@d&r nº 7

21
Juntos Podemos Nuestra revista ha encontrado sinergias para la difusión de información libre y sin hipo- tecas. Siempre desde la total independencia que nos ha caracterizado desde nuestros co- mienzos. JUNTOS PODEMOS. Vamos a por ellos, sin violencia y sin líderes partidistas. El espíritu 15M debe retornar • Pag. 2 La “No” Dación en Pago La regulación en la materia data de 1888. es urgente su revisión. Pags.8-9 Un Proceso Constituyente neutro se hace necesario • 3-4 índice Ya tenemos Web: www.dignidadyresponsabilidad.com Nº 7

Upload: dignidad-responsabilidad

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejemplar nº 7 de la revista Dignidad y Responsabilidad; @D&R

TRANSCRIPT

Page 1: @D&R nº 7

Juntos Podemos ▮Nuestra revista ha encontrado sinergias para la difusión de información libre y sin hipo-

tecas. Siempre desde la total independencia que nos ha caracterizado desde nuestros co-

mienzos. JUNTOS PODEMOS. Vamos a por ellos, sin violencia y sin líderes partidistas. El

espíritu 15M debe retornar • Pag. 2

La “No” Dación en Pago

▮La regulación en lamateria data de 1888.es urgente su revisión.

• Pags.8-9

• ▮Un Proceso Constituyente neutro se hace necesario • 3-4 índice ▶

Ya tenemos Web: www.dignidadyresponsabilidad.com

Nº 7

Page 2: @D&R nº 7

02

Estimad@s lectores, sentimos el impás desde el número 6 denuestra revista Dignidad y Responsabilidad, publicación paralos decentes, para el 99 %. Es nuestro compromiso que a partirde ahora, nuestra publicación sea de periodicidad mensual.Mucho hemos avanzado desde el primer número. La incorpo-ración de plumas de calidad y comprometidas con la decenciaes importante para seguir avanzando hacia una DemocraciaPlena.Nuestra vocación sigue siendo la de ser un medio de informaciónalternativo a los medios tradicionales, los cuales están maniatadosy ven coartada su libertad de expresión debido a presiones deaquellos entes que los sustentan (élite f inanciera y Partidos ySindicatos del Régimen Partitocrático Borbónico Postfranquista).Nuestra revista es totalmente libre y sin hipoteca alguna si

bien hemos buscado sinergias para conseguir llegar a mas ymas decentes y las hemos encontrado. De hecho, este ejemplar,y esperemos que muchos mas, serán distribuidos además depor nuestros propios canales, también por los canales de difusiónde la Asociación Democracia Real Ya, lo cual es muy importantede cara a crecer y conseguir que el objetivo de sacar en papelnuestra revista esté cada vez mas cerca.¿Por qué queremos sacar nuestra revista a la calle, en papel?En primer lugar, es imprescindible para la concienciación de laciudadanía que existan medios de comunicación alternativosa los f inanciados por los Bancos y por los Partidos y Sindicatoslacayos subvencionados por papá Estado. Los medios de co-municación tradicionales tienen grandes profesionales de carreraen sus f ilas (también cuentan con mediocres y demagogos ter-

tulistos, por cierto...). Vaya desde aquí nuestra comprensión ysolidaridad hacia aquellos periodistas de carrera que no puedenrealizar su trabajo libremente (lo primero es llevar el pan acasa, está claro) y cada uno es muy libre de tratar su concienciade la forma que considere mas oportuna.Pero para eso estamos nosotros, para informar libremente. Nonos casamos con nadie y ni tenemos ni tendremos hipoteca al-guna con los miembros de la Casta Parasitaria.En segundo lugar, la labor de difusión que muchos realizamosa través de internet y mas en concreto, de las Redes Sociales,no es suficiente. No sabríamos cuantificar a cuantas personasse alcanza a través de las redes sociales pero lo cierto es quehay un porcentaje muy alto de la población a la que no llega lainformacion divulgada por estas vías. Por eso es fundamentalllegar a aquellos que no están en el mundillo cibernético. Ladesalienación es un paso previo y fundamental para provocarcambios, cambios anhelados por tod@s desde el famoso 15M, cambios profundos en nuestra Democracia, y recordemosque el espíritu 15 M no debe ser patrimonio exclusivo de nadie.Millones de personas salieron a la calle pidiendo una DemocraciaReal libre de parásitos, personas de todos los colores. Nadiepuede hacerse portavoz de aquel movimiento si lo que defiendeson postulados de izquierdas o de derechas. Solo se puede serportavoz de aquel movimiento defendiendo exclusivamente laRegeneración Democrática total. Ese es el único punto queune al 99 % y es la única forma de aglutinar a todo el mundopara presionar y forzar ese ansiado cambio. Por último, nosgustaría hacer un llamamiento a la población para que continúemanifestándose pero, eso sí , sin provocar altercados y sin vio-lencia. Islandia es el camino. Está por ver cómo, ya que Españano es Islandia, pero ese es el camino. Seamos inclusivos y,sobre todo, no caigamos en la tentación de la violencia. No selo pongamos fácil . A POR ELLOS !!! JUNTOS PODEMOS !!!

Editorial

Los portavoces de la regeneración democrática debenser neutros; sin discursos ni de izquierdas ni de dere-chas, ese es el espíritu 15 M. Por supuesto todo debe deser democrático, participativo y sin imposiciones.

Envíanos tu opinión, comentarios, noticias o información al e-mail:[email protected]. si quieres suscribirte también, no te pediremos

ningún dato más y por supuesto no comerciamos con tu información personal.

Periquín Ro

[email protected]

Page 3: @D&R nº 7

03

Mientras la mayor partede los ciudadanos se fijanen todas y cada una de lasnoticias negativas quepoco a poco, después dehaberse cocinado duranteaños, van haciéndose pú-blicas, casi nadie pareceadvertir que existe unmotor generador de loque podríamos denomi-nar un Estado de delin-cuencia política.Así, mientras nos obnubi-lamos con las consecuen-cias, las causas pasaninadvertidas y de estemodo se perpetúan asegu-rando un status quo no-civo para la sociedad. Sinduda ninguna el stablis-hment se encuentra muycómodo con todas y cadauna de las manifestacionese iniciativas ciudadanasque responden a los efec-tos y no a las causas y quedejan intacta la maquina-ria productora de la estafamás grande jamás con-tada.En España, el origen de lacrisis no es económicasino política. La Constitución de 1978

se engendró en los despa-chos, con un poder cons-tituyente que se erigió enpoder constituido, con unúnico rereferendo que noplanteaba más opcionesque o aceptarla o un ca-mino desconocido y peli-groso. Los españolesdijeron que sí, pero no tu-vieron mas opciones en-cima de la mesa, ni

discutieron las distintasposibilidades, y ni siquierase dieron cuenta delfraude de que los mismosque redactaron la CartaMagna fueran los mismosque luego se sentaron enlos escaños.Esta Constitución de1978 consagra un Estadode delincuencia, donde losciudadanos se ven obliga-

dos a elegir a un jefe defilas que sólo, o de acuerdocon otro, gobierna deforma autócrata durantecuatro años permitién-dose el lujo de pasarse porel Arco del triunfo todassus promesas que le hicie-ron llegar al poder. Almismo tiempo los ciuda-danos no tienen manerade influir en este proceso

Estado de delincuenciaEn España, el origen de la crisis no eseconómico sino político.

Que los mismosque redactan laCarta Magnasean los que luegose sientan en losescaños es unFRAUDE.

▮ Va llegando la hora de ponerse manos a la obra. @D&R estará detrás de este proceso.

