Transcript
  • A12. el comercio mircoles 4 de marzo del 2015

    TemTica

    mircolesDemocracia

    juevestenDencias

    viernesaDulto mayor

    sbAdola semana en fotos

    cupos para estar en la cita ciudadana Las personas interesadas en asistir a la Audiencia de El Comercio sobre la Costa Verde pueden inscribirse en la Municipalidad de Miraflores, la Biblioteca Municipal de Barranco y este Diario.500Audiencia sobre la Costa Verde El jueves 12 de este mes se realizar la cita ciudadana convocada por El Comercio en el coliseo Manuel Bonilla, Av. Prez Aranbar 1300, Miraflores, de 6 p.m. a 9 p.m. Se dialogar sobre seguridad, desarrollo y planificacin urbana.

    e l despegue de Tac-na no se dar sin un megapuerto, la ca-rretera a Bolivia y un parque industrial, segn algunos ciudadanos que asistieron a la Audiencia Regio-nal realizada por El Comercio, en el Centro de Convenciones Jorge Basadre, el sbado 21 de febrero.

    En 1880, Tacna tena 13 consulados, haca agroexpor-tacin y tena un puerto en Ari-ca. Despus de la guerra, Tacna solo ha recibido del Gobierno Nacional migajas, leyes que no han servido para nada: Setico, Zotac y hoy la zona franca que est languideciendo, murien-do, y no sirve porque no est en los acuerdos de los TLC ni en los acuerdos comerciales, afirm scar Garca, ex integrante del Plan Basadre.

    Garca plante hacer reali-dad primero los ferrocarriles al sur, la carretera a La Paz, Boli-via, y luego el megapuerto, que generar 100 mil empleos bien remunerados, un aeropuerto de 5 mil hectreas y un astille-ro, como est considerado en el Plan Basadre.

    Tacna tendra as la carga de Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, sostuvo.

    Luis Santa Mara, presiden-te del colectivo Ciudadanos por el Cambio, solicit a las actua-les autoridades regionales ree-valuar un proyecto presentado a la gestin anterior, para abrir una oficina comercial de la Zo-na Franca Tacna (Zofra Tacna)en China, a fin de desarrollar el TLC con este pas.

    La citada iniciativa, segn Santa Mara, permitira traer inversin y capacitacin tcni-ca en educacin, infraestruc-tura, servicios, turismo, agua y

    Racimo de propuestas

    para el desarrollo de Tacna

    En la Audiencia de El Comercio se dijo que la carretera a Bolivia, el megapuerto y un

    parque industrial son la prioridad.

    ELDy FLoRES TELLo agricultura.Miguel Herbas Salinas, de la

    empresa Marcahuasi (que ope-ra en la Zofra Tacna), expuso la necesidad de contar con un parque industrial moderno y competitivo en esta zona.

    CALIDAD Y CERTIFICACINHerbas plante tambin afian-zar una asociacin de produc-tores, comercializadores y exportadores de aceitunas y aceite de oliva para lograr la estandarizacin, calidad, certi-ficacin y adecuadas condicio-nes de comercio internacional de estos productos.

    Debemos considerar que Tacna ya tiene denominacin de origen para vender la acei-tuna. Se est buscando que sea producto de bandera, dijo.

    Existen aproximadamen-te 18 mil hectreas de culti-vo de aceituna y muchas ms para desarrollarse, pero casi el 100% de las exportaciones se hace como aceituna y aceite a granel, sin valor agregado, al no contar con estandariza-cin, calidad ni certificaciones ambientales e internacionales, entre otras, que ser muy difcil conseguir en las condiciones actuales, expres.

    Hilda Herrera, directora de la Unidad de Gestin Educati-va Local (UGEL) Tacna, infor-m que los casos de violencia escolar, ludopata, embarazo adolescente y abandono moral por parte de las familias de los alumnos se incrementan cada da, con el consecuente bajo rendimiento escolar y escasos logros de aprendizaje.

    Herrera refiri que es autora de un proyecto SNIP para mejo-rar la convivencia democrtica y ciudadana de los estudiantes.

    Vctor Moscoso, docente universitario, denunci la de-gradacin de 195 mil maes-

    fotos: alessandro currarino

    la buena tierra. Hernn del carpio y Jos Yufra, agricultor y gastrnomo en el fundo el carmen, piden medidas para proteger el agro.

    abanDOnO. la necesidad de un hospital psiquitrico en la regin fue otro clamor ciudadano durante la audiencia.

    tros de tercer y cuarto nivel al primer y segundo nivel en todo el pas, como producto de la re-forma magisterial. Pidi justi-cia para ellos.

    Walter Ticona, alumno de la Universidad Nacional Jorge Basadre, seal que para los universitarios es difcil hacer sus prcticas en el sector p-blico porque no los toman en cuenta. Tambin se quej por la falta de convenios con la em-presa privada para otorgar be-cas educativas, como s lo hace Moquegua.

    Por su parte, Saturnino Calle, de la Asociacin Inti de Amrica, reclam la enseanza del aimara y la capacitacin de docentes en esta lengua.

