Transcript

Proyecto TCP/PAR/3401

“Implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la

Acuicultura Sostenible en Paraguay”

Producto 3:

Documento que Define los Criterios Técnicos para el

Diseño y Habilitación de cuatro Granjas Demostrativas

Agro-pecuaria-acuícolas

Viviana María Ríos Morinigo

Consultora Especialista en Acuicultura

Octubre de 2012

i

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

II. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5

III. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE FINCAS PARA LA INSTALACIÓN DE LAS

GRANJAS DEMOSTRATIVAS AGRO-PECUARIA-ACUICOLA DEMOSTRATIVAS................... 6

IV. PROPUESTAS DE ADECUACIÓN DE GRANJAS DEMOSTRATIVAS AGRO –PECUARIA –

ACUÍCOLAS SELECCIONADAS PARA EL PROYECTO. ........................................................ 7

GRANJA DEMOSTRATIVA I: PRODUCTOR ESMERIO GONZÁLEZ .................................... 7

1. Identificación de la granja .......................................................................................... 7

2. Línea de Base ............................................................................................................. 7

3. Ajustes en las instalaciones ...................................................................................... 10

4. Requerimientos de insumos ..................................................................................... 11

5. Equipos y materiales para manejo de peces ............................................................. 12

6. Equipos y materiales para producción de balanceado .............................................. 13

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado .............................................. 15

8. Planos de adecuación de la finca del Sr. Esmerio González (Anexo 3) ....................... 15

9. Cronograma de actividades ...................................................................................... 15

10. Presupuesto ............................................................................................................. 16

11. Ingresos estimados .................................................................................................. 17

12. Flujo de caja ............................................................................................................. 17

GRANJA DEMOSTRATIVA AGRO-PECUARIA- ACUÍCOLA DE HILARIÓN GAONA. .......... 19

1. Identificación de la granja ........................................................................................ 19

2. Línea de Base ........................................................................................................... 19

3. Ajustes en las instalaciones ...................................................................................... 21

4. Requerimientos de insumos ..................................................................................... 22

5. Equipos y materiales para manejo de peces ............................................................. 23

6. Equipos y materiales para producción de balanceado .............................................. 24

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado .............................................. 26

8. Planos de adecuación del Sr. Hilarión Gaona (Anexo 4) ............................................ 26

9. Cronograma de actividades. ..................................................................................... 26

10. Presupuesto ............................................................................................................. 27

11. Estimación de Ingresos ............................................................................................. 28

ii

12. Flujos de Fondos ...................................................................................................... 28

GRANJA DEMOSTRATIVA AGRO-PECUARIA-ACUÍCOLA DE LA ESCUELA AGRÍCOLA

MINGA GUAZÚ. .................................................................................................................. 29

1. Identificación de la granja ........................................................................................ 29

2. Línea de Base. .......................................................................................................... 29

3. Ajustes en las instalaciones. ..................................................................................... 32

4. Requerimientos de insumos ..................................................................................... 33

5. Equipos y materiales para manejo de peces ............................................................. 34

6. Equipos y materiales para producción de balanceado .............................................. 35

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado. ............................................. 36

8. Planos de adecuación granja de la Escuela Agrícola de Minga Guazú (Anexo 5) ........ 37

9. Cronograma de actividades. ..................................................................................... 37

10. Presupuesto. ............................................................................................................ 38

11. Estimación de Ingresos ............................................................................................. 38

12. Flujo de Fondos ........................................................................................................ 39

GRANJA DEMOSTRATIVA AGRO-PECUARIA-ACUÍCOLA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

VETERINARIAS, FILIAL CAAZAPÁ. ........................................................................................ 40

1. Identificación de la granja ........................................................................................ 40

2. Línea de Base ........................................................................................................... 40

3. Ajustes en las instalaciones ...................................................................................... 42

4. Requerimientos de insumos ..................................................................................... 44

5. Equipos y materiales para manejo de peces. ............................................................ 45

6. Equipos y materiales para producción de balanceado .............................................. 46

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado. ............................................. 47

8. Planos de adecuación granja Facultad de Veterinaria, Filial Caazapá (Anexo 6) ......... 48

9. Cronograma de actividades ...................................................................................... 48

10. Presupuesto ............................................................................................................. 49

11. Estimación de Ingresos ............................................................................................. 49

12. Flujo de Fondos ........................................................................................................ 50

iii

ANEXOS

ANEXO I - Guía sugerida para la selección de sitios y formulación de la propuesta para

la habilitación de granjas agro-acuícolas demostrativas como escuelas de

campo para acuicultores de recursos limitados

ANEXO II - Adecuación de criterios técnicos para el diseño y/o adecuación de

instalación para producción integrada agro-pecuaria-acuícola demostrativa

en el Paraguay

Anexo III - Planos de adecuación de la finca del Sr. Esmerio González

Anexo IV - Planos de adecuación del Sr. Hilarión Gaona

Anexo V - Planos de adecuación granja de la Escuela Agrícola de Minga Guazú

Anexo VI - Planos de adecuación de la granja de la Facultad de Veterinaria, Filial

Caazapá

4

Documento que Define los Criterios Técnicos para el Diseño y

Habilitación de cuatro Granjas Demostrativas Agro-pecuaria-acuícolas.

Implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en

Paraguay

Proyecto TCP/PAR/3401

FAO

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo definir los Criterios Técnicos para el

diseño y Habilitación de granjas demostrativas Agro-acuícolas en pequeñas fincas

rurales y centros de capacitación en técnicas agrícolas. En el mismo se establecerá la

selección del Lugar, la información de los productores o centros de formación a

beneficiarse con la instalación de granjas demostrativas (si es el caso), el diseño y la

necesidad de infraestructura, los insumos necesarios para la producción, los costos

estimados y un análisis de los beneficios económicos por cada granja demostrativa

para así poder obtener el Producto 1 del Proyecto “Capacitación de pequeños

productores, profesores y estudiantes de educación media en zonas rurales, en

técnicas de producción de peces asociadas a la agropecuaria” Este producto implica el

diseño y la adecuación de granjas piscícolas de pequeños productores y centros de

formación agropecuarias, para la producción integrada agro-pecuaria-acuícola, que

servirán de base para el desarrollo de la capacitación de otros agricultores y la

promoción de la acuicultura. Además, a través de este producto se diseñarán y

habilitarán dos (2) granjas demostrativas en centros de capacitación que permitirán

incorporar la temática de la acuicultura en la formación ocupacional de jóvenes en el

sector rural y dos (2) granjas demostrativas en fincas de pequeños productores rurales.

De esta manera se busca beneficiar de forma directa con el proyecto a pequeños

agricultores, profesores y estudiantes en zonas rurales, que serán capacitados en

técnicas de producción de peces asociados a la agropecuaria y los estudiantes de los

centros educativos donde se establecerán las granjas demostrativas, donde se

incorporará la acuicultura en la formación curricular.

Se buscará beneficiar de manera progresiva a familias de agricultores que actualmente

ya poseen actividades acuícolas en sus fincas y se espera también que otros

agricultores familiares se motiven a desarrollará la actividad de acuícola en sus fincas.

Será beneficiaria indirecta del proyecto, inicialmente la población rural, por una mayor

disponibilidad de alimentos (proteína animal) en su finca y en fincas vecinas.

Posteriormente, se espera que este beneficio alcance a toda la población del país.

5

Son actores interesados del Proyecto, los funcionarios del Viceministerio de Ganadería,

específicamente del Departamento de Acuicultura, profesionales académicos de las

universidades y centros de enseñanza técnica, y técnicos de las organizaciones de la

sociedad civil cuyo objeto es el desarrollo agropecuario.

El proyecto, con la generación de capacidades técnicas y recursos humanos incidirá

sobre la población meta e instalará unidades demostrativas al alcance del productor.

Se espera que el efecto demostrativo de tecnologías que incrementan la productividad

y que son simples de adaptar, sea elemento fundamental para la permanencia y

multiplicación de los resultados del proyecto.

La construcción de capacidades tanto a través de la actualización tecnológica de los

productores, técnicos y extensionistas, como a través de la especialización de docentes

permitirá generar una masa crítica que potenciará la sostenibilidad en el desarrollo del

sector acuícola del país. En coordinación con las instituciones ejecutoras de programas

sociales, la acuicultura y la diversificación productiva se adoptarán en las comunidades

rurales para alcanzar mejor calidad de vida.

II. ANTECEDENTES

El Proyecto “Implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura

Sostenible en Paraguay” se plantea en el contexto de los ejes de desarrollo de la

estrategia nacional del sector, con base en diversos análisis realizados por el

Viceministerio de Ganadería (VMG) con la asistencia técnica de FAO.

El Proyecto se enfoca en el mejoramiento económico - productivo e incremento en la

competitividad de los productores, a través de la facilitación del acceso a insumos de

producción como alimentos balanceados y semillas. El proyecto igualmente busca

incrementar el consumo de pescado cultivado en el país y la generación de

capacidades técnicas en acuicultura a través de las Universidades. El interés en el

proyecto de parte del gobierno se orienta hacia la necesidad de impulsar el desarrollo

y la diversificación productiva, la competitividad de la agricultura familiar, la

generación de empleo y la lucha contra la pobreza. Los beneficiarios son acuicultores

familiares y comerciales así como las instituciones que fortalecen sus capacidades

técnicas para mejorar las funciones establecidas dentro de los objetivos de su

creación.

Los efectos esperados con la ejecución del proyecto incluyen un sector acuícola

nacional fortalecido, al igual que las instituciones que rigen el sector en el país, con

autosuficiencia productiva de los acuicultores de recursos limitados y un incremento

en la productividad y competitividad de los productores comerciales, siendo mejorada

la calidad de vida en las comunidades rurales.

6

Los resultados se traducen en la diversificación económico-productiva de los

productores rurales con incremento en su productividad agro-acuícola, mejoramiento

de la competitividad de los productos acuícolas paraguayos, aseguramiento del

abastecimiento de alimento balanceado de calidad y precio competitivo, además de

contribuir a sentar las bases para incrementar el consumo de pescado en el mercado

de Paraguay y la generación de capacidades técnicas en acuicultura.

Los principales productos del proyecto serán: i) Capacitación técnica de pequeños

productores, profesores y estudiantes; ii) Programa de abasto regular de alevines de

calidad de las especies definidas como prioritarias para el desarrollo acuícola nacional;

iii) Catálogo de insumos y subproductos agropecuarios locales potencialmente

utilizables como materia prima para la elaboración de balanceados acuícolas; iv)

Desarrollo de una primera campaña promocional para estimular el consumo nacional

de pescado; v) Recursos humanos capacitados en acuicultura; vi) Capacidades

tecnológicas de los productores, en particular de pequeña escala y recursos limitados;

vii)Técnicas difundidas para el procesamiento y presentación adecuada del producto

de la piscicultura para satisfacer las demandas del mercado local.

III. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE FINCAS PARA LA INSTALACIÓN DE LAS GRANJAS DEMOSTRATIVAS AGRO-PECUARIA-ACUICOLA DEMOSTRATIVAS.

Para la selección de las primeras cuatro granjas demostrativas se procedió a utilizar la

“Guía sugerida para la selección de sitios y formulación de la propuesta para la habilitación

de granjas agro-acuícolas demostrativas como escuelas de campo para acuicultores de

recursos limitados”, elaborada por el Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América

Latina y el Caribe (ANEXO I) y la “Adecuación de criterios técnicos para el diseño y/o

adecuación de instalación para producción integrada agro-pecuaria-acuícola demostrativa en

el Paraguay”, elaborada por el Consultor de Técnicas Agropecuarias del Proyecto (ANEXO II).

Los pasos fueron los siguientes:

a. Desarrollo de un documento que defina los criterios técnicos que permitan obtener

información para diseñar y adecuar las instalaciones para la producción integrada

agro-pecuaria-acuícola.

b. Recurrir a la base de datos del Vice Ministerio de Ganadería (VMG) y la Dirección de

EducaciónAgraria (DEA) ambas reparticiones del Ministerio de Agricultura y

Ganaderíapara generar un listado de productores y escuelas agrícolas potenciales para

implementar granjas integradas.

c. Junto con el VMG fueron pre-seleccionadas fincas de productores y escuelas agrícolas

que fueron visitadas.

d. Fueron elaboradas tablas para la valoración de criterios que serían tenidos en cuenta

para la selección.

e. Se visitaron las fincas de productores y escuelas agrícolas pre-seleccionadas, se relevó

información en base y las mismas fueron sometidas a la valoración acordada, las que

7

arrojaron una puntuación (en conjunto consultores de la FAO y Técnicos del

departamento de Acuicultura del VMG designados para esta labor).

f. Los resultados fueron analizados en conjunto en gabinete con las Autoridades del VMG

(Vice ministro de Ganadería, Coordinadora Nacional del Proyecto, Técnicos del

Departamento de Acuicultura) y los Consultores del Proyecto (Consultora Especialista

en Acuicultura, Consultor Especialista en Técnicas Agropecuarias de escala Familiar o

Comunitaria, Consultor Especialista en procesamiento Básico del Pescado, Consultor

especialista en Elaboración de Alimento para Peces).

g. Tras la valoración los criterios fueron seleccionadas las primeras cuatro fincas en

base al total de puntos obtenidos. Se decidió iniciar con la implementación de dos

granjas Agro-pecuaria –Acuícola demostrativas de productores AREL y dos centros de

formación, la Escuela Agrícola de Minga Guazú y la Facultad de Ciencias Veterinarias

Filial Caazapá en base al total de puntos obtenidos.

IV. PROPUESTAS DE ADECUACIÓN DE GRANJAS DEMOSTRATIVAS AGRO –

PECUARIA – ACUÍCOLAS SELECCIONADAS PARA EL PROYECTO.

GRANJA DEMOSTRATIVA I: PRODUCTOR ESMERIO GONZÁLEZ

1. Identificación de la granja

Propietario: Sr. de Esmerio González

Organización: Comité Pira Renda.

Localización: José Domingo Ocampo, Compañía Alegre, Calle Alegre, Caaguazú.

2. Línea de Base

a. Dimensión Tecnológico-productiva:

• Productividad acuícola: Cría Tilapia a una densidad de siembra de 2 peces por

metro cuadrado.

• Producción acuícola: no existe registro y no pudo estimar producción.

• Especies que trabaja: Tilapia y anteriormente carpa.

• Fuente de semilla: Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA.

• No. de estanques: 2 estanques activos de 6,5 mx42,5m y 6,5mx35,5m

• Espejo de agua: 770m2, en total tiene 3 estanques.

• Período de cultivo acuícola: 9 meses de diciembre a septiembre.

• Peso medio de peces en la cosecha: 600 gramos, calculado por el productor

ya que no posee registro.

• Grado de integración con sistemas agropecuarios: no está integrado.

• Superficie productiva total: 500 m2.

8

• Alimentos acuícolas empleados: balanceado comercial (Trociuk).

• Prácticas de sanidad: encalado al inicio de la producción realiza fertilización

orgánica con estiércol vacuno.

• Producción Agrícola: No cuenta con huerta, por lo tanto no produce verduras

ni hortalizas, y para consumo familiar exclusivo cuenta con árboles frutales, 50

plantas de banana que dan 100 cachos al año, 10 plantas de naranja y 10 de

mandarina.

Como rubro de autoconsumo y renta cultiva:

Producto Dimensión cultivada Rendimiento por ha Precio por kg

Mandioca ¼ ha 20000 Kg/ha 280 gs.

Maíz ½ ha 2000 Kg/ha 1500gs.

Maní ¼ ha 1000 Kg/ha 2500gs.

Poroto ½ ha 800 Kg/ha 4000 gs.

Soja ¼ ha 3000 Kg/ha 1500gs.

Poroto Palito ¼ ha 1500 Kg/ha 4000 gs.

