dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014 UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014 Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected] ÉL ÁRBOL DE PROBLEMAS Dr. Emerson Godínez López Es importante identificar que en los procesos científicos como en medicina, en muchas ocasiones debemos participar como parte de un equipo para tratar de darle solución a un problema sentido en un grupo social (comunidad, hospital, servicio, facultad, asociación de estudiantes, de docentes, Etc.). O bien por otro lado, tanto durante nuestra carrera de médicos, especialistas de postgrado o maestría, o en nuestro desempeño profesional debemos y en ocasiones deseamos o debemos estudiar sobre alguna idea que nos ha surgido tal como indica Emerson Godínez ( (Godínez López, 2014). En cualquier ambas situaciones, a la utilización del árbol de problemas, el cual nos ayudará de manera general a organizar todo el bagaje de información recopilada, y antecede al planteamiento del problema o presentación del proyecto investigativo a realizar. 1. ¿Y QUÉ ES EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y CUAL ES SU FUNCIÓN? Es una técnica que permite organizar la información recopilada alrededor de un problema o tópico (idea) a estudiar, con el fin de encontrarle solución (en el caso del problema real sentido), o ampliar de manera ordenada el conocimiento sobre un tópico médico en general. Por lo tanto el árbol de problemas en nuestra vida estudiantil y/o profesional médica será una técnica que utilizaremos en las siguientes situaciones: Cuando el árbol de problemas se origina a partir de un problema real, es una técnica de tipo participativa en la cual todas las personas implicadas, asociadas o afectadas a dicho problema participan brindando sus ideas sobre las causas que llevan a dicho problema y también sobre las complicaciones que dicho problema está causando. Es decir dichas ideas guardan relación estrecha con el problema, las ideas que surjan que poco o nada guarden relación con el problema, no son tomadas en cuenta. Todos estos aspectos seguirán una serie de pasos que en las ciencias sociales (frecuentemente) conlleva a la realización de un proyecto comunitario para resolver en problema. (Becerra Rodríguez) o Por el contrario a lo anterior, en medicina nuestro proyecto de investigación científica nace de un problema real sentido y debe además de ayudar a resolver el problema, también aportar al conocimiento científico existente en base a los resultados de nuestra investigación, por lo tanto para ello, el árbol de problemas tomará dos de los siguientes caminos: ! Ya creado el árbol de problemas como técnica participativa (participación de los implicados), procederemos a revisar la literatura existente sobre el problema y corroborar si los aportes dados se vinculan con el

Upload: emerson-godinez-lopez

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente documento, es el segundo paso después de la lluvia de ideas, con lo cual se logrará una concreción de nuestras ideas investigativas

TRANSCRIPT

Page 1: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

ÉL  ÁRBOL  DE  PROBLEMAS   Dr. Emerson Godínez López

Es importante identificar que en los procesos científicos como en medicina, en muchas ocasiones debemos participar como parte de un equipo para tratar de darle solución a un problema sentido en un grupo social (comunidad, hospital, servicio, facultad, asociación de estudiantes, de docentes, Etc.). O bien por otro lado, tanto durante nuestra carrera de médicos, especialistas de postgrado o maestría, o en nuestro desempeño profesional debemos y en ocasiones deseamos o debemos estudiar sobre alguna idea que nos ha surgido tal como indica Emerson Godínez ( (Godínez López, 2014). En cualquier ambas situaciones, a la utilización del árbol de problemas, el cual nos ayudará de manera general a organizar todo el bagaje de información recopilada, y antecede al planteamiento del problema o presentación del proyecto investigativo a realizar.

1. ¿Y  QUÉ  ES  EL  ÁRBOL  DE  PROBLEMAS  Y  CUAL  ES  SU  FUNCIÓN?  Es una técnica que permite organizar la información recopilada alrededor de un problema o tópico (idea) a estudiar, con el fin de encontrarle solución (en el caso del problema real sentido), o ampliar de manera ordenada el conocimiento sobre un tópico médico en general. Por lo tanto el árbol de problemas en nuestra vida estudiantil y/o profesional médica será una técnica que utilizaremos en las siguientes situaciones:

Cuando  el  árbol  de  problemas  se  origina  a  partir  de  un  problema  real,  es  una  técnica  de  tipo  participativa  en  la  cual  todas  las  personas  implicadas,  asociadas  o  afectadas  a  dicho  problema  participan  brindando  sus  ideas  sobre  las  causas  que  llevan  a  dicho  problema  y  también  sobre  las  complicaciones  que  dicho  problema  está  causando.    Es  decir  dichas  ideas  guardan  relación  estrecha  con  el  problema,  las  ideas  que  surjan  que  poco  o  nada  guarden  relación  con  el  problema,  no  son  tomadas  en  cuenta.    Todos  estos  aspectos  seguirán  una  serie  de  pasos  que  en  las  ciencias  sociales  (frecuentemente)  conlleva  a  la  realización  de  un  proyecto  comunitario  para  resolver  en  problema.  (Becerra Rodríguez)  

o Por   el   contrario   a   lo   anterior,   en   medicina   nuestro   proyecto   de   investigación  científica  nace  de  un  problema  real  sentido  y  debe  además  de  ayudar  a  resolver  el  problema,   también   aportar   al   conocimiento   científico   existente   en   base   a   los  resultados  de  nuestra  investigación,  por  lo  tanto  para  ello,  el  árbol  de  problemas  tomará  dos  de  los  siguientes  caminos:  

! Ya  creado  el  árbol  de  problemas  como  técnica  participativa  (participación  de  los  implicados),  procederemos  a  revisar  la  literatura  existente  sobre  el  problema   y   corroborar   si   los   aportes   dados   se   vinculan   con   el  

Page 2: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

conocimiento   científico   existente,   y   se   procederá   además   a   ampliar  nuestro  árbol.  

! Podemos   partir   del   problema   real   sentido,   y   sin   hacerlo   de   tipo  participativo   (entre   los   implicados)   podremos   crear   nuestro   árbol   de  problemas   en   base   al   conocimiento   científico   existente,   tal   como   se  explica  en  el  apartado  siguiente.  

En  la  otra  mano,  tenemos  el  árbol  de  problemas  que  se  realiza  para  abordar  una  idea  de  investigación  surgida  de  una  lluvia  de  ideas.    En  este  caso  la  idea  principal  a  estudiar  también  poseerá  causas  que  la  producen,  al  igual  que  consecuencias  de  la  presencia  de  la  misma,  pero  estas  causas/efecto  poseen  un  sustento  teórico  científico,  es  decir  su  mención  no  es  arbitraria  o  al  azar.  

En cualquiera de ambas situaciones identificamos entonces que la función del árbol de problemas es:

Hacernos  expertos  en  relación  al  problema  o  tema  (en  general)  que  hemos  de  investigar.   Ordenar  de  manera  sistemática  y  jerarquizada  toda  la  información  que  investigamos  con  respecto  a  la  idea  o  problema  a  estudiar.  

Identifica  variables,  gracias  a  que  ordena  las  ideas  en  un  binomio  que  conoceremos  como  causa/efecto  (ver  más  adelante:  Partes  de  un  Árbol  de  Problemas).  

Representa  la  relación  existente  entre  la  gran  infinidad  de  variables  que  se  ven  implicadas  con  relación  al  problema  en  estudio.    Con  lo  cual  será  más  facil  seleccionar  las  variables  con  las  que  podremos  trabajar.  

Identifica  el  tema  a  investigar.   Estimula  la  capacidad  de  análisis  durante  el  proceso  de  relación  adecuada  y  correcta  de  los  nodos  causa/efecto.  

Revelan  que  situaciones  en  relación  al  problema  principal  necesitan  un  abordaje  de  estudio.  

2. PARTES  DE  UN  ÁRBOL  DE  PROBLEMAS  Como todo proceso, debemos de conocer las partes de que consta para así posteriormente poder construir uno con todos los elementos necesarios. De inicio podemos decir que la forma que debe tener es la de un árbol de ahí su nombre, y constituido por múltiples vinculaciones las cuales cada una son problemas asociados al problema principal. Las partes constitutivas del árbol de problemas son:

2.1. EL  PROBLEMA  Este formará la parte central o “tronco” de nuestro árbol de problemas. En el caso de un problema sentido real y principal, es decir es un situación indeseable, una necesidad insatisfecha, se será entonces el que ocupará este lugar. En la situación en la cual una idea es

Page 3: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

la que nos llamo la atención estudiar, ese será entonces el problema principal o “tronco”. Algunos ejemplos:

Problema  real  sentido:  o Enfermedades  de  transmisión  sexual  en  personas  pobres  o Excesivo  consumo  de  bebidas  alcohólicas  en  estudiantes  universitarios.  o Deficiente  calidad  de  vida  de  los  pacientes  diabéticos.  

