dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

151
Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016 Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016 SILVICULTURA PREPARADO POR: Msc. Ing. Julio C Gómez Guevara Estelí, Julio 2016. MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 1

Upload: julissa-gomez

Post on 16-Feb-2017

36 views

Category:

Engineering


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

SILVICULTURA

PREPARADO POR: Msc. Ing. Julio C Gómez Guevara

Estelí, Julio 2016.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 1

Page 2: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Índice de Unidades y contenidos

Unidad I: INTRODUCCION 1Antecedentes de la Silvicultura 2 Conceptos 3. Importancia 4Relación con otras ciencias 5Descripción del ámbito de la actividad 6.Impacto ambiental y medidas de protección Unidad II Análisis y evaluación de impacto ambiental 1.Análisis y evaluación de impacto ambiental 2.Relación con otros ámbitos de actividad 3.Complementariedad Unidad III Situación de los bosques en Nicaragua Entorno social 1.Evaluación sinóptica de la relevancia ambiental Situación de los bosques en Nicaragua 2.Tratamientos silviculturales aplicados a bosques afectados por plagas y enfermedades Limpias, Cortas de liberación, Corta de mejoramiento. Primer Parcial de la asignatura Silvicultura Examen de Reposición

Unidad IV Cortas intermedias, Cortas resaneamiento, Aclareos, Podas, efectos de las podas en el crecimiento Cortas de recuperación – cortas de salvamento. Unidad V. Utilización del índice de densidad del rodal(IDR) en el manejo de la densidad de plantaciones forestales Utilización del índice de densidad del rodal(IDR) en el manejo de la densidad de plantaciones forestales Evaluación de la densidad de un rodal La regla de auto raleo Relaciones densidad – crecimiento, objeto de manejo de la plantación Unidad VI Diagrama general para planificar raleos forestales en plantaciones Diagrama general para planificar raleos forestales en plantaciones Los aclareos en plantaciones de árboles de uso múltiple Aclareo, raleo, clareo, métodos de aclareo, clasificación de los árboles Rodales Bases párale diseño de sistemas silvícola UNIDAD VII Sistemas silvícola Factores a considerar en el diseño de sistemas silvícola Productos principales Diseño de sistema silvícola Método de ordenación Tipos de plantación compatible Plantaciones continuas Plantaciones en líneas Grupos de árboles Sistemas agroforestales Segundo Parcial de la asignatura Silvicultura Examen de Reposición

UNIDAD VIII Plantación compatible Árboles aislados Regeneración Masas artificiales Monte alto Monte bajo Tipos de turno silvicultural Turno fisico Turno silvícola Turnbo técnico Turno financiero Turno máxima Rendimiento sostenido Concepto de rendimiento sostenido Tipos de sistema de manejo Manejo regular Manejo irregular UNIDAD IX Regeneración de bosques a través de manejo de rebrotes Manejo de rebrotes El manejo de rebrotes Tipos de rebrotes A pena luz Bajo dosel Diseño del sistema silvícola Unida X Protección forestal Protección forestal El concepto de peste versus plaga Plagas más comunes de las plantaciones Desfoliadores Barrenadores Insectos chupadores Insectos vectores Tercer Parcial de la asignatura Silvicultura Examen de Reposición Unidad XI Incendios forestales Antecedentes Prevención Prevención Supresión Aspectos discutibles sobre l uso del fuego

Argumentos sobre el empleo intencionado del fuego Argumentos em pro Argumentos em contra Uso del fuego em la prevención y control de incendios forestales Uso del fuego en la silvicultura Uso del fuego en la silvicultura Regeneración natural Eliminación de restos en preparación para plantaciones Control de la sucesión natural Otros usos del fuego En el control de plagas y enfermedades En el control de la fauna silvestre Quemas prescritas Planificación de la quema prescrita Ejecución Organización Evaluación de los incendios forestales El triangulo del fuego Reporte y ataque Plan de ataque Métodos de ataque Liquidación Vigilancia

Unidad XII. Aprovechamiento de plantaciones Aprovechamiento de plantaciones Planificación del aprovechamiento Técnicas y equipo de aprovechamiento Operaciones básicas Sistemas de extracción Sistema de carga Sistemas de transporte Demoras injustificadas Factores que afectan la selección de métodos de extracción Influencia de los factores en las alternativas de extracción Limitaciones en el uso de bueyes para extracción forestal Uso del tractor agrícola en la extracción forestal Unidad XIII.Cuantificación de productos Cuarto Parcial de la asignatura Silvicultura Examen de Reposición Examen especial de la Asignatura Glosario Anexos Bibliografia

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 2

Page 3: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Introducción

El Manual para el participante Silvicultura está dirigido al Curso de Aprendizaje Técnico Forestal y al de habilitación Ordenador de Bosque, para alcanzar la unidad de competencia Realiza Manejo Silvicultural.

Brinda al participante los conocimientos técnicos para que desarrolle las habilidades y destrezas que le servirán para el manejo de los bosques, con el fin de que se obtenga una producción de bienes y servicios para la sociedad de forma sostenible ecológica y económicamente.

Contiene información relacionada a los tratamientos silviculturales al bosque, plagas y enfermedades y los productos orgánicos que se pueden elaborar para el control de las mismas. Así como ejercicios de autoevaluación que permiten valorar el aprendizaje adquirido en el desarrollo de la unidad de competencia.

Por tanto, se entrega en las manos del participante, las herramientas necesarias para la superación de los niveles de calidad en la formación profesional y que en un futuro sean aplicados una vez inserto, en el mundo del trabajo.

Objetivo General

Aplicar tratamientos silviculturales al bosque, tomando en cuenta la demanda y requerimientos de los árboles según el estado de desarrollo en que se encuentren.

Objetivos Específicos:

Realizar la división del bosque en un área demostrativa, tomando en cuenta criterios técnicos establecidos.

Recomendar tratamientos silviculturales en un área boscosa, tomando en cuenta la demanda del mismo.

Elegir el método de regeneración a aplicar en un área boscosa, considerando la especie y edad de los árboles.

Calcular el número de plantas necesarias para reforestar un área determinada, haciendo uso de las fórmulas establecidas.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 3

Page 4: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

1. Antecedentes de la Silvicultura

2. Conceptos

3. Importancia

4. Relación con otras ciencias

5. Descripción del ámbito de la actividad

6. Impacto ambiental y medidas de protección

7. Análisis y evaluación de impacto ambiental

8. Relación con otros ámbitos de actividad

9. Complementariedad

10. Entorno social

11. Evaluación sinóptica de la relevancia ambiental

Unidad I: Generalidades de Silvicultura

1. Introducción

La silvicultura es algo más que la utilización de los productos que posee un bosque silvestre y desordenado, ya que esta supone la existencia de una hábil planificación para garantizar una producción cierta y continua y que los “bienes y servicios” sean productos útiles y servicios necesarios para nuestra vida económica actual.

Evolución histórica de la Selvicultura.

Durante la Edad de Piedra, hasta aproximadamente el año 3000 antes de Cristo, la población, muy escasa, se dedica a la recolección de frutos silvestres y a la caza, sin incidencia sobre una vegetación forestal, extensa y sin alteraciones importantes. Los estudios paleopalinológicos reflejan una predominancia de especies frondosas en el noroeste de la Península Ibérica, mientras que en la cuenca mediterránea, eran dominantes los pinos.

Durante el plazo entre 3000 a.C. y 500 a.C., se inicia la agricultura y la ganadería. Unaagricultura migratoria posiblemente empezó a formar montes claros adehesados en aspecto parecido al que conocemos ahora. La ganadería utiliza el fuego como herramienta para facilitar e intensificar su actividad y se centra en el ganado cabrío. Se inicia la era del metal, por lo que el carbón vegetal y la leña aumentan su demanda. Comienza la deforestación, aunque con intensidad reducida por la escasa población.

La Edad Antigua (entre 500 a.C. y 500 d.C.) se caracteriza por las colonizaciones defenicios, griegos, cartagineses y romanos. Aumenta el consumo de leña y madera, a la par que la cabaña ganadera, convirtiéndose la Península Ibérica en exportadora de maderas, metales y productos ganaderos y agrícolas. Prevalece el uso común de bosques y pastos. Es de suponer que en el tiempo romano los bosques quedan reducidos al 50% del territorio. Se intensifican las técnicas agrarias, como lo denotan las obras de Columela De re rustica y De arboribus.

La Edad Media (entre los años 500 y 1500) se caracteriza por un continuo estado deguerra. En la Reconquista, con sus ocho siglos de duración, se prodiga la quema de bosques para evitar emboscadas. Los terrenos conquistados, incluidos los forestales, son asignados por los reyes unas veces al clero (órdenes militares) o a la nobleza, en

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 4

Page 5: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

recompensa por méritos de guerra. Los tres estamentos los repueblan con gentes que disfrutan en común los montes y pastos.

La protección que el Estado otorga durante esta época a La Mesta provoca un importante aumento de la cabaña ganadera, con perjuicios a la regeneración natural y fomento de incendios para mejora de pastos. Simultáneamente se produce un gran auge en la Marina (pesquera, mercante y armada). En tiempos de los Reyes Católicos ya se construyen naves de 500 a 1000 T. Se necesitaban por cada cien toneladas de buque, dos mil metros cúbicos de madera en rollo.

A finales de este período la flota, de enormes dimensiones para la época, es la base de lahegemonía política y económica, a la vez que posibilita el descubrimiento y colonización de América.

La evolución histórica del estado de los montes y la evolución de su aprovechamiento más o menos intenso o racional han estado ligadas en todas las civilizaciones a sus respectivos niveles culturales, sociológicos y políticos.

La investigación de estas cuestiones se aborda a través del estudio de: la elaboración ycumplimiento de normas o leyes; la organización administrativa derivada de la necesidad de vigilar el cumplimiento de la legislación (administraciones forestales); y de las formas de propiedad de los montes, de gran trascendencia en la conservación y evolución de los mismos.

En cuanto a la evolución de la Selvicultura, como arte primero y como ciencia y tecnología después, se puede afirmar que ha sido paralela a la evidencia dentro de las sociedades de que al aumentar la demanda de productos forestales, como consecuencia del aumento de población y del desarrollo industrial, mientras la oferta permanecía constante o incluso reducida por las prácticas anticulturales, era necesario controlar racionalmente el proceso.

Simultáneamente se produce el avance científico en las disciplinas básicas, lo que posibilita su aplicación y la revisión del fundamento de las prácticas intuitivas aplicadas hasta la fecha. Hay acuerdo entre los autores (SCHÜTZ, 1990) en asignar la paternidad de la selvicultura en Europa, y por tanto en general, al francés Henry-Louis Duhamel de Monceau (1700-1782), quien en su obra Traité complet des bois et forêts recoge las prácticas empíricas del manejo de los bosques. Recientemente se ha editado (SECF y JCYL, 2009) la edición facsímile de uno del los libros de la obra de Duhamel de Monceau, Del Aprovechamiento de los Montes, con motivo del 5º Congreso Forestal Español.

La organización de servicios forestales en Alemania al final del siglo XVIII, conduce ala creación de varias escuelas forestales en las que se enseña y genera la selvicultura moderna.

Las figuras más importantes de esta época, con influencia hasta 1880, y considerados como los creadores de la selvicultura moderna son Heinrich Cotta (1763-1844) y Georg Ludwig Hartig (1764-1837). Su enfoque se caracteriza por el objetivo de restaurar bosques degradados por prácticas anticulturales, basando la regeneración en las cortas de monte alto regular, sin profundizar en la práctica de las claras. En Francia, realizan un enfoque similar Bernard Lorentz (1775-1865), primer director de la Escuela de Nancy fundada en 1824, y A. Parade (1802- 1865).

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 5

Page 6: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

En España, Agustín Pascual González (1818-1884), discípulo de Cotta en Tharandt(Alemania), fundó, junto a Bernardo de la Torre Rojas, la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de Villaviciosa de Odón en 1848, siendo profesor de Selvicultura durante varios años.

Tras estos inicios doctrinales, la selvicultura va evolucionando e incorporando nuevastendencias y enfoques, siendo una de las más trascendentales la que se produce en 1880, debida a Karl Gayer (1822-1907), profesor en Munich, que se denominó "selvicultura próxima a la naturaleza", por la que se flexibilizan las rígidas determinaciones de las primeras ordenaciones y por la que la regeneración natural adquiere mayor protagonismo.

Prácticamente a la vez, se desarrollan las propuestas para el tratamiento en monte altoirregular o cortas por entresaca con Adolphe Gurnaud (1825-1898), Henry Biolley (1858-1939).

La aplicación ordenada y racional de cortas intermedias o claras se inician con C. Michaelis (1853-1920) en Alemania y Ch. Broilliard (1831-1910) en Francia. Continuadores notables de estos trabajos fueron Schädelin (1873-1953), Philipp, Assmann,...

En España, a Agustín Pascual, primer profesor de Selvicultura, le sucedió en laenseñanza de la Selvicultura, en 1855, el eminente botánico Máximo Laguna.

Posteriormente se incorpora a este cometido Pedro de Ávila y Zumarán. El siguienteprofesor de Selvicultura fue, entre 1875 y 1887, Primitivo Artigas, quien publicó en 1890 el primer texto de selvicultura en español: Selvicultura o cría y cultivo de los montes.

Posteriormente se encargó de la docencia de la Selvicultura, ya en la Escuela de SanLorenzo de El Escorial, Miguel del Campo quién ejerció entre 1891 y 1911, publicando en 1915 un breve texto de Apuntes de "Silvicultura" que incluía unas muy precisas lecciones de Pascicultura forestal.

La silvicultura.

De acuerdo con la enciclopedia Microsoft Encarta (2002):

La silvicultura consiste en el cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios. Aunque en principio la silvicultura se centraba en la producción maderera, ahora comprende también el mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Por tanto, la explotación de los bosques ayuda a utilizar las zonas arboladas con el fin de obtener de ellas el máximo beneficio acorde con su naturaleza.

Concepto de Silvicultura

Ciencia o arte de tratar racionalmente las masas forestales para mejorar su regeneración, composición y desarrollo, y para adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 6

Page 7: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Importancia de la Silvicultura.

Se propone como definición de Selvicultura, tras consultar textos españoles y extranjeros, la siguiente: Selvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga de ellos una producción continua de bienes y servicios necesarios para la sociedad.

En español, se puede aplicar indistintamente, según el Diccionario de la Lengua Española, el término selvicultura, que ha sido tradicionalmente empleado por los técnicos forestales, o el término silvicultura, más empleado en Hispanoamérica y en recientes traducciones de textos en francés o inglés. En francés se denomina sylviculture, en inglés silviculture, en italiano selvicoltura, en alemán waldbau y en portugués silvicultura. Tanto en catalán como en gallego se utiliza silvicultura y en vascuence el término oihangintza.

En la propia definición que se ha propuesto se contiene el objeto de la Selvicultura y su importancia. Para mejor comprender esta definición, se hace a continuación un detallado análisis de los elementos y conceptos contenidos en ella.

En primer lugar se afirma que la Selvicultura es un modo de aplicar conocimientos. Setrata por tanto de una tecnología pues aplica en la práctica conocimientos que corresponden a otras ciencias, básicas respecto de ella. Pero también es una ciencia en cuanto que su doctrina contiene elementos propios de conocimiento. Para reforzar este último aspecto algunos autores (OLDEMAN, 1990), han acuñado el término silvología.

El conocimiento a adquirir, respecto de las agrupaciones vegetales que pueblan los montes, se refiere, especialmente, a: estructura; crecimiento, dinámica y funcionamiento en general; regeneración; formas de agrupación y relaciones entre las especies; y patología. Se deducen de esta necesidad de conocimiento las ciencias y técnicas básicas respecto de la Selvicultura: Anatomía y Fisiología vegetales, Botánica descriptiva y sistemática, Geobotánica, Fitosociología, Climatología, Edafología, Ecología, Entomología forestal y Patología forestal, Topografía, Dasometría e Inventario forestal, y, siendo la destinataria de la actividad selvícola la sociedad, su práctica debe ser auxiliada también por la Sociología y la Economía.

También ha sido considerada históricamente la Selvicultura como un arte, antes de que sus reglas se basaran en el desarrollo científico, pues su práctica estaba fundada en la intuición y el empirismo.

En segundo lugar vemos en la definición propuesta que el sujeto de la Selvicultura son los conjuntos de vegetales que pueblan los montes. Por tanto se ocupa de agrupaciones o masas, no de individuos, por lo que se debe considerar como una ciencia o tecnología masiva.

Se deberá entender, por tanto, que son todos los vegetales y no únicamente los árboles o sus agrupaciones, los bosques, los que son sujeto de la Selvicultura, aunque la enorme importancia de los bosques frente a las formaciones arbustivas o de matorral en relación con sus utilidades, y la mayor complejidad de su tratamiento, hacen que la mayor parte de los tratados de Selvicultura se ocupen preferentemente de ellos.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 7

Page 8: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Del correcto tratamiento de las formaciones herbáceas que están presentes en los montes se ocupa otra disciplina que es la Pascicultura forestal. La integración de Selvicultura y Pascicultura se conoce como Silvopascicultura. Si el concepto de Selvicultura se restringe al tratamiento de formaciones arbóreas, el tratamiento de arbustedos y matorrales recibe la denominación de Fruticeticultura.

Para comprender mejor el sujeto de la Selvicultura es necesario detenerse en el concepto de monte. La vigente Ley de Montes de 2003 establece literalmente: “Artículo 5.- Concepto de monte. 1. A los efectos de esta Ley, se entiende por monte todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ecológicas, protectoras, productoras, paisajísticas o recreativas.Tienen también la consideración de monte:

a) Los terrenos yermos, roquedos y arenales interiores.b) Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican.c) Los terrenos agrícolas abandonados que cumplan las condiciones y plazos que determine la comunidad autónoma, y siempre que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal.d) Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal, de conformidad con la normativa aplicable.2.- No tienen la consideración de monte: a) Los terrenos dedicados al cultivo agrícola; b) Los terrenos urbanos y aquellos otros que excluya la comunidad autónoma en su normativa forestal y urbanística.Artículo 6.- Definiciones. A los efectos de esta Ley, se definen los siguientes términos:Forestal: todo aquello relativo a los montes.Especie forestal: especie arbórea, arbustiva, de matorral o herbácea que no es característica de forma exclusiva del cultivo agrícola.Gestión: el conjunto de actividades de índole técnica y material relativas a la conservación, mejora y aprovechamiento del monte.Selvicultura: conjunto de técnicas que tratan de la conservación, mejora, aprovechamiento y regeneración, o en su caso restauración, de las masas forestales”.

Caracterizan, por tanto, al monte o a lo forestal, los largos turnos de su aprovechamiento si es leñoso y el hecho de que es necesaria la permanencia del vuelo, que se convierte en capital, para que se puedan obtener rentas o aprovechamientos.

Una vez precisados el contenido y el sujeto de la Selvicultura, vamos a comentar elobjeto de la misma.

Dice la definición enunciada que es la producción continua de bienes y servicios necesarios para la Sociedad. La primera reflexión en este sentido es que si no existe una Sociedad que demande utilidades de las agrupaciones forestales, la Selvicultura no tiene razón de existir, de la misma forma que el aumento de esta demanda social fue la que generó la Selvicultura.

En relación con la producción es necesario desglosar por una parte la continuidad y por otra la diversidad, cuestión esta última que también puede ayudar a deslindar los campos agrícola y forestal.

El hecho de que la producción que la Selvicultura persigue deba ser, por definición,

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 8

Page 9: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

continúa, nos enfrenta con el principio de persistencia de la masa vegetal, tradicionalmente enunciado y aplicado por los forestales, que concuerda con lo expresado al hablar de la permanencia del monte y que es lo mismo que lo preconizado recientemente por las estrategias de conservación de la naturaleza al hablar del uso racional de los recursos naturales renovables o de sustentabilidad o sostenibilidad.

El principio de persistencia informa de tal manera las técnicas silvícolas que, aquellasprácticas que no lo tienen presente deben ser calificadas como anticulturales, pues sencillamente no son Selvicultura.

Por otra parte, el monte, según la definición, produce bienes y servicios (y la Sociedadlos demanda) en gran diversidad, tanto en el espacio como en el tiempo. La enumeración de los mismos se hará en el siguiente epígrafe, aunque ahora hay que resaltar el principio de uso múltiple del monte, incorporado a la Selvicultura y basado en dicha diversidad.

Este principio se deriva de que cualquier monte es capaz de suministrar simultáneamente varios bienes o servicios a la Sociedad, por lo que el selvicultor deberá gestionar de forma que se atiendan todos los aspectos productivos. La base de esta determinación es doble: la mejora y conservación de los montes está fundada en su apreciación por parte de los diferentes grupos sociales, que reciban los beneficios; las tensiones entre grupos con diferentes intereses son un factor de inestabilidad constante, y deben ser reducidas mediante la aplicación de este principio.

No obstante, puede existir incompatibilidad en la producción simultánea de dos productos, por ejemplo la pretensión de cazar en batida en un monte el mismo día en que se encuentra el ganado doméstico pastando. Por lo tanto, manteniendo en lo posible la diversidad de producciones, debe ser formulado por la Sociedad, con la conformidad del propietario y el consejo del selvicultor, un orden de preferencia en esta producción.

Se comprueba que la producción que resulte preferente en cada monte será a la que sirvan las planificaciones y los tratamientos. Una vez formulada la producción preferente, deberá ser mantenida el tiempo suficiente para cubrir los objetivos de la gestión y función del monte, pues éste no admite cambios bruscos en estas trascendentes determinaciones. El resto de las utilidades, también jerarquizadas entre si, se tratarán de satisfacer organizando el espacio en relación al tiempo.

De la definición de Selvicultura se desprende su importancia:- para el técnico forestal, porque es una de las disciplinas que le caracteriza profesionalmente y constituye la herramienta permanente de trabajo en sus actuaciones sobre el monte.- Para el conjunto de la sociedad, porque constituye la disciplina capaz de garantizar laposibilidad de disfrutar de bienes y servicios necesarios para su desarrollo y bienestar de forma continua y creciente.

Papel social de la Selvicultura.

La Sociedad es, en relación con la Selvicultura, a la vez destinataria de los bienes y servicios que el monte produce y la que marca las preferencias en la aplicación del principio del uso múltiple, lo que la convierte en un factor fundamental en la planificación y práctica silvícola, a la vez que en una limitación o factor condicionante a veces más importante que el clima, el suelo o la propia composición específica de la masa. Otra vez se manifiesta la Sociología como un valioso auxiliar de la Selvicultura.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 9

Page 10: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Al necesitar la Sociedad para su desarrollo y bienestar, con igual urgencia, del aporte de materias primas, que el monte produce y la Selvicultura asegura de forma continua, y de los productos que hemos denominado indirectos, se constituye el monte o el sector forestal en una infraestructura básica de los países, que debe ser amparada y fomentada por una correcta y adaptada política forestal. Desgraciadamente, y por muchos y variados motivos en referencia al caso español, no se le presta la atención que merece en muchos casos. Se recuerda que la política forestal se compone de: planificación; medios (humanos y financieros); y legislación.

Papel de la Silvicultura en el campo forestal

A medida que se desarrollan las sociedades, tanto en tamaño como en complejidad, las demandas de recursos se elevan en intensidad y diversidad, de manera que las prácticas de manejo de la tierra se tienen que cambiar continuamente y de modo proporcional. La meta del silvicultor es utilizar las técnicas que tengan solidez, que sean socialmente aceptables y que se anticipen a las necesidades del futuro.

2. División del bosque

2.1. Origen:

Aquellos bosques cuyo desarrollo se inicia a partir de semillas se llaman montes altos, mientras que los que se reproducen vegetativamente por medio de brotes o vástagos se denominan montes bajos.

2.2. Edad

Por su edad, los bosques se clasifican en viejos y jóvenes, los bosques viejos están representados principalmente por las escasas zonas de bosque virgen y los bosques jóvenes son aquellos que se generan después de la tala y extracción de productos o un incendio y se encuentran en diferentes estados de desarrollo.

2.3. Composición

Según su composición de clasifica en rodales puros y mezclados, se dice que es puro cuando presenta un 90% de una sola especie, y los mezclados cuando presentan mas de 2 especies en proporciones similares.

2.4. Rodales

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 10

Page 11: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Una unidad homogénea que se puede diferenciar con claridad por su edad, composición, estructura, calidad del terreno en que se asienta o su geografía.

2.5. Estructura

La estructura de un bosque o un rodal se refiere a la distribución de las clases por su edad y/o diámetro, y por sus copas.

3. Clasificación de los árboles

3.1. Según Kraft

La clasificación de los árboles y las copas consta de cinco clases, aunque la falta de definición considerable entre las clases origina la formación de otras nuevas. Las cinco clases son las siguientes:

Árboles Dominantes: Sus copas se eleven por encima del nivel general del dosel superior del bosque, de manera que están expuestas a la irradiación lumínica total en su parte superior y un poco por sus laterales.

Árboles Codominantes: No son tan altos como los dominantes, sus copas reciben luz solo en la parte superior, pero pueden estar confinados hasta cierto punto por los árboles dominantes, sobre todo en sentido lateral. Son casi tan florecientes como los dominantes y forman junto con ellos el dosel superior.

Árboles intermedios: Sus copas se encuentran en unas posiciones totalmente subordinadas y sujetas a una aguda competencia lateral con las copas de las dos clases anteriores. Reciben luz solar directa a través de las aberturas del dosel superior.

Árboles suprimidos: Están totalmente dominados por los otros miembros de la comunidad vegetal y casi no reciben luz directa; sobreviven gracias a la luz que puede filtrarse a través del dosel superior o a pequeñas cantidades de luz directa que penetran a través de los orificios fortuitos; son por lo general débiles y su crecimiento es lento.

Árboles muertos: Estos han perdido vida producto de la falta de luz o nutrientes, presentan una coloración amarillenta a rojiza y no pueden ser recuperados.

4. Organización del bosque

4.1. Tipos de estructuras

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 11

Fig # 1. Clasificación de los árboles según Kraft

Page 12: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig. # 2. Esquema del umbral lumínico de alguitas especies

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Estructura Vertical: Se refiere a la posición de la copa, es de suma importancia para la evaluación de la distribución de hábitat, también para evaluar acceso a iluminación de los diferentes estratos. Es Difícil de distinguir estratos en bosque primario

Estructura Horizontal: Su indicador es el área basal total, el cual marca el grado de desarrollo bosque y se relaciona con la composición y distribución por clase de dap así como el grado de intervención o disturbios naturales

4.2. Grupos ecológicos

- Biología y ecología de los grupos de especies

El comportamiento de los organismos en la naturaleza responde a la interacción de las características genéticas y de los factores ambientales. Tradicionalmente se han definido grupos ecológicos que permiten, en cualquier bosque, reconocer y agrupar especies que poseen características biológicas y ecológicas similares.

La mayoría de estudiosos sobre este tema han clasificado los grupos de acuerdo a las necesidades de iluminación durante su vida.

Finegan y Delgado (1997) citado por Louman (2001), proponen una clasificación donde se denomina a los grupos “gremios”; los cuales se definen como grupos que utilizan uno o varios recursos del medio ambiente en forma similar. Agrupan especies que comparten patrones similares en las exigencias de radiación lumínica, regeneración y crecimiento. Se contemplan 3 gremios:

Heliófitas Efímeras: Especies intolerantes a la sombra con características típicas de especies de la estrategia “r”. Generalmente su reproducción es masiva y precoz, el crecimiento es rápido en buenas condiciones de luz y tienen una vida corta. Ejemplo de este grupo son las especies de los géneros: Cecropia, Heliocarpus, Ochroma, Trema y Jacaranda.

Heliófitas Durables: Especies intolerantes a la sombra, de vida relativamente larga. Las semillas mantienen su viabilidad por menor tiempo que las heliófitas efímeras. Además de colonizar espacios abiertos pueden regenerarse en claros más pequeños en el bosque, aunque requieren altos niveles de luz para poder establecerse y sobrevivir. Por ejemplo Cedrela odorata, Ceiba Pentandra, Swietenia ssp., y especies de los géneros Qualea y Vochysia.

Esciófitas: Especies tolerantes a la sombra, aunque la mayoría de ellas aumentan su crecimiento como reacción a la apertura del dosel. Generalmente tienen un crecimiento más lento que las heliófitas, con mayor esfuerzo asignado a la producción de estructuras permanentes que favorecen una vida larga de los individuos.