Luís Prado

[email protected]

Page 4: @D&R nº 7

04

durante los 4 años quedura la legislatura. Ni estánrepresentados, ni tienenposibilidad de revocar car-gos, ni pueden convocarreferendos vinculantes. Asu vez, la propia Constitu-ción se carga de un plu-mazo y de forma explícitalas bases de cualquier visodemocrático al no permi-tir la separación de pode-res. Legislativo, ejecutivo yjudicial quedan en lasmanos del mismo presi-

dente de gobierno que seha acabado por convertiren un pequeño dictadortravestido. En estas condi-ciones podemos afirmarque la función parlamen-taria de la cámara no existey el Congreso se consti-tuye como circo, con leo-nes a la puerta incluidos.Todos los artículos de lapropia Constitución queregulan derechos socialesson un brindis al sol, y eslo que lleva a mucha gente

a pensar que la existenciade un marco legal como laCarta Magna no tiene nin-

guna utilidad.Nada mas lejos de la reali-dad, una Constitución

emanada y discutida porel pueblo, que ponga enmano de los ciudadanoslas herramientas democrá-ticas que les haga posee-dores de la soberanía es elelemento fundamentalpara salir de este pozodonde nos encontramoshipotecados a interesesajenos.Va llegando la hora de po-nerse manos a la obra.@D&R estará detrás deeste proceso.

Que no te engañen

No se puede tener mucha o poca democracia: o

se tiene o no se tiene.

- Sin una justicia independiente no hay demo-

cracia

- Sin una ley electoral representativa, participa-

tiva, y con mecanismos de control ciudadano...

no hay democracia.

Los partidos políticos tienen controlado el sis-

tema, aumentan ellos mismos sus propias re-

tribuciones, cada legislatura que pasa

expanden y consolidan redes clientelares, eli-

gen a dedo a los jueces del CGPJ y del Tribunal

Constitucional permitiendo a los ciudadanos

únicamente elegir a un jefe de partido cada

cuatro años para que se pase por el arco del

triunfo su propio programa electoral. Por si

fuera poco sus medios de comunicación com-

prados nos informan de la suerte que tenemos

de disfrutar de estas libertades.

Esta tomadura de pelo ha llegado demasiado

lejos.

Esto nos ha obligado a bajar a la arena y publi-

car @D&R, por eso ha llegado a tus manos y por

eso se hace necesario que colabores en su difu-

sión: puedes imprimirla, graparla y dejarla en

el bar más cercano. Para recibirla quincenal-

mente envía un correo a:

[email protected]. Ahora son ellos los que

nos van a oír a nosotros.

INFORMACION + DIFUSION = DESALIENACION = VICTORIA

Page 5: @D&R nº 7

05www.dinerospublicos.es

Durante los últimos 15o 20 años se está pro-duciendo un fenómenocurioso en España, LaFundación Tripartitapara la Formación en elEmpleo, Fundación quepertenece al sector pú-blico estatal y es uno delos órganos que com-ponen la estructura or-ganizativa y de partici-pación institucional dela formación profesio-nal para el empleo.Tiene carácter tr ipar-tito y su patronato estáconstituido por la Ad-ministración Generaldel Estado/Ministeriode Trabajo e Inmigra-ción-SEPE y por las or-ganizaciones empresa-riales CEOE yCEPYME y las sindica-les UGT, CC.OO. yCIG (Confederación

Intersindical Galega).

Lo que de verdad llamala atención es porquéesta Fundación se de-dica en exclusiva a estalabor dando excelentesbeneficios a Sindicatosy Organizaciones Em-presariales, cuando suprincipal f uente de f i-nanciación sale de lasnóminas de todos losespañoles.

Se puede calcular lacantidad de dinero quese l levan cada uno delos sindicatos u organi-zaciones empresariales,y son muchísimos mi-l lones de euros denuestro dinero. La in-formación detallada lapodéis consultar eneste ENL ACE de laFundación Tripartita.

Los recursos para f i-nanciar el subsistemade formación para elempleo proceden de lacuota de formaciónprofesional que recaudala Seguridad Social, a laque se suman las ayu-das del Fondo SocialEuropeo y las aporta-ciones del Ser vicio Pú-blico de Empleo Estatal(SPEE). El presupuestopara el conjunto del sis-tema en 2011 alcanzó3.013.800.000 € Los recursos procedende la recaudación de lacuota de formaciónprofesional, de las ayu-

das del Fondo SocialEuropeo y de las apor-taciones realizadas porel Ser vicio Público deEmpleo Estatal . Estosrecursos se destinarontanto a la formación detrabajadores ocupadosy desempleados comoa otras políticas de em-pleo puestas en marchaa lo largo de 2011.El origen de los recur-sos destinados al sub-sistema de formaciónpara el empleo, cuyo re-parto podéis consultaren el enlace de arriba,se detal la en el si-guiente cuadro:

El dinero de la formaciónNO reglada en España

Sinceramente...con estos datos,¿alguien se cree lashuelgas generalesque los sindicatosmayoritarios pue-dan convocar?

Pablo G. Santamaría

¿Por qué los políticos de este país entre-gan a Organizaciones Empresariales ySindicatos miles de millones de eurospara formación?

INFORMACION + DIFUSION = DESALIENACION = VICTORIA

Cuota de Formacion profesional 1.979.778.300€

Ayuda Fondo Social Europeo 100.000.000€

Aportación del Servicio Público deEmpleo Estatal

934.022.420€

Total 3.013.800.720€

Page 6: @D&R nº 7

La Cuota de FormaciónProfesional es la canti-dad resultante de apli-car el tipo de 0,70% so-bre la base decotización por contin-gencias comunes queaportan las empresas ytrabajadores a la Segu-ridad Social, a través desus Boletines de Coti-zación (TC1). De esetipo global el 0,60% loaporta la empresa y el0,10% restante el traba-jador. Desde la Ley dePresupuestos Generalesdel Estado de 2005, deltotal de fondos recau-dados por esta v ía , el60% se destina a la for-mación de las trabaja-doras y los trabajadoresocupados y el 40% a lastrabajadoras y trabaja-dores desempleados.

Es decir, el Gobiernohace años ha “diseñado”un sistema que posibi-lita a las organizacionesempresariales y sindica-tos gestionar más de3.000 mil lones de eu-ros, f inanciándolo conlas nóminas de los tra-bajadores, todo el lopara proporcionar for-mación a muchos denosotros, mi opinión esque con los resultadosque tenemos, NO pa-rece que se haya conse-guido mejorar la forma-ción de los

trabajadores, y a las ci-fras de paro me remito,lo que sí se ha conse-guido es una “paz so-cial”, a costa de una fi-nanciación ycrecimiento vertiginosode dos estructuras, or-ganizaciones empresa-riales y sindicatos, cuyamisión (en teoría) de-bería ser la de represen-tar a empresarios y tra-bajadores únicamente.

¿NO sería mejor y máseconómico, que el Es-tado (a f in de cuentases nuestro dinero), sehiciese cargo de asig-nar, controlar y diseñarla formación NO re-glada en nuestro paísrentabilizando el gastoy obteniendo con el lomejores resultados?

¿Por qué los represen-tantes de empresarios ytrabajadores se tienen

que dedicar a la forma-ción? A la vista de lospésimos resultados ob-tenidos se necesita unnuevo modelo ya, queNO sirva para financiarsus organizaciones, sino para dar a los traba-jadores y trabajadorasla formación de calidadque necesitamos másque nunca. Consi-guiendo además quetanto OrganizacionesEmpresariales como

Sindicatos se dediquende una forma honesta yefectiva a defender losderechos de sus asocia-dos sin que se sientan“comprados” por losmiles de mil lones deeuros que nuestros dis-tintos gobiernos han re-partido de manera in-discriminada durantelos últimos años.Sinceramente…con es-tos datos, ¿alguien secree la huelga generalconvocada para f inalesde marzo?

