dossier politico ffyl uba 2015

14
1 ECUENTRO INTERCARRERAS 2015 CONDICIONES DE CURSADA: OFERTA HORARIA, CÁTEDRAS PARALELAS Y SITUACIÓN EDILICIA ¿Que entendemos por condiciones de cur- sada? Enmarcado dentro de la cuestión presupuestaria, entendemos a las condiciones de cursada como el acceso y permanencia a la facultad; y al mismo tiempo a la calidad educativa dentro de la misma. ¿Porque la cuestión presupuestaria? Porque vemos que esta afecta directamente a es- tos tres ejes (acceso, permanencia, calidad edu- cativa). En criollo, presupuesto significa el dinero del que dispone la facultad para funcionar. Si este presupuesto es insuficiente para costear sueldos, hacer reparaciones y mantenimiento edilicio, fo- mentar programas de becas, etc. Influirá negativa- mente sobre nuestras posibilidades de ingreso a las carreras, de poder terminarlas y también a la calidad de estas. Concretamente podemos apreciar esto en deter- minados puntos, por ejemplo: 1) Edificio: Tiene problemas estructurales como la insuficiencia de aulas, lo que implica una menor oferta horaria. A su vez la falta de un comedor y la ausencia de un jardín materno-paternal también restringen el acceso y la permanencia de muchos. A esto se le suman problemas como por ejemplo ascensores descompuestos, lo que dificulta el ac- ceso de personas con movilidad reducida. Desde hace varios meses cortes de agua, que se hacen sentir con mayor fuerza en horarios pico, que no solo implican un problema de higiene para cual- quier estudiante que curse sino para la gente que trabaja en la facultad, como docentes y peor aún para los no-docentes que deben limpiar la facultad y baños sin agua. Corriendo riesgos para su pro- pia salud. También durante varios años la facultad tuvo conexiones ilegales de gas, lo que presentaba un gran riesgo para todos los que la habitamos y luego de esto, meses enteros sin gas. A esto se le suman la falta de matafuegos, de puertas antipáni- co. Y una única salida de emergencia cerrada siem- pre con candado. Un ejemplo cabal de los problemas edilicios es que la catedra del director de la carrera de Artes da su materia en el Centro cultural Paco Urondo por ausencia de aulas. Y el colmo de esto fue la re- ducción de un tercio del aula “boquitas” (una de las aulas de teóricos más grande que tenemos) para construir un depósito de OPFyL También al ser un edificio viejo y construido con otras funciones y readecuado en facultad, pre- senta grandes desperfectos en su estructura. Por ejemplo la ubicación de la biblioteca en un subsue- lo, lo que la hace más propensa a tener problemas de filtraciones y humedad lo que ya se ha cobrado varios ejemplares de la misma. Otro ejemplo son las escaleras, que no cumplen con las medidas de ancho ni de altura de escalones que deberían te- ner. A todos estos problemas que presenta el edificio actual de Puan habría que sumar la postergada construcción de un nuevo edificio que podría so- lucionar gran parte de sus déficits. En el 2010 la facultad fue tomada durante un mes exigiendo la construcción de aulas de grado, comedor universi- tario y jardín maternal. Mientras que la gestión de Trinchero (decano anterior) planeaba construir en el predio donde hasta hoy día tenemos un es- tacionamiento un edificio prioritariamente para posgrados e institutos (actividades aranceladas, no de grado), los estudiantes logramos frenar la puesta en marcha de ese proyecto privatista y ob- tuvimos un espacio por fuera del consejo directivo en el cual discutir entre los distintos claustros cua- les eran los usos que la comunidad educativa nece- sitaba. Al año siguiente si bien los estudiantes fui- mos a las reuniones de la Comisión multisectorial por el edificio la gestión siguió intentando impo- ner su proyecto, negando el cumplimiento del acta acuerdo obtenida tras la toma. Así llegamos a no- viembre de 2014 donde la actual gestión presentó un Proyecto licitatorio a espaldas de esa Comisión multisectorial, y que es a nuestro entender el mis- mo proyecto privatista de 2010 pero “lavado”. 2) Presupuesto para becas y boleto educativo: El tener becas es una de las formas más impor- tantes de asegurar que los estudiantes puedan ingresar a la facultad y terminar sus estudios. Al- guna vez se preguntaron ¿cuántas personas no dossier TALLER

Upload: antonio-doval-borthagaray

Post on 11-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dossier politico ffyl uba 2015

TRANSCRIPT

  • 1ECUENTRO INTERCARRERAS 2015

    CONDICIONES DE CURSADA:OFERTA HORARIA, CTEDRAS PARALELAS Y SITUACIN EDILICIA

    Que entendemos por condiciones de cur-sada?Enmarcado dentro de la cuestin presupuestaria, entendemos a las condiciones de cursada como el acceso y permanencia a la facultad; y al mismo tiempo a la calidad educativa dentro de la misma.Porque la cuestin presupuestaria?Porque vemos que esta afecta directamente a es-tos tres ejes (acceso, permanencia, calidad edu-

    cativa). En criollo, presupuesto significa el dinero del que dispone la facultad para funcionar. Si este presupuesto es insuficiente para costear sueldos, hacer reparaciones y mantenimiento edilicio, fo-mentar programas de becas, etc. Influir negativa-mente sobre nuestras posibilidades de ingreso a las carreras, de poder terminarlas y tambin a la calidad de estas.Concretamente podemos apreciar esto en deter-minados puntos, por ejemplo:1) Edificio: Tiene problemas estructurales como

    la insuficiencia de aulas, lo que implica una menor oferta horaria. A su vez la falta de un comedor y la ausencia de un jardn materno-paternal tambin restringen el acceso y la permanencia de muchos. A esto se le suman problemas como por ejemplo ascensores descompuestos, lo que dificulta el ac-ceso de personas con movilidad reducida. Desde hace varios meses cortes de agua, que se hacen sentir con mayor fuerza en horarios pico, que no solo implican un problema de higiene para cual-quier estudiante que curse sino para la gente que trabaja en la facultad, como docentes y peor an para los no-docentes que deben limpiar la facultad y baos sin agua. Corriendo riesgos para su pro-pia salud. Tambin durante varios aos la facultad tuvo conexiones ilegales de gas, lo que presentaba un gran riesgo para todos los que la habitamos y luego de esto, meses enteros sin gas. A esto se le suman la falta de matafuegos, de puertas antipni-co. Y una nica salida de emergencia cerrada siem-pre con candado.Un ejemplo cabal de los problemas edilicios es que la catedra del director de la carrera de Artes da su materia en el Centro cultural Paco Urondo

    por ausencia de aulas. Y el colmo de esto fue la re-duccin de un tercio del aula boquitas (una de las aulas de tericos ms grande que tenemos) para construir un depsito de OPFyLTambin al ser un edificio viejo y construido con otras funciones y readecuado en facultad, pre-senta grandes desperfectos en su estructura. Por ejemplo la ubicacin de la biblioteca en un subsue-

