Transcript
Page 1: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA

ESCUELA RURAL HILDA HUNQUÉN

COMUN ADE MAULLÍN – QUENUIR ALTO

2019

Page 2: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto educativo institucional de la Escuela Hilda Hunquén tiene como razón lograr el

aprendizaje de todos sus estudiantes, expresado en saberes, valores y actitudes, en un ambiente

de respeto, dignidad, solidaridad y amistad. En cada uno de nuestros estudiantes , se busca

desarrollar sus capacidades humanas e intelectuales al máximo, por ello es fundamental que el

profesor conozca el contexto real de la vida de las y los estudiantes , además el poder

diagnosticar los conceptos previamente adquiridos que cada estudiante tiene al comienzo de

cada unidad, sus estilos de aprendizajes, así como los sentimientos, actitudes y valores que

tienen respecto de la materia que va a estudiar.

II. CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación es concebida por el establecimiento como un proceso sistemático que está al

servicio del profesor y el estudiante en la medida que entrega información útil respecto del real

avance en relación a los estándares de aprendizaje.

Desde el punto de vista de la intencionalidad de la evaluación, el establecimiento trabaja en su

triple división:

Evaluación Diagnóstica (evaluación DESDE el aprendizaje): es utilizada para detectar

expectativas, conocimientos e ideas previas de los alumnos con el fin de conocer

antecedentes sobre el contexto antes de comenzar una experiencia educativa

favoreciendo un aprendizaje de tipo significativo.

Evaluación Formativa (evaluación PARA y DESDE el aprendizaje): es utilizada

para identificar los avances, dificultades y niveles de logro en términos de

aprendizaje, con el objetivo de orientar la retroalimentación del profesor hacia una

reflexión que le permita al estudiante desarrollar su autorregulación y autonomía

en relación a la construcción de su propio conocimiento.

Evaluación Sumativa (evaluación DEL aprendizaje): es utilizada para determinar el

nivel de logro de los estudiantes al finalizar un determinado periodo, utilizando

como criterio de comparación lo prescrito en los estándares de aprendizaje de cada

Page 3: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

asignatura, así, en base a este análisis crítico de resultados, establecer un plan de

acción remedial orientado a la mejora continua de resultados de aprendizaje.

Consideraciones especiales

1. En términos de una evaluación sumativa, que implica calificación, el profesor

deberá establecer previamente la situación y procedimiento de evaluación,

ajustados a los siguientes criterios de calidad: confiabilidad, validez (de contenido,

instruccional y semántica) y objetividad. Ello implicará que, el estudiante debe

estar informado con anterioridad sobre aquello en que será evaluado no sólo en

términos de contenidos sino también de desempeños expresados en indicadores

de evaluación.

2. Todos los Objetivos, Habilidades y Contenidos que se califiquen deben ser tratados

previamente durante las clases.

3. Variar en cuanto a los procedimientos evaluativos, utilizando reactivos de

respuesta cerrada, abierta breves (abierta simple, breve de identificación, breve

de completación, breve de asociación), abiertas extensas y distintas tareas de

desempeño o evaluación auténtica, con el objetivo de abarcar las distintas

dimensiones cognitivas (recodar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear)

según diferentes niveles de conocimiento (factual, conceptual, procedimental y

metacognitivo).

4. Después de haberse aplicado un instrumento de evaluación, el profesor tendrá un

tiempo no mayor a 10 días para entregar los resultados a los estudiantes, y

conjuntamente con ello, realizar la retroalimentación.

5. El proceso de retroalimentación se deberá llevar a cabo luego de que el profesor

realice el debido análisis de resultados (AR) a modo de establecer las medidas

remediales, con el objetivo de reforzar aquellos aprendizajes que se encuentren

descendidos. La retroalimentación debe hacerse en conjunto con el estudiante,

trabajando la metacognición, a modo de que el estudiante se dé cuenta de sus

errores y aciertos, pero también de por qué ello ocurrió y así autorregular su

aprendizaje. El proceso de retroalimentación debe ser permanente en el tiempo:

durante y al final de la unidad de aprendizaje.

Page 4: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

6. No se debe administrar una nueva calificación en la asignatura, si los estudiantes

no conocen el resultado de la anterior, tanto en términos cuantitativos como

cualitativos.

III. DISPOSICIONES GENERALES

El presente Reglamento de Evaluación se basa en los siguientes documentos curriculares

emanados del Ministerio de Educación:

EDUCACIÓN PARVULARIA: Primer y segundo nivel de transición. Bases Curriculares Programas Pedagógicos

Decreto N° 289/2002 Programas Pedagógicos EDUCACIÓN BÁSICA

1° a 6° Básico Asignatura Bases

Curriculares Programas de Estudio

Plan de Estudio

Lenguaje y Comunicación Matemática Historia, Geografía y Cs. Sociales Ciencias Naturales Idioma extranjero: Inglés

Decreto N° 439/2012

Decreto N° 2960/2012 Decreto N° 2960/2012

Artes Visuales Música Educación Física y Salud Tecnología Orientación

Decreto N° 433/2012

Decreto N°2960/2012 Decreto N°2960/2012

7° - 8° Básico Asignatura Bases

Curriculares Programas de Estudio

Plan de Estudio

Lenguaje y Literatura Matemática Historia, Geografía y Cs. Sociales Ciencias Naturales Idioma extranjero: inglés Educación Física y Salud

