dr. med. diana elsa flores a. profesora del servicio de … · zochling j, et al. ann rheum dis....

83
Dr. Med. Diana Elsa Flores A. Profesora del Servicio de Reumatología. Hospital Universitario “José Eleuterio González”

Upload: vokiet

Post on 13-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Med. Diana Elsa Flores A.

Profesora del Servicio de Reumatología.

Hospital Universitario

“José Eleuterio González”

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

Concepto de Espondiloartritis

Criterios del Grupo de Estudio Europeo de Espondiloartritis

Dolor espinal inflamatorio

sinovitis 1. asimétrica o 2. en extremidades inferiores

O

Y

Uno o más uno de los siguientes:1. Dolor glúteo alternante2. Psoriasis3. Sacroileitis4. Enfermedad Inflamatoria intestinal5. Entesitis6. Uretritis o cervicitis o diarrea aguda dentro

del 1er mes de inicio de la artritis 7. Historia familiar positiva

Dougados M, et al. Arthritis Rheum 1991;34:1218–27.

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

Porcentaje de la prevalencia del HLA-B27 en poblaciones indígenas del mundo

Prevalencia de Espondilitis Anquilosante y de todas las Espondiloartritis

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

El papel de los genes

¿Como contribuye el HLA-B27 a la susceptibilidad para Espondilitis Anquilosante?

ESPONDILOARTRITIS

Péptido artritogénico

INFECCIÓN Y ARTRITIS: MIMETISMO MOLECULAR

1. Portal de entrada 2. Complejos inmunes

3. Reacción inmune hacia Ag endógenos que mimetizan Ag bacterianos

Posible papel del HLA-B27 en la patogénesis de las Espondiloartritis

Plegamiento anómalo del HLA-B27 y el Eje IL-23/IL17

Posibles consecuencias del plegamiento anómalo del HLA-B27

¿Cuál es el papel del HLA-B27 en la herencia de la Espondilitis Anquilosante?

¿Qué otros genes causan Espondilitis Anquilosante?

¿Cuál es el riesgo de tener Espondilitis Anquilosante si algún familiar tiene la enfermedad?

¿Qué genes influyen en las manifestaciones clínicas de la Espondilitis Anquilosante?

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

Secuencia propuesta para el daño estructural en la Espondilitis Anquilosante

Secuencia propuesta para el daño estructural en la Espondilitis Anquilosante

Infiltrados de células mononucleares en la interfase del cartílago óseo en pacientes con EA y artritis de cadera

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

Definición de Lumbalgia Inflamatoria

Criterios de CalinEdad de inicio <40 años

Duración >3 mesesInicio insidioso

Asociado con rigidez matinalMejora con ejercicio

4/5 parámetros

Criterios de Berlín (aplicados a pacientes con dolor lumbar crónico > 3 meses)

Rigidez matinal 30 minMejora con ejercicio pero no con reposo

Despierta en la 2 mitad de la noche debido al dolor lumbar

Dolor glúteo alternante2/4 parámetros

ASASEdad de inicio <40 años

Inicio insidiosoMejora con ejercicio

No mejora con reposoDolor nocturno (con

mejoría al levantarse)4/5 parámetros

Espondiloartritis: parámetros característicos usados para el diagnóstico I

Espondiloartritis: parámetros característicos usados para el diagnóstico II

Ojo: uveítis anterior aguda en Espondiloartritis

ESPONDILOARTRITIS

Manifestaciones clínicas acumuladas durante la evolución en pacientes mexicanos

Espondiloartritis Axial

ESPONDILOARTRITIS

Criterios del grupo ASAS para espondiloartritis axial

En pacientes con >3 meses con dolor lumbar y edad <45 años

Sacroilitis en imagen*mas

>1 datos de EAS**

HLA-B27mas

>2 datos de EAS**

**Datos de EAS:• Dolor lumbar inflamatorio• Artritis• Entesitis (talón)• Uveítis• Dactilitis• Psoriasis• Crohn/CUCI• Buena respuesta a AINE’S• Historia familiar de EAS• HLA-B27• Proteína C reactiva elevada

*Sacroiliits por imagen:• Inflamación activa (aguda) en

IRM altamente sugestiva de sacroiliitis asociadas con EAS

• Sacroiliitis radiográfica definida de acuerdo a los criterios modificados de NY

O

Criterios del grupo ASAS para espondiloartritis periférica

Artritis o Entesitis o Dactilitis mas

> 1 Datos de EAS:• Uveítis• Psoriasis• Crohn/CUCI• Infección previa• HLA-B27• Sacroiliitis en estudios

de imagen

> 2 Datos de EAS:• Artritis• Entesitis (talón)• Dactilitis • Dolor lumbar inflamatorio• Historia familiar de EAS

Sensibilidad: 77.8% Especificidad:82.2% n=226

O

Concepto de Espondiloartritis

1. Que son?2. Que tan frecuentes son?3. Cual es la etiología?4. Como se desarrollan?5. Que manifestaciones clínicas presentan?6. Cuales son las particularidades de cada una de

ellas? (diagnóstico, tratamiento y pronóstico)

ESPONDILOARTRITIS

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

CRITERIOS MODIFICADOS DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. NEW YORK 1984

Dolor bajo de espalda de al menos 3 meses de duración que mejora con el ejercicio y no mejora con el reposo.

