Transcript

26

el "ánimo" politico aparece en el1acomo actitud moral ineludible, yen los escritos de Séneca encontróJuan Salisbury el fundamento teóri-

. co para su Policmticus, obra quemarca el inicio de la etapa de tran­sición al Estado laico, y que debea Séneca la idea de! Estado comoconcretización de un propósito mo­ral e instrumento para la .realiza­ción de la justicia y la virtud, yno ya como Ciudad del Demonio.- La Sophrosine griega es para Sé­

neca la c!ementia, atributo del mo­narca, del princeps nato. Este con­cepto del gobernante, guiado por larecta luz de la razón, encuentra suexpresión más clara en la Carta 90,de Séneca a Lucilio: es e! princepsque contiene la violencia y defiendea los débiles de los fuertes, persua­de y disuade y enseña lo que esútil y lo que es inútil; su prudenciaprovee que no falte nada a los su­yos, su fortaleza afronta los peli­gros y su beneficencia engrandecey adorna a sus súbditos; mandares un deber, y no el ej ercicio de larealeza. La idea del monarca ilus-

CLASICOSYMODERNOSCREACION y CRITICA

LITERARIA

VOLUMENES PUBLICADOS

1LITERATURA ESPA:&O­

LA SIGLO XX (2" edi­ción). Por Pedro Salinas.$12.50.

2PAISAJES y LEYENDAS,

TRADICIONES YCOS­TUMBRES DE MEXI­CO (2" serie). Por Igna­cio M. Altamirano. $12.50.

3LITERATURA MEXICA­

NA SIGLO XX (1" par­te). Por José LHis M artí­nez. $15.00.

.~

LITERATURA MEXICA­NA SIGLO XX (2" par­te). Guías bibliográficas.Por Tosé Luis Martínez.$10.00.

5LITERATURA ESPMW­

LA. HASTA FINES DELSIGLO XV. Por Aqust·ínMillares Cario. $17.50.

6LA PROSA ESPA:&OLA

DEL SIGLO XIX. l. 'Neo­clásicos y Liberales: Prólo­go, selección y notas deMax Aub. $20.00.

7LA PROSA ESPAÑOLA

Del SIGLO XIX. II. LosRománticos. (En prensa.)

8LA PROSA ESPA:&OLA

DEL SIGLO XIX. III. LosNaturalistas. (En prensa.)

9HISTORIA DE LA NO­

VELA MEXICANA ENEl SIGLO XIX. Por Ral­ph E. Warner. $12.00.

ANTIGUA LIBRERIAROBREDO

Esq. Argentina y Guatemala.Apart. Postal 88-85. Teléfs.

12-12-85 y 36-40-85.

MEXICO 1, D. F.

trado, aunada al prinCIpIO de fra­ternidad universal de los estoicos,trasciende al siglo XVIII y cuajasu mayor expresión en la Ilustra­ción francesa.

Resulta curioso señalar que Sé­neca, moralista del desprendimientoy anatemizante de la avaricia, lle­gó a acumular una enorme fortunade trescientos mil sestercios, finca­da en operaciones de usura reali­zadas sobre préstamos a Inglaterra.

C. F.

GONZALO AGUIRRE BEL­TRAN. Formas de Gobierno Indí­gena. "Cultura Mexicana"; Impren-

ta Universitaria, México, 195'3.

"Cultura Mexicana", publica enel quinto número de su colección,

'los resultados del investigador Gon­zalo Aguirre Beltrán acerca de las"Formas de Gobierno Indígena".En este libro, el autor no se concre­ta a revisar ampliamente el sistemade los gobiernos indígenas; su laborva mucho más allá: trata de inter­pretarlos y de interpretar, también,la influencia que sobre ellos haejercido la cultura occidental quenos llegara, por causa de la conquis­ta, de España. Subraya con énfasisAguirre Beltrán, e! hecho de quela fragmentación tan acentuada denuestro territorio nacional en múl­tiples núcleos indígenas, haya favo­recido, como indudablemente lo hi­zo, a la conquista española. Y es­ta fragmentación, sigue diciendo elautor, es el origen histórico de esafalta de unidad nacional que cons­tituye uno de los problemas más·graves del México actual.

