dos estructura pars a el participi pasado oaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26761/1/... ·...

17
DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO En este trabajo presento un primer avance de la investigación so- bre el tema de la oposición concordancia/ausencia de concordan- cia en los participios pasados del español, italiano y francés 1 . E l hecho de que la presente exposición esté orientada más-particu- larmente hacia el español, y contenga sólo algunos datos indicati- vos del italiano y del francés, es circunstancial: en realidad el aná- lisis se llevó a cabo con base en los datos de las tres lenguas y ten- go el propósito de completar la presentación del tema en otro artículo. PREMISA En latín todo participio pasado (de ahora en adelante pp) tenía una concordancia nominal, o sea que concordaba con el elemen- to nominal al cual se refería por medio de oposiciones morfológi- cas de género, número y caso. En las lenguas romances actuales, en cambio, hay dos tipos diferentes de pp: el tipo que sigue mani- festando concordancia nominal, por medio de las oposiciones mor- fológicas masculino/femenino y singular/plural, y un segundo ti- po —que no existía en latín— que aparece siempre en la forma 1 Esta es una investigación que he empezado y adelantado durante un año sabático que disfruté en el Seminario di Linguistica e di Didattica delle Lin- gue de la Università degli Studi di Venezia, en el marco de un seminario de G. Cinque sobre la ergatividad en italiano. Allí tuve el privilegio de la orienta- ción y la ayuda de G. Cinque, R. Kayne, G. Longobardi y L. Rizzi. Estoy muy profunda y sinceramente agradecida por el estímulo que recibí tanto de los argumentos que me convencieron como de aquéllos de los que disentí. La heterodoxia en el manejo de la teoría y en la forma de exponer es mi responsa- bilidad y se debe al hecho de que un año sabático, aun bisiesto, es demasiado corto. NRFH, XXXIX (1991), núm. 2, 753-769

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO

E n este t raba jo presento u n p r i m e r avance de la investigación so­bre el t e m a de la oposic ión concordancia/ausencia de concordan­cia en los part i c ip ios pasados del español, i ta l iano y francés 1 . E l hecho de que la presente exposición esté or ientada más-particu­l a r m e n t e hacia el español, y contenga sólo algunos datos i n d i c a t i ­vos del i ta l iano y del francés, es c i rcunstanc ia l : en rea l idad el aná­lisis se llevó a cabo con base en los datos de las tres lenguas y ten ­go el propósito de completar la presentación del t ema en otro artículo.

PREMISA

E n latín todo p a r t i c i p i o pasado (de ahora en adelante pp) tenía u n a concordancia n o m i n a l , o sea que concordaba con el e lemen­to n o m i n a l al cual se refería por medio de oposiciones morfológi­cas de género, número y caso. E n las lenguas romances actuales, en cambio , hay dos tipos diferentes de p p : el t i p o que sigue m a n i ­festando concordancia n o m i n a l , por medio de las oposiciones m o r ­fológicas mascu l ino / f emenino y s i n g u l a r / p l u r a l , y u n segundo t i ­po — q u e no existía en latín— que aparece siempre en la f o r m a

1 Esta es una investigación que he empezado y adelantado durante un año sabático que disfruté en el Seminario d i Linguistica e d i Didatt ica delle L i n ­gue de la Università degli Studi d i Venezia, en el marco de un seminario de G. Cinque sobre la ergatividad en italiano. Allí tuve el privilegio de la orienta­ción y la ayuda de G. Cinque, R. Kayne , G. Longobardi y L . Rizz i . Estoy m u y profunda y sinceramente agradecida por el estímulo que recibí tanto de los argumentos que me convencieron como de aquéllos de los que disentí. La heterodoxia en el manejo de la teoría y en la forma de exponer es m i responsa­bi l idad y se debe al hecho de que u n año sabático, aun bisiesto, es demasiado corto.

NRFH, X X X I X (1991), núm. 2, 753-769

754 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X I X

no marcada de mascu l ino s ingular y por lo tanto no concuerda n i en género n i en número con ningún elemento n o m i n a l de la oración. Para el español esta situación está e jempl i f i cada en las oraciones 1) y 2) :

1) L a nove la fue t r a d u c i d a p o r J u a n a . 2) J u a n a h a t r a d u c i d o la nove la .