Idea  principal  que  deseo  investigar:  o Bioética.  o Enfermedades  vasculares  o Sx.  de  Down  

Un problema nunca será redactado como la ausencia de algo, y esto es debido a que el problema debe ser una situación que causa incomodidad. Por lo tanto la ausencia de “algo” debe al final producir cierto efecto y es ese efecto el problema. Podemos adentrar en este aspecto al decir que ningún parte del árbol de problemas debe ser redactado como ausencia de algo (ni en las causas, ni en los efectos). Ejemplo:

Falta  de  un  centro  de  salud.   Ausencia  de  tratamiento  para  la  diabetes.   Falta  de  promotoras  de  salud.  

2.2. LAS  CAUSAS  Esta información hace referencia a las diversas situaciones que sean responsables de que suceda el problema que estamos estudiando o deseamos estudiar. Y por lo tanto decimos que el efecto de dichas causas es al final el problema principal que se está estudiando. Las causas que sean directas al problema serán catalogadas como de 1er. Nivel. Al seguir indagando entre las personas que participan o bien al seguir revisando bibliografía sobre el problema en estudio, evidenciaremos que esas causas de 1er. nivel poseen otras causas que las producen, esas otras serán catalogadas como causas de 2do. nivel, y así sucesivamente podremos tener causa de 3er. nivel, 4to. Nivel Etc. (Chevalier) Al analizar la situación anterior, deduciremos entonces que por ejemplo si un problema tiene causas de 4to. Nivel, estas serán las causa de las causas de 3er. nivel, es decir las causas de 3er nivel serán el efecto de las de 4to. Nivel. Si continuamos, las causas de 3er nivel son las causas de las causas de 2do nivel, nuevamente repetimos entonces que las causas de 2do. nivel serán los efectos de las causas de 3er nivel. Y así se seguirá sucesivamente, y este patrón de causa-efecto se seguirá inclusive con hasta llegar al nivel más distal, lejano o elevado de los efectos. La profundidad del nivel de las casusas dependerá de la participación de los implicados en el problema o bien de la profundidad con que estemos revisando literatura (virtual y no virtual) sobre el problema.

Page 4: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

Un aspecto muy importante (como ya mencionado anteriormente), las causas finales de nuestro árbol de problemas deben ser apoyadas en el conocimiento ya existente hasta el momento en la sociedad del conocimiento.

2.3. LOS  EFECTOS  La tercera parte importante del árbol de problemas son los efectos (complicaciones) del problema principal, es decir las complicaciones secundarias a la existencia del problema en estudio. Los efectos al igual que las causas también se dividen en efectos de 1er nivel, 2do. nivel Etc., dependiendo que tan cercanas o directos son del problema causante. Los de 1er nivel son los más proximales y los de niveles mayores los más alejados. También recordaremos que los efectos de niveles bajos, serán siempre causa de los efectos que le siguen, además de decir que los efectos de nivel alto serán los efectos o consecuencia de los efectos anteriores.

2.4. LAS  VINCULACIONES  Esta última parte aunque sencilla es muy importante, debido a que orienta sobremanera la forma en que se comprende el árbol de problemas. Las vinculaciones indican la relación entre las causas/efectos de distintos niveles entre las causas, al igual que la relación entre las causas/efecto de los distintos niveles de los efectos. Las vinculaciones pueden ser únicas o múltiples, es decir varias causas pueden ser los detonadores de un efecto, o bien una misma causa es el responsable de diferentes efectos. Pero, el tronco principal solo es uno, y este es el único que puede tener varias causas que lo producen, y a su vez tener varios complicaciones que producir. La forma en que estas vinculaciones se trazan es a partir de flechas, siendo el origen de cada flecha una causa, y la terminación será donde se localice el efecto. Las flechas además se dibujan siempre en sentido vertical, es decir desde los niveles más lejanos de las causas, pasando por los niveles intermedios de las causas, hasta llegar a el primer nivel y ahí hacia el tronco. Luego continúan del tronco hacia arriba, a los niveles más cercanos de los efectos (1er. nivel de los efectos), pasando por los niveles intermedios y en dirección (siempre hacia arriba) hacia los niveles más alejados de los efectos.

