Transcript

LA MOTIVACIN EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJELA MOTIVACIN EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJEEl gran filsofo norteamericano Ralph W. Emerso escribi: Ninguna gran empresa se llev a cabo sin entusiasmo. Y no es posible tener entusiasmo si se carece de un mo!"#o.Mo!"#a$"% y mo!"#o son trminos estrechamente ligados. Estas palabras derivan del verbo latino movere, que significa moverse, poner en movimiento, estar listo para la accin. C&a'o la me!a ("al es es!"ma'a $omo m&) #al"osa* y los obstculos son superables, o cuando posees frrea voluntad, estars (&er!eme!e mo!"#a'o. i las clases de una materia te desagradan,sers no obstante capa! de atender y esfor!arte, porque la me!a +l!"ma "recibirte y traba#ar de lo que te gusta, con posibilidades de progreso$ da sentido a tu situacin presente.S" NO!"ees mo!"#os para apre'er,% &e preguntars para qu necesitas estudiar.% 'o vers el sentido de lo que haces.% 'o tendrs aparentemente ning(n inters, necesidad o impulso que te mueva a estudiar.Es indispensable un mane#o adecuado de los "$e!"#os. )abrs de crear motivos que no e*isten. Ello es posible si te vales de tus necesidades e intereses, que te servirn de an!uelo para despertar en forma colateral o derivada el inters por la tarea a reali!ar. Las formas de motivacin)ay autores que consideran que una mo!"#a$"% es "!r-se$a cuando el individuo hace o aprende algo es!"m&la'o* "$"!a'o o a!ra-'o por la m"sma a$!"#"'a'. +or e#emplo, aprender a resolver teoremas por el placer o la satisfaccin que produce la actividad en s,,indicar,a una motivacin intr,nseca.En cambio, cuando el alumno reali!a dicha actividad para obtener premios, notas, para aprobar un e*amen, la motivacin es e.!r-se$a.+ara estimular el aprendi!a#e, despertar el inters, etc., habr que mane#ar adecuados "$e!"#os* que podrn ser vistos como ob#etivoso metas que satisfagan una e$es"'a' real, en cuyo caso la motivacin es "!r-se$a, pues la actividad servir en s, misma de incentivo para lan!arse a ella- o bien incentivos e.!r-se$os en forma de premios. 'os podemos elogiar, darnos palabras de aliento, etc., para reali!ar la actividad propuesta, no porque nos proporcione un placer sino, por e#emplo, para no perder la estimacin del profesor,de los dems o de uno mismo.+ara que un incentivo sea realmente efica!, tiene que relacionarse, deuna u otra forma, con !&s mo!"#os reales. 'ing(n incentivo ser efica! si no se relaciona, de alg(n modo, con tus motivos personales. LA MOTIVACIN POSITIVA.a mo!"#a$"% pos"!"#a est orientada ha$"a &a me!a l"/reme!eele0"'a, pero la mo!"#a$"% e0a!"#a surge del m"e'o* la $oer$"%* las pres"oes ps"$ol%0"$as o (-s"$as* etc..a segunda, adems de que puede resultar per"$"osa* #ams puede compararse a la primera. El !emor puede producir cambios e*traordinarios en per,odos cortos, pero la asp"ra$"% perdura como (&e!e $o!"&a 'e apre'"1a2e ) $re$"m"e!o.+orque o ha) a'a m3s (&er!e ) po'eroso* para el "'"#"'&o* 4&e se!"r 4&e !"ee &a m"s"% por $&mpl"r.LOS TRES ELEMENTOS DE LA MOTIVACIN&oda motivacin parece constar de !res (a$!ores /3s"$os/0$ El DESEO.1$ El PODER. i alguien desea lo "mpos"/le, lo que sabe positivamente que es "al$a1a/le para l, o !e'r3 una verdadera motivacin, "!esa ) sos!e"'a.2$ El DE5ER. 