    lo, lo que la hace ms propensa a tener problemas de filtraciones y humedad lo que ya se ha cobrado varios ejemplares de la misma. Otro ejemplo son las escaleras, que no cumplen con las medidas de ancho ni de altura de escalones que deberan te-ner.A todos estos problemas que presenta el edificio actual de Puan habra que sumar la postergada

    construccin de un nuevo edificio que podra so-lucionar gran parte de sus dficits. En el 2010 la facultad fue tomada durante un mes exigiendo la construccin de aulas de grado, comedor universi-tario y jardn maternal. Mientras que la gestin de Trinchero (decano anterior) planeaba construir en el predio donde hasta hoy da tenemos un es-tacionamiento un edificio prioritariamente para posgrados e institutos (actividades aranceladas, no de grado), los estudiantes logramos frenar la puesta en marcha de ese proyecto privatista y ob-tuvimos un espacio por fuera del consejo directivo en el cual discutir entre los distintos claustros cua-les eran los usos que la comunidad educativa nece-sitaba. Al ao siguiente si bien los estudiantes fui-mos a las reuniones de la Comisin multisectorial por el edificio la gestin sigui intentando impo-ner su proyecto, negando el cumplimiento del acta acuerdo obtenida tras la toma. As llegamos a no-viembre de 2014 donde la actual gestin present un Proyecto licitatorio a espaldas de esa Comisin multisectorial, y que es a nuestro entender el mis-mo proyecto privatista de 2010 pero lavado.

    2) Presupuesto para becas y boleto educativo:

    El tener becas es una de las formas ms impor-tantes de asegurar que los estudiantes puedan ingresar a la facultad y terminar sus estudios. Al-guna vez se preguntaron cuntas personas no

    dossier

    TALLER

  • 2pudieron ser compaeros de cursada de ustedes por no poder costearse los estudios? Segn el lti-mo censo tres de cada cuatro estudiantes de Puan trabajamos adems de estudiar. Y muchos de no-sotros tenemos adems de nuestros trabajos la ayuda monetaria de nuestras familias, amistades, etc. para poder costear nuestros estudios. Por ello es importante tener un comedor y el boleto educa-tivo para reducir el gasto en viticos, que son una porcin importante del costo que implica cursar en la facultad.3) Ctedras paralelas y precarizacin laboral

    de los docentes:

    Muchos de los docentes de filo trabajan adhono-rem y otros tantos cobran sueldos pauprrimos. Esto es parte de lo que determina nuestras condi-ciones de cursada en tanto afecta a la calidad edu-cativa que aquellos docentes nos pueden brindar.Por ejemplo el caso de la carrera de Historia:En 2009 haba 359 docentes, de estos, 44 eran in-

    adecuados (12%) y 76 ad honorem (21%).

    En 2015 hay 285 docentes trabajando, de estos, 25 estn inadecuados (8,8%) y 47 son ad honorem (16,5%).Aunque podemos advertir una disminucin en porcentajes, apreciamos que an es un cuarto de la planta docente la que est precarizada. Adems de que el nmero de docentes ha descendido. A su vez las dedicaciones exclusivas y semi-exclusivas son menos, qu significa esto? Que se deteriora la posibilidad de los docentes de poder investigar y enriquecer con ella su labor pedaggico. Esto por lo menos en la carrera de Historia, de las dems carreras an tenemos nmeros insuficientes para hacer el anlisis correspondiente.Otro punto importante a nuestro entender de la calidad educativa es la oferta de ctedras parale-las, tanto porque permiten pluralidad metodolgi-ca como de contenidos. Tampoco es menor que la existencia de ctedras paralelas o materias que se desdoblen en los dos cuatrimestres implican mu-chas veces una mayor franja horaria para los es-tudiantes. Esta modalidad de ctedras paralelas y desdoblamiento es casi exclusiva de ciertas carre-ras de la facultad (Historia, Antropologa, Letras y Filosofa). Y su gran mayora son materias de in-gresantes o especficas de orientacin.

    Qu hace la gestin frente a estos problemas?A principio de ao se vot el presupuesto para la Universidad de Buenos Aires, que no superaba un aumento el 12% del presupuesto. La gestin de Filosofa y Letras en ese consejo superior se abstuvo. Pero sin embargo en lugar de exigir ms presupuesto, sigue con una poltica de adaptacin. Con presupuesto casi miserable muchas faculta-des y entre ellas Filo han optado por la va de los

    recursos propios (Esta poltica no es nicamente de la UBA, en realidad proviene de los lineamien-tos para las Universidades de la Ley de Educacin Superior menemista de 1995). Los recursos pro-pios de la facultad provienen del ofrecimiento de actividades aranceladas de posgrados y el labora-torio de idiomas. Este, que es arancelado incluso para estudiantes de la misma facultad, mantiene una planta de docentes y no docentes en condicio-nes precariedad laboral. Aun as no se sabe para qu son destinados estos fondos. No hay balances claros sobres a que se destina ese dinero. Por lo cual es necesario dotarnos de medidas de luchas para que el Estado destine un presupues-to acorde con lo que realmente necesitan los es-tudiantes y trabajadores de la facultad. Que se garantice el ingreso, la permanencia y la calidad educativa.Acta acuerdo 2010

    El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofa y Letras resuelve:Art.2: Establecer el compromiso de iniciar por to-das las acciones necesarias para construir un nue-

    vo edificio en el predio que ocupa hoy da el esta-cionamiento, en la calle Jos Bonifacio1347. Para su construccin, una vez propuesto y aprobado el proyecto definitivo por parte del Consejo Direc-tivo, deber buscarse financiamiento con fondos pblicos.Art.3: Crear una comisin de trabajo con repre-sentacin proporcional de consejeros directivos de los diferentes claustros (dos por mayora y uno por minora), los dos consejeros no docentes, tres representantes del CEFyL, tres representantes de AGD, y tres representantes de la Comisin Interna

    de APUBA, que funcionar conjuntamente con las secretaras Acadmica, Hacienda, Investigacin, Posgrado y SEUBE.Art.4: La Comisin referida en el art. anterior de-

    ber reunirse quincenalmente y tendr a su cargo la formulacin del o de los proyectos integrales edilicios, para ser tratados por el Consejo Directi-vo y el seguimiento de la implementacin del pro-yecto resultante. Los avances de la Comisin ten-drn la ms amplia difusin por todos los medios de comunicacin disponibles, incluyendo todos los proyectos y estudiosvinculados a la cuestin edilicia.Art.5: La Comisin deber tener en cuenta el com-

    promiso de que el futuro edificio no ser destinado a la realizacin de actividades aranceladas, priori-zando la gratuidad de las actividades acadmicas en todos sus niveles. Art.6: El integral de la cuestin edilicia incluir distintas necesidades y demandas, tomando como base la intencin de construir la mayor cantidad

  • 3de metros cuadrados para uso acadmico, priori-tariamente para aulas de grado, teniendo en cuen-ta adems los institutos de investigacin, las bi-bliotecas, y la construccin de un jardn maternal y un comedor universitario. Si es posible, tcnica

    y arquitectnicamente ambos edificios estarn integrados en todos los pisos y aspectos posibles, atendiendo a la problemtica de la seguridad y la circulacin en todos sus espacios.