Mburucuya 300 plantas 200 Kg/mes 3000 gs.

• Producción Pecuaria: 2 vacas lecheras que producen en total entre ambas 5

litros de leche durante 6 meses al año, 1 lechón, 3 patos.

b. Dimensión social y organizativa:

• Estructura familiar: Esposo, esposa, 2 hijos varones mayores de edad(

estudiando en otra ciudad) y 1 hija menor de edad( viviendo con los padres).

• Fuerza económicamente activa: 3 personas, el padre y los 2 hijos mayores.

• Nivel educativo en la familia: Padre y 2 hijos Universitarios, esposa bachiller,

hija en escuela.

• Tipo de organización social o productiva a la que pertenece: Asociación de

Piscicultores Pira renda.

• Programas de apoyo externo a los que accede: Ninguno.

• Extensión agro-pecuaria/acuícola: MAG (Proders, DEAG), fue beneficiario de

asistencia técnica de JICA.

• Registro/licencia como acuicultor: No

9

c. Dimensión económica:

• Estructura de costos de su producción: Compra de alimento balanceado para

peces y alevines representa el 50% del costo de producción los otros 50%

representa la construcción de estanques.

• Fuente de insumos: no registra

• Ingreso familiar: Venta del Mburucuya y de rubros de autoconsumo.

• Destino de la producción: 70% venta local y 30% autoconsumo

• Mercado y presentación (puerta de granja, en mercado local o regional;

entero o valor agregado): ha comercializado una sola vez, venta local y entero

eviscerado.

• Precio de venta: 15000 guaraníes.

• Frecuencia de venta: Una vez al año.

• Acceso a capital/crédito: nunca ha solicitado crédito por condiciones

desventajosas.

d. Dimensión Alimentaria:

• Contribución del pescado a la dieta familiar: consume una vez por semana de

la producción de su estanque, anterior a ello consumía 6 veces al año como

máximo de la pesca.

• Fuentes de proteína animal en la dieta familiar: Pollo, carne vacuna y pescado.

• Composición de la dieta familiar: Carne, huevo, frutas, hortalizas, leguminosas,

leche.

• Información sobre condición nutricional de la familia: Buena (por observación

propia).

e. Dimensión Ambiental:

• Demanda y fuente de agua: posee naciente en su propiedad que da 5 litros/seg,

llena todos sus estanques en 48 horas

• Disposición de descargas: en arroyo que atraviesa su propiedad.

• Mecanismos de bio-seguridad (riesgo de escape en caso de especies exóticas):

sin mecanismo de bioseguridad.

f. Expectativas de proyección:

• Infraestructura de producción: para este año activar el estanque en desuso, y construir 1 más y para el 2014 construir 5 estanques más de 300 ms en promedio cada uno, contar con una infraestructura básica de procesamiento de pescado y de alimento para peces.

10

3. Ajustes en las instalaciones

a. Estanques:

Los estanques comprometidos directamente en el proyecto: Nº 1 para ubicación de caseta para producción de pollos, nº 2 para ensayo de la dieta 2, estanque nº 3 para réplica de la dieta 2, y el nº 4 para la prueba de la dieta comercial. Se requiere ajustes de profundidad en el estanque nº 1, limpieza y nivelación en los estanques nº 2, 3 y 4. El sistema de entrada y salida de agua será acondicionado para propiciar mayor practicidad en el manejo del agua.

b. Casetas para animales:

El interés demostrado por el Señor Esmerio González por la asociación de la producción de tilapia con pollos parrilleros ha encaminado para la utilización de un estanque de su propiedad en la integración de aves con peces. El cuerpo de agua destinado para la integración de peces con aves es el estanque nº 1. La caseta se ubicó en el extremo norte del recinto acuático, sitio de ingreso de agua; para permitir la distribución de los nutrientes desechados por las aves al cuerpo de agua.

• Características de la Caseta:

Dimensión: 1.5 m de ancho, 2.5 de largo, 1.6 m en la cumbrera y 1.3 en el alero. El techo con 15 % de pendiente y compuesto de zinc. Los soportes serán de madera dura (lapacho o similar), el armaje de ybyrápyta y paredes de bambú. (Ver plano en anexo). En forma preventiva se construirá cortinas con bolsas reutilizadas de balanceados.

c. Huerta:

El propietario de finca se mostró interesado en la integración de la producción de verduras y hortalizas con la piscicultura. Por ello, y observando las condiciones del terreno y la disposición de los estanques se ha decidido de común acuerdo seleccionar el sitio entre los estanques nº 3 y nº 4. El espacio requiere de nivelación, volteo del suelo, incorporación de abono y construir los lechos para cada tipo de vegetal.

• Dimensión: La dimensión del predio es de: 2.40m x 26.40m, totalizando 63.36

m2.

• Las hortalizas y verduras seleccionadas para plantar son: Repollo, acelga, lechuga, rabanito, remolacha, perejil, cebollita de hoja, culantro y orégano.

d. Sitios de reunión.

El predio de ubicación de los estanques está próximo a un sitio con arboleda. El lugar puede ser mejorado, con cortes bajo del pasto y colocación de banquetas de madera fijas. El lugar será adecuado para realizar reuniones en lugar abierto.

11

e. Depósitos.

La casa que se encuentra en las inmediaciones de los estanques, dispone de un especio cerrado que se servirá de depósito. El recinto se puede limpiar y acomodar para utilizar como depósito de insumos, materiales y equipos.

f. Sitio de procesamiento de pescado.

La disponibilidad del productor es un sitio de 3 x 3 m de superficie, con pared de un lado, techado y piso de sementó (lecherado). Los ajuste básico para la adecuación del sitio es la de cerrar el local, lo cual se comprometió el productor en realizarlo. Por otro en el local llega agua corriente de la comunidad de un pozo artesiano (potable).

Los ajustes necesarios que se debe realizar posterior al cierre del sitio y que el proyecto debe asumir es el azulejado en una de las paredes, la construcción de una mesada para realizar el trabajo (de fácil limpieza) y la compra de piletas inoxidable, como así también de piletas para la depuración durante la espera para la faena.

g. Sitio de procesamiento de alimento para peces.

La elaboración de alimento balanceado para peces será desarrollado en un área techada con acceso a instalación eléctrica y en cercanía de la provisión de agua, adyacente a la zona del servicio doméstico de la vivienda. El espacio está parcialmente cerrado. Requiere iluminación y limpieza del lugar.

4. Requerimientos de insumos

a. Animales (alevines y pollitos).

El proyecto de integración de piscicultura con la producción de pollos se realizará en el estanque nº 1, para la asociación de la producción se requerirá de 600 alevines de tilapia, para los ensayos de alimentos; estanque nº 2: 510 alevines y estanque nº 3: 593 alevines y estanque nº 4: 352 alevines de 15 a20 gramos de peso vivo, totalizando 2.055 alevines. En la integración, se requerirá de 105 pollitos (5 % mortandad) para 4 camadas de pollo parrillero; los cuales recibirán recría en el ambiente cerrado (con sistema de provisión de luz), para luego ser ubicados en la caseta después de 15 días.

b. Semillas o plantínes.

El espacio destinado a la producción de verduras y hortalizas será sembrado utilizando semillas de diferentes variedades. En ciertos casos se recurrirá en la adquisición de plantínes disponibles en la zona.

c. Alimentos para animales (pollos).

Los pollitos al comienzo se alimentarán con balanceado denominado iniciador, luego se utilizarán de crecimiento y por último de terminación. En total balanceados para un

12

ciclo es de 150 kg, por lo que se requiere 2450 kg para 4 ciclos. Para el ofrecido del alimento a las aves, se requiere 3 comederos. Así también 3 bebederos para asegurar la provisión constante de agua.

Para efectuar los ensayos de dieta de bajo costo, se necesita un total de 1500 kg de alimento, para las tilapias en crecimiento y terminación.

d. Fertilizantes y desinfectantes (para estanques y huerta).

Los estanques para piscicultura y la producción de verduras y hortalizas requieren del uso de abono. Para la fase inicial en los estanques se necesita 100 kg de abono, como así también 250 kg de abono para la huerta.

e. Control orgánico de plagas de las verduras y hortalizas.

La presencia de plagas en horticultura de pequeña escala no es frecuente, sin embargo cuando surge la aparición afecciones causadas por diferentes agentes se preverá la utilización productos orgánicos para el control de los mismos.

f. Control sanitario de los animales.

En el proceso de producción de los pollos, se requiere realizar controles sanitarios. En dicho aspecto, se debe realizar manejos preventivos, que consiste en las desinfecciones de la caseta y utilización de las vacunas correspondientes para los pollitos y pollos. El cuidado sanitario de los peces consiste en las observaciones de las conductas diarias para detectar situaciones anormales que indiquen la presencia de enfermedades. Sin embargo, en la mayoría de los casos no existen patologías que ponen en riesgo la producción piscícola.

5. Equipos y materiales para manejo de peces

a. Red de arrastre.

El manejo de peces en una granja piscícola se efectua utilizando redes de arrastre; por lo general provisto de bolsas para facilitar la captura. La red para que sea efectiva debe tener 1.5 % más ancho y largo del estanque que se pretende redar. Así mismo al planificar la adquisición se debe tener en cuenta la utilidad en los demás cuerpos de agua.

Para el uso en la piscicultura del señor Esmerio Gonzáles, la red de arrastre debe tener: Largo: 15 m y de alto: 1.8 m.

13

b. Recipientes para manejo de peces.

Los contenedores para peces son esenciales en los momentos de muestreos y cosecha. Recipientes como baldes y cestas para manejo de peces los componen aquellos de 20 Kg a 30 kg de capacidad.

c. Ictiómetro.

La toma de las medidas de los peces se considera esencial en la práctica de la piscicultura, y para ello se necesita de un ictiómetro. Dicho equipo puede ser adquirido o fabricado utilizando una regla milimetrada. Lo recomendable es disponer en un centro piscícola de ictiometro que supere los 50 cm de largo.

d. Balanza digital a batería.

El piscicultor necesita una balanza para realizar varias actividades dentro de la finca. El equipo es esencial para la toma de datos biométricos, pesaje de balanceados y otros insumos a ser utilizado en la granja.

e. Otros.

El agua de los estanques es un componente fundamental en el contexto de la granja integrada, sujeto a variaciones en cuanto a su calidad. Por consiguiente se requiere monitorear periódicamente, por ello se requiere adquirir un equipo portátil de registro de calidad de agua, disco de Secchi y termómetro digital.

6. Equipos y materiales para producción de balanceado

a. Molino para granos (tipo martillo)

El molino tipo matillo es un equipo eléctrico que tiene un rotor el cual gira dentro de un tambor el cual contiene una zaranda y por fricción del martillo o las aspas logra desintegrar el grano, obteniéndose un producto finamente molturado o granulado para posteriormente ser incorporado a las mezclas artesanales o comerciales.

Para el caso del productor Esmerio González, el comité rural al cual pertenece cuenta con un molino tipo martillo que es usufructuado por la comunidad. Razón por la cual podría considerarse como aporte de la parte.

b. Mezcladora horizontal para balanceado.

Este tipo de herramienta o equipo es de características manuales, el cual consiste en un tabor recipiente hermético de aproximadamente 60 litros de capacidad dispuesto horizontalmente sobre una plataforma, la cual le permite girar sobre su eje y de esta forma homogeneizar los diferentes elementos componentes de la mezcla. La capacidad de carga en kilogramos ronda los 20 a30 kilogramos de peso útil.

14

Para la situación del productor Esmerio González sería importante la adquisición del equipo mezclador, dado que podrá realizar la molienda en otro sitio y trasladar los ingredientes para realizar la mezcla en su finca.

c. Peletizadora

La peletización es un proceso que en la industria se obtiene por compresión de la materia prima o alimento el cual se agrega de tal manera a formar pequeñas píldoras o pellets. Las pastillas posibilitan que los nutrientes estén en equilibrio dentro de los pellets y ofrecen una estabilidad relativa en el agua. De esa manera se puede ofrecer una cantidad equilibrada de nutrientes a los peces.

De manera artesanal se obtiene humedeciendo la mezcla, logrando una humedad de 30 a 40 % para el desarrollo de pequeñas croquetas o agregados del tamaño de un puño comprimido, de tal forma que puedan pasar a través de un molino de carne al cual se le han extraído las cuchillas, y que por compresión a través de la criba de salida del molino se logre formar una especie de fideo, el cual es separado con las manos de manera a fragmentar y disponer para secar en el secadero solar.

Este equipo podrá ser adquirido con una variante eléctrica del molino manual convencional para facilitar la tarea de alimentación. Se propone la adquisición del equipo eléctrico de peletizacion de modo a facilitar las tareas de la finca.

d. Secadora.

Los dispositivos secaderos constituyen elementos importantes para facilitar el secado de los alimentos procesados, ya sea de manera previa a la elaboración o posterior al tratamiento térmico por ebullición de los mismos de tal manera a proteger de los animales que puedan consumirlos. Constituye un dispositivo que aprovecha la radiación solar, junto con los vientos predominantes, de tal forma que se concentre el calor y se pueda secar el alimento por la circulación del aire caliente a través del mismo.

Se preverá la recomendación de un diseño práctico para la elaboración del mismo en la finca.

e. Balanza Romana a resorte

La balanza romana a resorte servirá para pesar los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. De tal manera a estandarizar las mezclas. La misma será aportada por el productor.

f. Recipientes para materia prima (Tambores de 100 lts. tapa rosca)

En estos recipientes o tambores se podrán guardar las mezclas desarrolladas, tapadas herméticamente sin peletizar, de tal modo que el productor pueda guardar las mezclas en estos recipientes herméticos para su conservación. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de estos insumos.

15

g. Tacho u olla de 50 lts.

Este recipiente servirá para el tratamiento térmico por ebullición durante una hora de todos los granos, para eliminar los anti nutrientes de los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de este insumo.

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado

El gran inconveniente de las fincas rurales de producción piscícola es la de no contar de un lugar apropiado para el procesamiento de su producción, generando un peligro para los consumidores de sus producto. En dicho aspecto, la dotación de estas fincas modelos de un local de procesamiento básico demostrativo será de vital importancia para que los productores imiten en sus fincas, logrando de esta forma mejorar la calidad del producto ofrecido al consumidor y la protección de la saludad de los clientes.

Para el equipamiento básico de la instalación se pretende adquirir los siguientes: Cuchillos inoxidable, curvos y rectos, bandejas inoxidables, tijeras reforzadas, descama dores de peces, así también de recipientes de plásticos, conservadoras y delantales para faena. Además se instalarán piletas inoxidables, mesadas y la toma de aguas necesarias para el procesamiento.

8. Planos de adecuación de la finca del Sr. Esmerio González (Anexo 3)

a. Plano Planta Original Esc. 1:500 b. Plano Propuesta. c. Plano Adecuación de Instalación Esc. 1:250. d. Plano Caseta para Pollos Esc. 1:150 e. Plano Caseta para Pollos Esc. 1:75

f. Plano Caseta para Pollos vista posterior. g. Plano Caseta para Pollos vista lateral.

9. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Ajustes de estanques X

2. Construcción de casetas X

3. Preparación de huerta X

4. Acondicionamiento de sitio de reunión

X

5. Ajustes del depósito X 6. Ajustes del sitio de proces. De pescado

X

7. Ajustes del sitio de procesamiento se alimento

X

8. Adquisición y translado de animales

X

16

9. Siembra de hortalizas y verduras

X

10. Elaboración alimentos X

11. Desinfección y fertilización de estanques

X

12. Control orgánico de plagas X X X X X X X X X X X X

13. Control sanitario de animales X X X X X X X X X X X X

14. Adquis. de equipos y mat. para manejo de peces

X

15. Adq. Equip. Mater. para proc. De pescado

X

16. Adq. Equip. Mater. paraproces. De balanceado

X

10. Presupuesto

Requerimientos para ajustas Granjas Integradas Demostrativas (E. González)

Aporte FAO (Gs.)

