Transcript

Viernes 17 de marzo de 2017 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Leonardo Huerta Mendoza sabina0210 @hotmail.com

Sobre geometría, universo y gravedadLa Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM invita al curso “G eometría,universo y gravedad”, que impartirá Miguel Alcubierre los días 5, 19 y 26 deabril de 17:00 a 19:00 horas, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Uni-versitario. Informes e inscripciones en los teléfonos 56-22-70-70 y 56-22-66- 05,y en el correo electrónico g ra n d e s m a e s t r o s @ u n a m.m x Cupo limitado.

E S P E

C I A L Primera cirugía

fetal para corregirespina bífidaUn equipo de científicos lideradopor Rogelio Cruz, de la Unidad deInvestigación en Neurodesarrollodel Instituto de Neurobiología de laUNAM, c a m pu s Juriquilla, llevó acabo por primera vez en Méxicouna neurocirugía fetal para corregiren útero la espina bífida de un fetode 26 semanas de gestación. Estedefecto embrionario ocasiona dis-capacidad motora, hidrocefalia, da-ño neurológico e incontinencia uri-naria y fecal, y en la mayoría de loscasos invalidez motora de ambaspiernas. Afecta a uno de cada milembarazos, lo que representa unos250 mil casos al año en México.

Alumno conparálisis cerebralse gradúaMatías Alanís Álvarez, joven quenació con parálisis cerebral, lo cualle impide controlar sus movimien-tos, y con una elevada miopía quelo ha sumido en la oscuridad de ladebilidad visual, se graduó conmención honorífica en CienciasPolíticas y Administración Públicaen la modalidad a distancia, desdesu computadora ubicada en su ho-gar en Guadalajara, Jalisco. La edu-cación a distancia fue creada en laUNAM hace 10 años para que de-saparezcan en el esfuerzo los impe-dimentos físicos, sociales y geográ-ficos de quienes realmente deseandedicarse al estudio.

CORT

ESÍA

UN

AM

La enseñanza delespañol en el CEPEUna profesora de estecentro habla de losmétodos que utilizacon alumnos dedistintas nacionalidades

“Los métodos pedagógicos sevan adecuando a cada alumno,sin importar su nacionalidad”ROSA ESTHER DELGADILLO MACÍASProfesora y coordinadora de la Especialización enEnseñanza de Español como Lengua Extranjera adistancia en el CEPE de la UNAM

La temporadade la i nf l u e n zaaún no terminaROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

De acuerdo con información de la Dirección Ge-neral de Epidemiología de la Secretaría de Salud(SS) del gobierno federal, el número de casos deinfluenza confirmados y reportados en el paísdesde octubre del año pasado, cuando comenzóla temporada de esta enfermedad, hasta la fechaes 3 mil 114; y el de defunciones, 229.

Estas cifras representan una reducción conrespecto al mismo periodo del año previo, cuan-do se reportaron 6 mil 896 casos y 505 defun-ciones, lo cual coincide con el comportamientoque se ha podido observar desde 2010, con ciclosbianuales de aumento en la actividad de estaenfermedad. Ahora bien, la información oficialque publica la Dirección General de Epidemio-logía de la SS tiene un retraso de cuando menosdos semanas, debido al procesamiento demuestras y a la preparación de los datos.

En relación con esto, Mauricio Rodríguez Ál-varez, profesor de asignatura en el Departamen-to de Microbiología y Parasitología de la Facul-tad de Medicina de la UNAM, dijo:

“Desde hace unos días hay una percepciónclínica y social de que el número de casos deinfluenza ha aumentado. Y sí, en efecto, esta-mos viendo más casos en los hospitales que aúnno se ven reflejados en los reportes de la SS ymucha gente se ha enterado de que un familiar,un amigo, un conocido ha adquirido reciente-mente esta infección viral respiratoria. Con to-do, debemos tener en cuenta que todavía esta-mos en la temporada de la influenza, que to-davía hay muchos casos y que se espera que sigah a b i e n d o.”

El especialista universitario aseguró que loque ocurre en estos momentos del año es quese da por sentado que prácticamente ya terminóel invierno y que, por lo tanto, las infeccionesrespiratorias deberían empezar a disminuir; sinembargo, no es así.