    Antes tenamos una BECA DE APUNTES sabs qu pas?La reciban aprox. 1200 estudiantes a quienes se les cubra el 50 o el 100% del monto total de dos materias

    En julio la Gestin elimina la beca de apuntes y crea el Sistema de Ayuda Complementaria Arturo Jauretche: un chamuyo.Tena un monto de $500 por cuatrimestre (125 pex mes), y la recibieron 500 estu-diantes. Total $250.000

    La inscripcin de la beca Jauretche cierra el da de comienzo de clases, muchos no pudimos anotarnos.La recibirn solo 170 estudiantes, cada vez menos y el monto es de 800.Total $ 1360.000

    BECAS 2012 2013 2014

    Se niega a cumplir el Acta Acuerdo y en las reuniones intenta imponer su proyecto.No hace nada.Llueve, se caen los techos y se inunda la bibliote-ca.

    Fuimos a todas las reuniones con la Gestin.No conseguimos ni un ladrillo.

    Cursamos en el piso...

    edificio20102010

    20112011

    20122012

    Solo hay dos reuniones, donde insisten en no hacer ninguna reforma en el comedor si este sigue en manos de los estudiantes.Seguimos yendo a las reuniones.Seguimos curasando en el piso y los pasillos. 20132013

    Nos saca media aula de Boquitas, para poner un depsito de OpFFYL.Construye dos garitas ms para los patovas.Llena de cmara la facultad para vigilarnos-

    Nos reunimos con la Gestin y no podemos hacer nada... 20142014

  • 4adjunto

  • 5

  • 6adjunto

  • 7Precarizacin y designacin docenteTALLER

    Diccionario de categoras docentesAd honorem (aquel que no cobran nada): Se ha instituido como una costumbre ingresar a la actividad docente trabajando gratis, lo cual per-mite adaptar la necesidad de aumentar la planta docente a la restriccin presupuestaria. Los estu-diantes avanzados y los graduados recientes, de facto, deben aceptar trabajar gratis si buscan con-seguir sus primeros empleos en la universidad. Los docentes deben trabajar gratis durante aos para acceder, en la mayora de los casos, a salarios precarios.Precarios: Docentes que cobran un salario, pero ste no pertenece al cargo en el que se desempe-

    an sino que est atado a concursos pendientes o a licencias de docentes de otros cargos, lo que significa que estos salarios son temporarios. Esta situacin se torna acuciante en los casos en los que el salario del docente est compuesto por frag-mentos de dinero procedentes de distintos con-cursos o de varias licencias. Inadecuados: remite a docentes que perciben sa-larios inferiores al cargo que desempean (por ej.,

    JTPs que cobran salarios de ayudante de 1, ad-juntos que cobran como JTPs, etc). Adecuados precariamente: Aquellos que cobran un salario que corresponde a su cargo pero slo una parte de ese salario corresponde a fondos ge-nuinos, estando la otra parte atada a licencias o a concursos. Docentes regulares: Son quienes acceden a sus cargos por concurso. Poseen estabilidad laboral mientras dure su concurso.Docentes interinos: Son nombrados anualmen-te. Pueden ser despedidos sin indemnizacin. (Si el Consejo Directivo decide no renovar la designa-cin).

    Sobre la aprobacin de un reglamento para la seleccin de interinos (resumen):El lunes fue votado un Reglamento de Interinos aplicado para el Departamento de Historia, para cubrir toda vacante producida por licencia, renun-cia, defuncin o creacin de nuevos cargos que no sean provistos por concursos (Art. 1). ste esta-blece los lmites y condiciones para los diferentes cargos, siendo el de tener un ttulo de nivel supe-rior para los puestos de JTP, Ayudante de Primera y Profesor Adjuntos (Art. 12); mientras que para ser Ayudante de Segunda poseer el 75% de las ma-terias aprobadas junto con el final de la materia objeto de adscripcin (Art. 13), pero que, una vez recibidos pasarn automticamente a la categora de Ayudante de Primera (Art. 5).La evaluacin de los postulantes inscriptos a se-lecciones internas de ingreso o promocin ser realizada en todos los casos por Comisiones Eva-luadoras (Art. 21), cuyos miembros sern apro-bados por la Junta Departamental sometidos a votacin, siendo ratificado al obtener la mayora simple (Art. 22). Las Comisiones Evaluadoras es-tarn integradas por 6 miembros, 2 profesores, 2 graduados y 2 estudiantes, que debern tener el 75% de las materias aprobadas y sin relacin con la asignatura como ayudantes o adscriptos (Art. 24). Finalmente, habr tres instancias de seleccio-nes de cada uno de los postulantes en relacin a 1) Evaluacin de Antecedentes, 2) Entrevista y 3) Evaluacin del Plan de Trabajo y coordinacin de clases (Art. 29).

    Situacin laboral en la carrera de HistoriaPrecarizados 18%

    Inadecuados 10,2%

    Ad Honorem 19,3%

    Regulares 20%

    Planes de estudio y precarizacin de la educacinTALLER

    Por qu tanta historia con la Ley de Educa-cin Superior?La ley 24.521, LES fue sancionada en 1995, bajo el gobierno menemista, siguiendo los lineamientos del Banco Mundial y dentro del marco privatizador neoliberal. La sancin de esta ley fue realizada sin

    debate de las comunidades universitarias, lo que suscit diversas protestas populares. A partir de la sancin de la ley se gener una serie de presenta-ciones judiciales que intentaron frenar su aplica-cin. Una de ellas es el conocido fallo Marinelli que la declar inconstitucional, y evit durante varios aos la aplicacin de la LES en la UBA bajo el ar-

