dr concha julián de vega asesora técnica docente ... · estableciendo puentes de comunicación...

24
ANPE-Norge 6. Noviembre 2017 Estableciendo puentes de comunicación Concha Julián de Vega Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda 1 Dr Concha Julián de Vega Asesora Técnica Docente Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda [email protected]

Upload: ngonhi

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

1

Dr Concha Julián de Vega

Asesora Técnica Docente

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

[email protected]

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

2

Empezamos …

Las explicaciones para el desarrollo de las actividades que se exponen aquí son muy genéricas

y no constan de fases importantes como, por ejemplo, las pretareas para detectar los

conocimientos previos de la lengua que sería clave cuando trabajamos contextos de lengua

extranjera. La mayoría de las actividades se pueden adaptar a diferentes niveles dependiendo

de la competencia lingüística y de la edad de nuestro alumnado.

Presentación y formación de grupo

Actividad 1 Nos presentamos

Nos ponemos por parejas y escribimos nuestro nombre en la espalda de un compañero que no

conocemos o conocemos poco y tenemos que reconocer el nombre suyo o el de un familiar.

Deletreamos en español

Actividad 2 Algo personal

Escribimos en un post-it: Nombre + 1 apellido. El apellido tiene que ser una palabra que

empiece por la misma letra que nuestro nombre y estar relacionada de alguna manera

conmigo. Dibujamos también algo representativo.

Ejemplo: CONCHA COCINA

Ponemos música, paseamos por el aula, cuando se pare la música compartimos el nombre y el

porqué de mi apellido y adivinamos el dibujo.

Las actividades relacionadas con un aspecto de la vida personal suelen ser motivadoras y

relevantes para el alumnado.

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

3

Nos presentamos …

Actividad 3 Reflexionamos sobre la lengua

La siguiente ficha se podría utilizar como post-tarea y puede servir para reflexionar sobre los

diferentes aspectos de la lengua que hemos practicado en cada una de las actividades y/o en las

tareas que hemos practicado. Si se utiliza con alumnado no universitario, se debería sustituir el

vocabulario técnico por otro más comprensible. Por ejemplo, en lugar de “aspectos léxicos”,

“vocabulario utilizado”.

Aspectos gramaticales:

Aspectos sintácticos:

Aspectos léxicos:

Aspectos prosódicos:

Aspectos Culturales:

Carácter lúdico de la lengua si/no

Motivación en el alumnado si/no

Atención a la microdiversidad en el aula:

REFLEXIONANDO

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

4

La emoción y la cognición forman un binomio indisoluble(Mora,2017)

La curiosidad provoca la atención(Mora,2017)

Algunassugerenciaanivelcognitivo…

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

5

Nuestrocerebro

Cognición

Inteligenciasmúltiples

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

6

Estilos de aprendizaje

Joy Reid (1995) se refiere a estilos de aprendizaje como:

“la manera natural, habitual y preferida que el individuo muestra para absorber, procesar y

retener información y adquirir destrezas”

ESTILOS DE APRENDIZAJE COGNITIVOS

ESTILOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUALES

ESTILOS DE APRENDIZAJE SENSORIALES

Wilkin et al. (1971) Kolb (1976), Dunn, Dunn & Price (1975), Keirsey & Bates (1978), Reid

(1987, 1993), Myers & Briggs (1987), O´Brien (1990), Kinsella (1994)

Algunas consideraciones previas

• ¡No etiquetar!

• No son esquemas de comportamiento fijos, sólo acercamientos a la forma de hacer.

• Son tendencias dentro de un continuum – preferencias- aunque se describan como

opuestos. ¡Ninguno es mejor que otro!

• Normalmente las estrategias de nuestro alumnado van ligadas a su estilo de

aprendizaje.

• ¡SE PUEDEN DESARROLLAR Y APRENDER!