Decreto N° 614/2013

Decreto N° 628/2016 Decreto N° 628 y modificación N° 1265/2016

Artes Visuales Música Tecnología Orientación

Decreto N° 369/2015

Decreto N° 628/2016 Decreto N° 628 y modificación N° 1265/2016

PLANES DE ESTUDIO

Page 5: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

Los Planes de Estudio para el año 2018, emanados desde la Unidad de Currículum y Evaluación del

MINEDUC contempla los siguiente para Educación Básica y Media, considerando que nuestro

establecimiento se encuentra adscrito a Jornada Escolar Completa (JEC):

EDUCACIÓN BÁSICA

Page 6: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve
Page 7: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

REGIMEN DE EVALUACIÓN

Los E ST UD I A NT E S serán evaluados/as y/o calificados en todas las asignaturas del Plan de

Estudio, como así también en las diversas experiencias formativas (apoyo pedagógico) ofrecidas

conforme al propósito de formar integralmente a sus estudiantes. Esto se realizará a través de un

régimen semestral de evaluaciones.

1. Evaluación diagnóstica por asignatura: corresponde a aquella que es aplicada para

evaluar los conocimientos previos de los estudiantes antes del inicio de cada unidad de

aprendizaje. No se aplicará una calificación, aunque sí un concepto; los resultados serán

expresados según los siguientes niveles de logro:

CONCEPTO Nivel de logro Equivalencia en calificación AV Avanzado 6.0-7.0 AD Adecuado 5.0-5.9 E Elemental 4.0-4.9 I Insuficiente 1.0-3.9

N/E No evaluado

2. Evaluación Estandarizada.

2.1. Nivel parvulario: los niveles de Pre kínder y Kínder son evaluados se acuerdo a los

aprendizajes contenidos en las Bases Curriculares vigentes, distribuyendo los indicadores

en los NÚCLEOS, ÁMBITOS y EJES DE APRENDIZAJE. Los estándares de evaluación son los

siguientes: <NT1, NT1, NT2 y 1° EGB. La evaluación es de carácter conceptual y es aplicada

en el transcurso del año, dando como producto 2 informes, en los meses de JULIO y

DICIEMBRE.

Page 8: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

14

NIVEL: PRE KÍNDER

ÁMBITO/EJE NÚCLEO ÁMBITO Formación personal y social NÚCLEO: Autonomía Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Motricidad

1. Corre con un implemento liviano, alternando velocidad y dirección. Por ejemplo, siguiendo instrucciones, corre con una pelota rápido y luego lento, hacia la derecha y luego a la izquierda.

2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve para oler y la boca para comer”. 3. Demuestra su coordinación motriz fina al recortar y pegar en papel una figura de líneas mixtas (rectas y curvas). Por ejemplo, recorta y pega figuras para elaborar un móvil.

Cuidado de sí mismo

4. Come sin ayuda evitando derramar los alimentos. 5. Se pone o saca prendas ante la sugerencia de un adulto. 6. Nombra algunas acciones que ayudan a cuidar la salud de las personas y el medio ambiente. Por ejemplo, comer frutas y verduras, reciclar la basura, etc.

Independencia 7. Busca los materiales y pide ayuda a otro niño, niña o adulto cuando lo necesita para finalizar sus actividades o proyectos.

8. Propone a sus compañeros(as) participar de algún juego de su interés. ÁMBITO Formación personal y social NÚCLEO: Identidad Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Reconocimiento y aprecio de sí mismo

1. Nombra algunas semejanzas y diferencias entre sus habilidades o conocimientos y las de otras personas. Por ejemplo, “yo corro más rápido que Javier y soy moreno como Francisca”.

2. Menciona algunas características corporales propias de su sexo, comentando qué le gusta de ser hombre o mujer. 3. Muestra en forma espontánea sus trabajos, comentando lo que más le gusta de ellos.

Reconocimiento y expresión de sentimientos

4. Comenta los motivos de su alegría, tristeza, rabia u otros sentimientos. Por ejemplo, dice que está triste porque su perro está enfermo 5. Menciona algunas emociones de otros o de sí mismo cuando se le pregunta. Por ejemplo, al responder preguntas como ¿qué le pasa a tu compañero que está llorando? 6. Propone actividades o juegos divertidos para él y sus compañeros(as). Por ejemplo, bailar, contar chistes, cantar, celebrar cumpleaños.

ÁMBITO Formación personal y social NÚCLEO: Convivencia Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Interacción social

1. Comparte sus materiales y respeta turnos al jugar con sus compañeros(as). 2. Participa en juegos o actividades con niños y niñas que empieza a conocer, cuando lo invitan. Por ejemplo, participa en rondas con niños y niñas de otro curso. 3. Nombra las características de algunas celebraciones, costumbres o entretenciones que practican en su familia.

Formación valórica

4. Cumple las normas establecidas por el grupo. Por ejemplo, levanta la mano antes de hablar o espera en silencio cuando un compañero habla. 5. Comenta costumbres de otras culturas que llaman su atención. Por ejemplo, “en Chiloé las casas están sobre el agua”. (Ap. 2do. sem.)