  • 8gumento de que viola la autonoma universitaria.La LES, segn sus propios articulados (en particu-lar los artculos 2, 59 inciso c, 13 inciso d, 28 inciso e, 29 inciso e), y oponindose a la reivindicacin de la educacin como un derecho, establece que la educacin sea considerada un servicio, y en conse-cuencia entendida como un bien de intercambio. Entender la educacin como un servicio que debe ser prestado (prestacin que, a su vez, requiere una devolucin por parte de quien lo recibe) habi-lita al Estado a desligarse de su obligacin de ga-rante del derecho. Es por esto que la LES no slo viola la autonoma universitaria, sino que a su vez promueve la generacin de recursos propios (aho-go presupuestario mediante), iguala el nivel de las universidades pblicas con las privadas, y habilita de forma tcita la reduccin de contenidos en fa-vor de los posgrados arancelados. Es a partir de estos aspectos, y de otros procedimientos que ire-mos analizando, que la LES transforma el rol del Estado para con la educacin, invirtiendo su fun-cin de garante de un derecho a subsidiario de un servicio.Autonoma Universitaria? El principio de autonoma universitaria sostie-ne que la universidad debe ser autnoma y auto-gobernada, eligiendo su propio gobierno sin inje-

    rencia del poder poltico, y dndose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonoma universitaria est fundada en la necesidad de evi-tar que los vaivenes del poder poltico se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. A partir de 1994 la autonoma uni-versitaria y su autarqua financiera fueron garan-tizadas en la Constitucin Nacional (art. 75 inciso 19, respecto a cules son las atribuciones del Con-greso de la Nacin).Los intereses que defienden los lineamientos

    bsicos de la LES y la injerencia estatal que sta implica tienden a equiparar la autonoma univer-sitaria a la universidad isla, separada y aislada de su entorno, sobre todo haciendo nfasis en su re-lacin con el sistema productivo. La equiparacin permite que el Estado imponga, mediante la LES, la lgica mercantil que le permitir a las universi-dades subordinarse al modelo y ser modificadas desde el exterior para ingresar, atenerse, y acotar-se a la funcin que cumpla en el mercado.Bajo la LES entonces, la autonoma universitaria se vuelve una ficcin, poco ms que una palabra de adorno: vemos que el Artculo 29 le permite a la universidad Dictar y reformar sus estatutos, los que sern comunicados al Ministerio de Cultura y Educacin a los fines establecidos en el artculo 34 de la presente ley. Cuando nos detenemos en el Artculo 34, podemos leer que la vigencia de esos estatutos depende de la verficacin de su adecua-

    cin a la presente ley por parte del Ministerio de Educacin, que puede apelar a la Justicia y esta de-cidir sin ms trmite que una visita a la institu-cin universitaria.La autonoma universitaria no implica solamente la libertad acadmica y de ctedra, sino la libertad de las universidades para construir por s mismas sus estatutos, determinando el modo en que se gobernarn, designarn su claustro docente, per-sonal administrativo y autoridades. Siendo el Mi-nisterio de Educacin el mediador a travs de la LES, los estatutos deben obedecer al Gobierno de turno: de esta forma la potestad recae sobre ste para dictaminar los lineamientos generales. Cabe preguntarse entonces a qu intereses responde-rn dichos lineamientos y se adaptarn las univer-sidades nacionales.Y en los hechos, cmo se viola la autonoma

    universitaria? Autoevaluacin, Evaluacin Ex-terna y Acreditacin...El mecanismo principal mediante el cual el Estado viola la autonoma universitaria y adecua la edu-cacin superior a las necesidades del Estado es la acreditacin. Este mecanismo consta de dos pro-cesos: una primera instancia que aparenta ser pu-ramente interna, la autoevaluacin, y una segunda en la que participa de manera directa un organis-mo externo, la evaluacin que tendr lugar como mnimo cada seis aos y abarcar las funciones de docencia, investigacin y extensin. Todo esto se halla asentado en el artculo 44. Las evaluacio-nes externas estarn a cargo de la CoNEAU o enti-dades privadas constituidas con ese fin, conforme se prev en el art. 45. Volvemos entonces al manejo estatal, dado que el Ministerio de Educacin es el rgano que estable-ce los tres criterios fundamentales para que las ca-rreras se acrediten por la CoNEAU: carga horaria, contenidos mnimos y exigencia prctica. Criterios que a su vez son slo otra prueba de la disolucin prctica de la autonoma universitaria, ingresando el Estado directamente a la formacin brindada por las universidades.La LES le otorga sin miramientos la autoridad a la CoNEAU para recomendar que se suspendan las inscripciones a las carreras universitarias, si estas no reunieran los requisitos establecidos (art. 76). Quin establece qu Carreras deben acreditarse por la CoNEAU? El Ministerio de Educacin. Quin fija los requisitos bajo los cuales deben acreditarse por la CoNEAU? El Ministerio de Educacin. Bajo qu jurisdiccin funciona la CoNEAU? Lo veremos en el apartado sobre su composicin, aunque no hace falta aclararlo: bajo la del Ministerio de Edu-cacin, y todo esto en funcin de los intereses privados ya mencionados. Cuando hablamos de democratizar nuestros planes de estudio y el con-

  • 9junto de decisiones que implican la educacin, lo hacemos a conciencia.Pero entonces, qu importancia tiene la Co-

    NEAU?La CoNEAU es un rgano creado por la LES, y est

    conformado por 12 miembros designados por el Poder Ejecutivo a recomendacin de diferentes organismos: tres por la Cmara de Diputados, tres por la Cmara de Senadores, uno del Ministerio de Educacin, uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, uno por la Academia Na-cional de Educacin, y tres miembros por las uni-versidades pblicas (Consejo Interuniversitario Nacional). Su funcin es la evaluacin y acredita-cin de todas las carreras de grado reguladas por el Estado en tanto su ejercicio profesional pudie-ra poner en riesgo de modo directo la salud, la se-guridad, los derechos, los bienes o la formacin de los habitantes (LES, Artculo 43), y de acuerdo a estndares fijados por el Ministerio de Educacin, los cuales, como ya establecimos, se fijan para las carreras que requieren la acreditacin, es decir, las declaradas de inters pblico por el mismo Mi-nisterio. Asimismo, la CoNEAU est encargada de (y tiene la potestad para) determinar parmetros como la restriccin al ingreso, el arancelamiento de los estudios de grado, la modificacin de los planes de estudio, contenidos mnimos, carga ho-raria, etc., adems de ser la encargada de hacer los informes necesarios para autorizar la creacin de universidades nacionales y privadas.Los procesos de acreditacin se inician cuando la CoNEAU realiza una convocatoria para un nmero determinado de carreras, que vencido un plazo se torna obligatoria. Todas las universidades deben entonces comenzar el proceso de acreditacin de las carreras reguladas, el cual sigue una serie de pasos predeterminados. La primera fase corres-ponde a la autoevaluacin, donde cada universidad debe realizar un informe donde evale la situacin de las carreras a acreditar. El informe resultante pasa a manos de la CoNEAU, encargada de realizar la evaluacin externa, que tras hacer las observa-ciones pertinentes da lugar a la decisin final.