En estos enlaces podéisver en distintos boleti-nes y diarios of iciales,muchos ejemplos deasignación de fondospara asociaciones em-presariales y sindicatos,que van completa-mente de la mano y queincluso han creado va-rias Fundaciones con-juntas, para hacerse connuestro dinero con laexcusa de dar forma-ción a l@s trabaja-dor@s:

Asociaciones Empresa-riales:h t t p : / / d i n e ro s p u b l i -cos.blogspot.com.es/sea rc h / l ab e l / Em p re s a -riosSindicatos:h t t p : / / d i n e ro s p u b l i -cos.blogspot.com.es/search/label/Sindicatos

En estos enlaces podéis ver en distintos boletines y diarios oficia-les, muchos ejemplos de asignación de fondos para asociacionesempresariales y sindicatos, que van completamente de la mano yque incluso han creado varias Fundaciones conjuntas, para ha-cerse con nuestro dinero con la excusa de dar formación a l@s tra-bajador@s:

Asociaciones Empresariales:http://dinerospublicos.blogspot.com.es/search/label/EmpresariosSindicatos:http://dinerospublicos.blogspot.com.es/search/label/Sindicatos

06

Page 7: @D&R nº 7

07

Estos días ha estado la pren-sa contando una noticiade gran impacto. Los po-bres habitantes de Kiribati,tres archipiélagos de ato-lones e islas coralinas en elPacífico, se tienen que tras-ladar por el “cambio climá-tico”. Se les van a hundirlas islas, y están pensandoen comprar 23 km2de te-rreno en Fiji, para refugiarseallí cuando llegue el mo-mento fatal. Y los periódi-cos y televisiones nos rela-tan el drama, que nos tieneacongojados.Nos fiamos del asunto, ynos lo creemos, sin más.No en vano nos lo dice elIPCC. Todos esos cientí-ficos del clima más la bu-rocracia internacional. ¡Ylos periodistas! No hay mu-cho más que pensar, ¿no?Hasta que recordamos queDarwin descubrió algunacosa interesante respectoa las islas bajas del Pacífico.Una observación de esassuyas, tan agudas. Resultaque hay miles de islas si-milares, y todas tienen lamisma (muy poca) alturasobre el agua. Y como sa-bemos que el nivel del mar

varía mucho, más de 100metros desde la última gla-ciación, parece una loteríaque nos haya tocado vivirjusto en el momento en elque los atolones estén casia ras de agua, un pelín porencima, y que no nos hayatocado vivir cuando están50 metros por debajo delnivel del agua, o 50 por en-cima.Darwin no creía muchoen las casualidades. Si algoparecía de mucha casuali-dad, le daba por pensar. Yasí, llegó a la conclusiónde que no era por suerteque los atolones estuvierana ras de agua, sino que era

el nivel del mar el que mar-caba su altura. Muy a grosomodo, lo que explicó eraque cada atolón o isla co-ralina se apoyaba en unvolcán sumergido. El vol-cán, después de surgir delfondo submarino por unaeyección de lava, y formaruna isla de bastante altura,se iba hundiendo lenta-mente por su propio peso.Al tiempo, el coral que ha-bía crecido en los costadosse va adaptando al niveldel mar, creciendo haciaarriba según la montañase va hundiendo, hasta quequeda solo el atolón. Eslo que hace el coral; cre-

cer.Los atolones pueden tenermuchas formas. Incluso re-llenarse la laguna central yhacer una isla de gran ta-maño. Pero siempre levan-tando apenas unos pocosmetros sobre el nivel delmar. Y es por eso por loque todas ellos, cientos ycientos, están justo pocopor encima del ras de lamarea alta. No era casuali-dad. El coral crece hastadonde llega el agua, y sele acumula arena y vegeta-ción encima, formando unaisla. Si el mar sube, el coralsube.Y ese es el problema. Quesi los periodistas tuvieranun mínimo de culturilla, yde ganas de hacer las cosasbien, se acordarían de laexplicación de Darwin, yse preguntarían: ¿Está su-biendo ahora el mar másde lo que puede crecer elcoral, y por eso se hundenlas islas coralinas? Investi-garían un poco, no más dediez minutos teniendo in-ternet, y verían que ese noes el caso. Las islas no des-aparecen; crecen.Los enlaces que los perio-distas no quieren ver:• NZ research shows Pacific

islands not shrinking• The dynamic response ofreef islands to sea-level rise:Evidence from multidecadalanalysis of island change inthe Central Pacific En resumen, cuando leaslo de Kiribati estos días, re-cuerda a Darwin. Y recuer-da la confianza que se pue-de depositar en la prensa.Era muy fácil. El nivel delmar ha subido más de 100metros desde la glaciación.Que, redondeando, son100 metros en unos 10.000años, o 10 mm al año. Laparte fuerte de la subidafue al principio, a tasas muysuperiores. ¿Cuánto subeahora? Otros 3 minutosde internet te dicen queentre dos y tres milímetrosal año, dependiendo deque prefieras las medicio-nes de los satélites (3,2mm) o de los mareógrafos(1,7 – 2 mm). Sin acelera-ción alguna desde que semide (hacia 1900). Ni 3milímetros al año de subidadel mar, ni muchísimo más,pueden hacerle nada a lasislas de Kiribati. Claro quela realidad tiene mucha me-nos venta que el drama so-brecogedor de los refugia-dos climáticos.

¿Hay que fiarse del IPCC y de laprensa? Las islas que no se están hundiendo.▮ La realidad tiene mucha menos venta que el drama sobrecogedor de los "refugiados climáticos".

Lois Careaga.

Page 8: @D&R nº 7

08

Hace unas semanas, a raízde unas declaraciones delministro de Economía,Luis de Guindos, efectua-das en el marco de un de-bate parlamentario, seabrió una vez más la polé-mica en torno a la posibi-lidad de regular elmecanismo conocidocomo “dación en pago”para intentar dar respuestaa la avalancha de ejecucio-nes hipotecarias que seestá sufriendo en nuestropaís, y que está afectandoa miles de particulares.

Comencemos por el prin-cipio, ¿qué es la “dación enpago”? Es un mecanismojurídico, también cono-cido como “datio o cessiopro soluto”, en cuya virtud,quien debe una cantidad,puede saldar la deuda sus-tituyendo el abono en di-nero por la transmisión dela propiedad de un bien.Concretamente, en el casoque nos ocupa, se trataríade trasmitir la propiedadde un inmueble, ya quetoda esta cuestión se estáplanteando en el campode las hipotecas. Consisti-

ría en que, con la entregade la vivienda, se saldaríaíntegramente la deuda(principal, intereses y gas-tos), liberando asimismo alos fiadores y avalistas queestuviesen garantizando elpago de la misma.

Pese a lo que se ha venidodiciendo en diversos artí-culos sobre la materia, ladación en pago no está re-gulada en el Codigo Civilespañol (CC en adelante),en muchas ocasiones, seha hecho referencia al Art.1175 del CC, sin embargo,lo que aquí se regula es ladenominada “dación parapago” o “datio pro sol-vendo”, que puede sonarparecido, pero no es lo

mismo. En este caso, eldeudor cede sus bienes asus acreedores, para quelos vendan, y con el im-porte obtenido, satisfagansus créditos, o la parte deellos a donde alcance esteimporte líquido. Comopueden ver, es una especiede “mini concurso de acre-edores”. Sí es cierto que elCC menciona en otros ar-tículos (como el Art. 1521,1636 o 1849) la dación enpago, pero sin regularla, loque significa que es una fi-gura prevista, pero no re-gulada.

El único artículo que síhace referencia, y podría-mos decir que define, ladación en pago es el Art.

140 de la Ley Hipotecaria,que prevé que en la escri-tura de constitución deuna hipoteca voluntaria, elpago de la deuda garanti-zada se haga única y exclu-sivamente efectiva sobrelos bienes hipotecados,dejando al margen el restodel patrimonio del deu-dor.