“Todavía sigue habiendo cambios bruscos detemperatura en el ambiente y muchos conta-gios de los casos que se produjeron hace tres ocuatro semanas. Por eso se resiente un incre-mento en la actividad del virus de la influenzaen la comunidad, que probablemente veremosreflejado, dentro de dos o tres semanas, en losreportes oficiales.”

Rodríguez Álvarez consideró que, ante esta si-tuación, lo más importante es prevenir nuevoscasos y complicaciones, así como romper la ca-dena de transmisión de la influenza (evitar nue-vos contagios).

“La vacunación, a estas alturas del año, ya noes eficaz. Ahora debemos dedicarnos a detectarlos casos y a decirles a los enfermos que busquenatención médica, no se automediquen, no va-yan a sus centros de trabajo ni a lugares públicos,y permanezcan en casa hasta que los den de alta;asimismo, es de suma importancia hacer todolo necesario para que no sufran ninguna com-plicación, como neumonía, bronquitis o asma”,finaliz ó.

Algunos de los síntomas de esta infección viralson fiebre (generalmente alta y difícil de contro-lar), malestar general, sensación de cansancio,dolor muscular, de cabeza, de garganta y de cue-llo (a veces), salida de mocos, estornudos y tos.

Cabe resaltar que 51% de los casos de influen-za reportados se concentran en Nuevo León,Querétaro, la Ciudad de México, San Luis Potosíy Estado de México. b

E S P E

C I A L

Es necesario romper la cadena de transmisiónde esta enfermedad.

CORT

ESÍA

UN

AM

Punto de reunión de alumnos de todas partes del planeta.

Establecido en 1921, duranteel rectorado de José Vascon-celos, como Escuela de Vera-no (su primer director fue Pe-dro Henríquez Ureña), el Cen-

tro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) de laUNAM ha recibido en sus aulas a alumnos de80 países, interesados en el aprendizaje del es-pañol como lengua extranjera.

A lo largo de 95 años, con sus diferentes no-minaciones, el CEPE ha tratado de crear e in-novar materiales para la enseñanza del españoly la cultura mexicana a extranjeros.

De esta manera, los profesores se han validode varias corrientes metodológicas, que van des-de el estructuralismo hasta el actual enfoque co-municativo; prueba de ello son las series de li-bros Pido la palabra, Estoy listo, Así hablamosy Dicho y hecho.

Pero, como es de esperarse, la enseñanza delespañol representa no pocos retos para los di-versos grupos de alumnos, en especial para losde origen chino.

A mediados del siglo pasado, gracias a inter-cambios académicos y laborales entre México yChina, comenzaron a llegar al país estudiantesy trabajadores chinos.

Unos, cuya lengua materna era el chino man-darín, traían algunos conocimientos del espa-ñol, en tanto que otros, hablantes del cantonéso de una de las más de 200 lenguas que per-duran en China, apenas conocían alguna queotra palabra de nuestro idioma.

A partir de un convenio firmado en 2012 conla Universidad de Estudios Extranjeros deBeijng, el CEPE empezó a preparar cursos y ma-teriales didácticos para los alumnos provenien-tes de dicha universidad. Se utilizó el aparato fo-nador humano en tercera dimensión, proyectoIxtli, cuyo desarrollo estuvo coordinado por Ro-sa Esther Delgadillo Macías, profesora de tiempocompleto en el CEPE desde los años 90 y coor-dinadora de la Especialización en Enseñanza deEspañol como Lengua Extranjera a distancia.

Enseñanza a chinosCiertos factores de tipo lingüístico y sociocul-tural, como las características propias de su len-gua materna, manifiestas en la pronunciación,así como la edad y los patrones culturales conque los estudiantes chinos llegan a México, han

influido en su aprendizaje del español.“A diferencia de los alumnos franceses, es-

tadounidenses o alemanes, que con un curso deseis semanas pueden subir al siguiente nivel denuestro idioma, un chino en ocasiones requierehasta dos cursos”, dice Delgadillo Macías.

Para resolver este problema se han diseñadoe implementado en el CEPE cursos de iniciaciónque les permiten a los alumnos asiáticos y, enespecial, a los chinos llegar mejor preparados alsiguiente nivel del español.

