dossier formativo integrador

84

Upload: bibiana-meneses

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

CONTABILIDAD DE ACTIVOS

BIBIANA JOSE MENESES GUEVARA 221288

ESP. MARTA MILENA PEÑARANDA PEÑARANDA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECÓNOMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA

2015

ESTADO DE RESULTADO DEL 1 AL 3 DE NOVIEMBRE DEL 2014

INGRESOS OPERACIONALES

44.930.000

4135 comercio al por mayor y por menor 44.930.000

Costo de Ventas

<24.630.000>

6205 De Mercancías 74.210.000 6225 devoluciones en compras <1.156.000> Mercancías Disponibles 73.054.000 inventarios final <48.424.000> utilidad bruta operacional

20.300.000

GASTOS OPERACIONALES

<2.064.000

5120 arrendamientos 980.000 5135 servicios 214.000 5140 legales 870.000

utilidad operacional

18.236.000

=utilidad neta antes de impuestos

18.236.000

=provisión impuestos de renta 25%

<4.599.000>

=utilidad liquida

13.677.000

reserva legal 10%

<1.367.700>

=utilidad del ejercicio

12.309.300

BALANCE GENERAL

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

DISPONIBLE

364.080.440

Caja 0 Bancos 364.080.440 DEUDORES

1.123.250

Anticipos de impuestos y contribuciones 1.123.250 INVENTARIOS

48.424.000

Mercancía no fabricada por la empresa 48.424.00

TOTA ACTIVO CORRIENTES

413.627.690

ACTIVO NO CORRIENTE

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

2.018.400

Equipo de comunicación y computación 2.018.400

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

2.018.400

TOTAL ACTIVO

415.646.090

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

PROVEEDORES

0

Nacionales 0 ACREEDORES VARIOS

1.909.930

Retención en la fuente 1.909.930 IMPUESTO GRAVAMENES Y TASAS

59.16

Impuesto de renta 4.559.000 Impuesto sobre las ventas por pagar <4.499.840>

TOTAL PASIVOS

1.969.090

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL

400.000.000

Aportes sociales 400.000.000 RESERVAS

1.367.700

Reserva legal 10% 1.367.700 RESULTADOS DEL EJERCICIO

12.309.300

Utilidad del ejercicio 12.309.300 TOTAL PATRIMONIO

413.677.000

ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO

ACTIVO= 1.969.090+413.677.000

ACTIVO= 415.646.090

ACTIVIDAD 3

REGISTRE UTILIZANDO EL TNS EN EL MODULO DE CONTABILIDAD

DICIEMBRE 1, Se adquiere para el uso de la empresa 5 escritorios tipo

ejecutivo a $ 1.100.000 c/u, 3 archivadores a $ 190.000 c/u a la empresa

SUPERMUEBLES LTDA. Según cheque del Banco Bogotá No.0001 Y CE 101.

IVA 16% y RF 2.5%

OPERACIONES DEL 01 AL 15 DE DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE 1