Aporte Prod. (Gs.)

Total

1. Estanques: Limpieza, reparación talud, nivelación de espacios aledaños 200.000

2. Caseta para animales (Caseta para pollos) 2.400.000

3. Huerta (Mano de obra: Nivelación, volteo, aplicación de abono, const. Lechos) 120.000

4. Sitio de reunión (Fabricación de banquetas, limpieza sitio) 500.000 40.000

5. Depósito (Limpieza) y reparación. 40.000

6. Sitio de procesamiento de pescado (construcción 3m x 3m),mesadas, pileta, grifos 2.000.000 18.000.000

7. Sitio de procesamiento de alimento (limpieza, iluminación y ajustes menores 120.000

8. Animales (Aves: pollitos, peces: alevines de 20-30 g ) 2.988.750

9. Semillas para huerta 250.000

10. Alimentos (Aves: 600 kg y peces: 1500 kg) 6.300.000

11. Fertilizantes y desinfectantes (abono: 350 kg, cal viva: 211 kg) 600.000

12. Control orgánico de plagas (horticultura) 300.000

13. Control sanitario de animales (vacunas, vitaminas y antiparasitarios) 84.000

14. Equipos y mat. para manejo de peces (Red, recipientes, ictiómetro, balanza, otros) 5.300.000

15. Equipos y mat.proc. Balanceado (molino, mezcladora, peletizadora, recipientes) 4.920.000

16. Equipos y mat.proc. Pescado (materiales, tanques de espera) 3.500.000

Total 28.962.000 18.700.000

T.C.: 4.400 GS. = 1 US$ US$: 6.582 US$: 4.211

17

11. Ingresos estimados

Rubro Kg m2 Producción Precio Total Ciclo Total Anual

Peces 1 1027kg 15000 15.405.000 30.810.000

Pollo / carne 7 aves/m2 200kg 12000 2.400.000 4.800.000

Repollo 12 96Kg. 3000 288.000 576.000

Lechuga 4,27m2 106m 1000 106.000 212.000

Peregil 4,27m2 106m 3 un / 3000 106.740 213.480

Culantro 4,27m2 102m 3 un / 3000 102.000 204.000

Rabanito 10m2 50 5000 / Kg 250.000 500.000

Acelga 4,27m2 102 3m / 6000 204.000 408.000

Remolacha 10,9m2 80 5000 400.000 800.000

Cebollita 4,27m2 51,4 2m / 1000 26.650 53.300

Zanahoria 10m2 80 3000 240.000 480.000

Total 19.528.390 3.446.780

Area Total de Estanque: 1027 m2 1 caseta para Pollos Parrilleros: 25 Kg por ciclo

1 huerta: 63,36 m2

12. Flujo de caja

DESCRIPCIÓN AÑOS

1 2 3 4 5

A. EGRESOS

Inversiones 37.140.000 - - - -

Animales y Peces 2.988.750 2.988.750 2.988.750 2.988.750 2.988.750

Insumos 7.534.000 7.534.000 7.534.000 7.534.000 7.534.000

Subtotal egresos (Gs.) 47.662.750 10.522.750 10.522.750 10.522.750 10.522.750

B. INGRESOS

Venta Peces 15.405.000 30.810.000 30.810.000 30.810.000 30.810.000

Venta Pollos (carne) 2.400.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000

Venta hortalizas 1.723.390 3.446.780 3.446.780 3.446.780 3.446.780

Subtotal ingresos (Gs.) 19.528.390 39.056.780 39.056.780 39.056.780 39.056.780

C. FLUJO NETO (Gs.) (28.134.360) 28.534.030 28.534.030 28.534.030 28.534.030

D. FLUJO NETO (US$) (6.394) 6.485 6.485 6.485 6.485

Gs. US$ T.S.D. 11,4%

VAN = Gs 59.640.150 $ 13.554,58 T.C. USD 4.400

TIR = 94,3% 94,3%

RBC = 1,75 1,75

18

VPN Costos Brutos Gs 80.032.143

VPN Beneficios Brutos Gs 139.672.293

RBC 1,7452

Conceptualmente la evaluación financiera se realiza a través de la presentación sistemática de los costos y beneficios financieros del proyecto, los cuales se resumen por medio de un indicador de rentabilidad, que se define con base en un criterio determinado. Así el proyecto podrá compararse con otros, para luego tomar una decisión respecto a la conveniencia de realizarlo. Una vez identificado los costos y beneficios del proyecto, se representan sistemática en el flujo de fondos de los beneficios dados por los ingresos del proyecto, costos de inversión, ambientales, operación y mantenimiento a precios de mercado. Los flujos de fondos son presentados a precios corrientes y el horizonte de tiempo para la evaluación es de 5 años. Los Indicadores o Criterios de Rentabilidad proveen de los indicadores para guiar una toma de decisión sobre la inversión (o no inversión) en un proyecto y guiar nuestras decisiones con respecto al diseño del mismo. A continuación se presentan los resultados del análisis financiero realizado al presente proyecto: El Valor Presente Neto (VPN) del proyecto del Sr. Esmerio González es positivo e indica la riqueza adicional que el inversor consigue con el proyecto sobre la mejor alternativa. Es decir, el Flujo de Fondos Neto del proyecto indica una rentabilidad positiva a partir del segundo año de la inversión, pero el VPN > 0 indica que el proyecto rinde una rentabilidad superior a la del costo de oportunidad y en consecuencia el proyecto está ganando una renta por encima de la rentabilidad típica. La Tasa Social de Descuento (TSD) para Paraguay es del 11,4% y para lograr una aproximación a la evaluación social de proyectos, no fueron considerados los impuestos. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es superior a la tasa de social de descuento calculada para el proyecto, lo que indica que el proyecto es rentable. Por último, para finalizar la evaluación económica del proyecto se realizó el Análisis Beneficio - Costo, donde la Relación Beneficio - Costo o RBC > 1 nos indica que el valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos. En otras palabras, que para una tasa de interés de oportunidad el proyecto es rentable.

19

GRANJA DEMOSTRATIVA AGRO-PECUARIA- ACUÍCOLA DE HILARIÓN GAONA.

1. Identificación de la granja

Propietario: Sr. Hilarión Gaona, productor familiar. Organización: Dirigente de la Coordinadora de Acuicultores de Juan León Mallorquín. Localización: Distrito de Juan León Mallorquín, Compañía Potrero, Departamento de Alto Paraná.

2. Línea de Base

a. Dimensión Tecnológico-productiva:

• Productividad acuícola: Tilapia con una densidad de carga de 2 peces por

metro cuadrado.

• Producción acuícola: el pasado año comercializo 280 Kg de Tilapia con un

promedio de peso de 350 gramos cada uno.

• Especies que trabaja : Tilapia

• Fuente de semilla: Vice Ministerio de Ganaderia-MAG y Facultad de Ciencias

Veterinarias-UNA.

• No. de estanques: 2 estanques

• Espejo de agua: 570 metros cuadrados de espejo de agua.

• Período de cultivo acuícola: septiembre a abril

• Peso medio de peces en la cosecha: 600 grs.

• Grado de integración con sistemas agropecuarios: ninguno.

• Superficie productiva total: no hay datos.

• Alimentos acuícolas empleados: comercial Trociuk para Alevinaje y artesanal

para engorde.

• Prácticas de sanidad: encalado al inicio de la producción.

• Producción agrícola:

Producto Área a cultivar Rendimiento/ha Precio/kg

Maíz 1 ha 2500 kg/ha 700 gs.

Mandioca ½ ha 35000 Kg/ha 500 gs.

Maní ¼ ha 1800 Kg/ha 4500 gs.

Poroto ¼ ha 2500 Kg/ha 4000 gs

Hortalizas 25 x 18 m2 1200 Kg 3650000 gs x año

Frutales(Banana, Naranja, Mamon, Mandarina, Piña)

¼ ha Kg/ha 1500000 gs x año

Soja 500 m2 1500 Kg/ha 1000gs.

20

• Producción pecuaria

Especie Cantidad

Bovino de leche 2

Gallina Casera Criolla(huevo y carne) 100

Cerdo 4

Peces 1100

b. Dimensión social y organizativa:

• Estructura familiar: pareja, esposa y esposo, 2 hijas adolescentes, 2 varones y 2

nietas.

• Fuerza económicamente activa: 1 el esposo

• Nivel educativo en la familia: pareja empezó el nivel terciario(Facultad), los

hijos cursando el secundario.

• Tipo de organización social o productiva a la que pertenece: Coordinadora de

Acuicultores de Mallorquín.

• Programas de apoyo externo a los que accede: PRONAF-MAG.

• Extensión agro-pecuaria/acuícola: no

• Registro/licencia como acuicultor: no está registrado.

c. Dimensión económica:

Estructura de costos de su producción: translado de alevines y alimento

Fuente de insumos: Local

Ingreso familiar: Agricultura de Autoconsumo, agricultura familiar.

Destino de la producción: Mercado local, venta al peso vivo

Mercado y presentación: (puerta de granja, en mercado local o regional;

entero o valor agregado).

Precio de venta: 1500 guaraníes

Frecuencia de venta: Una vez al año en abril.

Acceso a capital/crédito: no utiliza créditos

d. Dimensión Alimentaria:

• Contribución del pescado a la dieta familiar: 3 veces por semana desde que

tienen estanque en la granja, antes se consumía 1 vez por mes.

• Fuentes de proteína animal en la dieta familiar: aves, cerdo, bovino y granos.

• Composición de la dieta familiar: Verduras y hortalizas, carne bovina y de

pescado, leche y huevo.

• información sobre condición nutricional de la familia: buena.

21

e. Dimensión ambiental:

• Demanda y fuente de agua: Naciente, arroyo

• Disposición de descargas: Arroyo

• Mecanismos de bio-seguridad (riesgo de escape en caso de especies exóticas):

no cuenta con mecanismo de bioseguridad.

• Expectativa de proyección: Desea alcanzar 1 hectárea de espejo de agua

cuando le sea posible, además a través de la Coordinadora de Acuicultores de

Mallorquín desean instalar una pequeña planta para procesamiento de peces y

una para produccion de alimentos balanceados para peces.

3. Ajustes en las instalaciones

a. Estanques:

La finca del Sr. Gaona dispone de dos estanques que están disponibles para el Proyecto. El estanque nº 1 será el recipiente de la integración de la piscicultura con cerdo. La orientación del mencionado cuerpo de agua es de este a oeste, el mismo requiere de ajustes en el desagüe y nivelación de los taludes. En cambio, el estanque nº 2 será utilizado para la evaluación de dieta de bajo costo, el también requiere de ajustes menores.

b. Casetas para animales:

El propietario de la finca ha demostrado interés en integrar la producción de tilapia con porcino. Para ubicar el animal se requiere de una caseta; que albergará a un par cerdos. La dimensión de la caseta es de 2 m x 1.50 m.

c. Huerta:

La producción de hortalizas en pequeña escala será ubicada en el sector este del estanque nº 2. El predio debe ser nivelado, removido y volteado, para luego construir los tablones o lechos para los vegetales. Considerando que existen animales menores suelto en el vecindario, se requiere la construcción de tejido perimetral. La dimensión del sitio es 7 m x 25 m, totalizando 175 m2

d. Sitios de reunión:

En lugar no existe un lugar techado, sin embargo el Sr. Gaona dispone en los alrededores de los estanques de arboleda, que requiere de limpieza y colocación de banquetas para asiento de los grupos de trabajo.

22

e. Depósito.

La vivienda del propietario cuenta con un sitio para almacenamiento de insumos y

equipos. El mismo debe ser acondicionado para destinarlo al proyecto.

f. Sitio de procesamiento de pescado.

El productor cuenta pegado a su vivienda de un espacio que destinara para su local de procesamiento, lo cual, tiene las dimensiones siguientes 3 m de largo y 2,5 m de ancho, el sitio actualmente no está cerrada, pero el dueño se comprometió acondicionarlo para su utilización. El sitio esta techado y cuenta con piso de sementó (lecherado), así también de agua potable instalado en el local. Los ajustes necesarios que se debe realizar por el proyecto es el azulejado en una de las paredes, la construcción de una mesada para realizar el trabajo (de fácil limpieza) y la compra de piletas inoxidable, como así también de piletas para la depuración durante la espera para la faena.

g. Sitio de procesamiento de alimento para peces.

El lugar destinado para la elaboración de alimentos para peces está ubicado en la parte posterior de la vivienda del productor, normalmente utilizada en la actualidad para la producción de alimentos para animales terrestres y peces. Posee acceso a corriente eléctrica, agua y un fogón para el tratamiento de los alimentos.

4. Requerimientos de insumos

a. Animales (alevines y lechones).

El propietario de la finca propicia la integración de piscicultura con la producción de cerdos, el cual se realizará en el estanque nº 1. Para la asociación de la producción se requerirá de 510 alevines, y para el ensayo de alimentación alternativa en el estanque nº 2; 740 tilapias de 15 a20 gramos de peso. En cuanto al cerdo, se necesita 2 lechones, los cuales serán obtenidos de la zona para luego ubicarlos la caseta.

b. Semillas o plantines.

La producción de verduras y hortalizas será realizada en el espacio comprendido en el extremo este del estanque nº 2. Desde el inicio serán sembrados semillas de diferentes variedades. En ciertos casos se recurrirá en la adquisición de plantines disponibles en la zona.

23

c. Alimentos para animales (peces, cerdos).

Los cerditos al comienzo se alimentarán con balanceado denominado iniciador, luego se utilizarán de crecimiento y por último de terminación. En total se estima el consumo 724 kg de alimento.

En el ensayo de alimento alternativo, los peces consumirán aproximadamente 828 kg de alimento elaborado en forma artesanal.

d. Fertilizantes y desinfectantes (para estanques y huerta).

Al inicio de la producción, los estanques para piscicultura requieren que sean encalados y abonados. La dosis de 200 g/m2 de cal viva por espejo de agua será utilizada como desinfectante y 100 g/m2 de abono orgánico (estiércol bovino) en los cuerpos de agua. La producción de verduras y hortalizas requieren del uso de abono. El sitio de la huerta también recibirá estiércol bovino a razón de 4 kg por m2.

e. Control orgánico de plagas.

En la práctica de la horticultura en pequeña escala no es frecuente la presencia de plagas, sin embargo cuando surge a ataques se propone utilizar productos orgánicos.

f. Control sanitario de los animales.

En la producción de cerdos, se requiere realizar controles sanitarios permanentes. En dicho aspecto, se debe realizar manejos preventivos, que consiste en las desinfecciones de la caseta y utilización de las vacunas (vacuna contra la peste porcina).

El cuidado sanitario de los peces consiste en las observaciones de las conductas diarias para detectar situaciones anormales que indiquen la presencia de enfermedades. Sin embargo, en la mayoría de los casos no existen patologías que ponen en riesgo la producción piscícola.

5. Equipos y materiales para manejo de peces

a. Red de arrastre:

El manejo de peces en una granja piscícola se efectúa utilizando redes de arrastre; por lo general provisto de bolsas para facilitar la captura. La red para que sea efectiva debe tener 1.5 % más ancho y largo del estanque que se pretende redar. Así mismo al planificar la adquisición se debe tener en cuenta la utilidad en los demás cuerpos de agua.

La piscicultura del señor Hilarión Gaona la red de arrastre debe tener: Largo: 15 m de largo y 1.80 m de alto.

24

b. Recipientes para manejo de peces.

Los contenedores para peces son esenciales en los momentos de muestreos y cosecha. Recipientes como baldes y cestas para manejo de peces los componen aquellos de 20 Kg a 30 kg de capacidad.

c. Ictiometro.