Los principales argumen-tos que esgrimen las enti-dades financieras paraoponerse a la aplicaciónde la dación en pagocomo mecanismo regu-lado son, entre otras, las si-guientes:

Mayores costes de finan-ciación y menor númerode operaciones en caso deque se generalizase la apli-cación de esta figura. Esteargumento es correcto,pero no tiene nada de ne-gativo, si la garantía de laoperación hipotecaria esexclusivamente el bien hi-potecado, bien que se cui-darán las entidades definanciar porcentajes con-servadores del valor de ta-sación, analizar muy en

Consideraciones económicojurídicas en torno a lapropuesta de estructurar la figura de la dación en pago.

El Ordenamientoactual en la mate-ria es una masacrede la clase mediaespañola. La Le-gislación sobre eltema data ni masni menos que de1.888 . Es urgentesu revisión.

M. Rey y P. Vilar

[email protected]

Page 9: @D&R nº 7

09

detalle la solvencia delcliente, y sumar al interésque cobran seguros deprotección contra impa-gos.

Por otra parte, se agarrancomo a un clavo ardiendoa la responsabilidad patri-monial universal del deu-dor recogida en nuestroordenamiento jurídico,concretamente en el Art.1911 del CC. Que básica-mente permite al acreedorperseguir al deudor hastala tumba, mientras nopague todo. Este derechotan actual, que proviene

del Año de Nuestro Señor1888, en realidad ha deve-nido en una masacre de laclase media española, por-que no se le ha informadode las consecuencias de loque firmaban, y las entida-des financieras no hancumplido con la norma-tiva aplicable a este tipo deoperaciones. De modoque, al final, vienen a pagarlos que tienen algo de di-nero y no se metieron enlíos, apuntalando vía nues-tros impuestos, que van alFROB, el desastre que hanarmado los ignorantes fi-nancieros por un lado, y

los bancarios codiciosospor el otro.

Como pueden ver, la nor-mativa a modificar tam-poco es tanta, otro de losargumentos utilizados porlas entidades. En el caso deadmitirla, la condicionan aque no sea aplicable retro-activamente, porque crea-ría inseguridad jurídica,¿más de la que han creadoellos incumpliento la nor-mativa vigente?, ¿y esto lodicen los mismos que seadjudican los inmuebles al60% del valor de tasación,cuando no pretenden

aportar una nueva tasa-ción, por la caída del mer-cado, mientras a ellos ellegislador les ha recono-cido el derecho a mante-ner esos inmueble en subalance (o el de sus inmo-biliarias participadas), convaloraciones delirantes,por obra y gracia del RDL10/2008?

Lo que se impone, dada laextrema gravedad de la si-tuación, es la reforma ur-gente del marco legalactual, en aras de implan-tar mecanismos eficaces yrápidos para gestionar la

insolvencia de los deudo-res, mediante figurascomo la “Ley de segundaoportunidad”, vigente enpaíses como Alemania oPortugal, que articulanprocesos rápidos de liqui-dación del patrimonio deldeudor en bancarrota, po-niendo fin a su responsa-bilidad. Y que el sistemasea igual de exigente con elacreedor, que como lo escon el deudor, y para elloresulta muy eficaz el que elacreedor sepa que la únicagarantía de la satisfacciónde su crédito es el inmue-ble.

Page 10: @D&R nº 7

10

Desde que nos levanta-mos por la mañana, nues-tra jornada típica es unasucesión constante de usoy consumo de productosproducidos total o parcial-mente fuera de nuestrasfronteras. Nos despiertaun despertador fabricadoen algún país de Asia, cu-yos componentes proce-derán seguramente de unaveintena de países, encen-demos una lámpara que setrajo desde miles de km, labombilla tal vez sea polaca,la electricidad que le davida se generó en una cen-tral de gas traído de Arge-lia, la tostada que desayu-namos posiblementeproviene, eso sí, de unagran fábrica de un polí-gono de una ciudad espa-ñola, pero por desgracia eltrigo se importó posible-mente de Argentina o Ca-nadá. Lo mismo ocurrecon la leche que tomamoscon nuestro café colom-biano, que, aunque se en-vasó seguramente en al-gún lugar de Galicia oAsturias, requirió que lasvacas se alimentaran conunos cereales y legumino-sas importados desde mi-les de km de distancia. La

ropa que vestimos posible-mente se fabricó en India,los zapatos en Marruecos,el móvil y el portátil enChina, el combustible denuestro autobús provienede Irán o Arabia Saudí...La globalización ha su-puesto una impresionanteprofundización en la divi-

sión de la producción a ni-vel internacional. Indepen-dientemente de que todoel proceso esté sustentadoen un transporte baratoque no sabemos cuántosaños podrá durar (lo queduren los precios asequi-bles del combustible), elhecho es que el resultado

para países como España,cuyos recursos naturalesestán más que esquilma-dos, es que es imprescin-dible producir y vender alexterior bienes que gene-ren divisas para comprartodo aquello que no tene-mos o producimos.Aunque existen varias for-

mas de conseguir esas pre-ciosas divisas, como el tu-rismo exterior o el contarcon grandes empresas queluego repatrien los benefi-cios (algo que ha permi-tido a Japón seguir con-tando con un abultadosuperávit corriente en2011 a pesar del déficit co-mercial), la principalfuente de divisas para nos-otros sigue siendo la ex-portación de productos in-dustriales. Y esa fuenteestá, como veremos, te-niendo problemas muy se-rios.De los indicadores quemanejamos de produc-ción industrial el mejorposiblemente es el IPI (Ín-dice de Producción Indus-trial). Veamos qué ha pa-sado con él en los últimos35 años. En el gráfico 1 po-demos ver la producciónindustrial por millón dehabitantes desde 1976.Ésta permaneció más omenos estable desde 1977hasta 1985, año en el quecomenzó una fuerte su-bida que se interrumpióbrevemente en 1991-1993, para retomar a partirde entonces la senda al-cista, que culminó en elaño 2000 en un nivel un40% mayor que el de1985. Después asistimos a

La industria se desmoronadurante la crisis▮ A pesar de la subida de las exportaciones estamos sufriendo un alarmante decaimiento de la industria,

lo que implicará un importante retroceso en los niveles de vida

Juan Carlos Barba

Nada menos queel 27% de la in-dustria que existíaen 2008 ha des-aparecido.

[email protected]

Page 11: @D&R nº 7

11

un estancamiento en el pe-ríodo 2000-2008, en elque la prosperidad apa-rente no estuvo funda-mentada en una industriafuerte, sino en el endeuda-miento exterior. A partir de2008 hemos asistido a unbrusco desplome que nosha llevado a un nivel deproducción industrial percápita igual a la de 1977.Nada menos que el 27%de la industria que existíaen 2008 ha desaparecido.En cuanto al empleo en laindustria, el retroceso hasido bastante similar, un25% en la intensidad deempleo industrial desde2008, como se ve en el gráfico 2.Desde los organismosinternacionales más

importantes (FMI, BCE,OCDE, Comisión Euro-pea), así como desdeAlemania y los paísesexportadores de la zonaeuro (Holanda, Austria,Finlandia) se insiste una yotra vez en que el pro-blema de nuestra industriaes que hay que bajar lossalarios, aduciendo queéstos han subido en losúltimos 15 años másdeprisa que en Alemania.Pero como cualquier per-sona con un mínimosentido común sabe, cau-salidad y contingencia soncosas diferentes. Aunquees cierto que los salariosen España han subido másque en Alemania, no esmenos cierto que los sala-rios en una empresa

industrial típica no supo-nen más que el 8 o 10% delos costes totales. Esmucho más correcto, parasaber si las empresas espa-ñolas son más o menoscompetitivas que hace 15años, utilizar los costes deproducción. Esto es lo quese refleja en el gráfico 3.Puede verse claramenteque los precios de produc-ción, con pequeñasoscilaciones, han perma-necido estables desde1998, e incluso ahora sonligeramente inferiores.

