Download - Electrocardiograma

Transcript
Page 1: Electrocardiograma

ELECTROCARDIOGRAFIAELECTROCARDIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL‘FRANCISCO DE MIRANDA’‘FRANCISCO DE MIRANDA’

AREA CS DE LA SALUDAREA CS DE LA SALUDPROGRAMA MEDICINAPROGRAMA MEDICINA

CATEDRA PRACTICA MEDICA ICATEDRA PRACTICA MEDICA I

DR: Juan Carlos PerozoDR: Juan Carlos Perozo

Medico FamiliarMedico Familiar

Page 2: Electrocardiograma

                                                

 

AGRUPACION ANATOMICA

II,III y aVF se suelen denominar derivaciones inferiores o diafragmáticas. Suelen tener alteraciones simultáneas (necrosis inferior...).Puede asociarse a alteraciones en V1 V2

I y aVL son derivaciones izquierdas laterales altas y suelen tener también cambios simultáneos. Suelen aparecer alteraciones también en V5 y V6

aVR es una derivación especular que sirve para indicar la colocación correcta de los electrodos.

Page 4: Electrocardiograma

Onda P: despolarización auricularIntervalo PR: despolarización auricular y el tiempo hasta el inicio de la activación ventricularComplejo QRS: despolarización ventricularSegmento ST: Repolarización ventricular. isoleléctrico y rectoIntervalo QT : Expresa la duración total de la sístole eléctrica ventricular. Depende de la frecuencia pero suele medir un 45 % de la duración de un ciclo.

Page 5: Electrocardiograma

ECG PATOLOGICOECG PATOLOGICO

INTERVALO PRINTERVALO PR •CORTO...............Preexcitación

•LARGO...............Bloqueo AV 1er grado

•VARIABLE........Disociación AV

ONDA PONDA P •Ancha..........Crecimiento auricular izquierdo

•Alta.............Crecimiento auricular derecha

COMPLEJO COMPLEJO QRSQRS

•Ancho.......Crecim ventricular. Bloqueo rama

•Onda Q >0.04 s........Infarto

Page 6: Electrocardiograma

SEGMENTO STSEGMENTO ST•Ascenso................Lesión subepicárdica•Descenso..............Lesión subendocárdica

Sobrecarga ventricular

ONDA TONDA T •Negativa.................Isquemia subepicárdica Sobrecarga ventricular

TAQUICARDIATAQUICARDIA •QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística suprav.

•QRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricular•Irregular...............Fibrilación auricular

Torsades dePointes

BRADICARDIABRADICARDIA •Bradicardia sinusal

•Enfermedad del Seno

•Bloqueo AV

(>100 lpm)

(< 60 lpm)

Page 7: Electrocardiograma

Hipertrofia ventricular derechaHipertrofia ventricular derecha

•Epoc

•Cia,civ

•Estenosis pulmonar, TEP

Page 8: Electrocardiograma

Hipertrofia ventricular izquierdaHipertrofia ventricular izquierda

•HTA. •Valvulopatía aórtica y mitral. •Miocardiopatias •Cardiopatía isquémica

Page 9: Electrocardiograma

BLOQUEOS DE RAMABLOQUEOS DE RAMA

Page 10: Electrocardiograma

BLOQUEO COMPLETO RAMA IZQUIERDA DEL BLOQUEO COMPLETO RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HISHAZ DE HIS

•QRS ancho

•QRS > 0.12 (si es menor es incompleto)

•Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones izquierdas)

•Cambios secundarios de la repolarización (ST y T patológicos con QRS ancho)

•HVI asociada

•Se ve en HTA y en cardiopatía isquémica

Page 11: Electrocardiograma

BRIHH

Page 12: Electrocardiograma

BLOQUEO COMPLETO RAMA DERECHA DEL BLOQUEO COMPLETO RAMA DERECHA DEL HAZ DE HISHAZ DE HIS

•QRS ancho

•QRS>0.12 (si es menor es incompleto)

•Morfología en M en V1 y V2 (derivaciones derechas)

•Cambios secundarios en la repolarización

•Puede verse en personas sanas

•Se ve en HVD, EPOC, Cor Pulmonale, CIA.