3. CONSTRUYENDO  EL  ÁRBOL  DE  PROBLEMAS  Ya que sabemos qué es el árbol de problemas, cuál es su función y cuáles sus partes, comprendemos la importancia que tiene su elaboración en nuestro proceso de investigación. Ahora nos corresponde entonces determinar los pasos para su elaboración. Debemos mencionar de antemano, que el material que se utilizará va desde una pizarra, cartulina, folios, hasta material electrónico (Key, Power Point, Pages, Word, Cmap Tools, Etc.) para su presentación ya sea en el ordenador o con ayuda de un retroproyector. (Universidad de Alicante) Los pasos de su elaboración son:

Page 5: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

1. Identificar  entre  los  problemas  a  investigar  aquella  que  sea  más  importante  de  resolver  y  a  la   vez   nos   parezca   interesante   y   estimulante,   o   bien   seleccionar   aquella   idea   que  consideramos   llama  más   nuestra   atención   o   nos   provoque  mayor   interés   (ya   sea   por   lo  novedoso,  lo  interesante,  lo  fácil,  etc.).      

2. El  problema  (solo  1)  así  seleccionado,  se  redactará  en  centro,  ya  que  formará  el  tronco  de  nuestro  árbol  de  problemas.  

3. Se   tomarán   las  causas  del  problema,   redactando  cada  una  en  un  nodo  distinto   (espacio,  recuadro,   ficha,   post-­‐it,   Etc.).     Dichas   causas   formarán   las   raíces   de   nuestro   árbol   de  problemas,  entonces:  

a. Se  seleccionarán  el/los  nodos  de  primer  nivel  o  de  causa  directa  del  problema  que  se   estudiará   y   se   colocarán   debajo   del   tronco,   como   si   fuesen   las   raíces   más  gruesas  del  árbol.  

b. Ya  ubicadas  las  causas  de  1er  nivel,  se  colocarán  sendas  causas  de  cada  problema  debajo,  es  decir  las  causas  de  2do.  nivel  o  causas  de  las  causas  de  1er.  nivel.    Estás  conformarán  las  raíces  del  árbol  o  bifurcaciones  secundarias.      

c. Se  continuarán  colocando  las  causas  debajo,  creando  así   los  distintos  niveles  que  poserán  las  causas,  hasta  llegar  o  utilizar  todas  las  causa  identificadas  gracias  a  la  revisión  de   la   literatura  revisada.    Cada  raíz  subsiguiente  del  árbol   formará  parte  de  las  raíces  más  pequeñas  del  árboll  

d. Habiendo   colocado  en  orden   centrífugo   los   niveles   de   las   causas,   procedemos   a  trazar  las  vinculaciones  entre  los  distintos  niveles  de  las  causas.    Así:  

i. Las  flechas  deben  iniciar  con  su  extremo  distal  (  ⎯  )  en  el  nodo  (causa)  de  nivel   más   lejano   que   existe   y   dirigirlo   hacia   uno   de   los   nódulos   que   se  encuentre  en  orden  jerárquico  más  próximo  al  problema.      

ii. Al   alcanzar   el   trazo   nodo   correspondiente   (efecto),   se   deberá   dibujar   la  porción   final   de   dicha   flecha   (→).     Las   múltiples   flechas   se   trazarán   en  sentido  ascendente,  es  decir  en  dirección  hacia  el   tronco  del  problema  a  investigar.  

4. Se   procederá   ahora   a   hacer   con   las   consecuencias   o   efectos   del   problema,   el  ordenamiento  jerárquico.    Se  debe  iniciar  partiendo  del  tronco,  colocando  por  encima  de  él  los  efectos  de  1er  nivel  los  cuales  son  los  más  directos,  y  subsiguientemente  en  sentido  ascendente  los  efectos  de  2do,  3ro.,  4to.  Nivel,  Etc.    Al  igual  que  indicado  para  las  causas,  los  efectos   se   redactan  uno  por  nodo   (espacio,   recuadro,   tarjeta,  Etc.).   es  decir   redactar  cada  efecto  en  un  nodo  distinto.    Algunas  consideraciones  generales:  

a. El  tronco  puede  tener  múltiples  efectos  de  1er.  nivel.  b. Un  mismo  efecto   puede   ser   responsable   (causa)   de   uno   o   varios   nodos   de   2do.  

nivel.  c. Un  nodo  de  nivel  superior  (a  partir  del  2do.  nivel)    o  efecto,  puede  tener  múltiples  

causas.  