Page 9: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

15

ÁMBITO Comunicación NÚCLEO: Lenguaje verbal Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Comunicación oral

1. Se expresa oralmente con frases cortas de estructura convencional, incorporando palabras nuevas. Por ejemplo, utiliza palabras que aprendió a través de un cuento o relato. 2. Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de un relato. 3. Comenta lo que le gustó de una narración cuando se le pregunta.

Iniciación a la lectura

4. Señala y menciona palabras escritas que comienza con el mismo sonido vocálico inicial. 5. Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que tienen significado para él o ella. (Ap. 2do. sem.) 6. Indica o señala en un texto algunas letras (vocales y consonantes) escritas. 7. Responde preguntas respecto a personajes o hechos de un cuento. 8. Nombra o señala palabras escritas que terminan con la misma sílaba. (Ap. 2do. sem.)

Iniciación a la escritura

9. Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando un punto de inicio y final. 10. Juega a escribir una carta o invitación incluyendo algunas letras o palabras que conoce. Por ejemplo, firma una carta con su nombre o escribe algunas letras que componen el

nombre del destinatario de una invitación. ÁMBITO Comunicación NÚCLEO: Lenguajes artísticos Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Expresión creativa

1. Representa corporalmente algunas acciones o características de personas o elementos de su entorno. Por ejemplo, imita un avión, un vendedor o un conejo. 2. Percute el ritmo al entonar canciones infantiles simples, siguiendo el ejemplo dado por la(el) educadora(or). 3. Dibuja o modela figuras humanas o animales, considerando partes del cuerpo. Por ejemplo, cabeza, pies, tronco, manos, ojos, etc. 4. Entona canciones y acompaña su canto con algunos recursos como instrumentos musicales, objetos o partes del cuerpo. Por ejemplo, pies o palmas.

Apreciación estética

5. Realiza comentarios positivos sobre una pintura, escultura y/o fotografía observada. Por ejemplo, considera el colorido, formas, tamaño o líneas de una obra. 6. Menciona o indica cuando un fragmento musical es más rápido o lento y fuerte o suave, comentando cómo le agrada más.

ÁMBITO Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO: Seres vivos y su entorno Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Descubrimiento del mundo natural

1. Nombra algunos cambios físicos evidentes que ocurren durante el crecimiento de personas, animales y plantas. (Ap. 2do. sem.) 2. Utiliza instrumentos como linternas, lupas, frascos o pinzas para observar diversos insectos, plantas u objetos de su interés. (Ap. 2do. sem.) 3. Nombra los efectos que producen algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente. Por ejemplo, “el humo ensucia el aire”. 4. Menciona algunas reacciones físicas de animales y personas frente a diversos fenómenos naturales. Por ejemplo, exposición prolongada al sol o agua, lluvia, frío o calor intenso.

Page 10: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

16

ÁMBITO Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Conocimiento del entorno social

1. Menciona algunos hechos significativos propios de su familia y comunidad. Por ejemplo, cuando nace un hermano(a). 2. Menciona la utilidad que tienen algunos aparatos electrónicos (como radio, televisor, teléfono, computador) y utiliza algunas de sus funciones. 3. Menciona o indica algunas características propias de localidades del campo y la ciudad. (Ap. 2do. sem.) 4. Comenta algunas características de conmemoraciones mundiales y nacionales. Por ejemplo, “en el 18 de septiembre se baila cueca y se comen empanadas”. (Ap. 2do. sem.)

ÁMBITO Relación con el medio natural y cultural. NÚCLEO: Relaciones lógico- matemáticas y cuantificación Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Razonamiento lógico- matemático

1. Dice si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás, y cerca o lejos, de acuerdo a un punto concreto de referencia. 2. Agrupa elementos con 2 características comunes y ordena al menos 4 elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error. 3. Continúa un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características. Por ejemplo, hace brochetas con patrones de frutas, ordenando una uva verde y luego

una morada. 4. Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y, los conceptos de frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las

situaciones. 5. Nombra los pasos o acciones que realizó para resolver un problema práctico.

Cuantificación

6. Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 10 elementos. 7. Suma hasta 5 utilizando elementos concretos para resolver problemas simples. (Ap. 2do. sem.) 8. Escribe los números del 1 al 10, dibujando la cantidad de elementos correspondiente a cada uno de ellos (Ap. 2do. sem.)

Page 11: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

17

NIVEL: KÍNDER AMBITO/ EJE NÚCLEO ÁMBITO Formación personal y social NÚCLEO: Autonomía Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Motricidad

1. Corre y salta con un implemento liviano, alternando velocidad, dirección y posición. Por ejemplo, siguiendo instrucciones, corre y salta en un circuito con una pelota, rápido y luego lento, hacia la derecha y luego a la izquierda, después se para y se agacha.

