dp2. planificaci-n 2a-edh. mart-n ju-rez ferrer

3
Materia: Profesor virtual: PLANIFICACIÓN MATERIA VIRTUAL Semana Mod. Objetivo de la tutoría Acciones del PV FORO CALIFICABLE (recuerde que los foros calificables para las cátedras EDH son obligatorios) CHAT Consigna Día de activación Indicar día de Chat (Obligatorio) 1 1 Lectura n° 1. 2 TP 1 3 2 Martes 1 de Septiembre a las 14 hs. 4 5 3 Lectura n° 15. 6 TP 3 7 4 Lectura N° 18. Martes 29 de Septiembre a las 14hs. 8 Exámenes y Trabajos Prácticos Objetos de aprendizaje vinculados * Transmitir la visión general de la materia y los contenidos incluidos en el módulo 1. * Destacar los temas centrales del módulo 1. * Asesorar sobre las herramientas de trabajo colaborativo. * Crear los foros calificables correspodientes a los 4 módulos de estudio. * Moderar y calificar las participaciones de los alumnos. a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al PRIMER foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis respecto de las obligaciones solidarias. Para ello, nos basaremos en una pregunta específica: (1) ¿Qué efectos jurídicos distintivos tienen las obligaciones solidarias? b. ¿CÓMO? Para ello deberán responder a esta pregunta en 3 renglones, y para responder a esta pregunta deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos) c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la PRIMERA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la SEGUNDA semana. d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite comprender mejor la importancia y significación de la solidaridad obligacional, fenómeno jurídico de importancia no solo para esta sino también para casi todas las otras materias que integran la currícula de la carrera de Abogacía. Día 1 de la semana 1 * Motivar la intervención en el foro calificable 1 y en el TP1. * Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo. * Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones. * Incentivar al alumno a realizar el TP1 como cierre, consolidación e integración del módulo. * Reforzar contenidos que presentaron mayor dificultad. a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al SEGUNDO foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis respecto de las distintas tutelas que ofrece el Derecho de las Obligaciones. Para ello vamos a utilizar como disparadores dos preguntas: (1) ¿Cuál es el principio general en materia de tutela conservatoria?; (2) Enumeración de excepciones al principio general (bienes inembargables). b. ¿CÓMO? Para ello deberán responder a estas preguntas en 3 renglones cada una, y para responder a estas preguntas deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos) c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la TERCERA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la CUARTA semana. d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite distinguir con claridad el ámbito de la tutela conservatoria y sus alcances, y conocer con precisión hasta donde puede exigirse al sujeto pasivo de la relación obligacional. Esto tiene importancia para poder tomar decisiones informadas en materia obligacional, conociendo los Lectura n° 9, 10, 11, 12 y 13. Día 1 de la semana 1 TP 2 1º parcial * Motivar la intervención en el foro calificable 2 y en el TP2. * Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo. * Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones. * Incentivar al alumno a realizar el TP2 como cierre, consolidación e integración del módulo. * Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el segundo trabajo práctico. * Estimular la realización del TP2 y dar devoluciones de quienes ya lo están realizando. * Verificar las participaciones del TP2 y del foro 2. * Fomentar la realización del 1° Parcial y realizar un seguimiento de los alumnos para focalizar en los que no lo han realizado aún. * Transmitir los contenidos incluidos en el módulo 3. * Destacar los temas centrales del módulo 3. * Aclarar dudas conceptuales. * Moderar y calificar las participaciones de los alumnos. a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al TERCER foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis de la cesión de créditos como vehículo de modificaciones obligacionales. Para ello nos centraremos en uno de los aspectos más importantes de la cesión de créditos, que es la eventualidad de conflicto entre los acreedores. b. ¿CÓMO? Para ello, haremos un listado de situaciones de eventual conflicto entre acreedores, enlistado al menos 3 situaciones, y para responder a estas preguntas deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos) c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la QUINTA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la SEXTA semana. d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite conocer más a fondo el funcionamiento práctico de la cesión de créditos. Ello nos permitirá reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la utilización de esta figura, así como también nos dará elementos para hacer un análisis de costo beneficio sobre esta figura, Día 1 de la semana 1 * Motivar la intervención en el foro calificable 3 y en el TP3. *Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo. * Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones. * Incentivar al alumno a realizar el TP3 como cierre, consolidación e integración del módulo. * Preparar al alumno para su segundo examen parcial. * Reforzar contenidos que presentaron mayor dificultad. * Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el tercer trabajo práctico. * Estimular la realización del TP3 y dar devoluciones de quienes ya lo están realizando. * Verificar las participaciones del TP3 y del foro 3. *A través de mensajería enviar un mensaje resaltando un concepto de importancia, dando ejemplos. * Estimular la realización del TP3 y dar devoluciones de quienes ya lo están realizando. * Transmitir los contenidos incluidos en el módulo 4. * Destacar los temas centrales del módulo 4. * Aclarar dudas conceptuales. * Preparar al alumno para su segundo examen parcial. * Moderar y calificar las participaciones de los alumnos. * Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el segundo parcial que resalte un concepto de importancia, dando ejemplos. a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al CUARTO foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis de la transacción como vehículo de extinción obligacional. Para ello nos centraremos en el régimen de la transacción extrajudicial en el nuevo Código Civil y Comercial. b. ¿CÓMO? Para ello, haremos un listado de condiciones de procedencia de la transacción sobre derechos litigiosos, y para responder a estas preguntas deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos) c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la SÉPTIMA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la OCTAVA semana. d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite conocer más a fondo el funcionamiento práctico de la transacción, y sus posibilidades como forma de extinción obligacional. Ello nos dará elementos para hacer un análisis de costo beneficio sobre esta figura, análisis que es clave para el rol de asesor que tiene el abogado en Día 1 de la semana 1 TP 4 2º parcial * Motivar la intervención en el foro calificable 4 y en el TP4. * Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo. * Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones. * Incentivar al alumno a realizar el TP4 como cierre, consolidación e integración del módulo. * Reforzar contenidos que presentaron mayor dificultad. * Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el cuarto trabajo práctico. * Verificar las participaciones del TP4 y del foro 4. * Estimular la realización del TP4 y hacer devoluciones a quienes ya lo están realizando. * Fomentar la realización del 2° Parcial y realizar un seguimiento de los alumnos para focalizar en los que no lo han realizado aún. * Viernes de ésta semana, último día para calificar los