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

7

DIVERSIDADINDIVIDUAL

EN EL AULA

ADAPTACIÓN

MACROADAPTACIÓN

MICROADAPTACIÓN

ALUMNOS/ASPROFESOR

EN EL AULA

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

8

Actividad 4 Microadaptación. Estilos de aprendizaje sensoriales: Visuales, Auditivos,

Cinestésicos

Se divide la clase en grupos y se reparte el cuadro. Los grupos tienen que rellenar el cuadro

colocando en el lugar correspondiente las rutinas, tareas o actividades de aula. Algunas de

ellas las pueden realizar tanto el profesor como los alumnos.

Actividad de seguimiento: reflexión sobre nuestra forma de aprender y de enseñar.

Visual

Auditivo

Cinestésico(movimiento,tacto,olfato,gusto)

Estilosdeaprendizajesensoriales

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

9

ESTILOS DE APRENDIZAJE SENSORIALES

Visual Auditivo Cinestésico

Alumnado

(Producción)

Profesorado

(Presentación)

Alumnado

(Producción)

Profesorado

(Presentación)

Alumnado

(Producción)

Profesorado

(Presentación)

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

10

Escribir en la pizarra

Contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto.

Dictar

Repetir sonidos parecidos.

Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo

Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente

Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos...)

Acompañar los textos de fotos.

Realizar un debate.

Escuchar una cinta prestándole atención a la entonación.

Escribir al dictado

Leer y grabarse a si mismos

Intercambiar "feedback" escrito

Dar instrucciones verbales.

Dictarle a otro

Dibujar comics con texto

Leer el mismo texto con distinta inflexión.

Representar role-play.

Representar sonidos a través de posturas o gestos.

Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto.

Leer un texto y dibujar algo alusivo.

Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales

Corregir mediante gestos

Leer y visualizar un personaje.

Leer un texto expresando las emociones. Preguntarse unos a otros.

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

11

ESTILOS DE APRENDIZAJE SENSORIALES

Visual Auditivo Cinestésico

Alumnado

(Producción)

Profesorado

(Presentación)

Alumnado

(Producción)

Profesorado

(Presentación)

Alumnado

(Producción)

Profesorado

(Presentación)

• Contar una

historia partiendo

de viñetas, fotos,

texto.

• Dictarle a otro.

• Realizar

ilustraciones para

el vocabulario

nuevo

• Dibujar comics

con texto.

• Leer y visualizar

un personaje.

• Escribir en la pizarra

lo que se está

explicando

oralmente

• Utilizar soporte

visual para

información oral

(cinta y fotos...)

• Escribir en la

pizarra.

• Acompañar los textos

de fotos.

• Realizar un

debate.

• Preguntarse

unos a

otros.

• Escuchar

una cinta

prestándole

atención a la

entonación.

• Escribir al

dictado

• Leer y

grabarse

a sí mismos

• Dar instrucciones

verbales.

• Repetir sonidos

parecidos.

• Dictar.

• Leer el mismo

texto con distinta

inflexión.

• Representar role-

play.

• Representar

sonidos a través de

posturas o gestos.

• Escribir sobre las

sensaciones que

sienten ante un

objeto.

• Leer un texto y

dibujar algo

alusivo.

• Utilización de gestos

para acompañar las

instrucciones orales

• Corregir mediante

gestos

• Intercambiar

"feedback" escrito

• Leer un texto

expresando las

emociones.

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

12

Estilos de aprendizaje sensoriales

VISUAL AUDITIVO CINESTÉSICO

Conducta Organizado, ordenado,

observador y tranquilo.

Preocupado por su

aspecto

Se le ven las emociones

en la cara.

Habla solo, se distrae

fácilmente

Mueve los labios al leer

Facilidad de palabra,

No le preocupa

especialmente su aspecto.

Expresa sus emociones

verbalmente.

Responde a las muestras físicas de

cariño

Le gusta tocarlo todo

se mueve y gesticula mucho

Sale bien arreglado de casa, pero

en seguida se desarregla.

Expresa sus emociones con

movimientos.

Aprendizaje Aprende lo que ve.

Necesita una visión

detallada y saber a

donde va. Le cuesta

recordar lo que oye.

Aprende lo que oye, a base

de repetirse a si mismo

paso a paso todo el proceso.

Si se olvida de un solo paso

se pierde. No tiene una

visión global.