La toma de las medidas de los peces se considera esencial en la práctica de la piscicultura, y para ello se necesita de un ictiómetro. Dicho equipo puede ser adquirido o fabricado utilizando una regla milimetrada. Lo recomendable es disponer en un centro piscícola de ictiómetro que supere los 75 cm de largo.

d. Balanza digital a batería.

El piscicultor necesita una balanza para realizar varias actividades dentro de la finca. El equipo es esencial para la toma de datos biométricos, pesaje de balanceados y otros insumos a ser utilizado en la granja.

e. Otros.

El agua de los estanques es un componente fundamental en el contexto de la granja integrada, sujeto a variaciones en cuanto a su calidad. Por consiguiente se requiere monitorear periódicamente, por ello se requiere adquirir un equipo portátil de registro de calidad de agua, disco de Secchi y termómetro digital.

6. Equipos y materiales para producción de balanceado

a. Molino para granos (tipo martillo).

El molino tipo matillo es un equipo eléctrico que tiene un rotor el cual gira dentro de un tambor que posee una criba y por la fricción del martillo o las aspas contra los granos logran fragmentar el grano según el tamaño de la zaranda, obteniéndose un producto finamente molturado o granulado para posteriormente ser incorporado a la mezcla. Se preverá la adquisición de este equipo de tal manera a optimizar los trabajos para el estudio.

b. Mezcladora horizontal para balanceado.

Este tipo de herramienta o equipo es de características manuales, el cual consiste en un tabor recipiente hermético de aproximadamente 60 litros de capacidad dispuesto horizontalmente sobre una plataforma, el cual le permite girar sobre su eje y de esta forma homogeneizar los diferentes elementos componentes de la mezcla. Se preverá la adquisición de este equipo de tal manera a optimizar los trabajos para el estudio.

25

c. Peletizadora

La peletizacion es un proceso que en la industria se obtiene por compresión de la materia prima o alimento el cual se agrega de tal manera a formar pequeñas píldoras o pellets. Las pastillas posibilitan que los nutrientes estén en equilibrio dentro de los pellets y ofrecen una estabilidad relativa en el agua y así ofrecer una cantidad equilibrada de nutrientes para los peces.

De manera artesanal se obtiene humedeciendo la mezcla, logrando una humedad de 30 a 40 % de tal forma a que se desarrollen pequeñas croquetas o agregados del tamaño de un puño comprimido, de tal forma que puedan pasar a través de un molino de carne al cual se le han extraído las cuchillas, y que por compresión a través de la criba de salida del molino se logra formar una especie de fideo, el cual es separado con las manos de tal manera a fragmentar y se disponga para secar en la secadora.

d. Secadora.

Los dispositivos secaderos constituyen elementos importantes para facilitar el secado de los alimentos procesados, ya sea de manera previa a la elaboración o posterior al tratamiento térmico por ebullición de los mismos de tal manera a proteger de los animales que puedan consumirlos. Constituye en dispositivo que aprovecha la radiación solar, junto con los vientos predominantes, de tal forma que se concentre el calor y se pueda secar el alimento por la circulación del aire caliente a través del mismo. Se preverá la recomendación de un diseño práctico para la elaboración del mismo en la finca.

e. Balanza Romana a resorte

La balanza romana a resorte servirá para pesar los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. De tal manera a estandarizar las mezclas. La misma será aportada por el productor.

f. Recipientes para materia prima (Tambores de 100 lts. tapa rosca)

En estos recipientes o tambores se podrán guardar las mezclas desarrolladas, tapadas herméticamente sin paletizar, de tal modo que el productor pueda guardar las mezclas en estos recipientes herméticos para su conservación. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de estos insumos.

g. Tacho u olla de 50 lts.

Este recipiente servirá para la el tratamiento térmico por ebullición de los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de estos insumos.

26

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado

La instalación de un local demostrativo para el procesamiento de pescado en dicha finca rural, generara la posibilidad de que los productores de la zona más desarrollada de la piscicultura del país, pueda tener la posibilidad de observar que con pocos recursos se puede lograr obtener un producto de buena calidad e higiénico para el consumo humano, además de poder replicarlo en sus establecimientos rurales para el desarrollo de la piscicultura en nuestro territorio. La instalación se pretende dotarle de los siguientes equipamientos en la finca del productor: Cuchillos inoxidable, curvos y rectos, bandejas inoxidables, tijeras reforzadas, descamadores de peces, así también de recipientes de plásticos, conservadoras y delantales para faena. El productor dispone de lugar y se requiere construir en el mismo mesadas impermeable, con piletas y griferías inoxidables.

8. Planos de adecuación del Sr. Hilarión Gaona (Anexo 4)

a. Plano Planta Original Esc. 1:500 b. Plano Propuesta Esc. 1:500. c. Plano Adecuación de Instalación Esc. 1:500. d. Plano Caseta para Cerdos Esc. 1:150 e. Plano Caseta para Cerdos Esc. 1:75 g. Plano Caseta para Cerdos vista posterior. f. Plano Caseta para Cerdos vista anterior.

9. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Ajustes de estanques X

2. Construcción de casetas X

3. Preparación de huerta X

4. Acondicionamiento de sitio de reunión

X

5. Ajustes del depósito X

6. Ajustes del sitio de proces. De pescado

X

7. Ajustes del sitio de procesamiento se alimento

X

8. Adquisición y traslado de animales

X

9. Siembra de hortalizas y verduras

X

10. Elaboración alimentos X

27

11. Desinfección y fertilización de estanques

X

12. Control orgánico de plagas X X X X X X X X X X X X

13. Control sanitario de animales X X X X X X X X X X X X

14. Adquis. de equipos y mat. para manejo de peces

X

15. Adq. Equip. Mater. para proc. De pescado

X

16. Adq. Equip. Mater. paraproces. De balanceado

X

10. Presupuesto

Requerimientos para ajustas Granjas Integradas Demostrativas (Hilarión Gaona)

Aporte FAO (Gs.)

Aporte Prod. (Gs.)

Total

1. Estanques: Limpieza, reparación talud, nivelación de espacios aledaños 1.600.000

2. Caseta para animales (Caseta para cerdos) 1.400.000

3. Huerta (Ala. Tejido, mano obra: Nivelación, volteo, aplicac. De abono, const. Lechos) 375.000 220.000

4. Sitio de reunión (Fabricación de banquetas, limpieza sitio) 500.000 40.000

5. Depósito (Limpieza) y reparación. 80.000

6. Sitio de procesamiento de pescado (construcción 3m x 4m),mesadas, pileta, grifos 2.800.000 8.000.000

7. Sitio de procesamiento de alimento (limpieza, iluminación y ajustes menores 120.000

8. Animales (Cerdos: 2, peces: alevines 1250 de 20-30 g ) 1.562.500 200.000

9. Semillas para huerta 250.000

10. Alimentos (Cerdo: 724 kg y peces: 740 kg) 4.034.800

11. Fertilizantes y desinfectantes (abono: 58 kg, cal viva: 115 kg) 300.000

12. Control orgánico de plagas (horticultura) 400.000

13. Control sanitario de animales (vacunas, vitaminas y antiparasitarios) 50.000

14. Equipos y mat. Para manejo de peces (Red, recipientes, ictiómetro, balanza, otros) 5.300.000

15. Equipos y mat.proc. Balanceado (molino, mezcladora, peletizadora, recipientes) 4.920.000

16. Equipos y mat.proc. Pescado (materiales, tanques de espera) 3.500.000

Total 25.111.000 10.540.000

T.C.: 4.400 Gs. = 1 US$ US$: 5.707 US$: 2.395

28

11. Estimación de Ingresos

Rubro Kg m2 Producción Precio Total Ciclo Total Anual

Peces 2m2 572kg 15000 8.580.000 17.160.000

Cerdo 1/100m2 200kg 15000 3.000.000 6.000.000

Repollo 40 320kg 3000 960.000 1.920.000

Lechuga 5 125m 1000 125.000 250.000

Peregil 5 120m 3 m / 3000 360.000 720.000

Culantro 5 120m 3 m / 3000 120.000 240.000

Rabanito 35 175kg 5000 / Kg 875.000 1.750.000

Acelga 5 120m 3m / 3000 120.000 240.000

Remolacha 35 280kg 5000 1.400.000 2.800.000

Cebolla 5 60m 2m / 1000 90.000 180.000

Zanahoria 40 320kg 3000 960.000 1.920.000

Total 16.590.000 10.020.000

Area Total de Estanque: 572 m2 1 caseta para cerdo: 200 Kg por ciclo

1 huerta: 175 m2

12. Flujos de Fondos

DESCRIPCIÓN AÑOS

1 2 3 4 5

A. EGRESOS

Inversiones 28.855.000 - - - -

Animales y Peces 1.762.500 1.762.500 1.762.500 1.762.500 1.762.500

Insumos 5.034.800 5.034.800 5.034.800 5.034.800 5.034.800

Subtotal egresos (Gs.) 35.652.300 6.797.300 6.797.300 6.797.300 6.797.300

B. INGRESOS

Venta Peces 8.580.000 17.160.000 17.160.000 17.160.000 17.160.000

Venta Cerdo (carne) 3.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000

Venta hortalizas 5.010.000 10.020.000 10.020.000 10.020.000 10.020.000

Subtotal ingresos (Gs.) 16.590.000 33.180.000 33.180.000 33.180.000 33.180.000

C. FLUJO NETO (Gs.) (19.062.300) 26.382.700 26.382.700 26.382.700 26.382.700

D. FLUJO NETO (US$) (4.332) 5.996 5.996 5.996 5.996

Gs. US$

VAN = Gs 62.094.430 $ 14.112,37

TIR = 133,8% 133,8% T.S.D. 11,4%

RBC = 2,10 2,10 T.C. USD 4.400

29

VPN Costos Brutos Gs 56.561.708

VPN Beneficios Brutos Gs 118.656.138

RBC 2,0978

El Valor Presente Neto (VPN) del proyecto del Sr. Hilarión Gaona (VPN > 0) indica una rentabilidad positiva a partir del segundo año de la inversión, es decir que el proyecto rinde una rentabilidad superior a la del costo de oportunidad y en consecuencia el proyecto está ganando una renta por encima de la rentabilidad típica. La Tasa Social de Descuento (TSD) para Paraguay es del 11,4% y para lograr una aproximación a la evaluación social de proyectos, no fueron considerados los impuestos. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es superior a la tasa de social de descuento calculada para el proyecto, lo que indica que el proyecto es rentable. Por último, para finalizar la evaluación económica del proyecto se realizó el Análisis Beneficio - Costo, donde la Relación Beneficio - Costo o RBC > 1 nos indica que el valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos. En otras palabras, que para una tasa de interés de oportunidad el proyecto es rentable.

GRANJA DEMOSTRATIVA AGRO-PECUARIA-ACUÍCOLA DE LA ESCUELA

AGRÍCOLA MINGA GUAZÚ.

1. Identificación de la granja

Propietario: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Directora: Licenciada Ana Martínez.

Organización: Dirección de Educación Agraria

Localización: Distrito de Minga Guazú, Km 30 de la ruta 6ta, Departamento de Alto Paraná.

2. Línea de Base.

a. Dimensión Tecnológico-productiva:

• Productividad acuícola: no registra

• Producción acuícola: no registra

• Especies que trabaja: no registra, en el pasado se trabajo con engorde de Pacu.

• Fuente de semilla: Itaipu Binacional

• No. de estanques: 7 estanques

30

• Espejo de agua: 2183,8 m2 de espejo de agua y una laguna artificial de 800 m2.

• Período de cultivo acuícola: No tienen producción acuícola en la actualidad.

• Peso medio de peces en la cosecha: No tienen producción acuícola en la

actualidad.

• Grado de integración con sistemas agropecuarios: Los sistemas productivos no

están integrados.

• Superficie productiva total: 300 hectareas

• Alimentos acuícolas empleados: no emplea.

• Prácticas de sanidad: no hay producción acuícola

• Producción agrícola: Todos los rubros son para consumo en la escuela.

Producto Dimensión cultivada Rendimiento por ha Precio por kg

Maíz 4 ha 4000 kg/ha 1000 gs.

Mandioca 8 ha 45000 Kg/ha 350 gs.

Maní ½ ha 1000 Kg/ha 2500 gs.

Poroto 2 ha 1500 Kg/ha 5000 gs

Feichao 2 ha 1500 Kg/ha 5000 gs.

Batata ¼ ha 15000 Kg/ha 680 gs.

Soja 80 ha 3500 Kg/ha 1000gs.

• Producción pecuaria:

Animal Cantidad

Cerdo 100

Oveja 40

Cabra 35

Gallina Ponedora Pato

100 90

Bovino de Leche Bovino de Carne

10 80

b. Dimensión social y organizativa:

• Estructura administrativa: La escuela pertenece al Ministerio de Agricultura y

Ganadería, depende del la Dirección de Educación Agropecuaria del MAG.

• Fuerza económicamente activa: alumnos internados 185 y 40 docentes.

• Nivel educativo en la familia: Bachilleres técnicos agropecuarios y Técnicos

Ambientales.

• Tipo de organización social o productiva a la que pertenece: Ministerio de

Agricultura y Ganadería

• Programas de apoyo externo a los que accede: ninguno

• Extensión agro-pecuaria/acuícola: no posee

31

• Registro/licencia como acuicultor: no posee.

c. Dimensión económica:

• Estructura de costos de su producción: no tiene registros

• Fuente de insumos: producción y elaboración propia

• Ingreso de la escuela: PGN (presupuesto general de la nación).

• Destino de la producción: Consumo de la escuela

• Mercado y presentación (puerta de granja, en mercado local o regional;

entero o valor agregado): Consumo de la escuela

• Precio de venta: 15000 gs es el precio local del pescado entero

• Frecuencia de venta: no vende

• Acceso a capital/crédito: No elegible

d. Dimensión Alimentaria:

• Contribución del pescado a la dieta escolar: No consumen porque no

producen y no pueden comprar, anteriormente consumían pescado 2 veces por

semana, pacu de producción de la escuela.

• Fuentes de proteína animal en la dieta escolar: No aplica

• Composición de la dieta familiar: No aplica

• Información sobre condición nutricional de la familia: No aplico.

e. Dimensión ambiental:

• Demanda y fuente de agua: agua de arroyo represado, que provee 30 litros por

segundo.

• Disposición de descargas: Arroyo.

• Mecanismos de bio-seguridad (riesgo de escape en caso de especies exóticas):

no posee.

• Expectativa de Producción: Contar para el 2013 con 6 estanque de acuicultura

funcionando para capacitación de los alumnos y consumo del pescado por

parte de los mismos. Contar con una procesadora de alimento para peces.

Comercializar excedentes de producción a través de la cooperativa de la

escuela.

32

3. Ajustes en las instalaciones.

a. Estanques.

La Escuela Agrícola dispone de varios estanques, sin embargo, en marco de proyecto se focalizará en los estanques nº 1 para asociar la piscicultura con la producción de patos, nº 2 para ensayos de alimentos, nº 3 para integrar con cerdos. Ajustes menores se requieren para los estanques, en cambio; las casetas para patos y la instalación para cerdos deberá ser reacondicionado y completado su construcción.

b. Casetas para animales.

Las infraestructuras disponibles en el Centro Educativo, tanto para cerdo como para patos, deben ser refaccionado y completados. El lugar para cerdo tendrá que completarse el piso, construir los laterales y el techo. En cambio la caseta para patos tendrá que reconstruido en parte (paredes, techo y rampa de acceso).

c. Huerta.

La escuela dispone de una huerta de dimensión acorde a la institución y lo mantiene para el sustento de la institución. No existe un enfoque integrativo con piscicultura en la actualidad.

d. Sitios de reunión.

El Centro educativo dispone de varias aulas en el complejo edilicio de la Escuela Agrícola, sin embargo para las charlas del contenido práctico de capacitación se realizará en adyacencias de los estanques.

e. Depósitos.

