dosier castellano literatura

8

Upload: enea-gomez

Post on 09-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quevedo, Velázquez, Góngora...

TRANSCRIPT

Page 1: Dosier castellano literatura
Page 2: Dosier castellano literatura

ACTIVIDAD INICIAL: ¡EL TIEMPO ES ORO! ¿Quiénes son los personajes que aparecen en las imágenes? ¿Y las obras de arte? ¿Qué tienen todos en común? En grupo organizad una búsqueda. Puntuará el grupo que sea capaz de responder correctamente a las tres preguntas en primer lugar. ¡El tiempo empieza, YA! 1. imagen 1 (caballeros y lanzas): ‘’La rendicion de breda’’ Diego Velázquez 2. Imagen dos (hombre con gafas): Francisco de Quevedo 3. Imagen 3 (hombre con cruz, color): Lope de Vega 4. Imagen 4 (portada obra teatral): ‘’La vida es un sueño’’ Calderón de la Barca 5. Imagen 5 (cuadro con señoritas): ‘’Las meninas’’ de Velázquez 6. Imagen 6 (hombre con cruz, blanco y negro): Miguel de Cervantes Saavendra 7. Imagen 7 (portada catedral): La catedral de Santiago de Compostela 8. Imagen 8 (hombre de negro y blanco): Luis de Góngora 9. Lo que tienen en común es... que todo tiene relación con la época del Barroco.

2. CONTEXTO HISTÓRICO Te presentamos tres textos, uno de un historiador (J.A. Maravall), otro de un estudioso de la literatura (J.Manuel Blecua) y, por último, uno de un escritor (A. Pérez Reverte). a) ¿Cuál es la idea principal de cada uno de ellos? La idea principal de cada uno de ellos es la economía en crisis, pero cada uno en contextos y dichos de maneras distintas. Cada vez, los países sufren caídas y cambios en la sociedad. También hacen pequeñas descripciones del hombre en el Barroco. Texto 1; Nos hace una pequeña descripción del hombre del Barroco. Texto 2; Las caídas y cambios en la sociedad. Texto 3; La pobreza y la economía en crisis en el periodo del barroco e incluso hace una crítica a Felipe IV por el injusto casamiento de su hija. b) ¿Qué conclusiones puedes sacar que te ayuden a describir el contexto histórico del Barroco español (s. XVII) Las conclusiones que podemos sacar son que en España en este siglo, la economía esta increíblemente en crisis, por las guerras surgidas, el dinero dejado en festejos, las epidemias, las enfermedades, por las clases sociales diferentes, etcétera. Conllevando a una gran parte de la población a morir de hambre y miseria. TEXTO 1 “...Es así como la economía en crisis, los trastornos monetarios, la inseguridad del crédito, las guerras económicas, y, junto a esto, la vigorización de la propiedad agraria y señorial y el creciente empobrecimiento de las masas, crean un sentimiento de amenaza e inestabilidad en la vida social y personal, dominado por las fuerzas de imposición represiva que están en la base de la gesticulación dramática del hombre barroco y que nos permiten llamar a éste con tal nombre” La cultura de Barroco, J.Antonio Maravall TEXTO 2 “...Todos los estudiosos de la cultura barroca han insistido en los profundos cambios que experimenta la sociedad del s.XVII, cambios que alteraran la visión del mundo... Esa honda crisis es la que lleva a una nueva metafísica o a una nueva actitud del hombre ante el mundo...” Poesía de la Edad de Oro, José Manuel Blecua TEXTO 3 “...Mucho ha cambiado desde entonces el pueblo español, o lo que de él queda como tal. Al orgullo y la admiración por sus reyes siguió el menosprecio; al entusiasmo, la acerba crítica; a los sueños de grandeza, la depresión más profunda y el pesimismo general. (...) ... ¡Cuán distinto de aquel otro Felipe Cuarto que yo mismo habría de escoltar treinta años después, viudo y con hijos muertos o enclenques y degenerados, en lenta comitiva a través de una España desierta, devastada por las guerras, el hambre y la miseria, tibiamente vitoreado por los pocos infelices campesinos que aún quedaban para acercarse al borde del camino! Enlutado, envejecido, cabizbajo, rumbo a la frontera del Bidasoa para consumar la

Page 3: Dosier castellano literatura

humillación de entregar a su hija en matrimonio a un Rey francés, y firmar así el acta de defunción de aquella infeliz España a la que había llevado al desastre, gastando el oro y la plata de América en festejos vanos, en enriquecer a funcionarios, clérigos, nobles y validos corruptos, y en llenar con tumbas de hombres valientes los campos de batalla de medía Europa.(...)” Fragmentos de El capitán Alatriste, A. Y C. Pérez Reverte

3. TEATRO DEL BARROCO Analizad dos fragmentos de obras teatrales, uno de Lope de Vega y otro de Calderón de la Barca. Para cada fragmento señalad: _ Lope de Vega: · Obra a la que pertenece el fragmento Este fragmento pertenece al tercer acto de la obra de Lope de Vega, Fuenteovejuna.

