Transcript
  • Qu hacer ante la necesidad permanente

    de formacin del profesorado?

    En este artculo se plantea la necesidad apremiante de la formacin del profesorado.

    Nadie est formado para siempre. Y menos en la sociedad del conocimiento en la que se

    multiplican, profundizan y diversifican los saberes sin cesar. Y en la que se hacen ms

    complejas y exigentes las competencias necesarias para trabajar en una institucin tan

    problemtica como la escuela.

    Se centra esa formacin en el desarrollo de la prctica profesional que realizan

    los docentes en el centro escolar, entendido no slo como institucin que ensea sino

    institucin que aprende. Se describen las caractersticas de esa prctica profesional y

    se establecen las condiciones organizativas que hacen posible el aprendizaje.

    Como destaca Santos Guerra en La formacin del profesorado en las instituciones que

    aprenden. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 68 (24,2), 175-200:

    "Creo que nadie osar defender la tesis de que no se necesita la actualizacin en la

    formacin especfica que exige la actividad docente. Enumerar una serie de razones,

    entre muchas otras posibles, que fundamentan esta exigencia imperiosa: los incesantes y

    acelerados cambios que se producen en la sociedad (Jaspers habla de aceleracin

    histrica), las nuevas dimensiones del desarrollo humano, el avance inconmensurable de

    los conocimientos, la diversificacin y profundizacin del saber pedaggico, las demandas

    ticas y polticas que conllevan las nuevas situaciones, la presencia masiva de inmigrantes

    en la escuela, la invasin de las nuevas tecnologas, las exigencias permanentemente

    modificables del mundo laboral

    Hoy vivimos una especial coyuntura al estar inmersos en la cultura neoliberal que nos

    envuelve en dinmicas de individualismo exacerbado, competitividad extrema, obsesin

    por la eficiencia, relativismo moral, conformismo social, reificacin del conocimiento,

    imperio de las leyes del mercado, olvido de los desfavorecidos, privatizacin de los

  • servicios y globalizacin de la economa. No es ese precisamente un buen caldo de cultivo

    para la educacin que se pretende ofrecer a los ciudadanos de una sociedad democrtica

    asentada en valores. Los medios de comunicacin, como competidores ms o menos

    leales, persuaden a la juventud proponiendo modelos que distan mucho de los que la

    escuela plantea. El mundo del trabajo, dominado tambin por el neoliberalismo, constituye

    un mbito que entronca con dificultad con las dinmicas de formacin de las instituciones

    educativas.

    Estn apareciendo problemas en la escuela (sobre todo de convivencia y de motivacin)

    que se atribuyen con escaso rigor, y no en pocas ocasiones con malicia, a la concepcin y

    desarrollo de la LOGSE, y existe el peligro de que al no analizarlos con precisin se tomen

    decisiones alejadas de los verdaderos males. En el sistema educativo se produce un fracaso

    que no se puede aceptar, ya que los nios/as no tienen slo derecho a la escolarizacin

    sino al xito en la escolarizacin.

    Qu hacer?"

    (Pulsar aqu para seguir leyendo a texto completo este artculo, integrado dentro de una

    monografa que, coordinada por ngel I. Prez Gmez, lleva por ttulo "Reinventar la

    profesin docente").

    Referencia completa: Miguel ngel Santos Guerra (2010). La formacin del profesorado

    en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formacin del

    Profesorado, 68 (24,2), 175-200.


Top Related