Transcript
Page 1: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

1. TEMA “Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad”

Desde la escuela primaria has estudiado que México es un país diverso y

multicultural, pero ¿sabes cómo convivir en esa diversidad reconociendo el valor de cada

persona y aprendiendo de sus diferencias? ¿Sabes qué relación hay entre la la inclusión

y la cultura de paz?

Un país multicultural es aquel en el que habitan personas de muchas culturas, con

distintos orígenes étnicos, religiones, costumbres, tradiciones e idiomas.

El hecho de que personas distintas vivan juntas no debe conducir a comportamientos

irrespetuosos, al contrario, es necesario construir una comunidad incluyente en la que

todos, sin distinción:

• Sean tratados de manera digna y respetuosa.

• Ejerzan plenamente sus derechos y satisfagan sus necesidades.

• Participen en las actividades, decisiones y proyectos que les afectan o interesan.

• perciban que son parte de la comunidad a la que pertenecen.

• Se sientan valoradas, sin importar su religión, rasgos físicos, edad, origen, sexo,

capacidades, estudios o la cantidad de dinero que posean.

100 min.

Del 16 al 27 de noviembre.

Qué vamos a aprender: Participar en proyectos para promover una cultura incluyente e

intercultural en sus espacios de convivencia.

Materiales: Libro de Texto, Libretas, Lapiceros.

Te explico:

Page 2: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

La convivencia intercultural es aquella en la que se reconocen y valoran las diferencias

de todas las personas, en la que los individuos aprenden unos de los otros y conviven

respetuosamente como iguales.

Favorece la construcción de la paz porque promueve la empatía, la colaboración, el

aprecio, el respeto mutuo y el diálogo. En cambio, cuando las relaciones se basan en

prejuicios, es difícil manejar los conflictos o trabajar juntos para lograr el bien común.

La exclusión es una de las expresiones de la discriminación. Consiste en negar

derechos a determinadas personas debido a sus características, impedirles que satisfagan

sus necesidades y dejarlas fuera de las actividades, las decisiones y los proyectos de los

grupos a los que pertenecen.

Para conocer más acerca del tema de:

La pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad:

https://www.youtube.com/watch?v=qdXk6HK8Tvo

Discriminación a pueblos Indígenas.

https://www.youtube.com/watch?v=VvBU4Y_1Omk

Actividad 1.- Observa el lugar donde vives y describe los rasgos culturales que se

enuncian a continuación:

Rasgos Culturales Ejemplos del lugar donde vivimos

Palabras y términos

distintos a los

utilizados en el

español.

Remedios Caseros y

tradicionales.

Para aprender más

Manos a la obra

Page 3: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Celebraciones en la

que participa la

comunidad.

Platillos tradicionales

preparados con

productos originales.

Relatos sobre el

origen de un lugar o

un fenómeno natural

o social.

Vestimentas

tradicionales y

momentos en que se

visten.

Actividad 2.- Escribe al lado de cada afirmación si estás de acuerdo o no con lo que

dice, asimismo en el espacio correspondiente argumenta tu respuesta.

Afirmación Resp. Argumentación

En México todas las personas deben

hablar español.

Todas las personas pertenecemos a una

cultura.

Las lenguas indígenas son importantes

para quien pertenece a un grupo étnico.

La cultura se integra por las costumbres y

usos cotidianos.

La población de México es Mestiza.

Las culturas se transforman a lo largo del

tiempo.

Page 4: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

La discriminación solo existe en países con

población de raza negra.

Actividad 3.- Lee la siguiente nota periodística:

Canadá es una sociedad multicultural y eso implica desafíos en todos los campos de la

vida en común.

Los canadienses no tienen una matriz cultural única o, en todo caso, su cultura abreva de

diversas fuentes, raíces y experiencias.

La riqueza que implica esa diversidad podría ser, a la par, un escollo a la hora de

comunicarse con otro.

Para que el mosaico cultural funcione, es necesario contar con habilidades que permitan

la interculturalidad, es decir, la relación entre contextos culturales distintos. Las personas

deben querer conocer al otro, relacionarse con el otro, compartir tiempo con alguien cuyos

valores, creencias y prácticas son distintas a los propios.

Conocer las costumbres, usos, intereses, concepciones de los demás da lugar a personas

sensibles con respecto al otro, mejor preparadas y dispuestas para actuar en un marco

intercultural.