'o e*iste meta a la que uno pueda asp"rar a lle0ar* s" ha$er a/sol&!ame!e a'a. El secreto de la motivacin estriba en que uno 'e/e poer al0o 'e s- m"smo para lograr lo que desea. Estos tres elementos deben aunarse para alcan!ar y sostener la verdadera motivacin.M O T I V A C I O NYC A P A C I D A DSi nuestra capacidad es motivada (estimulada) para conseguir un determinado objetivo, se produce la realizacin. Sin embargo, si a pesar de poseer capacidad, no recibimos ningna motivacin, bien de nosotros mismos, bien de una meta claramente establecida o de otras personas, lo ms probable es que no se consiga nada. Los primeros xitos en la escuela toman toda su importancia: un nio que a tenido la satis!acci"n de abertriun!ado, anticipar otra ve# el triun!o. $n nio que conoce el !racaso va, por el contrario, a desarrollar una motivaci"n de !uga con respecto a la tarea.C!MO A"CAN#A$ "A MOTIVACI!N PO%ITIVA%ada uno de nosotros ser motivado para el estudio cuando sepa culesson los objetivos de la tarea & cuando tenga real inter&s en lograrlos. 'l pro!esor es el encargado de clari!icar dicos objetivos & de despertar e incentivar el inters por ellos. 'rente al des(nimo e)perimentado ante cal*ier tropiezo. 's preciso combatirlo por todos los medios &a que, si uno se deja vencer por l, puede caerse en un con!ormismo !atal.(or eso, adopta como regla general no comen#ar nunca a acer una cosa que no con!)es seriamente en que puedes reali#arla. %uando se produce un !racaso & no se llega a completar una tarea, se produce una insatis!acci"n & un cierto sentimiento de culpabilidad que lleva a perder tiempo & energ)a. 'rente al ser m+ desordenado + perder mc,o tiempo en actos in-tiles. 'l triun!o sobre estos de!ectos a de ser tu objetivo prioritario. (ara esto a& reglas mu& sencillas que generan nuevos bitos. (or ejemplo: *unca te pongas a estudiarsi la mesa se encuentra llena de objetos, antes ordena, es pre!erible que no a&a nada ms que lo que necesites espec)!icamente. +dquiere la costumbre de arcivar bien el material de cada asignatura. (resta atenci"n al lugar d"nde colocas los elementos necesarios para estudiar & gurdalos siempre en el mismo sitio. *o te levantes de la silla asta no aber cumplido un pla#o de trabajo, por ejemplo una ora, recin a) puedes ir a tomar agua o comer un bocado, luego ponte otra meta de tiempo & c,mplela a rajatablas. (roponte ver televisi"n luego de terminar la sesi"n de estudio, nunca en su transcurso. Las llamadas tele!"nicas no urgentes pueden esperar, etc.'rente al tener di.icltades de concentracin/ de memoria o de comprensin. 's necesario convencerse de que estas di!icultades se pueden remediar con la prctica de bitos, mtodos & ejercicios apropiados como los que ests aprendiendo en esta obra. 'rente a la distraccin contina en clase/ no atendiendo a lase)plicaciones del pro.esor/ ni tomando notas o apntes. -abr que modi!icar tal actitud (por ejemplo, ensa&ando la toma de apuntes con .apas .entales) &a que, si se aproveca bien el tiempo en clase, se estudiar con ma&or rendimiento en casa, & se invertirn menos oras alcan#ando mejor resultado !inal. 'rente al encontrar abrridas todas las asignatras/ lo *e lleva a estdiar con desgana. /e a&udar muco buscar los puntos de inters de cada materia, directos o indirectos, para que el trabajo te resulte ms ameno."A 0TI"IDAD D1 CADA MAT1$IA%ada materia tiene una utilidad que debe ser conocida claramente, lo cual permite asimilarla, & casi siempre, dis!rutarla.