Además, la cuota españolaen las exportaciones mun-diales, aunque hadisminuido ligeramente,lo ha hecho menos que laalemana. Alemania ha

pasado de un 10% de par-ticipación en lasexportaciones mundialesal 9% desde 2006 mien-tras que España ha pasadodel 2% al 1,9%.Lo que ha ocurrido, pues,no es que las empresasexportadoras españolashayan dejado de ser com-petitivas por culpa de losaltos salarios, sino algomuy diferente, y es que laburbuja crediticia quesufrimos infló la demandainterna muy por encimade lo que las posibilidadesde nuestra industria per-mitían. Una burbujabasada en el endeuda-miento exterior. Ahora,estamos a punto de agotarnuestro crédito y por lotanto la demanda interna,de forma obligada, no ten-drá más remedio queretroceder a los nivelesque nuestras exportacio-nes puedan mantener. Elsueño de la burbuja, enese momento, habrá des-aparecido para siempre.

La burbuja credi-ticia que sufrimosinfló la demandainterna muy porencima de lo quelas posibilidadesde nuestra indus-tria permitían.

La cuota españolaen las exportacio-nes mundiales hadisminuido menosque la alemana.

Page 12: @D&R nº 7

12

Baltimore, Maryland. Elreverso oscuro del sueñoamericano, la menos bri-llante de las estrellas queconforman la bandera deEstados Unidos o tal vez lamás real, el resumen per-fecto de lo que pudo habersido y no fue, la hija bas-tarda del Imperio.

Quizás el haber nacido ycrecido en una ciudad quemuestra las cicatrices deun glorioso pasado indus-trial, donde el acero y unpuerto que ahora es terri-torio comanche fueron ensu día promesa de unabortado futuro de gloriay bienestar hace que sientaBaltimore como algo pro-pio, que me reconozca encierto sentido en esas des-conchadas calles o en lasfurtivas, abatidas miradasde sus, en su día, pujantesciudadanos.The wire es quizás el pri-mer intento en la historiade la televisión de ofreceruna crónica total de unaciudad, de los difusos inte-reses de una policía en-frentada a una guerraimposible de ganar a losdobles y bastardos intere-ses de los medios de

prensa, de la difícil super-vivencia de unos sindica-tos en los que apenas semantiene su sentido origi-nal de preservar los dere-chos laborales de susafiliados a las sucias ma-niobras de la casta política,de la incapacidad de su sis-tema educativo para ofre-cer a una poblacióndeprimida soluciones via-bles a las inevitables ten-siones raciales entre losdistintos grupos étnicos.Todo ello agarrado por elnervio que sustenta ciu-dad y relato, el crack:

punto de fuga de una suciarealidad para unos, únicaesperanza laboral paraotros, lucrativo negociopara casi todos, bendicióny maldición a un tiempopara los que viven bajo sualargada sombra.Si les gustan las historiasdonde la frontera entre elbien y el mal no es difusa eindefinida, si son aficiona-dos a aquellas intrigas po-liciales en las que, enescasa media hora, se re-suelven caso y procesoposterior con policía y jue-ces remando en la misma

dirección, si se sienten es-tafados cuando las buenasintenciones no se ven co-ronadas por el éxito, qui-zás ésta no sea su seriepero… tengan cuidado,hay mucha gente que trasescuchar a Tom Waits en-tonar las primeras notas deWay down in the hole hacaído víctima de un em-brujo del que no es fácilescapar, de la hechicería dereconocer la realidad enuna pantalla de plasma, dela magia de la mejor seriede la historia.Bienvenidos a Baltimore.

The wire: Crónica de una ciudad

Una guerra impo-sible de ganar alos dobles y bastardos intere-ses de los mediosde prensa

Martín Cuesta.

▮ ¿Han visto la mejor serie de la historia?

• Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine • Cine

Page 13: @D&R nº 7

13

El chorizo Español

El chorizo es uno de losembutidos preferidos porlos españoles. Su sabor esuna explosión visceral de-liciosa, capaz de seducir almás mojigato, sobre todo siva acompañado de unbuen vino.Y precisamente la amistadculinaria me que nos une aesta delicia me lleva a ha-cerle un homenaje, a la vistade que en los últimos tiem-pos estamos acudiendo aesta palabra, con mucha fre-cuencia, para designar atodo tipo de mangante ybandido de las finanzas y lagestión pública. Y me pa-rece un término adecuado,si se tiene en cuenta la pro-cedencia palustre de amboselementos; celebro el saltoque ha hecho este alimento,de la charcutería a la vidapública de este país. Aun-que haré algunos matices.Aunque la definición de laRAE es perfecta para des-cribir a este personaje tur-bio de la Administración,"pedazo corto de tripa llenode carne, regularmente depuerco, picada y adobada,el cual se cura al humo"(mediático), el chorizo ibé-rico, a diferencia del polí-tico, tiene pedigree, deno-minación de origen. Tiene,eso que se llama, calidad.

¿Por qué?. Porque pasa unaserie de controles; alimen-tarios, de elaboración,crianza...Por su contra, el político noes famoso por pasar con-troles, y mucho menos decalidad. No tiene que de-mostrar méritos, ni tam-poco grandes dotes intelec-tuales. Con tener cartera yaportar la limosna al par-tido, bendecido será porsumo sacerdote. No pasacontroles fiscales, y si algúnmagistrado descarrilado seatreve a tocar la solfa a al-guna Excelencia, rápida-mente aparecerán movi-mientos (inclusoinventados ex profeso) obien un indulto, poniendofin a la gesta de la santa Jus-ticia.En lo que a elaboración serefiere, poca cosa encontra-mos, si tenemos en cuentaque todo acaba en manosde funcionarios, trabajado-res que mantienen en pie la

Administración, para entre-garle a Su Excelencia el ape-titoso plato cocinado conlos ingredientes que previa-mente se le habían entre-gado. Un plato sazonadocon la sal del poder.Sin embargo, el chorizo es-pañol sólo se parece en una

cosa al ibérico. El abuso deambos provoca úlcera san-grante. Y eso lo saben bienlas arcas públicas y los tra-bajadores, exangües desdehace meses. Además, el po-lítico tiene la virtud de am-putar la verdad a base de re-petir una y otra vez lamentira, emulando las ap-titudes goebbelianas. Así,

alude constantemente alderecho de defensa, a lapresunción de inocencia ya la invocación de todoaquel que ha sido objeto deun linchamiento mediático,pese a no haber cometidodelito. Es decir, al estilo fun-damentalista que hace dela excepción la regla de ho-nor.A pesar del buen sabor quetiene el chorizo español esun error que se quiera po-ner como ejemplo de co-mida sana, ideal para ladieta mediterránea quegusta en Europa, porque alcontrario del teutón o elfrancés, el español tienemuchos ejemplares conta-minados. Pasa lo mismoque con los pepinos, perocon la diferencia de que alos chorizos los mantene-mos en circulación.La versión gastronómicade la política española suelepresentarse a la sociedadcomo un obrero de la polí-tica. Un pobre y honradotrabajador que busca condenuedo y ambición, sobretodo mucha ambición, elbien supremo de todos,aunque resulte ser el delhombre invadido por la co-dicia, que no es otro que sa-car la mayor tajada posiblede la bodega social. Por ello,su currículum mediático sepresenta como un vale de

descuento para obrar a suantojo en el gobierno de to-dos. Vamos, la típica deidadque nunca llega a cadáverpolítico. Ejemplos sobranen la España de la Gran De-presión...Chorizos hay de muchasclases. Cebolleros, picantes,dulces, oscuros, claros, gor-dos, delgados. Su variedady forma es un capricho co-mercializado desde las es-feras más modestas a lasmás elitistas.El chorizo político es máspícaro que el amor, porquemientras este se va por laventana cuando la pobrezaentra por la puerta, este em-buchado, incluso en la máspaupérrima situación, re-siste, para ver si puede apro-vechar una última tajada.Previamente se había en-cargado de llevarse la ri-queza a su casa. A tenor de lo expuesto, po-demos llegar a una conclu-sión: hay demasiados cho-rizos, porque haydemasiados cerdos. Quizásla cría debe ser más selecta;menos cerdos y mejoreschorizos. Quizás los huer-tos deben ser abiertos;cambiar las cuadras por uncampo luminoso. Aunqueesto parece complicadoporque España es un man-jar para los cerdos. Es unafábrica de chorizos.

