dra. olga arguedas (phd) pediatra inmunóloga universidad de costa rica universidad de gotemburgo...

33
Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Upload: sofia-sastre

Post on 16-Feb-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Dra. Olga Arguedas (PhD)

Pediatra Inmunóloga

Universidad de Costa Rica

Universidad de Gotemburgo

2010

Page 2: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Tipos de inmunidad

• Inmunidad innata: Con la que se “nace”, no adaptativa. No específica.

• Inmunidad adaptativa: La que se crea a lo largo de la vida por la respuesta a las enfermedades o a las vacunas. Específica

Page 3: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad innata(no adaptativa, no específica)

Defensas externas (barreras)

Respuesta innata inmediata

Respuesta innatainducida

Físicas: piel, mucosasQuímicas: Ph gástricoMicrobiológicas: Flora

normal

ComplementoFagocitosis

InflamaciónRespuesta fase aguda

InterferonesCélulas NK

Page 4: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad innata:Receptores tipo Toll (TLR), lectores de patrones

moleculares asociados a patógenos (PAMPS)

Page 5: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad adaptativa(adquirida, específica)

Natural Artificial

Mediada por Anticuerpos

(Inmunidad humoral)

Mediada por células(Inmunidad celular)

Linfocitos B,Inmunoglobulinas

Linfocitos T

Page 6: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Conceptos básicos de vacunación

• Una sustancia viva atenuada o inactivada (ej proteína, polisacárido) capaz de producir una respuesta inmune.

Anticuerpos• Moléculas proteicas

(Inmunoglobulinas) producidas por los linfocitos B que ayudan a eliminar un antígeno.

Antígeno

Page 7: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

PatógenoPatógeno Respuesta Respuesta InmuneInmune

Cura y Cura y ProtecciónProtección

EnfermedadEnfermedad

ToxinasToxinas

VacunaVacunaRespuestaRespuestaInmuneInmune

ProtecciónProtección

InfecciónInfección

Respuesta natural vs Respuesta vacunal

MUERTEMUERTERespuesta natural

Respuesta vacunal

Page 8: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad natural(es mejor que le dé..):

• Algunos hechos:– No es una alternativa segura

ni para los niños ni para los adultos que los cuidan

– Todas las enfermedades prevenibles por vacunación tienen consecuencias potencialmente mortales

– Es más facil, más seguro y más barato, vacunar que tratar la enfermedad

Page 9: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

A propósito de la responsabilidad colectiva de vacunar, un caso:

• Laura, 5 años de edad, desde los 9 meses de vida en control en el HNN por una artritis idiopática juvenil sistémica, recibe tratamiento con esteroides y otros inmunosupresores en forma crónica. Notable mejoría en el último año. No recibió vacuna de varicela

• Diciembre 07: Laura se reúne a jugar con sus primos en Navidad, los cuales son niños sanos que no han recibido vacuna de varicela, la madre dice que “es mejor que les dé”

Page 10: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

A propósito de la responsabilidad colectiva de vacunar, un caso:

• Enero 08: 15 días después del contacto, Laura es llevada al HNN por las primeras lesiones de varicela en cara, se inicia Acyclovir IV

• 24 horas después lesiones hemorrágicas extensas en todo el cuerpo

• 48 horas después inicia disnea progresiva, se hace el diagnóstico de bronconeumonía, se intuba e inicia ventilación mecánica

• 72 horas después, presenta crisis convulsivas parciales, se deteriora hemodinámicamente y fallece

Page 11: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad individual y de grupo

• Inmunidad de grupo o colectiva:

Resistencia de un grupo a la difusión de un agente infeccioso dada por la resistencia a la infección de una elevada proporción de los miembros individuales de la población

Sinonimia: Inmunidad de rebaño (herd immunity)

Existe solo para enfermedades de reservorio humano y transmisión interhumana

Page 12: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Tipos de inmunidad:

• Activa: Producida por el sistema inmune propio. Usualmente permanente. Ej. luego de enfermedad natural o vacunación

• Pasiva: Producida por el sistema inmune de otro organismo. Transitoria.

Ej. Provista por inmunoglobulina intravenosa.

Page 13: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad Pasiva• Transferencia de un

anticuerpo de una fuente exógena

• Vía transplacentaria

es la más importante en la infancia

• Protección temporal

Page 14: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Fuentes de Inmunidad Pasiva

• Casi todos los productos sanguíneos

• Anticuerpos homólogos humanos de pool (inmunoglobulinas).

• Inmunoglobulinas hiperinmunes

• Sueros hiperinmunes heterólogos (antitoxinas).