Page 6: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

5. Ahora   entonces   el   siguiente   y   último  paso   es   trazar   las   vinculaciones   entre   los   distintos  niveles  del  área  de  los  efectos  (es  decir  de  la  frondosidad  del  árbol).    La  flecha  (la  cual  ya  mencionamos  con  anterioridad):  

a. Debe  ser  también  en  sentido  ascendente.  b. Debe  originarse  en  el  tronco.  c. Y  terminar  en  los  efectos  de  1er.  nivel  con  la  forma  final  de  una  flecha  (→  ).  d. De  los  efectos  de  1er.  nivel,  se  trazará  las  flechas  respectivas  a  los  efectos  de  2do.  

nivel.    Analizaremos  entonces  que  los  efectos  de  1er.  nivel  pasan  a  ser  causas  de  los  efectos  de  2do.  nivel.    Los  efectos  de  2do.  nivel  serán  causa  de  los  efectos  de  3er.  nivel,  es  decir  los  efectos  de  3er.  nivel  con  las  consecuencias  de  los  nodos  de  2do  nivel.    Y  Así  se  irán  trazando  sucesivamente.  

Es muy importante mencionar que la relación entre causa/efecto dependerá de la capacidad de análisis para determinar si un nodo es causa o es efecto, ya que el error en dicha determinación nos dará un árbol de problemas más elaborado (ver adelante: errores en el árbol de problemas). Para concluir este apartado diremos entonces que el árbol de problemas es un encadenamiento sistemático, ordenado, organizado, analizado que nos revelará una representación gráfica adecuada de lo que investigaremos. La cantidad de niveles ya sea de causas o efectos del árbol de problemas no posee un mínimo ni un máximo establecido, ya que esto dependerá de la profundidad y cantidad de información que exista sobre el tema investigado. Entonces:

Un   árbol   de   problemas   con   un   solo   nivel   de   causas   y/o   efectos   denotan   que   la  investigación  sobre  el  problema  fue  escueta,  desinteresada  o  a  último  momento.  

Un   árbol   de   problemas   con   2   niveles   tanto   en   su   raíz   (causas)   o   en   su   frondosidad  (efectos),   implica   que   se   ha   investigado  moderadamente.     Para   indicar   que   un   árbol   se  encuentra  en  esta  categoría,  es  porque  todos  ,  todos  los  nodos  de  1er.  nivel  (los  de  causa  y  los  de  efecto)  poseen  como  mínimo  un  nodo  de  segundo  nivel,  es  decir  el  100%  de  los  nodos  de  1er.  nivel  poseen  un  nodo  de  2do.  nivel.  

Un   árbol   de   problemas   sugire   una   revisión   óptima   (adecuada,   “exahustiva”,   a  profundidad)  si  como  mínimo  el  50%  de  los  nodos  de  2do.  nivel  poseen  al  menos  un  nodo  de  3er.  nivel.  

Para la Unidad Didáctica de Investigación, tomaremos como adecuado el que nuestro árbol de problemas posea la situación 2, es decir que el 100% de los nodos de primer nivel (tanto los de causa como los de efecto) posean como mínimo un nodo de 2do. nivel

Page 7: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

4. ERRORES  FRECUENTES  EN  LA  ELABORACIÓN  DEL  ÁRBOL  DE  PROBLEMAS  Y  SUS  CONSECUENCIAS  

Como hemos aprendido, el árbol de problemas tiene varias funciones, y por tanto los errores en su construcción, traerán consigo muchas complicaciones. Procederemos primero a mencionar los errores frecuentes en la elaboración del árbol de problemas.

Redactar  el  problema,  los  nodos  (causas  y/o  efectos)  como  la  ausencia  de  algo  (físico,  emocional,  Etc.)  (Martínez & Fernández).    Consecuencia:  

o La  ausencia  de  algo,  no  denota  un  proyecto  que  necesite  ser  investigado  de  manera  científica.    Además  para  indicar  que  la  ausencia  de  algo  es  problema  es  porque  ya  se  investigó  que  su  presencia  resolvería  el  problema.    

