Transcript
Page 1: G. MEDIOS Informe de situación Extrema turbulencia en los … · 2017-08-26 · de la cifra global de usuarios de internet. Según Internet World Stats, al cierre de 2011 había

AnuarioThinkEPI2012

161

Informedesituación

Extrematurbulenciaenlosmediosen2011RamónSalaverría

Salaverría,Ramón.“Extrematurbulenciaenlosmediosen2011”.AnuarioThinkEPI,2012,v.6,pp.161-165.

G.MEDIOS

Resumen:Revisióndelasnovedades,cambiosytendenciasdelaprensaimpresayonline,laradioylatelevisiónen2011.Fuerteimpactodelacrisiseconómica:mu-chosperiódicoshantenidoquereducirsusplantillasporloquehayquelamentarungrannúmerodedespidosdeperiodistas.Sedescriben las consecuenciasde lageneraltransicióndelpapelalodigital,ydenuevosdesarrolloseninternetquedíaadíagananmásaudienciaysellevanlapublicidad.Seofrecenestadísticas.

Palabrasclave:Periodismo,Mediosdecomunicación,Prensa,Internet,Televisión,Radio, Audiencias, Inversión publicitaria, Mercado laboral, Modelos de negocio,Mundo,España

Title:Extremeturbulenceinthemediain2011

Abstract: Review of developments, changes and trends in radio, television, andonlineandprintmediain2011.Thestrongimpactoftheeconomiccrisisisdiscussed:unfortunatelymanynewspapershavehadtoreducestaff,andalargenumberofjournalistshavebeendismissed.Theconse-quencesofthegeneraltransitionfrompapertodigital,andthenewinternetdevelopmentsthatdaybydaygainmoreaudienceandattractadvertisingaredescribed.Statisticsareprovided.

Keywords: Journalism,Media,Newspapers, Internet,TV,Television,Radio,Audiences,Advertisingex-penditure,Labourmarket,Businessmodels,World,Spain.

Introducción

2011 difícilmente será recordado como unbuenañoparaelperiodismo.Nofaltaráquienloconsidere inclusocomounañodepesadilla.Losmediossufrieronentodoslospaísesoccidentalesy,másaún,susperiodistas.2011trajounrosariode publicaciones y canales cerrados, proyectosperiodísticos abortados y despidos, muchos des-pidos.

Peronotodofueronnoticiasnegativas.Tam-bién hubo novedades tecnológicas y apuestasinnovadorasqueabrieronhorizontesdeesperan-zaaunaprofesión, ladelperiodismo,que llevaañoseneldivándelpsicoanalista,preguntándosequiénes,cómoadaptarsealcontextoactualyquépapellecorrespondeenelfuturo.

Ningúnmedio,aexcepcióndeinternet,gozódecifraspositivas. La crisispublicitariay la con-tracción generalizada en las principales econo-míasoccidentales,golpeópor iguala laprensa,laradio, latelevisióne inclusoa lasagenciasdenoticias. Los medios digitales tampoco tuvieron

mucho de lo que presumir: si bien continuaroncon su sostenido crecimiento de audiencias, lacomplicadasituacióndelaeconomíalesperjudicótantoomásquealrestodelosmedios.

Prensa:elpapelsearruga

Si hubiera que elegir al medio peor parado,elprincipaldamnificadode2011,probablementehabríaacuerdoendesignarlaprensaimpresa.Semirepordondesemire, losdiariosylasrevistasvivieronunañoparaolvidar.

En2011,elmapamundialde laprensaman-tuvo sus parámetros tradicionales: los paísesescandinavosyJapóncontinuarondisfrutandodelascifrasmáselevadasdecompradediariospercápita.Dehecho,los5diariosconmayordifusiónenelmundofuerontodosellosjaponeses(OxfordInternet Institute, 2011). Esos países líderes, sinembargo, mostraron claros síntomas de que susrespectivos mercados de prensa habían tocadotecho.