Responde:

¿Cómo deben actuar las personas para que exista la interculturalidad?

¿Cuál es tu compromiso ante la interculturalidad?

¿Qué harías para que exista la inclusión en tu localidad?

Señala qué tan dispuesto/a estás para:

Repaso y practico

Page 5: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Situación Mucho Poco Nada

Defender a un compañero a quien le impiden

participar en una actividad de equipo.

Hacer notar a una persona que ha tenido una

actitud discriminatoria hacia otra.

Formar equipo con un compañero al que

nadie quiere en su equipo.

Aprender una lengua originaria de la entidad

donde vives.

Señala si reflexionaste y/o aprendiste lo siguiente:

o Comprendiste el termino de interculturalidad.

o Reflexionaste sobre los aspectos propios de nuestra cultura, mismos que dan pie a

una cultura de inclusión.

o Estás dispuesto a participar en proyectos en los cuales se promueva la cultura

incluyente.

Lo que aprendí

Page 6: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA 2. TEMA “Identidad colectiva, sentido de

pertenencia y cohesión social”

La identidad personal

La identidad es el concepto que una persona tiene de sí. Está integrada por las cualidades

físicas, emocionales y culturales, así como por capacidades, gustos, valores y metas. La

identidad te hace sentir tú, distinguirte de los otros y responder la pregunta ¿quién soy?

De la familia se reciben las primeras influencias para formar la identidad. Algunas de ellas

son muy fuertes y prevalecen toda la vida, como el idioma, la religión, las costumbres, las

tradiciones y los valores. Si te fijas, la mayoría de las personas profesa la misma religión

que su familia y adopta los valores de las personas que respeta en su grupo familiar.

Otros rasgos de la identidad se van desarrollando a lo largo de la vida, en las experiencias

cotidianas, en las relaciones interpersonales, en los éxitos y los fracasos, al superarlos

obstáculos y al descubrir las propias capacidades.

Como seres sociales, los seres humanos necesitan sentirse parte de uno o varios grupos.

Por ello acentúan los rasgos compartidos con la familia, el grupo de amigos, la nación o

la humanidad. Ahora hablamos de la identidad colectiva, formada por personas

100 min.

Del 30 de noviembre al 11 de

diciembre

Qué vamos a aprender: Valorar la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la

construcción de su identidad personal.

Materiales: Libro de Texto, Libretas, Lapiceros.

Te explico:

Page 7: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

individuales que comparten historias, valores, gustos, ideas, metas, lenguaje y formas de

vivir.

La afirmación y el reconocimiento por parte de los grupos de pertenencia son importantes

para los adolescentes, porque les da confianza en medio del torbellino de cambios que

están viviendo.

Aunque parece sencillo formar la identidad personal, no lo es. Con frecuencia se tiene la

idea de que los adolescentes son personas peligrosas, siempre en riesgo, irresponsables

e informales.

De esta visión equivocada surgen prejuicios y estereotipos que los presionan de manera

negativa, les impiden ejercer su derecho a la libertad de ideas y a la libre expresión, los

discriminan, y cuando se atreven a ser diferentes, los dejan fuera, los excluyen.

Para conocer más acerca del tema de:

La Identidad

https://www.youtube.com/watch?v=a6CE1Ikp_C0

Influencias en la identidad de los adolescentes

http://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/ramiro-gonzalez/influencia-social-y-

conductas-de-riesgo-en-adolescentes/2017-05-10/175122.html

Actividad 1.- Señala en qué grado te identificas con las siguientes afirmaciones:

Mucho Poco Nada

Me Gusta sentirme como una persona única y distinta a

los demás.

Para aprender más

Manos a la obra

Page 8: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Me interesa contar con la aceptación de mis amigos y

compañeros.

Me preocupa la idea que otras personas de mi edad

tienen sobre mí.

Reconozco algunos rasgos de personalidad que

provienen de mi familia y comunidad.

Me gusta compartir lo que pienso y siento con personas

diferentes a mí.

Disfruto sentirme parte de los grupos en los que

participo

Deseo ser una persona distinta a lo que soy

actualmente.

Una vez resuelto el cuadro anterior escribe un texto titulado: “Así soy Yo”, en donde

describas los rasgos que te identifican: como te gusta sentir, como eres con tus

compañeros, tu personalidad, lo que piensas de otras personas, etc.