Las pr imeras preguntas que surgen de esta observación son: ¿cuáles son las configuraciones que corresponden en la oración a los dos t ipos de pp? ¿ C ó m o ha surgido el pp que carece de con­cordancia? M e parece que u n a respuesta satisfactoria a estas pre ­guntas puede estar basada en la premisa de que el pp es u n c o m ­ponente intrínsecamente categorizado en el léxico con el c o n j u n ­to de rasgos [ + V ± N ] . Los dos conjuntos de rasgos, [ + V + N ] y [ + V — N ] , contrastan s igni f i cat ivamente y la elección del u n o o del o t ro acarreará consecuencias visibles en la s intaxis . E l con­j u n t o [ + V + N ] corresponde a u n elemento que tiene algún ras­go verba l pero no es p lenamente y solamente u n verbo ; el con­j u n t o [ + V — N ] es u n verbo , hasta es el ve rbo - t ipo . Dec i r e n t o n ­ces que en las lenguas romances actuales el pp a veces es [ + V + N ] y a veces [ + V — N ] es solamente u n a m a n e r a d i s t i n t a de decir que se t ra ta de u n elemento que tiene la característica de func ionar a veces como elemento v e r b a l - n o m i n a l y a veces como e lemen­to p lenamente verba l . E n el p r i m e r caso se t r a t a de u n elemento que está sometido a las propiedades de los nominales — y u n a p r o ­p iedad m u y pecul iar de los nominales es la concordancia n o m i ­n a l , o sea la concordancia en género y número . E n el segundo caso se t r a t a de u n elemento v e r b a l , sometido a las propiedades del verbo — y el verbo tiene u n a concordancia de persona con su sujeto, pero carece de otro t i p o de concordancia .

E L PARTICIPIO PASADO C O N C O N C O R D A N C I A N O M I N A L

E n esta sección del t raba jo expongo m i análisis del pp con con­cordancia n o m i n a l . Según la premisa anunciada, este pp tiene ras­gos [ - r - V + N ] . Considérense los ejemplos 3) :

3) a. Entregados los equipajes , e m p e z ó la hue lga . b . L legados los equipajes , e m p e z ó la hue lga . c. T e n g o t raduc idos los resúmenes.

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 755

d. Los equipajes fueron entregados por María. e. María se casó drogada. f. Juan encontró a María amarrada.

E n todas estas oraciones hay u n pp [ + V + N ] . Este aparece, p o r lo menos, en frases part ic ip ia les absolutas (3a y 3b) ; con el verbo tener (3c) ; con ser (3d ) ; y en construcciones predicat ivas de l sujeto y del objeto (respect ivamente 3e y 3f) .

N o he menc ionado varios otros tipos de ocurrencias de pp con concordancia n o m i n a l , en p a r t i c u l a r los que están asociados con estar y los pp adjetivados que aparecen en sintagmas adjetivales: en este m o m e n t o no pretendo abarcar exhaust ivamente todos los casos de p p con concordancia n o m i n a l . I n t e n t o aquí, solamente, d a r cuenta de las construcciones ejempli f icadas en 3) de u n a m a ­nera un i f i cada , por m e d i o de u n solo const i tuyente de caracterís­ticas simples.

E l const i tuyente que propongo es u n " s i n t a g m a p a r t i c i p i a l " (de ahora en adelante p p ' ) cuyas características son las siguientes:

— su núcleo es u n pp con rasgos [ + V + N ] (por lo tanto so­m e t i d o a concordancia n o m i n a l ) ;

— este núcleo genera a su derecha u n S N , cuya presencia es o b l i g a t o r i a (algunas veces en f o r m a de hue l la ) ;

— siendo nominales ambos elementos, entre el núcleo y el S N generado a su derecha se establece concordancia n o m i n a l análo­gamente a como se establece la concordancia entre u n sustantivo y u n ad jet ivo ;