Aprende con lo que toca, con lo

que hace y con el movimiento.

Necesita estar involucrado

personalmente en alguna actividad.

Memoria Recuerda lo que ve, por

ejemplo las caras, pero

no los nombres.

Recuerda lo que oye. Por

ejemplo, los nombres, pero

no las caras.

Recuerda lo que hizo, o la

impresión general que eso le

causo, pero no los detalles.

Se distrae Cuando hay movimiento

o desorden visual, sin

embargo el ruido no le

molesta demasiado.

Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son

básicamente auditivas o visuales y

no le involucran de alguna forma.

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

13

Actividad 5 Las adivinanzas

Se escogen 5 personas que van a representar con mimo las palabras en rojo al resto de compañeros y

estos tienen que adivinarlas. Las palabras se preparan fuera del aula. Al entrar al aula, cada alumno

representa una palabra. Se colocan de cara al público por orden de intervención. La clase va diciendo

posibilidades hasta que aciertan. Esta actividad se puede adaptar para realizar un concurso entre

equipos si el profesor lo considera más motivador.

------- por fuera,--------- por dentro,las -------- los ponen,con ------ se fríen,con --- se comen.

Blancos por fuera,amarillos por dentro,las gallinas los ponen,con aceite se fríen,con pan se comen.

Loshuevos

Adivinanzas

EN EL AULA

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

14

Actividad 6 Poesía y mimo

Se desarrolla igual que la actividad 4, aunque esta actividad trabaja palabras más abstractas para

representar. Se cogen a 14 personas para el mimo.

Educar es lo mismoque poner un ……… a una barca,hay que ………, ………, ………,y poner todo en marcha.

Pero para eso,uno tiene que llevar en el almaun poco de ………,un poco de ………,un poco de ………,y un ……………… de paciencia concentrada.

Pero es consolador………,mientras uno trabaja,que esa barca, ese ………irá muy lejos por el ………….

Educar GabrielCelaya

Soñar que ese navíollevará nuestra carga de …………hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un díaesté ………… nuestro propio barco,en barcos nuevos seguirá nuestra ………… enarbolada.

EN EL AULA

Educar es lo mismoque poner un motor a una barca,hay que medir, pensar, equilibrar,y poner todo en marcha.

Pero para eso,uno tiene que llevar en el almaun poco de marino,un poco de pirata,un poco de poeta,y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,mientras uno trabaja,que esa barca, ese niñoirá muy lejos por el agua.

Educar GabrielCelaya

EN EL AULA

Soñar que ese navíollevará nuestra carga de palabrashacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un díaesté durmiendo nuestro propio barco,en barcos nuevos seguirá nuestra banderaenarbolada.

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

15

Actividad 7 Elaborar un poema

Individualmente los alumnos escriben un verbo en presente de indicativo de la primera persona del

singular. Luego se forman grupos. Los miembros ponen en común las palabras que han escogido y

colaboran para elaborar un poema siguiendo el esquema de abajo combinando los verbos que han

escrito.

Te …..

Te ….

¿Te … .?

Luego se lee el poema de Jorge Bucay de la diapositiva. Esta actividad da pie a tratar el tema de las

relaciones interpersonales en la etapa de secundaria, bachillerato y enseñanza universitaria.

Te …

Te …

Te …

Te …Te …¿Te …?

………….……………………….

EN EL AULA

Te encuent ro

Te escucho

Te hablo

Te abrazo

Te beso

Te t engo

Te aprieto

Te abrazo

Te absorboTe asfixio

¿Te quiero?

JorgeBucayCuentosparapensar

EN EL AULA

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

16

RAPPORT

Mi mapa no es el territorio. Sin embargo, mi mapa es mi territorio. Mis mapas, mis creencias.

ACTIVIDAD Creencias: La mujer y los sombreros

Este cuento nos ayuda a reflexionar sobre nuestras creencias, presuposiciones y actos tanto cuando

aprendemos como cuando estamos enseñando.