(ara qu nos puede servir estudiar....GEOGRAFA: (ara conocer el mundo & sus belle#as0 d"nde & c"mo viven otros seres umanos0 cuando viajes, podrs aprovecar mejor lo que veas & experimentes0 acrecentar conocimientos de 'conom)a & de (ol)tica.DIBUJO, MSICA2 1espertar, desarrollar o potenciar tus talentoscreativos0 apreciar la belle#a, re!inar el sentido esttico.HISTORIA2 %onocer tus propios or)genes0 la evoluci"n de la civili#aci"n, las tendencias repetitivas del ombre, el papel de los l)deres en los grandes cambios, la trans!ormaci"n del mundo por la mano & el cerebro del ombre0 los ejemplos ist"ricos que se convierten en paradigmas (modelos de comportamientos).LENGUA Y LITERATURA2 +umentar tu vocabulario, mejorar tu nivel cultural, propiciar la capacidad de comunicarte por escrito & verbalmente. %onocer otras !ormas de pensar distintas a las tu&as, o, como dijo cierta ve# 1rnesto %(bato, disfrutar de la posibilidad de vivir varias vidas en una sola vida, aprender a pensar & expresarte l"gicamente, utili#ando las le&es de la 2ramtica, ejercitar tu poder imaginativo, etc. FILOSOFIA: %onocer la extraordinaria capacidad de la mente umana para indagar acerca del ombre, del universo, de la existencia de 1ios, de la muerte, etc. Las distintas personalidadesist"ricas & actuales que poseen el don de investigar en las pro!undidades (sin dar nada por establecido).MATEMTICAS2 1escubrir le&es l"gicas por otro camino que el de las palabras0 ejercitar el cerebro, descubrir la base de las ciencias & las pro!undas interrelaciones con otras disciplinas, conocer & seleccionar adecuadamente representaciones gr!icas & algebraicas, !iguras geomtricas, magnitudes & unidades de medida. BIOLOGA: 1escubrir la enorme complejidad de la vida, saber c"mo !unciona esa mquina milagrosa que es tu cuerpo, entenderc"mo se reproducen, crecen & cuidan las plantas & los animales. FSICA: %omprender las le&es que rigen los movimientos de los cuerpos & de todo el $niverso, rastrear el origen del %osmos, ladiversas !ormas de la energ)a, reconocer los principales componentes microsc"picos de los materiales, explorar di!erentes!en"menos elctricos & magnticos anali#ando c"mo puede trans!ormarse, por ejemplo, la energ)a elctrica, etc. PSICOLOGA: %omprender tu propia conducta & la de los dems,anali#ar pensamientos, emociones, tendencias, etc. QUMICA: %onocer los distintos estados de la materia & sus combinaciones, relacionar las trans!ormaciones qu)micas con la producci"n de materiales.1%P1$A M0C3O D1 TI MI%MO4A'n un estudio reali#ado sobre los pro!esores de escuelas secundarias de 'stados $nidos, se revel" que, cuando demostraban esperar mc,o de ss almnos, ellos elevaban, por este solo eco, en 56 pntos sus pruebas de C.I. (Coeficiente Intelectual). 1" $171%T8M0"O'l re7est9mlo es el proceso por medio del cual la accin iniciada por un sujeto proporciona lterior .ente de est9mlo. +s), las consecuencias in.l+en en sus actos scesivos. (or ejemplo, si te propones na meta como terminar en una semana la lectura o el estudio de la mitad de una materia & llegas a tu cometido, el re3est)mulo signi!ica que este logro te dar nuevas energ)as, entusiasmo & con!ian#a para continuar para terminar con esa materia, & este proceso contin,a a!irmndose a si mismo & expandindose a las dems materias de estudio.'l re7est9mlo no s"lo ace posible el aprendi#aje de una abilidad0 es tambinesencial para la misma e:eccin. La realizacin de algo, con ,abilidad, es n proceso contino de comportamiento/ en el que cada etapa est in.lidapor la anterior/ por la sigiente, & por el ob:etivo .inal que se persigue.C"A%I'ICACI!N D1 "O% MOTIVO% 30MANO%1d;ard T,omas, en 4567, redujo los motivos umanos a catro deseos:< D1%1O D1 %1=0$IDAD.< D1%1O D1 $1CONOCIMI1NTO.< D1%1O D1 $1%P01%TA D1 "O% COMPA>1$O%.