- Proceso dinámicos en el bosque húmedo

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 12

Page 13: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La Sucesión: Es un proceso de cambio en la estructura y composición de la vegetación en un determinado sitio, de manera que a lo largo del tiempo, se encuentra en dicho sitio una serie de comunidades vegetales diferentes. Se reconocen dos tipos de sucesiones:

Sucesiones Primarias son aquellas que se desarrollan sobre sustrato que nunca antes tuvieron vegetación, como: materiales de origen volcánico, sedimentos depositados por ríos, materiales expuestos por derrumbes.

Sucesiones Secundarias: Es el proceso de recuperación del bosque, después de que ha abierto un claro. Por ejemplo en un claro grande, donde toda la vegetación haya sido destruida, la sucesión empieza con el desarrollo de una vegetación dominada por hierbas para dar paso a una vegetación arbórea que con el tiempo será similar al bosque original.

Crecimiento: Es el aumento en tamaño de un árbol en el tiempo. Puede ser diámetro, altura, área basal, volumen. A la magnitud del crecimiento se le llama incremento.

Gestión ambiental

Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.

El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambientalimplica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible.

Es una disciplina muy reciente conceptualmente, si bien se ha venido realizando en una u otra forma desde el momento en que el ser humano comenzó a aprovechar los recursos naturales, en un principio en busca de un aumento de la cantidad de alimentos mediante la gestión del suelo. Dado que esta labor implicaba la interacción con su medio ambiente, ya puede ser considerada como una forma de gestión ambiental.

No obstante, el sentido que se le otorga a este concepto en la actualidad es de un carácter más conservacionista en relación con el medio ambiente; de hecho asimilamos la gestión ambiental a aquellas acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, que tiende a sobreexplotar y a degradar su entorno natural.

Como se ha dicho, la gestión ambiental implica la práctica totalidad de las actividades humanas, ya que transcurren o afectan al medio en mayor o menor grado, y está supeditada a una ordenación previa del territorio y de los usos del mismo.

La introducción del concepto de gestión ambiental, en su acepción más conservacionista, ha afectado a todo tipo de actividades humanas.

Así, la misma agricultura está dando un giro hacia sistemas de producción más respetuosos con el medio (lo que se ha dado en llamar agricultura biológica o ecológica) reduciendo el empleo de sustancias agresivas y potencialmente contaminantes, como ciertos tipos de abonos y pesticidas.

Actividades que transcurrían en la naturaleza con un escaso control, como la caza y la pesca, se han visto favorecidas por la mejora que supone, tanto para la práctica de

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 13

Page 14: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

estas actividades como para la conservación de las especies, la instauración de una gestión ambiental de tipo cinegético o piscícola, en la que se pretende obtener un aprovechamiento sostenible de los animales salvajes sin hacer peligrar el equilibrio ecológico de las comunidades naturales.

La gestión de aquellos espacios protegidos por su valor natural se encuentra dentro de lo que podríamos definir como la acepción más pura de la gestión ambiental. Así, es labor encomendada a los gestores ambientales el cuidado y preservación de los espacios naturales y sus recursos biológicos y geológicos.

La conservación de las especies amenazadas, la organización de los usos dentro de los espacios naturales, son objetivos de este tipo de gestión ambiental.

La gestión ambiental puede también llegar al hogar mediante el ahorro de energía, controlando la generación de residuos al evitarse, por ejemplo, el uso excesivo de embalajes, utilizando productos detergentes poco contaminantes, y reciclando, en cualquier caso, los residuos generados previa clasificación de los mismos. (Enciclopedia Encarta, 2002).

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:

1)                   Sobreutilización de recursos naturales no renovables.

2)                   Emisión de residuos no degradables al ambienta.

3)                   Destrucción de espacios naturales

4)                   Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente.

 

2. Definición de Evaluación de Impacto Ambiental

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 14

Page 15: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc.

Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:

a)                   Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz.

b)                   Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes.

3. Entidades Involucradas en el Estudio de Impacto Ambiental

El examen de Estudios de Impacto Ambiental generalmente es llevado a cabo por comisiones, consejos o juntas locales.

Los estudios deben evaluarse con los mismos criterios usados para proyectos mayores. Es decir, estos deben asegurar que sean: completos, adecuados y meritorios. Algunos gobiernos cuentan con comisiones de voluntarios (llamadas comisiones ambientales, comisiones de conservación, o consejos de administración ambiental) que actúan como examinadores independientes para el gobierno local, informando, al encargado de las decisiones, sus comentarios y recomendaciones sobre los informes y Estudios de Impacto Ambiental. Otros gobiernos también emplean planificadores y/o personal de planificación a tiempo completo, los cuales pueden presentar comentarios y exámenes de expertos durante las distintas etapas del diseño de los proyectos.

La mayoría de los gobiernos o sus juntas de planificación organizan audiencias públicas sobre los proyectos que necesitan su aprobación. Durante estas audiencias, los que preparan el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto menor pueden ofrecer testimonios y se piden los comentarios de los ciudadanos. En general, los proyectos menores evaluados al nivel local cuentan con gran participación y escrutinio públicos. Así mismo, la negociación jugará un papel más importante a nivel local en el diseño final de proyectos porque los fines de la comunidad se expresan durante el proceso de audiencias públicas.

 

Metodología y Contenido de un Proyecto de E.I.A.

A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental para una organización cualquiera.

1.           - Autoevaluación Inicial de Estudio de Impacto Ambiental

Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitirá saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o bien, verificar el grado de avance si ya se encuentra en etapas avanzadas.

2.           - Compromiso y Política

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 15

Page 16: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su EIA. En este punto están contenidos todas las características de la Política Ambiental.

 

Revisión Ambiental Inicial:

Esta revisión es el punto de referencia del IA, por cuanto, otorga información sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el desarrollo o la evaluación de la Política Ambiental de la empresa. En la práctica se refiere a:

Etapas de la Revisión:

§  Planificación.

§  Selección del equipo.

§  Preparación.

§  Realización de la Revisión, es decir, balance de masas, documentación sobre la administración, Inspección del lugar y entrevistas.

§  Información de los resultados.

Alcance:

§  Identificación de requerimientos legales.

§  Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos.

§  Evaluación del comportamiento relacionado con criterios internos, normas externas, regulaciones, códigos de práctica y conjunto de principios.

§  Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y la contratación.

§  Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos anteriores.

§  Oportunidades para la ventaja competitiva.

§  Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.

§  Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden permitir o impedir su comportamiento ambiental.

Metodología

§  Listas de chequeo.

§   Cuestionarios.

§   Entrevistas.

§   Inspección y medición directa.

§   Revisión de informes.

Etapas de la Política Ambiental: La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta los hallazgos de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la empresa, su relación con el personal y con instituciones externas e información relevante y adicional.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 16

Page 17: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Etapas

§  Desarrollo de la Política.

§  Dar a conocer la Política.

§  Implementar la Política.

§  Revisión y mejoramiento de la Política.

Consideraciones

§   Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización.

§   Requisitos de información entre partes interesadas.

§   Mejoramiento continuo.

§   Prevención de la contaminación.

§   Principios rectores.

§   Integración de sistemas de gestión.

§   Condiciones específicas locales.

§   Cumplimiento de legislación.

 

Planificación

La organización deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para ello se requiere de:

Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con el medio ambiente, por ejemplo, Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado, Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.

Requisitos Legales y otros requisitos: La organización debe establecer un listado de      todas las leyes y reglamentos pertinentes, los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la empresa.

Criterio de comportamiento interno: Cuando las normas externas no existan o no satisfagan a la organización, ésta deberá desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al establecimiento de objetivos y metas.

Establecer Objetivos y Metas Ambientales: Estos objetivos son las metas globales para el comportamiento ambiental identificadas en la política ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles.

Desarrollo de un Programa de Gestión Ambiental : Se debe establecer un programa dirigido a la totalidad de los objetivos ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan estratégico organizacional, es decir, un programa contiene:

a.                   Una estructura administrativa, responsabilidades, organización y autoridad.

b.                   Procesos de controles ambientales del negocio.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 17

Page 18: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros, herramientas) Procesos para establecer objetivos y metas para alcanzar políticas ambientales; Procedimientos y controles operativos; Capacitación; Sistema de medición y auditoría; Revisión administrativa y panorama general.

 

Implementación

La organización debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura.

Por lo tanto, se debe insertar la gestión ambiental en la estructura organizacional, y además, dicha gestión debe someterse a la jerarquía que la estructura de la organización establece. En consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa.

Aseguramiento de las capacidades :

Se debe disponer de Recursos humanos, físicos y financieros que permitan la implementación.

Se debe incorporar los elementos del EIA en los elementos del sistema de gestión existente.

Debe asignarse responsabilidades por la efectividad global del EIA a una o varias personas de alto rango.

La alta gerencia debe motivar y crear conciencia en los empleados.

Se debe impartir educación ambiental permanentemente e incorporar criterios ambientales en la selección de personal. Además, el personal debe conocer los requisitos reglamentarios, normas internas, políticas y objetivos de la organización.

Acción de apoyo:

Se debe establecer procesos para informar interna y externamente las actividades ambientales, más aún, los resultados de monitoreos, auditorías y revisiones deben comunicarse a los responsables ambientales.

Debe documentarse apropiadamente (sumario de documentos ) los procesos y procedimientos operacionales actualizándose cuando sea necesario.

Se deben establecer y mantener procedimientos y controles operacionales.

Debe establecerse planes y procedimientos de emergencia ambientales para asegurar la existencia de una respuesta adecuada ante incidentes inesperados o accidentes ( emergencias ambientales se refieren a descargas accidentales de contaminantes a la atmósfera ).

Medición y Evaluación

Una organización debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental, puesto que así, se asegura que la organización actúa en conformidad con el programa de gestión ambiental. Por lo tanto:

Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con los objetivos y metas ambientales.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 18

Page 19: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia quien deba asegurar la implementación de estas acciones.

Se debe contar con un sistema de información y documentación apropiado, es decir, deben crearse registros del EIA (que puedan expresarse o no en un manual) , que cubran: requisitos legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención, datos de monitoreo, detalles de no conformidades ( incidentes, reclamos ) y seguimiento, identificación del producto : composición y datos de la propiedad, información sobre proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia.

Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la empresa, con el objeto de determinar como esta funcionando el SGA y si se requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar un informe de auditoría del EIA.

Este último punto, tiene algunos procedimientos y criterios que nos permitirán visualizar con más profundidad la puesta en marcha de una Auditoría al SGA:

a. Criterios de una Auditoría del EIA : Al ejecutarse una auditoría deben tenerse presente las siguientes preguntas :

§ Está completo el EIA?

§Se trata de un EIA adecuado a las actividades involucradas ?

§ Se ha implementado bien el EIA ?

§ Es adecuado para cumplir con las políticas y los objetivos ambientales de al organización?.

b.  Procedimiento de Auditoría:

Preparación de Auditoría : Definición del alcance de los objetivos y recursos de la Auditoría, Revisión preliminar de documentos, Plan de Auditoría, Asignación de equipo de Auditoría y Documentos de trabajo.

§ Ejecución de Auditoría : Reunión inicial, Recolección de datos y pruebas, Hallazgos de la Auditoría y Reunión de clausura.

§ Informe de Auditoría : Preparación del informe, Presentación informe, Distribución del informe y Retención de documentos.

§  Aplicación de acciones, seguimiento.

Revisión y Mejoramiento

Junto a la Política Ambiental, esta instancia es muy importante, puesto que, al revisar y mejorar continuamente el EIA y mantenerlo en un nivel óptimo respecto al comportamiento ambiental global. En este sentido, esta instancia comprende tres etapas: Revisión, Mejoramiento y Comunicación.

La revisión del EIA permite evaluar el funcionamiento del EIA y visualizar si en el futuro seguirá siendo satisfactorio y adecuado ante los cambios internos y/o externos. Por tanto, la revisión debe incluir:

·    Revisión de objetivos y metas ambientales y comportamiento ambiental.

·    Resultados de la auditoría del EIA.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 19

Page 20: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

·    Evaluación de efectividad.

·    Evaluación de la política ambiental, es decir, Identificación de la legislación ambiente, Expectativas y requisitos cambiantes en partes interesadas, Cambios en productos o actividades, Avances en ciencias y tecnología, Lecciones de incidentes ambientales, Preferencias del mercado enfermes y comunicación.

El Mejoramiento Continuo es aquel proceso que evalúa continuamente el comportamiento ambiental, por medio de sus políticas, objetivos y metas ambientales.

Por lo tanto debe:

Identificar áreas de oportunidades para el mejoramiento del EIA conducentes a mejorar el comportamiento ambiental.

·    Determinar la causa o las causas que originan las no conformidades o deficiencias.

·    Desarrollar e implementar planes de acciones correctivas para tratar causas que originan problemas.

·    Verificar la efectividad de las acciones correctivas y preventivas.

·    Documentar cualquier cambio en los procedimientos como resultado del mejoramiento del proceso.

·    Hacer comparaciones con objetivos y metas.

La Comunicación externa adquiere relevancia, dado que, es conveniente informar a las partes interesadas los logros ambientales obtenidos. De esta forma se demuestra el compromiso con el medio ambiente, lo cual, genera confianza en los accionistas, en los bancos, los vecinos, el gobierno, las organizaciones ambientalistas y los consumidores. Este informe debe incluir la descripción de las actividades en las instalaciones, tales como procesos, productos, desechos, etc.

Como se observa, hemos descrito toda la gama de herramientas, funciones y mecanismos que le permiten a una empresa u organización quedar registrada o certificada bajo ISO 14.001, que se constituye en la norma que permite la certificación del Sistema de Gestión Ambiental (EIA) de una organización.

Estudios de Impacto Ambiental

4.2.1 Impactos Ambientales

Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio.

La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio.

En los impactos ambientales hay que tener en cuenta: 

Signo: Si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona

Intensidad: Según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja;

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 20

Page 21: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Extensión: Según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona algo mayor -parcial-, o a una gran parte del medio -impacto extremo- o a todo -total-. Hay impactos de ubicación crítica: como puede ser un vertido en un río poco antes de una toma de agua para consumo humano: será un impacto puntual, pero en un lugar crítico;

El Momento en que se manifiesta y así distinguimos impacto latente que se manifiesta al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación de un suelo como consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros productos químicos, poco a poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a corto plazo y algunos son críticos como puede ser ruido por la noche, cerca de un hospital;

Persistencia. Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y pertinaz si dura de 4 a diez años. Si es para siempre sería permanente;

Recuperación. Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc. 

Suma de efectos: A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así, por ejemplo dos carreteras de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si luego se hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para enlazar dos zonas antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho el tráfico por el conjunto de las tres. Eso sería un efecto sinérgico;

Periodicidad. Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales;

4.2.2 Metodología general de la realización de evaluaciones de impacto ambiental

4.2.2.1 Etapas para la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental

4.2.2.1.1 Etapa de Diagnóstico

En esta etapa es importante conocer la obra a desarrollar, la descripción social del área en que se va a desarrollar, los actores presentes el análisis de las tendencias más importantes a considerar en el campo socioeconómico, y los posibles impactos significativos.

a. Descripción y análisis de la obra a desarrollar o acción propuesta:

En esta fase se debe conocer las características del proyecto o acción a desarrollar en términos de recursos requeridos en cada fase de la obra así como los posibles impactos en el medio social (por emisiones u otros factores contaminantes). Se recomienda guiarse por las siguientes preguntas orientadoras:

• Antecedentes generales de la obra (nombre, identificación del responsable, beneficiarios) empresa o institución proponente.

• ¿Cuál es el objetivo de acción a desarrollar?

¿Dónde se localizará la obra? (geográfica y políticamente) ¿Está ubicada en una zona ambientalmente frágil?

• ¿Cuál será el territorio y las comunidades afectadas por la acción a desarrollar?

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 21

Page 22: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

• ¿Cuáles son las diferentes etapas contempladas en la realización de la obra, actividad o proyecto y cuál su vida útil? Plan o programa de construcción que detalle claramente las distintas etapas (construcción, operación, abandono), sus acciones y requerimientos.

• ¿Cuáles son los efectos previstos por el proponente sobre la calidad del aire, agua, vegetación, paisaje patrimonio y otros recursos que se contemplan en las diferentes etapas del proyecto, obra u otra actividad a desarrollar?

• ¿Cuáles serán los tipos de insumos y desechos en cada actividad?

• ¿Cuáles son las medidas contempladas de recuperación? (Ejemplo, evitar la erosión, secada o drenado de ríos u otras fuentes de agua).

b. Ubicación y descripción social del área afectada (directa/ indirectamente) por el desarrollo de la obra

En esta fase se describe el lugar de localización de la obra pero se incluye además el territorio que potencialmente será impactado por el desarrollo de la misma. En este punto, el concepto de territorio se refiere al área total de afectación de la obra / acción propuesta en sus diferentes etapas. En otras palabras, comprende el área del proyecto, área de influencia directa y área de influencia indirecta.

Para la identificación del territorio se pueden utilizar métodos cartográficos o sistemas de información geográfica. Asimismo, se recomiendan métodos o técnicas cualitativas (talleres, entrevistas, mapeo comunitario, entre otros). Un criterio para definir el territorio, es el área directa donde se va a ejecutar la obra, agregando las comunidades aledañas que se vinculan con el uso de los recursos (sociales, naturales o construidos). En resumen, el producto de esta fase es un perfil del territorio y la población dentro del área de influencia en términos sociales que incluyen variables demográficas, políticas, económicas, culturales, históricas, salud, educación, entre otras, las cuales estén analizadas desde un enfoque de género, tomando en cuenta además aspectos de etnia y edad.

c. Análisis de tendencias (económicas, sociales, políticas y culturales)

En este punto se identifican las principales tendencias en los ámbitos internacional, nacional y local que brinden insumos para identificar impactos sociales potenciales relacionados a la obra o actividad propuesta. Por ejemplo, en determinada comunidad rural se identifica una tendencia creciente al desarrollo del ecoturismo como una actividad económica y el proyecto sometido a EIA puede tener repercusiones sobre el recurso paisajístico del lugar donde se ubica la comunidad. El considerar esta tendencia dentro del análisis permite identificar impactos potenciales que la obra puede generar en la zona.

d. Identificación preliminar de impactos significativos

Para la identificación de impactos sociales significativos se recomienda conocer y analizar otras experiencias similares, en términos del tipo de obra e impactos sociales. Se debe tener presente la especificidad del proyecto y del territorio a analizar.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 22

Page 23: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

En esta etapa se contrasta la información recolectada en los puntos anteriores, las características de la obra a desarrollar y del territorio así como las principales tendencias. Este análisis brinda insumos que permiten identificar impactos potenciales (negativos, positivos) de carácter significativo.En la evaluación preliminar es importante incorporar anticipadamente criterios para identificar impactos sociales significativos en la calidad de vida de las comunidades. Es necesario contar con el listado de las acciones que componen la obra para que las personas involucradas comprendan los impactos futuros.

La información del proyecto (listado de acciones) debe contrastarse con aspectos de la realidad social que hayan sido seleccionados.

4.2.2.1.2 Límites del Área de Influencia

La definición de los límites del área de influencia directa e indirecta del proyecto determina la amplitud geográfica del estudio de impacto ambiental. Los aspectos a ser examinados por la equipe de revisión se refieren a: la inclusión de cuencas hidrográficas completas, una vez que estas son las unidades ambientales hasta donde se propagan la mayoría de los impactos en la calidad del agua; la consideración de los ecosistemas también completos, de modo que se investiguen las interacciones de sus factores naturales en su totalidad; la suma de las áreas de incidencia de los impactos en los medios abiótico, biótico y socioeconómicos.

4.2.2.1.3 Ssituación Ambiental del Área de Influencia y Datos de Base

El diagnóstico tiene la finalidad de determinar la calidad ambiental del área de influencia antes de la ejecución del proyecto. Es importante notar que el diagnóstico no es solamente el inventario de los datos disponibles sobre los factores ambientales, ni la colección de textos sobre cada uno de los elementos del ambiente. El concepto de sistema ambiental implica el estudio de las interacciones de los componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos, incluyendo los factores políticos e institucionales. Así, la caracterización de la situación ambiental debe reflejar un trabajo interdisciplinario que considere la calidad y el uso de los recursos más importantes a ser afectados por el proyecto y los procesos naturales y sociales, presentando de forma adecuada las informaciones descriptivas gráficas y cartográficas.

Los datos secundarios, esto es, los datos existentes sobre el área de influencia colectados para otros propósitos, deben ser apreciados y criticados en cuanto a los objetivos del estudio de impacto ambiental. Las eventuales carencias deben ser suprimidas con la recolección de datos primarios, considerando los cambios estacionales y otras características del comportamiento de los factores ambientales. El equipo de revisión debe verificar si los datos secundarios y primarios corresponden a los límites del área de influencia y principalmente, si son confiables, puesto que ellos servirán de base al análisis de los impactos, a las medidas mitigadoras y al plan de gestión ambiental del proyecto.

4.2.2.1.4 Identificación, Evaluación y Análisis de los Impactos Ambientales

Ningún método se aplica a todas las tareas de un estudio de impacto ambiental. Tampoco existe el método que sirva para la evaluación ambiental de cualquier tipo de proyecto. El mejor método es el que se diseña conforme al potencial de impacto del proyecto, datos, tiempo, presupuesto y recursos humanos disponibles y principalmente, a las informaciones requeridas en los términos de referencia. Los

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 23

Page 24: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

métodos clásicos de evaluación de impacto ambiental sólo pueden servir de base para algunas actividades del estudio1. Asimismo, es frecuente el empleo de métodos de evaluación de impacto ambiental nuevos o derivados de algún método conocido. De todo modo, el método adoptado debe respetar los conceptos de impacto ambiental, su magnitud e importancia y considerar sus principales características.

Respecto a las técnicas de predicción de la magnitud de los impactos, el trato de la incertidumbre, la selección de indicadores, la probabilidad y la consistencia de los resultados son los aspectos más importantes a examinar en la revisión2.

4.2.2.1.5 Análisis de Riesgo

La evaluación del riesgo ambiental considera los efectos ambientales y sus probabilidades de ocurrencia, tales como accidentes en el manejo del transporte mal funcionamiento de sistemas de control. La evaluación del riesgo ambiental será necesaria en el caso de proyectos que utilicen o generen productos que presenten riesgos para el medio ambiente y/ o salud de la población en las diferentes etapas del proyecto.

El riesgo ambiental debe ser evaluado para cada una de las etapas del proyecto.

4.2.2.1.6 Pronóstico de la calidad ambiental del área de influencia

En este acápite se debe realizar un análisis comparativo de la calidad ambiental existente en el área de influencia del proyecto, considerando la opción sin proyecto, con proyecto y con proyecto más las medidas ambientales.

4.2.2.1.7 Medidas Ambientales

El estudio de impacto ambiental debe contener el diseño de las medidas ambientales destinadas a prevenir, evitar, controlar, reducir los impactos negativos y potenciales analizados en el estudio. Así mismo deben ser mencionadas las medidas compensatorias.

La descripción de las medidas propuestas debe mencionar los elementos necesarios para su ejecución indicando sus alcances, cronograma y fases de ejecución, ubicación espacial, costos de implementación, tiempo de funcionamiento y responsable de ejecución.

4.2.2.1.8 Programa de Gestión Ambiental

El Programa de Gestión Ambiental consiste en la elaboración del plan de acción ambiental que se ejecutará a lo largo de todas las etapas del proyecto. Dicho plan debe de contener lo siguiente:

Plan de contingencia: Evaluados los riesgos y la vulnerabilidad del terreno y del proyecto, se debe formular los lineamientos para el plan de contingencia, el cual debe contener al menos los siguientes elementos básicos:

Objetivos y alcances del plan1 ? Ver la utilidad de los principales métodos, sus ventajas y desventajas en el documento "Fundamentos Técnicos para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental: Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental".

2 ? Este aspecto es discutido en detalle en el documento "Fundamentos Técnicos para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental: Técnicas de Predicción de Impacto".

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 24

Page 25: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Organización operativa Plan general de acción Metodología de evaluación y seguimiento Programa de capacitación y simulacros Inventarios logísticos

Plan de monitoreo: Especificando los factores ambientales, los respectivos indicadores de impacto, las técnicas de muestreo y análisis de laboratorio, la frecuencia de las mediciones futuras de los mismos indicadores. En dicho plan se debe considerar los siguientes aspectos.

La calidad del aire Monitoreo de ruidos y vibraciones Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo biológico Monitoreo con procesos geomorfológicos

Plan de mantenimiento y control de equipos y estructuras de disposiciones de desechos

Plan de manejo de hidrocarburos

Presentar acciones de manejo y mantenimiento asociadas al proyecto, necesarias para la protección ambiental y a la población aledaña.

Plan de supervisión ambiental

4.2.2.2 Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental

Los métodos más usados, tienden a ser los más sencillos, incluyendo analogías, listas de verificación, opiniones de expertos (dictámenes profesionales), cálculos de balance de masa y matrices, etc.. Aún más, los métodos de evaluación de impacto ambiental(EIA) pueden no tener aplicabilidad uniforme en todos los países debido a diferenciasen su legislación, marco de procedimientos, datos de referencia, estándares ambientales y programas de administración ambiental.

Las características deseables en los métodos que se adopten comprenden los siguientes aspectos:

1. Deben ser adecuados a las tareas que hay que realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones.2. Ser lo suficientemente independientes de los puntos de vista personales del equipo evaluador y sus sesgos.

3. Ser económicos en términos de costes y requerimiento de datos, tiempo de aplicación, cantidad y tiempo de personal, equipo e instalaciones.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre os impactos de un posible proyecto o conjunto de alternativas ni son libros de cocina que conduzcan a un fin con solo seguir las indicaciones. Además que deben seleccionarse a partir de una valoración apropiada producto de la experiencia profesional y con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e interpretación de resultados. Uno de sus propósitos es asegurar que se han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 25

Page 26: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Una de las primeras clasificaciones hecha por Warner y Bromley en 1974 relaciona los métodos en cinco grupos:

1. Métodos “ad hoc”.2. Técnicas gráficas mediante mapas y superposiciones.3. Listas de chequeo.4. Matrices.5. Diagramas.

Canter y Sadler (1997) clasificaron las metodologías para la evaluación de impacto ambiental en veintidós grupos listados alfabéticamente y no en orden de importancia o de uso, los cuales se describen a continuación:

(1) Analógicos. Básicamente se remite a la información de proyectos existentes de un tipo similar al que está siendo analizado por un estudio de impacto. La información obtenida en la medición y seguimiento de los impactos ambientales actuales puede ser usada como una analogía a los impactos anticipados del proyecto propuesto. Además de que, clases similares de proyectos se pueden utilizar para un programa de seguimiento que desarrolle información sobre la huella del impacto de un proyecto propuesto.

(2) Listas de chequeo. Hay muchas variedades de listas de chequeo, este tipo demetodología es la más frecuentemente utilizada en los procesos de EIA. Típicamente, la lista de chequeo contiene una serie de puntos, asuntos de impacto o cuestiones que el usuario atenderá o contestará como parte del estudio de impacto. Tales listas de chequeo representan recordatorios útiles para identificar impactos y proporcionar una base sistemática y reproducible para el proceso de EIA.

(3) Listas de chequeo enfocadas a decisiones, representan un grupo de métodos los cuales están inicialmente referidas a comparar alternativas y conducir a un análisis de equilibrio. En este considerando, tales métodos son inicialmente útiles para la síntesis de información de estudios de impacto. Cada alternativa viable está sujeta a estudio. El proceso de EIA consistiría de una fase de análisis y una fase de síntesis, las listas de chequeo para decisiones pueden ser útiles para ambas fases, con particular valor asociado a la fase de síntesis. Hay varios tipos listas de chequeo para decisiones y está fuera del alcance de este trabajo resumir completamente todos los tipos.

(4) Análisis ambiental coste-beneficio (Environmental Cost-Benefit Análysis ECBA).Este método complementa el tradicional análisis de coste-beneficio con una atención adicional a los recursos naturales y su valor económico. Su aplicación a la evaluación económica de impactos específicos de un proyecto propuesto y alternativos tiene considerables limitaciones. Las técnicas de estimación varían en complejidad y alcance, pero han tenido una considerable demanda entre los profesionales y usuarios de tales estudios (Azqueta, 1994).