· Breve argumento que sirva para centrar el fragmento Dentro de la obra de Lope de Vega podemos encontrar un fragmento donde un padre y una hija mantienen una conversación… Centrándonos en este fragmento, Laurencia se rebela contra su padre, Esteban, por no protegerle de los abusos del Comendador. La joven cuenta a su padre con mucho las atrocidades y barbaridades que ha sufrido de manera explícita por parte de ciertas personas, y se queja de que ella no fue la única chica del pueblo que padeció abusos Cuenta también que no solo ella no obtuvo la necesitada protección y poca venganza que ha recibido de parte de su padre y del pueblo. Entre otras cosas, también se queja de que la mayoría de esta clase social, que concretamente eran maridos, eran traicioneros y que no merecían ser ni españoles ni nobles por la poca consideración que tenían hacia las mujeres, mas centradamente en sus propias esposas. Esteban, su padre, después de comprobar y entender las atrocidades hacia su hija, decide hacer justicia y pide a los reyes que avalen su acción. A partir de este fragmento basado en hechos reales, podemos entender la humillación y la indignidad sufrida.

· Características de la Comedia Nacional y del teatro de Lope, que aparezcan reflejadas en el texto. Lope de Vega es considerado el creador de la comedia nacional. En esta obra, como en muchas otras podemos comprobar la mezcla de personajes nobles y plebeyos. Son arquetipos humanos y literarios que se repiten constantemente pero cada personaje se comporta de acuerdo con su condición social. Es una obra narrativa y dialogada y el tema en este corto fragmento es trágico aunque en el resto de la obra se habla de un tema amoroso. Como en la vida, se ha mezclado lo trágico con lo cómico, aunque en este fragmento no podemos comprobar la comedia que desprende la obra. Es un dialogo trágico con expresividad y como se muestran en todas las obras, la dama, que en este caso es Laurencia, esta descrita como una mujer honrada, valiente, decidida, bella y siempre virtuosa. Además, Lope utiliza muchos recursos literarios, como las metáforas. Además de ello sus versos son cortos y de métrica irregular. La obra está escrita en verso. Está compuesta de versos de forma A-B-B-AA y con terminaciones de A y O.

Valoración personal Creemos que sobretodo es una crítica de esta época en España. La lectura ha sido fluida aunque el vocabulario de este siglo era mas complicado. Aunque los versos están ‘al revés’, ya que en el barroco era una característica de las obras. El dialogo ha sido rebuscado y ha conseguido crear la indignación de la bella dama y lo que quería trasmitirnos.

Page 4: Dosier castellano literatura

ACTO TERCERO

LAURENCIA: Dejadme entrar, que bien puedo, en consejo de los hombres; que bien puede una mujer, si no a dar voto, a dar voces. ¿Conocéisme? ESTEBAN: ¡Santo cielo! ¿No es mi hija? JUAN ROJO: ¿No conoces a Laurencia? LAURENCIA: Vengo tal, que mi diferencia os pone en contingencia quién soy. ESTEBAN: ¡Hija mía! LAURENCIA: No me nombres tu hija. ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué? LAURENCIA: Por muchas razones, y sean las principales: porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres. Aún no era yo de Frondoso, para que digas que tome, como marido, venganza; que aquí por tu cuenta corre; que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del padre, y no del marido, la obligación presupone; que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones. Llevóme de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez; la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores. ¿Qué dagas no vi en mi pecho? ¿Qué desatinos enormes, qué palabras, qué amenazas, y qué delitos atroces, por rendir mi castidad

a sus apetitos torpes? Mis cabellos ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el nombre. Dadme unas armas a mí pues sois piedras, pues sois tigres... --Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, matando los cazadores antes que entren por el mar y pos sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacistes; bárbaros sois, no españoles. Gallinas, ¡vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen! Poneos ruecas en la cinta. ¿Para qué os ceñís estoques? ¡Vive Dios, que he de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, la sangre de estos traidores, y que os han de tirar piedras, hilanderas, maricones, amujerados, cobardes, y que mañana os adornen nuestras tocas y basquiñas, solimanes y colores! A Frondoso quiere ya, sin sentencia, sin pregones, colgar el comendador del almena de una torre; de todos hará lo mismo; y yo me huelgo, medio-hombres, por que quede sin mujeres esta villa honrada, y torne aquel siglo de amazonas, eterno espanto del orbe.

Page 5: Dosier castellano literatura

4. POESÍA DEL BARROCO Góngora y Quevedo escriben poemas de diferentes temas, entre ellos dos: poesía amorosa y poesía satírica Leed diferentes poemas de ambos autores (podéis utilizar los del libro u otros). Transcribid un poema de cada autor para cada tema. A continuación escoged un poema de cada temática para analizar y, después, recitar a la clase.