    Si la CoNEAU no viene a Filo, Filo va a AN-FHE!!No es muy conocida por la mayora de los que formamos parte de Filo la participacin de nues-tra facultad en la ANFHE (Asociacin Nacional de Facultades de Humanidades y Educacin), un organismo que en su carta de presentacin se propone disear propuestas de evaluacin para acreditar carreras de grado ante la CONEAU. Po-dramos arrancar por el final del proceso, o lo ms reciente, que es la aprobacin de un proyecto para autoevaluar los profesorados de Letras, pero qui-zs sea ms productivo hacer un poco de historia,

    saber cmo fue la participacin de la facultad en la ANFHE desde que los estudiantes nos enteramos, para que esa informacin sea lo ms socializada posible, todos formemos parte de estas discusio-nes, y podamos tener en conjunto una apreciacin ms acabada de lo que implica la participacin en la ANFHE y qu resoluciones son las que se sacan de ese espacio.All por los aos 2011 y 2012, nos enteramos via web que la facultad vena participando de las distintas reuniones de la ANFHE, particularmen-te quien iba a esas reuniones (o por lo menos eso

    afirmaba la gestin del decano Trinchero) era Leo-nor Acua, docente en la carrera de Letras y en-tonces vicedecana de Trinchero. Tambin en una actividad organizada entre estudiantes de geo-grafa y la Comisin contra la mercantilizacin del conocimiento, en 2012, nos enteramos por boca del director de la carrera en ese momento que la facultad estaba participando de la ANFHE, pero ya con la excusa de ups, no saba que les tena que informar que estaba participando. Es as que desde hace ya algunos aos, tenemos la certeza de que la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA es una de las ya ms de 40 instituciones que forman parte activa de la ANFHE. Lo que queremos resal-tar es que desde esos primeros momentos, no tu-vimos ms informacin oficial de qu es lo que la ANFHE viene discutiendo, ni qu es lo que votan o no votan los representantes de nuestra facultad, excepto en algunos casos como fue la aceptacin de los fondos PROHUM y PROHUM II, una suma de dinero otorgada por la ANFHE destinada a re-levar datos de las carreras, y en ltima instancia, mejorar la situacin laboral de los docentes1. Situacin laboral que es un desastre; no por nada nos vemos en la necesidad de discutir en un taller la precarizacin de nuestros docentes.Ahora bien, la pregunta que surge es cmo es po-sible que, si la nica informacin oficial que recibi-mos de parte de la gestin de la facultad es la que se dijo ms arriba, en septiembre de 2014 se prue-be un proyecto, con el aval de la participacin de la gestin de nuestra facultad, titulado CONSTRUC-CIN DE UN MODELO DE EVALUACIN PARA LAS CARRERAS DE PROFESORADO. EXPERIENCIA PI-LOTO DE INVESTIGACIN EVALUATIVA DE LAS CARRERAS DE PROFESORADOS EN LETRAS, en donde se lee lo siguiente:4. RESULTADOS ESPERADOS-Que en ao 2014, al menos cinco unidades aca-dmicas inicien voluntariamente la investigacin evaluativa propuesta.-Que a abril del ao 2015, las unidades acadmi-cas presenten ante ANFHE sus diseos de investi-gacin evaluativa.-Que al finalizar el primer semestre del 2015, AN-

  • 10

    FHE haya aprobado los proyectos presentados.-Que al finalizar el ao 2015, cada unidad acad-

    mica presente ante ANFHE el informe final de au-toevaluacin de la carrera.-Que a abril del ao 2016, los evaluadores exter-nos presenten sus respectivos informes valorati-vos.-Que en el primer semestre del 2016, se concrete al menos un encuentro de discusin y validacin de las evaluaciones internas y externas.-Que a noviembre del ao 2016, cada una de las unidades participantes presente ante ANFHE in-formes y/ proyecto/s de mejora.Cmo fue el proceso por el cual llegamos a esto?Por qu hay plazos establecidos con accio-nes determinadas sin que nosotros sepamos nada de todo esto? Independientemente de o en parale-lo a la acreditacin a CONEAU, un proceso que en Filo pareciera no existir, la intencin es repasar al-gunas cosas que vienen sucediendo en la facultad desde hace unos aos para poner en cuestin si la educacin universitaria es pblica y gratuita o, si

    en cambio, venimos asistiendo cada vez ms a un proceso de privatizacin de la educacin superior, y qu lugar tienen nuestros planes de estudio en esto. Ms all (y ms ac) de la CoNEAULa poltica privatista no se limita al mayor o me-nor grado de aplicacin formal de estas norma-

    tivas. Sin ir ms lejos, la UBA suscribi hace me-nos de un ao la llamada Carta Universia Ro (http://www.universia.net/nosotros/files/CAR-TA_RIO_28_07_14_ES.pdf) elaborada en una reu-nin del conjunto de los rectores de universidades iberoamericanas organizada por el banco San-tander. La carta destaca como objetivos la colabo-racin universidad-empresa, la transformacin de los esquemas de financiacin y organizacin y la flexibilizacin de los planes de estudio. y hasta se propone crear una suerte de CoNEAU interna-cional (Sistema de Reconocimiento de Estudios y Ttulos Iberoamericano con el objetivo de armo-nizar los mecanismos y normas de homologacin de estudios y enseanzas). Bancos como el San-tander destinan fondos millonarios a proyectos educativos, por ejemplo financiando con crditos a los estudiantes la venta de posgrados o la forma-cin de recursos humanos de acuerdo a las nece-sidades empresariales. El Santander tiene sucur-sales adentro de varias facultades de la UBA, como Econmicas y Derecho. El encargado de entregar la Carta Ro al Rey Felipe y los gobiernos latinoa-mericanos reunidos en Espaa en diciembre fue el rector de la UBA, Alberto Barbieri (http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3971).

    En nuestra facultad la poltica de desfinancia-

    miento y generacin de recursos propios est en pleno desarrollo. En relacin a lo primero, basta ver la situacin edilicia (ya no tenemos ni siquiera agua corriente garantizada), la precariedad de la planta docente y no docente o la escasez de becas para los estudiantes. Hace ya algunos aos la ges-tin de la facultad elimin el financiamiento que otorgaba a las becas de apuntes otorgadas por el CEFYL. Este fue supuestamente reemplazado por la beca Jauretche, pero esta es otorgada en una cantidad mucho menor por cuatrimestre, por un monto inferior al costo de los apuntes de una ma-teria, y ni siquiera se cumplen con los plazos de pago, de modo que la plata destinada a comprar los apuntes para la cursada puede llegar a apare-cer al final del cuatrimestre. Otras becas a las que se puede acceder, que no dependen de la Facultad, tienen caractersticas similares, como la Sarmien-to (UBA) y la PNBU (Nacin). Los censos de la UBA demuestran, entre otras cosas, que la mayora de los estudiantes de Filo trabaja para costear sus es-tudios.La contraparte de este desfinanciamiento es la generacin de recursos propios. Nuestra facultad