2. Describe características de algunas partes de su cuerpo, referidas a forma, tamaño y color. Por ejemplo, “mis piernas son de color café oscuro y muy largas”. 3. Demuestra su coordinación motriz fina al recortar y coser en forma precisa una figura de líneas mixtas, sin pincharse ni cortarse. Por ejemplo, para implementar la zona de

audición musical, elabora un cojín, recortando y cosiendo la tela, para luego rellenarlo y cerrarlo. Cuidado de sí mismo

4. Se viste o desviste por iniciativa propia. Por ejemplo, se saca el polerón cuando tiene calor 5. Explica de qué manera algunas acciones contribuyen a cuidar a las personas y el medio ambiente. Por ejemplo, “hay que usar bloqueador y gorro para evitar las quemaduras

del sol” Independencia

6. Finaliza sus trabajos y comenta el modo en que solucionó los problemas que se le presentaron, cuando se le pregunta. 7. Sugiere actividades a otros niños y niñas y da ideas para organizarlos. Por ejemplo, invita a sus amigos(as) a jugar a la escondida e indica que él los buscará primero.

ÁMBITO Formación personal y social NÚCLEO: Identidad Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Reconocimiento y aprecio de sí mismo

1. Realiza comentarios positivos sobre las características que comparte con sus compañeros(as). Por ejemplo, “con mis compañeros somos buenos para decir chistes divertidos”. 2. Menciona semejanzas y diferencias entre las características corporales de hombres y mujeres, comentando que ambos pueden realizar los mismos trabajos y tareas cotidianas,

cuando se le pregunta. 3. Muestra sus trabajos frente a otros, haciendo comentarios positivos sobre sus logros. Por ejemplo, “dibujé muy bien a mi abuelo”.

Reconocimiento y expresión de sentimientos

4. Acepta cambiar de actividad aunque esté entretenido, respetando los turnos de sus compañeros. 5. Ayuda a un(a) compañero(a) que tiene un problema, apoyándolo con palabras o gestos de cariño. 6. Realiza acciones para provocar alegría en otras personas. Por ejemplo, dice chistes o anécdotas divertidas, hace mímicas, etc. (2do. Sem.)

ÁMBITO Formación personal y social NÚCLEO: Convivencia Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Interacción social

1. Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias de equipos. 2. Conversa con personas que trabajan en la escuela, que no le son familiares. Por ejemplo, “¿cómo se llama usted?”, “¿qué hace en la escuela?”. 3. Nombra algunas semejanzas y diferencias entre celebraciones, costumbres o entretenciones de su familia y comunidad. (2do. Sem.)

Formación valórica 4. Comenta por qué una norma es importante para la convivencia del grupo. Por ejemplo, “hay que dejar la silla ordenada para que los demás puedan pasar”. 5. Realiza comentarios positivos en relación a otras formas de vida y costumbres que conoce. Por ejemplo, “me gusta como dicen hola en Isla de Pascua”. (2do. Sem.)

Page 12: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

18

ÁMBITO Comunicación NÚCLEO: Lenguaje verbal Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Comunicación oral

1. Se expresa oralmente con frases completas, incorporando palabras nuevas. 2. Responde a preguntas haciendo inferencias sencillas a partir de un relato. Por ejemplo, preguntas como ¿por qué estaba triste el oso del cuento? 3. Explica por qué le gustó o no una narración, cuando se le pregunta.

Iniciación a la lectura

4. Señala el número de sílabas de una palabra. 5. Indica y menciona al menos seis palabras escritas que son propias de su entorno. Por ejemplo, nombres de sus amigos, amigas, familiares o marcas de productos conocidos. 6. Nombra algunas letras mayúsculas y minúsculas de un texto significativo simple. 7. Infiere el final de un cuento. Por ejemplo, ¿qué habrá pasado con la jirafa y sus amigos? (2do. Sem.)

Iniciación a la escritura

8. Juega a escribir en forma manuscrita, trazando guirnaldas sin levantar el lápiz. 9. Juega a escribir una carta o invitación, incluyendo letras o palabras que conoce y respetando la direccionalidad y distancia.

ÁMBITO Comunicación NÚCLEO: Lenguajes artísticos Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Expresión creativa

1. Reproduce corporalmente un relato o canción a través de la mímica y/o la dramatización. 2. Percute el ritmo al entonar canciones infantiles. 3. Dibuja o modela figuras humanas o animales, incorporando detalles físicos. Por ejemplo, pestañas, cejas, dedos, ropa con botones. 4. Canta inventando una nueva letra o texto simple a una melodía conocida. (2do. Sem.)

Apreciación estética

1. Describe sus preferencias en relación al colorido, tamaño, formas o diseño de algunas pinturas, esculturas y/o fotografías. (2do. Sem.) 2. Elige entre dos piezas de baile aquella que más le agrada, considerando algunos criterios como ritmo, soportes utilizados (maquillaje, vestuario, escenografía), deslazamiento o

carácter (alegre/ triste). Por ejemplo, “me gusta la cueca porque hay que zapatear”. (2do. Sem.) 3. Escoge entre dos o más ejemplos auditivos el que más le agrada, explicando el porqué de su opinión. (2do. Sem.)

ÁMBITO Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO: Seres vivos y su entorno Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Descubrimiento del mundo natural

1. Nombra y/o dibuja los principales cambios que ocurren en el ciclo vital de personas, animales y plantas. (2do. Sem.) 2. Realiza experimentos, los registra (dibujos o signos), compara resultados y comenta las explicaciones que ha formulado. Por ejemplo, “la piedra se hunde porque pesa mucho y

el corcho flota porque es liviano”. (2do. Sem.)