Así Soy Yo

Mi nombre es….

Page 9: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Actividad 2.- Observa en la televisión, la radio, internet y revistas publicidad que es

dirigida a los adolescentes. Analízala de acuerdo con el siguiente cuadro.

Medio Vestimenta

¿Cómo visten?

Actividades

¿Qué hacen?

Situaciones o

escenarios que

presentan.

¿De qué trata?

Periódico

o revistas

Radio

Televisión

Internet

Una vez completado el cuadro anterior responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué modelos de adolescencia (forma de vestir, de comportarse, lugares a los que

asisten) se presentan en la publicidad que revisaste?

2. ¿Te identificas con los modelos que presentan los medios de comunicación?

3. De los rasgos que observaste ¿crees que influyen en tu identidad?

Page 10: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Completa los recuadros del siguiente esquema.

Señala si reflexionaste y/o aprendiste lo siguiente:

o Comprendiste como se conforma la identidad.

o Reflexionaste sobre la influencia que reciben los adolescentes para desarrollar su

identidad.

o Valoraste la influencia de diversos factores para la conformación de nuestra

identidad.

La identidad personal se construye por

medio de:

Recibe la influencia de...

Es posible modificarla cuando...

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 11: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA 3. TEMA “Igualdad y perspectiva de

género”

Equidad, igualdad y perspectiva de género.

La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho humano protegido en las leyes

internacionales. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza que

se respete, lo mismo que otras leyes, como la Ley General de los Derechos de Niñas,

Niños y Adolescentes y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia.

En México hemos avanzado mucho en materia de igualdad: mujeres y hombres, sin

distinción, tienen derecho a la educación, a elegir en qué trabajar, a votar, a ocupar cargos

públicos, a recibir servicios médicos o a poner un negocio, si lo desean. Sin embargo, la

desigualdad y la falta de oportunidades aún marcan la vida de muchas mujeres: algunas

familias solo brindan educación a los varones porque piensan que no es tan importante

que ellas estudien, pues cuando sean adultas se dedicarán a cuidar a sus hijos.

Hoy existen todavía lugares en los que el sueldo de las mujeres es menor que el de los

100 min.

Del 14 al 18 de diciembre.

Qué vamos a aprender: Analizar las implicaciones de la equidad de género en situaciones

cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.

Materiales: Libro de Texto, Libretas, Lapiceros.

Te explico:

Page 12: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

hombres a pesar de realizar la misma actividad; además, las mujeres tienen pocas

posibilidades de ocupar puestos directivos. Estas y otras situaciones de discriminación e

injusticia permiten afirmar que en México no existe equidad ni igualdad de género.

La equidad de género son las acciones, actitudes y condiciones que buscan igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres, eliminar los estereotipos de género, así como

prevenir y erradicar la violencia por razones de género.

La perspectiva de género es un enfoque para valorar si en una sociedad se toma la

igualdad como criterio para establecer las relaciones entre las personas, distribuir el poder,

educar y promover el desarrollo, entre otros aspectos. Además de la igualdad, esta

perspectiva reconoce que existen múltiples identidades de género y que las diferencias

que caracterizan al sexo biológico no deben derivar en las desigualdades provocadas por

los roles tradicionales y los estereotipos de género, que suelen beneficiar a los hombres

y limitar en las mujeres el ejercicio de sus derechos.

La ONU plantea que la perspectiva de género es una estrategia para lograr la igualdad

entre los géneros, por ello es necesario que las necesidades, los intereses, las

experiencias, las preocupaciones y los derechos de mujeres y de hombres estén

presentes de manera igualitaria y equitativa en todas las acciones que emprenda el

Estado; por ejemplo, los planes de gobierno, los libros de texto en los que estudias o las

medidas para erradicar y sancionar la discriminación.

Para conocer más acerca del tema de:

La Igualdad y Equidad de Género

https://www.youtube.com/watch?v=yD0si5YTmJ0

https://www.youtube.com/watch?v=YBhh3CBQx_U

Para aprender más

Manos a la obra

Page 13: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Actividad 1.- Lee la siguiente nota periodística y responde las preguntas que se

encuentran debajo de él.