1524 EQUIPO DE OFICINA

7’041.200

152405 Muebles y enseres

152405.01 Muebles y enseres

2365 RETENCION EN LA FUENTE

151.750

236540 Compras

236540.01 Compras

1110 BANCOS 6’889.450

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 5

1105 CAJA 1’200.000

110510 Cajas menores

110510.01 Caja menor

1110 BANCOS 1’200.000

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 10

1120 CUENTAS DE AHORRO

50’000.000

112005 Bancos

112005.01 Banco Bogotá

1110 BANCOS 50’000.000

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 11

1225 CERTIFICADOS 10’000.000

122505 CDT

122505.01 CDT

1110 BANCOS 10’000.000

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 14

1205 ACCIONES 5’000.000

120535 Comercio al por mayor y menor

120535.01 Acciones

1110 BANCOS 5’000.000

11105 Moneda nacional

11105.01 Banco Bogotá

ACTIVIDAD 6

OPERACIONES DEL 16 AL 30 DE DICIEMBRE DE 2014

DICIEMBRE 16

1435 MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

51’850.000

143505 Mercancías

143505.01 Mercancías

2408 IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

8’296.000

240805 IVA

240805.01 Descontable

2365 RETENCION EN LA FUENTE

1’296.250

236540 Compras

236540.01 Compras

2205 NACIONALES 58’849.750

220505 Nacionales

220505.01 Credihogar LTDA

DICIEMBRE 18

1435 MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

38’050.000

143505 Mercancías

143505.01 Mercancías

2408 IMPUESTO BOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

6’088.000

240805 IVA

240805.01 Descontable

2365 RETENCION EN LA FUENTE

951.250

236540 Compras

236540.01 Compras

1110 BANCOS 43’186.750

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 20

PRECIO DE VENTA

1105 CAJA 87’508.500

110505 Caja general

110505.01 Caja general

1355 ANTICIPO DE IMPTOS Y CONTRIBUC.

1’927.500

135515 Retención en la fuente

135515.01 Ventas

4135 COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

77’100.000

413536 Venta de electrodomésticos

413536.01 Electrodomésticos 12’336.000

2408 IMPUESTO BOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

240805 IVA

240805.02 Generado

PRECIO DE COSTO

6135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

46’959.280

613536 Venta de electrodomésticos

613536.01 Electrodomésticos 46’959.280

1435 MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

143505 Mercancías

143505.01 Mercancías

DICIEMBRE 21

1110 BANCOS 87’508.500

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

1105 CAJA 87’508.500

110505 Caja general

110505.01 Caja general

1435 MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

20’800.000

143505 Mercancías

143505.01 Mercancías

2408 IMPUESTO BOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

3’328.000

240805 IVA

240805.01 Descontable

2365 RETENCION EN LA FUENTE

520.000

236540 Compras

236540.01 Compras

2205 NACIONALES 23’608.000

220505 Nacionales

220505.02 Faro Ltda.

DICIEMBRE 26

PRECIO DE VENTA

1305 CLIENTES 30,758.500

130505 Nacionales

130505.01 CREDIMAX

1355 ANTICIPO DE IMPTOS Y CONTRIBUC.

677.500

135515 Retención en la fuente

135515.01 Ventas

4135 COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

27’100.000

413536 Venta de electrodomésticos

413536.01 Electrodomésticos

2408 IMPUESTO BOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

4’336.000

240805 IVA

240805.02 Generado

PRECIO DE COSTO

6135 COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

16’596.680

613536 Venta de electrodomésticos

613536.01 Electrodomésticos

1435 MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA

16’596.680

EMPRESA

143505 Mercancías

143505.01 Mercancías

DICIEMBRE 27

2205 NACIONALES 58’849.750

220505 Nacionales

220505.01 Credihogar Ltda.

4210 FINANCIEROS 2’074.000

421040 Descuentos comerciales condicionados

421040.01 Descuentos

1110 BANCOS 56’775.750

111005 Moneda nacional

110505.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 28

5135 SERVICIOS 210.000

513530 Energía eléctrica

513530.01 CENS

1110 BANCOS 210.000

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

5135 SERVICIOS 90.000

513525 Acueducto y alcantarillado

513525.01 ESPO

1110 BANCOS

90.000

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

5135 SERVICIOS 174.000

513535 Teléfono

513535.01 Telecom

1110 BANCOS 174.000

11105 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

DICIEMBRE 29

5120 ARRENDAMIENTOS 980.000

512010 Construcciones

512010.01 Arrendamientos

1105 CAJA 945.700

110505 Caja general

110505.01 Caja general

2365 RETENCION EN LA FUENTE

34.300

236530 Arrendamientos

236530.01 Arrendamientos

DICIEMBRE 30

5195 DIVERSOS

519525 Elementos de aseo y cafetería

519525.01 Aseo 250.000

519525.02 Cafetería 200.000

519530 ÚTILES, PAPELERÍA Y FOTOCOPIAS

519530.01 Útiles 450.000

519530.02 Fotocopias 150.000

1110 BANCOS 1’050.000

111005 Moneda nacional

111005.01 Banco Bogotá

ACTIVIDAD 7

INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL COMPROBANTE DE AJUSTES

DICIEMBRE 30, LA EMPRESA RECIBE EXTRACTO BANCARIO DEL BANCO

BOGOTA CON LA SIGUIENTE INFORMACION:

ND COSTO DE CHEQUERA $ 300.000 BANCO BOGOTA

ND COMISION DE CHEQUES $ 45.000

ND 4 X 1000 $ 83.000

CODIGO CUENTA DEB E HABER

530505.01 IMPUESTO 4 X 1000

83.000

110505.01 BANCO BOGOTA 83.000

CODIGO CUENTA DEB E HABER

530505.01 COSTO CHEQUERA

300.000

111005.01 BANCO BOGOTA 300.000

CODIGO CUENTA DEB E HABER

530515.01 COMISIONES 45.000

111005.01 BANCO BOGOTA 45.000

DICIEMBRE 30

3805 DE INVERSIONES 3’800.000

380505 Acciones

380505.01 Acciones

1905 DE INVERSIONES 3’800.000

190505 Acciones

190505.01 Acciones

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

ELECTRODOMISTICOS BIAN LTDA NIT: 900657845-1

MATEMATICAS APLICADA

BIBIANA JOSE MENESES GUEVARA 221288

ESP. FAISULY ORTIZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECÓNOMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA

2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La empresa Electrodomésticos House Ltda. Compra lavadoras HACEB de 11

kilos a un costo de $ 560.000 pesos por unidad. Las lavadoras se venden a

$890.000 cada una, a este precio los consumidores compraron 10 lavadoras al

mes. El gerente planea disminuir el precio y estima que por cada reducción del

10% en el precio de venta, venderá 3 lavadoras más al mes.

Analizamos:

La utilidad mensual de la empresa en función del precio de venta

El precio de venta que produce la máxima utilidad y la utilidad máxima

que puede obtener la empresa.

El intervalo de precios donde se obtiene utilidad.

SOLUCIÓN

DATOS

CT: Costo Total

P1: Precio antes del descuento

P2: Precio después del descuento

X1: Cantidad vendidas en el mes

X2: Cantidades que se estiman vender con el descuento

CT= 560.000

P1= 890,000

X1= 10

P2= 801,000

X2= 13

𝑋 = 10 + 3 (890.000 − 𝑝)

89.000= 10 +

2.670.000

89.000=

3𝑝

89.000

𝑋 = 40- 3𝑝

89.000

FUNCIÓN DE UTILIDAD EN FUNCIÓN DEL PRECIO DE VENTA.

Utilidad= (Utilidad por unidad) (Cantidad vendida)

𝑈 = (𝑃 − 560,000) . ( 40 −3𝑝

89.000)

𝑈 = (40𝑝 −3𝑝2

89.000+

1.680.000𝑝

84.000− 22.400.000)

𝑈 = −3𝑝2

89.000+

5240𝑝

89 – 22.400.000

a= −3

89.000 b=

5240

89 C= -22.400.000

𝑃𝑉 = −𝑏

2𝑎=

524089

2(−3

89.000)= 873.333,33

RTA: El precio de venta que produce la máxima utilidad es $ 873.333,33

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 4𝑎𝑐 − 𝑏2

4𝑎

𝑈𝑚𝑎𝑥 = 4(

−389.000)(−22.400.000) − (

524089 )2

4(−3

89.000)

𝑈𝑚𝑎𝑥 =

268.800.00089.000 −

274576007921

−1289.000

𝑈𝑚𝑎𝑥 = 3.309.363,296

RTA: La máxima utilidad que puede obtener la empresa es

de 3.309.363,296 vendiendo las lavadoras a un precio de $ 873.333,33

INTERVALO DE PRECIOS DONDE SE OBTIENE UTILIDAD

a= −3

89.000 b=

5240

89 C= -22.400.000

𝑃 =−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐

2𝑎=

−5240

89 ± √52402

89 − 4(−3

89.000)(−22.400.000)

2(−3

89.000)

P =−

524089 ± √3466,431 − 3020,224719

2(−3

89.000)

P =−

524089 ±

188089

−689.000

𝑃1 =

−336089−6

89.000

= 560.000

𝑃2 =

−712089−6

89.000

= 1.186.666,667

CONCLUSIONES

Los modelos funcionales nos permitieron formular un modelo matemático acerca del problema planteado.

Aplicar los conocimientos matemáticos que se posee para llegar a conclusiones matemáticas.

Comparar los datos obtenidos como predicciones con datos reales.

Logramos hallar precio de venta, utilidad máxima, intervalos de los

precios donde se obtiene la utilidad ,dando como resultado cifras

coherentes

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

BIBIANA JOSE MENESES GUEVARA 221288

ESP. JORGE DE JESUS CAÑIZARES AREVALO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECÓNOMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA

2015

CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SECTOR

MANUFACTURERO DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS EN COLOMBIA

La economía colombiana desde hace diez (10) años enfrenta una situación

difícil, donde su crecimiento ha sido golpeado por la diversidad de variables

que aunque se dice haber tomado medidas por el gobierno. Los resultados

dejan algo más que decir y evaluar el sector manufacturero por ejemplo, uno de

los cuales genera mayor empleo, ha tenido un relevante debilitamiento y

deterioro en los últimos años, lo que deja como resultado la reducción de la

participación del valor agregado manufacturero en el PIB, lo que se dice hace

parte del proceso de cambio estructural que enfrenta la economía a medida

que aumenta el ingreso por habitante.