Limitación de la columna lumbar en los planos frontal y sagital.

Disminución de la expansión torácica con respecto a los valores normales para la edad y sexo.

CRITERIOS MODIFICADOS DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. NEW YORK 1984

Sacroíleitis bilateral grado 2-4 Sacroíleitis unilateral grado 3-4

Se considera una Espondilitis Anquilosante definida si existe sacroíleitis unilateral grado 3-4 o bilateral 2-4 con cualquier criterio clínico 

Sensibilidad 83.4%, Especificidad 97.8%

Van der Linden et al: Arthritis Rheum 27: 361-368, 1984

Edad al inicio y al tiempo de diagnóstico en pacientes con EA

Edad a los primeros síntomas y al diagnóstico en pacientes con EA

ESPONDILOARTRITISDescripción de los principales parámetros por

subgrupos en pacientes mexicanos

Paciente con EA y desaparición de la lordosis de la columna lumbar

Paciente con EA sin flexibilidad de la columna lumbar a la flexión anterior (espalda plana)

Paciente con EA con enfermedad avanzada y contracturas en flexión de caderas y rodillas

Entesitis (inserción del Tendón de Aquiles en el calcáneo) en el talón derecho

Movilidad espinal – Occipucio-Pared (flecha negra) y Trago-Pared (flecha blanca)

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Distancia occipucio-pared

Movilidad espinal – Rotación cervical

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Rotación cervical

Movilidad espinal – Expansión torácica

Movilidad espinal – Schober modificado

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Movilidad espinal – Flexión lateral

Distancia intermaleolar

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Distancia intermaleolar

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

1. Patrick 2. Prueba para dolor de SI

Índice para entesitis del Spondylitis Research Consortium of Canada (SPARCC)

Valoración radiológica de Sacroilitis (1966)

Sacroilitis Grado 0 (normal)

Sacroilitis Grado 2 derecha, Grado 1 izquierda

Sacroilitis Grado 2 derecha, Grado 3 izquierda

Sacroilitis Grado 3 bilateral

Sacroilitis Grado 4 bilateral

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Columna

Signo de esquinas brillantes

Signo de romano “vértebras cuadradas”

Sindesmofitos

Columna de bambú

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Cambios radiográficos típicos en columna en EA

Desarrollo de sindesmofitos en 2 años en EA

Lesiones inflamatorias activas y crónicas de la columna en IRM de Espondiloartritis

Lesiones inflamatorias activas y crónicas de la columna en IRM de Espondiloartritis

Lesiones inflamatorias activas y crónicas de la columna en IRM de Espondiloartritis

Entesitis como manifestación de Espondiloartritis en gammagrafía

Entesitis de la fascia plantar en IRM

TRATAMIENTORecomendaciones ASAS/EULAR para el manejo de la EA

EducaciónEjercicio

Terapia físicaRehabilitación

Asociaciones de pacientes

Grupos de autoayuda

AINEFormasaxiales

Formasperiféricas

Sulfasalacina

Corticoides locales

Antagonistas del TNF

Ana

lgé

sic

os

Ciru

gía

Zochling J, et al. Ann Rheum Dis. 2006 Apr;65(4):442-52.

Eficacia de los AINES en el tratamiento de pacientes con EA

Terapia con AINES en EA: progresión radiográfica

Respuesta ASAS 40 tras 24 semanas de tratamiento con Anti-TNF en pacientes con EA

Eficacia a largo plazo (2 años) de los Anti-TNF en pacientes con EA

Eficacia a largo plazo de los Anti-TNF: Resultados de 7 años

Los Anti-TNF NO inhiben la progresión radiográfica en EA a los 2 años

El curso es muy variable con remisiones y exacerbaciones. Con tratamiento adecuado len la mayoría de los pacientes se mantiene una buena capacidad funcional.

Hay una mortalidad mayor asociada a subluxaciones cervicales, insuficiencia aórtica, insuficiencia respiratoria y amilodosis en pacientes con las formas mas graves de la enfermedad.

PRONOSTICO

PRONOSTICO