< D1%1O D1 N01VA% 1?P1$I1NCIA%. D1%1O D1 %1=0$IDAD1:emplos2Seguridad !)sica : 8ecibirte te dar mucas ms cances de prosperar econ"micamente. Seguridad intelectual : Saberte con condiciones, conocimientos o capacidades para en!rentar mejor la vida. Seguridad psicol"gica: +umentar la autoestima, etc D1%1O D1 $1CONOCIMI1NTO1:emplos2(or parte del colegio o universidad: 9 :ue te otorguen una beca por buen rendimiento, 9 pertenecer al cuadro de onor, 9 un o!recimiento de pasant)a, 9 un o!recimiento de trabajo de parte de un pro!esor. (or parte de los padres: 9 'l sentirte reconocido por tus cualidades o abilidades, 9 un posible premio por tu buen rendimiento. (or parte de posibles !uer#as laborales: :ue te llamen por tener uno de los mejores promedios para cubrir un cargo interesante, etc.D1%1O D1 $1%P01%TA D1 "O% COMPA>1$O%1:emplos29 Sentirte apreciado,9 poder seducir, 9 tener romances,9 poder a&udar a tus compaeros & lograr ms amistades, 9 poder trabajar en grupo & sentirse a&udado por los dems, etc.D1%1O D1 N01VA% 1?P1$I1NCIA%1:emplos29 *uevos compaeros de clase, 9 nuevas materias, 9 prcticas interesantes, 9 lugares que se pueden conocer a partir de los estudios, etc."a cantidad de motivaciones *e peden derivar de estos @ deseos b(sicos son incontables. OT$O% MOTIVO% D1 AP$1NDI#AA19 *ecesidades biol"gicas & psicol"gicas.9 .otivos condicionados por la sociedad.9 1eseos absolutamente personales : ;:u bueno, cuando llegue a ser mdico como mi t)o.../8>S. 'scuca grabaciones sobre motivaci"n & lee materiales acerca del mismo tema. Se puede aprender a ser optimista. Se puede aprender a desarrollar una actitud ms positiva acia la vida. Si no eres t)picamente optimista, estudia lo que ensea la gente que practica el ver la vida desde una perspectiva positiva. 9P$ACTICA "A $1"AAACI!N 'l stress pone en acci"n una serie de respestas bio*9micas. La relajaci"n !)sica pone en movimiento una serie de respuestas bioqu)micas prcticamente opuestas a las que causan el stress./ambin procura 'S%$%-+8 %+SS'//'S > %1 %>* .BS@%+ 'S('%@+L.'*/' %>.($'S/+ (+8+ L+ 8'L+?+%@C*, > %>* S>*@1>S 1' L+ *+/$8+L'D+. 9D01$M1 DI1N+l dormir, el cerebro almacena substancias bioqu)micas que a&udan a tratar con el stress. /odos conocemos los e!ectos de la !alta de sueo combinados con una situaci"n estresante.'E@/+ +%/@E@1+1'S F@S@%+S > @*/'L'%/$+L'S F$'8/'S +*/'S 1' @8 + 1>8.@8. 91VITA "A P$1%I!N D1" $1"OA/"mate mas tiempo que el necesario. +signa ms tiempo del pensado para estudiar.(rograma, en tus orarios cotidianos, un per)odo de inactividad en el que no seaga nada productivo.%omo todos experimentamos ansiedad por el tiempo improductivo (demoras, atascamientos, esperas, etc.), '*%$G*/8+/' (8'(+8+1> (+8+ +(8>E'%-+8 'S' /@'.(> '* +(8'*1'8 +L2>. Lleva un libro a un lugar donde puede aber demoras. $sa, por ejemplo, el tiempo de viaje para aprender o repasar.(or otro lado, & respecto al tiempo,recuerda que /'*'8 ->8+8@>S A 8$/@*+S %8'+* $*+ S'*S+%@>* 1' >81'* (8>(@%@+ (+8+ 'E@/+8 'LS/8'SS. 9NO TOM1% COMP$OMI%O% PO$F01 %8. 9NO %0D1%TIM1% "A IMPO$TANCIA D1 COM0NICA$ T0% %1NTIMI1NTO% CON PA"AD$A%. 9COMPA$T1 T0% P$OD"1MA%. 0N P$OD"1MA F01 %1 COMPA$T1 1% 0N P$OD"1MA F01 %1 %O"0CIONA. 9PID1 0N MA%AA1. 9D0%CA %IT0ACION1% PA$A $18$. 9$1D0C1 "A %OD$1CA$=A D1 ACTIVIDAD 1N T0 CA%A. 9AYKDAT1 CON 0N COMP"1AO VITAM8NICO. 9MANTBN CONTACTO CON "A NAT0$A"1#A. 9%I TI1N1% =ANA%/ NO T1 $1P$IMA% Y ""O$A. 9CO"OCA "O% P$OD"1MA% 1N %0 A0%TA P1$%P1CTIVA. 