Page 15: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Inmunidad dada por las vacunas

• Muy específica

• Protección contra la enfermedad

• Respuesta humoral: anticuerpos específicos

• Respuesta celular: Células T específicas

Page 16: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Respuesta de las Células Ba la estimulación antigénica

Page 17: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Expansión clonal de la célula T

Page 18: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010
Page 19: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Respuesta inmunológica primariay secundaria

• Respuesta primaria: – Respuesta producida luego

del primer contacto con un antígeno

– Cuatro fases:• Latencia: tiempo entre

exposición al antígeno y detección de anticuerpos en suero (promedio 7días)

• Exponencial: Incremento rápido de Ac en suero

• Estabilidad o meseta: (steady state) Título de Ac se estaciona

• Declinación: Disminución progresiva del título de Ac.

Page 20: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Respuesta inmunológica primariay secundaria

• Respuesta secundaria: – Respuesta producida por

reexposición a antígeno ya conocido

– Características:• Latencia corta (1-3 días)• Incremento de Ac más

rápido y elevado• Dosis de antígeno

estimulatorio es menor• Persiste por largo

tiempo, a veces toda la vida

Page 21: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Memoria inmunológica

• Capacidad de generar respuesta anamnésica (secundaria)inducida por vacunas o enfermedad natural

• Persiste largo tiempo o toda la vida

• Se incrementa por dosis de refuerzo vacunalo por reexposición al agente infeccioso

• Todos los inmunógenos producen respuesta primaria

• Solo los antígenos T dependientes (proteínas) producenrespuesta de memoria

Page 22: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Antígenos T dependientes

• Requieren estímulo de célula Th2 para la producción de anticuerpos

• Antígenos proteicos• Inmunógenos en menores

de 2 años• Generan memoria

inmunológica

• No requieren estímulo de célula Th2 para producción de anticuerpos

• Polisacáridos capsulares• No inmunógenos en

menores de 2 años• No generan memoria

inmunológica

Antígenos T independientes

Page 23: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

a.Clasificación práctica de vacunas

1- Vivasatenuadas

2 -Inactivadas

Virales: Sarampión-Rubéola-Parotiditis (SRP), Varicela,Fiebre amarilla Polio Oral (OPV), Rotavirus, Influenza A

(inhalada)(LAIV)

Bacterianas: BCG (Bacilo Calmette-Guérin)

Cels.enteras: Hep A, Polio parenteral (IPV), Tosferina(Pw)

Fracciones:Influenza A (TIV), Tosferina acelular (Pa), toxoide

diftérico, toxoide tetánico

Page 24: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

b.Clasificación práctica de las vacunas

3-Polisacáridos

4-Recombinantes

Puras: Pneumococo 23v(PPV), Meningococo

Conjugadas: Haemophilus Influenzae tipo bPneumococo 7v (PCV)

Hep B, Papilomavirus (HPV)

Page 25: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

1.Vacunas vivas atenuadas

• Formas atenuadas (debilitadas) de los virus o bacterias “salvajes”

• Deben replicarse para ser efectivas

• Respuesta inmune muy similar a la infección natural

• Usualmente efectivas en una sola dosis

Page 26: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

1.Vacunas vivas atenuadas

• Posibles reacciones severas

• Hay interferencia con anticuerpos circulantes

• Inestables

Page 27: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

• No se replican• Interferencia mínima con anticuerpos

circulantes.• En general menos efectivas que las vacunas

vivas atenuadas• Generalmente requieren de 3-5 dosis• Respuesta inmune principalmente humoral• Títulos de anticuerpos caen a través del tiempo

2. Vacunas inactivadas

Page 28: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

3. Vacunas de polisacáridos

• No inmunogénicas en menores de 2 años

• Producen anticuerpos con menos actividad funcional

• Inmunogenicidad mejora con la conjugación

Page 29: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Y en qué consiste la conjugación?

Polisacárido, pocoinmunogénico,

menos reconocidopor linfocitos T

Proteína, altamenteinmunogénica, reconocida

por linfocitos T

Ventajas de la conjugación

Induce respuesta T dependiente

Mejor protección a largo plazo

Previene colonización nasofaríngea

Page 30: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Características fundamentales de una vacuna para su aplicación

• Seguridad: Efectos adversos menos severos que la enfermedad

• Inmunogenicidad: Capacidad de inducir inmunidad específica

• Eficacia protectora: Beneficio que da la vacuna aplicada en condiciones ideales

• Eficiencia: Beneficio que da la vacuna aplicada en condiciones reales (campaña de vacunación), versus los costos de su implementación.

• Estabilidad: Mantenimiento de la viabilidad de los antígenos vacunales.

Page 31: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Desde hace más de 2500 años,la gente tenía idea del concepto de

inmunidad

El tiempo: 500 A.C.El lugar: GreciaLa observación: Los médicos

griegos notaron que las personas que sobrevivían a la viruela nunca contraían la enfermedad de nuevo

La deducción: Infectarse por ciertas enfermedades daba inmunidad

Page 32: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010
Page 33: Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo 2010

Hitos destacados en la historia de la vacunación