— el s intagma n o m i n a l del p p ' debe tener d e t e r m i n a n t e ; — p p ' puede tener expansiones; en p a r t i c u l a r acepta y hasta

requiere — p a r a tener mayor aceptabi l idad— sintagmas adverbiales temporales y modales;

— p p ' no acepta ningún complementador orac ional como si, que, aunque, etc. L a i m p o s i b i l i d a d de complementadores oracio ­nales en p p ' es p a r t i c u l a r m e n t e interesante porque es uno de los indic ios más fuertes de la naturaleza no orac ional de este compo­nente ;

— otro i n d i c i o , i gua lmente fuerte , de la naturaleza no ora ­c iona l de este componente es la i m p o s i b i l i d a d de que en la frase p a r t i c i p i a l absoluta aparezcan dos S N no correferenciales, a u n en el caso de u n verbo t r a n s i t i v o : * entregados los equipajes María,. . . o * entregados María los equipajes,... o * María entregados los equipajes,. . .

( Q u i e r o en cambio adelantar — a u n q u e aquí sea sólo en for ­m a parentética— que u n a expansión posible de p p ' consiste en

756 BRUNA RADÉLLI NRFH, X X X I X

agregarle u n lugar n o m i n a l aprop iado para dar cuenta también de las frases part ic ip ia les absolutas del i ta l iano en que aparece, j u n t o con el S N , también u n a partícula re f lex iva , como m u e s t r a n los ejemplos 4) :

4) a. Presentatasi M a r i a , cominciò a piovere, b. Rottasi la tazza, ho fatto a meno del caffé.

L a f o r m a más reduc ida de p p ' es 5):

p p [ + V + N ] SN

Veamos ahora la utilización de p p ' en el análisis de las cons­trucciones ejemplif icadas en 3) .

La frase participial absoluta con participio pasado transitivo

E m p i e z o con la frase p a r t i c i p i a l absoluta porque es la construc­ción sintáctica en que más clara y d irectamente aparecen el p p ' y sus características básicas. Considérense los ejemplos 6) :

6) a. Entregados los equipajes, empezó la huelga. b. *Entregados, empezó la huelga. c. *Entregado los equipajes, empezó la huelga. d. * Entregados equipajes, empezó la huelga. e. Una vez entregados los equipajes, empezó la huelga. f. *Si entregados los equipajes, empezará la huelga. g. *Que entregados los equipajes, empezó la huelga. h . * Aunque entregados los equipajes, empezó la huelga.

Los ejemplos 6) ref le jan las características básicas del p p ' que he menc ionado a n t e r i o r m e n t e . E l 6)a muestra además que el p p ' que const ituye la frase p a r t i c i p i a l absoluta carece de cualquier re ­lación sintáctica directa con elementos de la oración externos a el la . Esta observación es relevante en p a r t i c u l a r por lo que se re ­fiere a la discusión acerca de la interpretación del " s u j e t o " de la frase p a r t i c i p i a l absoluta: en empezó la huelga no hay ningún sujeto posible para entregados los equipajes. Subrayo este aspecto porque sería m u y fácil i n t e r p r e t a r que la frase p a r t i c i p i a l absoluta t iene u n sujeto externo a ella en ejemplos como 7):

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 757

7) Entregados los equipajes, María se fue a la cafetería.

Esta oración se presta, e fect ivamente, a la interpretación de que María es el sujeto del pp . S in embargo , no hay n i n g u n a r a ­zón sintáctica que obl igue a esta interpretación, como no hay n i n ­g u n a que i m p i d a i n t e r p r e t a r que , en 7) , los que entregaron los equipajes f u i m o s , por e jemplo , nosotros: la oración sería perfecta­mente adecuada para decir que , después que nosotros entrega­mos los equipajes, Mar ía se fue a la cafetería (y yo f u i a c o m p r a r c igarros) . L o que dice 7) es que fueron entregados los equipajes, s in n i n g u n a especificación acerca de quién efectuó la operación, lo que p e r m i t e •—pero no o b l i g a — a i n t e r p r e t a r que fue Mar ía , o nosotros o a lgu ien , según las c ircunstancias contextúales.

