dpp ii+

25
LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES HISTÓRICOS Guía de Clases Derecho Procesal Penal II - Sesión 3 Lic. César H. Torres Romani

Upload: william-rivera-navarro

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

=)

TRANSCRIPT

Page 1: DPP II+

LOS SISTEMAS PROCESALES

PENALES HISTÓRICOS

Guía de Clases

Derecho Procesal Penal II - Sesión 3Lic. César H. Torres Romani

Page 2: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 2

NOTITIA CRIMINIS Dos hombres no identificados ingresaron a una botica ubicada en la

urbanización Palomino, en el Cercado de Lima, para tratar de asaltar a mano armada al dueño del negocio.

Lucio Villavicencio Tello (63) trató de pedir ayuda y opuso resistencia: los delincuentes lo asesinaron de un disparo en el pecho. Villavicencio, quien trabajaba y vivía en el lugar junto a su esposa, fue trasladado por un patrullero hasta el hospital Santa Rosa, donde confirmaron su muerte.

Su familia, entre ellos sus dos hijos, llegaron al lugar para recibir la penosa noticia. El caso quedó en manos de la comisaría de Palomino. Los vecinos y familiares exigen justicia y mayor seguridad en la zona, ya que aseguran que asaltos y crímenes así son comunes en la urbanización.

http://elcomercio.pe/actualidad/1626659/noticia-cercado-lima-asaltantes-asesinaron-al-dueno-botica (El Comercio - 04/09/2013)

Page 3: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 3

Proceso Penal: forma como el Estado asume la función punitiva

¿Paradigma procesal encarna manifestaciones encubiertas de una cultura?

¿Representan una determinada escala de valores vigente en una sociedad en un momento o período histórico determinado?

¿Producto de la evolución de los pueblos y el grado de madurez política?

Page 4: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 4

INTERESES DEL PROCESADO (Incriminado)

INTERES DE LA SOCIEDAD (Represión segura y rápida)

FINES DEL PROCESO

PENAL

Delito cometido

Circunstancias: lugar, tiempo y modo

Autores, coautores o partícipes

Móviles determinantes

DELI

TO

Page 5: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 5

SISTEMA PROCESAL PENAL

Ni en el pasado ni en la actualidad es posible encontrar paradigmas procesales en estado puro (todos tienen algo de mixtura)

El Derecho no es estático ni impasible a los cambios y transformaciones sociales

El proceso necesita conciliar intereses difícilmente reductibles a una síntesis eficaz. La prevalencia de uno de ellos origina la aparición y desarrollo de dos sistemas procesales diferenciados:

Page 6: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 6

SISTEMA ACUSATORIO

Concepción privatista: agraviado encausa sus intereses de un proceso que se moviliza a su impulso

Característica: discusión entre dos partes frente al juzgador (Grecia – Roma)

Page 7: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 7

¿Cómo asume el Estado la función punitiva?

Page 8: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 8

CARACTERÍSTICAS Persecución privada: acusación al libre

albedrío de la víctima o sus familiares, posteriormente a los ciudadanos (acción popular)

Abierto el proceso continúa su desarrollo, aunque acusador abandone la acción

Juez no investiga ni actúa pruebas sólo examina las alegadas en acusación

Jurado integrado por personas honorables

Page 9: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 9

PRINCIPIOS Publicidad Oralidad Contradicción

PROCEDIMIENTO Debate público, oral, continuo y

contradictorio Jueces del jurado valoran la prueba, los

fundamentos, las pretensiones de las partes y resuelven

Page 10: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 10

VALORACIÓN DE LA PRUEBA Íntima convicción Jueces deciden votando sin sujeción a

reglas sobre valor probatorio de los medios de prueba (Tribunal o cuerpo colegiado)

Sentencia es resultado del escrutinio votos (mayoría – unanimidad)

ACUSADO Sujeto de derechos Puede ser privado de su libertad

Page 11: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 11

Mientras un verdugo estira el cuerpo del acusado de “herejía” sobre una

rueda, otro abanica llamas debajo de sus pies. Dos “santos” cleros de la Iglesia Católica Romana observan atentamente este acto sádico de

tortura. El que tiene papel y pluma está escribiendo una descripción detallada del procedimiento y su efecto en el desdichado “hereje”

Page 12: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 12

SISTEMA INQUISITIVO

Elaboración del Derecho Canónico en la Edad Media.

