Transcript
Page 1: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Presente y futuro de la estrategia para la seguridad del paciente en Andalucía

Pastora Pérez-Pérez, Begoña Buiza-Camacho, Álvaro Barrera-Vargas, Manuel Pacheco-Mera, Marta Vázquez-Vázquez, Vicente Santana-López

Page 2: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Introducción

La Estrategia para la seguridad del

paciente del SSPA 2011-2014 (ESP)

se pone en marcha con el fin de

potenciar el participación activa del

ciudadano en su seguridad y de

afianzar el papel de las unidades de

gestión clínica, como espacios

seguros.

Page 3: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Estructura

La seguridad y la ciudadanía

La seguridad y los profesionales

Un espacio compartido seguro

Proyectos estratégicos

1

2

3

4

Page 4: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Contenido

7 metas

22 objetivos

121 acciones

Page 5: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Objetivo

Evaluar el nivel de cumplimiento de las acciones dirigidas a

las unidades incluidas en la ESP para precisar su desarrollo e

identificar aquellas acciones sobre las que sería necesario

incidir en los próximos años.

Page 6: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Material y método

Estudio descriptivo.

Fecha de corte: Noviembre 2014.

Sujetos de estudio: Total de unidades del SSPA.

Instrumento de medida:

La herramienta además permite adjuntar evidencias que justifiquen el

cumplimiento de cada criterio y plantear acciones de mejora, así como

compartir esta información con el resto de unidades del SSPA.

Page 7: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Resultados. Participación

1010 UGC

>95% de las UGC

Datos a 1 de noviembre de 2014

Page 8: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Resultados. Cumplimentación

Datos a 1 de noviembre de 2014

46 criteriosde evaluación

Page 9: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Principales resultados a nivel del SSPA

Page 10: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Organizaciones con mayor cumplimiento

Page 11: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Criterios >70% UGC cumplen totalmente

•Implementación de estrategias de mejora de higiene de las manos

(89,9%)

•Disposición de protocolos para la identificación de pacientes (89,1%)

•Creación de comisiones de participación ciudadana (80,5%)

•Notificación y gestión de incidentes de seguridad (75,2%)

•Comunicación de resultados a los profesionales (74,4%)

•Análisis de incidentes de seguridad (71,9%)

•Formación en prevención de riesgos (71,8%)

•Verificación de la identificación en pruebas diagnósticas (71,3%)

•Información a pacientes ante procedimientos de alto riesgo (71,2%)

Page 12: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Criterios que >25% de las UGC no cumplen

•Investigación en seguridad (47,3%)

•Incorporación del ciudadano dentro de la hoja de ruta de los PAI (43,2%)

•Identificación en los mapas de riesgo de los momentos de información al

paciente para buscar su participación (37,8%)

•Monitorización de los puntos críticos dentro de los PAI (35,1%)

•Información proporcionada a los pacientes sobre la ESP (33,9%)

•Implantación de la estrategia “Centros contra el dolor” (30,6%)

•Actualización de los mapas de riesgo (29,3%)

•Hoja de ruta de los PAI adaptada (28,1%)

Page 13: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Criterios que >20% de las UGC no aplican

•Implantación de Neumonía Zero (78,3%)

•Implantación de Bacteriemia Zero (67,2%)

•Seguridad en los procesos de transfusión de sangre (54,7%)

•Utilización y registro de los LVSQ (44,9%)

•Conservación de la identidad de las muestras durante el proceso

analítico (30,0%)

•Manejo de las inmovilizaciones y restricciones (26,8%)

•Prevención del riesgo de UPP (24,2%)

Page 14: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Principales diferencias entre AH y AP

Page 15: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Participación ciudadana

Page 16: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Liderazgo y competencias

Page 17: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Gestión de riesgos

Page 18: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Prácticas seguras

Page 19: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Criterios que >20% de UGC no aplican

AH (n=566)

AP (n=400)

Page 20: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Criterios > 70% de UGC cumplen totalmente

AH (n=566)

AP (n=400)

Page 21: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Criterios que >25% de UGC no cumplen

AH (n=566)

AP (n=400)

Page 22: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Conclusiones

Avances• Formación e información a pacientes • Fomento de organizaciones transparentes que

faciliten la notificación y gestión de incidentes

Área de mejora• Desarrollo de líneas de investigación en seguridad

que permitan evaluar resultados en salud• Establecimiento acciones e instrumentos que faciliten

la prevención del riesgo, la alerta constante y la intervención en los casos necesarios.

• Alta participación y el análisis realizado permiten conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles de la seguridad del paciente a nivel regional.

Page 23: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

Retos para el futuro

•Feedback a las organizaciones identificando áreas de mejora.

•Potenciar el trabajo sobre aquellos criterios de seguridad de

menor cumplimiento.

•Adaptar los objetivos en seguridad del paciente a las

unidades, organizaciones y niveles asistenciales.

•Compartir las buenas prácticas desarrolladas a nivel local,

que han demostrado mejorar la seguridad del paciente.

•Reorientar las líneas estratégicas en seguridad a nivel macro,

meso y micro para adaptarlas a la realidad actual.

Page 24: Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía

www.observatorioseguridaddelpaciente.es

facebook.com/seguridaddelpaciente

@practicaseguras

www.slideshare.net/observatorioseguridad

[email protected]

[email protected]

Muchas gracias a todos


Top Related