(5) Opinión de expertos , el cual también puede ser referido como Dictamen Profesional, representa un tipo ampliamente usado de métodos dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental. Este método se utiliza normalmente para señalar los impactos específicos de un proyecto sobre los diferentes componentes medioambientales. Las herramientas específicas dentro de la categoría de opinión de expertos que pueden utilizarse para delinear información, incluyen estudios Delphi y el uso del proceso adaptativo de evaluación ambiental. Con este enfoque los grupos de expertos identifican la información apropiada y elaboran modelos cualitativos /cuantitativos para la predicción de impactos o para simular procesos medioambientales.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 26

Page 27: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

(6) Sistemas Expertos. Consiste en recoger el conocimiento profesional y el juicio de expertos en áreas temáticas específicas y de actualidad. Tal conocimiento es codificado, a través de una serie de reglas o experiencias practicas (heurísticas), en entornos de sistemas informáticos computacionales. Los Sistemas Expertos son típicamente amigables al usuario y sólo requieren la respuesta a una serie de preguntas para conducir a un análisis particular. Se está incrementado la atención al desarrollo de sistemas expertos más exhaustivos para los procesos de EIA

(7) Índices o indicadores. Se refiere a características específicas o integradas de factores medioambientales o recursos. Se utilizan dentro de los estudios de impacto para representar parámetros de amplitud de medios o recursos. Específicamente, los índices se refieren a información numérica o bien información catalogada. Se usa como sistema auxiliar para describir los ambientes afectados así como para la predicción y evaluación de impactos. Los índices numéricos o descriptivos se han desarrollado como una medida de la vulnerabilidad del medio ambiente y los recursos a la contaminación u otras acciones humanas y han probado su utilidad en la comparación de localizaciones para una actividad propuesta. Sobre estas bases ,pueden ser formuladas las medidas para minimizar los impactos ambientales e incluir controles.

(8) Pruebas de Laboratorio y Modelos a Escala. Se pueden aplicar para conseguir información cualitativa / cuantitativa sobre impactos anticipados de un determinado tipo de proyecto en una localización geográfica dada. Aunque este tipo de métodos no han sido extensamente usados son apropiados para ciertos proyectos.

(9) Evaluación de Paisajes. Son inicialmente útiles para la valoración de recursos estéticos o visuales. Tales métodos están basados típicamente en el desarrollo de información derivada de una serie de indicadores y la subsiguiente adición de dicha información sobre una puntuación global o índice para el escenario ambiental. Esta información puede ser usada como representativa de las condiciones de partida. El potencial impacto estético o visual de un proyecto propuesto puede entonces ser estimado otra vez sobre los registros base o índices, por ejemplo, la comparación con y sin proyecto.

(10) Revisión Bibliográfica. Supone ensamblar información sobre los tipos de proyectos y su impacto típico. Como se notará, por analogías, este tipo de información puede ser muy útil para la pronta definición de impactos potenciales. Puede también ser usado para cuantificar anticipadamente, cambios específicos e identificar las medidas de mitigación para minimizar efectos indeseables. Actualmente está disponible una abundante información sobre impactos típicos de algunos proyectos.

(11) Cálculos de balance de materia. Están basados inicialmente en inventarios de condiciones existentes para compararlas con los cambios que resultarán de una acción propuesta. Tales inventarios son frecuentemente usados en los procesos de EIA en el contexto de las emisiones de contaminantes al aire, al agua, y la generación de residuos sólidos y peligrosos. Los cálculos de balance de materia requieren la descripción del área de estudio para establecer las condiciones iniciales. Una manera de expresar el impacto es considerar los cambios absolutos y porcentuales en el inventario (o balance de materia) como resultado de una acción propuesta.

(12) Matrices de interacción, representan un tipo de método ampliamente usado en los procesos de EIA. Las variaciones de las matrices sencillas de interacción han sido desarrolladas para enfatizar rasgos característicos deseables, las matrices representan un tipo de método muy útil para el estudio de diversas actividades dentro

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 27

Page 28: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

de los procesos de EIA.

(13) Monitorización. Se refiere a mediciones sistemáticas para establecer las condiciones existentes de los ambientes afectados así como dotar de una base inicial de datos para interpretar la importancia de cambios anticipados de un proyecto propuesto. La monitorización podría enfocarse a los ambientes fisicoquímico, biológico, cultural y/o socioeconómico. La selección de indicadores apropiados para el seguimiento deberá ser realizado tanto en función de la disponibilidad de la información existente como del tipo de proyecto y de los impactos previstos.

(14) Estudios de campo. Representa un tipo de método muy especializado. Específicamente, monitorización y análisis de impactos evidentes, manifestados actualmente a consecuencia del proyecto, resultantes de proyectos similares al proyecto del que se quiere prevenir los impactos. Una vez más, el énfasis se dará al seguimiento de indicadores seleccionados pertinentemente para el tipo de proyecto.

(15) Redes. Se refiere a un grupo de métodos que definen las conexiones o relación es entre acciones proyectadas e impactos resultantes. Estos tipos de métodos están referenciados de alguna manera con la práctica de EIA, por ejemplo, árboles de impacto, impacto de cambios, diagramas causa-efecto o diagramas de consecuencias Las redes son útiles para mostrar las relaciones entre impactos primarios, secundarios y terciarios, resultantes de acciones particulares. Pueden también ser utilizados junto con matrices como una herramienta para la identificación de impactos y la predicción cualitativa de los mismos.

(16) Sobreposición de mapas. Propuesto por McHarg (1969) ha servido de base a otros métodos utilizados en la actualidad cuando se trata de localizar un pasillo o trazo lineal para vías de acceso, gasoductos o líneas de transmisión de energía eléctrica .Fue usado desde que comenzaron a requerirse las EIA, inicialmente consistió en un ensamble físico de mapas que desplegaban diferentes características ambientales ,ahora se hace digitalmente. La tecnología de los sistemas de información geográfica(GIS) es una herramienta inspirada en este tipo de método bastante útil en los procesos de EIA. La sobre posición cartográfica de transparencias , físicamente o digitalizada, se usa para describir condiciones existentes y desplegar cambios potenciales resultantes de una acción propuesta.

(17) Fotografías o fotomontajes son útiles como herramientas para propósitos de desplegar la calidad visual del ambiente seleccionado e identificar los potenciales impactos visuales de una acción propuesta. En ese considerando, esta aplicación está relacionada con los métodos de evaluación del paisaje descritos anteriormente, con la ventaja adicional del uso de la fotografía digitalizada.

(18) Modelización cualitativa. Se refiere a un grupo de métodos en el que, información descriptiva es utilizada para relacionar varias acciones con cambios resultantes en los componentes ambientales. Como tal, puede ser considerada como una extensión de las categorías de redes de trabajo descritas anteriormente. El enfoque general del modelaje cualitativo está en la comprensión de las interrelaciones fundamentales de los aumentos o disminuciones en ciertos rasgos ambientales como resultado de acciones particulares. En muchos casos, el modelaje cualitativo representa el único tipo de método disponible para la predicción de impactos. Nótese que está típicamente basado en opiniones de expertos (dictámenes profesionales) como se describió oportunamente.

(19) Modelización cuantitativa (matemática). Se refiere a un extenso grupo de métodos, usados específicamente para prestar atención anticipadamente a los

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 28

Page 29: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

cambios en el medio ambiente o los recursos, como resultado de acciones propuestas. Tales modelos pueden variar desde versiones simplificadas a muy complicadas simulaciones tridimensionales basadas en ordenador que requieren de una gran cantidad de datos. Es importante reconocer que los modelos cuantitativos están disponibles para muchas de las áreas típicas de impactos asociados con proyectos particulares.

Por ejemplo, hay algunos modelos de dispersión que se pueden usar para conocer anticipadamente los impactos en la calidad del aire por fuentes fijas de emisión de propuestas de incineradores de residuos peligrosos o de plantas de producción de electricidad que queman combustibles fósiles; igualmente, existen modelos de dispersión para prever la calidad del agua en los casos de vertidos contaminantes a cuerpos receptores de agua superficial y subterránea.

(20) Evaluación de riesgo. Es una herramienta emergente para la práctica de EIA. Inicialmente fue usada para establecer estándares ambientales basados en temas de salud humana. La evaluación de riesgos típicamente abarca la identificación de los riesgos, consideraciones sobre la relación dosis-repuesta, conducción de una evaluación a la exposición, y evaluación del riesgo asociado. Esta aplicación puede ser usada tanto para riesgo a la salud humana como para riesgo ecológico.

(21) Construcción de escenarios. Involucra consideraciones alternativas futuras como resultado de suposiciones iniciales diferentes. Esta técnica se utiliza en las áreas de planeación, pero también tiene aplicabilidad en EIA, particularmente en elcontexto de la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) de políticas, planes y programas.

(22) Extrapolación de tendencias. Utiliza tendencias históricas y las proyecta al futuro basada en suposiciones asociadas a condiciones de cambio continuo. Tales métodos son particularmente valiosos cuando se enfocan a condiciones ambientales futuras sin que haya necesariamente una acción propuesta. Para seleccionar una metodología, se recomienda tomar en cuenta algunas características importantes como: si da una visión global, si es selectivo, mutuamente excluyente, si considera la incertidumbre, si es objetivo e interactivo.

4.2.2.2.1 Principales tipos de métodos de EIA

Ningún método de EIA puede ser considerado el mejor. Tampoco existe método que sirva para el tratamiento de todas las etapas y tareas de un estudio de impacto ambiental, o que sea apropiado para la evaluación de cualquier tipo de empresa. La selección, o mejor, el diseño del método a ser empleado en un determinado estudio, debe tomar en cuenta los recursos técnicos y financieros y el tiempo disponible para su ejecución, los datos e informaciones existentes y posibles de obtenerse, los requisitos legales y los términos de referencia a ser atendidos. El conocimiento de los métodos de EIA divulgados en los libros, artículos e informes técnicos puede ser útil, solamente en la medida de que sus principios básicos ayuden a alcanzar una visión global e interdisciplinaria de los sistemas ambientales y puedan ser adaptados a las condiciones particulares de cada estudio.

En este informe, se presenta la descripción de los principales tipos de métodos de EIA, complementada con ejemplos y evaluación crítica de las ventajas y desventajas de la aplicación de cada uno de ellos. Se adopta la tipología comúnmente encontrada en la literatura técnica, que utiliza como criterio de clasificación los aspectos formales de dichos métodos, es decir, la manera de disponerse los datos del proyecto y sus impactos ambientales, considerando algunas veces el contexto en el que se realiza el análisis de dichos impactos.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 29

Page 30: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

4.2.2.2.1.1 Métodos "Ad hoc"

Los métodos "ad hoc", también conocidos como paneles o reuniones de expertos, consisten en la creación de grupos de trabajo formados por profesionales y científicos de diferentes disciplinas, según las características del proyecto a ser evaluado. Los expertos son seleccionados por su prestigio y trayectoria, y porque reúnen el conocimiento práctico adquirido en el trabajo directo en el área a ser afectada. Se organizan entonces las reuniones técnicas con el objetivo de obtener las respuestas sobre los impactos ambientales del proyecto en un corto tiempo, en base a la experiencia profesional de cada participante.

Este tipo de método fue desarrollado para situaciones en las que el tiempo es corto y se carece de datos para el tratamiento sistemático de los impactos, no siendo posible la realización de estudios detallados. Se basa en la opinión de que es mejor tomar una decisión a la luz de las predicciones de un grupo de especialistas calificados, que hacerlo considerándose solamente razones económicas o el análisis de ingeniería.

La principal crítica a los métodos "ad hoc" es el alto nivel de subjetividad de los resultados, que dependen de la calidad de la coordinación, los criterios de selección de los miembros del grupo de trabajo, el nivel de información y las diferencias de temperamento y perjuicios de cada uno. En general, los reglamentos de evaluación de impacto ambiental limitan el uso de los métodos "ad hoc". Sin embargo, las reuniones de expertos pueden servir en algunos casos a una o otra tarea del estudio de impacto ambiental, si las opiniones se fundamentan en razones técnicas y científicas.

4.2.2.2.2 Listados de Control ("checklist")

Los listados de control, antes que un método de EIA, son listas de factores y parámetros ambientales que sirven para guiar la ejecución de los estudios de impacto ambiental, haciendo que no se olvide ninguno de los elementos importantes para la toma de decisión. Creados desde los primeros años de la práctica de la evaluación de impacto ambiental, continúan siendo muy utilizados, principalmente en las tareas de diagnóstico de la situación ambiental del área de influencia y comparación de las alternativas de proyectos. Los términos de referencia de los estudios son una forma de listado de control de las informaciones, investigaciones y predicciones a ser necesariamente presentadas, evitando la omisión de aspectos relevantes para el establecimiento de las condiciones de aprobación del proyecto.

4.2.2.2.2.1 Listado de control simple

Los primeros listados de control se limitaban a encadenar los factores ambientales y, algunas veces, sus respectivos indicadores, es decir, los parámetros que proporcionan las medidas para el cálculo de la magnitud de los impactos. En muchos casos, incluían también una lista de las acciones de desarrollo del proyecto. Fueron diseñados listados específicos para la evaluación de ciertos tipos de proyecto, como el listado preparado por el "Department of Transportation", para los proyectos de carretera (Tabla 1). Otros se aplican a las características de determinados sistemas ambientales, como por ejemplo el trabajo desarrollado para la cuenca del Río Mekong3 (Tabla 2).

3

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 30

Page 31: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 31

Page 32: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 32

Page 33: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 33

Page 34: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 34

Page 35: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 35

Page 36: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Ejemplo 1: Método "Threshold of Concern"Referencia: Sassaman, R.W. Threshold of concern: a technique for evaluating

environmental impacts and amenity values. in: Journal of Foresty Vol. 79, n 2, February, 1981.

El método conocido como "Threshold of concern (TOC)" es un abordaje pragmático para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de manejo forestal. Fue desarrollado por los técnicos de la floresta nacional de Mount Hood, del servicio forestal de los Estados Unidos, con el objetivo de economizar tiempo en el cumplimiento de la legislación ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos bajo su responsabilidad.

"Threshold of concern", que significa el nivel de tolerancia o límite de interés, es el punto crítico o valor de un parámetro a partir del cual cualquier alteración significa una amenaza respecto a la conservación del sistema ambiental. Cuando este límite es sobrepasado, se indica un impacto ambiental positivo o negativo. Para efecto de este método el factor ambiental puede ser un componente del ambiente o la producción de un recurso forestal, representando el respectivo parámetro el nivel mínimo de productividad del recurso (madera, forraje etc.) que se puede aceptar. El resultado de la aplicación del método es una tabla semejante a la Tabla 6, que ilustra el resumen de la evaluación de un proyecto de explotación de madera nativa, en un bosque cerca de una ciudad. El método se desarrolla en cinco etapas:

1ª) Lista de los factores ambientales de importancia en el bosque a ser afectado;

2ª) Selección de los indicadores que caractericen mejor cada factor ambiental, que pueden ser los patrones de calidad ambiental vigentes u otro criterio escogido por el administrador del bosque con la asesoría de un equipo multidisciplinario;

3ª) Establecimiento de los "límites de interés" para cada indicador, por medio del análisis ambiental del área afectada, ejecutado por el equipo multidisciplinario y especialistas; cuando el factor escogido necesita que se consideren más de un parámetro indicador, como es el caso de la calidad del aire, se elabora una escala de efectos para sustituirlos, de cero a cinco, representando el numeral 3 el valor normal de los parámetros; cualquier impacto que sobrepase el respectivo límite de interés es considerado significativo;

4ª) Lista de los probables impactos y sus duraciones, para cada alternativa del proyecto; cuando sea posible el impacto debe ser cuantificado; la duración es expresada por símbolos, como muestra la tabla;

5ª) Comparación de los impactos predichos con los "límites de interés" correspondientes, señalándose en la columna apropiada con un "si" aquellos que les sobrepasan; cuando un impacto negativo excede su límite, se deben tomar medidas para reducirlo; cuando un impacto positivo es más grande que su respectivo límite, es la ocasión para que los beneficios sean mejor aprovechados.

La tabla síntesis se destina a la comparación de las alternativas del proyecto. En el presente ejemplo, la alternativa 1 (ninguna acción) resulta en tres impactos que sobrepasan sus límites. La alternativa 2 (inversiones medianas) elimina dos de los impactos negativos, repitiéndose solamente el impacto en la calidad del aire. La alternativa 3 (inversiones altas) implica impactos significativos en siete componentes del ambiente, exigiendo costos adicionales con medidas de mitigación.

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 36

Page 37: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

MSc. Julio César Gómez Guevara ® Pág. 37

Page 38: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La discusión de la tabla síntesis parece apuntar la alternativa 2 como la mejor para la protección del ambiente.

Se considera el método "Threshold of concern" como innovador para la evaluación de los proyectos forestales ubicados en los bosque de Mount Hood, cumpliendo el método su principal objetivo. Sin embargo, se puede observar que no se consideran en su aplicación la incidencia de los impactos indirectos.

Unidad III Situación de los bosques en Nicaragua

Situación de los bosques en Nicaragua

Tratamientos silviculturales aplicados a bosques afectados por plagas y enfermedades

Manejo forestal

Sistema de intervención en los bosques cuyo fin es alcanzar objetivos predeterminados. La gestión del patrimonioforestal tiene como finalidad proteger la base biológica sin olvidar la producción forestal, en especial la obtención de madera.

Esta producción suele basarse en la explotación sostenible, el flujo regular y continuado de producción que el bosque en cuestión puede mantener sin perjuicio de su productividad.

La gestión forestal comprende actividades orientadas a garantizar la protección a largo plazo de los servicios ambientales de los bosques, en especial su diversidad biológica, la conservación del suelo y de las cuencas y la regulación climática. Algunos bosques se dejan en reserva para obtener de ellos estos servicios; en todo el mundo, más o menos un 5% de los bosques se encuentran en áreas protegidas en las que no se explota ningún producto, como son los Parques nacionales y reservas naturales.

Los sistemas de gestión forestal tradicionales empleados en muchas áreas de bosque han permitido mantener el rendimiento de la producción de muchos productos durante siglos. Por ejemplo, el procedimiento de explotación practicado en Gran Bretaña desde la edad media gestionaba pequeñas superficies de bosque para la producción de carbón vegetal y productos madereros a pequeña escala, como los materiales para cercados.

Tal tipo de explotación suponía la tala y entresacado regular de árboles, pero garantizaba también la continuidad de todo el ecosistema al limitar su uso a niveles que podían ser compensados por la regeneración gradual y continuada. Muchas de estas áreas se encuentran hoy sometidas a presión económica y la deforestación va en aumento. Los enfoques científicos empleados para llevar un bosque natural a un estado de rendimiento sostenido a escala mucho mayor se desarrollaron en los siglos XVIII y XIX en Europa central.

La gestión forestal abarca diversas actividades relacionadas con la planificación (ver figura 1), la explotación (ver figura 2) y la supervisión: evaluación de la calidad del paraje, riqueza forestal y medición del crecimiento, planificación forestal, provisión de carreteras e infraestructuras, gestión del suelo y el agua para preparar y mejorar la zona

El tiempo necesario para que estas actividades generen madera cosechable recibe el nombre de rotación; también se llevan a cabo talas intermedias o entresacados. Los

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 38

Page 39: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

grupos de árboles pueden ser de la misma edad (en la mayoría de las plantaciones) o de edades diferentes (en la mayoría de los bosques naturales).

1. Labores de medición de carriles y marcaje de árboles para la planificación del aprovechamiento del bosque bajo plan de manejo. 2. Carga de trozas provenientes del aprovechamiento bajo manejo de bosques, en un camión maderero para el transporte de la madera hacia el mercado.

En Europa y Norteamérica la mayoría de los bosques están gestionados. Por el contrario, en los países en vías de desarrollo, pocos lo están formalmente. Buena parte de la producción maderera sigue procediendo de bosques naturales.

Desde 1860 se ha experimentado con la tala selectiva, con la regeneración y plantación de "enriquecimiento", empleando principios que los bosques de Europa central fueron pioneros en aplicar. No obstante, en la mayor parte de los lugares esto ha ocurrido esporádicamente, ya que las condiciones suelen favorecer la deforestación. Las pérdidas debidas a la deforestación, en zonas como la costa del Pacífico en Norteamérica o en los trópicos, han generado un estado de opinión favorable a la gestión forestal.

Contexto - Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta.Proporcionan materias primas, contribuyen a conservar la biodiversidad y los recursos hídricos, protegen las tierras y ayudan a mitigar el cambio climático.Los bosques están sometidos a una explotación intensa, pero se están llevando a cabo esfuerzos importantes para conseguir una explotación y una gestión sostenible de los recursos forestales.¿En qué estado se encuentran los bosques del mundo?

1. Introducción – Evaluación de los avances en la gestión forestal sostenible

Gráfica 2.2 Bosques del mundo   Los bosques del planeta desempeñan múltiples funciones, tales como el suministro de energía y materias primas renovables, la conservación de la biodiversidad y la protección de los recursos terrestres e hídricos. Sin embargo, pueden

sufrir daños como consecuencia de los incendios, la expansión agraria y urbana y otras perturbaciones. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recopiló y evaluó los datos procedentes de 229 países y territorios y correspondientes a tres momentos concretos: 1990, 2000 y 2005. Este informe de evaluación arroja luz

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 39

Page 40: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

sobre el avance global hacia una gestión forestal sostenible, tanto a nivel mundial como regional.

CUBIERTA FORESTAL

Entre 2010 y 2020, la cubierta forestal se estabilizará a nivel mundial. No obs- tante, como la deforestación tropical continuará hasta entonces (aunque a un ritmo reducido de 4 a 6 millones de hectáreas anuales), la cubierta forestal estabilizada será menor que la actual. Habrá ciertamente diferencias por regiones y por tipos de bosques. La cubierta forestal boreal permanecerá estable en los límites actuales. En América del Norte y Europa occidental y en todos los países desarrollados la cubierta forestal habrá aumentado considerablemente. En la región de Asia y el Pacífico habrá disminuido la superficie de la cubierta forestal natural, correspondiendo las mayores pérdidas a Asia sudoriental; sin embargo, gracias a las plantaciones y a los árboles fuera de los bosques, la cubierta forestal de la región podrá seguir igual o haber aumentado. En América del Sur y América Central la cubierta forestal será ligeramente mayor que la actual, pero los bosques naturales se habrán reducido mucho, especialmente en la cuenca del Amazonas. Los bosques africanos habrán disminuido en general ligeramente, pero el África central experimentará una gran reducción en sus zonas forestales.

Unidad IV

Cortas intermedias

Tratamientos Silviculturales

Limpias

Cortas de liberación

Corta de mejoramiento

Cortas resaneamiento

Aclareos

Podas, efectos de las podas en el crecimiento

Cortas de recuperación – cortas de salvamento

Tratamientos silviculturales

Es cualquier técnica aplicada a un rodal, durante el lapso transcurrido entre dos periodos de regeneración, con el propósito de asegurar la composición, la calidad de los fustes, el espaciamiento y las características de crecimiento deseables dentro de un rodal en desarrollo.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 40

Page 41: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig # 3 Limpieza, los árboles marcados con serán extraídos. Los A crecen sin problemas

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

5.1 Tratamientos intermedios

- Limpieza:

Esta actividad se realiza al inicio del desarrollo del rodal en donde los árboles están en estado de plántulas muy pequeñas, su único propósito es liberar a una especie de la dominancia de otra, una especie es indeseable cuando sombrea o amenaza con sombrear a la especie deseada.

- Desyerba:

Se realiza en el desarrollo del rodal, se destina a la liberación de plántulas de la competencia de las especies que viven en el sotobosque a nivel del piso de las enredaderas y arbustos.

- Liberación

Se hace cuando los individuos de la especie deseada se encuentran en el estado de plántulas o son menores pero difieren de la limpieza por el hecho de que los árboles eliminados pertenezcan a una clase de edad superior, puede pertenecer a cualquier especie o forma ya que de lo que percibe.

5.2. Cortas de mejoramiento

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 41

Fig # 4 Una corta de liberación, eliminando el dosel superior

Page 42: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Se realizan en rodales de edad uniforme en los cuales los árboles liberados tienen ya lo dimensiones correspondientes al estado del árbol o son aun mayores.

Raleos

- Concepto

Es una operación realizada en un rodal de edad uniforme(o en agrupaciones forestales del mismo tipo) en cualquier momento previo al comienzo del periodo de regeneración, en la que el objetivo de la tala de árboles es en primer lugar redistribuir el potencial de crecimiento o mejorar la calidad del rodal residual.

- Propósitos y características

♣ Rescatar y utilizar los recursos maderables que, de otra manera se perderían debido a la mortalidad natural.

♣ Eleva los rendimientos de materiales comerciables al distribuir el potencial de crecimiento entre unos cuantos fustes.

♣ Los rodales raleados tienen una producción de mayor valor.♣ Se seleccionan aquellos árboles útiles en lugar de los grandes e irregulares

producto de la selección natural.♣ Permite un rápido retorno del capital invertido e incrementa la tasa de retorno con

respecto a la inversión inicial.

- Métodos de raleo

Raleo bajo: El objetivo es liberar a los árboles dominantes y codominantes eliminando la clase inferior de copas la intensidad de los raleos pueden ser ligero hasta intenso su elección depende de los objetivos perseguidos y del grado de desarrollo del rodal.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 42

Fig # 6 muestra los árboles a eliminar en un raleo.

Fig. # 7 Muestra un raleo inicial bajo, muy intenso

Fig # 5 Una corta de mejoramiento, en un rodal donde no se hizo liberación.

Page 43: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Raleo alto: El objetivo es eliminar a los árboles útiles que están en posición dominante y los árboles codominantes cuyas características serían adecuadas si el espaciamiento lo permite, mediante la eliminación de otros dominantes y codominantes que ejercen una fuerza competitiva. Existen dos formas de realizar raleo alto:

Seleccionar marcar árboles destinados a la extracción y luego talar solo una parte de dominantes y codominantes competidores.

Liberar cualquier árbol dominante y codominante que podrían ser marcado para la explotación.

Raleo de selección: Es eliminar a todos los árboles que pertenezcan a la clase dominante de modo que se liberen los de la clase codominante y intermedios. Es empleado en masas mezcladas de diferentes edades.

Raleo Mecánico: Es el tipo menos complicado de aclareo, pues consiste en definir filas o secuencias de árboles a cortar, el método no considera forma del rodal. Sólo es válido para aquellos sitios donde los árboles son prácticamente idénticos.

Raleo Libre: Los árboles se talan sin apegarse ninguno de los métodos antes mencionados se eliminan de acuerdo a la opinión del técnico en cuanto a que es lo mejor para el desarrollo del rodal.

- Intensidad de raleos

La intensidad de los raleos hace referencia al número de plantas por unidad de área que serán eliminadas en la operación; ésta dependerá del diámetro promedio de los árboles, la edad y sobre todo de la densidad poblacional. La intensidad siempre se expresa en porcentaje.

5.4. Poda

Mediante las podas se elimina las ramas de los árboles cuando su edad es todavía es joven o corta, con el propósito de obtener madera libre de nudos.

- Factores de los que dependen los costos de poda

Es el tratamiento intermedio mas costoso cuando se estima sobre una base individual, estos costos varían y depende de los siguientes factores:

Número de árboles podados / Ha. El diámetro de las ramas. Número de ramas por verticilo. Número de verticilos que se deben podar. La altura a la que realiza la poda. Calidad del sitio.

- Tipos de poda

Poda natural o autopoda: esta característica varía con relación a la especie y a los factores del medio. Es un proceso lento controlado por la densidad del rodal y se presenta tanto en especies tolerantes como intolerantes a la sombra.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 43

Page 44: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Poda artificial: esta es una intervención silvicultural con fines múltiples, pero básicamente busca la calidad de madera a través de la prevención de la presencia de nudos.

Poda baja: Con ella se pretende dejar libre de nudos la primera troza y se hace una vez que cierra la copa, pero antes del primer raleo.

Poda alta: Consiste en eliminar las ramas del fuste entre 3 y 10 m , se puede obtener más de una troza comercial libre de nudos.

- Procedimiento de aplicación

Las ramas deben ser cortadas a ras del fuste, pero sin dañar la corteza del árbol.

En el caso de ramas delgadas se hace un único corte con una sierra de arco, un machete bien afilado o una cola de zorro.

En el caso de ramas gruesas se deben efectuar los siguientes pasos:

Paso 1: Corte la rama a podar a unos 20 ó 30 cm. del fuste, para evitar desgarre, por el peso de la rama.