Jose Antonio Leiro.

El político no es fa-moso por pasar con-troles, y muchomenos de calidad.No tiene que demos-trar méritos, ni tam-poco grandes dotesintelectuales.

▮ La versión gastronómica de la política española suele presentarse a la sociedad como un obrero de la

política.

Page 14: @D&R nº 7

14

En su análisis de las formasde gobierno Platón con-cluía que la corrupción dela democracia hubiera pro-vocado la aparición de unrégimen personal definidocon la acepción de tiranía.Dichas reflexiones se pro-dujeron a raíz del cambioinstitucional al que el cé-lebre filósofo ateniense asis-tió en el año 404 a.C. cuan-do una oligarquía impuestapor Esparta finiquitó el pri-mer experimento de go-bierno participativo popu-lar. Después de 2500 añosla historia se repite con pe-queñas variantes puestoque diversas entidades jue-gan un papel primario enel proceso de formaciónde las dictaduras actuales:los gobiernos y los centrosfinancieros internacionalescuyo apoyo mutuo tienecomo objetivo la protec-ción de intereses consoli-dados y los medios de co-municación que suelenvender verdades confec-cionadas para inculcar asus fieles seguidores queno existen otras recetas queapretarse el cinturón y dejarde vivir por encima de sus

posibilidades.

Durante la noche del 12de Febrero las cadenas detelevisión, la prensa escritagriega e internacional y losportales de Internet pro-tagonizaron el enésimo in-tento de manipulación dela opinión pública cubrien-do exclusivamente los epi-sodios de violencia que severificaron en el centro deAtenas a lo largo del debateparlamentario y de la vo-tación de las medidas deajuste. El rechazo de cua-renta y tres diputados delMovimiento Socialista Pan-helénico (PASOK) y de

Nueva Democracia a con-formarse con la disciplinade los respectivos partidosy el terremoto político quetal postura crítica podríacausar no ha sido objetodel interés de los órganosde información que handecidido, una vez más, ofre-cer su apoyo al “status quo”corriente. Las elecciones,celebradas el pasado meede mayo, no constituyenla opción más deseada paralos guardianes del nuevoorden mundial. El Ministrode Finanzas alemán Wolf-gang Schaüble cuestionabala oportunidad de recurrira las urnas, mientras Jean

Claude Juncker, presidentedel Eurogrupo, augurabaun gobierno de coaliciónentre PASOK y Nueva De-mocracia cuyos líderes –Georgios Papandreou yAntonis Samarás – se ha-bían comprometido, me-diante su firma, a respetarlos términos del acuerdoeconómico. Se trata, sinduda, de una injerenciamuy grave en los asuntosinternos de Grecia quehace patentes los miedosde la troika y de la finanzainternacional. Los sondeosoficiales dejaban claro quelos dos grandes partidosque se han alternado al po-

der desde 1974 perderíanmasivamente el favor delelectorado. En las intencio-nes de voto los socialistasse situaban entre el 8 y el12% cuando alcanzaron el43% de los sufragios en laslegislativas que se celebra-ron en 2009, mientras sóloel 20% de la población conderecho a voto respaldaríaa los representantes de laderecha griega que obtuvoel 33% en las últimas elec-ciones nacionales. La duraoposición a la intervenciónde las tres entidades supra-nacionales (UE-BCE-FMI) que de hecho con-trolan los presupuestos grie-

Examen de una crisis

Antonio Giovetti.

▮ Tras la aprobación del segundo convenio con la troika el futuro político del País heleno se delinea muy

incierto .

Se trata, sin duda,de una injerenciamuy grave en losasuntos internosde Grecia que hacepatentes los mie-dos de la troika yde la finanza in-ternacional.

[email protected]

Page 15: @D&R nº 7

15

gos premiaría las forma-ciones de la izquierda ra-dical y comunista. De todasmaneras, ninguna fuerzaconseguiría suficiente apo-yo para constituir un eje-cutivo pese a que, segúnlo dispuesto en la ley elec-toral vigente, se adjudicanunos cincuenta diputadosextras al partido o coaliciónque prevalezca en los co-micios. La desafección ha-cia la política tradicionalya se había manifestado enlas elecciones municipalesy regionales de Noviembrede 2010, cuando se registróun altísimo nivel de abs-tención. El caso del actualalcalde de la capital griegaes emblemático ya que lo-gró el cargo aunque el 65%de los atenienses no se pre-sentó a las urnas.

El hecho de que PASOK

y Nueva Democracia seencuentren en horas bajasse debe también a su con-tinuo recurso al enchufis-mo en todos los sectoresde la vida pública. Es pre-ciso analizar las estructurasinternas de ambos partidospara entender que se tra-taban de empresas a con-ducción familiar. En las filassocialistas tres miembrosdel clan Papandreou –abuelo, padre y nieto – hansido Presidentes del Go-bierno, mientras la mayoríade los ministros y diputa-dos tenían relaciones deparentesco o amistad conel grupo dominante: el extitular de la cartera de De-portes, Georgios Lianis, erael primo de la segunda es-posa de Andreas Papan-dreou. Georgios Papakons-tantinou, ministro de Me-dio Ambiente es sobrino

de un antiguo Ministro deAsuntos Exteriores, LoukaKatseli, ex ministra de Tra-bajo, es esposa de un Mi-nistro de Educación de losaños noventa. Anna Dalara,ex responsable de Inmigra-ción y Asuntos Sociales enel gobierno de GeorgiosPapandreou es esposa deun famoso cantante griegoy prima del ex Ministro deInterior y de Fomento Ioan-nis Ragousis. En el ámbitode la derecha, las “tribus”de los Karamanlís y de losMitsotakis se enzarzabanen la lucha para el poder yel requisito principal paramedrar en el partido con-sistía en el vínculo de san-gre: Konstantinos Kara-manlís – tío y sobrino –fueron Primeros Ministros,mientras otro sobrino, Mi-halis Liapis, fue Ministrode Cultura y de Fomento.

Konstantinos Mitsotakisgobernó Grecia entre 1990y 1993, su hija Dora fueMinistra de Asuntos Exte-riores y alcaldesa de Atenasy su hijo Kyriakos diputadonacional. Todos ellos uti-lizaban su nombre paramanejar los fondos estatalesy comunitarios con el ob-jetivo de incrementar suspatrimonios personales.Como consecuencia deeste despilfarro, PASOK yNueva Democracia debensaldar una deuda de 120millones de euros con tresentidades bancarias, cuyovencimiento está fijado en-tre 2013 y 2015. Urge unarenovación general de laAdministración del Estadoy ya es necesario enviar aunos políticos y sus familiasal desempleo.

Todos ellos utili-zaban su nombrepara manejar losfondos estatales ycomunitarios conel objetivo de in-crementar sus pa-trimoniospersonales.