Page 13: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

19

3. Describe algunas ideas para cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, reciclar la basura, usar bicicletas en vez de autos. 4. Explica cuáles son las posibles causas frente a algunos cambios físicos de personas, animales o plantas. Por ejemplo, “una persona tiene piel enrojecida porque se expuso

mucho al sol”, “un perro tiene la lengua afuera porque tiene calor”, etc. ÁMBITO Relación con el medio natural y cultural NÚCLEO: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Conocimiento del entorno social

1. Describe algunos lugares que son representativos y significativos para su comunidad u otras. Por ejemplo, “las montañas son importantes para los atacameños”. (2do. Sem.) 2. Nombra algunas semejanzas y diferencias entre objetos tecnológicos que cumplen una misma función. Por ejemplo, entre teléfono celular y de red fija. (2do. Sem.) 3. Menciona algunas semejanzas y diferencias entre formas de vida urbanas y rurales, como tipos de trabajos, juegos, medios de transporte. Por ejemplo, “en la ciudad se hace el

pan en hornos a gas y en el campo se usan hornos de barro”. 4. Explica por qué se celebran determinados hechos y personajes relevantes para el país y el mundo.

ÁMBITO Relación con el medio natural y cultural. NÚCLEO: Relaciones lógico- matemáticas y cuantificación Eje de aprendizaje ÍNDICADOR

Razonamiento lógico- matemático

1. Muestra su mano izquierda y derecha, según solicitud. 2. Agrupa elementos con 3 características comunes y ordena al menos 5 elementos sin ensayo y error. 3. Continúa un patrón formado por un objeto, que cambia en más de una de sus características. Por ejemplo, sombrero pequeño con lunares, sombrero grande sin lunares. 4. Menciona los conceptos de “semana, mes y año” de acuerdo a la temporalidad de las situaciones y señala qué periodo es más largo o corto 5. Resuelve un problema práctico, mencionando con anticipación una alternativa de solución.

Cuantificación

6. Utiliza los números para comparar cantidades de hasta 20 elementos. 7. Suma y resta hasta 10 utilizando elementos concretos para resolver problemas simples. 8. Escribe los números del 1 al 20, dibujando la cantidad de elementos correspondiente a cada uno de ellos.

Page 14: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

20

2.2. Educación Básica

Con el objetivo de certificar la calidad de la educación que entrega el establecimiento, y como

mecanismo de medición de cobertura curricular en profundidad, se aplicará una evaluación

estandarizada de Comprensión de Lectura y Resolución de problemas matemáticos, desde

Primero a Octavo Básico.

De Primero a 4to. Básico, en términos administrativos, esta evaluación mantendrá su intención

diagnóstica en sus 2 aplicaciones (no llevará calificación).

Principio de marzo Abril- noviembre Fines de noviembre

Aplicación

diagnóstica Plan de acción

como medida

remedial

Aplicación

diagnóstica

Dicha evaluación tendrá asociado los siguientes conceptos según el nivel de logro. A continuación,

se presenta la escala de conversión: concepto, nivel de logro y equivalencia en calificación:

CONCEPTO Nivel de logro Equivalencia en calificación AV Avanzado 6.0-7.0 AD Adecuado 5.0-5.9 E Elemental 4.0-4.9 I Insuficiente 1.0-3.9

N/E No evaluado

La evaluación considera las áreas de Comprensión de Lectura y Matemática.

Los resultados de la evaluación serán sometidos a un análisis crítico de la información, se emitirán

juicios de valor y se acordarán entre los profesores de primer ciclo, segundo ciclo, y

coordinadora de ciclo, las remediales necesarias expresadas en un Plan de Acción.

Se realizará seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes en Consejos de Evaluación en los

meses de mayo, agosto, octubre.

Page 15: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

21

Observaciones especiales:

• En el caso de 2do. Básico, se aplicará la Evaluación Progresiva que propone la

Agencia de la Calidad, la que reemplazará la Prueba de Comprensión Lectora. Esta

evaluación no será calificada con una nota parcial. La calendarización de la

aplicación de las 3 evaluaciones que contempla este programa se acordarán en

conjunto con el Profesor de la asignatura y el Profesor de Educación Diferencial

respetando el calendario propuesto por la Agencia de la Calidad.

• En el caso de 7mo. Básico, de contar con la Evaluación Progresiva que propone la

Agencia de la Calidad, ésta reemplazará la de Resolución de Problemas

(Matemática). Esta evaluación no será calificada con una nota parcial. La

calendarización de la aplicación de las 3 evaluaciones que contempla este

programa se acordarán en conjunto con el Profesor de la asignatura y el Profesor

de Educación Diferencial respetando el calendario propuesto por la Agencia de la

Calidad.

3. De las inasistencias a Evaluaciones.

1. El profesor de asignatura registra la ausencia de estudiantes a evaluaciones en el Libro

de Clases (Hoja de Vida).

2. La inasistencia del estudiante a una evaluación fijada con anticipación deberá ser

justificada con certificado médico O certificado de la Posta de Primeros Auxilios , el que

debe ser entregado con un máximo con 48 horas desde la fecha de emisión del mismo

independientemente si el estudiante se ha reintegrado a clases (puede ser entregado

personalmente.