Upload: mar1541

Post on 11-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

Page 1: DP2. Planificaci-n 2A-EDH. Mart-n Ju-rez Ferrer

Materia:

Profesor virtual:

PLANIFICACIÓN MATERIA VIRTUAL

Semana Mod. Objetivo de la tutoría Acciones del PV

FORO CALIFICABLE (recuerde que los foros calificables para las cátedras EDH son obligatorios) CHAT

Consigna Día de activación Indicar día de Chat (Obligatorio)

1

1

Lectura n° 1.

2 TP 1

3

2

Martes 1 de Septiembre a las 14 hs.

4

5

3

Lectura n° 15.

6 TP 3

Exámenes y Trabajos Prácticos

Objetos de aprendizaje vinculados

* Transmitir la visión general de la materia y los contenidos incluidos en el módulo 1.* Destacar los temas centrales del módulo 1. * Asesorar sobre las herramientas de trabajo colaborativo.

* Crear los foros calificables correspodientes a los 4 módulos de estudio.* Moderar y calificar las participaciones de los alumnos.

a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al PRIMER foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis respecto de las obligaciones solidarias. Para ello, nos basaremos en una pregunta específica:

(1) ¿Qué efectos jurídicos distintivos tienen las obligaciones solidarias?b. ¿CÓMO? Para ello deberán responder a esta pregunta en 3 renglones, y para

responder a esta pregunta deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos)

c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la PRIMERA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la SEGUNDA semana.

d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite comprender mejor la importancia y significación de la solidaridad obligacional, fenómeno jurídico de importancia no

solo para esta sino también para casi todas las otras materias que integran la currícula de la carrera de Abogacía.