La revolución de 1910, nos diceAguirre Beltrán, se ha propuestouna meta primordial: realizar esaindispensable unidad cultural queconstituye, en último término, lanación mexicana. Para ese fin, losactuales gobernantes se han pro­puesto desarrollar un conjunto de"planes de acción", que tienden aincorporar a los grupos indígenas,dentro del margen de la vida na­cional. Uno de los pasos más im­portantes que la revolución ha ini­ciado en este sentido, se halla for­mado por la implantación del muni­cipio llbre. Este municip:o -diceacertadamente el autor- ha sidoacogido favorablemente por aque­llos indígenas entre los cuales sepercibe un mayor grado de "acul­tura", es decir, de influencia deeducación extrai'ía -en este casoeuropea, occidental-; en cambio,los pueblos que han escapado a es­ta influencia, se han mostrado másreacios en aceptar el municipio li-

. breoLas tres partes últimas del libro,

Aguirre Beltrán las destina al aná­lisis detallado de los tarahumaras,de los tzotziles y tzel tales y de lostarascos de la sierra. Analiza cui­dadosamente su economía, sus tra­diciones, su organización P91ítica,su psicología, etc. Proporciona, enfin, este libro, valiosas orientacio­nes para llevar a feliz término aque­lla unidad nacional tan deseada. Loshombres destinados a elaborar losprogramas y planes de acción indí­gena, asi como todos aquellos inte­resados de verdad en el problemaindígena de la república mexicana,no dej arán de encontrar, en estetomo que recientemente ha vistola luz, muy importantes sugestiones.

Víctor Manuel Flores Olea.

BERNARDO ORTIZ DE MON­TELLANO: Sueño y Poesía.

En 1949 desaparecía uno de losmás finos, sutiles y precisos poetasmex~canos, Bernardo Ortiz de Mon­tellano. La Imprenta Universitarianos of rece ahora una selección desu obra poética, acertadamente pro-

logada por el joven ensayista yu­cateco 'vVilberto Cantón.

El seleccionador y prologuista se­ñala tres momentos diferentes en lapoesía de Ortiz de Montellano.

El primero, que comprende susobras de juventud, se distingue porun deseo de mexicanizar la poesía,incorporando a ella el folklore. Losfilósofos españoles, Solalinde enprimer lugar, habrán de redescu­brir la rica veta del romance popu­lar, que enriquecerá y dará una nue­va dimensión a las nuevas promo­ciones poéticas hispanoamericanas.En España, García Lorca y Albertise lanzarán a escarbar en el pasadópoético, para extraer el aire popu­lar que animará sus canciones ybaladas. En Argentina Jorge LuisBorges, dentro del rigor poético queilumina sus primeras creaciones:"Luna de enfrente" y "CuadernoSan Martín", deja un buen margenal criollismo bonaerense con sus ri­pios y expresiones caraCterísticos.En nuestras letras, habría de serBernardo Ortiz de Monfellanoquien, dentro de su generación ycon el antecedente de López Velar­de, incorporara a nuestro panoran1apoético estas inquietudes con "Avi­dez" (1921): "El trompo de sietecolores" (1925) y "Red (1928).

Otra tendencia se marca en elpoeta al iniciar sus actividades deanimador y director de la revista"Contemporáneos". Ha asimiladoya los nuevos caminos que lapoesía moderna se ha abierto y porlo tanto, puede decirse por aquelque se acerque más a sus esencialescualidades poéticas:. observaciónprecisa e imaginación fina y sutil,por lo tanto optará por aunarse ala escuela de rigor y precisión, queha tenido su más preclaro creadoren Valéry.

En el tercer momento sus preo­cupaciones estéticas, le llevarán alos dominios del subconciente, elhipnotismo, el sueño, donde el poe­ta cuaja una de las obras más per­sonales de la lírica hispanoameri­cana, con "Muerte de cielo azul"."Hipnos" y "Diario de mis sueños".

Sergio Pito!.

TOSE ROMANO MUÑOZ. Ha­cia u.na. filosofía' existencial (almargen de la nada, de la muerte yde la Náusea Metafísica). Impren-

ta Universitaria, México, 1953.