3. Situaciones especiales como: fallecimiento de algún familiar directo, enfermedad de

familiar directo, problemas familiares graves, serán resueltas por Prof. Jefe, Prof. de

Asignatura y/ o Director.

4. En la dirección será encargado de archivar los certificados médicos y de avisar al Profesor Jefe

correspondiente el caso de cada estudiante.

Page 16: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

23

4. Evaluación diferenciada y/o Eximición:

1. Se entiende por Evaluación Diferenciada al procedimiento pedagógico que le permite al

docente, identificar los niveles de logro de aprendizajes curriculares, que alcanzan

aquellos estudiantes que por diferentes necesidades educativas están en una situación

temporal o permanente, distinta de la mayoría. Tiene por objetivo otorgar reales

oportunidades educativas a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

La evaluación diferenciada sólo será aplicable en casos en que el estudiante presente informe

de un especialista. En él se debe establecer las sugerencias y modificaciones con respecto a:

- Tiempos previstos para el logro de los objetivos propuestos.

- Modificación o readecuación de contenidos.

- Priorización de ciertos objetivos o contenidos

- Propuesta de actividades pedagógicas y evaluativas alternativas.

El apoderado deberá presentar la documentación médica, neurológica o psicológica que

amerite la aplicación del procedimiento, señalar si dicha necesidad es permanente o

transitoria, y los aspectos que sean necesarios para que el colegio cuente con la información

suficiente con el fin de optimizar los recursos pedagógicos humanos y materiales en beneficio

directo del estudiante.

El procedimiento de Evaluación Diferenciada, queda bajo la responsabilidad y supervisión del

Director, gestionado por la Psicopedagoga o Educadora Diferencial del establecimiento en

conjunto con el Apoderado y Profesor Jefe y en coordinación con los demás profesores de

asignatura del nivel en que se desempeñe el estudiante.

Los acuerdos de evaluación diferenciada entre la Psicopedagoga o Educadora Diferencial y los

docentes, quedarán expresados en adecuaciones curriculares a los diseños curriculares de aula

de las asignaturas que corresponda.

Al finalizar cada semestre, el profesional o especialista emitirá un informe en el que se

registren los avances, logros y dificultades que presenta l a s y l o s estudiante bajo este

régimen de evaluación.

Page 17: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

24

2. Se entiende por Eximición, el proceso de exención de una asignatura. Esta permite al

estudiante no participar del proceso lectivo.

Atendiendo a lo establecido en la Ley de Inclusión, la atención a la diversidad y el

resguardo del derecho de la educación, ningún estudiante podrá ser eximido de una

asignatura. De requerir una atención especial, se acordará evaluación diferenciada,

siguiendo el protocolo descrito en este Reglamento.

5. Calificaciones parciales mínimas en cada semestre o interperíodo.

1. Teniendo en cuenta que la evaluación centra su quehacer en la recopilación de información

sobre el proceso de cada estudiante, los resultados de estos serán expresados en el número de

horas de cada una de las asignaturas contempladas en el Plan de estudio respectivo siendo el

siguiente para el año 2019:

N° hrs. Mayo Julio Octubre Diciembre Total

8 4 8 4 8 16

6 3 6 3 6 12

5 3 5 3 5 10

4 2 4 2 4 8

3 2 4 2 4 8

2 2 3 2 3 6

1 1 2 1 2 4

2. Los resultados de las Evaluaciones expresadas como calificaciones de los alumnos/as en cada

una de las asignaturas, serán registradas en el Libro de Clases y software de gestión

institucional y serán informadas en las siguientes etapas:

2.1 Parcial: corresponderán a las calificaciones que el alumno obtenga durante el

semestre en las respectivas asignaturas. Se darán a conocer al apoderado al

menos una vez en el semestre.

Page 18: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

25

2.2 Semestral: corresponderán al promedio aritmético de las calificaciones parciales

con un decimal con aproximación obtenida durante el semestre en las respectivas

asignaturas. Se entregarán al apoderado finalizado el semestre.

2.3 Finales: corresponderán en cada asignatura al promedio aritmético de las

calificaciones semestrales con un decimal con aproximación.

2.4 Promedio General: corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones

finales del Plan de Estudio calculado con un decimal s i n aproximación para

su expresión final.

3. Las y lo estudiantes serán calificados durante el semestre en todas las asignaturas del Plan de

Estudio, utilizando una escala numérica de 1,0 a 7,0 hasta con un decimal. La calificación de

aprobación mínima será de 4,0.

4. Los OFT serán evaluados, pero no calificados. Las evaluaciones de dichos objetivos serán

entregadas al apoderado al finalizar el semestre, por medio de un Informe de Personalidad,

dicho informe indicará el logro que haya alcanzado en las distintas áreas:

a) Formación Ética.

• Utiliza y controla su libertad y autonomía.

• Procura decir siempre la verdad.

• Apoya lo que considera justo.

• Respeta los bienes de uso común.

• Respeta las ideas, creencias y opiniones de los demás.

• Da razones de acción y acepta corrección.

• Ejecuta actos de generosidad y de solidaridad

b) Crecimiento y autoafirmación personal:

• Expone su pensamiento crítico y autocrítico

• Mantiene hábitos de higiene personal.