    recauda 35 millones de pesos anualmente en este concepto. Para esto cuenta conlos posgrados, que son arancelados y llegan a te-ner costos siderales (hasta 40.000 pesos). A los graduados de la facultad se les exige una contra-prestacin laboral (docencia adhonorem) por el posgrado. En muchos casos, se trata de contenidos que hasta hace poco tiempo estaban incluidos en las carreras como seminarios de grado. Esto signi-fica que junto con el arancelamiento de contenidos viene el recorte de nuestras carrerasprincipalmente con el Laboratorio de Idiomas. El laboratorio recauda millones cobrando a los estu-diantes contenidos que estn incluidos en el plan de estudios, a la vez que somete a sus trabajado-res a la mayor precarizacin: los no docentes es-tn contratados como locadores de servicios con contratos vencidos (o directamente sin contrato), los docentes, aparte de estar contratados, tienen su salario atado a la demanda de cursos. Para col-mo, los contratos y condiciones laborales varan en cada una de las sedes del Laboratorio.los convenios con empresas y con organismos p-blicos, en muchos casos instrumentados a travs del mismo Laboratorio. Estos convenios son una forma de compensar la cada de la matrcula que sufre el laboratorio hace algunos aos, que impli-cara el fin de la gallina de los huevos de oro. La consecuencia es la utilizacin de los estudiantes como mano de obra barata (por ejemplo en Tec-npolis) o de los propios docentes del laboratorio, que deben dictar cursos en peores condiciones a las habituales.

  • 11

    Esta poltica es lo opuesto a un enriquecimiento de nuestros planes de estudio, por ejemplo a tra-vs de la incorporacin de nuevas perspectivas, nuevos campos de estudio, genuinas ctedras paralelas. Por el contrario, la oferta cada vez ms escasa es usufructuada por la pequea minora que tiene el control de las carreras a travs de las juntas. A travs de ellas, ejercen un filtro sobre la oferta acadmica, seleccionando a su arbitrio las ctedras y seminarios.

    Extractos de algunos documentos oficiales que nos pueden servir para el debate:LES, art. 59:

    c) [Las universidades] podrn dictar normas re-lativas a la generacin de recursos adicionales a los aportes del Tesoro nacional, mediante la venta de bienes, productos, derechos o servicios, subsi-dios, contribuciones, herencias, derechos o tasas por los servicios que presten, as como todo otro recurso que pudiera corresponderles por cual-quier ttulo o actividad. Los recursos adicionales que provinieren de contribuciones o tasas por los estudios de grado, debern destinarse prioritaria-mente a becas, prstamos, subsidios o crditos u otro tipo de ayuda estudiantil y apoyo didctico; estos recursos adicionales no podrn utilizarse para financiar gastos corrientes. Los sistemas de becas, prstamos u otro tipo de ayuda estarn fun-damentalmente destinados a aquellos estudiantes que demuestren aptitud suficiente y respondan adecuadamente a las exigencias acadmicas de la institucin y que por razones econmicas no pu-dieran acceder o continuar los estudios universi-tarios, de forma tal que nadie se vea imposibilita-do por ese motivo de cursar tales estudios.LES, art. 34: Los estatutos, as como sus mo-

    dificaciones, entrarn en vigencia a partir de su publicacin en el Boletn Oficial, debiendo ser co-municados al Ministerio de Cultura y Educacin a efectos de verificar su adecuacin a la presente ley y ordenar, en su caso, dicha publicacin. Si el Mi-nisterio considerara que los mismos no se ajustan a la presente ley, deber plantear sus observacio-nes dentro de los diez das a contar de la comuni-cacin oficial ante la Cmara Federal de Apelacio-nes, la que decidir en un plazo de veinte das, sin ms trmite que una vista a la institucin universi-taria.LES, art. 44: Las instituciones universitarias

    debern asegurar el funcionamiento de las ins-tancias internas de evaluacin institucional, que tendrn por objeto analizar los logros y dificul-tades en el cumplimiento de sus funciones, as como sugerir medidas para su mejoramiento. Las

    autoevaluaciones se complementarn con evalua-ciones externas, que sern como mnimo cada seis (6) aos, en el marco de los objetivos definidos por cada institucin. Abarcar las funciones de docen-cia, investigacin y extensin, y en el caso de las instituciones universitarias nacionales, tambin la gestin institucional. Las evaluaciones externas estarn a cargo de la CoNEAU o entidades priva-das constituidas con ese fin, conforme se prev en el art. 45, en ambos casos con la participacin de pares acadmicos de reconocida competencia. Las recomendaciones para el mejoramiento ins-titucional que surjan de las evaluaciones tendrn carcter pblico.

    LES, art. 76: Cuando una carrera que requie-ra acreditacin no la obtuviere, por no reunir los requisitos y estndares mnimos previamente es-tablecidos, la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria podr recomendar que se suspenda la inscripcin de nuevos alumnos en la misma, hasta que se subsanen las deficiencias encontradas, debindose resguardar los derechos de los alumnos ya inscriptos que se encontraren cursando dicha carrera.---------------------------------------------------------------6. ACCIONES

    1. Presentacin del proyecto en Plenario de AN-FHE con la presencia de secretarios acadmicos, coordinadores de carrera y/o docentes. 2. Conformacin de la muestra de unidades acad-

    micas que participar de la investigacin evaluati-va. a. Seleccin de las instituciones participantes segn criterios acordados b. Aceptacin volunta-ria de las unidades acadmicas para participar en el proyecto a travs de un compromiso institucio-nal de los respectivos rganos de cogobierno. c. Designacin de comisiones coordinadoras en cada unidad acadmica seleccionada. 3. Designacin por ANFHE de la comisin coordi-

    nadora que tendr la responsabilidad de asesorar y acompaar este proyecto. 4. Realizacin de instancias de formacin con los docentes-investigadores de las unidades acad-micas seleccionadas: a. Construccin de marco

    conceptual y metodolgico comn. b. Definicin de acuerdos metodolgicos. c. Seguimiento del di-seo y proceso de investigacin. 5. Difusin, informacin y sensibilizacin sobre el proyecto a desarrollar en cada unidad acadmica. 6. Diseo de los proyectos a desarrollar en cada unidad acadmica. 7. Evaluacin de los proyectos por la comisin coordinadora designada por la ANFHE y construc-cin de acuerdos.

  • 12

    8. Ejecucin de los proyectos de investigacin eva-luativa en cada unidad acadmica: a. Construccin de instrumentos de recoleccin de datos. b. Reco-leccin de datos. c. Anlisis de datos. d. Formula-cin de juicios de valor. e. Elaboracin de informes que incluyan todas las evidencias y/o documenta-cin que sustenten los juicios emitidos. 9. Evaluacin externa de los informes de autoeva-luacin de cada unidad acadmica: a. Seleccin de evaluadores externos. b. Desarrollo de la evalua-cin externa por parte de los diferentes actores involucrados. c. Elaboracin de informes de devo-lucin. 10. Realizacin de encuentro/s de intercambio y validacin de las evaluaciones realizadas: a. Pre-sentacin de procesos y resultados de cada au-toevaluacin. b. Devolucin de las evaluaciones

    externas en instancias pblicas. c. Dilogo, deba-te y argumentacin a partir del intercambio que permita una validacin intersubjetiva de las eva-luaciones. d. Discusin de sugerencias y recomen-daciones para la mejora. e. Revisin de las conclu-siones de la evaluacin (auto/hetero) a partir de las sntesis logradas.