Poema Satírico.

(Francisco de Quevedo) A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba,

Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito,

Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera,

Sabañón garrafal morado y frito.

Tema y características Es el poema ‘’A un hombre de Gran Nariz’’ de Francisco de Quevedo. El tema de esta obra, como muchas otras, trata la burla. Tiene riqueza temática y expresiva, y gran esfuerzo para burlarse de los demás, unos recursos lingüísticos muy ricos, como los cambios gramaticales y semánticos, también hace uso de superlativos con mucha riqueza expresiva, y hace uso de metáforas, sarcasmos y de comparaciones. Esta obra tiene un carácter moderno ya que deja de lado el uso de la retórica de la época. Hace rimas de ABBA y ABA y también hace uso a la exageración de las palabras. Esta poesía es la obra más conocida en la poesía burlesca de Quevedo. Ya que es una sátira está escrita en verso y es una burla hacia su rival, Góngora. En toda la sátira, compara su enorme nariz con edificios u objetos puntiagudos, altos o llamados de atención. Lo que quiere hacer entender con su poema que aunque exagere, Góngora tiene una gran nariz. Valoración personal. Nos gusta cómo juega con las palabras y las buscadas comparaciones. Es cierto, que exagera las cosas y usa muchos superlativos para conseguirlo, pero al fin y al cabo es una sátira y la ha sabido llevar para ganar riqueza, sobretodo expresivo. Aunque tampoco entendemos la variedad de vocabulario de esa época, suponemos que tiene un carácter moderno y utiliza frases y palabras retorcidas para poder conseguir crear una elegante pero cruel burla.

Page 6: Dosier castellano literatura

Poema amoroso

(Góngora)

Soneto

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Tema y características Este poema es de Luis Góngora. Sus versos son de métrica ABBA ABBA CDC DCD. Quiere hacernos entender de que hay que disfrutar de la vida sin importar el futuro. Hace referencia a la famosa frase ‘carpe diem’(“goza de este día”, es decir disfruta del presente, sin pensar más allá de él”). Propone a la la bella mujer deseada a disfrutar de la vida mientras su juventud se lo permita sin importar la vejez o el paso del tiempo. Hay muchas comparaciones, y alguna aparición de hiperónimos y metáforas, pero sobretodo una extrema exageración hacia la bella joven. No es un tema muy amoroso, porque es más pesimista ya que tiene las características de los poemas del barroco. Ya empieza a hablar del paso del tiempo y la llegada inevitable de la muerte. Valoración personal Increíblemente, la mujer tiene grandes papeles y apariciones en los poemas amorosos. Las jóvenes bellas siempre tienen que disfrutar y ser las virtuosas deseadas pero siempre hay una descripción bastante exagerada hacia ellas. Como cualquier poema u obra, utiliza un vocabulario muy íntimo y detalladamente buscado para resaltar la belleza del poema y sus versos.

Page 7: Dosier castellano literatura

EL BARROCO ¿Qué es el barroco? El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música. Se caracteriza por seguir las siguientes tendencias: estoicismo, esteticismo, moralización y sátira. ¿De qué época hablamos? La época barroca transcurrió desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Nació en Italia, pero se fue extendiendo por toda Europa a principios del s. XVII, pero que no llegó a España hasta bien entrado el s.XVII. ¿Por qué se llama barroco? La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios del siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Es una traducción francesa de la palabra portuguesa ‘’barroco’’ (En español seria ‘’barrueco’’) que significa ‘’perla de forma irregular’’ o ‘’joya falsa’’. Nombra algunos textos significativos. ¿Quiénes son los escritores más importantes de a época? Los principales escritores barrocos en España fueron: Baltasar Garcián, Luis de Góngora, Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Pedro Calderón de la Barca “Fuenteovejuna”, ‘’La dama boba’’, ‘’Hamlet’’ “El perro del hortelano”, “La dama duende”, “Don Quijote de la Mancha” y “Romeo y Julieta’’ son algunos de los textos más significativos de la época o más conocidos. ¿Cuál es la finalidad de la Literatura española? El escritor pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje sentimental y algo retorcido, que dificulta muchas veces la compresión. Esta caracterizado por usar; El pesimismo, el desengaño, la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales renacentistas. ¿Cuál era el tema que usaban en el Barroco para sus obras? Usaban como tema el Amor, la burla, la Naturaleza, la Mitología... utilizaban los mismos temas que los poetas renacentistas, pero las intensificaba hasta llevarlos a sus últimas consecuencias. ¿Quiénes destacaron en la literatura de la época? Entre las distintas grandes personalidades de la época destacan: En Teatro: Lope de Vega y Calderón En Novela: Cervantes y Quevedo En Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

Page 8: Dosier castellano literatura