• Cuida la integridad propia y la de los demás

• Se esfuerza en manifestar convicciones e ideas propias.

• Manifiesta equilibrio emocional frente a los problemas de la vida diaria, según

su edad.

• Demuestra creatividad en trabajos y actividades.

• Cumple normas sociales y de disciplina.

Page 19: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

26

• Manifiesta una clara responsabilidad en sus quehaceres escolares.

c) La persona y su entorno:

• Actúa respetando la igualdad de derechos de todos.

• Demuestra aprecio y respeto por los valores de su patria.

• Coopera con iniciativa al trabajar en equipo.

d) Desarrollo del Pensamiento:

• Razona frente a hechos, situaciones y opiniones

• Corrige los errores cometidos en evaluaciones.

• Expresa ordenadamente sus conocimientos.

• Aprende por iniciativa personal más allá de los temas propuestos.

• Para solucionar un problema reúne lo que aprende en diversas disciplinas.

e) Tecnologías de información y la comunicación.

• Utiliza aplicaciones que resuelven las necesidades de información y

comunicación dentro del entorno social inmediato.

• Busca y accede a diversas fuentes de información de carácter virtual.

• Evalúa de manera eficiente la pertinencia y calidad de la información

entregada por diversas fuentes virtuales.

• Utiliza aplicaciones que resuelven sus necesidades de información de forma

eficiente y efectiva.

• Hace uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la

comunicación.

• Aplica criterios de autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación

virtual.

4.1 Criterios de Evaluación:

La evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales será medida de acuerdo a la

siguiente Escala

L: Logrado - S/L Semi Logrado - N/L No Logrado - N/O No Observado.

Page 20: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

6. Procedimientos generales de evaluación.

1. Cuando se aplique una prueba escrita como procedimiento de evaluación, esta deberá

estar constituida por preguntas pertinentes a los objetivos planificados, los indicadores, el

contenido disciplinar y las habilidades trabajadas en la unidad de aprendizaje.

2. Para todos los procedimientos e instrumentos de evaluación, la exigencia mínima será de

un 60% para calificación de aprobación 4,0.

3. Se exigirá a los docentes el 50% de las calificaciones a mediados de cada semestre y cada

apoderado recibirá un informe.

4. En casos especiales, de alumnos/as con inasistencias justificadas, el número de

calificaciones mínimas no se considerará y se promediarán las evaluaciones que tenga en

ese semestre.

5. En todos los promedios de notas, semestrales y/o finales, habrá aproximación a la décima

superior cuando la centésima sea igual o superior a cinco.

6. Si un alumno/a, por algún motivo no se presenta debidamente justificado/a, a un

procedimiento de evaluación en la fecha estipulada, deberá rendirlo según el protocolo

que se indica en el punto IV. Régimen de Evaluación (N°4 “Inasistencia a Evaluaciones”).

7. Tener una actitud inapropiada en pruebas, interrogaciones y/o trabajos (Faltar a la

honradez copiando o presentando el trabajo de un compañero como suyo) está

incorporada como una FALTA GRAVE en el Manual de Convivencia y se seguirá el siguiente

protocolo:

La copia: está definida como cualquier acto sospechoso durante el desarrollo de una evaluación y

no sólo como el acto infraganti de encontrar algún mecanismo de copia (digital o en papel). De

esta forma “acto sospechoso” podrá ser considerado: manipular el celular u otro objeto

tecnológico durante una evaluación, conversar, mirar la prueba de algún compañero, pedir algún

material durante la evaluación, ponerse de pie sin autorización, hacer señas o gestos.

• El que copia: si es primera vez, tendrá una segunda oportunidad de

dar nuevamente la evaluación, pero el porcentaje de dificultad será 70%. A partir de

la segunda vez tendrá nota 1.0. Cada vez que el estudiante incurra en esta falta será

deber del Profesor de Asignatura dejarlo por escrito en la Hoja de Vida e informar al

Page 21: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

Apoderado.

• El que se deja copiar o que entrega información durante una

prueba deberá rendir otra evaluación. Si es primera vez que ocurre

esta prueba tendrá 70% de dificultad, a partir de la segunda vez

tendrá nota 1.0.

• En el caso de que el estudiante que entrega información ya haya

dado la evaluación su sanción será: que en la siguiente evaluación

tendrá 70% de dificultad o se agrega una evaluación extra, según

criterio del profesor de asignatura.

Plagio de trabajos: se define como la copia total o parcial de trabajos o informes sin citar la fuente

correspondiente. También se aplica a la presentación de trabajos de otros compañeros como

propios. En ambos casos se aplicará el protocolo establecido en el Manual de Convivencia y la nota

correspondiente será la mínima.

• Toda situación de COPIA o PLAGIO debe ser informada al apoderado a través de

una entrevista con el Profesor de Asignatura correspondiente y quedar anotado en

su Hoja de Vida.

VI. DE LA ASISTENCIA

1. Serán promovidos todos los estudiantes de Educación Básica, que hayan asistido, a lo

menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual. No obstante, la

Directora y el Profesor Jefe, podrán autorizar la promoción de estudiantes con

porcentajes menores de asistencia, fundado en razones de:

Enfermedad que requiera reposo.