La menstruación: el tabú que excluye a las jóvenes de África

Por María Gobern, 28 de agosto de 2015

Tú, mujer, si en vez de haber nacido en Europa hubieras nacido en Tanzania o en Kenia,

vivirías un horror durante “esos días” del mes. Tus compañeros en el colegio te

humillarían, perderías miles de clases esa semana y te apañarías con barro, cortezas de

árboles, hojas, papeles o trapos durante tu regla.

La menstruación es un tema tabú en muchos países de África. El sangrado es visto como

algo impuro y malo. En Kenia, tal y como apunta el Instituto de Investigación Médica […],

las muchachas no saben cómo afrontar sus reglas en la escuela. La clave de todo ello es

la educación. […] La mayoría de niñas desconocen completamente qué es su regla hasta

que llega, y naturalmente se asustan. Femme International es una de las pocas

organizaciones que trabaja en la defensa de la salud, […] en el este de África. La ONG

promueve los derechos de las mujeres y las niñas a través de programas sobre

menstruación, salud sexual e higiene femenina para lograr la igualdad de género.

Las niñas […] no asisten a clase durante sus periodos y si lo hacen, no quieren sentarse.

Algunas incluso abandonan totalmente la escuela cuando alcanzan la pubertad. […] En

las escuelas de países como Kenia o Tanzania, las jóvenes no pueden lavarse porque no

hay baños adecuados. Y si estos son compartidos, reciben insultos y humillaciones de sus

compañeros. […]

¿Qué opinan de la situación que viven las adolescentes de Kenia y Tanzania?

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de que no asistan a la escuela cuando

están menstruando?

Page 14: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Los adolescentes de estos países no entienden la menstruación porque no han

recibido educación sexual.

o ¿Cómo afecta esto a los hombres?

o ¿Por qué afecta más a las mujeres?

¿Cómo se relaciona la pobreza con este problema de las adolescentes africanas?

¿Una situación como esta podría ocurrir en México? ¿Por qué?

Actividad 2.- Con el fin de que analices las implicaciones de la equidad de género

en la amistad, realiza lo que se indica.

Si piensas con regularidad la acción, colorea el recuadro con rojo; si nunca lo haces, con

verde; y si lo has hecho, pero no es una costumbre, con amarillo.

Para mi es normal que las chicas sean chismosas.

No se ve bien que los chicos expresen sus sentimientos de tristeza.

Cuando organizo una reunión, las chicas se encarga de la comida.

Creo que las chicas no deberían tener cabello corto.

Pienso que los chicos no deberían platicar por teléfono.

Hay canciones que los chicos no deben bailar, porque son de mujeres.

Pienso que el futbol es un deporte exclusivamente para varones.

En el semáforo, rodea el color que más usaste en tus respuestas. A continuación,

revisa qué significa cada uno.

Page 15: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Rojo: Es necesario analizar de dónde vienen esas conductas o creencias y valorar

las consecuencias que pueden generar.

Amarillo: Vale la pena identificar por qué has tenido esas conductas y revalorar si

realmente estás de acuerdo con ellas.

Verde: Piensa qué tendrías que hacer para reforzar tus conductas que cuidan la

igualdad de género.

Para finalizar responde ¿Qué actitudes debo cambiar para promover la igualdad de género

con mis amigos?

Actividad 3.- Responde que tan de acuerdo estás de las siguientes afirmaciones,

posteriormente responde lo que se te indica.

Totalmente

en

desacuerdo

En

desacuerdo

De

Acuerdo

Muy de

Acuerdo

A.- Es importante que los hombres

concluyan sus estudios porque

serán los responsables de sostener

su hogar.

B.- Es más importante que las

mujeres aprendan labores

domésticas a que estudien.

C.- Hombres y mujeres tienen las

mismas capacidades para estudiar

enfermería.

D.- Hombres y mujeres tienen las

mismas capacidades para estudiar

ingeniería.

¿Cómo influye la equidad de género para recibir educación?

Page 16: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Con base a lo que aprendiste, completa los enunciados de acuerdo con las situaciones planteadas.

Mi amigo lavaba los trastes cuando llegó su tío y le dijo que esa tarea era de mujeres,

por lo que yo ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

En la fiesta, los hombres se sentaron a la mesa y varias mujeres comenzaron a servirles

de comer, por lo que ______________________________________________________

_______________________________________________________________________

Mi amigo comenzó a platicarme sobre su novia. Sin embargo, durante la conversación,

él se refería a ella con insultos y palabras denigrantes, por lo que __________________

_______________________________________________________________________

Señala si reflexionaste y/o aprendiste lo siguiente:

o Reflexionaste acerca de la igualdad y equidad de género.

o Comprendiste como la igualdad y equidad de género se manifiesta con nuestras

amistades.

o Valoraste la importancia de la equidad de género como garantía para el acceso a

la educación.