La declinación de la participación de la industria manufacturera en los últimos

años, se debe a factores que afectan negativamente su desempeño entre los

que se conocen el contrabando, costos de transporte, subfacturación, precio de

la energía, el alto costo que asumen las empresas para producir entre otros,

esto es, la falta de política industrial estructurada de la que carece la nación. El

13% de crecimiento del sector industrial para el año 2014 y en la que para el

primer bimestre del año en curso su producción cae un 2.7% así como sus

ventas en un 3.15 deja mucho por decir; y es que si el gobierno no toma

medidas al respecto, la economía continuara por un mal momento aun cuando

hay tendencia a mejorar la situación. Si bien el poder adquisitivo del

consumidor ha mejorado e incrementado su capacidad de consumo, y

participación en la compra de marcas locales e internacionales, vista como una

oportunidad de crecimiento para el país, hay que acentuar que para el inicio de

2015, aún persisten los problemas estructurales en la industria, que tarde que

temprano afectara aún más su débil desempeño. El sector manufacturero de

Colombia necesita hoy más que nunca el respaldo de prioridad de “política

industrial” estructurada, enfocada a un sector que pueda superar el efecto de

los problemas coyunturales por los cuales se ha vista afectado, y prepararlo

para los que se presenten a futuro, apuntando precisamente a mejores niveles

de productividad, generación de empleos y mayor calidad, compitiendo en

igualdad de condiciones frente a otros países que en el contexto en el que se

encuentra la economía busca sacar provecho de la situación; teniendo en

cuenta que su crecimiento para el 2014 fue de 0.2%, ante la situación, el

gobierno ha tomado medidas para estimular tal sector, mejorar su desempeño

y participación en el crecimiento de la economía. En primera instancia, decide

evaluar la tasa real de cambio en un ambiente de baja inflación con el fin de

mejorar la competitividad, estimular las exportaciones manufactureras y

aumentar la rentabilidad de las empresas; pero lograrlo no será nada fácil,

tomara su tiempo pues la coyuntura manufacturera está debilitada aunque la

moneda estadounidense en estos momentos ha subido, se puede tornar en

una oportunidad para que el sector identifique debilidades a la hora de exportar

y hacer las correcciones necesarias y aumentar la demanda local en tanto que

los productos importados se verán obligados a aumentar de precios en el

mercado local; sin dejar de lado además el alza del dólar que impacto

negativamente la industria colombiana importadora de materia prima.

Así mismo se redijeron impuestos y pagos laborales y se invierte en mejora de

infraestructura.

Por otro lado el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas, confía en un

crecimiento del sector industrial para este año cerca de un 4% a través de

herramientas como Bancoldex y Procolombia quienes facilitaran créditos para

apoyar la modernización de plantas con bajos intereses, simplifican

procedimientos, tramites y brindaran acompañamiento en la búsqueda de

mercados para abrir negocios a la exportación y turismo.

Medidas que el día de hoy no han logrado reactivar el crecimiento industrial ni

recuperar la actividad manufacturera nacional, razón por la cual el sector se ha

estancado exigiendo cada vez más una política industrial, con subsidio y

mayores acciones de control y una matriz productiva comprometida con la

innovación, calidad, productividad y competitividad que permita alcanzar el

dinamismo del sector manufacturero en Colombia, y beneficiar las actividades

industriales con potencial de crecimiento en mercado mundial.

El sector manufacturero de electrodomésticos por su parte, en medio de las

dificultades y antecedentes de un comportamiento negativo, para los primeros

10 meses del año 2014 la producción tuvo una mejora, en tanto que creció un

31% y sus ventas incrementaron un 28.9% año en el que tuvo un crecimiento

de 0.25 la industria de aparatos de uso doméstico cuenta con interesantes

oportunidades de aumentar la cantidad y valor agregado en sus exportaciones,

pues su demanda ha incrementado tanto nivel local como en mercados

extranjeros, pues es un sector atractivo y asociado a la tecnología que

caracteriza nuestro entorno, por lo que el consumidor es más dado a adquirirlo,

atribuido además, al aumento económico que aunque realmente bajo, es el

más alto en Latinoamérica.

Las grandes empresas del país pertenecientes a la producción de la industria

de electrodomésticos como Haceb, Mabe, Siemens y Callenger ubicadas en

Antioquia, Caldas y Bogotá son las regiones más representativas en la

producción de electrodomésticos y por consecuente las más exportadoras. Su

auge exige exportar más volumen identificando estrategias en mercados

nacionales e internacionales como Estados Unidos, que aunque mayor fuerza

competitiva, su experiencia exportadora a otros países, podría ser su

oportunidad.