Paso 2: Haga un corte de abajo hacia arriba a ras del fuste, para prevenir rajaduras en la corteza.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 44

Fig # 8 corte de ramas comunes

Page 45: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Paso 3: Haga un último corte correcto de arriba hacia abajo (para que el corte quede liso).

Tratamientos silviculturales en el bosque húmedo

Apertura del dosel

Las operaciones para abrir el dosel son las más comunes en el tratamiento silvícola al bosque tropical húmedo; en muchos casos el dosel consiste de un nivel superior de árboles grandes, algunos de especies que se pueden comercializar y otros que no debido a su forma; y uno o mas niveles inferiores muchas veces con lianas leñosas.

Es el tratamiento más importante debido a que se eliminan los fustes no deseables y proporciona la iluminación solar o el espacio requerido por la regeneración.

Para abrir el dosel se recomiendan cuatro operaciones distintas:

♣ cortar lianas♣ Cosechar los árboles que se pueden comercializar ♣ Eliminar los árboles no deseables del dosel superior♣ Eliminar los árboles no deseables del nivel inferior

6.1 Tratamientos del suelo

En el bosque tropical húmedo, es muy raro intentar cambiar la naturaleza del suelo sin embargo existen dos excepciones: la quema controlada y la perturbación del suelo. La quema controlada se utiliza para eliminar o reducir los desechos de las diferentes operaciones forestales.

Es costoso remover el suelo en forma natural, la forma menos costosa es haciendo uso de tractores para la explotación forestal para remover no solo el suelo sino también la materia en descomposición, antes del aprovechamiento.

6.2 Liberación

Una vez establecida la regeneración natural, es necesario asegurar una tasa de crecimiento constante y es posible distinguir dos clases de liberación:

Liberar los fustes de especies deseables de la competencia de los individuos no deseables.

Fomentar, a través de entresacas periódicas, el desarrollo de los árboles seleccionados para una cosecha final.

6.3 Refinamiento

Esta clase de tratamiento no toma en cuenta los efectos de cambios en el mercado, lo que puede provocar que una madera anteriormente eliminada por no ser deseable llegue a ser muy cotizada.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 45

Page 46: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

7. Regeneración Natural

7.1 Concepto: Se define como el proceso continuo natural del bosque para asegurar su propia sobrevivencia, normalmente por una abundante producción de semillas que germinan para asegurar el nuevo bosque.7.2 Aspectos generales a considerar en la regeneración del bosque

Entre estos se destacan la aptitud hacia el sitio y la producción en volumen. Se entiende como aptitud hacia el sitio que la especie tenga un excelente crecimiento bajo las condiciones ambientales del sitio donde se establecerá.Aspectos económicos

Cada especie tiene su propio valor económico y los propietarios de bosque buscan un rendimiento alto de ingresos, así que los criterios económicos influyen en la meta de producción y en la selección de las especies, por lo que el silvicultor se enfrenta en una difícil tarea de pronosticar la demanda futura de madera en diferentes dimensiones por diferentes especies.Aspectos técnicos

Estos están en función de la posibilidad que tiene la especie para regenerarse, así si se desea una nueva especie y no se tienen árboles padres en el rodal hay que recurrir a las plantaciones , o hay que conformarse con las especies que existen en el rodal.Objetivos

La base de los objetivos son determinados por los factores ecológicos, económicos y técnicos. Estos factores dependen del sitio y de los intereses de los propietarios quienes solicitan un rendimiento sostenido alto con retribuciones económicas altas a corto plazo.

Entre los objetivos principales de una repoblación están:

Producción de leña. Producción de materia prima para papel. Producción de madera para aserrío. Arborización urbana. Sistemas agroforestales. Protección de suelo, cuenca y otros.

7.3 Ventajas y Desventajas

Ventajas de la regeneración natural

Gastos bajos. Población de especies nativas. Plantas más resistentes. Protección del rodal padre.

Desventajas de la regeneración natural

Dispersión irregular de las semillas. Producción irregular de semillas.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 46

Page 47: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig # 9. Al fondo se observa un área donde se aplicó una tala rasa

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Alta inversión en años subsiguientes.

7.4 Factores que determinan el establecimiento del bosque del pinar

* El factor mas importante en la formación de bosques secos es la duración de la estación seca. Estos ecosistemas son los más deteriorados y modificados, principalmente por la acción del hombre.

* El genero Pinus en condiciones de mejor fertilidad y humedad crece mejor aunque no compite con éxito con sp. latifoliadas. Es una especie heliófita.

* En su distribución natural el género Pinus no ha podido cruzar El Ecuador debido a las barreras que ofrecen los bosques tropicales y ecuatoriales.

* De las sp de Pinus que crecen en Centroamérica, el P. oocarpa es la que menos tolera precipitación y mayores lapsos de sequía.

* El Pinus oocarpa es una especie serótina y de cono cerrado; debido a eso, las

semillas se diseminan en forma gradual, en diferentes épocas del año.

* Los principales factores que influencian la producción de conos de la especie son:

condiciones climáticas, fertilidad del suelo, densidad de los rodales.

* La producción de semillas de P. oocarpa es muy variable de acuerdo con el año,

árbol, rodal y procedencia. La diseminación de semillas se da en época seca y con

mayor intensidad entre febrero y mayo, periodo en el cual cae del 80 al 90 % de

semillas viables.

* El número de conos está íntimamente relacionado con el diámetro de la copa y ésta

con el diámetro, resumiéndose que hay 4 conos por cada cm., en árboles con diámetro

entre 30 y 40 cm.; y existe una relación de tres conos viejos por uno nuevo. Un cono

tiene un promedio de 32 semillas viables.

7.5 Métodos de Regeneración Generativa

Tala rasa

La tala rasa es el método de regeneración de

bosques mas frecuente utilizado en el mundo.

Con este tipo de corte se simula una catástrofe

natural, desparece el microclima típico del

bosque y se crea el microclima típico de un

campo o un prado con fuerte impactos del viento, insolación directa etc.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 47

Page 48: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig. # 11. Área en regeneración con árboles padres

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Posterior a la tala ya no son los árboles los que absorben la energía y la almacenan en

forma de madera, la temperatura más alta del suelo y la presencia de más humedad

por la reducción en la intercepción y transpiración acelera la descomposición de los

desperdicios del aprovechamiento forestal y del mantillo.

Con esto gran parte de la energía pasa a la cadena de partículas en descomposición,

hay una sobreoferta de nutrientes lo que da origen a un incremento en la vegetación

nitrófila, lo que reduce la pérdida de nutrientes pero dificulta o impide el

establecimiento de la nueva generación de árboles.

Ésta da inicio a una sucesión secundaria que a

menudo obliga a plantar o sembrar plantas

pioneras que son intolerantes a la sombra y que

son capaces de soportar la exposición directa al

sol.

Normalmente se dejan los árboles no comercializables en pie, esto es una de las

principales faltas silviculturales; ya que se reduce el valor futuro del rodal al establecer

una regeneración de mala calidad.

Corta con árboles padres o semilleros

Consiste en dejar algunos árboles

llamados padres para la dispersión de las

semillas, normalmente se dejan de 20 a

30 árboles por hectárea.

Este método solo se puede aplicar con especies no susceptibles al impacto del viento.

El pequeño número de árboles portagranos hace necesaria la capacidad de las

semillas para ser transportada por el viento, esto significa que el método no puede

aplicarse a especies de semilla pesada (p.e. encinos).

El primer paso es determinar el número de árboles padres a dejar por hectárea, esto

depende de:

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 48

Fig # 10 . Área en regeneración despuésd de una tala rasa

Page 49: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

- La cantidad de semillas capaces de germinar producidas por el árbol.- La capacidad de las semillas a ser transportadas por el viento.- La altura de los árboles padres.- Las condiciones y propiedades del suelo.

La regla es que la distancia entre los árboles padres es igual a la altura de los árboles

dominantes o codominantes del rodal. En Nicaragua normalmente se dejan 30 árboles

semilleros por hectárea con un espaciamiento entre árboles de de 18 m.

Talas sucesivas

También son llamadas talas de protección, con este método se quiere regenerar un

rodal bajo la protección parcial del dosel del rodal viejo, el objetivo es regenerar

especies que exigen sombra en su etapa de juventud.

La reducción de la cobertura depende de las especies y del sitio.

Este método consiste en dos o mas cortas consecutivas, normalmente se llevan a

cabo las tres cortas siguientes:

Corta preparatoria. Corta de diseminación. Corta de extracción o final.

Corta preparatoria: con esta se persiguen los siguientes fines

- Extracción de los individuos no deseados para la reproducción, los que pertenecen a especies no deseadas e individuos enfermos o de mala calidad.

- Mejoramiento del vigor de los portagranos mediante la liberación de sus copas para estimular una abundante fructificación.

- Aceleración de la descomposición del humus para crear buenas condiciones para la germinación de las semillas.

- Aumento de la estabilidad de los árboles padres (Dap/h) en aquellos rodales que no recibieron los aclareos necesarios.

Normalmente se extrae del 10 al 30% del área basal de los pisos inferiores, también

se recomienda cortar algunos individuos de la clase 1 (según Kraft).

Corta Diseminatoria

En un año de rica fructificación de lleva a cabo esta corta, cuando se hace el

pronóstico de la especie deseada se inician los preparativos y se realiza después de la

caída de la semilla, cortando los siguientes árboles:

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 49

Page 50: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Los individuos menos deseados (mala calidad, copas muy anchas). Individuos suprimidos, intermedios y algunos codominantes. Individuos de crecimiento.

Antes o después de la corta diseminatoria es necesaria la escarificación del suelo para

que las semillas entren en contacto con el suelo mineral. La base para el marqueo de

los árboles a cortarse es el área basal, bajo condiciones normales se corta otro 30 a

50<5 del área basal inicial.

Cortas de extracciónSe aplican de 3 a 10 años después de la corta diseminatoria, en una o más cortas se

reduce el grado de densidad para dar más luz a la regeneración. El grado y el número

de estas cortas dependen de las necesidades de la regeneración y de la vegetación

competitiva.

En las cortas preparatorias y diseminatoria se elimina árboles relativamente delgados que ocasionan gastos y se obtiene bajos ingresos por su comercialización.

Es más complicado que el método de tala rasa y el de árboles padres. No es posible para especies con conos serotinos.

Talas selectivas

También son llamadas cortas de entresaca o cortas irregulares, es un método de

cortas disetáneas para bosques con por lo menos 3 clases de edad. Es ideal para

rodales cuya distribución de diámetros tiene la clásica forma de “J” inversa ya que en

ellos existen todas las clases de edad.

La corta de los árboles maduros abre el dosel para que se desarrolle la regeneración

que ya esta establecida en forma suprimida. Los arbolitos de la fase de regeneración

o en el piso de jóvenes aprovechan el aumento de la cantidad de luz y luchan para

sustituir el árbol derribado.

Este tipo de manejo es ideal para el bosque de protección, el suelo casi nunca esta

expuesto al sol.

Los principales motivos para el manejo de talas selectivas son:

- Cuando se quiere mantener un rendimiento sostenido en áreas pequeñas

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 50

Page 51: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

- El suelo necesita una existencia continua de vegetación arbórea para su protección.

- El área se destina con fines múltiples, recreación, manejo de fauna silvestre.

Los bosques manejados mediante talas selectivas son relativamente densos, los

claros ‘’pozos de luz’’ que se abren normalmente son cubiertos por la regeneración.

Los árboles grandes tienen una relación diámetro - altura baja, lo que significa que son

estables contra tormentas y efectos del viento.

Unidad V

Utilización del índice de densidad del rodal(IDR) en el manejo de la densidad de plantacionesUtilización del índice de densidad del rodal(IDR) en el manejo de la densidad de

plantaciones forestales

Relaciones densidad – crecimiento, objeto de manejo de la plantación

El manejo de la densidad de un rodal es una de las actividades silviculturales que planifica el silvicultor para ejercer control sobre la estructura de la plantación, la productividad, el tamaño de los árboles y el tiempo transcurrido hasta la cosecha final. Obviamente este control de la densidad está en función de la especie, los objetivos de producción y la calidad del sitio.

En el campo de la ecología, la densidad ha sido comúnmente definida como el número de individuos por unidad de área; sin embargo, en el campo forestal esta definición no es de mucha utilidad, ya que en una plantación los árboles cambian en dimensiones y en la habilidad para utilizar los recursos disponibles (luz, agua, nutrientes) en función de los árboles adyacentes (competencia).

Han surgido varios métodos para evaluar la densidad del rodal, entre los más conocidos se pueden mencionar: el área basal, el índice de espaciamiento relativo, el índice de densidad del rodal y el factor de competición de copas. En la práctica forestal de nuestro país ya se han realizado algunos trabajos que evalúan estas metodologías.

Particularmente, la Escuela de Ingeniería Forestal del ITCR ha promovido desde 1986 el uso del Índice de Densidad del Rodal (IDR), que ha sido considerado como una de lasherramientas más útiles para traducir objetivos de manejo dentro de un programa de aclareos.

El IDR expresa en forma matemática la relación entre el tamaño de los árboles y la densidad del rodal, a través de la siguiente ecuación (McCarter y Long, 1986):

(1) IDR = N*(d/25)-b donde N es el número de árboles por hectárea, d es el diámetro promedio de la plantación y “b” es una constante definida con un valor de –1,605 por Reineke (1933) y utilizada extensivamente en muchos trabajos sobre densidad del rodal. Hay evidencia que el valor de la pendiente de la curva puede variar entre especies (Zeide 1987, Williams 1996); por lo tanto, los trabajos basados en este índice deben analizar estadísticamente si el valor de la pendiente encontrado para una especie en particular difiere significativamente del valor teórico dado por Reineke.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 51

Page 52: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Conociendo el valor de “b” y utilizando la información proveniente de rodales bajo condiciones extremas de competencia, se llega a establecer el IDR máximo para la especie.

(2) Este límite establece el punto en el cual la única manera que los árboles incrementen sus dimensiones es a través de la reducción natural del número de individuos (mortalidad o autoraleo).

(3) Determinando el IDR máximo para la especie es posible definir diferentes bandas para el manejo de la densidad del rodal (aclareos) que se ajustan a los objetivos de producción (producción de biomasa para pulpa, postes, madera para aserrío).

(4) En el ámbito internacional, el manejo de la densidad basado en el IDR ha sido ampliamente utilizado para especies forestales en Japón, Norteamérica y Europa. Especialmente escasos son los estudios en latifoliadas tropicales. En Costa Rica, el Índice de Densidad del Rodal ha sido desarrollado para las especies más utilizadas en los programas de reforestación: destacan aquí los trabajos en Pinus caribaea (Vargas 1986 y Ortiz 1989), Gmelina arborea (Arias y Campos 1987), Alnus acuminata (Méndez 1990), Bombacopsis quinatum y Tectona grandis(Pineda 1990).

Particularmente para la especie Tectona grandis, en Costa Rica no había sido posible definir el IDR máximo, debido a la escasa información sobre rodales en condiciones de autoraleo. Sin embargo, existe un trabajo publicado con una base de datos suficientemente amplia que incluyó 193 parcelas en India con edades entre 5 y 83 años (Kumar et al. 1995). Este trabajo definió el IDR máximo para teca y proporciona las recomendaciones para el manejo de la densidad. Sin embargo, se asumió el valor teórico de “b” sugerido por Reineke y no consideró la posibilidad de ajustar este valor.

La presente contribución busca validar los resultados sobre la utilización del IDR para Teca en función de nuevos datos recolectados en diferentes plantaciones en Costa Rica. Se discute la posibilidad de emplear el IDR para el manejo de la densidad en plantaciones con aplicabilidad para Centroamérica.

Metodología

Se recopiló información dasométrica básica en 586 parcelas temporales distribuidas en diferentes regiones de Costa Rica. En todos los casos se delimitaron parcelas de área conocida y se evaluaron al menos 25 árboles para obtener el diámetro promedio y el número de árboles por hectárea. Para efectos del presente estudio se utilizaron únicamente las variables número de árboles por hectárea y diámetro promedio de la plantación. Adicionalmente se adjuntó la base de datos sobre 193 parcelas del estudio realizado por Kumar et al (1995) en India.

La información fue procesada y se construyó un diagrama que muestra la relación existente entre el número de árboles por hectárea y el diámetro promedio. Para definir la línea de autoraleo (IDR máximo) se consideraron las parcelas ubicadas sobre este límite. A través de la ecuación:

(2) log10N = a – b*log10(d) se logró obtener el valor de la pendiente. Con ayuda del módulo SAS/INSIGHT (v8.02) se efectuó una prueba estadística (intervalo de confianza para parámetros) para probar la hipótesis nula que el valor de “b” es igual al valor teórico sugerido por Reineke.

Con el valor de la pendiente se calcularon los valores de IDR para las parcelas seleccionadas y mediante el promedio se definió el IDR máximo para la especie. La definición de las diferentes zonas de densidad se efectuó siguiendo los lineamientos sugeridos por Langsaeter (1941) y Long ( 1985).

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 52

Page 53: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Para cada uno de los 26 rodales se calculó mediante la ecuación (1) el valor de IDR. El promedio de los valores de IDR para estos rodales permitió definir el IDR máximo para Tectona grandis, cuya estimación es igual a 1053. Un procedimiento alternativo se puede lograr de igual manera aplicando a partir de la ecuación (2) la siguiente fórmula: IDR máx: 10ª * 25b. La estimación del IDR máximo obtenida por Kumar et al (1995) y que representa un valor de 1200 se considera sobreestimada según el presente estudio.

Para interpretar los valores de IDR en prescripciones para el manejo de la densidad enplantaciones de Teca, fueron consideradas las relaciones hipotéticas de crecimiento/densidad propuestas por Langsaeter (1941) y Long (1985). Estas relaciones permiten definir las zonas en las cuales una plantación forestal debería mantenerse para maximizar el crecimiento individual o para maximizar la producción de biomasa total. Ortiz (1986) describe las cuatro zonas que pueden identificarse en el diagrama para el manejo de la densidad del rodal:

• Zona 1 (Zona de sub-utilización del sitio): La densidad del rodal dentro de esta zona es baja y los árboles crecen en forma aislada. El crecimiento por árbol es máximo y elcrecimiento por hectárea se incrementa conforme se aumenta el número de árboles por hectárea. El límite superior de esta zona debería coincidir con el momento del cierre de copas.• Zona 2 (Zona de transición): aquí el crecimiento del árbol empieza a disminuir amedida que se incrementa la densidad. El crecimiento por hectárea sigue aumentandoal incrementar la densidad. El manejo de rodales dentro de esta zona permiteconcentrar en los fustes la producción de madera.• Zona 3 (Zona de máximo crecimiento por hectárea): El crecimiento por árbol continúadisminuyendo conforme aumenta la densidad, mientras que el crecimiento porhectárea alcanza su máximo. El manejo de rodales dentro de esta zona permitemaximizar la producción de madera para pulpa y biomasa.• Zona 4 (Zona de autoraleo): El crecimiento por árbol y por hectárea disminuye amedida que se incrementa la competencia. Rodales dentro de esta zona estánsometidos a una competencia intensa y hacia el límite superior de esta zona (IDRmáx.) se espera la mortalidad de árboles por efecto de la competencia.En la figura 2 se presenta el diagrama para el control de la densidad en plantaciones forestales de teca. A partir de la ecuación para estimar el IDR, se pueden despejar otras ecuaciones que resultan muy útiles para la planificación de aclareos:(3) N = IDR*(25/d)1,7126(4) d = 25* (IDR/N)0,5839Figura 2

El diagrama anterior permite ejercer control de la densidad del rodal. Conociendo el diámetro promedio de la plantación y el número de árboles por hectárea, se puede utilizar la ecuación (1) para determinar el IDR actual. Conociendo los límites de cada zona de densidad se obtiene el primer diagnóstico y dependiendo de los objetivos de la plantación se establece la necesidad o no de un aclareo. Plantaciones forestales con el objetivo de producir madera para aserrío deberían mantenerse siempre cerca el límite inferior de la Zona 3. Cuando una plantación se ubica dentro de la Zona de densidad 4 deberá planificarse y ejecutarse un aclareo para disminuir la densidad del rodal y mantenerla dentro de la zona óptima de densidad. El método también permite definir la intensidad del aclareo, estimar el diámetro promedio de la plantación e incluso planificar el programa de aclareos para la plantación.

Unidad VII. Diseño de un sistema silvícola

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 53

Page 54: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Factores a considerar en el diseño de sistemas silvícola

Productos principales

Diseño de sistema silvícola

Método de ordenación

Investigacion Silvicultural a Largo Plazo -Diseño experimental de las parcelas –

Introducción y justificación

El aprovechamiento en Bolivia característicamente ha sido selectivo, pero innecesariamente destructivo, con los correspondientes impactos negativos en los ecosistemas forestales y las especies maderables valiosas como Swietenia macrophylla, Amburana cearensis y Cedrela spp. En años recientes, se han logrado grandes avances en manejo forestal, como consecuencia de la nueva ley forestal y la presencia de un movimiento activo de certificación forestal en el país. Hoy en día, Bolivia se ha convertido en un modelo para la certificación del manejo de bosques tropicales naturales (Nittler y Nash 1998). Sin embargo, la silvicultura de bosques naturales es aún incipiente en el país y, a menudo, se restringe sólo al aprovechamiento regido por diámetros mínimos de corta y cierto grado de corta de bejucos previo a la cosecha (Fredericksen 2000a).

En numerosos estudios se ha documentado el daño causado por el aprovechamiento selectivo en el país, que se efectúa sin intervenciones silviculturales apropiadas (Gullison et al. 1996, Fredericksen 1998, Panfil y Gullison 1998, Mostacedo y Fredericksen 1999, Fredericksen y Licona 2000, Jackson et al. en imprenta). Asimismo, varias prácticas silviculturales han sido investigadas, incluyendo sistemas de aprovechamiento (Mendieta 1998, Alarcón 1999), corta de bejucos (Pérez-Salicrup en imprenta, Fredericksen 2000b), quemas controladas (Pinard et al. 1998, Kennard 2000, Heuberger et al. 2001), liberación de la regeneración (Pariona y Fredericksen 2000) y mejora de rodales maderables (Pérez 2000, Pariona et al. 2001). No obstante, estos experimentos han sido de pequeña escala y su aplicación al manejo forestal operativo queda por comprobarse. Por otra parte, no se han efectuado experimentos en los que se apliquen combinaciones de tratamientos en conjunto, como sistemas silviculturales.

Existe la necesidad de ensayar algunos de estos tratamientos silviculturales más prometedores, utilizando parcelas de gran escala, en las cuales se puedan evaluar conexactitud los costos y beneficios de los tratamientos. Se puede comparar simultáneamente una serie de distintos sistemas silviculturales, a fin de evaluar cuáles brindan la mejor combinación para rendimiento maderable, regeneración, condición de rodales, economía de costos e impactos en la biodiversidad.

La determinación de los métodos más efectivos para la conservación de la biodiversidad en bosques tropicales naturalmente manejados constituye, también, un objetivo importante. Además de proporcionar una evaluación más realista de sistemas silviculturales alternativos, estas parcelas ofrecen la oportunidad de estudiar los impactos ecológicos de sistemas silviculturales alternativos en la biodiversidad, la dinámica del bosque y los procesos del ecosistema en escala más apropiada que la que brindan las parcelas pequeñas.

Con la inclusión de una parcela testigo, no aprovechada, se podrán efectuar comparaciones más amplias de alternativas de manejo forestal, incluyendo fijación de carbono y áreas de protección de biodiversidad.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 54

Page 55: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig. # 12. Sistema de producción de plantas a) bolsa, b) pseudo estaca, c= raíz desnuda, d) en contenedor

Fig #. 13 . Planta producida a raíz desnuda

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Por esta razón, los experimentos silviculturales de gran escala serán de inmediata utilidad para las oficinas forestales gubernamentales, las empresas forestales, y otros propietarios y administradores de bosques. Además serán de utilidad para diseñar nuevas herramientas de manejo, como ser tratamientos silviculturales adecuados para los diferentes tipos de bosques del país.

UNIDAD VIII

Plantación compatibleÁrboles aislados

Regeneración

Masas artificiales

Monte alto

Monte bajo

Tipos de turno silvicultural

Turno físico

Turno silvícola

Turno técnico

Turno financiero

Turno máxima

8. Plantaciones

8.1. Introducción

La plantación se hace por lo general, utilizando plántulas con las raíces desnudas o contenidas dentro de envases, tanto para reforestar con coníferas y latifoliadas. También se hace uso de pseudoestacas.

8.2. Plantación de material a raíz desnuda

Este método de producir plantas a raíz desnuda consiste en el desarrollo de las plántulas en viveros abiertos sobre canteros, seguidos de la extracción del cantero para ser empacadas, almacenadas y transportadas hasta el sitio de plantación.

8.3. Características que definen la calidad

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 55

Page 56: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig. # 16 Diseño de plantación cuadrado

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La calidad del material de vivero puede definirse únicamente en términos de aquellas características que elevan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en una zona en particular. Además la calidad del material requerido dependerá del medio en que se plante, del tipo y nivel de preparación del terreno. Como parámetros pueden mencionarse las siguientes características:

☻ Tamaño adecuado de 30 – 40 cm. de altura.☻ Tallo bien lignificado, sin defectos ni bifurcaciones.☻ Sin problemas de plagas, enfermedades no daños mecánicos.☻ Buen desarrollo radicular, es decir que no estén amontonadas.

8.4. Diseño de Plantación

El sistema de marcación se elige en base a la topografía del terreno, las características del suelo, finalidad de la plantación. Lo que se pretende con esta actividad es que los árboles queden bien alineados y a buen distanciamiento. Los sistemas más utilizados son: Cuadrado o rectangular y a tres bolillos.

- Plantación en cuadrado:

Normalmente se utiliza en terrenos planos, las plantas se sitúan en los ángulos rectos del cuadrado cuyos lados determinan el espaciamiento de la plantación.

El cálculo del número de plántulas a utilizar bajo este sistema se realiza utilizando la siguiente fórmula:

Np = Área en m2

E2

Donde

Np = Número de plantasE = Distancia entre planta

Ejemplo:

La cooperativa ADEPROFOCA requiere reforestar un área de pinar; Cuántas plantas se necesitan para plantar una hectárea con un espaciamiento entre planta y planta de 2.5 metros.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 56

Fig. # 15 Material de mala calidad para plantaciónFig. # 14 Planta de buena calidad

Page 57: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Np = 10,000 m 2 (2.5 m)2

Np = 1, 600 plantas

- Plantación Rectangular:

También se emplea en terrenos planos, con una ligera pendiente.

La fórmula para calcular el número de plantas es:

Np = Área en m2

a * LDonde:a = anchoL = largo

Ejemplo del cálculo:

La empresa Industrial Tip TOP requiere realizar una plantación en la zona de Ticuantepe, el área destinada es de 1.5 ha, el espaciamiento entre plantas es de 2 m y entre hileras es de 3 m. Cuántas plantas requerirán. NP = 15,000 m 2 2m x 3m

NP = 2,500 plantas

- Plantación a tres bolillos

Normalmente se utiliza en terrenos con altas pendientes, es decir lomas y en el establecimiento de cortinas rompevientos, esta forma protege mejor el suelo de la erosión.

La marcación es fácil, se traza la línea guía, luego con varas de la misma longitud se forman triángulos, las tres esquinas del triangulo serán los sitios donde se harán los hoyos para plantar.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 57

Fig # 17 Diseño de plantación cuadrangular

Fig. # 18 Diseño de Plantación a tres bolillos

Page 58: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Fig. #19: Preparación de terreno para plantar

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

El cálculo del número de plantas a utilizar bajo este sistema se realiza de la siguiente manera:

NP = Área en m2

E2 x 0.866Donde

NP = Número de plantasE = Distancia entre planta0.866 = Constante (seno 60º)

Ejemplo:

¿Cuántas plantas se necesitan para plantar una hectárea con un espaciamiento de 3 metros, en el diseño a 3 bolillos?

NP = 10,000 m 2 (3 m)2 x 0.866

NP = 1,283 Plantas

8.5. Plantación de material en envase

En este método las plántulas se desarrollan sobre contenedores individuales sean estos de plástico o polietileno, en un sustrato previamente preparado, de acuerdo a los requerimientos de la especie.