Page 16: @D&R nº 7

16

Funcionamiento del mercado eléctrico:

Se estableció un mercadode compra-venta eléctricogestionado por OMEL -Operador del Mercado deElectricidad operadora es-pañola dentro del MercadoIbérico de la Electricidad(MIBEL), siendo su homó-loga portuguesa OMIP. Estásupervisado por una comi-sión de representantes delos productores, distribui-dores, comercializadores yconsumidores cualificados.El operador del sistema (yencargado de la continuidady suministro de energía) esRed Eléctrica Española(REE). Este mercado es de-nominado ”pool”.Cada día, OMEL opera la

subasta para las 24 horasdel día siguiente, entrandoen primer lugar aquellasenergías más baratas, segui-das de los distintos sistemasde producción hasta quese cubre la demanda pro-yectada. En primer lugar ac-ceden las nucleares, ya queal poseer una gran inerciatérmica los parones y arran-ques serían muy costosos(se trata en este sentido deuna fuente de energía pocoflexible ). Le siguen las ener-gías renovables por norma-tiva legal que promueve sudesarrollo. De este modo,aunque tienen aseguradoun precio regulado o unaprima también están obli-gadas a pasar por el merca-do, y no marcan precio enel pool, produciendo el efec-

to de abaratar la subasta.Ambas fuentes energéticas,nucleares y renovables seofrecen en el mercado aprecio cero (es el modo deotorgarles prioridad). Lessiguen en función de la de-manda las energías más ca-ras, el gas y el carbón. Así,la última en cubrir la de-manda proyectada marcael precio marginal de la ener-gía de ese día concreto, porlo que todas las demás fuen-tes son retribuidas tambiéna este precio.

Problemas:

El hecho de que la últimafuente en cubrir la demandafije el precio de todas lasdemás es uno de los prin-cipales problemas que se

suelen identificar en el fun-cionamiento del pool, yaque las centrales nuclearese hidraúlicas perciben in-gresos mucho más altoscomparados con sus costes(por su antigüedad estánya amortizadas), encare-ciendo artificialmente la fac-tura de los consumidores.

Ese es el déficit, otra estafa.

Y la explicacion de porquélas grandes compañías secargan las renovables, no esporque haya que pagar pri-mas a las renovables, queeso lo pagamos los ciuda-danos, sino porque despla-zan la oferta y hacen bajarel precio de casación delpool, mermando los bene-

ficios de las nucleares (quelas tienen las grandes eléc-tricas).

¿cuando la fotovoltaicacompensaría la reduccióndel pool con la prima porser renovable? aquí lo cal-culan, la asociación de fo-tovoltaicos:http://energeticafutura.com/el-impacto-de-la-fotovoltaica-en-el-sistema-electrico-espanol-es-claramente-beneficioso/

Saludos y difunde, nos con-viene a tod@s informar atod@s para que no nos to-men el pelo, cuando em-pieza a sentirse los efectosdel pico de producción pe-trolero es necesario reorga-nizar el sistema energético..

DEFICIT DE TARIFA ELECTRICA

Enric Grau.

▮ Y porqué las compañías propietarias de nucleares hacen presión para que no instalemos renovable

[email protected]

Page 17: @D&R nº 7

17

El mismo perro con distinto collar

El doctor Arcadi Oliveres,profesor titular del depar-tamento de EconomíaAplicada de la UniversidadAutónoma de Barcelona ydirector de la AsociaciónJusticia y Paz lleva ofre-ciendo conferencias portoda la geografía Españolabasadas en la temática "Losretos del momento econó-mico actual"Las charlas se pueden es-cuchar como podcats deradios alternativas (afines aesta publicación) y tambiénse pueden acceder en la pla-taforma youtube haciendouna búsqueda sencillacomo "Conferencia de Ar-cadi Oliveres en Albacete"o pinchar "aquí" De esta interesante exposi-ción de motivos, los cualesjustifican el título de este ar-tículo, hemos extraído las 9propuestas que Arcadi Oli-veres sugiere en cada con-ferencia, para cambiar la si-tuación actual y que nosparecen dignas de ser to-madas en cuenta y difundi-das:

1) Instaurar la Tasa Tobinsobre las transacciones fi-nancieras de personas y en-tidades, para evitar que es-

tas especulen.2) Combatir la evasión fis-cal: el fraude interno decada país y eliminar los pa-raísos fiscales3) Dejar que los bancosquiebren sin miedo, pode-mos trasladar o transferirnuestros ahorros a la bancaética. En caso de que esta

acción ciudadana ocasio-nara un corralito, los peque-ños ahorradores estaremoscubiertos por el Fondo deGarantía de Depósitos.4) Cancelar nuestros fon-dos de pensiones: no es co-herente salir a la calle a pro-testar contra las injusticiassi a la vez estamos con-fiando a Santander y BBVAla administración de un di-nero que sabemos muybien cómo se invierte, por-que tú.....¿Eres cliente ocómplice?5) La única solución paradisminuir el paro, que sehaya comprobado irrefuta-blemente que funciona esrepartir el trabajo: trabajarmenos horas a la semanapara darle a otros la opor-tunidad de acceder a unempleo digno fuera de la

economía sumergida. Estese denomina el modeloJospin. Esta medida conlle-varía una disminución desueldo, la cual sería cubiertapor el estado, con el dineroque nos ahorramos todosal no tener que pagar lasprestaciones de desempleoa los trabajadores re-inser-tados en el sistema.6) Cuando no funciona lajusticia social, debe funcio-nar la caridad: si una familiano cuenta con los 3.000 eu-ros para pagar las letras, quesea Caritas quien le deje di-nero a esas familias para en-frentar sus deudas. Moral-mente las institucionessubvencionadas por la Igle-sia Católica estarían obliga-das a desembolsar estas pe-queñas sumas, ya que estarecibe más de 13 millones

de Euros al mes de las arcasdel estado.7) Eliminar cuanto antes elgasto militar que según al-gunos cálculos alcanza los54 millones de Euros dia-rios, los cuales salen denuestras contribuciones aHacienda.8)En lugar de regresar alpatrón oro para designar elvalor de las unidades mo-netarias, se debería imple-mentar el DEG (DerechosEspeciales de Giro). Que esel que se usa a nivel de lasNaciones Unidas para ex-presar resultados y compa-rar economías en estudiosglobales.9) Admitir que el creci-miento material se acabó,que moralmente no esta-mos autorizados a conti-nuar expoliando la riquezanatural de nuestro territorioy en especial el de tercerospaíses (la mayoría son paí-ses en vías de desarrollocon políticas de auto-pro-tección débiles e inexisten-tes).

Sin embargo, dice Aracadipara terminar: el creci-miento personal, artístico,creativo y espiritual de cadauno de nosotros sí puedecontinuar creciendo y -a serposible- no parar de crecer.

Ternura Iglesias.

Arcadi Oliveres llevavarios años denun-ciando quiénes son -con nombres yapellidos- los grandesladrones y criminalesde nuestro tiempo:una élite corrupta go-bierna el mundo ydispone de "puentes"en Occidente dondesalvar sus fortunas encomplicidad conotros grandes ladro-nes: políticos y ban-queros.

▮ Una declaración textual: "Estamos en manos de delincuentes".

Page 18: @D&R nº 7

Hace muchos años, a prin-cipios de los ochenta, unaidea para una novela estuvorevoloteando por mi cabe-za. Llegó a ser un proyectocon cierto peso y hasta contítulo: “Los subsecretarios”.Confieso que me fascinaba,la capacidad camaleónicade algunos elementos, ca-paces de seguir ocupandosus cargos políticos o deaterrizar en otros similares,siempre de tercera o cuartafila, soplasen los vientospolíticos que soplasen.Así que en la imaginaciónde mi novela, esos siniestrosy casi anónimos personajeseran los encargados de laperpetuación del sistema.Realizaban reuniones se-cretas en las catacumbas,en las que diseccionabanméritos y deméritos de loscandidatos a los distintosestratos del poder. No flaqueaban ni les tem-blaba el pulso, a la hora deelegir al más idóneo parala consecución de sus fines.Manejaban los hilos en lasombra, derribando a ésteo ensalzando a aquél, segúnla conveniencia coyuntural,pero siempre con el obje-tivo de perpetuar el sistemasacrosanto. Eso era lo másimportante. Todo debía se-guir atado y bien atado. De