    11. Elaboracin de propuestas de mejoras en las unidades acadmicas. 12. Evaluacin por parte de ANFHE de todas las instancias del Proyecto Evaluacin de las carre-ras de los profesorados en Letras (metaevalua-cin del dispositivo) para su eventual implemen-tacin en otras carreras de profesorado. 13. Elaboracin de propuestas dirigidas a los Mi-nisterios con sugerencias de acciones necesarias para acompaar los procesos de mejora de los profesorados universitarios.CRONOGRAMA Ao 2014 Acciones de 1 a 6.

    AO 2015 Acciones 4 a 8.

    AO 2016 Acciones 8 a 13. (Extrado de CONSTRUCCIN DE UN MODELO DE EVALUACIN PARA LAS CARRERAS DE PRO-FESORADO. EXPERIENCIA PILOTO DE INVESTI-GACIN EVALUATIVA DE LAS CARRERAS DE PRO-FESORADOS EN LETRAS, ANFHE, septiembre de 2014, pags. 8 a 10)

    fORMAS DE COGOBIERNO Y LUCHAS POR LA DEMOCRATIZACINTALLER

    Sabas queLa conformacin de las juntas departamentales en la facultad es de:4 profesores 3 graduados 3 estudiantesEn Sociales la conformacin es de:5 profesores 5 graduados 5 estudiantesEsto se consigui mediante la lucha por la demo-cratizacin.En todas las dems facultades de la UBA no exis-ten las juntas?En la carrera de sociologa la eleccin de director

    es directa (aunque el voto de un profesor vale ms que el de un estudiante) ?En el 2005 la asamblea de historia decidi auto-gobernar la carrera?En el 2007 se decidi en esa misma asamblea un gobierno tripartito que anulaba la desigualdad de representaciones?Desde 2009 en historia el director es elegido con un programa en asamblea interclaustros?Este ao la junta desoy el mandato de la asam-

    blea interclaustros tirando hacia atrs los avances en la democratizacin?

    DEMOCRATIZACIN YA!La nica lucha que se pierde es la que se

    abandonaEste material fue escrito por la Comisin por la Democratizacin del CEFyL, su objetivo es dar una breve introduccin a la conformacin y funciona-miento del co-gobierno de la UBA. Pretende con-textualizar la discusin sobre la democratizacin de las Juntas Departamentales.Quin gobierna la universidad?Segn el Ttulo V del Estatuto universitario, Del gobierno, el gobierno de la UBA tiene una estruc-

    tura piramidal de poder descendente1. Esta es-tructuracin jerrquica de las relaciones de poder existe entre los distintos rganos de gobierno y entre los claustros que los integran. Para entender por qu decimos que el co-gobier-no es antidemocrtico analicemos los distintos rganos con los que cuenta, como se conforman y sus atribuciones:Juntas departamentales: (En Filosofa y Letras):

    estn compuestas por 11 miembros: 1 Director, 4 representantes de Profesores, 3 representantes de Graduados, 3 representantes de Estudiantes. Las juntas tienen atribuciones para asignar funciones

  • 13

    a los docentes, programar el calendario acadmi-co (oferta de materias y de horarios), proponer jurados para concursos, socializar la informacin y atender sugerencias y requerimientos de cual-quier miembro de los tres claustros. Sin embargo, el carcter de estos rganos es meramente consul-tivo y dependen, por lo tanto, de la aprobacin del Consejo Directivo o del propio decano de la facul-tad.Consejo Directivo: tiene 17 miembros: 1 Decano,

    8 representantes de Profesores, 4 representantes de Graduados, 4 representantes de Estudiantes. Entre sus atribuciones se encuentra designar un decano y un vicedecano, ejercer, en ltima ins-tancia, jurisdiccin policial y disciplinaria dentro del mbito de la Facultad., dictar las disposicio-nes segn las cuales debern efectuarse los con-cursos para la designacin de docentes, aprobar los programas de enseanza proyectados por los profesores, prestar aprobacin a la designacin de docentes interino, entre otras.Consejo Superior: est conformado por 29

    miembros: 1 Rector, 13 Decanos, 5 representantes de Profesores, 5 representantes de Graduados, 5 representantes de Estudiantes. Este rgano ejer-ce la jurisdiccin superior universitaria, puede crear, modificar o suprimir carreras, designa al vicerrector y los secretarios, aprueba el presu-puesto anual para la Universidad, las cuentas pre-sentadas por el Rector y la inversin de los fondos asignados al Consejo, a las Facultades y a los dems establecimientos, entre tantas otras atribuciones.Asamblea Universitaria: est formada por los miembros del Consejo Superior y de los Consejos

    Directivos de las Facultades. Bsicamente sus atri-buciones giran en torno a la eleccin o suspensin del Rector y la modificacin del estatuto universi-tario.A simple vista pareciera que todos somos repre-sentados y todos tenemos la posibilidad de tomar las decisiones en las distintas instancias de cogo-bierno... pero esto no es as! Si analizamos cada claustro en particular podemos observar como un grupo minoritario es quien, en realidad, gobierna la universidad:Profesores:Slo votan en calidad de profesores aquellos do-centes que son Titulares, Adjuntos o Asociados.

    Con lo que nos encontramos entonces es con 2.000 docentes de 40.000 (un 5%) que vota y tiene la mayora en todas los rganos de cogobierno.Graduados:En este claustro votan no slo los graduados pu-ros sino que frente a la inexistencia de un claustro nico docente, los JTP o Ayudantes poseen repre-sentacin en calidad de graduados.