Por lo general las plántulas se dejan

crecer de seis meses a un año, según

la especie y el tamaño del material

requerido. Luego de llevan al terreno

definitivo, el cual ya ha sido chapeado,

cercado y estaquillado el sitio donde se

depositará cada planta

Para realizar la plantación se sigue los

siguientes pasos:

Paso 1: Con una pala proceda a realizar la limpieza de un espacio redondo de al

menos 50 cm. de diámetro, luego hace el hueco donde colocará la plántula, este

puede ser de 50 * 50 cm. Utilizando las manos deshaga los terrenos presentes en la

tierra que saco del hueco.

Paso 2: Si hay raíces fuera de la bolsa que contiene

a la plántula, éstas deberán podarse.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 58

Page 59: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Paso 3: Si la planta está en bolsa, retire la bolsa y proceda a depositarla en el hoyo,

manténgala recta.

Paso 4: Deposite en el fondo del hoyo la tierra que saco primero y luego completa el

relleno del hoyo, coloque la planta recta y en el centro del hoyo y agregue suficiente

tierra con la mano.

Paso 5: Apriete con los pies alrededor de la planta.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Después de haber finalizado el estudio de esta primer unidad, se te presentan una serie de ejercicios para

que valores el nivel de aprendizaje obtenido, sobre los temas abordados.

I - Analice y Responda

1) Realiza un recorrido por la finca forestal en el cerro tomabú, observa bien los tamaños de los árboles y estima por su apariencia la edad de estos. Analiza las condiciones del terreno como pendiente, textura, mulch.

a. Realiza la división del bosque atendiendo la clasificación estudiada.b. De los factores que influyen en el establecimiento de la regeneración

estudiados, selecciona 3 que consideres influyen en la regeneración del cerro Tomabú y explícalos.

c. Indica el método de regeneración que se deba aplicar e como deber ser aplicado.

d. Selecciona y aplica los tratamientos silviculturales que demanda el bosque.

PLAN SILVICULTURAL

Sin embargo, este tratamiento puede ser muy riesgoso pues cada especie juega un papel dentro del ecosistema y si se elimina alguna de ellas, se corre el riesgo de provocar una catástrofe ecológica, como perder una especie que puede llegar a tener

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 59

Page 60: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

un alto valor comercial para la producción de madera o de otros bienes. El refinamiento no es recomendable para las unidades de manejo concesionadas debido a la abundancia de especies existentes en la RBM, las cuales en el futuro podrían ser comerciales; además, el tratamiento también podría afectar a las especies esciófitas nomaderables como xate, chicle y pimienta, y a aquellos árboles que sirven de alimento para la fauna.

4.1.5 Mejora

El tratamiento de mejora se realiza cuando el aprovechamiento es selectivo; o sea que sólo se sacan árboles de especies comerciales de buenas características para su industrialización. Un tratamiento de mejora consiste en la eliminación de individuos que no son comerciales por sus características, especie, grado de sobremadurez o defectos (Baur 1964); no obstante, algunos árboles sobremaduros o defectuosos de valor comercial se pueden aprovechar. La aplicación del tratamiento se efectúa sobre un determinado diámetro; por lo general, el mismo diámetro de corta. Este tratamiento contribuye a disminuir la competencia, lo que incrementa el crecimiento de la masa remanente.

4.2 Intensidad en la aplicación de los tratamientos

La intensidad de cualquier intervención –y en especial en la aplicación de los tratamientos– ha de ser un compromiso entre el crecimiento individual y el crecimiento de la comunidad. Tal vez lo más importante es considerar que al aumentar la intensidad de la intervención, se incrementan también los costos y los riesgos ecológicos.

Dos cosas importantes que se deben tomar en cuenta en la aplicación de los tratamientos son reducir costos y lograr la sostenibilidad ecológica del bosque natural.

4.3 Operaciones silviculturales

Las operaciones silviculturales más comunes para la eliminación de árboles son el anillamiento y/o el envenenamiento; estas, a diferencia de la tala, permiten que el árbol muera en pie y se desintegre paulatinamente sin causar mayor daño al caer. La entrada de TRATAMIENTOS SILVICULTURALES luz no es tan violenta, lo que da tiempo a la vegetación de los niveles inferiores del bosque a adaptarse a las nuevas condiciones.

4.3.1 AnillamientoConsiste en la eliminación de una porción de la corteza alrededor del fuste, lo que impide el flujo de sustancias elaboradas (azúcares) a la raíz, lo que provoca la muerte del árbol. El corte debe profundizarse unos dos centímetros en la madera para evitar que el flujo de nutrimentos se reanude. Algunas especies son capaces de rebrotar bajo el anillo descortezado, por lo que se deben eliminar los rebrotes o aplicar algún arboricida. Para anillar se utiliza hacha o machete.

4.3.2 Aplicación de arboricidas

El envenenamiento se complementa con el anillado. En términos generales, el uso de agentes químicos incrementa los costos de los tratamientos y los riesgos de contaminación. Los estudios indican que el anillado es eficiente hasta en un 80%, por lo que no es recomendable el uso de arboricidas.

4.3.3 La corta o tala de los árboles

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 60

Page 61: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Esta operación se aplica en la cosecha, liberación de copa y también en la eliminación de bejucos de más de 2 cm de diámetro que reprimen el crecimiento de los árboles de interés

Unida V. Establecimiento y manejo de viveros forestales

Los viveros forestales son una superficie dedicada a la producción de planta de especies forestales cuyo destino sea la repoblación forestal.El vivero es un lugar físico dispuesto apropiadamente para obtener plantas a partir de semillas. Las plantas que se obtengan del proceso realizado en el vivero serán trasladadas al lugar donde se establecerá el bosque mediante la técnica de la plantación.

El vivero debe reunir una serie de requisitos técnicos, entre los cuales resaltan la necesidad de poseer abundante agua –sobre todo en épocas calurosas- y su topografía, que debe ser plana.

En un vivero forestal se han de seguir 3 objetivos básicos: cubrir las necesidades de planta forestal en cantidad, que esta tenga la calidad adecuada, y hacerlo a un costo razonable.Conviene distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores. En relación a la cantidad, ½ millón parece el tamaño más adecuado.

5.1 Clasificación de los viveros forestales

Viveros permanentes: se proyectan y construyen con la idea de una duración en el tiempo ilimitada, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen planta de varias especies y con variedad del tipo de planta (estructura, edades,...). Centralizan la producción para una comarca grande, a veces incluso una provincia. También se encarga de la producción de semillas.

Viveros volantes: se proyectan para suministrar en una zona donde se van a ejecutar una repoblación. Sólo se producen 1 o 2 especies, con un solo método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. A partir de 400-500 Has, se haría un vivero volante.Viveros de planta en envase: es la tendencia actual.Viveros de planta a raíz desnuda, (eran la mayoría de los viveros volantes, aunque al final usaban bolsas).5.2 Factores a considerar en la selección del sitio para el vivero

Facilidad para mecanizar el vivero: fácil acceso y topografía suave. Terreno bien drenado.

Altitud no superior a 1200 mts. en el Norte y a 1600 mts. en el sur, para evitar los riesgos de heladas intensas y que el periodo vegetativo sea demasiado

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 61

Page 62: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

corto. Es aconsejable que los viveros estén situados a mayor altitud que las zonas a repoblar porque producen planta más endurecida.

Clima contrastado, preferible la montaña y el interior que el llano y la costa pero con periodos de crecimiento sin heladas tempranas ni tardías, ni fuertes calores en época de actividad vegetativa pero con intenso parón invernal que permita ampliar el periodo de transplantes y arranque.

Disponibilidad de agua en la cantidad y calidad suficientes, dependiendo la calidad del clima de la estación, capacidad de retención de agua del suelo, superficie del vivero, planta a producir y normas de cultivo y en cuenta a su calidad que no sea ni muy caliza ni muy salina.

En cuanto al relieve, evitar fondos de valle donde es más fácil que se produzcan heladas tempranas o tardías, terrenos llanos y bien aireados.

Exposición para climas fríos en solana (S, SO) y en umbría para climas cálidos (EN, N, NO).

Conocer la calidad y uso anterior del suelo que es irrelevante en el cultivo en envase pero muy importante en el de a raíz desnuda por si estuviera :

Agotado por anteriores cultivos y necesitado de barbecho,

Contaminado por vertidos o tratamientos tóxicos.

Profundidad entre 25 y 40 cms.

Texturas francas o franco arenoso, con porcentajes de limo y arcilla menores del 15% y sin partícula mayores de 2 mm.

Contenido de materia orgánica en 2,5 % y 5% porque para porcentajes menores se produce un escaso crecimiento y en cantidades mayores se favorece el desarrollo de la enfermedad llamada damping-off y se también se forman sistemas radicales más pequeños.

Ph entre 5,5, y 6,5, porque en pH altos se favorece el desarrollo del damping-off y se limita la micorrización.

Sobre litofacies silíceas o suelos descalcificados.

Conductividad, expresión de la salinidad menor de 2 mmohs / cm.

Suelos fértiles.

Accesos que permitan la circulación de camiones.

Infraestructuras tales como viviendas, almacenes, naves de maquinaria, invernadero, agua, teléfono, luz, etc.

Mano de obra en cantidad y calidad adecuadas.

5.3 Establecimiento del vivero

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 62

Page 63: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

5.4 Reproducción sexual y asexualMediante la reproducción sexual las especies pueden evolucionar, adaptándose al medio. La semilla es el órgano de propagación dominante. Es un órgano muy especializado, y para su estudio hay que tener en cuenta distintos factores:

La floración : varía entre los órganos juveniles y los maduros (las especies presentan un periodo juvenil de inmadurez sexual). Varía dentro de la madurez (vecería, con gran importancia silvícola en las cortas diseminatorias). Las especies más veceras suelen estar asociadas a niveles de madurez del ecosistema mayor).

Tipo de polinización : autopolinización (dentro de la misma flor) o polinización cruzada (entre flores distintas, aunque sean de la misma planta).

Desarrollo del embrión : después de la fecundación empieza el desarrollo del embrión (puede tardar entre 1 y 2 años). Algunas semillas necesitan post-maduración (estratificación en frío) y otras hay que cogerlas antes de que maduren).

El fruto :

frutos carnosos (drupa, baja, pomo),

frutos secos: Dehiscentes (legumbrte, cápsula) o indehiscentes (aquenio, nuez, bellota, sámara...).

Partes de la semilla: Embrión : representa la nueva planta. Está compuesto por los cotiledones, el

hipocotilo y la radícula.

Tejidos de almacenamiento :

Perispermo (hormonas, enzinas,... controladores).

Endospermo (albúminosas, engrosadas con reservas, y no albúminosas).

Las plantas que no tienen endospermo de reserva, tienen cotiledones engrosados con sustancias de reserva).

Cubiertas :

Externas (endurecidas, permiten el transporte)

Internas (dan protección al embrión).

La reproducción asexual con especies forestales básicamente consiste en el uso de estacas (porción vegetativa de la planta). Se usa cuando la reproducción sexual es difícil (por ej. en Ficus) o resulta mucho más fácil hacerlo con estacas ( por ej. Populus y Sálix). Permite obtener individuos con las mismas carácterísticas genéticas que los progenitores (clones), si son de raiz, tejidos diploides). El crecimiento puede ser mayor al principio y el sistema radicular no parece verse afectado).

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 63

Page 64: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Tipos de estaca: Estaca de tallo: utiliza segmentos de rama,

Estaca de hoja y yema

Estaca de raíz

El proceso de formación de un sistema radicular adventicio se produce cuando se pone en un medio adecuado, por los tejidos meristemáticos presentes.

El acodado es un sistema de propagación vegetativa en el que se pont un tallo en contacto con el medio de enraizamiento, pero a diferencia de las estacas, el tallo sigue en contacto con la planta madre. (avellano). Necesita ser estimulado. Es caro y engorroso.

El injerto consiste en poner en contacto dos plantas diferentes de tal manera que se liguen y continúen su crecimiento como una sola planta (muy frecuente en fruticultura y jardinería). Se usa para perpetuar clones, cambiar de cultivar, favorecer la polinización, acelerar el crecimiento, reparar partes dañadas, obtener beneficios del patrón. Los elementos del injerto son la púa, el porta injerto, y el callo. Está condicionado por la polaridad, compatibilidad, contacto y ejecución de la operación.

El cultivo in vitro es una forma de cultivar material vegetal en condiciones asépticas, en medio sintético definido y bajo condiciones ambientales controladas.El cultivo puede iniciarse a partir de cualquier parte de la planta madre: yemas, raíces, hojas, tejidos, células aisladas, protoplastos, semillas, embriones, etc.

Es muy importante que las plantas madre sean preparadas adecuadamente para que su estado sanitario y fisiológico sea óptimo, antes de extraer el explanto o fragmento a cultivar. Este método permite conservar especies con semillas recalcitrantes o con baja o nula producción de semillas fértiles o de polen. También para especies silvestres con poblaciones muy reducidas, donde la mera recolección de semilla puede afectar su supervivencia en la naturaleza. Permite la obtención de un elevado nº de unidades en un corte tiempo y en un espacio reducido. También facilita el intercambio y distribución por ser materiales libres de patógenos. Problemas: costotas instalaciones, personal técnico especializado,

5.5 Administración y manejo de vivero forestal

2.- Conceptos básicos de reproducción de plantas forestales, cultivo “in vitro”.

2.1.- Material forestal de reproducción.

El material forestal de reproducción es el conjunto de estructuras, órganos o tejidos mediante los cuales una especie forestal garantiza la propagación de nuevos individuos.

Mediante la reproducción sexual las especies pueden evolucionar, adaptándose al medio. La semilla es el órgano de propagación dominante. Es un órgano muy especializado, y para su estudio hay que tener en cuenta distintos factores:

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 64

Page 65: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La floración : varía entre los órganos juveniles y los maduros (las especies presentan un periodo juvenil de inmadurez sexual). Varía dentro de la madurez (vecería, con gran importancia selvícola en las cortas diseminatorias). Las especies más veceras suelen estar asociadas a niveles de madurez del ecosistema mayor).

Tipo de polinización : autopolinización (dentro de la misma flor) o polinización cruzada (entre flores distintas, aunque sean de la misma planta).

Desarrollo del embrión : después de la fecundación empieza el desarrollo del embrión (puede tardar entre 1 y 2 años) . Algunas semillas necesitan post-maduración (estratificación en frío) y otras hay que cogerlas antes de que maduren).

El fruto :

frutos carnosos (drupa, baja, pomo),

frutos secos : Dehiscentes (legumbrte, cápsula) o indehiscentes (aquenio, nuez, bellota, sámara...).

Partes de la semilla: Embrión : representa la nueva planta. Está compuesto por los cotiledones, el

hipocotilo y la radícula.

Tejidos de almacenamiento :

Perispermo (hormonas, enzinas,... controladores).

Endospermo (albúminosas, engrosadas con reservas, y no albúminosas).

Las plantas que no tienen endospermo de reserva, tienen cotiledones engrosados con sustancias de reserva).

Cubiertas :

Externas (endurecidas, permiten el transporte)

Internas(dan protección al embrión).

La reproducción asexual con especies forestales básicamente consiste en el uso de estacas (porción vegetativa de la planta). Se usa cuando la reproducción sexual es difícil ( por ej. en Ficus) o resulta mucho más fácil hacerlo con estacas ( por ej. Populus y Sálix). Permite obtener individuos con las mismas carácterísticas genéticas que los progenitores (clones), si son de raiz, tejidos diploides). El crecimiento puede ser mayor al principio y el sistema radicular no parece verse afectado).

Tipos de estaca: Estaca de tallo: utiliza segmentos de rama,

Estaca de hoja y yema

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 65

Page 66: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Estaca de raiz

El proceso de formación de un sistema radicular adventicio se produce cuando se pone en un medio adecuado, por los tejidos meristemáticos presentes.

El acodado es un sistema de propagación vegetativa en el que se pont un tallo en contacto con el medio de enraizamiento, pero a diferencia de las estacas, el tallo sigue en contacto con la planta madre. (avellano). Necesita ser estimulado. Es caro y engorroso.

El injerto consiste en poner en contacto dos plantas diferentes de tal manera que se liguen y continúen su crecimiento como una sola planta (muy frecuente en fruticultura y jardinería). Se usa para perpetuar clones , cambiar de cultivar, favorecer la polinización, acelerar el crecimiento, reparar partes dañadas, obtener beneficios del patrón. Los elementos del injerto son la púa, el porta injerto, y el callo. Está condicionado por la polaridad, compatibilidad, contacto y ejecución de la operación.

El cultivo in vitro es una forma de cultivar material vegetal en condiciones asépticas, en medio sintético definido y bajo condiciones ambientales controladas.

El cultivo puede iniciarse a partir de cualquier parte de la planta madre: yemas, raíces, hojas, tejidos, células aisladas, protoplastos, semillas, embriones, etc.Es muy importante que las plantas madre sean preparadas adecuadamente para que su estado sanitario y fisiológico sea óptimo, antes de extraer el explanto o fragmento a cultivar. Este método permite conservar especies con semillas recalcitrantes o con baja o nula producción de semillas fértiles o de polen. También para especies silvestres con poblaciones muy reducidas, donde la mera recolección de semilla puede afectar su supervivencia en la naturaleza. Permite la obtención de un elevado nº de unidades en un corte tiempo y en un espacio reducido. También facilita el intercambio y distribución por ser materiales libres de patógenos. Problemas: costotas instalaciones, personal técnico especializado,

3.- Técnicas de cultivo de plantas forestales. Utilización de envases y substratos.3.1 Operaciones a realizar para la instalación y cultivo de un vivero a raíz desnuda.

Fase de siembra : La preparación del suelo consiste en un alzado con arado de disco o vertedera, de todo o parte del terreno del vivero. Afecta a una profundidad de unos 40 cm. Una segunda grada consigue deshacer los terrones más gruesos. A continuación se realizan las enmiendas y fertilizaciones, se aplican productos fitosanitarios (si es necesario) y se gradea. Por último se definen los bancales y las eras (1-1,5 m de ancho). En terrenos con pendiente se aconseja dar una ligera pendiente del 1% para evacuar el agua de riego (doble pendiente).La siembra puede realizarse de diferentes formas:

Se utiliza semilleros o almácigas cuando la semilla tiene un poder germinativo bajo, mala calidad o sea nueva en el proceso de producción del vivero. Una vez germinada se trasladan a las eras o envases. Esta siembra es a boleo, con una densidad alta, a una profundidad más o menos igual al tamaño de la semilla y se cubre con algo para darle protección durante el riego (papel) que es diario a saturación.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 66

Page 67: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La siembra en eras, tiene lugar cuando las semillas tienen muy buena germinación en un periodo no muy largo. El procedimiento puede ser lleno o a voleo, en líneas, golpes o caballones.

Fase de crecimiento : En el plantel la planta se desarrolla hasta que llega el momento de llevarla al terreno. Durante el mismo requiere los siguientes cuidados:

Sombreado, utilizando malla como la Rashel, con diferente paso de luz (30 60 u 80 %). Variará según la especie producida.

Enmiendas y fertilizaciones: incorporaciones de M.O. para mejorar las condiciones de estructura y fertilidad, correcciones de pH (5,5 a 6,5). Los principales nutrientes que se controlan son N,P,K, Ca .

El repique : puede ser de dos tipos:

Repique de plantas de semilleros a envases o a eras. Hay que considerar el momento (comienzo primavera en frondosas y finales en coníferas), la extracción y manipulación de la planta y la colocación en el envase).

Repique de plantas en eras: se corta parte de las raíces para estimular el desarrollo de raíces secundarias, mejores para la absorción de nutrientes (además la pivotante da más problemas).

Los cuidados culturales : Son de varios tipos:

Escardas; eliminación de malas hierbas (manual o química)

Binas: se rompe la estructura superficial para evitar las pérdidas de agua).

Protección ante los agentes climáticos, aves, roedores...

3.2 Operaciones a realizar para la instalación y cultivo de un vivero en envases.

Son utilizados en la producción de plantas forestales con cepellón.Tradicionalmente se utilizaron macetas de barro y bolsas de polietileno, asentadas normalmente sobre el suelo pero presentaban los siguientes inconvenientes :

Crecimiento de las raíces fuera del envase. Crecimiento de malas hierbas procedentes del suelo.

Enroscamiento de los sistemas radicales en el fondo del envase.

Llenado caro y dificultoso y elevado peso.

Por estas razones, en la actualidad se tiende a la utilización de otros envases que eviten estos defectos mediante :

la separación de las plantas del suelo, provocando el autofrepicado de las raíces, impidiendo la aparición de malas hierbas y obligando a la formación de sistemas radicales bien conformados.

Llenado mecanizado y poco peso.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 67

Page 68: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Características de un envase : Sistemas de direccionamiento de raíces en el interior del envase por medio de :

costillas

acanalamientos

ángulos agudos en las esquinas.

Sistemas de autorrepicado en el fondo del envase. Materiales ligeros y resistentes. Los envase pueden ser retornables y no retornables. Volumen del envase adecuado a la planta a producir según su tamaño, edad, necesidades y crecimiento, etc.

La sección del envase determina la densidad de cultivo.

La profundidad del envase será de 15 a 20 cms.

Volumen coníferas de 1 savia = 150 - 200 cc.

Volumen frondosa de 2 ó 3 savias = 250 - 300 cc., ya que volúmenes menores limitarían el crecimiento de la planta y por lo tanto, sus calidad y volúmenes mayores generarían gastos innecesarios de substratos, costes de envases y manipulación.

Funcionalidad del envase, es decir : Permita la mecanización de los trabajos.

Manejabilidad.

Ocupar el mínimo espacio.

Posible reciclaje.

Agrupamiento en bandejas.

Posibilidad de sustituir las plantas mal desarrolladas.

facilidad del transporte por apilados en camiones, y de transporte y distribución en el monte.

Tipos de envases.Envases en desuso.

MACETAS DE BARRO TRONCOCÓNICAS :

Tiene como inconvenientes su elevado peso y fragilidad que dificultan su manejo y que se produce una fuerte espiralización de la raíz. No recomendable.

BOLSA DE POLIETILENO.

Es una bolsa de plástico transparente con agujeros inferiores definida por :

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 68

Page 69: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Galga 200, espesor.

Manga 10, media circunferencia en cms. lo que da secciones de 32 a 36 cm2.

Profundidad = 15 cms.

Volumen = 450 cm3.

Llenado : 1500 bolsas / jornal . si es mecanizado : 15.000 bolsas / jornal . Se introducen 2 semillas /bolsa, lo que requiere deshermanamiento 6.000 bolsas/ jornal.

Espaciamiento mínimo ( 6 * 6) = 275 a 350 plantas 7 m2.

Apto para eucaliptus, pinos de 1 savia y coníferas de crecimiento lento (nigra, silvestre, uncinata).

Barato y ligero por lo que facilita el transporte.

Espiralización menos fuerte que en macetas.

Dificultad de extracción del cepellón, por lo que se entierra rasgando la bolsa.

Mortalidad de la repoblación a los 35 - 40 años.

Envases no recuperables : Se destruyen en el proceso de cultivo o de plantación.

ENVASE DE TURBA PRENSADA O “JIFFY - POT”.

Envase permeable a las raíces de las plantas que contienen, con posible enroscamiento de la raíz principal. Se plantan juntos envase y planta.PAPER - POT.

Prismas hexagonales de papel pegado entre sí mediante cola hidrosoluble que con los primeros riegos, tras la siembra, se independizan. Se presentan vacíos y plegados y se depositan en bandejas con fondo en rejilla, elevadas sobre el suelo. Posible mecanización del llenado y la siembra.ECOPOT.

Similar al PAPER - POT , con la diferencia de que el ECOPOT permite la separación del envase y del cepellón, despegándose las tiras rectangulares con que está hecho .Ejemplo : V = 180 cc. Profundidad. = 7,5 cms. Densidad = 400 plantas / m2.

BLOQUES DE PROPAGACIÓN.

Cilindro de turba rodeado lateralmente por un textil poroso y biodegradable donde se cultiva la planta o bien se produce la pregerminación de la semilla. No se puede elegir el substrato. Poco utilizado.

SISTEMA VAPPO.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 69

Page 70: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Placas de turba de 40 * 60 cms. en bandejas con acanaladuras laterales y fondo en rejilla para autorrepicado. No se puede elegir el substrato. Poco utilizado.Envases recuperables y envases rígidos.

SUPER - LEACH ( SL).

Alveolos móviles con sistemas de autorepicado y antiespiralización sobre bandejas con patas PVC y fácil apilado para el transporte. Son reutilizables.PLANTEK 63 F.

Bandejas de 30 + 40 cms. con 63 celdas de 90 cc. Cada una, con aberturas laterales para drenaje y autorrepicado de raíces primarias o secundarias. Cepellón compacto y con acanaladuras. Escaso volumen.

TACO DE TURBA.

Envases prismáticos de plástico rígido que no salen del vivero (la planta va con el cepellón al aire en cajas de cartón o madera). Con acanaladuras y capacidad 200 cc. Escaso volumen y facilidad de transporte.

OTROS :BANDEJAS ALVEOLARES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (PORESPAN).BANDEJAS DE TERMOFORMADO.

3.2.- Substratos.

El substrato es a la ves el soporte físico del cultivo y de protección de las raíces durante el transporte al campo y durante la plantación. Ha de permitir que las raíces respiren y encuentren el agua y los nutrientes necesarios.

Cualidades del substrato   : A menor volumen del envase, mayor calidad del substrato.En relación con el agua :

Permeables : Porosidad 60 - 80 % del Volumen total.

Capacidad de retención del agua = 20% Vt.

Fácil humectación.

Fácil aireación : 20 - 40% de aire tras el drenaje.

En relación con la fertilidad : pH entre 5 y 8.

Fertilidad adecuada.

Buena capacidad de intercambio catiónico.

En relación con los agentes patógenos

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 70

Page 71: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

No aportar semillas o propágulos de malas hierbas.

No aportar animales patógenos.

No aportar hongos patógenos.

No aportar toxicidad.

Permitir la micorrización.

En relación con su empleo. Económico.

Homogéneo.

Ligero, por lo que se favorece el uso de la turba y la corteza de pino triturada.

Consistente, para evitar daños en el cepellón en su manejo (sobre todo en aquellos envases de los que son extraídos en vivero para el transporte).

No adherirse a las paredes del envase si debe extraerse la planta del contenedor.

Estable en sus cualidades a lo largo del tiempo.

En resumen : fértiles, ácidos, ligeros, estériles, con capacidad del retención del agua, consistentes y baratos.La elección del substrato de pende de :

Especie cultivada.

Tipo de envase.

La frecuencia y cantidad de riegos y abonados.

Tipos de substratos :El substrato más utilizado, puro en mezcla, es la TURBA NATURAL, pero resulta cara. Y además :TURBA 100 %TURBA RUBIA Y NEGRA COMPOSTADAS AL 50%TURBA Y PERLITA AL 50 %Substratos químicamente inertes : : Se utilizan para incrementar la aireación y la permeabilidad.

ARENA.

GRAVA.

ROCA VOLCÁNICA

PERLITA.

ARCILLA EXPANDIDA

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 71

Page 72: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

LANA DE ROCA.

POLIESPÁN

Substratos químicamente activos : TURBAS RUBIAS (SPHAGNUM) y NEGRAS (las más utilizadas)

MANTILLO (riesgo de aportar semillas de malas hierbas).

CORTEZAS DE PINO TRITURADAS Y COMPOSTADAS(inhiben la acción de los hongos Pythium y Fusarium, ocasionantes del damping-off.

VERMICULITA ( se suele utilizar mezclada con turba)

MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS.

3.4 Certificación de semillas y plantas. Definiciones.La certificación de semillas persigue obtener semilla de buena calidad y tener unos criterios comunes para el intercambio.

Semilla de buena calidad es la que se reproduce con fidelidad las características genéticas de la especie a cultivar, tiene capacidad para una germinación elevada, está libre de enfermedades e insectos y está exenta de mezcla con otras semillas y material extraño o inerte.

En un lote de semillas se toman muestras elementales ( como parte del total) que formarán la muestra global, que se envía al laboratorio. La muestra de análisis es una reducción sobre la muestra de laboratorio.

Los análisis que se realizan en el laboratorio son: Comprobación de la especie y origen. Análisis de pureza (% en peso de semilla pura/peso total de muestra). Análisis de germinación (potencia germinativa). Viabilidad de la semilla. Contenido de humedad (influye en el almacenamiento). Nº de semillas en un Kg (N1000) y por el peso de 100 semillas. Ensayo sanitario (análisis de agua de lavado, cultivo de tejidos,...).3.5.- El uso del agua en el riego, el agua en la fisiología vegetal.