Día 1 de la semana 1

* Motivar la intervención en el foro calificable 1 y en el TP1.* Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo.* Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones.* Incentivar al alumno a realizar el TP1 como cierre, consolidación e integración del módulo.* Reforzar contenidos que presentaron mayor dificultad.

a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al SEGUNDO foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis respecto de las distintas tutelas que ofrece el Derecho de las Obligaciones. Para ello vamos a

utilizar como disparadores dos preguntas: (1) ¿Cuál es el principio general en materia de tutela conservatoria?; (2) Enumeración de excepciones al principio

general (bienes inembargables).b. ¿CÓMO? Para ello deberán responder a estas preguntas en 3 renglones cada

una, y para responder a estas preguntas deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos)c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la TERCERA

semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la CUARTA semana.d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite distinguir con claridad el ámbito de la tutela conservatoria y sus alcances, y conocer con precisión hasta donde puede exigirse al sujeto pasivo de la relación obligacional. Esto tiene importancia para

poder tomar decisiones informadas en materia obligacional, conociendo los límites jurídicos de la responsabilidad obligacional.

Lectura n° 9, 10, 11, 12 y 13.

Día 1 de la semana 1

TP 21º parcial

* Motivar la intervención en el foro calificable 2 y en el TP2.* Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo.* Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones.* Incentivar al alumno a realizar el TP2 como cierre, consolidación e integración del módulo.

* Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el segundo trabajo práctico.* Estimular la realización del TP2 y dar devoluciones de quienes ya lo están realizando. * Verificar las participaciones del TP2 y del foro 2.* Fomentar la realización del 1° Parcial y realizar un seguimiento de los alumnos para focalizar en los que no lo han realizado aún.

* Transmitir los contenidos incluidos en el módulo 3.* Destacar los temas centrales del módulo 3. * Aclarar dudas conceptuales.

* Moderar y calificar las participaciones de los alumnos. a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al TERCER foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis de la cesión

de créditos como vehículo de modificaciones obligacionales. Para ello nos centraremos en uno de los aspectos más importantes de la cesión de créditos,

que es la eventualidad de conflicto entre los acreedores. b. ¿CÓMO? Para ello, haremos un listado de situaciones de eventual conflicto entre acreedores, enlistado al menos 3 situaciones, y para responder a estas

preguntas deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos)

c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la QUINTA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la SEXTA semana.

d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite conocer más a fondo el funcionamiento práctico de la cesión de créditos. Ello nos permitirá reflexionar

sobre las ventajas y desventajas de la utilización de esta figura, así como también nos dará elementos para hacer un análisis de costo beneficio sobre esta figura,

análisis que es clave para el rol de asesor que tiene el abogado en relación a eventuales conflictos.

Día 1 de la semana 1

* Motivar la intervención en el foro calificable 3 y en el TP3. *Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo.* Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones.* Incentivar al alumno a realizar el TP3 como cierre, consolidación e integración del módulo. * Preparar al alumno para su segundo examen parcial. * Reforzar contenidos que presentaron mayor dificultad.

* Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el tercer trabajo práctico.* Estimular la realización del TP3 y dar devoluciones de quienes ya lo están realizando.* Verificar las participaciones del TP3 y del foro 3. *A través de mensajería enviar un mensaje resaltando un concepto de importancia, dando ejemplos. * Estimular la realización del TP3 y dar devoluciones de quienes ya lo están realizando.

Page 2: DP2. Planificaci-n 2A-EDH. Mart-n Ju-rez Ferrer

7

4

Lectura N° 18. Martes 29 de Septiembre a las 14hs.

8

9

Martes 13 de Septiembre a las 14 hs.

10 Consultas Se propondrán ejercicios que integren los conocimientos de cada módulo, los cuales podrán ser consultados por el sistema de mensajería o en un horario de chat, habilitado en la semana 10.

* Transmitir los contenidos incluidos en el módulo 4.* Destacar los temas centrales del módulo 4. * Aclarar dudas conceptuales. * Preparar al alumno para su segundo examen parcial.

* Moderar y calificar las participaciones de los alumnos. * Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el segundo parcial que resalte un concepto de importancia, dando ejemplos.

a. ¿QUÉ? Estimados Alumnos, bienvenidos al CUARTO foro de Derecho Privado II. La actividad que se propone para este Foro es la reflexión y análisis de la

transacción como vehículo de extinción obligacional. Para ello nos centraremos en el régimen de la transacción extrajudicial en el nuevo Código Civil y Comercial.

b. ¿CÓMO? Para ello, haremos un listado de condiciones de procedencia de la transacción sobre derechos litigiosos, y para responder a estas preguntas deberán

recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia (que como sabemos es el libro de Pizarro y Vallespinos)

c. ¿CUÁNDO? El día de apertura de esta actividad es el día LUNES de la SÉPTIMA semana, y el día de cierre es el día VIERNES de la OCTAVA semana.d. ¿PARA QUÉ? Esta actividad nos permite conocer más a fondo el

funcionamiento práctico de la transacción, y sus posibilidades como forma de extinción obligacional. Ello nos dará elementos para hacer un análisis de costo

beneficio sobre esta figura, análisis que es clave para el rol de asesor que tiene el abogado en relación a eventuales conflictos.