Extrematurbulenciaenlosmediosen2011–RamónSalaverría

Page 2: G. MEDIOS Informe de situación Extrema turbulencia en los … · 2017-08-26 · de la cifra global de usuarios de internet. Según Internet World Stats, al cierre de 2011 había

AnuarioThinkEPI2012

162

Según la Asociación Mundial de Periódicos(WAN-IFRA,2011),ladifusiónmundialdeprensacayó un 2% en 2010, el último año del que setienendatoshastalafechadeescribirestaslíneas.De 528 millones de ejemplares vendidos diaria-menteen2009,sepasóa519millonesafinalesde2010.Ahorabien,lasdiferenciasporregionesresultaron muy acusadas. En el lado positivo,hubo zonas donde se produjo un crecimientode la difusión, como América Latina (+2% en2010;+4,5%en2005-10)y,especialmente,Asia-Pacífico(+7%en2010;+16%en2005-10).Enelpoloopuesto,sinembargo,otraszonassufrieronsignificativosrecortes: lasregionespeorparadasfueronEuropa(-2,5%en2010; -11,8%en2005-10) y, sobre todo, América del Norte (-11% en2010;-17%en2005-10).

Apesardeestacaídaglobal,entre2009y2010elnúmerodecabecerasdediariosencirculaciónaumentóen200.SegúnWAN-IFRA,a finalesde2010sepublicaban14.853diariosenlos69paísescuyosdatosanalizaestaorganización(seestimaqueestospaísesacumulanel90%delosdiariosdelmundo).Este saldopositivo seprodujo,unavezmás,apesardeladesaparicióndenumerososperiódicosenciertoslugares,particularmenteenlospaísesdeEuropadelEste(-4%en2010;-8%en2005-10).

Porloquerespectaalosingresospublicitarioslasnoticiasfueronigualmentenegativas:aescalamundial,losingresosporpublicidadseredujeronun3%alcierrede2010,acumulandounapérdidadel23%desde2005.

Laprensaespañolano se libróde todasestasturbulencias mundiales, por supuesto. De hecho,lasnegativascifrasarrastradasdesdeañosanterio-res sedeteriorarontodavíaconmás rapideza lolargode2011.Losseisdiariosnacionalesdeinfor-macióngeneral–Elpaís,Elmundo,ABC,Público,

La razón y La gaceta– perdie-ron, según datos de OJD, entornoaun10%dedifusiónalcierrede2011conrespectoalaño anterior. La caída en losingresosfuesimilar:-8%enelaño, según datos de Deloittey AEDE. Los diarios regiona-les, deportivos y económicos,aunque con diferencias segúncabecerasycomunidadesautó-nomas, también sufrieron engeneralunañodeseverascaí-das.Estedecliveenladifusión,unido a la drástica reducciónde la inversión publicitaria,desencadenónumerososrecor-tes de plantillas y, en algúncaso, incluso cierres. El casodeldiarioPúblicoesunbotón

de muestra de la situación vivida por la prensaespañola en 2011: a pesar del crecimiento de sudifusiónenlosañosanteriores,suempresaedito-raMediapublianuncióenseptiembreunEREdel20%delaplantillay,enlosprimerosdíasde2012,presentó ante los juzgados una declaración deconcursovoluntariodeacreedores,hastacerrarsuversiónenpapelenfebrerode2012(demomentoseguirásuversiónonline).

Internet:másalládelaWeb

Laevolucióndelosmedioseninternetconti-nuósuavanceen2011,aunqueaunritmomásmoderadoqueenañosanteriores.Esteaumentose cimentó, en primer lugar, en el crecimientodelacifraglobaldeusuariosdeinternet.SegúnInternet World Stats, al cierre de 2011 había2.267,2millonesusuariosdeinternetenelmundo(el32,7%de lapoblaciónmundial),distribuidosdelsiguientemodo:

Extrematurbulenciaenlosmediosen2011–RamónSalaverría

WorldAssociationofNewspapersandNewsPublishers(WAN-IFRA)http://www.wan-ifra.org

Asia 1.016,8

Europa 500,7

AméricadelNorte 273,1

AméricaLatinayCaribe 235,8

África 139,9

OrienteMedio 77,0

Australia-Oceanía 23,9

Al igual que la prensa, las regiones dondeinternet creció más rápido fueron América Lati-na y principalmente Asia, donde China llegó aacumular la mitad de todos los internautas dela región y casi la cuarta parte del mundo (513millones de internautas en diciembre, el 38,4%desupoblación).

Page 3: G. MEDIOS Informe de situación Extrema turbulencia en los … · 2017-08-26 · de la cifra global de usuarios de internet. Según Internet World Stats, al cierre de 2011 había

AnuarioThinkEPI2012

163

Frente a la rápida progresión asiática, en lospaíses occidentales las cifras de crecimiento deinternetfueronmuchomásatemperadas.Noenvano,alfinalde2011el78,6%delosnorteameri-canosyel61,3%deloseuropeoseranyausuariosactivosde internet:noquedabamuchomargendecrecimiento,portanto.Estocontribuyóaqueel incremento de la audiencia de los medios deinternetenestospaísesfueramoderado.Aunasí,lacaídadeotrosmedioshizoqueinternetsiguie-raescalandopuestostantoencuotadeaudienciacomoeninversiónpublicitaria.