Importancia del riego: el agua se considera el factor más importante para el establecimiento del vivero, el factor que más limitaba era la calidad y la cantidad. Es frecuente tener cubiertos unos 25-75 l por semana y m2. Para planta en envase de 150 cc, pueden consumirse 40 l/semana/1000 plantas llegando en los momentos de mayor demanda a 190 l/semana/1000 plantas.

Calidad : Poco salinas, no contaminadas, libres de pesticidas, semillas de malas hierbas y de hongos patógenos. Las mejores suelen ser de pozo, si no son demasiado frías. Se pueden temperar haciéndolas pasar por un canalillo para que se oxigenen o dejándola en depósitos abiertos (albercas).

Sistemas de riego :

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 72

Page 73: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Riego por infiltración lateral : Se forman caballones a lo largo de las eras. Se utiliza con el chopo.

Riego a manta : : Inundación completa de la era. Graves inconvenientes, sólo se utiliza en viveros muy poco mecanizados.

Riego por aspersión : El más usual y conveniente, pero tiene un alto coste de instalación y mantenimiento. Permite la fertirrigación, ahorra agua al permitir una distribución regular del agua.

Riego individual : para plantas de mucha calidad. Goteo, difusor, microdifusor.

Cálculo del riego: se siguen las siguientes etapas.

Calculo de la ETP y demanda de agua.

División de las eras de riego (necesidad de agua, duración del riego, frecuencia del riego).

Diseño de la red de distribución (elección del método, elección de aspersores, presión de agua en las boquillas, distancia de distribución, cálculo de potencia de bombeo, diseño final de la red).

El control suele hacerse por pesada en caso de envases. Así se conoce el volumen de agua que ha retenido. A raiz desnuda, se hacen obsercaciones de visu: si se forma musgo, indios de compactación...

El agua en la fisiología vegetal.

Las plantas necesitan agua no solo porque este elemento forme parte de las células, sino porque actúa como disolvente, siendo necesaria en la mayoría de las reacciones químicas, incluida la fotosíntesis. Además, es el vehículo de entrada de los nutrientes minerales desde la solución del suelo, a través de los pelos radicales, vía xilema, y hasta las hojas.

Casi toda el agua es absorbida por las raíces. En la mayoría de las plantas el sistema radicular es una red muy ramificada que penetra en un gran volumen de suelo. El agua absorve por diferencia de potencial hídrico, moviéndose desde las regiones de alto potencial en el suelo a las regiones de bajo potencial en las raices.

El movimiento neto, siempre se produce en la dirección de la disminución del potencial hídrico, es decir más alto en el suelo, algo más bajo en las células próximas a la epidermis de la hoja, debido a la evaporación del agua hacia la atmósfera vía transpiración. La ascensión se produce por un fenómeno de transporación - cohesión-tensión. La transpiración es la pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas de las hojas principalmente, debido al proceso de evaporación. Los estomas son pequeñas aberturas en la epidermis de las hojas, controladas por la turgencia de dos células oclusivas o guardianas que las limitan y que, según sea su grado de turgencia, hacen que el estoma se abra o se cierre, permitiendo la entrada y la salida de gases según las circunstancias. Por la noche el estoma permanece cerrado, por lo que no hay intercambio de anhídrido carbónico.

Los factores que afectan a la transpiración son la temperatura, la humedad y el viento.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 73

Page 74: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Unidad VI. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales

Plantación forestal.

Es la acción de plantar árboles forestales en zonas desprovistas de los mismos de losmismos.

Objetivo de las plantaciones forestales.

Los objetivos que pueden tener las plantaciones forestales pueden ser:a) Plantaciones comerciales.b) Plantaciones protectorasc) Plantaciones de recuperación.

Sistemas de plantaciones.

Las plantaciones pueden ser:d) Plantaciones en bloque.e) Plantaciones en líneas de enriquecimiento.f) Plantaciones como cortina rompe viento.g) Plantaciones agroforestales.h) Plantaciones silvopastoriles.

Métodos de plantación.

Una plantación se puede realizar utilizando los siguientes métodos:i) Por semilla directa.j) En maceta (funda).k) A raíz desnuda.l) En tocón.

Una plantación se puede realizar utilizando métodos como: el cuadrado latino, a tresbolillos o en curvas de nivel, en donde se utilizarán diferentes distancias, dependiendode la especie que se plantará

Establecimiento de una plantación forestal.

1. En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área que se desea forestar,tomando en consideración la ecología y la zona de vida a la que pertenece dichosector.2. Se debe tener conocimiento en la materia para poder definir que o cualesespecies forestales se van a utilizar; que sistema y método se aplicará.3. Tener disponible o preparar el material vegetativo necesario (plantas) para laplantación.4. Preparación del terreno: desbroce o limpieza, balizada, hoyado, plantación yreplante.

Manejo de la plantación forestal.

Dentro de una plantación forestal se debe llevar un cronograma bien establecido decuidados silviculturales, dentro de los cuales se pueden enunciar los más importantesque son:

a) Poda de formación de copa.- A partir de que la plantación tenga un año, se debe

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 74

Page 75: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

realizar la poda de las ramas bajeras, con la finalidad de ir formando una copauniforme y un fuste más limpio.b) Hasta los tres primeros años, se deben realizar la limpieza de la maleza, para evitarsu proliferación y de esta manera no existirá competencia por los nutrientes, y losárboles aprovecharán los mismos para su mejor desarrollo.c) Se considera en promedio que a los cinco años que tenga la plantación ydependiendo de la especie, se tiene que realizar una entresaca o raleo, esto escon la finalidad de dar mayor espaciamiento a los árboles para su mejorcrecimiento, especialmente en cuanto al diámetro.

Cabe indicar que para hacer o disponer un raleo, se debe tener conocimiento, puesun raleo mal realizado puede ocasionar la pérdida económica de dicho bosque.Un raleo se puede recomendar siempre y cuando se tengan los resultados estadísticosdel inventario realizado, los cuales deben ser analizados en relación del índice espaciocrecimiento (IEC), que tiene dicho bosque.

En este tiempo es recomendable utilizar la misma mano de obra que realiza el raleopara a la par ir haciendo una nueva poda de las ramas bajeras, y de esta manera seevitará que el fuste tenga muchos ojos, lo cual perjudica en el aspecto estético de lamadera.

d) Después del quinto año, se deben realizar inventarios cada cuatro o cinco años,con la finalidad de poder obtener el IEC, el mismo que será analizado y se podrádeterminar en que época se debe realizar el próximo raleo.Una plantación de teca, que tiene un tiempo de corta final a los 25 años, se puedenrealizar de 3 a 4 raleos.

En nuestro países necesario que existan centro educativos donde se preparen aprofesionales en el campo de extensionistas, por cuanto si bien es cierto que existenmuchos profesionales ingenieros agrónomos, forestales, pero los mismos no estáncapacitados como extensionistas, por consiguiente no se tiene la habilidad de cómollegar y convencer a la comunidad para emprender una forestación a gran escalaque tanto hace falta al país, pues es una tarea de todos en conjunto y no únicamentede tal o cual institución. Es hora que ustedes como jóvenes profesionales ponganmayor interés en el aspecto ecológico y ver la mejor forma para devolver a lanaturaleza todo lo que se le ha quitado por muchos años.

6.1 Siembra directa

La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla.

La labranza cero es una respuesta a la caída del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas sometidos a labranza convencional. El objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación intensos de la materia orgánica y, por ese medio, evitar la destrucción de la misma.

No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas, o plantas indeseables. Con la labranza cero, éstas deben ser eliminadas por medios químicos, de modo que exigen el uso masivo de herbicidas.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 75

Page 76: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Por otro lado, también exige aportes extras de nitrógeno, en forma de fertilizantes.Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial.[1]

Por último, en ciertas zonas húmedas, se utiliza esta tecnología porque permite acceder a los suelos anegadizos poco después de lluvias, en períodos en que, después de haber sido arados, resultarían lodazales, en que las máquinas no lograrían desplazarse.En casos extremos, la labranza cero ha llegado a regenerar suelos erosionados.

6.2 Plantación

Para maximizar la producción de productos forestales para fines comerciales (este tipo de producción es también llamada silvicultura), se realizan las plantaciones de árboles, que incluyen pinos y eucaliptos, usando los mismos principios de la agricultura. La tierra se prepara, se añade fertilizante, se planta y se va quitando la hierba frecuentemente hasta que los árboles logran imponerse a las plantas competidoras. En pocos años los árboles pueden cosecharse tal como una producción agrícola. Las plantaciones forestales requieren mayor administración que un bosque natural, y por lo tanto, mayor uso de energía directa e indirecta, sin embargo también rinde más.

Las plantaciones proveen la materia prima a industrias de papel y embalajes, así como madera para construcciones; producen también paneles pequeños de madera, sin embargo estas pueden ser compactadas y formar madera prensada y grandes vigas.

En sentido general, se denomina plantación a la acción de plantar y al conjunto de todo lo plantado. Sin embargo, este término ha venido modificándose con el tiempo hasta llegar a definir a un sistema agrario latifundista desarrollado principalmente en la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y en Asia. Por último, este término se aplica a un determinado tipo de cultivos que se denomina, precisamente, cultivos de plantación.

6.3 Actividades silviculturales en la plantación

Cuidados Silviculturales RiegoLa cantidad de agua necesaria para el buen desarrollo de las plantas dependerá de las condiciones climáticas y de suelo. Referencialmente se puede decir que este cultivo requiere alrededor de 12.000 m3 ha/año si el riego es por tendido o por surcos. Como norma, sin embargo, conviene regar con una periodicidad que permita mantener la humedad del suelo, en forma similar a los cultivos tradicionales. Se sugiere un riego una vez por semana.

Desmalezado

El primer año de la plantación es crítico, siendo uno de los aspectos fundamentales el control de malezas. Algunos días después de la plantación, las estacas comienzan a desarrollar raíces y brotes, y algunas malezas logran desarrollarse más rápido y

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 76

Page 77: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

pueden, en el peor de los casos, liquidar la plantación. Por ello el cultivo debe mantenerse libre de plantas competidoras.

Para ello antes de la plantación puede realizarse la aplicación de Roundup , en dosis de 2 a 5 lt/ha dependiendo de la época y la latitud. La preparación del suelo ayudará a consolidar esta labor.

Posteriormente, con el terreno limpio y preparado se puede utilizar Simazina, un herbicida residual preemergente que no tiene efectos nocivos sobre el mimbre, en dosis que varían entre 2,5 lt/ha a 5 lt/ha.

Fertilización

En función de los resultados que arrojen los análisis químicos y físicos del suelo donde se realizará la plantación, será necesario aplicar, cuando corresponda, medidas correctivas. Uno de los factores críticos para mimbre es el pH del suelo. El óptimo para el crecimiento de la especie es entre 5,0 y 5,5. Un suelo de pH más bajo (4 - 4,5) requerirá la aplicación de cal.

Aunque en el país existe la creencia que la aplicación de fertilizantes puede disminuir las aptitudes del mimbre para tejidos, no existen experiencias que respalden dicha afirmación. En general, los estudios recomiendan, en el primer año, aplicar en suelos minerales una dosis de 60 kg. de N, 30 kg. de P y 80 kg. de K por hectárea, siendo conveniente que el Nitrógeno sea aplicado en dos oportunidades en dosis de 30 kg., en Septiembre y a fines de Noviembre.Control de Hongos e Insectos

Entre las pestes y enfermedades que se presentan en Salix sp., Melampsora es la más extendida en el mundo y de daño más severo. Las diferentes especies de este hongo, atacan tanto a álamos como a sauces, y dentro las especies más comunes está Melampsora epitea var. epitea.

Tanto para el control de pulgones, larvas, cuncunillas, como para el tratamiento preventivo, se puede utilizar Tamaron 600 Cs (de 0,2 a 1 lt/ha). Para un control preventivo frente a un posible ataque de hongos, es recomendable aplicar Captan en dosis de 100-120 gr/100 lt de agua cada 10 a 15 días.

Otros agentes dañinos son los insectos. En el país se encuentra Nematus desantini (Hymenoptera: Tenthredinidae), conocido como avispa-sierra del sauce. Se extiende desde la III hasta la IX Región, y el daño que causa se caracteriza por una destrucción total de las hojas, lo que en algunas especies puede llegar a provocar la muerte.

6.4 Protección contra factores adversos; plagas, enfermedades, incendios

El combate contra las plagas y la prevención de incendios constituyen dos apartados básicos de la gestión silvicultora. Uno y otro tienen que llevarse a cabo desde una perspectiva amplia, atacando el problema desde sus raíces y de forma global. En este sentido, la ecología aporta, nuevamente, una considerable variedad de instrumentos y bases científicas para abordar ambos campos. Así, a la acción directa clásica de exterminio y eliminación de plagas debe unirse la prevención de las condiciones y

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 77

Page 78: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

causas que hacen posible o facilitan la implantación y extensión de las mismas, como son: la alteración previa del equilibrio natural del bosque (por explotación irracional, contaminación o introducción de especies foráneas), la adopción del monocultivo como criterio principal en las repoblaciones (una única especie, ejemplares de edad similar, etc.), la entrada de la plaga favorecida directa o indirectamente por el hombre (plantación de especies no autóctonas infectadas, erradicación de animales o plantas que son enemigos naturales de determinadas plagas, etc.). El empleo de pesticidas y productos químicos de elevada toxicidad, persistencia y difícil biodegradabilidad es en la silvicultura, como en la agricultura, apenas justificable, a la luz de las numerosas investigaciones científicas que revelan el peligro inherente y real de tales usos.

La prevención de incendios requiere igualmente, además de los mecanismos típicos de vigilancia, formación de cortafuegos o dotación de los medios de extinción adecuados, de otros de acción a más largo plazo, como son la educación ciudadana y la sensibilización del público en relación con la importancia de los bosques o una política de repoblación más racional y más apta al medio natural que se pretende proteger (evitando, por ejemplo, la plantación masiva a lo largo de hectáreas de especies pirógenas, con alto riesgo de incendios).

Un estudio concienzudo y riguroso debe señalar cuál es el ritmo de talas adecuado, tanto en lo que concierne a su frecuencia como a su intensidad, para impedir que las mismas sean abusivas. Especial gravedad tiene este hecho en relación con la masiva destrucción de las selvas tropicales que se está produciendo a lo largo del planeta, hecho de consecuencias imprevisibles y que, de continuar como hasta ahora, ocasionaría alteraciones profundas e irreversibles no sólo en la ecología de extensas zonas de la Tierra, sino en el planeta mismo a escala global.

Una correcta gestión de conservación y aprovechamiento de los bosques incluye la reglamentación adecuada de los diversos usos que se pueden dar a las masas forestales, compatibles entre sí y con el mantenimiento del ecosistema. Además de los usos propiamente industriales (explotaciones madereras, resineras, etc.), existen otros tan importantes como ellos, como son los de naturaleza agropecuaria (pastoreo, obtención de frutos o forrajes, determinados aprovechamientos agrarios, etc.), científica, educativa, social (recreo, esparcimiento, turismo, planificación de instalaciones e infraestructura no lesivas del entorno), artística o inclusive sanitaria.

6.5 Administración de la plantación

La Administración Estratégica.

Nosotros describimos la administración estratégica y la plantación estratégica y porque es importante. En nuestra empresa la plantación es de suma importancia, ya que la plantación de cada campaña lleva un proceso de plantación el cual veremos mas adelante.

Estrategia, Administración Estratégica y plantación Estratégica.

La estrategia, es un plan de acción en gran escala que marca la dirección para una organización.

En nuestra empresa cuando se va a montar una serie de estantes en una convención, se planea como se va a motar esta exhibición y el como podemos llega a los mejores resultados.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 78

Page 79: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La administración estratégica es el proceso que envuelve a los administradores de todas las áreas de la organización en la formulación y en la implementación de estrategias y las metas estratégicas. Esta definición no significa que los administradores más altos dicten sus ideas para que sean seguidas por las personas que liderean. Todas las personas de la organización pueden dar ideas para que la administración de la empresa pueda llegar a ser optima.

La plantación estratégica determina no solo las metas a largo plazo para los próximos 5 años sino también como la organización las debe de seguir. Según Bryan W. Barry autor del libro “plantación Estrategia para las organizaciones sin ganancia” la plantación estratégica es el proceso de determinar lo que la organización intenta de cumplir, y como debes de dirigir la organización y sus recursos para cumplir estas metas en los próximos meses o años.

Porque la Administración Estratégica y la plantación Estratégica son Importantes.

Hay tres razones porque las organizaciones deben de adoptar la administración estratégica y la plantación estratégica:

- Proveer dirección e ímpetu- Alentar nuevas ideas- Desarrollar una ventaja competitiva sostenible.

Proveer dirección e ímpetu. Los lideres de algunos grupos se preocupan por las presiones de día a día, dice Bryan Barry, se preocupan de que sus organizaciones pierdas su ímpetu. La plantación estratégica puede ayudar a las personas en los problemas mas críticos, en las opciones, y las oportunidades. Si todo el mundo es involucrado en el proceso también puede ayudar a crear el trabajo en equipo.

Por supuesto un plan estratégico pobre puede mandar a la organización en una dirección incorrecta. La mala plantación estratégica puede ocasionar dinámicas de grupo inefectivas y mala comunicación.

Alentar nuevas ideas. Algunas personas se quejan de que la plantación

Puede fomentar la rigidez, que esta crea ceguedad que bloquea la visión periférica que reduce el pensamiento creativo.

Desarrollar una ventaja competitiva sostenible. La administración estratégica provee una sustentable ventaja competitiva, la cual es la habilidad de una organización para producir bienes y servicios más efectivos que los competidores.

¿La administración estratégica sirve igual de bien tanto para las organizaciones grandes como para las pequeñas?

Usted debe de esperar que una organización grande con cientos o miles de empleados e incluso con un emporio de accionistas, se beneficia de la administración estratégica y de la plantación.

Pero que hay de las pequeñas organizaciones, que sus cuentas de mas de la mitad de sus empleados han crecido en los años recientes. Un análisis de muchos estudios, encontró que la plantación estratégica es apropiada no solo para las grandes organizaciones, organizaciones con menos de 100 empleados se pueden beneficiar también.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 79

Page 80: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

¿Cuándo es un buen momento para comenzar el proceso de administración estratégica? Cuando la organizaron es tocada por una crisis.

Los cinco pasos de la Administración Estratégica.

1. Establecer la misión y la visión2. Establecer la gran estrategia3. Formular los planes estratégicos4. Llevar acabo los planes estratégicos5. Mantener el control estratégico

Paso 1. Establecer la misión y la visión.

Características de una buena declaración de la misión: la misión es el propósito de la organización o el propósito de existir, por ejemplo el propósito de nuestra empresa es lograr que las empresas que son nuestros clientes lleguen a tener una excelente imagen a través de nuestros productos publicitarios.

La declaración de la misión responde alguna de las siguientes preguntas:

- ¿Quiénes son nuestros clientes?- ¿Cuáles son nuestros mayores productos o servicios?- ¿En que áreas geográficas competimos?- ¿Cuál es nuestra tecnología básica?- ¿Cuál es nuestro comité para los objetivos económicos?- ¿Cuáles son nuestras creencias básicas, valores, aspiraciones, y prioridades

filosóficas?- ¿Cuáles son nuestras mayores fortalezas y ventajas competitivas?- ¿Cuáles son nuestras responsabilidades publicas y que imagen debemos de

proyectar?- ¿Cuál es nuestra actitud frente a nuestros empleados?

Características de una buena declaración de buena visión: La visión de una organización es una meta a largo plazo describiendo lo que la organización quiere ser. Esto es expresado en una declaración de visión, que describe la dirección a largo plazo de la organización.

Una visión de transformación debe de contestar “sí” a las siguientes preguntas:

- ¿La dirección clarifica el propósito de la organización?- ¿La dirección inspira entusiasmo al comité?- ¿La dirección es claramente articulada y entendida?- ¿La dirección es ambiciosa?

Paso 2 Establecer la gran estrategia.

El Siguiente paso es traducir el Pizarro de la misión y la misión en una gran estrategia. Una gran estrategia explica como la misión de la organización tiene que ser cumplida, las tres grandes estrategias comunes son:

- Crecer- Estabilidad- Defensa

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 80

Page 81: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

. La estrategia de Crecer es la gran estrategia que envuelve la expansión, en ventas, en el mercado, en él numero de empleados, él numero de clientes.

. La estrategia de la Estabilidad es la gran estrategia que envuelve el cambio pequeño o significante. Las compañías deben decidir entre no cambiar o la estrategia de cambiar un poco.

. La estrategia de la defensa. Es la estrategia que envuelve la reducción de los esfuerzos de la organización.

Paso 3. Formular los planes estratégicos.

La gran estrategia debe de ser traducida en planes estratégicos más específicos, que deben de determinar las metas a largo plazo de la organización de 1 a 5 años.

La formulación de las Estrategias es el proceso de escoger entre diferentes estrategias y alternas entre ellas para el beneficio de la organización. Debido a que el proceso de formular estrategias es muy importante, este lleva mucho tiempo.

Paso 4. Llevas a cabo los planes estratégicos.

Poner los planes estratégicos en marcha es la implementación estratégica. Si la plantación estratégica no es efectiva debe de ser traducida en planes de bajo nivel, esto significa que los altos directivos necesitas checar los bloqueos en la estructura de la organización y ver si las personas adecuadas y el control adecuado de los sistemas están disponibles.

Paso 5. Mantener el control estratégico.

El control estratégico consiste de la ejecución del monitoreo de la estrategia y hacer ajustes si es necesario. Para mantener los planes estratégicos en monitoreos, los administradores necesitan sistemas de control para monitorear el proceso y llevar acabo una acción correctiva, temprana y rápida cuando las cosas se empiezan a poner mal.

Para mantener los planes estratégicos Bryan Barry sugiere:

- Contratar Gente- Mantener el plan simple- Mantenerse Concentrado- Mantenerse en Movimientos

Dos maneras de herramientas de plantación estratégica son:

1. El análisis SWOT2. El pronostico

Análisis SWOT

El análisis SWOT también es conocido como un análisis de la situación, que es una búsqueda por las fortalezas, las debilidades, las oportunidades, y las amenazas que afectan la organización. Un análisis SWOT debe de proveer un entendimiento realistico de la organización en los ambientes internos y externos, para poder formular mejores estrategias para buscar la misión de la organización.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 81

Page 82: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

- Fortalezas: Lo interno importa- Debilidades: Lo interno importa- Oportunidades: Lo externo importa- Amenazas: Lo externo importa

El análisis SWOT es dividida en 2 partes, lo interno importa y lo externo importa.

Lo interno importa. Análisis de las fortalezas y debilidades internas.

Las fortalezas organizacionales son las capacidades que le dan a la organización capacidades especiales y ventajas competitivas en ejecutar estrategias en busca de la misión de la organización.

Las debilidades de la organización son las desventajas que obstaculizan una organización en ejecutar estrategias en búsqueda de su misión.

Lo externo importa. Análisis de las oportunidades y amenazas externas.

Las oportunidades de la organización son los factores ambientales que la organización puede explotar para la ventaja competitiva.

Las amenazas de la organización son los factores ambientales que obstaculizan una organización que alcanza una ventaja competitiva

Pronostico: Prediciendo el Futuro.

Un pronostico, es una visión proyectada del futuro.

Dos tipos de pronóstico son el análisis de la tendencia y la planificación de urgencia.

El análisis de tendencia es una extensión hipotética de a más allá de la serie de acontecimientos en el futuro.

La Planificación de urgencia también conocida como el escenario de planificación y el escenario de análisis, es la creación de condiciones futuras hipotéticas pero igualmente probables alternativas .

Las cuatro estrategias competitivas de Porter,

El profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard “Michael Porter” es simplemente el estratega mas importante trabajando actualmente y talvez de todos los tiempos.

Las cuatro estrategias competitivas de Porter son:

1. Costo de la dirección2. Diferenciación3. Costo de la concentración4. Concentración de la diferenciación

Costo de la Dirección: Mantener los costos y precios bajos para un mercado ancho.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 82

Page 83: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

El costo de la dirección es mantener los costos y la esencia de los precios de un producto o servicio contra los competidores para el mercado.

Diferenciación. Ofrecer valor único y superior para un mercado ancho.

La diferenciación de un mercado es ofrecer productos y servicio que son únicos que tienen un valor único

Costo de la concentración. Mantener los costos y precios bajos para un mercado estrecho.

La estrategia del costo de concentración es mantener los costos y la esencia de los precios de un producto o servicio para alcanzar un mercado estrecho.

Concentración de la diferenciación. Ofrecer una estrategia única y un valor superior para un mercado estrecho.

La estrategia de la concentración de la diferenciación es ofrecer productos o servicios que son únicos y superiores en valor comparados con los competidores para alcanzar un mercado estrecho.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 83

Page 84: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Unida X Protección foresta

Protección forestal

Introducción

El concepto de peste versus plaga

Plagas más comunes de las plantaciones

Desfoliadores

Barrenadores

Insectos chupadores

Insectos vectores

PLAGAS EN BOSQUES Y CULTIVOS AGROPECUARIOS

El primer paso en la solución de un problema es determinar la causa. Por lo tanto, su primer paso consistirá en reconocer las plagas que va a combatir.

Acostumbramos favorecer a ciertas plantas y Animales que nos proveen alimento y otros productos útiles. Sin embargo, proveemos condiciones óptimas de crecimiento a otras plantas y animales que les causan daño a estos. Estos seres vivientes que compiten con nosotros por el alimento y otros productos, o que nos afectan directamente, constituyen las plagas. La planta o animal viviente que sirve de sustento a las plagas para supervivencia se conoce como su hospedero. Las plagas pueden clasificarse en varios grupos principales:

insectos,

ácaros (garrapatas y arañas),

vertebrados -(ratas, ratones, etc.),

yerbajos,

agentes que causan enfermedades (hongos, virus, bacterias),

caracoles y lapas,

nematodos.

La mayoría de los agrónomos conocen casi todas las plagas con que se topan en el curso de sus labores. A veces pueden aparecer algunas que no le son familiares. Usted puede obtener material para su identificación, tales como publicaciones e ilustraciones. Sin embargo, lo mejor es consultar con especialistas en su localidad. Pregúntele al Agente del Servicio de Extensión Agrícola o consulte con alguna persona experta.INSECTOSLos insectos pueden vivir más que cualquier otro grupo de animales bajo las más variadas condiciones. Viven no sólo sobre la superficie de la tierra sino también en su interior y en el agua. Viven en los desiertos, bosques tropicales, manantiales de agua térmica, campos de nieves y obscuras cavernas. Se comen las más finas golosinas que se sirven a la mesa. También son capaces de comerse la mesa misma.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 84

Page 85: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Son muchas las clases de insectos que afectan las cosechas y diversos los daños que les causan. Estos pueden :

alimentarse de las hojas,

penetrar o formar túneles en los troncos, tallos y ramas,

alimentarse de las semillas,

alimentarse de las raíces y

taladrarlas,

extraer la savia de las hojas,

tallos, raíces, frutas y flores, y

transportar agentes transmisores

de enfermedades a las plantas y

los animales.

Lesionan las plantas, las debilitan o las destruyen. Como resultado de ello se reduce el rendimiento y la calidad, se desarrollan mal las plantas o los

productos son de aspecto poco atractivo que no tienen demanda. Aún después de la cosecha, continúan los insectos causándole daño a los productos almacenados o elaborados. Los insectos también afectan al hombre y otros animales. Algunas de estas plagas transportan agentes que son patógenos al hombre y al ganado, y han causado millones de muertes.Pero no todos los insectos son plagas. Algunos colaboran con el hombre en procesos tales como la polinización de las flores, o alimentándose de otros insectos dañinos.Cómo Reconocer los Caracteres Comunes de los InsectosTodos los insectos en sus fases de adulto tienen dos cosas en común; tienen seis patas articuladas y sus cuerpos consisten de tres partes, ¿cómo se distingue un insecto de otro? Las parte más importantes que deben observarse son sus alas y órganos bucales. Algunos insectos no tienen alas; otros tienen dos o cuatro. Las alas varían en cuanto a su forma, tamaño espesor y estructura. Los insectos cuyos órganos bucales las permiten masticar poseen mandíbulas dentadas que se muerden desmenuzan el alimento. Los insectos cuyos órganos penetran y chupan poseen un pico largo que ellos empujan en los tejidos de la planta o animal para extraerle los fluidos o la sangre.Casi todos los insectos sufren transformaciones en su figura, forma y tamaño durante el curso de su vida. A estos cambios se les llama metamorfosis.