El pequeño galpón existente en el Centro de Piscicultura, parte puede ser destinado para depósito de equipos y materiales. Sin embargo, si los alimentos serán guardados en dicho lugar, debe considerarse cerrar un sector y destinarlo para dicho fin.

f. Sitio de procesamiento de pescado.

El colegio cuenta en sus instalaciones de un local que se utiliza para el procesamiento de productos agrícolas y ganaderas, el sitio, cuenta con las condiciones básicas necesarias para adecuarlo para el procesamiento de pescado. La estructura del área es de techo de teja y paredes de ladrillo cocido azulejado totalmente en el interior, mientras que externamente esta revocada, sus pisos son cerámicos lavables.

El local, tiene una dimensión aproximado de 12 m de largo por 8 m de acho, con instalaciones eléctricas, en cuyo interior, cuenta con una mesada de aproximadamente 4 m de largo, azulejados, y bayas inoxidable. Además el agua que se maneja en el lugar

33

proviene de un pozo artesiano que es tratado con niveles recomendados de cloro para su potabilización.

Así también, se dispone en el lugar de una mesada central azulejada y otra mesa inoxidable de 2,5 m de largo y 1,20 m de ancho movible. En el local también se cuenta con una cámara frigorífica que funciona a – 16 °C y de una congeladora de 400 lts. Dichas infraestructuras y equipos disponibles fue puesta a disposición del proyecto para su utilización. Los ajustes necesarios para el acondicionamiento de las instalaciones para el procesamiento es la construcción de un estanque de espera y depuración antes del sacrificio de los peces.

g. Sitio de procesamiento de alimento para peces.

La Escuela cuenta con un lugar de elaboración de alimentos destinado a la producción de cerdos con equipos necesarios para dicho fin, para completar se propone adquirir una mesa y bandejas para el procesamiento de los pellets artesanales. También cuenta con tachos y sección para la cocción de alimentos (fogón de material).

4. Requerimientos de insumos

a. Animales (alevines, patos, lechones).

Los animales que serán utilizados lo componen: Alevines de tilapia, patos y lechones. Los alevines se sembrarán en densidad de dos ejemplares por metros cuadrados de espejo de agua, siendo necesario un total de 2.405 alevines para los estanques nº 1, nº 2 y nº 3. En el sector del estanque nº1: se ubicarán 20 patos, y en la caseta sobre el estanque nº 3, se ubicarán 3 lechones.

b. Semillas o plantines.

En la actualidad, semillas y plantines de hortalizas y verduras no serán utilizadas en marco del proyecto.

c. Alimentos para animales (peces, cerdos, patos).

Las tilapias de las producciones integradas de los estanques nº 1 (con patos) y nº 3 (con cerdos) no recibirán alimento suplementario. Los cerdos al comienzo se alimentarán con balanceado denominado iniciador, luego se utilizarán de crecimiento y por último de terminación. En total se estima el consumo 1.084 kg de alimento para el ciclo completo.

Los peces del estanque nº 2, el ensayo de alimento alternativo, consumirán aproximadamente 670 kg de alimento elaborado en forma artesanal.

34

d. Fertilizantes y desinfectantes (para estanques).

Al inicio los estanques serán desinfectados con cal viva a razón de 200 g/m2 de superficie de estanque. El abono orgánico será incorporado como fertilizante inicial a la dosis de 100 g/m2. En total se utilizará 218 kg de cal viva y 110 kg de abono orgánico.

e. Control orgánico de plagas.

En la Escuela Agrícola no está asociada la huerta a la producción de peces, por lo tanto no es competencia del sistema integrado que se está implementando.

f. Control sanitario de los animales.

El control sanitario consiste primeramente en implementar el un plan sanitario para cada especie animal asociada a la piscicultura. En el proceso de producción de los patos, se requiere realizar controles sanitarios. En dicho aspecto, se debe realizar manejos preventivos, que consiste en las desinfecciones de la caseta y utilización de las vacunas correspondientes para los pollitos y pollos.

Sin embargo, en cuanto a los peces se centra exclusivamente en la lo preventivo y reporte de los caso de mortandad ocurridas.

5. Equipos y materiales para manejo de peces

a. Red de arrastre.

El manejo de peces en una granja se efectúa utilizando redes de arrastre; por lo general provisto de bolsas para facilitar la captura de los peces. La red para que sea efectiva debe tener 1.5 % más ancho y largo del estanque que se pretende redar. Así mismo al planificar la adquisición se debe tener en cuenta la utilidad en todos cuerpos de agua disponible en la piscigranja.

El Centro Piscícola de la Escuela Agrícola la red de arrastre debe tener: Largo: 25 m y de alto 1.80.

b. Recipientes para manejo de peces.

Los contenedores para peces son esenciales en los momentos de muestreos y cosecha. Recipientes necesarios: Baldes y cestas para manejo de peces en la Escuela Agrícola deben tener capacidades de 20 Kg a 50 kg y un tanque de agua de 500 litros de capacidad.

c. Ictiómetro.

La toma de las medidas de los peces se considera esencial en la práctica de la piscicultura, y para ello se necesita de un ictiómetro. Dicho equipo puede ser adquirido o fabricado utilizando una regla metálica milimetrada fijada sobre una base de

35

madera. Lo recomendable es disponer en un centro piscícola de ictiómetro que supere los 75 cm de largo.

d. Balanza digital a batería.

El Centro de Piscicultura necesita una balanza para realizar varias actividades dentro de la finca. El uso corriente del equipo consiste en la toma de datos biométricos, pesaje de balanceados y pesaje de otros insumos a ser utilizado en la granja.

e. Otros.

El agua de los estanques es un componente fundamental en el contexto de la granja integrada, sujeto a variaciones en cuanto a su calidad. Por consiguiente se requiere monitorear periódicamente, por ello se requiere adquirir un equipo portátil de registro de calidad de agua, disco de Secchi y termómetro digital.

6. Equipos y materiales para producción de balanceado

a. Molino para granos (tipo martillo).

La escuela agrícola posee equipo de molienda para triturar grano, en marco del proyecto; se considera aporte de la Institución.

b. Mezcladora horizontal para balanceado.

La escuela agrícola posee equipo mezclador de grano, el mismo; se considera aporte de la Institución.

c. Peletizadora.

La palatización es un proceso que en la industria se obtiene por compresión de la materia prima o alimento el cual se agrega de tal manera a formar pequeñas píldoras o pelets. Las pastillas posibilitan que los nutrientes estén en equilibrio dentro de los pelets y ofrecen una estabilidad relativa en el agua y así ofrecer una cantidad equilibrada de nutrientes para los peces.

De manera artesanal se obtiene humedeciendo la mezcla, logrando una humedad de 30 a 40 % de tal forma a que se desarrollen pequeñas croquetas o agregados del tamaño de un puño comprimido, de tal forma que puedan pasar a través de un molino de carne al cual se le han extraído las cuchillas, y que por compresión a través de la criba de salida del molino se logra formar una especie de fideo, el cual es separado con las manos de tal manera a fragmentar y se disponga para secar en la secadora. Se preverá la adquisición de una peletizadora (tipo molino de carne con motor) para optimizar los trabajos de alimentación de peces.

36

d. Secaderos.

Los dispositivos secaderos constituyen elementos importantes para facilitar el secado de los alimentos procesados, ya sea de manera previa a la elaboración o posterior al tratamiento térmico por ebullición de los mismos de tal manera a proteger de los animales que puedan consumirlos. Constituye en dispositivo que aprovecha la radiación solar, junto con los vientos predominantes, de tal forma que se concentre el calor y se pueda secar el alimento por la circulación del aire caliente a través del mismo.

Se preverá la recomendación de un diseño práctico para la elaboración del mismo en la escuela agrícola.

e. Balanza Romana a resorte.

La balanza romana a resorte servirá para pesar los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. De tal manera a estandarizar las mezclas. La misma será aportada por la institución educativa.

f. Recipientes para materia prima (Tambores 100 lts. tapa rosca).

En estos recipientes o tambores se podrán guardar las mezclas desarrolladas, tapadas herméticamente sin paletizar, de tal modo que el productor pueda guardar las mezclas en estos recipientes herméticos para su conservación. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de estos insumos.

g. Tacho u olla de 50 lts. y bandejas.

Los recipiente servirán para la el tratamiento térmico por ebullición de los ingredientes a ser utilizados en la mezcla y para manipuleo de los insumos. Dichos contenedores se previeron para adquirir a través del proyecto.

h. Mesada.

En el sitio de procesamiento de balanceado no se dispone de un lugar para manejo de insumos y ubicar materiales, por ello se propone la construcción de una mesada azulejada de 1 m x 2 m.

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado.

El producto ofertado en el mercado debe ser de buena calidad e inocuo para la salud de los consumidores, en dicho sentido el procesamiento de pescado requiere de equipos y materiales de fácil limpieza y desinfección de tal forma a mantener la higiene en el local de trabajo.

Los materiales y equipos necesarios para obtener el producto mencionado más arriba y la presentación en forma de filetes en el mercado requerirá la adquisición de:

37

Cuchillos inoxidable, curvos y rectos, bandejas inoxidables, tijeras reforzadas, descama dores de peces, así también de recipientes de plásticos, conservadoras y delantales para faena.

8. Planos de adecuación granja de la Escuela Agrícola de Minga Guazú (Anexo 5)

a. Plano Planta Original Esc. 1:500

b. Plano Propuesta Esc. 1:500.

c. Plano Adecuación de Instalación Esc. 1:250.

d. Plano Caseta para Patos Esc. 1:150

e. Plano Caseta para Patos Esc. 1:75

f. Plano Caseta para Cerdos Esc. 1:150.

g. Plano Caseta para Cerdos Esc. 1:75

h. Plano Caseta para Patos vista frontal.

i. Plano Caseta para Patos vista lateral.

j. Plano Caseta para Cerdos vista frontal.

k. Plano Caseta para Cerdos vista posterior.

9. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Ajustes de estanques X

2. Construcción de casetas X

3. Preparación de huerta X

4. Acondicionamiento de sitio de reunión

X

5. Ajustes del depósito X

6. Ajustes del sitio de proces. De pescado

X

7. Ajustes del sitio de procesamiento se alimento

X

8. Adquisición y traslado de animales

X

9. Siembra de hortalizas y verduras

X

10. Elaboración alimentos X

11. Desinfección y fertilización de estanques

X

12. Control orgánico de plagas X X X X X X X X X X X X

13. Control sanitario de animales X X X X X X X X X X X X

14. Adquis. de equipos y mat. para manejo de peces

X

15. Adq. Equip. Mater. para proc. De pescado

X

16. Adq. Equip. Mater. paraproces. de balanceado

X

38

10. Presupuesto.

Requerimientos Granjas (Esc. Agr. Minga G.) Aporte FAO Aporte Prod. Total

1. Estanques: Limpieza, reparación talud, nivelación de espacios aledaños 500.000

2. Caseta para animales (Caseta para cerdos) 3.700.000

3. Sitio de reunión (banquetas, limpieza sitio) 400.000 40.000

4. Depósito (Limpieza) y reparación. 240.000

5. Sala procesamiento de pescado ( 10m x 12m) 30.900.000

6. Sitio de procesamiento de alimento (constr. Mesada, limpieza, ilum. ajustes menores 1.200.000 500.000

7. Animales (Cerdos: 3; 2.405 alevines 2.405; 20 patos) 3.246.000 1.200.000

8. Alimentos (Cerdos: 1.085 kg, peces: 670 kg) 4.923.000

9. Fertilizantes y desinfectantes (abono, cal viva) 370.000

10. Control sanitario de animales 300.000

11. Equipos y materiales para manejo de peces (Red, recipientes, ictiómetro, balanza, otros) 5.300.000

12. Equipos y materialesproc. Balanceado (peletizadora, recipientes, vandejas) 1.900.000

13. Equipos y materiales procesamiento Pescado 3.800.000

Total 25.139.000 13.380.000

T.C.: 4.400 Gs. = 1 US$ US$: 5.713 US$: 7.586

11. Estimación de Ingresos

Rubro Kg m2 Producción Precio Total Ciclo Total Anual

Peces 2m2 1092kg 15000 16.380.000 32.760.000

Patos-Huevos 10:100m2 150 Huevos 1000 150.000 300.000

Patos Carne 10/100m2 10 unid 35000 350.000 700.000

Cerdo 1/100m2 300kg 15000 4.500.000 9.000.000

Total 21.380.000 42.760.000

Area Total de Estanque: 1092 m2 1 caseta para cerdo:300 Kg por ciclo 20 patos

150Huevos 10 patos a la venta

39

12. Flujo de Fondos

DESCRIPCIÓN AÑOS

1 2 3 4 5

A. EGRESOS

Inversiones 48.480.000 - - - -

Animales y Peces 4.446.000 4.446.000 4.446.000 4.446.000 4.446.000

Insumos 5.593.000 5.593.000 5.593.000 5.593.000 5.593.000

Subtotal egresos (Gs.) 58.519.000 10.039.000 10.039.000 10.039.000 10.039.000

B. INGRESOS

Venta de Peces 16.380.000 32.760.000 32.760.000 32.760.000 32.760.000

Venta huevos patos 150.000 300.000 300.000 300.000 300.000

Venta Patos (Carne) 350.000 700.000 700.000 700.000 700.000

Venta Cerdo (Carne) 4.500.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000

Subtotal ingresos (Gs.) 21.380.000 42.760.000 42.760.000 42.760.000 42.760.000

C. FLUJO NETO (Gs.)

(37.139.000) 32.721.000 32.721.000 32.721.000 32.721.000

D. FLUJO NETO (US$) (8.441) 7.437 7.437 7.437 7.437

Gs. US$

VAN = Gs 63.515.192 $14.435,27

TIR = 79,6% 79,6% T.S.D. 11,4%

RBC = 1,71 1,71 T.C. USD 4.400

VPN Costos Brutos Gs 89.400.313

VPN Beneficios Brutos Gs 152.915.505

RBC 1,7105

El Valor Presente Neto (VPN) del proyecto de la Escuela Agrícola de Minga Guazú (VPN > 0) indica una rentabilidad positiva a partir del segundo año de la inversión, es decir que el proyecto rinde una rentabilidad superior a la del costo de oportunidad y en consecuencia el proyecto está ganando una renta por encima de la rentabilidad típica. La Tasa Social de Descuento (TSD) para Paraguay es del 11,4% y para lograr una aproximación a la evaluación social de proyectos, no fueron considerados los impuestos. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es superior a la tasa de social de descuento calculada para el proyecto, lo que indica que el proyecto es rentable.

40

Por último, para finalizar la evaluación económica del proyecto se realizó el Análisis Beneficio - Costo, donde la Relación Beneficio - Costo o RBC > 1 nos indica que el valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos. En otras palabras, que para una tasa de interés de oportunidad, el proyecto es rentable.

GRANJA DEMOSTRATIVA AGRO-PECUARIA-ACUÍCOLA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS VETERINARIAS, FILIAL CAAZAPÁ.

1. Identificación de la granja

Propietario: Facultad de Ciencias Veterinarias, Filial Caazapá

Organización: Universidad Nacional de Asunción

Localización: Distrito de Caazapá, Caazapá.

2. Línea de Base

a. Dimensión Tecnológico-productiva:

• Productividad acuícola: · estanques de 300 metros cuadrados cada uno.

• Producción acuícola: 300 Pacú y 800 Tilapias aproximadamente, no hay

registros exactos.

• Especies que trabaja: Tilapia y Pacú.

• Fuente de semilla: VMG-MAG, estación de Producción de Alevines de Eusebio

Ayala para Tilapia y FCV San Lorenzo para Pacú.

• Nº de estanques: 3 estanques de 30 x 10 metros.

• Espejo de agua: 900 metros cuadrados.