Día 1 de la semana 1

TP 42º parcial

* Motivar la intervención en el foro calificable 4 y en el TP4. * Revisar y asesorar cada uno de los avances del trabajo colaborativo.* Intervenir en el foro para ampliar, aclarar y estimular nuevas participaciones.* Incentivar al alumno a realizar el TP4 como cierre, consolidación e integración del módulo. * Reforzar contenidos que presentaron mayor dificultad.

* Presentar ejercicios a través de mensajería que permitan afianzar un tema de importancia que se evalúe en el cuarto trabajo práctico. * Verificar las participaciones del TP4 y del foro 4.* Estimular la realización del TP4 y hacer devoluciones a quienes ya lo están realizando.* Fomentar la realización del 2° Parcial y realizar un seguimiento de los alumnos para focalizar en los que no lo han realizado aún.* Viernes de ésta semana, último día para calificar los foros.

Exámenes Recuperatorios e Integrador

Generar espacios de práctica y consultas para los alumnos que requieren recuperar alguno o todos los parciales.

*Generar instancia de repaso de los contenidos clave de cada módulo (a través de un anuncio, chat, o mensajería). * Reforzar sobre los contenidos que presentaron mayores consultas y dudas durante el bimestre.

Page 3: DP2. Planificaci-n 2A-EDH. Mart-n Ju-rez Ferrer

¿Qué es el foro calificable?

¿Cómo realizo las consignas?

Las consignas de foro calificable deben responder a estas cuatro preguntas claves:

Ejemplo de Foro Calificable

(1) ¿Cuáles son los requisitos para ser Senador de la Nación?;

Para responder a estas preguntas deberán recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia:- Compendio de Derecho Constitucional. Germán Bidart Campos- Manual de Derecho Constitucional. Néstor Sagüés

El día de apertura de esta actividad es el día LUNES 1 DE DICIEMBRE, y el día de cierre es el día VIERNES 12 DE DICIEMBRE.

El foro calificable es un espacio que contribuye al diálogo, al debate, a la discusión y al intercambio de ideas e información entre los estudiantes. El objetivo final es posibilitar que los alumnos participen de éste espacio común denominado foro calificable y compartan sus opiniones fundadas sobre un tema definido por su profesor virtual y relacionado con el contenido teórico de cada módulo, aprendiendo de manera colaborativa y desarrollando las competencias genéricas, tales como escucha activa, capacidad de análisis y juicio crítico, trabajo en equipo, resolución de problemas, desarrollo de la expresión escrita y argumentación oral, entre otras; como así también las competencias específicas, propias de cada materia.

La consigna de foro calificable tendrá una directa vinculación con la situación problemática planteada en cada uno de los trabajos prácticos, razón por la cual, participar de la actividad colaborativa propuesta, le facilitará al alumno la realización y aprobación de los mismos. Los alumnos que cursen en modalidad EDH reemplazan, con esta actividad, la instancia colaborativa de la teleclase a la cual asisten los alumnos que cursan en modalidad ED.

•       QUÉ?•       CÓMO?•       CUÁNDO?•       PARA QUÉ?

Estimados Alumnos, bienvenidos al CUARTO foro de Derecho Constitucional. La actividad que se propone para este Foro Calificable es la reflexión y análisis respecto de los requisitos exigidos para ser Senador de la Nación. Para ello vamos a utilizar como disparadores dos preguntas:

(2) ¿Cómo debemos interpretar el requisito que exige una renta anual de 2.000 pesos fuertes? ¿Cómo compatibilizamos esta norma con las normas que protegen la igualdad real de oportunidades?

Esta actividad nos permitirá analizar los orígenes de nuestra Constitución y reflexionar sobre algunas cuestiones que antes eran perfectamente aceptables, pero que hoy pueden ser cuestionadas y cuestionables, así como también la existencia de posibles contradicciones intra – constitucionales.