1. Algunos insectos sólo cambian en tamaño mientras se desarrollan. El adulto

deposita los huevos. Al incubar el huevo sale de éste una ninfa muy parecida a

un pequeño adulto, que pasa por varias etapas de crecimiento, pero siempre

parecido al adulto. Estas ninfas se transforman en adultos sin alas. Como sus

etapas juveniles no cambian de forma con respecto a la etapa del adulto, se

dice que no poseen o sufren metamorfosis.

2. Algunos insectos sólo cambian de forma ligeramente. Sus ninfas salen del

huevo sin alas, pasan por varias etapas que gradualmente se van asemejando

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 85

Page 86: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

al adulto y al fin desarrollan alas para transformarse en adulto. Se dice

que .poseen metamorfosis gradual.

3. Otros insectos se transforman por completo, pasando por cuatro etapas. Al

incubar el huevo sale lava. Es esta un gusano, oruga o gusano desprovisto de

patas. Es esta la etapa en que tales insectos tienen su mayor crecimiento y

causan el mayor daño. Cuando la larva alcanza su crecimiento máximo se

transforma en una pupa. De pupa se transforma en adulto. En su

etapa de adulto por lo general tiene alas. Se dice que esta clase de

insectos posee metamorfosis completa.

A continuación se mencionan los grupos de insectos que en su mayoría se consideran plagas. Usted debe familiarizarse con los caracteres de cada uno de los grupos que combate y el daño que cada uno ocasiona.

No tienen alas.

Órganos bucales para masticar.

Por lo general tienen dos o tres rabos largos.

No existe diferencia entre los juveniles y los adultos (no hay metamorfosis, o

sea, su forma no cambia).

Generalmente se encuentran en las viviendas y otros edificios.

Se alimentan de productos fabricados con fibras naturales y de almidones.

Las lepismas y los insectos del fuego (firebrats) pertenecen a este grupo.

Piojos Masticadores

No tienen alas.

Órganos bucales para masticar

De cabeza ancha.

No existe diferencia en forma entre los juveniles y los adultos.

Generalmente atacan a las gallinas causándoles irritación en la piel y pérdida

de peso, y baja producción de huevos.

Piojos ChupadoresNo tienen alas.

De cabeza estrecha.

No hay diferencia en forma entre los juveniles y

los adultos.

Algunos se alimentan en el ganado.

Algunos transportan agentes patógenos.

Sus mordeduras pueden ser dolorosas y causan

picazón.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 86

Page 87: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Los piojos que afectan el cuerpo humano, la cabeza y la region del pubis

pertenecen a este grupo.

Algunos tienen alas orladas ( con pelos en forma de flecos ), otros no tienen alas.

Organos bucales para masticar pero modificados (raspar y chupar

combinados).

Los juveniles y los adultos se asemejan.

Por lo general se encuentran en las flores o en los

cogollos de las plantas. Ejemplos: Tripidos del

gladiolo, trípido de la yuca.

Pueden ser la causa de deformaciones o de un

desarrollo incompleto de las flores, cogollos, frutas

y hojas.

El comején migratorio tiene cuatro alas de igual tamaño e idéntica forma.

Otras especies son de color blanco y no tienen alas.

Los juveniles y los adultos se asemejan.

Por lo general se alimentan de los productos derivados de la madera tales

como los postes de las cercas, la madera en si y los pisos.

Con frecuencia causan daño a las casas de madera y otras construcciones.

 Saltamontes, Esperanzas, Grillos y CucarachasAlgunos tienen alas, aunque en algunas especies las alas no se desarrollan por completo. Las dos alas superiores tienen la textura del cuero ( coráceas )

Órganos bucales para masticar.

Los juveniles y los adultos se asemejan.

Los saltamontes ( esperanzas ) por lo general se alimentan de las hojas y tallos

de las plantas.

Los grillos se encuentran en el campo o en el interior de las viviendas.

Consumen casi todo lo que sea de origen vegetal.

Las cucarachas a menudo abundan en los restaurantes. las viviendas, los

establecimientos y las oficinas. Se alimentan de todo cuanto consume el

hombre.

 Chinches Verdaderas( Orden de los Hemípteros )

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 87

Page 88: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

  Algunas tienen cuatro alas; otras no tienen. Una parte de las dos alas superiores tiene la textura del cuero y la otra es transparente o membranosa.

Órganos bucales para penetrar y chupar.

Los juveniles y los adultos se asemejan.

Se chupan la savia de las plantas y la sangre del ser humano y de los

animales.

Reducen la vitalidad y el rendimiento de las plantas y animales y pueden

transportar agentes patógenos de estos últimos.

La chinche ( que en el pasado era común en las camas) pertenece a este

grupo.

Afidos, Saltones, Salivazos y Queresas

Algunos tienen alas; otros no.

Organos bucales para penetrar y

chupar .

Los afidos, los saltones y los

salivazos juveniles se asemejan a

los adultos.

Las queresas adultas se cubren de una especie de escama y permanecen fijas

en un mismo lugar de la planta.

Se chupan la savia de las plantas.

Reducen la vitalidad y el rendimiento de de las plantas.

Algunas transportan agentes patógenos que causan enfermedades en las

plantas.

 Alevillas y Mariposas

La mayoría de los adultos tienen cuatro alas

grandes cubiertas de muchas escamas

diminutas que se desprenden fácilmente al

frotarlas.

La mayoría de las alevillas son de color pardo mate;

en cambio las mariposas poseen colores

brillantes.

A algunos de los adultos les faltan los

órganos bucales o estos consisten de un tubo

enrollado que usan para chupar.

Las larvas se llaman orugas, y por lo general tienen seis patas articuladas y

diez patas blandas y carnosas.

Las larvas tienen órganos bucales para masticar.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 88

Page 89: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La etapa larval constituye una plaga seria para muchas cosechas. Le causan

daño a las hojas, los tallos, los tubérculos, las frutas y las telas.

Las alevillas o "polilla' que atacan las telas pertenecen a este grupo.

Poseen metamorfosis completa.

Escarabajos (Caculos)

Las dos alas superiores del adulto son por lo general duras y brillantes y las

inferiores transparentes o membranosas.

Órganos bucales para masticar.

La larva es un gusano. Algunos no tienen patas; otros tienen seis.

Se encuentran, tanto los gusanos como los adultos, en las plantas, el suelo y la

madera de las edificaciones.

Tanto el adulto como la larva pueden causar daño a los alimentos

almacenados, las plantas y en algunos casos, a animales y sus productos.

Poseen metamorfosis completa.

Moscas y Mosquitos

Los adultos sólo tienen dos alas ( con muy pocas excepciones,

los demás insectos alados tienen cuatro).

Órganos bucales para penetrar y chupar, pero podrían estar

ligeramente modificados de manera que absorbieran, rasparan o cortaran.

A excepción del mosquito, el estado larval es un gusano sin patas (cresa).

La cabeza de la larva es poco definida; los órganos bucales son pequeños,

obscuros y en forma de gancho.

La larva del mosquito vive en el agua. Tiene una cabeza bien formada, con

órganos bucales para masticar.

Las larvas se alimentan de plántulas y raíces sembradas en materia orgánica,

agua y otros medios húmedos.

Algunas larvas se alimentan de animales.

Algunos adultos transmiten agente patógeno como

por ejemplo, la malaria. Algunas moscas o

mosquitos, cuando abundan, reducen la eficiencia

productiva de los animales.

Abejas, Avispas, Hormigas y Céfidos

La mayoría de los adultos tiene una cintura estrecha; los céfidos son una

excepción.

Algunos tienen cuatro alas; algunos no tienen.

Órganos bucales para masticar .

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 89

Page 90: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

La mayoría de las larvas parecen gusanos sin patas.

La larva de los céfides parece una oruga.

Las larvas por lo general forman nidos en el suelo o los construyen de lodo,

papel o cera.

Debido a, la dolorosa picada de muchos de los adultos, algunos se consideran

plagas. Otros pueden dañar los productos derivados de la madera.

Muchos son parásitos de otros insectos.

ACAROS, CARRAPATAS y ARAÑASLos ácaros, las garrapatas y las arañas, están estrechamente relacionados con los insectos. Las diferencias principales son que los adultos tienen ocho patas articuladas en lugar de seis y el cuerpo consta de dos partes. No tienen alas.Cómo Reconocer los Caracteres Comunes de los Ácaros, las Garrapatas y las Arañas

Ácaros (mites)

Los adultos y ninfas tienen ocho patas; las larvas

tienen seis.

Son muy pequeños, del tamaño del punto final de la

línea.

No tienen alas.

Órganos bucales para chupar.

El cuerpo es blando.

Antes de descubrir la presencia de los ácaros ya se observa el daño que

causan.

Cuando los ácaros se encuentran en cantidades numerosas, al alimentarse del

follaje y del cogollo, estas partes vegetales se tornan blanquecinas, rojizas o

pardas. Algunos pueden causarles cicatrices a las frutas.

Algunos ácaros forman finas telarañas en las plantas.

En los animales causan una severa irritación de la piel, la enrojecen y provocan

costras y escamas.

Algunos ácaros atacan al hombre.

Garrapatas

Los adultos y ninfas tienen

ocho patas y las larvas seis.

El cuerpo ( en ocasiones) de color, tiene a veces la

textura del cuero y otras veces es blando. La cabeza

es indistinta.

Órganos bucales que penetran y chupan agarrándose

firmemente al animal que les sirve de hospedero.

Parasitarios en los animales, inclusive el hombre.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 90

Page 91: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Necesitan de la sangre para completar su ciclo de vida.

Algunos transportan los agentes patógenos de ciertas enfermedades del

hombre y otros animales.

Arañas

Tienen ocho patas.

Órganos bucales para morder.

Varían en tamaño desde menos de una pulgada a cinco o seis

pulgadas.

Son útiles al hombre porque se alimentan de insectos, pero las telarañas que

forman y la excreta que eliminan pueden ser indeseables.

Las llamadas "Viudas Negras" y "Reclusa Pardas" son arañas cuyas mordidas

son peligrosas para el ser humano.

Lapas y Caracoles

Las lapas y los caracoles pertenecen al grupo de

los moluscos. Los caracoles poseen una concha

dura. Las lapas no la poseen. Se alimentan del

follaje de muchas plantas.

Cómo Reconocer los Caracteres Comunes de

los Vertebrados

Todos los vertebrados poseen una espina dorsal articulada. Se incluyen en

estos los peces, las serpientes, las tortugas, los caimanes, los lagartijos, las

ranas, los sapos, las salamandras, las aves y los mamíferos. Los que en

circunstancias pudieran constituir una plaga podrían considerarse muy

deseables en otras.

Reptiles y AnfibiosLos reptiles (culebras. lagartijos y tortugas) y los anfibios ( ranas, sapos y salamandras) pueden crear problemas localmente. Aunque la mayoría de ellos son muy poco dañinos, muchas personas les temen o les tienen aversión. En muchos casos pueden ser deseables porque se alimentan de otros organismos

considerados como plagas. 

AvesEl daño causado por las aves varia mucho e incluye :

daños a las edificaciones por los picamaderos.

daños al alimento, a las frutas y nueces los granos, la

madera y las hortalizas, los riesgos que representa para

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 91

Page 92: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

la salud del hombre y los animales la presencia de aves tales como la paloma y

el periquito y la molestia que causan las aves que anidan en la proximidad de

las viviendas.

Los picotazos, las averías visibles, las huellas, las plumas y la excreta son señales de que en la vecindad se encuentran las aves responsables del daño.

 MamíferosEl daño que causa el mamífero varia. Algunos constituyen serios problemas para el ganado y para el hombre. Los agentes que son patógenos al hombre y que transmiten los mamíferos causan la rabia, la peste bubónica, envenenamientos y tularemias. La matanza de animales por mamíferos es costosa.

Algunos causan daño a las frutas, las hortalizas, los granos, los pastos y los árboles frutales. También le causan daño a la grama, la ropa, los muebles y los edificios, mordiéndolos y taladrándolos. Los ratones y las ratas son una molestia cuando invaden las viviendas, las oficinas y las fabricas. ¿Cómo puede usted estar seguro de cuál es el mamífero responsable del daño? Puede eliminar algunos de los sospechosos si conoce:

cuales son los animales que habitan en esa región del país,

los lugares donde viven y sus hábitos.

 Las señales que dejan los animales (huellas, excreta, tipo de dentelladas, cuevas,

nidos, pelo y olor que se detecta) , además del tipo de daño causado, le revelarán otras pistas para su identificación.YERBAJOSUn yerbajo es sencillamente una planta fuera de lugar. Los yerbajos-constituyen un problema porque:

reducen el rendimiento de la cosecha,

merman el potencial de la tierra y

afectan la calidad del producto.

Algunos causan irritación en la piel del

hombre, otros son venenosos al hombre y a los animales y destruyen la grama

y plantas ornamentales.

Como Reconocer los Caracteres Comunes de los YerbajosLas plantas que duran un año se llaman anuales. Nacen de semillas, alcanzan su crecimiento máximo y producen semillas para la próxima generación en un año o menos. Ejemplos : cadillo, verdolaga.Plantas BienalesLas plantas que viven dos años se llaman bienales. Nacen de semilla y desarrollan una raíz gruesa y un ramillete compacto de flores el primer año. En el segundo año alcanzan su crecimiento máximo, producen semilla y luego mueren.

Plantas Perennes

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 92

Page 93: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Las plantas que duran más de dos años y cuya vida puede prolongarse indefinidamente se llaman perennes. Algunas nacen de semillas : otras producen tubérculos, bulbos, rizomas ( tallos subterráneos ) o estolones ( tallos superficiales) .Ejemplo: Correhuelas, yerba Johnson, diente de león y llantén.

Las plantas perennes que se arrastran producen semillas pero también rizomas y estolones. Ejemplo: yerba Bermuda, yerba Johnson y correhuelas.Las perennes sencillas por lo general se producen por semilla, pero los trozos desprendidos de la raíz, a consecuencia de alguna lesión mecánica durante su cultivo, podrían producir nuevas plantas. Ejemplo: Diente

de león, llantén, árboles y arbustos.

Las plantas perennes pueden producir semillas o bulbos. Los bulbos pueden ser superficiales, como en el caso del ajo silvestre, o subterráneos, como en el de la cebolla silvestre.

Cómo Reconocer los Caracteres Comunes de las Enfermedades de las PlantasUna enfermedad en las plantas lo constituye cualquier condición que le resulte nociva respecto a su aspecto o crecimiento. Dependiendo de la causa, las enfermedades de las plantas se dividen en dos grupos.

Enfermedades no parasíticas de las PlantasEstas son las causadas por agentes no vivientes. Las causas pueden deberse a:

deficiencias en los nutrimentos,

calor o frío extremos,

productos químicos venenosos ( contaminadores del aire, algunos plaguicidas,

exceso de abonos) ,

lesiones mecánicas e

insuficiencía o exceso de agua.

Estas enfermedades no son transmisibles de una planta a otra.Enfermedad parasíticas de las PlantasEstas se deben a agentes vivientes que habitan en las plantas o se alimentan de ellas. Los agentes patógenos más corrientes son :

los hongos,

las bacterias,

los virus y

los nematodos.

Los insectos, discutidos previamente, son .otra de las causas. Algunas de las plantas que producen semilla y ciertos microbios, tales como los micoplamas, también pueden causar enfermedades.Antes de que se desarrolle una enfermedad es necesaria la concurrencia de tres factores:

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 93

Page 94: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

una planta hospedera susceptible,

un agente parásitico y

un ambiente propicio para el desarrollo del parásito.

Los hongos son plantas que no poseen el pigmento que da el color a las hojas (clorofila ). No pueden fabricar su propio alimento. Hay más de 100.000 especies de hongos de numerosos tipos-y tamaños. No todos son dañinos, y de hecho, muchos son beneficiosos al hombre. Muchos son de tamaño microscópico, pero algunos, tales como las setas, son bastante grandes. La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, que se

comportan igual que las semillas. Los hongos pueden atacar las plantas tanto sobre la superficie del suelo como Subterráneamente.VIRUS

Las enfermedades causadas por los hongos incluyen la antracnosis de las frutas, tales como el aguacate, mango, papaya, la podredumbre del tallo en la habichuela, y el añublo en las plantas ornamentales.Las bacterias son plantas microscópicas de una sola célula. Por lo general se reproducen dividiéndose en dos. Cada mitad se desarrolla en

una nueva bacteria. Las bacterias pueden desarrollarse con rapidez en condiciones óptimas. Algunas pueden dividirse cada 30 minutos. El tizón bacteriano de la habichuela es causado por bacterias.

Los virus son tan pequeños que no pueden verse a simple vista ni aun con un microscopio corriente. Por lo general se reconocen por los daños que le causan a las plantas. Muchos virus que causan enfermedades en las plantas son transportados por insectos, generalmente los áfidos y lossaltones. Los virus se transportan fácilmente en los bulbos, las raíces y los esquejes pero no en las semillas.

Algunos son transmitidos cuando el equipo o el hombre vienen en contacto con plantas sanas después de haber tocado plantas enfermas. Algunos son transportados por el polen. Se conoce por lo menos un virus transmitido por un hongo. Algunos son transportados por nematodos. EL mosaico de la caña de azúcar y del tabaco son causados por virus.

Los nematodos son gusanos redondos, generalmente microscópicos. Muchos son inofensivos; otros pueden atacar las plantas que se siembran para producir alimento y fibras o con fines ornamentales. Algunas especies atacan la porción expuesta de las plantas, tales como las hojas, los tallos y las semillas, pero muchos se alimentan o viven en las raíces. Los nematodos por lo general no destruyen las plantas pero reducen su crecimiento y afectan su condición normal. Pueden debilitar la planta y hacerla susceptible a otros agentes patógenos.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 94

Page 95: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Todos los nematodos que son parásitos en las plantas poseen un órgano a manera de estilete hueco para alimentarse. Lo usan para punzar las células de las plantas y extraer su contenido. Los nematodos pueden desarrollarse y alimentarse dentro y fuera de la planta. Su ciclo de vida incluye un huevo, cuarto etapas larvales y una de adulto. La mayoría de las larvas se asemejan a los adultos aunque son muy pequeñas. Las hembras de algunas especies, tales como el de agallas y el de quiste, se agarran fijas al tejido de la planta. Sus cuerpos se ensanchan y redondean. El nematodo de agallas deposita sus huevos en una masa fuera de su cuerpo. El de quiste retiene algunos de sus huevos en el interior y, después de morir, estos huevos pueden sobrevivir así por muchos años.

Desarrollo de las Enfermedades de las Plantas

Una enfermedad causada por un parásito depende para su desarrollo, del ciclo de vida de este último, el cual a su vez es afectado grandemente por el medio ambiente, particularmente importantes la temperatura la humedad, las cuales afectan:

la actividad del parásito

la susceptibilidad de la planta a enfermarse

la manera de de desarrollarse la enfermedad

La enfermedad comienza cuando el parásito alcanza el lugar de la planta donde la infección puede iniciarse. Este paso s conoce como la inoculación. Si las condiciones ambientales son propicias el parásito comenzará a desarrollarse. La etapa que precede a la lesión se conoce como el período de incubación. Si el parásito penetra en la planta, comienza entonces la etapa conocida como la infección. Se considera que la planta está enferma cuando reacciona a la acción del parásito. Las formas principales de reaccionar las plantas son:

desarrollo excesivo del tejido, tal como la formación de agallas,

protuberancias y torceduras de las hojas,

desarrollo insuficiente del tejido, tal como el enanismo,

falta de clorofila y desarrollo incompleto de los órganos,

muerte del tejido, tal como en los tizones, manchas en las hojas, marchites y

cancros o llagas.

Cómo Identificar las Enfermedades de las plantasNo es posible siempre distinguir una enfermedad de la otra, meramente mirando las plantas. En vista de que muchos de los agentes patógenos causan lesiones similares es necesario recurrir a otras pruebas. Para identificar la enfermedad, es preferible identificar la causa antes. Por lo general se necesita un microscopio o un lente de aumento para ver tales detalles como las esporas de los hongos, los nematodos o sus huevos, y las bacterias. Se requiere mayor adiestramiento para determinar e identificar la causa de una enfermedad que para observar sus efectos.

Unidad XI

Incendios forestales

Incendios forestales

Prevención

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 95

Page 96: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Supresión

Aspectos discutibles sobre l uso del fuego

Argumentos sobre el empleo intencionado del fuego

Argumentos em pro

Argumentos em contra

Uso del fuego en la prevención y control de incendios forestales

Incendio forestal

Incendio en el parque nacional de Bitterroot (EE.UU)Un incendio forestal es un tipo de incendio caracterizado por producirse y desarrollarse principalmente en zonas naturales con vegetación abundante.

Causas Desolador paisaje tras un incendio.Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.

Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la caída de rayos, el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción del hombre. Sea por imprudencias, sea de forma intencionada, el ser humano es causa directa o indirecta de más del 90% de los incendios que se producen en el mundo.La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Desde el punto de vista de la propagación, y según sea la vegetación existente, se identifican los siguientes tipos de incendios:

Monte bajo: el fuego se transmite a nivel del suelo aprovechando la existencia de matorrales y restos orgánicos.

Monte alto: el incendio se transmite a través de las copas de los árboles. Es especialmente peligroso para los seres vivos, pues al riesgo de quemaduras y de intoxicación por inhalación de humo se une el hecho de que el fuego emplea para alimentarse el oxígeno del aire situado bajo él, provocando un grave riesgo de asfixia.

Por brasas: la acción conjunta del viento y del fuego pueden provocar que se desprendan fragmentos incandescentes de vegetación, y que éstos sean

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 96

Page 97: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

arrastrados a distancias relativamente grandes, provocando a su vez nuevos focos de fuego.

Prevención La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas:

La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse tanto mediante campañas informativas como a través de medidas represivas.

El cuidado de las masas forestales, mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques, o la realización de quemas preventivas durante períodos de bajo riesgo de incendio. Todas esta medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación de un potencial incendio.

El establecimiento de adecuadas políticas de detección precoz, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.

Extinción

Modo de propagación de un incendioUna vez se conoce de la existencia de un incendio forestal sólo queda centrarse en la extinción del mismo.Ruptura del tetraedro de fuego Para la extinción de un incendio se tratara de romper el tetraedro del fuego eliminando alguno de los componentes que intervienen en la combustión.Eliminación del calor Se busca suspender la reacción exotérmica retrasando la emisión de gases inflamables, esto se consigue aplicando una serie de productos retardantes sobre el combustible.El retardante más común es el agua que se utiliza de dos maneras:

Arrojandola bruscamente sobre el fuego. Lanzandola sobre combustible que no ha ardido para aumentar el contenido de

humedad.

El uso de este procedimiento depende de la disponibilidad del agua que suele ser escasa en los montes.ELIMINACION DEL COMBURENTE (sofocación.)Su eliminación total es imposible aunque se realiza a muy pequeña escala mediante dos procedimientos:

Recubriendo el combustible: lanzando tierra con pala, uso de extintores, etc. Golpeando el combustible: batefuegos, ramas, etc.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 97

Page 98: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Eliminación del combustible Uso de líneas de defensa, y sobre estas se pueden hacer cortafuegos.Métodos de ataque

Ataque directo

El ataque directo a un incendio o fuego consiste en atacar el fuego en el borde o base del mismo. el ataque sobre las llamas se hara con herraminetas de sofocación ( batefuegos principalmente), con palas echando arena sobre las llamas, mochilas de agua ( muy poco practicas, ya que solo traen 16 litros y cuando se acaba el operario queda totalmente inutilizado), y con agua atraves de las puntas de lanza de las mangueras. este metodo de trabajo es menos seguro que el indirecto pero tienes la ventaja que se quema menos monte. si se tiene agua suficiente y buenos accesos es el mejor. pero si se nos acaba el suministro de agua el personal que este trabajando en primera línea se encontrará con una desagradable sorpresa. las herramientas de sofocación se utilizaran si la altura de las llamas lo permiten

Vehículos de extinción

Maquinaria pesada

Motobombas

Medios aéreos Existen medios aéreos que apoyan en el combate aéreo de los incendios forestales; tal es el caso de helicópteros, helibaldes, avionetas entre otros

APARATOS DE ALA ROTATIVA (HELICÓPTEROS).

Dentro de los aparatos de ala rotativa, existen muchos modelos, dedicándose a diferentes aplicaciones, como son: Observación y vigilancia: Para estas tareas se utilizan aparatos muy pequeños, tipo BELL - 47, con capacidad para un solo pasajero. Tiene la ventaja de su gran maniobrabilidad, ya que puede tomar tierra, casi, en cualquier parte. Actualmente suelen ir equipados con cámaras de vídeo, infrarrojos y GPS, para poder determinar focos, perímetros, y como ayuda para determinar el envió de aviones anfibios al incendio. Extinción de incendios: Estos aparatos disponen de dos sistemas para el transporte del agua; el helibalde y el deposito ventral, que mediante un mangote de aspiración colgante, carga el deposito. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes, siendo desventaja más importante del deposito ventral, su peso, y la del helibalde, la desestabilización del vuelo del helicóptero. Sus ventajas son, la de poder descargar el agua en cualquier parte, excepto en los focos mas virulentos del incendio. Transporte del personal: Este medio se puede utilizar, para el transporte de las brigadas forestales , desde sus zonas hasta el lugar del incendio, de manera que brigadas que tardarían 2 horas en llegar al incendio, utilizando el helicóptero, para sus transporte tardarían 1/2 hora.

APARATOS DE ALA FIJA (AVIONES).

Entre estos aparatos podemos encontrar, el Douglas DC-6 y el Lockheed Hércules, estos son aviones de carga que han sido acondicionados para ser utilizados en las tareas de extinción de incendios. La carga de esos aparatos oscila entre los 7.500 y los 12.000 l. Luego podemos encontrar el Air-tractor, el Dromadair y el Grumman,

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 98

Page 99: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

estos son aviones de menor carga entre 1.500 l. y 3.500 l. Su radio de acción debe ser de 30-40 Km. Estos aparatos tienen la posibilidad de lanzar mezcla retardante. Estos como los de gran capacidad deben de cargar en tierra, por lo que necesitan una infraestructura de pistas de aterrizaje.Luego tenemos los llamados anfibios, como el Canadáir y el AT anfibio, estos al contrario de los anteriores fueron diseñados desde su origen para la extinción de incendios forestales. Tienen la ventaja de poder llenar las cisternas mediante el deslizamiento sobre una superficie liquida. Su uso solo es posible si en las proximidades del incendio existe ( max. 50 Km. ), una superficie de agua adecuada.Los Canadair disponen de un deposito de retardante de espumogeno y un mezclador en su interior.Las principales misiones que llevan a cabo los aparatos los medios aéreos de ala fija suelen ser los siguientes:

Misiones de vigilancia:

El avión es una herramienta, que ofrece muchas posibilidades, a la hora de realizar misiones de vigilancia, al constituirse en un punto de observación de enormes extensiones. Además se eliminan las zonas ocultas, no visibles desde los puestos fijos como son las torretas de vigilancia. El uso de este medio suele ser variable en frecuencia, dependiendo del riesgo existente: En caso de detectar un incendio da una información exacta sobre su situación, características y evolución. Una de las inconveniencias que presenta su uso es la discontinuidad en la vigilancia, ya que si se produce un incendio entre dos pasadas consecutivas, este no será detectado con suficiente celeridad. Otro inconveniente es la necesidad de disponer de enlace en tierra y de suficientes pistas de aterrizaje. Siempre que sea posible, un técnico experto en comportamiento de incendios forestales debe acompañar al piloto para valorar la peligrosidad de los incendios descubiertos.

Misiones de extinción:

Las posibilidades, como medio de extinción, que presentan los medios aéreos son múltiples: Descargas de agua o retardante en puntos peligrosos para los equipos de tierra. Combate de focos secundarios.

.Actuación en coordinación con los medios terrestres.Lanzamiento de agua, con el fin de refrescas las zonas en las que trabajan los medios terrestres (brigadas forestales). Aparte de las aplicaciones del avión para la extinción directa, también se puede utilizar en ataque indirecto, lanzando productos retardantes, en las zonas sin quemar, para formar una barrera que detenga la marcha o avance del incendio. Por supuesto, esto siempre en coordinación con los medios terrestres.