EnEspaña,segúnelEstudioGeneraldeMedios(AIMC, 2011a), el 42,4% de la población –16,7millones–utilizabainternetadiarioennoviembrede2011.Estacifrasituabaainternetcomotercermedio en audiencia, por detrás de la televisión(88,5%)y laradio(58,5%),peroclaramentepordelantedelosdiarios(37,4%)yagrandistanciadelossuplementos(18,2%)(AIMC,2011b).

Enloqueserefierealainversiónpublicitaria,segúndatosdeIABSpainyPwC,enjuniode2011losmediosdigitalesespañolespercibíanel15,6%delainversiónenpublicidad,sólopordetrásdela televisión (43,9%) y a corta distancia de losdiarios(16,8%).

EstapujanzadelodigitalenEspañacoincidió,enefecto, conunaacusadacaídade losmediosclásicos. En 2011 se redujo la inversión publici-taria en todos los medios tradicionales: -16,0%en televisión, -10,0% en diarios y -4,8% en laradio;porelcontrario,lapublicidaddestinadaamedios digitales creció un 10,2% (ARI, 2012). Aestaconsolidacióndelmercadopublicitariodigi-tal contribuyó una noticia ocurrida en octubre:laeleccióndeComScorecomomedidorúnicodeaudiencias del mercado digital en España, fren-te a otros competidores como Nielsen Online oKantarMedia.

Almargendeestosdatossobrepublicidad,elmercadode losmediosdigitalesen2011estuvomarcadopordosgrandesnovedades:

– laapuestadelasempresasperiodísticaspornuevos dispositivos tecnológicos de recepción ylectura,y

– la búsqueda de modelos de negocio reno-vados.

Las empresas periodísticas, especialmente laseditorasdediarios,apostaronconfuerzaporlastablets como nueva plataforma para la distribu-cióndesuscontenidosdepago.Ellanzamientoenenerode2010deliPad,latabletdeApple,animóamuchasempresaseditorasdediariosabuscarenestedispositivounnuevomercadoparasunego-cioendeclive.Yaenmarzode2010UnidadEdito-rial,empresaeditoradeElmundoyMarcaentreotras publicaciones, lanzó en España el primerquioscodigitaldepago,denominadoOrbyt.Estaplataformaarrancó2011con23.500 suscriptores

(Elconfidencialdigital,2011)ydoblóesacifraalolargodelaño(Elmundo,2012),trasincorporarasuofertadiariosdeotrosgruposcomoLarazón(Planeta)oElperiódico(GrupoZeta).Enrespuestaaestaoferta,losdemásgruposeditoresdeprensadiaria –Prisa (El país), Vocento (ABC), Godó (Lavanguardia), así como las principales empresasdeprensaregional(LavozdeGalicia,HeraldodeAragón,DiariodeNavarra…)yderevistas(Natio-nalgeographic,Muyinteresante,Lecturas…)–seunieron en torno a otra plataforma digital depago que vio la luz en julio de 2011: Kiosko ymás. La oferta de ambos quioscos digitales con-sistió inicialmente en una mera réplica de losdiariosyrevistasimpresas,sinañadidoalguno.Sinembargo,conformeseconsolidabanambasplata-formas,algunasdesuspublicacionescomenzarona enriquecer su oferta con recursos multimediacomográficosy,sobretodo,vídeos.Ningunodeestosmediosespañolesllegó,sinembargo,adarelpasodadoporNewsCorporation, la empresadelmagnatedelosmediosRupertMurdoch,queenfebrerode2011lanzósupublicaciónexclusivapara tablets y otros dispositivos móviles, bajo lamarcaThedaily.

Extrematurbulenciaenlosmediosen2011–RamónSalaverría

“2011trajoconsigolarevitalizacióndelpagoparaaccederalaprensa

digital”

Enloquerespectaalosmodelosdenegocio,2011trajoconsigolarevitalizacióndelpagoparalaprensadigital.Enfebrero,TheNewYorktimesinauguró un novedoso sistema que conjugabauna oferta limitada de contenidos gratuitos (20artículosalmes)conunasuscripcióndepagoparalosusuariosmásintensivos.Graciasaestemodelode pago a partir de cierto consumo, bautizadocomo“meteredpaywall”,TheNYT cerróelañocon324.000 suscriptoresdigitales,unacifraquecumplía las mejores expectativas. Otros grandesmedios digitales continuaron asimismo con susexitososmodelosdepago:afinalesde2011TheWall Street journal sumaba 537.500 suscripto-res, el británico The times rondaba los 120.000y Financial times superaba los 230.000. Por suparte,Theeconomistreunía400.000suscriptoresdigitales,con300.000deellostambiénabonadosalaediciónimpresa(Varela,2012).