No  se  reconoce  inadecuadamente  que  información  corresponde  a  los  nodos  de  causa  o  de  efecto,  por  lo  tanto  se  invierte  el  orden  de  los  mismos  con  lo  cual  se  redactará  o  colocará  una  causa  como  si  fuese  efecto  y  viceversa.    Consecuencias:  

o No  se  determinarán  adecuadamente  cuales  son  las  variables  depedientes  e  independientes,  por  lo  tanto  su  tratamiento  sería  inadecuado.  

Se  redacta  más  de  una  causa  o  efecto  en  un  mismo  nodo.    Solo  se  redacta  una  causa  o  un  solo  efecto  por  cada  nodo.    Consecuencias:  

o Se  puede  pasar  por  alto  un  nodo.  o Se  vuelve  complicada  la  clarificación  de  las  relaciones.  o Los  nodos  subsiguientes  no  indican  si  las  consecuencias  pertenecen  a  una  u  otra  

causa.   Los  vínculos  entre  causa  o  efecto  no  se  trazan  en  forma  de  flecha,  es  decir  solo  como  un  trazo  que  vincula  un  nodo  con  otro.    Consecuencia:  

o No  indica  la  relación  causa,  efecto,  por  lo  tanto  no  se  establee  de  manera  clara  y  objetivo  cuales  son  las  variables  dependiente  e  independiente.  

Las  flechas  no  se  trazan  de  manera  ascendente,  desde  los  niveles  más  alejados  de  las  causas  (raíz)  hasta  llegar  al  último  nivel  de  los  efectos  en  parte  superior  del  árbol  de  problemas  (frondosidad).    Consecuencia:  (leer  el  siguiente  bloque)  

Los  nodos  no  se  colocan  en  forma  de  árbol,  es  decir  las  causas  como  raíz,  y  los  efectos  como  ramás  de  la  frondosidad  del  árbol.    Se  le  da  entonces  una  forma  radiada.  

o Al  dibujarse  de  manera  radiada,  similar  a  un  mapa  mental,  no  se  evidencian  las  causas  y  efectos.    No  se  logra  determinar  que  origina  el  problema  de  estudio,  ni  que  esperamos  encontrar  si  no  tratamos  el  problema.    No  refleja  jerarquía,  relación  causa/efecto,  no  nos  orienta  a  un  tema  preciso,  conciso  y  específico  a  estudiar.  

El  número  de  niveles  del  árbol  de  problemas  es  muy  corto  (2  niveles  y  en  ocasiones  solo  1  nivel).    Consecuencia:  

o El  investigador  no  posee  el  conocimiento  necesario  para  defender  su  ponencia  o  proyecto  de  investigación.  

o Se  le  cuestionará  más  facilmente  y  se  pondrá  en  duda  su  capacidad  para  realizar  dicho  proceso  investigativo.  

Page 8: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

o Vende  la  idea  de  que    el  proyecto  de  investigación  no  se  le  da  la  importancia  que  merece.  

Page 9: Dr emerson godínez lópez investigación unidad temática 1b el árbol de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – FASE II

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

UNIDAD DIDÁCTICA – INVESTIGACIÓN 3 2014

Dr. EMERSON GODÍNEZ LÓPEZ [email protected]

Bibliografía  Otero, F. M. (1 de Julio-Diciembre de 2012). Números anteriores. (R. U. Jalisco, Ed.) Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de Universidad de Guadalajara: http://148.202.5.220/revistadialogos/sites/default/files/dse_a3_n5_jul-dic2012_morfin.pdf Godínez López, E. B. (17 de Marzo de 2014). Investigación. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de Facultad de Ciencias Médicas: http://medicina.usac.edu.gt/estudiantemed/mod/resource/view.php?id=2745 Becerra Rodríguez, F. (s.f.). Taller de Ingeniería de Métodos. (Vicerrectoría Académica) Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/instrumentos/arbol.htm Martínez, R., & Fernández, A. (s.f.). Recuperado el 16 de Marzo de 2014, de Corporativosocialac: http://www.corporativosocialac.org/wp-content/uploads/2013/12/Arbolproblemasyobjetivos.pdf Universidad de Alicante. (s.f.). ¿Cómo se hace un árbol de problemas y soluciones? (Departamento de Sociología) Recuperado el 2014 de 19 de 2014, de Técnicas de Investigación Social para el trabajo Social: http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema5/cmo_se_hace_un_rbol_de_problemas_y_soluciones.html Chevalier, J. M. (s.f.). Recuperado el 1 de Marzo de 2014, de Universidad de Carleton: www.sas-pm.com/