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 17: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA 4. TEMA “Cultura de Paz”

¿Cuáles son los valores y conductas que conforman la cultura de paz?

Una cultura incluyente y la equidad de género son los medios más eficaces para

convivir en sociedad, sin diferencias de ningún tipo y valorando la dignidad y los

derechos. Esto, entre otros aspectos, actitudes y comportamientos, ayuda a construir una

cultura de paz y a detectar los desafíos que esto implica.

Para comprender qué son la paz y los valores que la conforman, valdría la pena

cuestionarte primero si la paz tiene algún valor. Si lo preguntaras a tus compañeros en el

salón de clase, todos responderían que sí, que es un valor y tiene valor.

Sin embargo, cuando vives una situación de violencia en la casa, la escuela, la calle o en

la sociedad en general, te das cuenta de que, aunque tiene valor y la sociedad la desea,

no siempre se vive y mucho menos se fomenta. Lograr la cultura de paz en todos los

ámbitos y países en el mundo es un desafío. ¿Tú le entras al desafío de promover la

cultura de paz?

Si aceptas el reto, comienza a valorar las situaciones que te proporcionan paz. La paz

existe y vale por sí misma. Cuando eras niño, no conocías la palabra honestidad ni lo que

100 min.

Del 11 al 22 de enero

Qué vamos a aprender: Valorar la cultura de paz y comprender como en ella se sustentan las

acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, grupos y pueblos o naciones.

Materiales: Libro de Texto, Libretas, Lapiceros.

Te explico:

Page 18: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

era. Sin embargo, seguramente ha sido un valor que hoy está presente, por lo que

prefieres que te digan la verdad a que te mientan. Lo mismo ocurre con la paz. Alguien

que no la vive a causa de una guerra, un problema o un conflicto, aun así, podría

reconocerla y anhelarla; como cuando alguien que está enfermo reconoce y anhela la

salud. Es más, la paz no dejaría de existir. Aunque todo el mundo estuviera en guerra, no

por eso este valor se acabaría, al contrario, sería el anhelo de toda la humanidad y por

eso se atesoraría universalmente.

La paz, como cualquier otro valor, también es inmutable, es decir, no cambia. Los valores

no modifican sus características, ni aumentan ni disminuyen su valía por las personas en

las que están depositados. Por ejemplo, aunque te molestaras con tu mejor amigo o amiga

por alguna situación, el valor de la amistad no cambiaría y podría seguir presente entre

ambos; y más aún, si dejaran de ser amigos por una traición, dicho valor no dejaría de

existir ni cambiaría, aunque quizá sí tus amistades. El valor de la amistad se construye

con el diálogo, el interés por el bienestar de la otra persona y la confianza; además,

conlleva beneficios como el apoyo moral y material, el buen consejo y la compañía de una

persona en las alegrías y las tristezas, entre otros.

También es importante que aprendas a reconocer que los valores son incuantificables,

es decir, que no se pueden contar. No los debes comparar con valores materiales o

económicos. Por ejemplo, volviendo al caso del valor de la amistad, un regalo para un

amigo o amiga tiene un precio, pero no el valor mismo de la amistad. Así es incuantificable.

Page 19: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Para conocer más acerca del tema de:

La Cultura de Paz

https://www.youtube.com/watch?v=X30UDx-H4zE https://www.youtube.com/watch?v=AFG8oBjvA4M

Actividad 1.- Lee con tus padres el siguiente texto y con ayuda de ellos responde

las preguntas que están bajo del mismo.

Moriori. La ley Nunuku y el rescate

de un pueblo en extinción.