Televisión:unafragmentacióninsostenible

En todo el mundo, los principales elementosde cambio de la televisión en los últimos años

Page 4: G. MEDIOS Informe de situación Extrema turbulencia en los … · 2017-08-26 · de la cifra global de usuarios de internet. Según Internet World Stats, al cierre de 2011 había

AnuarioThinkEPI2012

164

Extrematurbulenciaenlosmediosen2011–RamónSalaverría

son su transición tecnológica al estándar digitalysucrecientecompetenciaconelvigorosomer-cadoaudiovisualeninternet.Estosfactoresestánproduciendocambiosprofundosen laofertadecanales,enlatipologíadeloscontenidosyenlosmodelosdenegocio.

EnEspaña,unavezquesecompletóelapagónanalógico el 30 de marzo de 2010, la oferta detelevisióndigitalcontinuóunprocesodeasenta-mientoen2011,aunqueconproblemas.Laenor-mefragmentacióndelaofertapropiciadaporlamultiplicación de canales y la crisis económica,queretrajoalosanunciantesyredujolassubven-cionespúblicas,pusoenseriosapurosamuchosoperadores de televisión.Canales nacionales (GranHermano 24 horas, CanalClub, Veo7, Teletienda,Canal+ 2, Veo Televisión),autonómicosy,sobretodo,locales se vieron abocadosalcierrealolargode2011.Otros optaron por fusio-narse: Antena 3 y laSextapresentaronsuacuerdodefusión el 14 de diciembrede 2011, siguiendo la sen-dainiciadaexactamenteunañoantescon lafusióndeCuatroyTelecinco.

Por lo que al repartodeaudienciasserefiere,La1 de TVE fue líder, conel 14,6% de los televiden-tes. Le siguieron Telecinco(14,2%),Antena3(11,5%),Cuatro (6,1%), laSexta(5,2%) y La 2 (2,6%). Las OfertaderevistasdeOrbyt,http://revistas.orbyt.es

12 cadenas autonómicasagrupadas en torno a laFederación de OrganismosoEntidadesdeRadioyTele-visiónAutonómicos (Forta)tuvieron una audienciaagregadadel10,4%.Porsuparte,salvoelcanalinfantilClan(3,2%),ningunodelosdemáscanalestemáticosdeTDTalcanzóel3%decuotade audiencia y, de hecho,muchos de ellos se queda-ronpordebajodel1%.

Enestemarco cada vezmás fragmentario y cerca-das por la crisis económi-ca, las cadenaspúblicasdetelevisión iniciaron planesderecorteen2011.Asíocu-rrióconRTVE,cuyomodelo

definanciaciónfuepuestoenrevisiónporelnue-voGobiernosurgidotraslasEleccionesGeneralesdel20denoviembre.Todaslascadenasautonó-micas anunciaron asimismo planes de recorte,abriendolapuertaalaprivatizacióndealgunosdesuscanales.

Radio:serpequeñonoestanmalo

La radio lleva años convertida en un mediocon una mala salud de hierro. Acostumbrada avivir a la sombrade laprensay la televisiónencuantoarelevanciainformativaeinversiónpubli-

PortadadeKioskoymás,http://www.kioskoymas.com

Page 5: G. MEDIOS Informe de situación Extrema turbulencia en los … · 2017-08-26 · de la cifra global de usuarios de internet. Según Internet World Stats, al cierre de 2011 había

AnuarioThinkEPI2012

165

citaria, quizá seaprecisamente estapequeñez la que lehapermitidosortearcon más cintura lasdificultades de unasaudienciasconhábi-tos cambiantes y laprofunda crisis eco-nómica.

En lo publicita-rio, laradioespaño-lacapeóeltemporaldelacrisismejorque

otrosmedios,concaídasmenoresquelassufridasporlaprensaylatelevisión.Alcierrede2011,lainversiónpublicitariaenradioseretrajoun4,8%(ARI, 2012), pero ganó cuota de mercado conrespectoasuscompetidorestradicionales.