• Período de cultivo acuícola: No se realiza cosecha total, se va extrayendo

según necesidad, no hay registro.

• Peso medio de peces en la cosecha: Tilapia 450 gramos, Pacú 1000 gramos.

• Grado de integración con sistemas agropecuarios: No hay integración.

• Superficie productiva total: 1 hectárea.

• Alimentos acuícolas empleados: Comercial de la marca Trociuk.

• Prácticas de sanidad: Encalado.

• Producción agrícola: No posee.

41

• Producción pecuaria:

Especie Cantidad

Pollos tipo rustipollo( doble propósito) 40

Conejos 60

Ovejas 30

Peces 1100

Lombrices Californianas 2 núcleos

b. Dimensión social y organizativa:

• Estructura organizativa: Dependiente de la Universidad Nacional de Asunción,

Facultad de Ciencias Veterinarias de San Lorenzo.

• Fuerza económicamente activa: 6 personales que están destinados a trabajos

en la granja

• Nivel educativo: Veterinarios y Técnicos agropecuarios.

• Tipo de organización social o productiva a la que pertenece: Universidad

Nacional de Asunción.

• Programas de apoyo externo a los que accede: Ninguno

• Extensión agro-pecuaria/acuícola: Realizan trabajos de asistencia técnica para

las Escuela Agricola de Caazapa, la Oficina del DEAG local y a productores a

través de la gobernación mediante convenios de Cooperacion.

• Registro/licencia como acuicultor: no

c. Dimensión económica:

• Estructura de costos de su producción: no registra

• Fuente de insumos: Comercial

• Ingreso familiar: PGN ( presupuesto general de la nación, dependiente de la

FCV-UNA)

• Destino de la producción: Consumo

• Mercado y presentación (puerta de granja, en mercado local o regional;

entero o valor agregado): Consumo

• Precio de venta: Tilapia entera se comercializa a nivel local a 15000 y el Pacú

entero a 20000 el Kg.

• Frecuencia de venta: no se comercializa

• Acceso a capital/crédito: no elegible

42

d. Dimensión Alimentaria:

• Contribución del pescado a la dieta: 1 vez al mes desde que se cultiva en la

granja

• Fuentes de proteína animal en la dieta: Conejo y aves de la granja y se compra

cerdo y carne vacuna.

• Composición de la dieta: Poroto, maíz, verduras, pollo, conejo, cerdo, vacuno.

• información sobre condición nutricional: regular

e. Dimensión ambiental:

• Demanda y fuente de agua: Pozo artesiano

• Disposición de descargas: Arroyo

• Mecanismos de Bio-seguridad (riesgo de escape en caso de especies exóticas):

No posee.

f. Expectativa de crecimiento

• Se desea construir otros 3 estanque para el 2013 y reactivar los que se posee.

3. Ajustes en las instalaciones

a. Estanques.

La instalación piscícola de la FCV Sede Caazapá dispone de tres estanques, los cuales serán destinados al proyecto. El estanque nº 1 se utilizará para ensayos de alimentación alternativa, el estanque nº 2 para asociar la piscicultura con la producción de pollo parrillero y nº 3 será destinado a la integración con gallina ponedora. Ajustes menores se requieren para los estanques y las casetas para pollos parrilleros y gallinas serán ubicados en el extremo oeste de los cuerpos de agua.

b. Casetas para animales.

Las infraestructuras para animales, pollos parrilleros y ponedoras deberán ser construidas. Ambas casetas tendrán las siguientes características:

Dimensión: 1.5 m de ancho, 2.5 de largo, 1.60 m en la cumbrera y 1.30 en el alero. El techo con 15 % de pendiente y compuesto de zinc. Los soportes serán de madera dura (lapacho o similar), el armaje de ybyrápyta y paredes de bambú. (Ver plano en anexo).

c. Huerta y lombricultura.

El sitio destinado a la producción de verduras y hortalizas tiene la dimensión de 563 m2, debiendo ser ajustado el alambrado perimetral para impedir el ingreso de aves y

43

otros animales sueltos. El predio requiere de nivelación, volteo del suelo, incorporación de abono y construir los lechos para cada tipo de vegetal.

La dimensión del predio es de: 43.30 m x 13

Las hortalizas y verduras seleccionadas para plantar son: Repollo, acelga, lechuga, rabanito, remolacha, perejil, cebollita de hoja, culantro y orégano.

La lombricultura- está siendo desarrollada utilizando dos lechos de 1.10 m x 10

m y 0.50 m de profundidad. Se requiere un replanteo del sistema de producción y adquisición de núcleo de lombriz californiana, tela media sombra, manguera para riego y alimento par lombrices.

d. Sitios de reunión.

La Facultad dispone de dispone de varias aulas en el complejo edilicio, sin embargo para las charlas del contenido práctico se realizará en adyacencias a los estanques, en sombras de árboles; donde se requiere de la instalación de banquetas de madera fijas.

e. Depósitos.

En cercanías al complejo de los estanques, la Institución dispone de un pequeño galpón cerrado; con un lugar que puede ser acondicionado para utilizar como sitio de resguardo de equipos y materiales en uso para piscicultura. Los alimentos para los animales podrán también ser guardados en dicho lugar.

f. Sitio de procesamiento de pescado.

El local disponible, que será destinada para el procesamiento de pescado en la Piscicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias Sede Caazapá, es un sitio de 3,5 m de largo y 3 m de ancho de paredes de mampostería revocado, paredes y piso de cerámica, Además cuenta con instalaciones eléctricas como así también de agua corriente que proviene de un pozo artesiano (potable). Dichas infraestructuras y equipos disponibles fue puesta a disposición del proyecto para su utilización.

Para la adecuación de las instalaciones es necesaria, el azulejado, la construcción de una mesada para realizar el trabajo (de fácil limpieza) y la compra de piletas inoxidable, como así también de piletas para la depuración durante la espera para la faena.

g. Sitio de procesamiento de alimento para peces.

En el sector de producción avícola (cercano a los estanques) se cuenta con un depósito cerrado en el cual se dispone de corriente eléctrica y provisión de agua que puede ser destinado a la espacio para la elaboración de alimentos para los animales. El mismo requiere de ajustes menores para adecuar a su funcionabilidad.

44

4. Requerimientos de insumos

a. Animales (alevines, pollitos parrilleros y ponedoras).

La integración de la piscicultura se realizará con pollos parrilleros y gallina ponedora. Los animales que serán utilizados lo componen: Alevines de tilapia para producción integrada, estanque nº 2: 847 individuos y estanque nº 3: 847, para ensayo de alimento alternativo el cuerpo de agua nº 1: 847 ejemplares. Los alevines se sembrarán en densidad de dos ejemplares por metros cuadrados de espejo de agua. El requerimiento de 105 pollitos parrilleros y 20 gallinas ponedoras para el uso sobre los estanques.

b. Semillas o plantines.

La producción de verduras y hortalizas será realizada en el espacio comprendido en el extremo oeste de los estanques. Desde el inicio serán sembrados semillas de diferentes variedades. En ciertos casos se recurrirá en la adquisición de plantines disponibles en la zona.

c. Alimentos para animales (peces y aves).

Las tilapias de las producciones integradas de los estanques nº 2 (con pollos parrilleros) y nº 3 (con gallina ponedora) no recibirán alimento suplementario. En el estanque nº 1 se realizará la evaluación de crecimiento de tilapia con dietas alternativas de bajo costo. En cuatro ciclos de producción de pollos parrilleros se utilizará 2.400 kg de pienso, en cambio las gallinas ponedoras durante todo el ciclo recibirán 904 kg de alimento. Los peces del estanque nº 1, el ensayo de alimento alternativo, consumirán aproximadamente 847 kg de alimento elaborado en forma artesanal.

d. Fertilizantes y desinfectantes (para estanques y huerta).

Al inicio los estanques serán desinfectados con cal viva a razón de 200 g/m2 de superficie de estanque. El abono orgánico será incorporado como fertilizante inicial a la dosis de 100 g/m2. Los lechos o tablones serán fertilizados con abono orgánico (materia fecal bovino comportado) a razón de 4 kg/m2.

e. Control orgánico de plagas.

La presencia de plagas en horticultura de pequeña escala no es frecuente, sin embargo cuando surge situaciones de amenzas se utilizará productos orgánicos.

45

f. Control sanitario de los animales.

El control sanitario consiste primeramente en implementar un plan sanitario para cada tipo de animal asociada a la piscicultura. Sin embargo, en cuanto a los peces se centra exclusivamente en lo preventivo y reporte de los caso de mortandades ocurridas.

5. Equipos y materiales para manejo de peces.

a. Red de arrastre.

El manejo de peces en una granja se efectúa principalmente utilizando redes de arrastre; por lo general provisto de bolsas para facilitar la captura de los peces. En cuanto a las medidas, la red para que sea efectiva debe tener 1.5 % más ancho y largo del estanque que se pretende redar. Así mismo al planificar la adquisición se debe tener en cuenta la utilidad en todos cuerpos de agua disponible en la piscigranja. La red de arrastre para uso en los estanques de piscicultura de la FCV sede Caazapá debe medir: Largo: 15 m y alto alto1.80 m.

b. Recipientes para manejo de peces.

En la práctica de la piscicultura se debe manosear lo menos posible a los peces, por consiguiente los contenedores para peces son esenciales en los momentos de muestreos y cosecha. Recipientes necesarios: Baldes y cestas para manejo de peces en la Escuela Agrícola deben tener capacidades de 20 Kg a 30 kg y un tanque de agua de 500 litros de capacidad.

c. Ictiómetro.

La biometría es una práctica común en la producción de peces, la toma de las medidas se considera esencial para verificar el crecimiento de los animales acuáticos y el ajuste de ración. En dicho aspecto, el ictiómetro es una herramienta esencial que debe tener un piscicultor. Dicho equipo puede ser adquirido o fabricado utilizando una regla metálica milimetrada fijada sobre una base de madera. Lo recomendable es disponer en un centro piscícola de ictiómetro que supere los 75 cm de largo.

d. Balanza digital a batería.

La balanza es un equipo fundamental en una finca acuícola. El pesaje de los peces se debe realizar en diferentes etapas de vida, y para diversos fines. El uso corriente del equipo consiste en la toma de datos biométricos, pesaje de balanceados y otros insumos que se utilizan en la granja.

e. Otros.

El agua de los estanques es un componente fundamental en el contexto de la granja integrada, sujeto a variaciones en cuanto a su calidad. Por consiguiente se requiere

46

monitorear periódicamente, por ello se requiere adquirir un equipo portátil de registro de calidad de agua, disco de Secchi y termómetro digital.

6. Equipos y materiales para producción de balanceado

a. Molino para granos (tipo martillo).

El molino tipo martillo es un equipo eléctrico que tiene un rotor el cual gira dentro de un tambor el cual contiene una zaranda y por fricción del martillo o las aspas logra desintegrar el grano, obteniéndose un producto finamente molturado o granulado para posteriormente ser incorporado a las mezclas artesanales o comerciales. Para el caso de la piscicultura FCV Caazapá, s prevé la adquisición de un molino martillo de 3 HP multifuncional.

b. Mescladora horizontal para balanceado

Este tipo de herramienta o equipo es de características manuales, el cual consiste en un tabor recipiente hermético de aproximadamente 60 litros de capacidad dispuesto horizontalmente sobre una plataforma, la cual le permite girar sobre su eje y de esta forma homogeneizar los diferentes elementos componentes de la mezcla. La capacidad de carga en kilogramos ronda los 20 a30 kilogramos de peso útil. Para la institución seria importante la adquisición del equipo mezclador, dado que podrá realizar la molienda en otro sitio y trasladar los ingredientes para realizar la mezcla en su finca.

c. Peletizadora

La peletizacion es un proceso que en la industria se obtiene por compresión de la materia prima o alimento el cual se agrega de tal manera a formar pequeñas píldoras o pellets. Las pastillas posibilitan que los nutrientes estén en equilibrio dentro de los pellets y ofrecen una estabilidad relativa en el agua. De esa manera se puede ofrecer una cantidad equilibrada de nutrientes a los peces. De manera artesanal se obtiene humedeciendo la mezcla, logrando una humedad de 30 a 40 % para el desarrollo de pequeñas croquetas o agregados del tamaño de un puño comprimido, de tal forma que puedan pasar a través de un molino de carne al cual se le han extraído las cuchillas, y que por compresión a través de la criba de salida del molino se logre formar una especie de fideo, el cual es separado con las manos de manera a fragmentar y disponer para secar en el secadero solar. Este equipo podrá ser adquirido con una variante eléctrica del molino manual convencional para facilitar la tarea de alimentación. Se propone la adquisición del equipo eléctrico de peletizacion de modo a facilitar las tareas de la finca.

47

d. Secadora.

Los dispositivos secaderos constituyen elementos importantes para facilitar el secado de los alimentos procesados, ya sea de manera previa a la elaboración o posterior al tratamiento térmico por ebullición de los mismos de tal manera a proteger de los animales que puedan consumirlos. Constituye un dispositivo que aprovecha la radiación solar, junto con los vientos predominantes, de tal forma que se concentre el calor y se pueda secar el alimento por la circulación del aire caliente a través del mismo. Se preverá la recomendación de un diseño práctico para la elaboración del mismo en la finca.

e. Balanza Romana a resorte

La balanza romana a resorte servirá para pesar los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. De tal manera a estandarizar las mezclas. La misma será aportada por el productor.

f. Recipientes para materia prima (Tambores de 100 lts. tapa rosca)

En estos recipientes o tambores se podrán guardar las mezclas desarrolladas, tapadas herméticamente sin peletizar, de tal modo que el productor pueda guardar las mezclas en estos recipientes herméticos para su conservación. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de estos insumos.

g. Tacho u olla de 50 lts.

Este recipiente servirá para el tratamiento térmico por ebullición durante una hora de todos los granos, para eliminar los antinutrientes de los ingredientes a ser utilizados en la mezcla. Se preverá la adquisición como parte del proyecto de este insumo.

7. Equipos y materiales para procesamiento de pescado.

La limpieza y desinfección del local de faena de pescado es uno de los puntos focales a tener en cuenta para que el producto no se contamine con microorganismo y genere la rápida destrucción de la carne de pescado, así también el mantenimiento de la cadena de frio durante el proceso de manipulación del producto generara la presentación en el mercado de un producto de buena calidad y excelente presentación que ayudara al éxito de los emprendimientos acuícolas.

En dicho aspecto los materiales y equipos necesarios que se debe adquirir para mantener esta condición en el local de procesamiento de la Estación de Piscicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias sede Caazapá son los siguientes: Cuchillos inoxidable, curvos y rectos, bandejas inoxidables, tijeras reforzadas, descamadores de peces, así también de recipientes de plásticos y, conservadoras. Se considera

48

indispensable la implementación del de mesadas impermeables con piletas y grifos inoxidables.

8. Planos de adecuación granja Facultad de Veterinaria, Filial Caazapá (Anexo 6)

a. Plano Planta Original Esc. 1:500.

b. Plano Propuesta Esc. 1:500.

c. Plano Adecuación de Instalación Esc. 1:500.

d. Plano Caseta para Pollos Esc. 1:150.

e. Plano Caseta para Pollos Esc. 1:75.

f. Plano Caseta para Pollos vista posterior.

g. Plano Caseta para Pollos vista lateral. 9. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Ajustes de estanques X

2. Construcción de casetas X

3. Preparación de huerta X

4. Acondicionamiento de sitio de reunión

X

5. Ajustes del depósito X

6. Ajustes del sitio de proces. de pescado

X

7. Ajustes del sitio de procesamiento se alimento

X

8. Adquisición y traslado de animales

X

9. Siembra de hortalizas y verduras

X

10. Elaboración alimentos X

11. Desinfección y fertilización de estanques

X

12. Control orgánico de plagas X X X X X X X X X X X X

13. Control sanitario de animales X X X X X X X X X X X X

14. Adquis. de equipos y mat. para manejo de peces

X

15. Adq. Equip. Mater. para proc. de pescado

X

16. Adq. Equip. Mater. paraproces. de balanceado

X

49

10. Presupuesto

Requerimientos para ajustas Granjas Integradas Demostrativas (Piscicultura FCV)

Aporte FAO Aporte Instit.