Page 13: Electrocardiograma

BRDHH

Page 14: Electrocardiograma

BUSCAR•ondas T

•isquémicas,  •simétricas •picudas •negativas (subepicardio) •positivas (subendocardio) •aplanadas •en derivaciones concordantes anatómicamente. •alteraciones del segmento ST en su forma y/o posición

•vemos en V4 : descenso del ST con onda T (rojo) negativa, muy sugestiva de isquemia

•en V5 : ST rectificado, descendido mas de 1 mm y con onda T negativa •en V6 : ST rectificado descendido y con T positiva y simétrica

ISQUEMIAISQUEMIA

Page 15: Electrocardiograma

DESCARTAR

•alteraciones secundarias de la repolarización por hipertrofias y bloqueos •alteraciones electrolíticas: hipopotasemia •toma de fármacos (digital y antiarrítmicos) que alteren la repolarización •Miocardiopatías (ecocardiografía) •pericarditis •prolapso mitral •alcoholismo •hiperventilación

•variantes de la normalidad

Page 16: Electrocardiograma

                                                                   

En rojo descensos patólogicos del ST y en azul ascenso lento  inespecífico, y ascenso rápido típico de la repolarización precoz , normal en jóvenes y atletas.

                                                                            

a la izquierda en azul T simétrica , negativa isquémicaa la derecha infarto reciente (horas) con onda Q de necrosis (amarillo) elevación de ST por lesión y T negativa isquémica

Page 17: Electrocardiograma

                Vemos en amarillo el ST normal de un enfermo y la variación que experimenta tras el ejercicio (en rojo) con descenso y rectificación, mas evidentes en V5 y V6

Page 18: Electrocardiograma

 

                                                                      

el IAM comienza con una elevación del ST  a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T.Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquémica en II, III, aVF en verde)

Ondas Q patológicas (necrosis miocárdica)•si son mayores de 0.04 (1 cuadradito) •si son muy profundas •si son mayores de 1/4 de la siguiente R •si aparecen en derivaciones congruentes anatómicamente (II,III,VF). •si existe clínica de IAM pasado.

 

NECROSISNECROSIS

Page 19: Electrocardiograma

                                                              

Infarto anteroseptal de 30 minutos de evolución con gran elevación del ST en V1-2-3-4 , inversión de la onda T hasta V5 y en I y aVL , ondas Q patológicas en V1-V2-V3 con los días el ST descenderá a la línea isoeléctrica , la T persistirá negativa durante meses o años , y la onda Q quedara  como huella de la necrosis sufrida por el miocardio, de por vida.

Page 20: Electrocardiograma

CLASIFICACION DEL IAM

•Transmural (afecta a todo el espesor de la pared ventricular) : con onda Q •no transmural : sin onda Q

Topográfica:

•anterior Q en V3-V4    I - aVL   (desc. anterior)

•anteroseptal en V1-V4   I - aVL   (desc.anterior)

•lateral  en V5-V6  I-aVL (circunfleja izquierda)

•posterior R en V1-V2  (coronaria derecha)

•inferior (diafragmático) en II-III-aVF (coronaria

izquierda o derecha según dominancia)

Page 21: Electrocardiograma

                                     

ejemplo 1 

EnV1-V3 una onda R alta y ancha que es la imagen especular de una

onda Q (infarto de cara posterior).

•El ST y T descendidos y convexos en V1-V3

•Tener en cuenta que todos estos datos EKG se acompañan de clínica de IAM y analítica (CPK-MB) que

confirma el diagnóstico.  