3D0%CA 1" "ADO PO%ITIVO A 0NA MAT1$IA F01 T1 D1%A=$ADA. 9CAMINA.1" C01$PO1l cerpo tambi&n pede distraer cando las necesidades biol"gicas no estn satis!ecas. Las variables para tener en cuenta, respecto al cuerpo, son stas:9 0na bena sald general.9 0na alimentacin adecada. /ratar de evitar los t"xicos como tabaco, drogas, alcool, ca!, mate en exceso. -acer un desa&uno nutritivo. La digesti"n tarda un par de oras, pero la absorci"n intestinal muco ms. Si el desa&uno consta solamente de ca! con lece, pan blanco, manteca & dulces, casi no ingerimos prote)nas. La glucemia (tenor de a#,car en sangre) depender de la cena anterior. Se recomienda tomar cereales, lece descremada, queso, jugo de naranja, etc. (evitando las grasas que aumentan elcolesterol).9 3orarios de seLo apropiados2 *o es aconsejable el estudio nocturno, con el pretexto de que a& ms tranquilidad. Se trastoca tu vida & la de toda la !amilia. Seg,n el individuo, deber dormir entre H & 5 oras. ISab)as que la ora de siesta vale por dos nocturnasJ +unque duermas media ora de siesta, tu !atiga bajar a cero & comen#ars como nuevo=a. 9 'alta de McariciasN positivas: La soledad es un poderoso distractor, tambin. %onviene que intercales acercamientos a!ectuosos, pre!erentemente como re!uer#os luego de cumplir tus orarios o metas de estudio.EC!MO "O=$A$ D01NA% CONDICION1%P%ICO7'8%ICA%GLas buenas condiciones psico3!)sicas se alcan#an a travs de dos erramientas !undamentales, que son recomendadas por todos los especialistas en mtodos de estudio, & su e!ecto positivo a sido veri!icado en diversas pruebas cient)!icas, a travs de la estad)stica. 1sas dos ,erramientas son2HI "a rela:acin5I "a atosgestinDaremos los principios de la rela:acin + la atosgestin para *e los practi*es + te bene.icies con ellos.$1"AAACI!N'l uso de la rela:acin msclar, junto con la respiracin controlada/ limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable & contribu&e a la lucide# mental (porque puede a&udar a crear pausas donde, adems del cuerpo, se relaja la mente, convirtiendo esos minutos de prctica en verdaderos Kdescansos cerebralesL).$1"AAACI!N M0%C0"A$ P$O=$1%IVALa relajaci"n no solamente es un instrumento comprobadamente e!ica# para crear mejores condiciones psico3!)sicas para el estudio & para el buen desempeo en losexmenes, sino que propende a una mejor salud & adems es la condici"n necesaria para una autosugesti"n e!ica#.%uanto ms practiques sta tcnica, ms bene!icios psico3!)sicos te brindar. (eroace !alta perseverancia. /e recomendamos una prctica breve (no lleva ms de cinco minutos) pero constante. (uedes reali#arla dos o tres veces por d)a. "a rela:acin es altamente recomendable/ gratita/ + lo *e es m(s importante2 Ono tiene contraindicacionesPC!MO P$ACTICA$ 0NA $1"AAACI!N M0%C0"A$ P$O=$1%IVA(ara empe#ar la relajaci"n elige un sitio c"modo, con lu# tenue & sin demasiados ruidos.1ebes sentarte en una silla mu& c"moda con respaldo, o en sill"n, pre!erentemente con un apo&abra#os. La columna vertebral debe quedar bien recta, & los pies apo&ados completamente en el suelo."os pasos b(sicos de la rela:acin son2 9 Tensar los m-sclos de na parte del cerpo drante 6 a Q segndos. 9 $ela:ar de H6 a 5R segndos.'s necesario que te concentres primero en la tensin como algo desagradable, & despus en la rela:acin, que se produce como algo agradable.Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la siguiente ra#"n: los m,sculos largos 3bra#os & piernas 3 son bastante m(s .(ciles de relajar que los m,sculos cortos 3 los de la cara, por este motivo a esta relajaci"n se la llama ;progresiva


Top Related