“En la jerga teórica se dice que hay que ayudaral alumno de un idioma a que haga sus hipótesiso inferencias sobre lo que está escuchando o le-yendo, pero nosotros no podemos lograr que losalumnos chinos las hagan con facilidad porquenuestra lengua no es transparente para ellos”,apunta la profesora.

Hace tiempo, durante un viaje que hizo a Chi-na para impartir un curso a profesores chinos deespañol —que incluía la enseñanza de técnicasmetodológicas y el uso de materiales didácticosdiseñados en el CEPE—, Delgadillo Macías com-prendió, al ver los libros llenos no de palabrassino de ideogramas, por qué el español no es unalengua transparente para los chinos.

“Asimismo, pude descubrir cómo aprenden.Ellos, en lo referente a los métodos de enseñan-za-aprendizaje, son muy memoristas, como losjaponeses; necesitan memorizar todo, como sise estuvieran preparando para una recitación, locual tiene que ver mucho con una tradición cul-tural que viene desde la época de Confucio: larepetición de proverbios. Esto es muy signifi-c a t ivo”, afirma.

M u lti c u lt u ra l i d a dDebido a la presencia de alumnos provenientesde distintos puntos del planeta, una de las ca-racterísticas que distingue al CEPE de otros cen-tros de enseñanza de la UNAM es su multicul-turalidad.

Al respecto, Delgadillo Macías recuerda que,en los años 90, un grupo de 19 diplomáticos ira-quíes del gobierno de Sadam Hussein llegó atomar un curso de español.

“Se diseñó uno especial para ellos. Cuandoempecé a impartirles clase, descubrí que no des-conocían totalmente el español, que, por lo que

se refiere a su dominio, estaban en un nivel in-termedio. En lo estrictamente académico nohubo problemas, pero sí en el plano cultural. Enprimer lugar, cómo una mujer y, además, joven,les iba a enseñar... Por su forma de ver el mundo,la relación con ellos fue muy difícil. Pero el díaen que les dije que estaba casada, cambió parabien, porque empezaron a tratarme con másre sp eto.”

Aunque tenían problemas con la conjugaciónde verbos, aquellos iraquíes aprendían rápido, ycomo tenían que escribir muchos documentosdiplomáticos, se aplicaron con dedicación a co-nocer el código de los escritos en español.

“Eso sí, a las 12 del día suspendían la clase yse iban a otro salón a hacer sus rezos. Era comoun descanso. Después de 10 ó 15 minutos re-gresaban y retomábamos la clase.”

En otra ocasión, una pareja iraní llegó al CE-PE. Ella, con su velo y su atuendo tradicional, eramucho más capaz que su marido, pero no ha-blaba si él no le daba permiso.

“Para resolver este problema decidí cambiaral marido de grupo. Al principio protestó un po-co, pero no pasó nada. Al cabo de los años volvióal CEPE y nos dijo que su esposa habla un es-pañol perfecto, igual que él.”

También un grupo de vietnamitas vino. Se-gún el jefe, todos sabían hablar muy bien el es-pañol porque habían estado en Cuba, así quesólo venían a aprender la cultura mexicana. Ha-blaban el idioma, pero no se les entendía lo quede cían.

“Le expliqué al jefe del grupo que hay variosniveles y tipos de español, como el del Caribe,el de Sudamérica, el de México y el de España,cada uno con sus propios rasgos distintivos. Yle dije que aquí iban a aprender el español deMéxico, sobre todo porque algunos de ellos sequedarían a trabajar. Durante los cursos estu-vieron muy a gusto y al final se fueron conten-tos. Dos de ellos llegaron al nivel dos y los otrosa los niveles tres y cuatro”, cuenta DelgadilloM acías.

Lugar particular, privilegiadoEn opinión de la profesora universitaria, el CE-PE es un lugar particular, privilegiado, dentro dela UNAM, en el que se puede observar qué su-cede con el manejo del español en relación conotras lenguas y convivir con una gran variedadde culturas.

“Igualmente es un punto de encuentro del co-nocimiento, en el que, muchas veces, los pro-fesores aprendemos más de nuestros alumnosque ellos de nosotros, porque aquí llegan a es-tudiar científicos, artistas, profesionales de di-versas ramas que luego se incorporan a la vidaacadémica de la UNAM, ya sea en alguna facul-tad o en algún instituto o centro”, finaliza. b

Top Related