Total

1. Estanques: Vaciado, limpieza 300.000

2. Caseta para Pollo parrillero y gallina ponedora 4.800.000

3. Huerta 400.000

4. Sitio de reunión (banquetas, limpieza sitio) 500.000 40.000

5. Depósito (Limpieza) y reparación. 120.000

6. Sala de procesamiento de pescado (3.5 m x 5m) 5.900.000 8.000.000

7. Sala de procesamiento de alimento 600.000

8. Animales: 105 pollitos; 22 ponedoras; 2.541 alevines 3.176.250

9. Semillas para huerta 750.000

10. Alimentos (Pollo: 630 kg, gallinas: 700 kg y peces: 847 kg) 6.121.750

11. Fertilizantes y desinfectantes (abono, cal viva) 370.000

12. Control orgánico de plagas (horticultura) 600.000

13. Control sanitario de animales 150.000

14. Equipos y mat. para manejo de peces 5.300.000

15. Equipos y mat. procesamiento de Balanceado 6.640.000

16. Equipos y mat. Procesamiento de Pescado 3.870.000

Total 38.178.000 9.460.000

T.C.: 4.400 Gs/1 US$ US$: 8.676 US$: 2.150

11. Estimación de Ingresos

Rubro Kg m2 Producción Precio Total Ciclo Total Anual

Peces 2m2 1155kg 15000gs. 17.325.000 34.650.000

Ponedoras 10: 100m2 4930Huevos 700gs.unid 3.451.000 6.902.000

Pollos Parrillero 7/100m2 200kg 15000 3.000.000 6.000.000

Repollo 120m2 960kg 3000 2.880.000 5.760.000

Lechuga 20m2 500m 1000 500.000 1.000.000

Peregil 20m2 480m 3 m / 3000 480.000 960.000

Culantro 20m2 480m 3 m / 3000 480.000 960.000

Rabanito 120m2 600kg 5000 / Kg 3.000.000 6.000.000

Acelga 20m2 480m 3m / 3000 480.000 960.000

Remolacha 120m2 960kg 5000 4.800.000 9.600.000

Cebolla 20m2 240m 2m / 1000 360.000 720.000

Zanahoria 140m2 1120kg 3000 3.360.000 6.720.000

Total 40.116.000 32.680.000

50

Area Total de Estanque: 1155m2 1 caseta para Gallinas Poneras 1 caseta para Pollos Parrilleros: 25 Kg por ciclo

1 huerta: 175 m2

12. Flujo de Fondos

DESCRIPCIÓN AÑOS

1 2 3 4 5

A. EGRESOS

Inversiones 36.470.000 - - - -

Animales y Peces 3.176.250 3.176.250 3.176.250 3.176.250 3.176.250

Insumos 7.991.750 7.991.750 7.991.750 7.991.750 7.991.750

Subtotal egresos (Gs.) 47.638.000 11.168.000 11.168.000 11.168.000 11.168.000

B. INGRESOS

Venta de Peces 17.325.000 34.650.000 34.650.000 34.650.000 34.650.000

Venta de Huevos 3.451.000 6.902.000 6.902.000 6.902.000 6.902.000

Venta Pollos Parrilleros 3.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000

Venta Hortalizas 16.340.000 32.680.000 32.680.000 32.680.000 32.680.000

Subtotal ingresos (Gs.) 40.116.000 80.232.000 80.232.000 80.232.000 80.232.000

C. FLUJO NETO (Gs.) (7.522.000) 69.064.000 69.064.000 69.064.000 69.064.000

D. FLUJO NETO (US$) (1.710) 15.696 15.696 15.696 15.696

Gs. US$

VAN = Gs 204.928.144 $46.574,58

TIR = 918,1% 918,1% T.S.D. 11,4%

RBC = 3,50 3,50 T.C. USD 4.400

VPN Costos Brutos Gs 81.992.269

VPN Beneficios Brutos Gs 286.920.412

RBC 3,4994

El Valor Presente Neto (VPN) del proyecto de la Facultad de Veterinaria filial de Caazapá (VPN > 0) indica una rentabilidad positiva a partir del segundo año de la inversión, es decir que el proyecto rinde una rentabilidad superior a la del costo de oportunidad y en consecuencia el proyecto está ganando una renta por encima de la rentabilidad típica. La Tasa Social de Descuento (TSD) para Paraguay es del 11,4% y para lograr una aproximación a la evaluación social de proyectos, no fueron considerados los impuestos.

51

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es superior a la tasa de social de descuento calculada para el proyecto, lo que indica que el proyecto es rentable. Por último, para finalizar la evaluación económica del proyecto se realizó el Análisis Beneficio - Costo, donde la Relación Beneficio - Costo o RBC > 1 nos indica que el valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos. En otras palabras, que para una tasa de interés de oportunidad, el proyecto es rentable.

ANEXOS

ANEXO I

“Guía sugerida para la selección de sitios y formulación de la propuesta para la habilitación

de granjas agro-acuícolas demostrativas como escuelas de campo para acuicultores de

recursos limitados” elaborado por el Sr. Alejandro Flores Nava, Oficial de Pesca y Acuicultura

de la FAO para América Latina y el Caribe.

La acuicultura ha sido el centro de múltiples programas de asistencia internacional en América

Latina y el Caribe en los últimos 40 años. Las granjas integrales (agro-acuicultura; acui-pecuaria

o acui-agro-pecuaria) han formado parte de algunos de estos programas, en algunos países de

la región, con objetivos orientados a fortalecer la seguridad alimentaria rural.

Existe poca documentación sobre el nivel de impacto de estas acciones, pero

lamentablemente el consenso ha sido que al finalizar el apoyo externo, los proyectos han sido

en su mayoría abandonados aun cuando parecían estar presentes todos los elementos de

tecnología y los insumos de producción que permitirían su éxito.

Al hacer un análisis somero de los proyectos, a partir de la limitada información disponible, es

posible identificar las siguientes debilidades comunes que pudieron ser la causa de la

insostenibilidad de las unidades de producción fomentadas:

• El modelo de la unidad productiva fue concebido e implementado por el agente

externo, sin involucrar a los beneficiarios en su concepción.

• Las unidades productivas, independientemente de su escala, fueron concebidas con el

objetivo central de generar alimentos, más que unidades de eventual generación de renta, por

lo que no consideraban para su sostenibilidad, la rentabilidad ni el costo de oportunidad del

capital invertido.

• No se consideraba la construcción de capacidades relacionadas con habilidades

gerenciales y comercialización.

• La atención fue puesta exclusivamente en los aspectos tecnológicos, sin considerar los

aspectos socio-culturales locales para la adecuada asimilación del modelo.

• En la mayoría de los casos no se contó con líneas de base económicas y productivas,

para posteriormente poder evaluar el impacto de forma objetiva y corregir desviaciones.

• El acompañamiento a través de la asistencia externa (tanto internacional como de

Extencionismo local) fue intermitente y no privilegió procesos de asociatividad y aprendizaje

cooperativo, que permitieran aprovechar economías de escala y fortalecer la cooperación intra

e inter-comunitaria.

• En ningún caso el acompañamiento tuvo como objetivo central la eventual autogestión

de los beneficiarios.

Por todo lo anterior, es fundamental diseñar una estrategia para asegurar que las unidades

demostrativas se conviertan en los medios idóneos para que los productores construyan las

capacidades requeridas para su auto-sostenibilidad y desarrollo. Los siguientes pasos podrán

apoyar a realizar un proceso gradual y cercano a la comunidad, para alcanzar los objetivos del

primer paso: la selección del sitio y productor para la instalación de una escuela de campo.

1.- Conformación de un equipo técnico para la implementación del proyecto en el país.

Por sencillo que parezca, la realización de este proyecto requiere de un equipo

multidisciplinario, ya que se trata de atender aspectos técnicos, antropológicos y sociales. Se

propone la siguiente composición:

- Un técnico en acuicultura.

- Un técnico agropecuario.

- Un profesionista con experiencia en procesos de intervención comunitaria

(preferiblemente un sociólogo o antropólogo).

- En una segunda fase, se requerirá la incorporación de un experto en gestión de micro-

negocios para acompañar el proceso y apoyar la construcción de capacidades gerenciales.

Es fundamental que el equipo tenga muy claros los objetivos del proyecto:

a) Desde la perspectiva económico-productiva, que los productores adquieran los

conocimientos y habilidades necesarias para hacer su actividad auto-sostenible y generadora

de alimentos y renta.

b) Desde la perspectiva del desarrollo comunitario, que los productores adquieran las

capacidades necesarias para gestionar y fortalecer sus sistemas de producción de alimentos de

forma independiente.

c) Desde la perspectiva sociológica que los productores sean capaces de organizarse y

realizar aprendizaje y producción/comercialización cooperativos.

Es indispensable tener en cuenta las premisas del proceso auto-gestivo:

• Debe ser centrado en la construcción de capacidades localmente, con plena voluntad

de los beneficiarios.

• Debe, en la medida de lo posible, emplear materiales e insumos localmente

disponibles.

• La selección de especies a cultivar se hace con la comunidad (peces, vegetales y/o

animales de traspatio) sugiriendo cambios si se compromete la factibilidad técnica de acuerdo

con el sitio propuesto.

• La construcción/habilitación de la granja, es hecha por la comunidad con apoyo técnico

de los técnicos/extensionistas, tomando siempre en cuenta sus saberes y experiencias

positivas.

• La irradiación del conocimiento y la tecnología se apoya fundamentalmente en la

transmisión horizontal (de productor a productor) y a partir de aprender haciendo, para lo cual

debe fomentarse el aprendizaje cooperativo.

• Los proyectos deben incluir a los beneficiarios en todo el proceso (diseño,

construcción, capacitación, operación, manejo post-cosecha, comercialización,

administración).

• El Extencionismo del Estado y el concepto de “auto-servicio” (formación de

formadores a partir de los propios beneficiarios) deberán asumir la sostenibilidad de los

proyectos.

• La auto-gestión tiene mayor impacto en niños o jóvenes en formación, por lo que es

importante Incluir algunas granjas demostrativas en escuelas de educación básica rurales.

Una vez conformado el equipo podrá procederse a la selección del sitio y del productor.

2.- Selección del sitio piloto.

La selección la hace el equipo técnico del proyecto. Es altamente recomendable identificar un

sitio que permita centrar la atención en una primera etapa, para identificar limitantes y

obstáculos, lo cual permitirá hacer ajustes al proceso antes de multiplicarlo en varias escuelas

de campo. En este sentido, para el sitio piloto, es indispensable seleccionar a un productor

AREL ubicado en zonas elegibles de acuerdo con los criterios adoptados (Anexo I), para

obtener su acuerdo de convertir su unidad productiva en una escuela de campo. Algunas

características deseables del productor, familia o comunidad, son las siguientes:

• Productor AREL con un mínimo de 3 años de experiencia en la operación de su granja.

• Referente comunitario como productor con mayor grado de progreso relativo, o líder

positivo en la comunidad.

• Receptivo a probar nuevas formas de producción y con iniciativa y compromiso.

• Dispuesto a compartir y cooperar.

• Sitio con acceso permanente durante todo el año (evitar lugares aislados o inaccesibles

durante algunas épocas del año).

• Productor/sitio sin conflictos con el sistema regulatorio.

• Sitios sin conflicto por uso de recursos (agua, por ejemplo)

• Privilegiar aquellas zonas donde la mujer pueda participar.

Muy importante es contar con el acuerdo genuino del productor, para entonces diseñar con

él/ella, la granja o, si ya se cuenta con la granja, para convertirla en granja demostrativa.

3.- Determinación de líneas de base.

Es indispensable contar con información de base sobre el productor y su entorno, con el objeto

de evaluar el impacto del proyecto individualmente (a escala de la familia del productor) y

comunitariamente (efecto en los demás productores), que en teoría, deberían en conjunto

contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

La información que será importante colectar antes de implementar el proyecto tiene varias

dimensiones: una dimensión tecnológico-productiva; una dimensión organizativa-social; una

dimensión económica y una dimensión alimentaria. La Tabla 1 resume los aspectos de cada

dimensión considerados más relevantes para establecer su condición actual (línea de base).

Tabla 1. Selección de indicadores para líneas de base.

Dimensión Tecnológico-productiva Indicador cuantitativo Fuente de información

Información mínima indispensable

-Productividad acuícola -Producción acuícola -Especies que trabaja -Fuente de semilla -No. de estanques. -espejo de agua -Producción agrícola -Producción pecuaria. -Período de cultivo acuícola. -Peso medio de peces en la cosecha - Grado de integración con sistemas agropecuarios. -superficie productiva total -Alimentos acuícolas empleados. -Prácticas de sanidad

-kg/m2 o /Ha -kg/cosecha y /año -No. -cosechas/año -(m2 o Ha de estanques) -kg vegetales/cosecha/año y especies -kg de biomasa animal/cosecha/año y especies -No. meses -gramos o kg - % reutilización productiva del agua. -Ha -% de alimentos artesanales; % de comercial.

Directamente del productor. Observaciones directas.

Dimensión social y organizativa

Información mínima indispensable

-Estructura familiar -Fuerza económicamente activa. -Nivel educativo en la familia -Tipo de organización social o productiva a la que pertenece -Programas de apoyo externo a los que accede. -Extensión agro-pecuaria/acuícola. -Registro/licencia como acuicultor

-No. miembros y edades. -No. miembros que trabajan -Máximo grado escolar de miembros de la familia.

Directamente del productor. Observaciones directas.

Dimensión económica

Información mínima

-Estructura de costos de su producción.

-Listado de costos de los insumos y mano de obra(*)

Directamente del productor y

indispensable -Fuente de insumos. --Ingreso familiar -Destino de la producción. --Mercado y presentación (puerta de granja, en mercado local o regional; entero o valor agregado). -Precio de venta. -Frecuencia de venta -Acceso a capital/crédito.

-Disponibilidad local o externa. -ingreso/semana/mes/año y fuentes -% consumido y % vendido. -Volumen de venta/semana/mes/año.

su familia. Observaciones directas

Dimensión Alimentaria

Información mínima indispensable

-Contribución del pescado a la dieta familiar. -Fuentes de proteína animal en la dieta familiar. -Composición de la dieta familiar. -información sobre condición nutricional de la familia.

-No. de veces/semana, % de acuerdo con las fuentes de proteína familiar. -Consumo medio de pescado en la comunidad. -% sub-nutrición (en su caso)

Productor, sistema local de salud.

Dimensión ambiental

Información mínima indispensable

-Demanda y fuente de agua. -Disposición de descargas. -Mecanismos de bio-seguridad (riesgo de escape en caso de especies exóticas).

-m3 de agua empleada

Directamente del productor. Observaciones directas

Conversión de la granja a una granja demostrativa

Una vez obtenidas las líneas de base, es importante definir con el productor si es necesario

realizar adecuaciones que beneficiarán su manejo y, preferentemente, integrar los sub-

sistemas agrícolas y/o pecuarios que sea pertinente en función de las condiciones y cultivos

locales (es importante, en este sentido, recordar que la rentabilidad de un monocultivo de

pequeña escala- sea agrícola, pecuario o acuícola- es relativamente baja comparada con la

integración productiva que permite la suma de las rentas generadas por cada monocultivo, con

costos y riesgos disminuidos).