En cuanto a las audiencias, pocos cambios.Según la tercera oleada del EGM de noviem-bre (AIMC, 2011b), la Cadena SER mantuvo suliderazgo con una media diaria de 4,2 millonesdeoyentes (-1%respectode lamisma fechade2010). Le siguieron Onda Cero (2,45 millones;+6%), COPE (1,59 millones; +5%) y RNE (1,69millones;+20%).

Añonegroparalosperiodistas

El contexto adverso descrito hasta aquí setradujo en un reguero de recortes de plantillaen forma prejubilaciones, bajas incentivadas yexpedientes de regulación de empleo en todoslosmedios.Durante2011estatendenciaalcanzóamuchospaísesyEspaña,por supuesto,nofueuna excepción. Según la Asociación de la Pren-sa de Madrid (APM, 2011), entre junio de 2008y diciembre de 2011 sólo en la Comunidad deMadrid perdieron su empleo 2.918 periodistas.Según el Libro negro del periodismo en España(Díaz-nosty, 2011,p. 74), aescalanacional esacifrasuperaríaampliamentelos4.800hastajuliode 2011, sin contar con los puestos de trabajodestruidosdurantelasegundamitaddelaño.

Contodo,lopeornofueeso.Entodoelmun-do, con 97 periodistas asesinados, 174 encarce-ladosymásdeunmillardedetenidos,2011fueunodelosañosmásdurosqueserecuerdanparala libertad de prensa (Reporteros Sin Fronteras,2011).

Bibliografía

AEDE(AsociacióndeEditoresdeDiariosEspañoles).Li-broblancodelaprensadiaria2012.Madrid:AsociacióndeEditoresdeDiariosdeEspaña,2011.

AIMC (Asociación para la investigación de medios decomunicación). “Audiencia de internet en el EGM”,oct.-nov.,2011ahttp://www.aimc.es/-Audiencia-de-Internet-en-el-EGM-.html

AIMC. “Entrega de resultados EGM 3ª ola 2011”, 30nov.2011b.http://www.aimc.es/Entrega-de-resultados-EGM-3%C2%AA-ola.html

APM (Asociación de la Prensa de Madrid). “Observa-torio para el seguimiento de la crisis de Madrid”, 26diciembre2011.http://www.apmadrid.es/images/stories/Observatorio_APM_26dic11.pdf

ARI(AsociacióndeRevistasde Información). Informa-ciónpublicitariageneral.Ene.-Dic.2011.http://www.revistas-ari.com/attachments/article/317/ARI-Inversion_Publicitaria_General_2011.pdf

Díaz-nosty, Bernardo. Libro negro del periodismoenEspaña.Madrid:AsociacióndelaPrensadeMadrid,2011.

Elconfidencialdigital.“PedroJ.Ramírezbuscarenta-bilizarOrbytvendiendolaherramientaaLarazón:ne-gociacionesavanzadas.Ya tiene23.500 suscriptores”,26enero2011.http://elconfidencialdigital.com/medios/052679/27581

Elmundo.“PedroJ.RamírezaseguraqueOrbytcerrará2012concercade100.000suscriptores”,21enero2012.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/21/andalucia_malaga/1327150117.html

IABSpain(InteractiveAdvertisingBureau).Estudiodeinversiónpublicitariaenmedios:España(enero-junio,2011).http://www.iabspain.net/ver.php?mod=noticias&identificador=114

Infoadex.EstudioInfoadexdelainversiónpublicitariaenEspaña2011-Resumen.http://www.infoadex.es/RESUMEN2011.pdf

InternetWorldStats.“Internetusagestatistics.Thein-ternetbigpicture”,2012.http://www.internetworldstats.com/stats.htm

OxfordInternetInstitute.“Theworldnewspapers”,Jun2011.http://www.oii.ox.ac.uk/vis/?id=4e3c0222

ReporterosSinFronteras.Informeanual2011.http://files.rsf-es.org/200001877-667a467733/2011_INFORME_ANUAL.pdf

Varela, Juan. “¿Cuántos diarios sobrevivirán en2012?”.Periodistas21,17febr.2012.http://periodistas21.blogspot.com/2012/02/cuantos-diarios-sobreviviran-en-2012.html

WAN-IFRA(WorldAssociationofNewspapersandNewsPublishers).“Worldpresstrends2011–Executivesum-mary”,octubre2011.http://www.thehindu.com/multimedia/archive/00811/Newspapers_Still_Re_811933a.pdf

Extrematurbulenciaenlosmediosen2011–RamónSalaverría


Top Related