En este tomo, el maestro univer­sitario José Romano Muñoz, haceun análisis somero -elel existencia­lismo de Martín Heidegger y deJ ean Paul Sartre. En dos gruposclasifica las meditaciones y conclu­siones de ambos filósofos. Por unlado, aquellos resultados que el au­tor califica como "positivos"; porel otro, aquellos que llama "negati­vos". Los "positivos" son aquellosque se refieren concretamente a re­solver el problema del hombre-problema que el autor, según élmismo lo declara, lo llevó a buscary a rechazar, por Insuficientes, lasconclusiones de los más importan­tes filósofos d~l último siglo, desdeKierkegaard hasta Husserl, pasan­do por Nietzsche, Bergson y Dil­they- en su estructura vital autén­tica. Entre estos resultados, aceptade Heidegger, se encuentran aque­llos que consideran el "ser" delhombre no como algo acabado, sinocorno algo que está en perpetuo ha­cerse, como "proyecto" de vida yno como vida "terminada". Subra­ya también con énfasis el carác­ter de "responsabilidad" que elexistencialismo ha impuesto alhombre al escindir su existencia endos jerarquías: por un lado, la exis­'tencia auténtica y por la otra, labanal inauténtica. De Sartre adop­ta, aproximadamente, estas mismasconclusiones que llama "positivas",

UNIVERSIDAD DE MEXICO~

Pero Romano Muñoz, y esto sí"con toda firmeza y <¡tacando sin mi-oramientos, rechaza aquellas conclu-­siones Heideggerianas y Sartreanas.que hacen ver al hombre como un."ser" para la muerte, para la nada;o que hacen ver, a todo lo que nos- .rodea y no es propiamente "nos­otr.o~", como algo que produc.e­Náusea. Esas actitudes "negativas""nos dice Romano Muñoz, son deri··vaciones del temperamento especí-­fico y de la circunstancia histórica_determinada de sus autores. Son,producto de un medio ele- post-gue­rra. N o hay por qué aceptar como·ciertas, dice ·el autor, las palabras-ode Sartre cuando nos dice que "To­do es lo mismo cuando se ha per-'dido la ilusión de ser eternos".

Nuestra actitud debe ser, por tan-­to, la de aceptar los aspectos "po_.sitivos" de la filosofía de la exis-­tencia; y rechazar por decadentes.e inoperantes, los "negativos" los.que, en última instancia, destr~yen_el sentido del mundo y la vida.

Romano Muñoz, en cambio, pro-­pugna porque la existencia "autén-·tica", la "en -sí- para sí", esté:llena de ese sentido moral "capaz de­descubrir valores y de realizarlos..Pero no sólo se esfuerza por dotar­de moralidad a su nuevo hombre,.sino qué, contraponiéndose en esto.al hombre solo y aislado de Hei- .degger y Sartre, exige al suyo una.labor que se dirija a la colectivi-­dad, a la resolución de los proble-­mas sociales. Y es por esto que­afirma, "Lo que no es social no es·moral". Y esta es en' pocas p~labras.la actitud que adopta Romano Mu­ñoz ante e! existencialismo actual~y su solu~ión muy personal, de pro­blema ma,s importante del hO'mbre :-:el problema Antropológico.

Víctor Manuel Flores Olea.

LI~RERIA DE

MANUELPORRUA

S.AS de Mayo 49-6. - ApartadoPostal 14470. México, D. F.

JUANJPABLOS, primer im-presor que a esta tierra vi­no, monografía bibliográ­fica por Agustín Millares

. Cario y Julián Ca.lvo. 1953.$85.00.

LORENZO DE ZAVALA.Profeta del liberalismo me­xicano, por el Dr. Ray­mond Estep. Traduccióndel manuscrito -original porel Lic. Carlos A. Echánove

.Trujillo. Prólogo de Car­los E. Castmieda. $15-.00.

MONSEÑOR RAFAELGUIZAR VALENCIA. ElObispo Santo, 1878-1938,pbr d Lic.. Eduardo .r.Correa. $12.00.

¿QUE COSA ES GACHU­PIN? Por M arian.o de eár­cer y Disdier. 1953. $7.00.

APUNTES BIOGRAFI­COS, por. el Ing. Alberto1. Pani. 2 tomos. $30.00.

DERECHO DIPLOMATI­CO. Por José Lion Depe­tre (Licenciado en Dere­cho por la Universidad deMadrid, Ministre, Plenipo­tenciario, Fundador del Ins­tituto Diplomático-Consu­lar de Guatemala). Prólo­go del Dr. Alfonso Reyes..1952. $25.0a.

Top Related