Existen múltiples diseños de sistemas integrados. Lo importante es definir la mejor integración,

dimensionamiento, materiales, y diseño, de acuerdo con las siguientes consideraciones:

• Las adecuaciones deberán hacerse de total acuerdo entre el equipo técnico y el

productor, aportando cada uno su experiencia y, en el caso del productor, su interés

productivo.

• Los materiales para la adecuación deberán ser, en la medida de lo posible, localmente

disponibles y de fácil acceso en forma permanente.

• En todo momento debe considerarse y hacer saber al productor, que su granja será un

centro demostrativo, por lo que se realizarán “días demostrativos” abiertos a los productores

organizados que la autoridad acuícola, en coordinación con la autoridad comunitaria decidan.

• La granja tendrá igualmente un espacio para que los productores puedan reunirse e

intercambiar experiencias y saberes.

• Considerar en las adecuaciones y espacios que un eje muy importante del proyecto es

la construcción de capacidades para el manejo básico post-cosecha del producto acuícola, al

menos para la conservación, si fuese el caso.

Consideraciones para costear la propuesta (apoyo de la RAA)

• Identificar adecuaciones o adiciones a la infraestructura existente, tomando como

base la producción actual, las especies que se cultivan y las posibilidades de mejora en manejo,

de acuerdo con las líneas de base y las observaciones directas.

• Considerar cualquier aporte del productor y/o la comunidad, para fortalecer el

compromiso local.

• Es altamente deseable que los costos del acompañamiento por parte del equipo

técnico, sean asumidos por parte de la autoridad acuícola nacional. Si esto no fuese posible,

deberá justificarse plenamente y hacer la solicitud a la RAA, para considerarlo.

• En un principio, será importante incluir el costo de alimento balanceado, en tanto el

equipo técnico y el apoyo de la FAO identifican el nivel de sustitución parcial o total a partir de

los sub-productos generados localmente.

• El costo de la semilla deberá asumirse por la vía actual (productor, preferiblemente, o

la autoridad acuícola nacional).

• Gradualmente se promoverá la producción de alimentos acuícolas en la granja y a

partir de insumos localmente disponibles, por lo que puede incorporarse en los costos, la

adquisición de una picadora para esquilmos agrícolas (si se usarán como ingredientes para

alimentos acuícolas), molino manual (en caso de producción de alimentos en la granja) o la

fabricación casera de secadores solares de pellets.

• Puede incorporarse al presupuesto, la adecuación o mejoramiento del abasto de agua

(compra de bomba, o tubería, por ejemplo) si esto es plenamente justificado.

• Puede incluirse en el presupuesto la compra de semilla vegetal o de piés de cría

animal, en caso de que el productor opte por la integración y no posea este material biológico.

• Incorporar elementos esenciales para el manejo, que hayan sido identificados como

esenciales por el equipo, para mejorar la producción.

ANEXO II

Adecuación de criterios técnicos para el diseño y/o adecuación de instalación para

producción integrada agro-pecuaria-acuícola demostrativa en el Paraguay

I. ANTECEDENTES.

El Viceministerio de Ganadería mediante la cooperación de la FAO ha formulado el

Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. En el contexto, surge y se está implementando el

proyecto TCP/PAR/3401: Implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura. El

proyecto se centra en la formación de capacidades técnicas en el Paraguay, a nivel profesional

y de los productores/as para impulsar la acuicultura en el país. En el mismo sentido se plantea

el fortalecimiento de técnicas de producción de peces asociados a la agropecuaria.

En el último aspecto, para la habilitación de las granjas integradas demostrativas, se

requiere definir criterios técnicos abarcando aspectos relevantes y requeridos para el diseño

y/o adecuación de las granjas acuícolas-agropecuarias.

II. SELECCIÓN DE FINCAS DE PRODUCTORES/ESCUELAS AGRÍCOLAS

Para la selección de fincas de productores y escuelas agrícolas para adecuar las instalaciones

para la producción integrada agro-pecuaria-acuícola y formar granjas demostrativas para

establecer procesos de capacitación a productores rurales, se procedió como sigue:

Procedimiento de selección.

1. Desarrollo documento que defina los criterios técnicos que permitan obtener información

para diseñar y adecuar las instalaciones para la producción integrada agro-pecuaria-acuícola.

2. Recurrir a la base de datos del VMG y la DEA para generar listado de productores y escuelas

agrícolas potenciales para implementar granjas integradas.

3. En conjunto con el VMG pre-seleccionar fincas de productores y escuelas agrícolas a ser

visitadas.

4. Visitar fincas de productores y escuelas agrícolas pre-seleccionadas, y relevar información

en base lista de criterios.

5. Elaborar tabla de valoración de criterios en base a los componentes de los subcriterios.

6. Valorar los criterios y seleccionar las fincas de productores y escuelas agrícolas en base al

total de puntos obtenidos.

III. LISTA DE CRITERIOS TÉCNICOS.

1. UBICACIÓN.

2. CAPACIDAD INSTALADA.

3. POTENCIALIDAD DEL PRODUCTOR/ESCUELA.

4. VIABILIDAD.

5. IMPACTO.

6. SOSTENIBILIDAD.

7. PRDISPOSICIÓN A SUSCRIBIR ACUERDO.

IV. RESUMEN DE CRITERIOS Y SUS COMPONENTES.

1. UBICACIÓN.

La localización de las fincas escuelas deberán estar localizadas en lugares que puedan ser

visitados todo tiempo, y en lo posible en zona de desarrollo de la actividad, en los criterios se

consideran los siguientes componentes:

a. Localidad: Distrito, Departamento (polo de desarrollo piscicultura en el país.

b. Acceso: Ruta de todo tiempo (enripiado, empedrado, asfaltado)

c. Antigüedad: Por menos 3 años con piscicultura.

d. Zona: Esta incorporado dentro las zonas con alto potencial para la piscicultura.

2. CAPACIDAD INSTALADA EN LAS FINCAS.

Se busca que los beneficiarios dispongan de condiciones mínimas para participar e

implementar las granjas integradas, se plantea algunos componentes de importancia para

potenciar las bases técnicas disponibles dentro de la finca:

i. Estanques: Número, tamaño, estado actual (activo, inactivo).

ii. Energía eléctrica: Monofásico, trifásico.

iii. Fuente de agua: Surgente, pozo artesiano, arroyo, tajamar. (Caudal)

iv. Animales: Aves (ponedora, pollo de corte, pato), cerdo.

v. Huerta: Dimensión y producción (Hortalizas y verduras)

vi. Depósitos: Dimensión, fines de uso

vii. Local de procesamiento de pescado: Espacio, equipos, materiales, mesadas.

viii. Sitios de desechos: Pozo ciego, pozo abierto.

ix. Capacidad de refrigeración: Congelador, cámara frigorífica, refrigerador.

x. Equipos de procesamiento de balanceado: Molino, mezcladora, peletizadora.

xi. Móvil: Rodados, carretillas transportadoras, tractor.

xii. Otras Infraestructuras: Corrales, gallineros, pocilgas.

3. POTENCIALIDAD DEL PRODUCTOR/ESCUELA.

Se busca caracterizar la virtud que tiene el beneficiario en los siguientes aspectos:

a. Liderazgo productivo en la zona: Finca con buenos resultados en las producciones

realizadas.

b. Predisposición para nueva forma de producción: Demuestra interés en asumir

desafíos.

c. Nivel educativo del productor/escuela: Grado académico(BTA, IPA)

d. Tipo de organización a que pertenece: Asociaciones, Comité, OG, ONG

e. Fuente de ingreso: Base económica de la finca.

f. Capacidad de asimilar/cumplir indicaciones técnicas: Predisposición en recibir

instrucciones técnicas y cumplirlo.

g. Capacidad para financiera la implementación del proyecto: Ingreso a ser destinado al

emprendimiento.

4. VIABILIDAD.

La posibilidad de implementar la finca integrada en cuanto a recurso disponible para los

objetivos perseguidos:

a. Materia prima disponible: Insumos para balanceado (maíz, soja, poroto, mandioca,

hortalizas, verduras, batata, guandul, otros).

b. Recurso humano disponible: Mano de obra (familiar, estudiantes; profesores,

contratados).

c. Capacidad de inversión: Fondo destinado al proyecto

d. Recurso para integrar producción de peces-animales: Aves y cerdos disponibles.

e. Recurso para integrar producción de peces-horticultura: Hortalizas y verduras

disponibles.

5. IMPACTO.

La implementación del proyecto se fundamenta por la adopción de la técnica y los beneficios

que conlleva para el beneficiario. El impacto que se pretende alcanzar se focaliza en la finca y

en la zona de los beneficiarios.

a. En la finca:

i. Ampliación de la unidad: Potencialidad de espacio e infraestructura para ampliar.

ii. Consumo: Existe interés/necesidad en consumir pescado

iii. Ingreso: Si considera importante como fuente de ingreso

iv. Capacitación: Sensibilidad/interés para recibir capacitación

v. visitas: Predisposición para recibir visitas.

b. En la zona:

i. Nuevas fincas cercanas: Influencia para iniciar nuevas fincas

ii. Consumo: Venta/consumo de pescado en la zona

iii. Ingreso: Potencialidad para nuevas fuente de ingreso

iv. Capacitación: Grupos de productores interesados en capacitación

v. visitas: Número de interesados para visitar la finca.

6. SOSTENIBILIDAD.

El proyecto se plantea instalar y acompañar por un año, por ello se plantea que los

beneficiarios continúen luego por sus propios medios. En marco de los criterios se incorpora

dos puntos a considerar:

a. Posibilidad de continuar el proyecto: Capacidad técnica y desenvolvimiento personal.

b. Mantenerse por sus propios medios: Solvencia financiera para sostener y continuar el

proyecto.

7. PREDISPOSICIÓN PARA SUSCRIBIR ACUERDO.

En el compromiso se incluye dos aspectos esenciales:

a. Aporte de las partes: Contribución para la instalación y funcionamiento de la finca

integrada.

b. Responsabilidades: Las labores y formación a ser asumida por parte del beneficiario.

V. INTEGRACIÓN DE ACUÍCOLA AGROPECUARIA.

1. SELECCIÓN DE ESPECIES ANIMALES.

Los pequeños productores rurales en su mayoría disponen de varias especies de animales

domésticos en sus fincas. Las aves de traspatio lo componen: Gallinas ponedoras, pollos

barrilleros y patos. En cuanto a animales mayores, los cerdos son comunes encontrar en las

familias de escasos recursos, aunque también existen productores que disponen de vacas

lecheras.

El interés manifestado por la mayoría de los pequeños productores entrevistados predominó

la inclinación por la integración peces con cerdos y gallinas ponedoras, aunque algunos

productores manifestaron su deseo de integrar la piscicultura con pollos parrilleros y patos.

De acuerdo a las relevaciones realizadas en las fincas de productores y escuelas agrícolas, y en

base a las condiciones topográficas, provisión de agua e interés de los beneficiarios. En dicho

contexto en conjunto con los pequeños productores acuícolas se ha seleccionado implementar

las fincas integradas de peces con cerdos y pollos parrilleros en fincas de productores. En

cambio en la escuela agrícola seleccionada y en el centro piscícola de la FCV de Caazapá se

integrará patos, cerdos y gallina ponedora a la producción de peces.

2. SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES.

La huerta familiar en cercanías de las viviendas es común observar en las fincas de los

pequeños productores. Las verduras, más que las hortalizas se producen para el consumo

familiar en pequeños recintos cercados próximos a las fuentes de agua. La parcela de

producción hortícola se caracteriza de pequeños tablones con plantíos compuestos de dos o

tres variedades de verduras y hortalizas.

Las escuelas agrícolas visitadas en marco del proyecto contaban con huerta para la provisión

de verduras y hortalizas para consumo. En el predio hortícola se notaba predominancia de

productos de verdeo, que aparentemente componían la dieta diaria en las comidas principales

ofrecidas en los centros de enseñanza.

En cuanto a la elección de los vegetales, los productores y los centros de formación (Escuela

Agrícola y FCV Sede Caazapá) demostraron interés en producir principalmente verduras:

Lechuga, repollo, perejil, acelga, culantro, cebollita, además rabanito, remolacha y zanahoria.

3. INSUMOS REQUERIDOS.

Cada sitio seleccionado requiere de una diversidad de insumos para implementar el proyecto,

sin embargo existe materiales y provisiones comunes para todos los beneficiados. En líneas

generales, se requiere de: Animales (alevines, pollitos, pollitas, lechones, patitos), semillas y

plantines de hortalizas y verduras, alimentos para animales, fertilizantes y desinfectantes (para

estanques y huertas), control orgánico de plagas, control sanitario de los animales y otros

insumos menores.

4. COSTOS PARA IMPLEMENTACIÓN.

El costo estimativo varía para cada sitio seleccionado. Sin embargo, en líneas generales

presupuesto debe ser estimado considerando los siguientes aspectos:

A. Ajustes en las instalaciones.

a. Estanques

b. Casetas para animales

c. Huerta

d. Sitios de reunión

e. Depósitos

f. Sitio de procesamiento de pescado

g. Sitio de procesamiento de alimento para peces

h. Cercado perimetral

i. Limpieza del predio

B. Requerimientos de insumos.

a. Animales (alevines, pollitos, lechones)

b. Semillas o plantines

c. Alimentos para animales (peces, cerdos, aves)

d. Fertilizantes y desinfectantes (para estanques y huerta)

e. Control orgánico de plagas

f. Control sanitario de los animales

C. Equipos y materiales para manejo de peces.

a. Red de arrastre

b. Recipientes para manejo de peces

c. Ictiometro

d. Balanza digital pequeña o de resorte romana

D. Equipos y materiales para produccion de balanceado.

a. Molino para granos (tipo martillo)

b. Mezcladora horizontal para balanceado

c. Peletizadora

d. Secadora

e. Balanza Romana a resorte

f. Recipientes para materia prima (Tambores 100 l tapa rosca)

g. 1 tacho o olla de 50 l

E. Equipos y materiales para procesamiento de pescado.

a. Materiales para faena y fileteado

Cuchillos inoxidables curvos

Cuchillos inoxidables rectos

Bandejas inoxidables

Tijera reforzada

Descamadores para peces

Recipientes de plásticos

b. Mesadas impermeables

Piletas inoxidables

Grifos inoxidables

5. BENEFICIOS ECONÓMICOS ESPERADO.

La implementación de granjas integradas, cuando el enfoque principal es la producción de

tilapia, beneficia al productor al disminuir su costo de producción. En dicho aspecto, los

subproductos de la huerta y desperdicios de alimentación a los animales se aprovechan en la

alimentación de los peces. Al mismo tiempo las deyecciones de los animales fertilizan los

estanques disminuyendo el costo y traslado del abono hasta los estanques. Al recapitular, la

producción integrada permite al productor utilizar al máximo los beneficios que brinda su

finca.

En otro aspecto, el productor al disponer en su finca una variedad de productos de consumo

familiar, reduce su gasto por el costo de oportunidad de su alimento. En cambio el ingreso se

debe a:

a. Venta de pescado

b. Venta de verduras y hortalizas

c. Venta de animales: Aves o cerdo

Anexo III - Planos de adecuación de la finca

del Sr. Esmerio González

VISTA EN PERSPECTIVA DEL PROYECTO 

Anexo IV - Planos de adecuación del Sr.

Hilarión Gaona

VISTA EN PERSPECTIVA DEL PROYECTO 

 

Anexo V - Planos de adecuación granja de la

Escuela Agrícola de Minga Guazú

VISTA EN PERSPECTIVA DEL PROYECTO (CASETA PATOS) 

 

 

VISTA EN PERSPECTIVA DEL PROYECTO (CASETA CERDOS) 

 

 

Anexo VI - Planos de adecuación de la granja de la

Facultad de Veterinaria, Filial Caazapá

VISTA EN PERSPECTIVA DEL PROYECTO 

 

 


Top Related