    No Docentes:Poseen slo voz en los rganos de cogobierno y se les niega el voto. Estn excluidos de todo tipo de decisin en la universidad.Estudiantes:

    A pesar de ser alrededor de 300.000 mil estudian-tes los que componemos la UBA, la representacin con la que contamos en las instancias de cogo-bierno es minoritaria en relacin a los claustros de Profesores y Graduados. Lo que hace imposible incidir en las decisiones que all se toman.Esta evidente concentracin de poder tiene su co-rrelato en el da a da en nuestras facultades, son estas mismas jerarquas las que reproducimos en espacios tan cotidianos como las aulas en las que cursamos. Es importante entender esto enmarca-do dentro de una estructura que responde a un modelo de universidad, sin entrar en un falso de-bate cual lucha de claustros, y tener como pers-pectiva que la forma de cambiarlo es dando una lucha de conjunto por la democratizacin.Cmo nos afecta esto en el da a da?Sabemos que quienes gobiernan nuestra univer-sidad conforman una camarilla y actan en pos de sus propios intereses y no los de la comunidad educativa. Esto posibilita y es la base a partir de la cual las polticas privatistas pueden llevarse a cabo. La escasa representacin estudiantil, la pre-cariedad laboral de la mayora de los docentes que implica una carencia de derechos polticos en su propio claustro (los cuales terminan votando en calidad de graduados), as como tambin la no re-presentacin de los no docentes, son algunas de las principales cuestiones que posibilitan a quie-nes gobiernan la universidad decidir a espaldas de la mayora y perpetuarse en el poder llevando ade-lante sus propias polticas privatizadoras. Grandes ejemplos de estas ltimas son aquellas por las cua-

    les estamos organizndonos y luchando desde el CEFyL: el intento de la acreditacin de las carreras a la CONEAU, el establecimiento de seguridad privada (los tan conocidos patovas), el proyecto de un edificio en el estacionamiento destinado a acti-vidades aranceladas y el nuevo sistema de becas. Tras haberse aprobado, sin los votos de los con-sejeros estudiantiles, la nueva Beca Jauretche, se evidenci cmo nosotros no tomamos ningn tipo de decisin en esos espacios. Nos hemos moviliza-do una y otra vez y jams hemos tenido respuestas por parte de quienes gobiernan la facultad. Es la estructura actual de cogobierno de la universidad la que permiti que se vote sin el acuerdo de los estudiantes un sistema de becas para los mismos estudiantes. Pero no nos contentamos con este sistema viciado y atravesado por negociados y connivencias, frente a este co-gobierno de las camarillas planteamos la

  • 14

    necesidad de generar otras instancias de decisin que logren anular las naturalizadas jerarquas en-tre claustro1 y nos permitan mayores y mejores posibilidades de intervencin, a la par que vemos fundamental dar la pelea por la democratizacin de los espacios tradicionales de gobierno.Desde la comisin venimos trabajando todas es-tas cuestiones planteando la necesidad de difundir estas problemticas, organizarnos y salir a luchar por la democratizacin de la universidad. Las lti-mas elecciones de Rector (en 2006, 2009 y 2013) se realizaron violando el propio estatuto universi-tario al ser realizadas en el Congreso Nacional y no en un establecimiento universitario como dispone dicho estatuto. stas se llevaron a cabo en medio de una represin a los estudiantes y docentes mo-vilizados por la reforma del estatuto en pos de la democratizacin de la UBA. Y la mayora de los consejeros estudiantiles no pudo siquiera entrar a la Asamblea Universitaria, as como tampoco algu-nos consejeros de graduados. No nos olvidamos y advertimos que quien prest el Congreso para se-sionar y mand a la polica para reprimir a los que luchaban por la democratizacin de la universidad contra el cogobierno de una minora, no fue ni ms ni menos que el Gobierno Nacional kirchne-rista! Dnde est el cogobierno democrtico de la UBA entonces? Al parecer muri en los pasillos del rectorado (o mejor dicho en el Congreso) y en la letra muerta del estatuto.Qu paso en Historia?Nuestra carrera, sin embargo, fue un ejemplo de

    lucha por la democratizacin. En 2005 se inici un proceso que llevo a que la asamblea interclaustros decida autogobernarse sin elegir director y sin ha-cer funcionar la Junta. En 2007 se resolvi llevar adelante una comisin tripartita (un estudiante, un graduado y un profesor, aunque estos ltimos nunca participaron) para hacerse cargo de la ca-rrera.Es decir que todava funcionaba sin director ni JD. Este proceso permiti, entre otras cosas, el surgimiento de ctedras paralelas, la difusin de la informacin sobre los temas de la carrera y la creacin de instancias abiertas de discusin so-bre cuestiones importantes, como el plan de es-tudios o las designaciones docentes. Pero pronto esta coordinacin graduado estudiantil comenz a molestar a Trinchero (ex decano) y Haciendo Historia y La Maritegui avalaron la figura del director, inaugurando as un proceso de institu-cionalizacin de la carrera. De este modo, desde el ao 2009 pasamos a tener un director elegido en asamblea interclaustros y mandatado por la mis-ma. Sin embargo, el ao pasado hubo un retroceso en esta lucha cuando se desconocio la decisin de una masiva asamblea interclaustros. En ella se ha-ba discutido quien continuara con el cargo de di-

    rector de carrera. Con grandes debates, se re-eligi al Prof. Mariano Rodrguez Otero. Esta resolucin mandataba a los representantes de graduados y de estudiantes a votar en la Junta al director electo, junto con el programa mnimo aprobado, que in-clua la democratizacin de la JD. Pero los repre-sentantes docentes presentaron una lista nica con el Prof. Marcelo Campagno como director, des-conociendo la decisin de la asamblea interclaus-tros; paradjicamente, tambin desconoci este mandato la mayora estudiantil (representantes de la agrupacin La Maritegui) y la minora de graduados (representantes de la lista Haciendo Historia), impugnando el mandato asambleario que construimos a fuerza de organizacin y lucha. De esta manera fue designado como director de la carrera, y la JD volvi a quedar normalizada se-gn los funcionamientos institucionales corres-pondientes, contra los cuales histricamente los estudiantes hemos luchado.Este ao la situacin en Historia no mejor, por el contrario debieron reconocer la emergencia pre-supuestaria. Cada sesin de la JD discute como re-partir la miseria presupuestaria recibiendo por ejemplo los fondos extorsivos como el PROHUM en lugar de impulsar medidas de lucha para con-quistar salarios dignos para los docentes, lograr la apertura de ms cursadas (por el contrario, estn siendo recortadas las franjas horarias ms acce-sibles, ponen cupos en algunos prcticos, etc.) y nuevas ctedras, promover el debate colectivo y la decisin asamblearia sobre lo que pasa en la ca-rrera.Esta situacin no sesgo sin embargo el debate dentro de la carrera. Producto de nuevas asam-bleas interclaustros, se realiz un plebiscito para que decidiramos democrticamente que tipo de representaciones queremos en la Junta y que funciones debe cumplir el/la directora/a. Adems vamos a seguir organizando jornadas de discusin para profundizar el conocimiento sobre estos te-mas y proponer una salida concreta, y estamos discutiendo con los profesores e investigadores impulsar la eleccin del claustro nico docente.Rechazamos cualquier reforma de la Junta que no contemple estos resultados, o los futuros resulta-dos producidos en el debate abierto y democrtico de todo/as. Los estudiantes tenemos una propues-ta de Junta y la experiencia real de que otro fun-cionamiento es posible para resolver el futuro de la carrera.LA DEMOCRATIZACION DE NUESTRA CARRERA ES FUNDAMENTAL PARA DAR CURSO A NUES-TRAS DEMANDAS COMO ESTUDIANTES Y TRABA-JADORES DE HISTORIACOMISIN DE HISTORIA