Érase una vez una mujer que fue a dar una conferencia a un pueblo muy lejano. Cuando empezó a

hablar, miró a su alrededor en la sala de veintitantos o más asistentes y notó algo extraño. Todos

llevaban sombreros. Y sombreros bastante peculiares, ¡por cierto!

El jardinero del pueblo llevaba un sombrero completamente cubierto de malas hierbas. Una

joven madre llevaba una especie de bonete hecho de pañales. Un hombre llevaba una gorra con

declaraciones de la renta cosidas a ella. Otro llevaba un bombín con tres teléfonos encima. Otro

hombre llevaba un sombrero de piel que casi desaparecía bajo los cientos de facturas que lo cubrían.

Un granjero en una de las filas de atrás llevaba a un ternero en la cabeza. Y una mujer en la fila de

adelante llevaba a un sombrero cubierto de chocolatinas. Y así, había infinidad de tipos de sombreros

en aquella sala.

La mujer calló por un momento en su exposición y dijo: "Me he dado cuenta de los

espléndidos sombreros que todos vosotros lleváis. Sin embargo, creo que oiríais mejor lo que os estoy

contando si os los quitáis ¿Por qué no los colgáis al fondo de la sala por un rato? Después de mi

charla, podéis ponéroslos de nuevo".

La gente de la sala se levantó, se quitó los sombreros, los colgó y volvieron a sus asientos.

"Gracias", dijo la mujer. Y continuó con la conferencia. Tenía razón. A partir de entonces, los

asistentes sin sus sombreros pudieron escuchar su charla mucho mejor.

(Adaptado de Revell and Norman, 1998)

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

17

Actividad 8 Reflexionando sobre nuestra práctica y las innovaciones

¿Qué está ocurriendo? ¿qué moraleja sacamos?

Descripción de las viñetas y narración de una historia. Elección de un tema que tenga que ver con la

educación.

Una posible actividad de seguimiento: escribir los bocadillos en cada viñeta o, a nivel más avanzado,

escribir un artículo periodístico sobre el tema que hemos escogido para la viñeta.

RAPPORT

La comunicación puede ser verbal y no verbal

Incongruencia

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

18

Cambiando estados de ánimo

• Momentos de silencio

• La música

• El humor

• Brain Gym

• Movimiento

• Visualizaciones

ActiviActividad 9 Movimiento en el aula

¿Qué sabéis de Brain Gym? Explicar el porqué de los movimientos. Hay detractores también.

Brain Gym son movimientos de lateralidad que se suelen practicar normalmente en la escuela con los

niños de edades tempranas. Los doctores Dennison y Dennison (1986)los practicaron con niños que

presentaban algún trauma cerebral vieron que avanzaban más rápidamente en la recuperación de las

funciones que tenían que ver con el lenguaje. Se plantearon, entonces, aplicarlos a niños en las aulas

sin problemas de ese tipo. Algunos educadores dicen que esto no sirve, otros dicen que sí, el hecho es

que cuando se utiliza en el aula de L2 sirve para usar la lengua y para introducir el movimiento en el

aula de una manera controlada. Mi experiencia es con adolescentes y profesores. En el aula de L2 se

puede utilizar para centrar al alumnado porque entren de una sesión de hiperactividad, o al contrario,

para activarlos, o para establecer la transición entre actividades.

Brain gym: Hook-ups.

Menteycuerpoestáninterconectados

BRAIN GYM ©

DenninsonyDenninson(1986)

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

19

Actividad 10 Cambios de humor: !Pronunciamos ..!

Un voluntario al que se le de bien el inglés pronuncia siguiendo el código de pronunciación de la

lengua inglesa y el resto de los participantes adivina las palabras en español.

• Trap Serve Be Zap

• Tent Go Ham Bread

• Puck E Two

• Moo Chop

• Kerry Co.

• No law Z

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

20

Humor

Actividad 11 Cambios de humor ¿Contestamos?

Algunas veces los sinsentidos sugieren estados de ánimo, sentimientos o recuerdos que dan pie a jugar

con la lengua de una forma creativa.