Según la tradición oral, los moriori poblaron Rëkehu, las actuales islas Chatam, de Nueva

Zelanda, entre 1100 y 1300 d. C. En aquel tiempo, las guerras tribales y el canibalismo

Para aprender más

Manos a la obra

Page 20: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

eran constantes. Un relato habla de un enfrentamiento bélico en el litoral de la laguna Te

Whänga. Desde su hogar en una caverna cercana, Nunuku-whenua, un tohuk’

(sacerdote), cansado de la violencia y el canibalismo, salió y saltó sorpresivamente entre

ellos, ordenándoles sentarse un grupo frente a otro. Les pidió apilar sus armas, encendió

un fuego y ordenó lanzarlas a las llamas. Luego hizo levantarse a todos y unir sus narices

para saludarse pacíficamente antes de gritar:

¡Ko ro patu ko re kei tangata me tapu toake!

“¡Desde este día no más guerra como esta! ¡Olviden el olor a la sangre fresca! ¡Se acabó!

¿O son ustedes simples peces que comen a sus crías?”.

De pie, ante los guerreros, Nunuku mostró su pulgar: “Al enojarse, cada cual tome una

rama recta. No debe ser más gruesa que mi pulgar ni más larga que mis brazos. Con estas

ramas den una paliza, pero solo hasta que la piel se agriete. A la primera señal de sangre,

deben considerar satisfecho su honor. El día que desobedezcan, sus vientres se pudrirán”.

Este evento cambiaría la historia de los moriori por más de quinientos años. La ley de

Nunuku con el compromiso de paz fue transmitida a las generaciones más jóvenes

convirtiéndose en una parte central de la identidad moriori. La historia del pueblo moriori

sirve para recordar uno de los más notables y virtuosos atributos de la humanidad: el

Convenio de Paz, en la ley Nunuku.

Preguntas:

1. Los moriori fueron reconocidos como un pueblo pacifista. La paz establecida por la

ley Nunuku duró más de quinientos años. ¿Qué rasgos de la cultura de paz

reconocen en el relato?

2. La paz es imperfecta, está en constante evolución. ¿Qué debilidades encuentran

en la ley Nunuku para construir y mantener la paz?

Page 21: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

3. En esta historia, ¿qué papel jugaron en la construcción de la paz la autoridad, la

ley y las sanciones por no cumplirla?

Actividad 2.- Lee el caso y responde.

Amanda paseaba por el patio de su escuela cuando escuchó que alguien se quejaba en

voz baja y pedía que no la lastimaran más. Se acercó a ver qué ocurría y vio a una

estudiante de su grado encogida en el piso mientras dos alumnas mayores la pateaban

y otra registraba su mochila. Amanda se asustó y se disponía a correr por ayuda, cuando

se dio cuenta de que una de las agresoras era su hermana mayor y no supo qué hacer.

Cuando su hermana la vio, Amanda solo se alejó rápidamente.

a.- ¿Qué debe hacer Amanda? ¿Por qué?

b.- ¿Qué harías en su lugar? ¿Por qué?

c.- De acuerdo con la cultura de paz, ¿es más importante evitar la violencia o conservar

una buena relación con su hermana? ¿Por qué?

Completa las siguientes frases. Considero que la cultura de paz puede contribuir a que en nuestro grupo escolar... _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Me gustaría participar en acciones que promuevan la cultura de paz para… _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Repaso y practico

Page 22: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Señala si reflexionaste y/o aprendiste lo siguiente:

o Comprendiste que es la cultura de paz

o Reflexionaste sobre la importancia de desarrollar la cultura de paz.

o Identificaste acciones que permitan crear una cultura de paz en ámbitos donde

convives.

Lo que aprendí

Page 23: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA 5. TEMA “Formas de hacer frente al

Conflicto”

Radiografía de un Conflicto

Un conflicto es una situación en la que entran en tensión necesidades o intereses entre

dos o más partes, las cuales pueden asumir distintas actitudes: competir, evadir, ser

sumisas o cooperar. En general, los conflictos surgen porque las partes no logran un

acuerdo e incluso se enfrentan en una actitud de choque.

Cuando las partes dialogan sobre sus diferencias y cooperan para lograr un acuerdo

mediante el cual todas cumplan sus propósitos y nadie salga perjudicado, se dice que el

conflicto se resuelve mediante la negociación. En otros casos, los pequeños desacuerdos

se hacen más grandes porque una parte (o más) no está dispuesta a escuchar, no respeta

las leyes o normas o quiere abusar de la otra. Sin embargo, aunque el conflicto crezca

se puede manejar de manera no violenta, incluso después de que estalla y parece

inmanejable. Hasta en los peores conflictos armados se puede encontrar una solución

pacífica, ya sea negociada o con la participación de una persona neutral que ayuda a las

partes a escucharse, entenderse y llegar a un acuerdo. Estamos hablando de la

mediación.