ello, se encargaban los sub-secretarios. El orden no po-día ser perturbado. Estu-viese quien estuviese en elpoder, los subsecretariospermanecían inamovibles,en la sombra, vigilando.No ansiaban el poder, sa-bían que podían manejar-lo.Por diversos motivos elproyecto se diluyó en eltiempo y nunca cobró cuer-po. Los subsecretarios tam-bién desaparecieron del pa-norama político, que seempantanó en las turbiasaguas de la corrupción. Latierra de Jauja del enrique-cimiento político, dio lugara nueva fauna dominante:los advenedizos y los en-chufados.Si bien los subsecretarios,creados por mi imagina-ción, aunque inspirados enmodelos existentes, forma-ban parte de una especie

de secta con un objetivocomún, sus sustitutos dehoy en día, los advenedizos,actúan de forma individualcon un único objetivo: Nosoltar la teta que tienenbien agarrada. Son depre-dadores que sólo persiguensu propio beneficio.Los advenedizos tienen co-pados los cargos y cargui-llos de las estructuras dela sociedad, forman partede cualquier comisión ima-ginable, medran sin des-canso y fagocitan los ideales

políticos, colonizando lospartidos. Más que la propiaconsolidación de cualquiersistema, prefieren el río re-vuelto en el que puedanobtener la ganancia de pes-cadores.Su número ha crecido deforma exponencial en losúltimos tiempos. Cualquie-ra de nosotros conoce amás de uno o tiene quesufrirlo en sus carnes labo-rales.Esta fauna es especialmentenumerosa en los servicios

públicos, sobrecargados degestorcillos aficionados detres al cuarto, responsablesde descalabros económi-cos, pagos de favores, des-viaciones presupuestariasy enriquecimientos varios.La fidelidad de los adve-nedizos a sus mentores esmuy quebradiza, casi puraficción. Resulta interesantecontemplar el patetismode sus carreras, a codazolimpio, para ocupar un nue-vo lugar de privilegio, cuan-do las aguas se vuelven tur-bulentas. No les duelenprendas a la hora de re-nunciar a principios, encaso de que algún día lostuvieran, o de apuñalar porla espalda a antiguas con-vicciones y adhesiones in-quebrantables. Todo valecon tal de persistir.Los advenedizos son lasmetástasis del cáncer queha invadido a la sociedadsin prisa, pero sin pausa.Son el mayor peligro paralos ciudadanos, porquecuentan con el amparo dela insensatez política.A los advenedizos no lesqueda otro remedio queestar al acecho. Parafrase-ando a un personaje de“Canción triste de Hill Stre-et”, exitosa serie de losochenta: “Tengan cuidadoahí afuera”.

LOS SUBSECRETARIOS

Andres Botella.

▮ De los subsecretarios del Régimen a los advenedizos de la Corporocracia actual

Los advenedizosson las metástasisdel cáncer que hainvadido a la so-ciedad sin prisa,pero sin pausa.

18

Page 19: @D&R nº 7

Competitividad: capacidadde generar la mayor satis-facción de los consumido-res al menor precio, o seacon producción al menorcosto posible. Como casicualquier termino econó-mico no es en sí negativo,en un primer momentosignifico innovación tec-nológica (teletrabajo porejemplo), mejoras en lagestión (mejores equiposinformáticos), transporte(flotas nuevas de vehícu-los), manipulación (robó-tica), formación de los tra-bajadores y un larguísimoetcétera que prácticamenteha desaparecido del ima-ginario cavernícola empre-sarial español, convirtién-dose así simplemente enuna aberración semánticaen toda regla.Tras explicar en anterioresediciones de manera muyresumida el robo puro yduro que suponen los mer-cadores financieros, la estafafiscal y el desmantelamien-to de los servicios públicos,vamos ahora a concentrar-nos en la tercera pata del

edificio neo con: la des-trucción de los derechoslaborales en pos solamentedel beneficioempresarial/directivo. Enla década de los 80, la másterrible del siglo pasado(en cuanto a pérdida dederechos) Reagan enEEUU y Thatcher en GBguiados en todo momentopor el nuevo orden eco-nómico mundial (escuelade Chicago) decidieronque la única forma de se-guir expandiendo y ali-mentando la monstruosaburbuja de las multinacio-nales tras los experimentossemi- fallidos en Latinoa-mérica (Chile/Nicaragua)era a través de la elimina-ción gradual, hasta su even-tual desaparición, de losderechos laborales, lujosque nos habían regaladopolíticos blandengues entiempos de bonanza y queatentaban directamentecon el sacrosanto derechocuasi divino del aumentoanti natural de los benefi-cios. Obviamente que di-chos derechos no nos los

Christian Douglas.

▮ "En nuestra gloriosa lucha por nuestros derechos civiles, debemos no engañarnos por lemas falsos

como "el derecho al trabajo" donde no se ofrecen derechos ni trabajo. Su solo propósito es destruir los

sindicatos y la libertad de las negociaciones colectivas. Exigimos que este fraude se detenga".

Martin Luther King

Diccionario para el hombreno alienado

19

Page 20: @D&R nº 7

regalaron nadie, hubo quelucharlos durante décadas,nos costaron muchosmuertos, muchísimas lu-chas y se consiguieron muylentamente. La brutal transformación

que han ido sufriendo lasempresas, sobre todo lasgrandes, convirtiéndose enautenticas mega fuerzaseconómicas (muchas conbeneficios superiores al PIBde muchos países) songuiadas por un muy selectogrupo de directivos/accio-nistas cuyo único propósitoes ganar cantidades insos-tenibles de dinero a cual-quier precio. ¿Qué tenemosque financiar golpes de es-

tado y regímenes fascistascomo en Chile? lo hace-mos ¿qué debemos apro-piarnos de todos los recur-sos naturales léase agua,tierra, aire, minerales com-prándolos a dos duros aregímenes ultra corruptos?lo hacemos. ¿destruimosnuestro planeta contami-nando nuestras aguas, que-mando nuestros bosques,envenenando a todos loshabitantes cercanos? Queson un par de muertos mássi puedo comprarme unFerrari. ¿qué debemos vol-ver a la esclavitud elimi-nando todo derecho labo-ral, toda defensa jurídica,destruyendo a los sindica-

tos? se hace ¿qué debemoscomprar y asustar a todoun colectivo, por ejemploel periodístico o el econó-mico, para que cuenten lasmentiras que creamos alresto? SIN PROBLEMA.¿Y cómo explicamos estoa la opinión sin que se veademasiado sucio? puesnos apropiamos de este tér-mino tan técnico. Todo loanterior lo hacemos paraaumentar nuestra produc-tividad, ser más eficientes,generar más trabajo (demuy baja calidad o en ré-gimen de semi esclavitud),pagar mejores dividendosa nuestros accionistas/di-rectivos (cuasi única razón

verdadera) y luchar enigualdad ante todas las de-más empresas que jueganel mismo juego macabro. Para terminar de ilustrartodo esto os ofrezco ungrafico demoledor del WallStreet Journal. en 1990 larelación del dinero que re-cibía un trabajador y undirectivo de una empresaera de 55 a 1. es decir porcada dólar que generaseun currito su jefe se em-bolsaba 55. en el 2005. larelación era de 700 a 1. En-tonces: ¿EL PROBLEMADE LAS EMPRESAS ESDE VERDAD EL COSTEDEL DESPIDO DE LOSEMPLEADOS, SUS "AL-

TOS SUELDOS O PRI-VILEGIOS" O EL DES U SDIRECTIVOS/DUE-ÑOS?BASTA YA DE MENTI-RAS. ¡HUELGA GENE-RAL INDEFINIDA YA:SIN TRABAJADORESNO HAY EMPRESAS,PERO SIN DIRECTVOSPODEMOS FUNCIO-NAR PERFECTAMEN-TE! ¡ABANDONAD ELMIEDO DE UNA VEZ,NUESTRO FUTURO,EL DE NUESTROS HI-JOS Y EL DEL PLANETAESTARA CONDENA-DO SI NO LO HACE-MOS!

20

Page 21: @D&R nº 7