Aislamiento.

Problemas familiares justificados a través de entrevista con el apoderado,

certificado médico.

Ingreso tardío a clases por motivos justificados.

Necesidad de finalizar el año por situaciones justificadas. Situaciones de embarazo o de salud debidamente acreditadas.

2. Para la promoción de las y los estudiantes de 2° Básico hasta 8º Básico, que

presenten problema de asistencia, se considerará conjuntamente, el logro de los

objetivos de las asignaturas o actividades de aprendizaje del Plan de Estudio. Sin

Page 22: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

embargo, por razones justificadas el Director/a y el Profesor/a Jefe, podrán autorizar la

promoción de los alumnos/as con porcentajes menores de asistencia. Cabe establecer

que, en estudiantes de 5° Básico a 8º Básico , esta medida deberá ser aprobada por el

Consejo de Profesores.

3. Cualquiera fuere la situación especial, ésta deberá ser acreditada ante el Colegio en forma

oportuna y mediante la presentación de certificado emitido por el profesional o autoridad

respectiva. El certificado médico debe ser entregado personalmente.

VII. SITUACIÓN FINAL DE LA PROMOCIÓN

1. OAT/OFT: la calificación de los objetivos de los aprendizajes transversales, objetivos

fundamentales transversales y de la asignatura de Consejo de Curso y Orientación no

incidirá en la promoción escolar los alumnos. Su logro se registrará en el Informe de

desarrollo personal y social.

2. Logro de objetivos.

1. Serán promovidos a Kínder todos los niños y niñas asistentes al nivel de Transición I.

2. Serán promovidos a Primer año Básico, todos los alumnos y alumnas asistentes al

nivel de Transición II.

3. Serán promovidos todos los alumnos de 1° a 2° y de 3° a 4° año de Enseñanza Básica

que hayan asistido a lo menos al 85% de las clases.

4. No obstante lo señalado en el punto anterior el Director del Establecimiento podrá

decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas evidencias del

Profesor Jefe del curso de los alumnos afectados, no promover de 1° a 2° año Básico o

de 3° a 4° año Básico a aquellos que presenten un retraso significativo en lectura,

escritura y/o matemática, en relación a los objetivos de aprendizajes en los

programas de estudio que aplica el establecimiento, y que puede afectar seriamente

la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

Además, para optar tal medida, el establecimiento deberá tener una relación de las

actividades de reforzamiento realizadas al alumno(a) y la constancia de haber

informado oportunamente de la situación a los padres y/o apoderados de manera tal

de posibilitar una labor en conjunto.

Page 23: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

3. Enseñanza Básica

1. Serán promovidos los alumnos/as de 2º, 4°, 5° a 8° Básico que hubieren aprobado

todas las asignaturas de aprendizaje de sus respectivos Planes de Estudios.

2. Serán promovidos las y los estudiantes que no hubieren aprobado una asignatura

de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio de

4,5 ó superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación del sector de

aprendizaje no aprobado.

3. Igualmente, serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado dos

asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 ó

superior. Para efecto de cálculo se considerará la calificación de los subsectores de

aprendizaje no aprobados.

4. La situación final de los estudiantes , quedará resuelta al término del año escolar.

No habrá alumnos/as con procesos inconclusos.

El Certificado Anual de Estudios no podrá ser retenido en el Establecimiento por

ningún motivo.

VIII. DE LOS INFORMES EDUCACIONALES

1. La información sobre evaluaciones, calificaciones y promoción de los alumnos/as, será

comunicada a los apoderados a través de documentos entregados por el profesor Jefe

respectivo de acuerdo a lo siguiente:

• Reglamento de Evaluación, se dará a conocer a los apoderados durante el mes de Marzo y

socializado con los estudiantes en la clase de orientación y/o consejo de curso.

• Informe de rendimiento académico de cada semestre, máximo la primera semana del

semestre siguiente.

Page 24: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA Y … · 2. Menciona para qué sirven al menos tres partes de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo mirar, mi nariz me sirve

• Informe de desarrollo personal sobre los Objetivos Transversales, al término de cada

semestre, máximo la primera semana del semestre siguiente.

• Certificado Anual de Estudio, al término del año escolar lectivo otorgado por MINEDUC.

3. Será obligación de los padres y apoderados concurrir a al colegio en las ocasiones que

se le solicite para la entrega de los documentos antes mencionados.

IX. DE LAS ACTAS DE REGISTRO DE CALIFICACIONES

1. Al término de cada año escolar, según el Artículo 19 “Proceso de actas finales”,

generará y enviará digitalmente las actas utilizando el Sistema de Información General

de Estudiantes.

X. DE LAS DISPOSICIONES FINALES

1. Cabe establecer que, en primera instancia, cualquier situación no prevista, especificada o

contemplada en el presente reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, será analizada y

resuelta por el Director del Establecimiento Educacional y el Consejo de Profesores.

2. Los periodos de vacaciones durante el año lectivo se realizarán de acuerdo a lo establecido en

el Calendario Regional entregado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la

Región de Los Lagos.

Ircio Berenando Ojeda Andrade

Director Escuela Rural Hilda Hunquén Quenuir Alto comuna de Maullín


Top Related