Se escogen algunas de las preguntas del Libro de las Preguntas de Pablo Neruda y se escriben en

tiras de papel. Se meten en un sombrero Se divide la clase en grupos y cada grupo coge una tira. Cada

grupo tiene que responder a la pregunta que le ha tocado con un párrafo de treso cuatro oraciones.

Luego se leen las preguntas que le ha tocado a cada grupo y sus respuestas.

Seguimiento de actividad: Crear preguntas de este tipo relacionadas con la cultura de nuestra aula o

debatir sobre los temas que las preguntas sugieren.

ANPE-Norge 6. Noviembre 2017

Estableciendo puentes de comunicación

Concha Julián de Vega

Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda

21

¿Por qué se suicidan las hojas

cuando se ponen amarillas?

¿Cuántas abejas tiene el día?

¿Por qué Cristóbal Colón

no pudo descubrir a España?

¿Pero por qué no se convence

el Jueves de ir después del Viernes?

¿Cómo logró su libertad

la bicicleta abandonada?

¿Trabajan la sal y el azúcar

construyendo una torre blanca?

¿Sabes qué meditaciones

rumia la tierra en el otoño?

¿De qué ríe la sandía

cuando la están asesinando?

¿Cuántas semanas tiene un día

y cuántos años tiene un mes?

¿Por qué siempre se hacen en Londres

los congresos de paraguas?

¿Y qué pasa en el palomar

si aprenden canto las palomas?

¿Si las moscas fabrican miel

ofenderán a las abejas?

¿Dónde van las cosas del sueño?

¿Se van al sueño de los otros?

¿Qué pesan más en la cintura,

los dolores o los recuerdos?

Dr. Concha Julián de Vega Consejería de educación en el Reino Unido e Irlanda Guía del taller: Estableciendo puentes de comunicación en ELE

22

El tratamiento del error

Con nosotros mismos

Con otros.

“No hay fallos, solo retroalimentación”.

Flexibilidad

Con nosotros mismos y con otros.

En un sistema el elemento con mayor flexibilidad es el que ejercerá más influencia

Dr. Concha Julián de Vega Consejería de educación en el Reino Unido e Irlanda Guía del taller: Estableciendo puentes de comunicación en ELE

23

Se consciente

de las palabras

y de tu lenguaje

corporal Mantén una

actitud

positiva

Ponte en la

piel del otro

(de tu alumnado)

ObservaConsciente de

tu influencia

EN EL AULA

EstableciendopuentesdecomunicaciónenELE

Recursosy

opciones

AutonomíaAprendizajealolargodelavida

Responsabilidad

Rapport

Atenderaladiversidadindividual

PalabrasycuerpoOptimismo

Crecimientopersonal

Flexibilidad

Movimiento

Dr. Concha Julián de Vega Consejería de educación en el Reino Unido e Irlanda Guía del taller: Estableciendo puentes de comunicación en ELE

24

Referencias

Dennison, P. & Dennison, G. (1986). Brain Gym. Venture CA: Edu-Kinesthetic Inc.

Friedrich, G. y Preiss, G.. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro. 4 (1), 39-45.

Gardner H. (1993). Frames of Mind, London: Paladin.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Madrid: Editorial Paidós.

Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

Hannaford C. (1995). Smart Moves . Atlanta: Great Ocean Publishers.

Hoffman,E. y Bartkowicz, ZD. (1999).The Learning Adventure. Middlewich: Learn to learn.

MacIntyre, P., Dörnyei;Z, Clément, R. y Noels,K. (1998). “Conceptualizing Willingness to

Communicate in a L2: a Situational Model of L2 Confidence and Affiliation”. The Modern

Language Journal, 82/4: 545-562.

MacIntyre, P., Gregersen, T. y Mecer, S. (2016). Positive Psychology in SLA. Bristol:

Multilingual Matters.

Mora Teruel, F. (2017). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.

Reid, J. (1995). Learning Styles in the ESL/EFL Classroom .Boston,: Heinle & Heinle.

Revell,J. & Norman,S. (1998). In Your Hands. London: Saffire Press.

DrConchaJuliándeVegaAsesoraTécnicaDocenteConsejeríadeEducació[email protected]