Herramientas

Las principales herramientas manuales utilizadas por el personal en la extinción, que se describen seguidamente, deben ser conforme a la normalización del material establecida por el ministerio de medio ambiente ( el icona de franco desapareció hace muchos años y las competencias de incendios las tienen las comunidades autonomas)

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 99

Page 100: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

El batefuegos es una herramienta destinada a apagar el fuego por sofocación (desplazamiento del aire), consistente en un mango o astil metálico o de madera, terminado en una pala elástica de goma. Mide 2 m de longitud, y su ancho maximo es 30 cm, su peso es de unos 2,5 Kg. Se la utiliza para ataque directo sobre frente débiles, incipientes, o de combustibles ligeros. Se puede utilizar también en operaciones de ataque indirecto como ser apoyo en quemas de ampliación de "líneas de defensa", quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate.

La pala es una herramienta compuesta de una placa acerada, ligeramente cóncava, de forma ojival, con filo en su contorno lateral y ojo en su zona posterior para enastarla en un mango de madera. Mide aproximadamente 1,3 m de longitud y su ancho total es de 20 cm, siendo su peso de unos 2 Kg. Se la utiliza para ataque directo, lanzando tierra sobre llamas o brasas para la extinción por sofocación. En operaciones de ataque indirecto sirve para la apertura y ampliación de <<líneas de defensa>> para la eliminación hasta el suelo mineral del combustible por excavado, raspado y tronchado del mismo; quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate: muy útil para mezclar tierra y brasas con agua suministrada por extintores de mochila, y preparación de puntos de agua.

El hacha-azada (Pulaski) es una herramienta compuesta de una placa acerada con dos filos opuestos en planos perpendiculares, y un ojo central para enastarla en un mango de madera. Mide unos 90 cm de longitud su ancho es de unos 8 cm y su peso de unos 2 Kg. Se la utiliza en ataque directo para aportar tierra suelta por excavación para ser lanzada con pala sobre llamas o brasas para la extinción por sofocación. En ataque indirecto permite abrir y ampliar <<líneas de defensa>> por corte, apeo y descuaje del combustible o eliminación del mismo por excavado y raspado hasta el suelo mineral; quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios, operaciones de remate y preparación de puntos de agua.

RASTRILLO-AZADA (Mac Leod) Definición Herramienta compuesta de una placa plana de acero estampado, con seis (6) dientes gruesos en un lado y corte en el opuesto, y provista de un casquillo de acero en su parte central, para enastar perpendicularmente a un mango de madera. Dimensiones y peso Longitud total: 1. 240 + 10 mm. Ancho: 275+5 mm. Peso: 2,2+0,2 kg. Utilización En ataque directo: dispersión del combustible cuando no hay llamas en el borde del incendio que se está atacando. En ataque indirecto: ampliación y consolidación de <<líneas de defensa>> por corte y rastrillado de combustibles ligeros y raspado hasta el suelo mineral; quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate.

EXTINTORES DE MOCHILA Definición Aparato aplicador de agua en chorro lleno o pulverización, constando de un depósito de transporte dorsal, latiguillo de conexión y bomba (lanza) de accionamiento manual. Dimensiones y peso Altura total: < 610 mm. Longitud: < 440 mm. Ancho: < 200 mm. Utilización El ataque directo sobre frentes débiles, incipientes, o de combustibles ligeros. El ataque indirecto: en operaciones de apoyo en quemas de ampliación de "líneas de defensa", quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate. El agente básico extintor es el agua y aditivos retardantes.

MOTOSIERRA La motosierra es una máquina compuesta por un conjunto motor que mediante un sistema de embrague y transmisión pone en movimiento a una cadena cortante que se desliza por una guía o espada de longitud variable, según el tipo de

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 100

Page 101: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

árbol a apear. Para la extinción de incendios suelen destinarse motosierras ligeras de 4 o 5 Kg de peso. Se emplea en la construcción de "línea de defensa" para el apeo de árboles y corte de ramas y matorral grueso.

MOTO DESBROZADORA La motodesbrozadora consta de un motor de dos tiempos unido por un tubo portaherramientas metálico al elemento de corte que suele ser un disco intercambiable, con un número variable de dientes o cuchillas, según el tipo de vegetación a cortar. Para su manejo dispone de un manillar con empuñadura ajustable y un arnés de enganche para colgarla de los hombros del operario. Su utilización es adecuada en la construcción de "líneas de defensa" para la eliminación de arbolillos, arbustos y matas leñosas. Motobombas y vehículos contra incendios Para facilitar el empleo del agua, por medios terrestres, en la extinción de los incendios se utilizan grupos motobomba o vehículos contra incendios que sirven para llevar el agua hasta las proximidades del fuego y lanzarla a presión a través de mangueras sobre el mismo o en zonas cercanas, bien sola o combinada con productos retardantes.

Grupos motobomba Son máquinas transportables con un armazón que aloja un motor de explosión de dos tiempos y los elementos de aspiración e impulsión de agua. La motobomba deber instalarse próxima a algún depósito, algibe, pantaneta, acequia, etc., desde donde se tomará el agua. Vehículos contra incendios Para los incendios forestales se utilizan vehículos con bastidor del tipo "todo terreno", provistos de cisterna para el almacenamiento de agua de capacidad entre 600 y 3. 500 litros, y una bomba centrífuga accionada por el motor del vehículo, para el llenado de la cisterna o el lanzamiento del agua de la misma. Estos vehículos se suelen clasificar, según su capacidad de agua, en ligeros y pesados: • Vehículos ligeros: de 600 a 2.000 litros de agua. • Vehículos pesados: de 3.000 a 3.500 litros de agua. En los últimos años se están desarrollando prototipos de mayor capacidad e incluso vehículos de cadenas, tipo carro de combate, con capacidad de unos 13.000 litros de agua.

Elementos complementarios En general, tanto los grupos moto bombas como los vehículos contra incendios han de disponer como elementos complementarios de los siguientes: • Mangotes, son tubos de gran diámetro (100/110 mm.) que sirven para aspirar el agua por la bomba: deben ir provistos en su extremo de una alcachofa. • Mangueras, son tubos flexibles que permiten llevar el agua canalizada desde la cisterna o motobomba hasta la lanza; suelen utilizarse según su diámetro interior tres tipos: o De 25 mm. de diámetro en tramos de 20 metros. o De 45 mm. en tramos de 15 metros. o De 70 mm. en tramos de 15 metros. • Lanza, dispositivo metálico que se coloca en el extremo de la manguera para dirigir el agua, en forma de chorro o pulverizada y que alcance cierta distancia, disponiendo para ello de una válvula que regula su apertura. • Racores, son piezas metálicas diseñadas para efectuar de forma rápida la unión entre mangueras o mangueras y lanzas. • Bifurcaciones y derivaciones, materiales especiales que permiten hacer ramificaciones en los tendidos de mangueras para optimizar el uso de las mismas.

Tendido de mangueras La utilización de motobombas o vehículos contra incendios requiere que se realice el tendido de mangueras desde los mismos hasta un lugar adecuado para el empleo del agua en la correspondiente fase de la extinción: ataque directo o indirecto, control o liquidación. En el tendido de mangueras hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: • La altura de aspiración o desnivel entre la bomba y la superficie del agua a utilizar debe ser menor de 6 metros. • En la impulsión del agua, cada 10 metros de desnivel requieren una presión adicional de 1 atmósfera. • Existe una pérdida de carga como consecuencia de la resistencia de la manguera a la circulación del agua que es mayor cuanto mayor es la longitud, el diámetro y la rugosidad de la misma, así como la velocidad de circulación del agua. • La presión en

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 101

Page 102: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

la lanza debe ser como mínimo de 2 atmósferas. • La presión de la bomba tendrá que ser tal que supere a la altura de impulsión, la pérdida de carga y la presión en la lanza. El primer tramo de manguera se tenderá desde la devanadera del vehículo, y si la longitud del mismo no es suficiente, se procederá a hacer los correspondientes empalmes, para lo cual el personal trasladará los rollos colocados en la espalda. En la operación del tendido habrá que evitar los roces y arrastres que puedan deteriorar la manguera.

Ataque indirecto

El ataque indirecto consiste en atacar al fuego desde una distancia de seguridad. esta distancia sera la suficiente para trabajar con total seguriadad con las herramientas manuales de corte y raspado( azadones, hachas, pulaskys o petas, mcleod...)y con motosierras. en este metodo de trabajo lo más habitual es hacer una línea de defensa lo suficientemente ancha para que el fuego no consiga traspasarla. una vez hecha dicha línea los BOMBEROS FORESTALES que la hicieron esperaran al fuego en dicha línea con herramientas de sofocación para que apagar posibles focos o pabesas que salten a la zona verde. este metodo de trabajo es más seguro que el ataque directo pero tiene varios inconvenientes: el traqbajo debe hacerse a conciencia y raspando hasta el suelo mineral, el personal puede quedar atrapado por un foco secundario inesperado, se debe sacrificar vegetación... se usa mucho cuando el terreno es muy abrupto y no se puede acceder con autobombas pesadas al frente de llama.

Líneas de defensa ==== Es la eliminación del combustible forestal hasta suelo mineral, creando así una discontinuidad al avance del fuego. Cuando se usan en ataque indirecto, debido a que su anchura, que viene determinada por la altura del combustible, suele ser insuficiente para detener por si misma el incendio, debe ir acompañada de una quema de ensanche o un contrafuego.

Contrafuegos

Es una técnica forestal de lucha indirecta contra los incendios. En principio si se acude en los primeros momentos de un incendio con los medios humanos y materiales, se utilizará la lucha directa, basada fundamentalmente en autobombas y batefuegos, cuando por los motivos que sea (tardía detección, dificultad de acceso, etc.) el incendio se descontrola el método directo no tiene prácticamente ninguna utilidad, por lo que hay que recurrir al métodos más sencillos y más eficaces.

En esencia el contrafuego está basado en la demanda de oxígeno del gran incendio respecto a otro pequeño provocado voluntariamente, de manera que sea eliminada toda la biomasa que se encuentra entre los dos frentes. Es un método tan sencillo que se puede ejecutar simplemente con las denominadas antorchas de goteo, que efectivamente lo que realizan es una línea contínua de fuego (2/3 de gasoil y 1/3 de gasolina). Normalmente la línea de contrafuego se realiza apoyándose en una línea de defensa, que puede ser una carretera, una zona yerma, un río, etc., y para mayor seguridad se debe de apoyar con una autobomba que garantice que la línea no se extienda por detrás.

El gran inconveniente a este sencillo método se refiere a los problemas de seguridad del personal interviniente en la extinción del incendio, ya que si alguien se situa indebidamente entre los frentes de los dos incendios, su muerte es segura. Dadas las consecuencias humanas y penales que derivarse de la puesta en práctica de este

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 102

Page 103: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

método, su utilización no está tan generalizada en la extición de los grandes incendios como debería.

Unidades intervinientes

Los medios de extinción se dividen, tradicionalmente, entre medios terrestres y medios aéreos.

Los medios terrestres se organizan tradicionalmente en cuadrillas, grupos organizados de alrededor de una decena de miembros que se caracterizan por conocer de primera mano la demarcación que les corresponde preservar. Pese a que cuentan con medios limitados y escasa preparación, se caracterizan por su gran movilidad a la hora de sofocar pequeños focos antes de que se produzca un gran incendio. Son también los encargados de decidir si es precisa la colaboración de los bomberos que, esta vez sí, cuentan con preparación y profusión de medios, como vehículos motobomba y, a menudo, maquinaria pesada para la elaboración de cortafuegos. Si el incendio es especialmente virulento se solicita la colaboración de los medios aéreos, formados por hidroaviones y helicópteros especialmente preparados para la realización de tareas de extinción. Sólo cuando todos estos medios están desbordados se solicita la colaboración de las fuerzas armadas.

Ante la presencia de un incendio activo (aquel en el que se aprecian llamas), la primera labor de los equipos de extinción es su control. Un incendio está controlado cuando no puede seguir propagándose, lo que se consigue conduciendo al fuego hacia una zona en la que carezca de combustible. Por tal motivo, las tareas de extinción de grandes incendios suelen centrarse en atacar sus frentes derecho e izquierdo, por una parte, y en eliminar todo material inflamable situado por delante de la cabecera del fuego, por la otra.

Esta estrategia se acompaña con el vertido sobre las llamas de grandes cantidades de agua, a la que a menudo se le añaden una serie de aditivos retardantes de la combustión que dificultan la propagación de las mismas (como el polifosfato de amonio), así como fertilizantes orientados a la pronta regeneración del terreno y la lucha contra la erosión. las cuadrillas de extinción son conocidas como retenes de incendios, los cuales son profesionales altamente cualificados y con una gran preparación superando en multitud de ocasiones a los bomberos. estos ultimos son gente muy preparada para incendios urbanos pero en el medio forestal las reglas cambian y es donde los retenes de medio ambiente hacen un excelente trabajo aunque con menos medios de los deseables. jamas veras a un bombero urbano utilizar una pala o un pulasky ya que no es su obligación, estas herramientas y otras más arriba explicadas son del gremio de los BOMBEROS FORESTALES

Medios Estatales

Los medios estatales varían cada año, con una tendencia a aumentar cada año, ya que los dispositivos de las comunidades autónomas se ven insuficientes ante el número de incendios y las dificultad de atajarlos en el menor tiempo posible.

Los principales medios son aéreos:Hidroaviones BRIF Brigada Refuerzo para Incendios Forestales

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 103

Page 104: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Secuelas

La principal secuela es el de la erosión al desaparecer la capa vegetal. Esta deprotección del suelo frente a la elevada erosividad de las lluvias provoca grandes pérdidas de suelo y nutrientes, pero no es soló este el efecto sobre el sistema edáfico. Las altas temperaturas modifican la composición biológica y química del suelo.

Los incendios forestales han sido siempre un modelador de los sistemas ecológicos sobre todo el mediterráneo. Durante millones de años la naturaleza se ha servido del fuego por lo que numerosos estudios ponen en duda la conveniencia o no de una extinción rápida del mismo.1 Algunos ecosistemas han necesitado el fuego para regenerarse, siendo en estos casos, necesaria la introducción de quemas controladas o fuegos controlados. Son muchas las especies vegetales que utilizan el fuego.

Unidad XII. Aprovechamiento de plantaciones

Aprovechamiento de plantaciones

Planificación del aprovechamiento

Técnicas y equipo de aprovechamiento

Operaciones básicas

Sistemas de extracción

Sistema de carga

Sistemas de transporte

Demoras injustificadas

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 104

Page 105: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

QUE ES UN APROVECHAMIENTO FORESTAL ? APROVECHAMIENTO FORESTAL

El aprovechamiento forestal constituye el principal tratamiento silvicultural en el manejo forestal, su aplicación puede causar tanto trastornos positivos, como negativos en el bosque. Por ello, el conocimiento de las condiciones del bosque y sus necesidades son importantes para que la implementación del manejo permita alcanzar los objetivos previstos.

La principal regulación que se ha usado en los bosques tropicales bolivianos, ha sido la definición de un Diámetro Mínimo de Corta (DMC) para las especies de mayor aprovechamiento.

Por muchos años, ésta ha sido la única forma de control de aprovechamiento del bosque. El DMC se ha empleado por su facilidad de fiscalización, tanto por parte del Estado como de los usuarios del bosque. No obstante, se ha podido establecer que el DMC, por sí solo, no garantizará una producción sostenible, sino está acompañado por otras medidas como semilleros, intensidad de corta, áreas de protección y otros.

ANALISIS DE LOS DIAMETROS MINIMOS DE CORTA (DMC)

El DMC es una de los aspectos que regulan la producción de madera. Louman (1998) indica que fijar un DMC no garantiza un buen manejo y que, generalmente, se requiere de tratamientos silviculturales, después de la cosecha, para asegurar que el bosque remanente sea sano y vigoroso y tenga una buena composición. Fijar un DMC sin tratamientos adicionales puede derivar en una producción de madera sostenible, sólo cuando a) existe una buena distribución (distribución regular1) de los árboles de las especies aprovechadas, b) se dejaalgunos de los mejores individuos como semilleros durante el aprovechamiento y c) se aplica un aprovechamiento de bajo impacto.

Los DMCs son muy usados en bosques tropicales y también en bosques templados porque:El concepto es muy fácil de entender.Es más fácil controlar las troncas que salen del bosque por aspectos legales.Existe la percepción de sostenibilidad mediante el uso de DMCs.Se perciben como una imitación de las perturbaciones naturales.El bosque se mantiene relativamente cubierto por dosel.

Una distribución diamétrica regular se presenta cuando existe una cantidad suficiente de árboles en lasclases diamétricas inferiores al DMC, las mismas que constituirán los árboles de futura cosecha y las que sedeben proteger.

Muchas veces, los mercados están restringidos a productos elaborados con madera de troncas de diámetros gruesos. Sin embargo, existen desventajas en el uso de DMCs:Se asume que los árboles grandes son más viejos.La naturaleza no sólo elimina los árboles grandes y, por lo tanto, la corta basada en DMCs no se parece a los disturbios naturales.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 105

Page 106: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Se pierde la posibilidad de ajustar la distribución diamétrica para normalizar el flujo de madera.Lamprecht, (1990) indica que sólo es posible garantizar una producción maderera sostenible, fijando un DMC, cuando:Existe suficiente número de árboles gruesos para un aprovechamiento rentable.El DMC ha sido fijado en un diámetro suficientemente alto.Las especies explotadas presentan una distribución diamétrica regular.En cambio, Louman (1998) indica que la aplicación de los DMC depende de varios factores, a saber:El valor de la madera.La tasa de crecimiento de la especie.La distribución diamétrica de las especiesLa cantidad total de individuos de la especie en el bosque bajo manejo.La reproductividad de la especie.Las posibilidades de vender madera de tamaños menores.

Actualmente, las normas técnicas fijan un DMC para una determinada especie según la región productiva (Amazonía, Chiquitanía, Chaco, etc.), pero dicha normativa también indica que se puede justificar ecológica y económicamente la modificación del DMC, como se señaló en la sección referida a la ley.

Para justificar la modificación del DMC, se debe partir de los resultados del inventario forestal y generar un cuadro de distribución diamétrica en clases de 10 cm, además de establecer el número de individuos por cada clase diamétrica. Esto se debe realizar para cada especie que se desea justificar, además se debe determinar el gremio ecológico y la madurez

Capítulo 4 Aprovechamiento Forestal

Tecnológica de las mismas. Esta información se puede determinar mediante observaciones realizadas durante la corta, puesto que todos los árboles, al llegar a cierto grosor y edad, pierden vigor y empiezan a manifestar putrefacción de la madera, lo que se refleja como árboles huecos.

Existen casos en los que se fija el DMC y el diámetro máximo de corta, atendiendo precisamente, a lo que se señaló en el párrafo anterior. Es decir que los árboles delgados no pueden ser cortados debido a que la norma técnica así lo define ya que los rendimientos son bajos en el aserrío, además de que los árboles gruesos presentan huecos, lo cual repercute también en el rendimiento.

COMO DETERMINAR EL DIAMETRO MINIMO DE CORTA

A pesar que el DMC está establecido en las normas técnicas, éste debe ser analizado y justificado, no sólo con el propósito de cumplir con un requisito exigido por la ley o la evaluación de la Superintendencia Forestal, sino para conocer si existe el número suficiente de árboles en las diferentes clases diamétricas y establecer si se contará con la abundancia suficiente para el aprovechamiento al final de cada ciclo de corta. El análisis de los DMCs debe realizarse para cada una de las especies propuestas en el plan de manejo y éste debe estaracompañado por la información anteriormente citada sobre gremio ecológico y madurez tecnológica.

En caso de no contar con información sobre el DMC en las normas técnicas, su justificación y análisis deben ser más detallados, para su análisis se debe recopilar

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 106

Page 107: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

todos los datos provenientes de otros inventarios forestales o parcelas permanentes ejecutados en la misma región productiva.

Como se indicó anteriormente, el análisis se debe realizar con datos provenientes del inventario forestal (dap 20 cm). Asimismo, los inventarios contienen otros datos dasométricos (como las alturas totales y comerciales), que también pueden ser analizados para una mejor justificación.

Un aprovechamiento forestal es toda aquella extracción de animales o plantas de las zonas naturales, que se realiza con cualquier finalidad, y especialmente para su consumo o transformación. En el caso de las plantas, pueden referirse a plantas enteras o a cualquiera de sus partes aéreas, subterráneas o subacuáticas, así como a sus semillas, esporas, bulbos, rizomas o cualquier otra forma de propagación.

La Ley Forestal y su Reglamento establecen el sometimiento de estas extracciones a autorización administrativa, habitualmente denominada licencia de aprovechamiento. Para las plantas, los aprovechamientos más frecuentes son los leñosos, tales como la obtención de madera o leñas; sin embargo, tradicionalmente, los montes han sido objeto de extracción de productos no leñosos, tales como plantas aromáticas, condimentarias, medicinales, textiles, etc..., musgos, piñas, flores o cualquier otro elemento de origen vegetal.

Se excluyen normalmente del concepto de aprovechamiento forestal las recolecciones de plantas estrictamente protegidas, que son las incluidas en cualquiera de las siguientes normas:

Anexos I y II del Real Decreto 439/1990 y anexos II y IV del Real Decreto 1997/1995: Constituyen las especies protegidas del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Anexo I de la Orden de 20 de diciembre de 1985 de la Consellería de Agricultura y Pesca sobre especies endémicas o amenazadas.

El resto de especies citadas en esas normas, como ocurre con las del anexo V del Real Decreto 1997/1995 (p.ej., Galanthus nivalis o Ruscus aculeatus) o las de los anexos II y III de la Orden de 20 de diciembre de 1985 (p.ej.; durillo, carrasca, alcornoque, tomillos, rabos de gato, etc...) no están estrictamente protegidas, sino sometidas a restricciones especiales para su extracción.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 107

Page 108: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

APROVECHAMIENTOS PARA LOS QUE NO SE EXIGE AUTORIZACIÓN.

Tradicionalmente existen dos situaciones en las que no se suelen exigir la obtención previa de licencia:

Recolección de pequeñas cantidades de planta en los montes privados por parte de sus propietarios para uso doméstico. Este procepto es extensible a todos los ciudadanos en la mayoría de montes públicos, siempre que la recogida no se ejerza frecuentemente y se haga sólo sobre las especies más abundantes.

Recolecciones puntuales de carácter científico, didáctico o conservacionista, realizadas por personas con las titulaciones o capacitaciones técnico-científicas adecuadas, siempre que correspondan a pequeñas cantidades de planta.

En cualquier caso, toda extracción masiva o en cantidades superiores a las habituales para un uso doméstico ocasional, son consideradas como aprovechamientos.

¿COMO SE OBTIENE UNA LICENCIA DE APROVECHAMIENTO?

Las licencias deben solicitarse en los Servicios Territoriales de la Consellería de Medio Ambiente para la provincia en la que se vayan a efectuar las recolecicones. A los solicitantes se les puede exigir que aporten todos los datos necesarios para una adecuado juicio técnico de la solicitud, tales como los referidos a existencias previas, periodicidad de las extracciones, cantidades en unidades o kilogramos, etc... Además, debe poseerse la autorización del propietario del terreno. La recogida sin licencia puede generar entre otras medidas la imposición de sanciones, el pago del coste de reposición del daño realizado y la incautación del material vegetal extraído.

La Consellería de Medio Ambiente puede regular además diversos aprovechamientos de forma reglamentaria, estableciendo normas tanto para las recoleciones con beneficio económico (p.ej.; semillas forestales) como para las que, siendo de carácter doméstico, se ejercitan por un elevado número de personas (p.ej.; recolección de setas).

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 108

Page 109: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

¿CÓMO Y CUÁNDO DEBEN REALIZARSE LOS APROVECHAMIENTOS?

La principal regla que ha de regir un aprovechamiento forestal es asegurar la renovación del recurso natural extraído dentro de los plazos acordes a la biología de las especies afectadas, evitando además los impactos de otro tipo a la fauna, suelo, etc... Por ello deben seguirse unas normas, entre las que destacamos las siguientes:

Evitar la corta de especies no rebrotadoras. Proceder a la siega y no al arranque de plantas. Evitar en lo posible la recolección en época reproductiva (cuando la planta

posee flores o semillas). Realizar un plan de aprovechamiento, en el que se establezcan turnos de corta

y se distribuyan éstas progresivamente. No es aconsejable recolectar más de 1/3 ó 1/4 de las existencias en una zona y año, y en muchas especies es mejor afectar levemente a muchos ejemplares y no intensivamente a pocos.

Evitar extracciones sobre las plantas de crecimiento muy lento, o las que se sitúan en hábitats extremos como requedos, dunas, saladares, y esares, pedrizas o acantilados.

No recolectar las especies raras, o las que escasean en general en el clima mediterráneo (p.ej.; musgos, líquenes argorescentes, etc...).

Contactar con la Administración Forestal, ya que la extracción de muchos recursos puede obtenerse subsidiariamente a menor coste reaprovechando las plantas que deben extraerse en el desarrollo de trabajos forestales (aclareos, podas, limpieza de cunetas, etc...).

Respetando en lo posible estas reglas, podremos asegurar que las recolecciones causen el mínimo impacto posible y permitiremos que la amplia biodiversidad vegetal de nuestros ecosistemas naturales pueda ser disfrutada por las futuras generaciones.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 109

Page 110: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

GLOSARIOAclareo:Tratamiento silvícola, cuya finalidad principal es la redistribución del incremento, a

través de dejar en pie una densidad óptima.

Cotiledón:Primera hoja no foliar del embrión de las plantas con semillas.

Conos Serótinos:Aquellos frutos en forma de cono que permanecen cerrados más de dos años.

Cortas disetáneas:Cortas que se realizan de acuerdo a la clase de edad.

Dosel:Cubierta vegetal o techo del bosque

Esciófilas:

Se regeneran en la sombra y poseen la capacidad de efectuar allí todo su desarrollo o

requieren sombra, cuando menos en su juventud. Estas, a su vez, se dividen en

esciófilas parciales (requieren alta intensidad de luz antes de la madurez) y esciófilas

totales ( no requieren gran cantidad de luz durante su crecimiento)

Especies de estrategia “r”: Son aquellas especies que durante la mayor parte de su vida tienen un crecimiento

poblacional poco limitado por los recursos y se caracterizan por una producción

abundante de semillas.Especies de estrategia “k”:Son aquellas especies que crecen gran parte de su vida bajo condiciones de recursos

limitados, generalmente toleran la sombra, son más competitivas y tienen una

dispersión de semilla limitada.

Follaje:

Conjunto de hojas de los árboles y otras plantas.

Floema: El tejido más importante que poseen las plantas vasculares para la conducción de

alimentos. Puede ser tanto un tejido primario como un tejido secundario, y esta

generalmente asociado con el xilema.Preaclareo:Tratamiento silvícola caracterizado por aplicarse en las primeras etapas de desarrollo de la masa, aplicándose principios silvícolas de las cortas de aclareo.

Rama:

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 110

Page 111: Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg

Universidad Popular de Nicaragua - UPONIC 2016

Cada una de las partes en que se divide el tronco o el tallo de una planta.

Silvicultor:Persona que profesa la silvicultura o tiene en ella especiales conocimientos.

Textura:En suelos, término empleado para calificar una condición del suelo, según el tamaño de las partículas minerales que lo forman.

Bibliografía Consultada

Botánica Forestal, Ecología y Silvicultura. (Fotocopia, sin pie de imprenta).

Glosario Práctico de Términos Forestales. H, Padilla. Primera Edición. 1987.

Manejo de plantaciones Forestales: guía del extensionista.

Plantaciones Forestales. R. Freddy. Segunda Edición. 2001.

Principios de Silvicultura. P.W. Daniel Et al. Segunda Edición.1982

Plantaciones Forestales de Nicaragua. Pavón. J. 2003.

Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos Con Énfasis en América Central.

L. Bastiaan et al. Primera Edición 2001.

Técnicas Silviculturales Aplicadas en Bosques Tropicales Latifoliados. Proyecto Olafo

(sin pie de imprenta, fotocopia de folleto). Galloway. I. CATIE 1993.

Msc. Ing. Julio C Gómez G - 2008 111