100 min.

Del 25 de enero al 5 de

febrero

Qué vamos a aprender: Analizar el conflicto, optando por la forma más conveniente para el logro

de objetivos personales sin dañar al otro.

Materiales: Libro de Texto, Libretas, Lapiceros.

Te explico:

Page 24: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Los actores del conflicto son las personas o grupos cuyas posturas están en tensión, pero

también quienes cumplen la función de mediación o influyen en las actitudes de las partes

y en la situación en general; por ejemplo, familiares, espectadores que presionan de un

lado o de otro y terceros que tienen algún interés. Las actitudes de todos los actores son

importantes para el manejo y la resolución del conflicto.

La cooperación es la actitud que más ayuda, mientras que querer ganar a toda costa e

imponer el punto de vista personal complica el proceso de resolución.

Para conocer más acerca del tema de:

La Resolución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=dNlyfhI4iyA

https://www.youtube.com/watch?v=qqtVce1gWeM

Actividad 1.- Describe en tu un conflicto que tuviste con otra persona. Luego

responde.

CONFLICTO QUE HAYAS TENIDO CON UNA PERSONA

Para aprender más

Manos a la obra

Page 25: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Preguntas:

a) ¿Cómo te sentiste?

b) ¿Qué querías obtener con respecto a la otra persona?

c) ¿El conflicto que tuviste generó una discusión? ¿Cómo sucedió?

d) Si se generó una discusión, ¿esta provocó un conflicto mayor?

e) Describe cómo te sentiste después de que pasó el tiempo.

f) ¿Renunciaste a lo que querías obtener? ¿Le diste al otro lo que pedía?

g) ¿Qué podías perder si renunciabas a tus intereses?

h) ¿Se resolvió el conflicto? ¿Cómo?

Actividad 2.- Analiza el conflicto y completa la tabla.

Se acerca el 14 de febrero y una pareja de novios, Enrique y Gabriela, piensa opciones

para celebrarlo: ir al cine, pasear en un parque de diversiones o comer juntos, pero no le

convence. Cuando creen que ya no hay más alternativas, Gabriela propone, no tan

convencida, que compren bebidas alcohólicas para celebrar.

Enrique le grita que aún son menores de edad. Gabriela comienza a llorar. Siente que las

palabras y los gritos de Enrique han sido irrespetuosos.

¿Quiénes son los involucrados?

¿Qué quiere enrique?

Page 26: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

¿Qué quiere Gabriela?

¿Hubo provocación?

¿Qué sienten los involucrados?

¿Qué deben de cambiar?

Si a ambos le interesa su

relación, ¿Qué deben de hacer?

Actividad 3.- Observa las siguientes imágenes y responde lo que se te indica.

1. ¿Qué opinas de la solución que se le dio al conflicto?

2. ¿El conflicto justifica el enojo de los padres? ¿Por qué?

3. ¿Los padres mostraron disposición al diálogo y fueron empáticos?

Page 27: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Colorea las frases que contribuirían a que un conflicto alcanzaras tus objetivos sin dañar a la otra parte.

Tú dijiste… Sobre lo que dices, si,

pero… Es tu problema, no el mío.

Tenemos un problema No me has entendido Sobre tu idea pienso que…

Sobre lo que dices, si, y

además

Yo siento sobre o que

dijiste… ¿Me explico?

Señala si reflexionaste y/o aprendiste lo siguiente:

o Comprendiste que es un conflicto.

o Reflexionaste sobre la importancia solucionar conflictos de manera pacifica

o Identificaste acciones que permitan crear solucionar conflictos de una manera

pacífica y sin dañar a otras personas.

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 28: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA 6. TEMA “Los conflictos interpersonales y

sociales”

¿Por qué pensamos diferente?

Pensar es una capacidad muy importante de las personas. A medida que creces, por

medio de los sentidos y de las experiencias, registras en tu mente una serie de datos, de

los que haces representaciones que guardas en la memoria. Además, eres capaz de

comparar, reinterpretar, analizar o asociar. Por ejemplo, si tienes en tu mente la

representación del color “gris” y lo asocias con un “perro”, entonces le darás forma a un

“perro gris”.

Como ves, puedes asociar muchas representaciones para construir ideas más complejas.