Iglesia primer poder que pasó del acusatorio al inquisitivo

Proceso autoritario, dirigida principalmente la confesión del imputado (con ella el “penitente” conseguía salvar su alma)

Se basaba en la investigación del delito de herejía, realizado por los inquisidores

Page 13: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 13

CARACTERÍSTICAS No era necesario existencia de denuncia o

acusación Inquisidores podrían investigar cualquier

indicio que los conduzca a sospechar la existencia de personas o grupos heréticas

Jurisdicción corresponde al rey, emperador o monarca, quien delega a sus funcionarios

Estado promueve la represión de los delitos Proceso no depende de la voluntad de los

particulares

Page 14: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 14

Instrucción se inicia sin conocimiento del instruido

Juez actúa de oficio, investiga, busca, adquiere y valora las pruebas al margen de la voluntad de los sujetos procesales, para luego sancionar

Juez es acusador y defensor a la vez Predomina la escritura y diligencias

secretas Desaparece acusador y Tribunal –

Aparece el inquisidor

Page 15: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 15

Acusado: objeto de persecución, sin dignidad ni derechos, tiene la obligación de colaborar con la investigación, deber que se exige mediante la tortura

Valoración de la prueba no es libre sino tasada (conjunto de reglas de valoración de la prueba) “un testigo único, testigo nulo”, testigo intachable, testigo sospechoso…

Se podía condenar a un inocente sino tenía prueba de descargo

Page 16: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 16

SISTEMA MIXTO Aparece en los Estados modernos influido

por la Ilustración y concepciones liberales del Código Napoleónico de 1808

Coexiste la acusación privada con la pública La acción corresponde a un órgano estatal Proceso dos etapas contradictorias:

1. Instrucción escrito y secreto (Juez)

2. Juicio contradictorio, oral y público (Sala Penal Superior)

Page 17: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 17

La prueba recogida en la instrucción merituada según libre convicción del juez (criterio y poder discrecional) “sana crítica”

Imputado sujeto de derechos, se presume su inocencia

Estado debe demostrar certera e indubitablemente la culpabilidad

Juez instructor sin facultad para sentenciar

Page 18: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 18

SISTEMA MIXTO MODERNO Cartas, Convenios y Pactos en defensa de

Derechos Humanos Consagración de derechos y principios

procesales en protección del procesado Plasmación de derechos fundamentales en las

Constituciones Reúne ciertas características del sistema mixto

remozado Juicio oral ante Juez que emite sentencia De la etapa de la instrucción se pasa a una

intermedia y luego al juicio

Page 19: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 19

SISTEMA ACUSATORIO MODERNO Aplicación del sistema acusatorio norteamericano

con ajustes a realidad de cada país Ministerio Publico dirige la investigación Juez sentenciador Juicio en Tribunales y jueces con seguridades y

garantías procesales Publicidad de todo el procedimiento, libertad del

imputado Igualdad derechos y poderes acusador y acusado Pasividad juez en la obtención pruebas

Page 20: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 20

MODELO PERUANOEN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Proceso en dos etapas (instrucción reservada y

escrita) y juicio (oral y público) Instrucción se recolectan pruebas Desaparecen jurados reemplazados por jueces

profesionales

Principios del Juicio: Oralidad, publicidad, inmediación Identidad personal del juzgamiento y del

acusado

Page 21: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 21

Contradicción, libertad de declaración del acusado

Unidad, continuidad, concentración Preclusión y celeridad

EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Sistema acusatorio garantista Reordena el sistema de enjuiciamiento

penal (justicia pronta y cumplida) Potencia el derecho de defensa Asegura en lo posible vigencia de los

derechos humanos

Page 22: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 22

Ministerio Público encargado de la investigación

Poderes de la judicatura limitados al control de la investigación y dirección del juicio oral

Defensa del imputado rodeado de mayores garantías y amplias facultades

Fortalecimiento de las garantías procesales a favor del imputado y del agraviado en paridad de condiciones y posibilidades de intervención

Page 23: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 23

http://cehtro.blogspot.com/

Page 24: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 24

Nuevo Código Procesal Penal (Proceso Común).

Este video ha sido posible mediante el apoyo proporcionado por la Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-Perú).

Publicado: 01/01/2010

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/sec_galeria_video.php?codigo=810&multimedia=3

Page 25: DPP II+

Lic. César H. Torres Romani 25

GRACI

AS

POR

SU A

TENCI

ÓN