Page 22: Electrocardiograma
Page 23: Electrocardiograma

FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR

FISIOPATOLOGÍA

•Descargas auriculares múltiples

•No despolarización auricular

•No contracción auricular

•Activación ventricular errática

Page 24: Electrocardiograma

ECG EN LA FAECG EN LA FA

Arritmia con RR irregular y QRS estrecho

Ondulaciones línea de base (ondas f)

Ausencia de ondas P

Aberrancia: pequeños cambios morfología QRS

Page 25: Electrocardiograma

ARRITMIASARRITMIAS

CON QRS ESTRECHO

CON QRS ANCHO

TAQUICARDIA

Page 26: Electrocardiograma

TAQUICARDIA QRS ESTRECHOTAQUICARDIA QRS ESTRECHO

TIPOS:

•Reentrada intranodal: doble vía (50% de los casos)

•Reentrada utilizando vía accesoria (haz de Kent) en Sdr. de WPW (35%)

•Otras: taquicardia auricular (10-15% de los casos)

Page 27: Electrocardiograma

CPAs (extrasistolia auricular)no se tratan, no existe pausa compensadora.

Taquicardia sinusal.

   

Page 28: Electrocardiograma

Taquicardia auricular multifocal o ritmo auricular caoticoEpocDigital

TSV paroxistica 150-230 lpm. comienzo y fin bruscoIdiopaticaWPW

Page 29: Electrocardiograma

TAQUICARDIA QRS ANCHOTAQUICARDIA QRS ANCHO

•Taquicardia ventricular

•Extrasistoles ventriculares o contracciones prematuras ventriculares (CPVs)

Page 30: Electrocardiograma

    Fibrilacion ventricular precedida por rachas de CPVs con fenomeno *R sobre T*

Page 31: Electrocardiograma
Page 32: Electrocardiograma

2 CPVs pareadas y después 3 CPVs politópicas , todo ello entraría dentro del grupo de mal pronostico.

Extrasístoles ventriculares Bigeminadas (1 latido

normal una CPV)Trigeminadas (2 latidos normales una CPV)Pareadas (2 CPVs seguidas)En tripletesMas de 4 o taquicardia ventricularEn "torsades de pointes“: QT largo, digital, hipopotasemia, tricíclicos

Page 33: Electrocardiograma

•Son arritmias frecuentes, en ocasiones obligan a la colocación de marcapasos transitorios o definitivos

•Pueden causar astenia, síncopes o ser la causa precipitante de insuficiencia cardíaca

•Debemos investigar los iones en sangre y la medicación que toma el paciente (digoxina, bb...)

•Etiología: Cardiopatía isquémica, Endocarditis, CIA, Miocardiopatías, Cirugía cardíaca...

BLOQUEOS AVBLOQUEOS AV

Page 34: Electrocardiograma

BLOQUEO AV 1er GRADOBLOQUEO AV 1er GRADO

Es la prolongación del PR por encima de 0.20seg. Todas las ondas P conducen

Page 35: Electrocardiograma

BLOQUEO AV DE 2 GRADO. MOBITZ IBLOQUEO AV DE 2 GRADO. MOBITZ I (Wenckebach)

Alargamiento progresivo del PR hasta que una P no conduce.

Tiene buen pronóstico

Page 36: Electrocardiograma

BLOQUEO AV DE 2º GRADO. MOBITZ IIBLOQUEO AV DE 2º GRADO. MOBITZ II

un latido auricular se conduce y otro no (2:1). No existe el alargamiento progresivo del PR. Es de peor pronóstico

Page 37: Electrocardiograma

BLOQUEO AV DE 3er GRADO O COMPLETOBLOQUEO AV DE 3er GRADO O COMPLETO

El latido auricular nunca llega al ventrículo, que tiene un ritmo más lento y propio, supraventricular. Aurículas y ventrículos laten por su cuenta. Se debe implantar un marcapasos

Page 38: Electrocardiograma

Gracias


Top Related