Es cierto que en algunos temas piensas muy parecido a las personas con las que

convives, pero al final cada una tiene ideas diferentes. Si todas las personas pensaran

igual, tendrían los mismos pasatiempos, profesiones, intereses, etcétera. No habría

conocimiento innovador. Pensar distinto es una ventaja. El inconveniente es la manera en

que a veces te comportas con los que piensan diferente, por ejemplo, hacerlo con

violencia.

100 min.

Del 8 al 19 de febrero

Qué vamos a aprender: Promover la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de

vida en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política.

Materiales: Libro de Texto, Libretas, Lapiceros.

Te explico:

Page 29: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

En distintas situaciones cotidianas, como las conversaciones, los debates o los conflictos,

cada persona tiene una forma distinta de pensar, lo que a veces genera conflictos, pero

¿a qué se debe esto? Las características individuales de cada persona son las que le

hacen percibir y pensar el mundo de forma distinta a los demás. Estas características

pueden ser físicas, como las habilidades y las limitaciones que tenga; e internas, como

experiencias previas, necesidades, anhelos, conocimientos, etcétera.

Y así como ocurre con las ideas, sucede con el lenguaje: lo vas construyendo poco a poco

a partir de la experiencia y con las personas que te rodean. Con el lenguaje te comunicas,

tomas decisiones y resuelves muchos problemas cotidianos, incluso cuando las formas

de pensar son distintas y generan conflictos.

Para conocer más acerca del tema de:

La Conflictos interpersonales y sociales

https://www.youtube.com/watch?v=3GulEQ5q20c

Actividad 1.- Investiga algún conflicto internacional en los periódicos, revistas,

internet y completa la siguiente tabla.

¿Quiénes Son los Involucrados en el

Conflicto?

¿Qué motivo el conflicto?

¿Cuáles eran sus intereses?

Para aprender más

Manos a la obra

Page 30: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

¿De qué manera se comunicaron para

tomar decisiones o resolver conflictos?

¿Por qué es importante respetar las

diferentes maneras de pensar para

evitar conflictos?

Actividad 2.- Analiza los conflictos y escribe los valores que se enfrentan, luego

propongan soluciones.

Conflicto Valores que se enfrentan Solución

Alejandro y Paola

compitieron en una carrera

de atletismo, los dos

llegaron al mismo tiempo,

pero no quieren

reconocerlo y ambos

recaman el premio como

suyo.

Varios policías cerraron la

calle tras un choque entre

dos automovilistas. Ambos

Page 31: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

piensan que el otro tuvo la

culpa y quieren la

reparación de daños.

Las islas Malvinas se

encuentran cerca de la

costa de Argentina, pero

pertenecen al Reino Unido.

Argentina reclama esta isla

como suya.

Lee la siguiente situación. En tu escuela ha surgido una rivalidad entre tu grupo de segundo grado con otro de

primero. Esto es resultado de la acusación que tres alumnas de primer grado presentaron

hacia una compañera de tu grupo que supuestamente las agredió por haber tropezado a

la entrada de la escuela y romper una maqueta que habían elaborado en equipo. La

compañera de tu grupo es blanco de burlas por su exceso de peso y el grupo de primero

la agrede con apodos y otros comentarios hirientes. En tu grupo saben que es una

compañera solidaria y han decidido apoyarla, por lo que algunos compañeros han

comenzado a amenazar verbalmente a los compañeros de primer grado. Sin embargo, tú

no estás de acuerdo.

Responde:

¿De qué manera se daña la dignidad de tu compañera en esta situación?

¿Qué acciones no violentas se te ocurren para apoyar a tu compañera?

Escribe 3 acciones que puedas llevar a cabo en los espacios donde convives para

promover la no violencia.

Repaso y practico

Page 32: Qué vamos a aprender 100 min. Del 16 al 27 de noviembre.superzona01.org.mx/docs/files/ff2229a98fed5a761dd4431165f7ef12… · Desde la escuela primaria has estudiado que México es

FORMACIÓN

CÍVICA Y ÉTICA II 2º

SE

CU

ND

AR

IA

Señala si reflexionaste y/o aprendiste lo siguiente:

o Promueves un estilo de vida en donde busques una solución no violenta a los

conflictos interpersonales y sociales.

o Realizas acciones no violentas para la solución de conflictos.

Lo que aprendí


Top Related