    Manuela Cosavalente, veci-na de la urbanizacin Los Nar-dos, abog por la atencin de la salud mental en la regin. Pro-puso que se cumpla con la cons-truccin de un hospital psiqui-trico para atender los casos que cada da van en aumento.

    e s pertinente una mira-da a la regin de Tacna respecto a la presencia de los partidos polticos en los diferentes procesos elec-torales. En el 2002 se llev a ca-bo, por primera vez, la eleccin del presidente regional y los consejeros regionales, tal como se desarroll en otras regiones del pas desde que se inici el

    punto de vistA

    Los tacneos en los diferentes procesos electorales

    dgar ninaAnalista poltico

    proceso de descentralizacin.Desde entonces, los movi-

    mientos regionales se han con-vertido en actores habituales de la poltica en nuestro pas. Cada eleccin tiene sus pro-pias caractersticas dentro del mbito de su circunscripcin sobre la base de sus costum-bres. En este contexto, en el mercado electoral hay candi-datos para todos los gustos, con preferencias y sin prefe-rencias. Esto se puede resumir en que todos ofrecen resolver problemas de diferente tipo aunque no haya presupuesto.

    En el caso concreto de Tac-na, de acuerdo con la sociolo-ga de la poltica, el candidato ms conocido es el que logra ganar las elecciones, cualquie-ra sea el partido poltico o mo-vimiento regional. La persona es la que arrastra el smbolo. En el 2002, el Partido Apris-ta Peruano gan las eleccio-nes regionales con el ingenie-ro Julio Alva Centurin, quien tuvo el respaldo del 29% de los electores. Participaron cinco partidos polticos y tres mo-vimientos regionales. Segn los antecedentes, Alva Centu-

    de Jimnez, quien viene del sector privado y no es conoci-do en la poltica. El electorado tacneo le dijo no esta vez a los de siempre, lo que trae como consecuencia la renovacin de los cuadros polticos. En la pri-mera vuelta participaron once partidos polticos y ocho movi-mientos regionales.

    El desarrollo de la activi-dad electoral en diferentes procesos es similar en otras regiones. Los aspirantes a di-ferentes cargos pblicos, de acuerdo con la ley electoral, solo deben tener dos aos de residencia anterior a una elec-cin. Por ello, hoy existe una avalancha en la formacin de movimientos regionales sin ninguna ideologa, formacin poltica, respaldo presupues-tario ni visin con sostenibili-dad en el tiempo.

    rin particip en la vida pol-tica desde 1996, cuando fue elegido regidor provincial de Tacna. En 1980 particip co-mo candidato a diputado por Tacna, cargo que no logr. En 1985 fue candidato a senador y tampoco logr su cometido. En el 2002, el pueblo lo eligi autoridad regional.

    En el 2006 se impuso el mo-vimiento regional Alianza por Tacna, encabezado por el eco-nomista Hugo ordez Sala-zar, quien fue elegido presiden-te regional de Tacna con el 32% de los votos, despus de cinco intentos de alcanzar un cargo pblico. Desde 1980 particip como candidato a la Alcalda Provincial de Tacna. En 1985 fue candidato a senador y en 1989 candidato a la Alcalda de Tacna.

    En el 2010 gan las elec-ciones regionales, con el 31%

    de los votos, el ingeniero Tito Chocano olivera, candida-to del partido poltico Accin Popular. En la jornada electo-ral participaron siete partidos polticos y nueve movimientos regionales. Chocano olivera inici su carrera poltica como alcalde en el distrito de Sama al ser elegido en 1983. Fue cuatro veces alcalde provincial de Tac-na, dos veces congresista y, fi-nalmente, presidente regional en el perodo 2010-2014.

    En las elecciones regiona-les del 2014, el ganador en segunda vuelta, con el 54% de respaldo en las urnas, fue el mdico omar Jimnez, del Movimiento (regional) Cvi-co Peruano. Jacinto Gmez Mamani, del partido poltico Vamos Per, obtuvo el 44% de los votos. Esta es la primera participacin en la poltica

    Carecemos de convenios para otorgar becas a los estudiantes universitarios.wAlter tiConA ChurA Universidad Jorge Basadre

    Vivo en extrema pobreza, en total abandono. Dnde estn los programas sociales de apoyo?.luCAs AlAnoCA lAurA Vendedor ambulante

    Necesitamos un hospital psiquitrico para atender la salud mental en la regin.mAnuelA CosAVAlente Vecina de la Urb. Los Nardos

    No tenemos un proyecto educativo local que gue la elaboracin de estrategias.hildA herrerA huAyhuA Directora de Ugel Tacna

    En los terrenos de Zofra Tacna podra construirse un excelente parque industrial.miguel herbAs sAlinAsMarcahuasi SRL- Zofra Tacna

    El megapuerto va a generar 100 mil empleos bien remunerados.sCAr gArCA zAmorAno Ex integrante del Plan Basadre

    los ciudAdAnos se expresAn

    lo justo

    Jos Luis Yufra, dueo del restau-rant La Glorieta Tacnea, recla-m medidas para incentivar el con-sumo de los productos naciona-les como el vino, pisco y macera-dos de ciruelas y damascos, frente a la competencia desleal de licores como el whisky y el ron de Jamaica. Estos ltimos solo pagan el 6% de impuesto y se encuentran a pre-cios bajos en Tacna (un whisky a 25 soles frente a un macerado de da-mascos al mismo precio).

    En cambio, los productos na-cionales estn gravados con el 25% del Impuesto Selectivo al Consumo, el 18% de IGV y el 30% del Impuesto a la Renta, seal.

    Tambin reclam la creacin de centros de enseanza gastron-mica y la inclusin de la carrera de gastronoma en la universidad.

    Bajar los impuestos a los vinos y piscos


Top Related