Si bien el sector manufacturero de electrodomésticos representa una

oportunidad para el crecimiento económico del país, se hace vulnerable frente

a los tratados de libre comercio firmados por Colombia, especialmente con

Corea quien es un fuerte competidor industrial, que para efectos los fabricantes

locales de electrodomésticos son quienes terminan afectados golpeando la

producción industrial local, puesto que la política industrial con la que Corea se

rige, beneficiada por subsidios, tecnología de punta, acceso a materia prima de

su producción local, competitiva y con preferencias arancelarias, produciendo a

altos niveles de calidad, dejan a Colombia en desventaja, para este y otros

sectores; y es que la entrada permanente de sus marcas es un hecho. Sin

embargo TLC firmados con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea se

acordaron con el fin de darle mayor acceso a la producción industrial pero los

resultados no han sido reflejados, pues en su mayoría son desgravaciones que

se dan a largo plazo de lo cual se espera encontrar un aporte para solucionar la

problemática actual que caracterizo el sector.

Por su parte las cifras de comercio exterior de Colombia de este sector, pese a

los pobres resultados de producción en los últimos 3 años no ha sido la mejor,

pues el difícil entorno que enfrenta la economía, no es de esperarse otra

respuesta; para octubre de 2014 las exportaciones se redujeron en un 3% de

las cuales las exportaciones industriales cayeron un 10% el sector cuenta con

experiencia valiosa de exportación, el 28% de las ventas totales se realizan en

el exterior. Su participación en Latinoamérica es relevante, queda llegar al

mercado norteamericano donde el nivel de exportaciones es bajo, pero a su

vez, representa una oportunidad para el país. Realmente en los últimos años

las exportaciones en productos como neveras, aire acondicionado, estufas y a

Estados Unidos partes de radios y televisores. Para el acumulado de los

primeros meses de 2015 las exportaciones cayeron 33.9% en cuanto a las

importaciones de los distintos tipos de electrodomésticos también tuvo una

caída para el primer bimestre de 2015 de 3.4% los productos más importados

son los televisores, neveras y ventiladores.

Para comenzar hablar ya a nivel local, En el municipio de Ocaña según el

informe presentado por la cámara de comercio pudimos establecer que en la

actualidad existen 59 establecimientos comerciales dedicados a la compra y

venta de electrodomésticos.

Realizando un sondeo en 10 establecimientos que se encuentran ubicado en

el perímetro urbano de Ocaña, pudimos concluir que en estos se manejan

varios sistemas de créditos, tales como:

El 30% manejan este sistema de pago.

•Sistema de Contado: pago en efectivo

El 50% manejan este sistema de pago.

•Sistema de Credi-contado: este sistema tiene un mínimo periodo de 3 meses

hasta un máximo periodo de 6 meses.

•Sistema de Crédito: en este sistema de crédito el plazo varía desde 12, 18, 24

hasta 36meses.

El 20% manejan estos dos sistemas de créditos

•Sistema por Libranza: es un sistema que se ofrece a los empleados mediante

el descuento por nomina

•Sistema de CENS: por medio de este sistema las personas adquieren con

facilidad sus electrodomésticos, por medio del recibo de servicio público.

Teniendo en cuenta el estudio realizado en estos establecimientos visitados se

encontró una mayor demanda en la adquisición de electrodomésticos, tales

como: las nevaras, las lavadoras y los televisores. Y también pudimos concluir

que cada trabajador de dichas empresas es libre de elegir si quiere estar o no

en ella. Teniendo en cuenta los diferentes requisitos que se deben tener para

ocupar el cargo. Con respecto a los consumidores se puede concluir que las

opciones que le dan a conocer a sus cliente son todas las posibilidades que

tienen, para que ellos (clientes) tengan la oportunidad de escoger el

electrodoméstico que mayor se adapte a sus necesidades.

Luego del análisis realizado, podemos concluir que el sector manufacturero de

electrodomésticos de Colombia aporta muy poco al PIB y lo que ocasiona que

la economía de nuestro país va decayendo y por lo tanto, es necesario que las

autoridades tomen medidas sobre este caso; y también podemos concluir q al

nivel de Ocaña, el comercio de electrodomésticos es muy rentable y diferentes

formas de pago y por lo tanto hay una mayor demanda de estos.