T a m p o c o 8)

8) Entregados los equipajes, María los olvidó

m u e s t r a u n a relación necesaria y unívoca entre el clítico objeto d irecto y el S N del p p ' : en esta oración el clítico es u n deíctico, s in u n a relación sintáctica necesaria con el S N del p p ' . Puede re ­ferirse a los equipajes, como a cua lquier o t ro elemento mascul ino p l u r a l presente en el contexto . Por e jemplo , María puede haber o lv idado a los maleteros que han traído los equipajes hasta el mos­t r a d o r , como resulta claro en 9) :

9) Entregados los equipajes, María los olvidó y no les pagó n i un centavo.

L a inserción de la frase p a r t i c i p i a l absoluta, anal izada en tér­m i n o s de p p ' , en la configuración global de la oración no me pa ­rece par t i cu larmente problemática. E n p r i m e r a aproximación su­giero 10):

Esta configuración da cuenta de la ausencia de interrelación sintáctica entre p p ' y O y del hecho de que la frase p a r t i c i p i a l ab­soluta ocupa el lugar más a la i zqu ie rda de la oración.

Son p p ' también las frases part ic ip iales absolutas del i ta l iano y del francés: las diferencias que hay entre las tres lenguas son

758 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X I X

compatibles con este análisis. Debo señalar, sin embargo, que hasta ahora no tengo explicación para u n a de las diferencias: en f r a n ­cés el S N de p p ' no puede aparecer, en la oración superf ic ia l , a l a derecha del pp y aparece siempre a su i zquierda , como se mues­t r a en el contraste de 11):

11) a. Les lettres écrites, Jean est part i . b. *Ecrites les lettres, Jean est part i .

S in embargo , se puede sostener fácilmente que también este S N está generado a la derecha del núcleo , como en español y en i t a l i a n o , por parale l i smo con el S V correspondiente Jean a écrit les lettres. N o tengo por el m o m e n t o n i n g u n a explicación de esta ano­malía, para cuyo esclarecimiento habrá ta l vez que t o m a r en con ­sideración que el francés, al c o n t r a r i o del español y del i t a l i a n o , n o es u n a lengua p r o - d r o p . Pero , ¿cuál sería la posible relación entre el S N que aparece a la i zqu ie rda del pp en la es tructura superf ic ia l de la frase p a r t i c i p i a l absoluta y la ausencia de la ca­racterística pro -drop? Esta es u n a de las preguntas que q u e d a n pendientes .

Frase participial absoluta con verbos intransitivos

H a s t a ahora he hablado solamente de frases part ic ip ia les abso lu­tas en que aparece u n pp de verbo t r a n s i t i v o . E l análisis de p p ' con pp de verbos intrans i t ivos apor ta u n dato en p a r t i c u l a r que merece m u c h a atención: hay dos tipos diferentes de verbos i n t r a n ­sit ivos. E l verbo i n t r a n s i t i v o típico, por e jemplo mentir y toser, no puede aparecer en frase p a r t i c i p i a l absoluta, n i en español, n i en i t a l i a n o , n i en francés, y esto está evidentemente relacionado con el hecho de que los verbos intransit ivos son tales precisamente por ­que no generan ningún S N a su derecha. H a y , sin embargo , u n a clase de verbos " i n t r a n s i t i v o s " que aparecen en frases p a r t i c i p i a ­les absolutas, como muestro en 12):

12) a. Llegada María, se fue la luz. b. Muerta m i abuela, heredé una fortuna. c. * Ment ida María, se averiguó la verdad. d. * Ment ida la noticia, se averiguó la verdad. e. *Tosida la niña, llamamos al doctor.

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 759

Para el i t a l i a n o , que es la l engua más r ica respecto a esta es­t r u c t u r a en p a r t i c u l a r , hay muchos datos que c o m p r u e b a n que se t r a t a de verbos ergativos —o sea de verbos que generan el ' ' s u ­j e t o " a su derecha— porque se c o m p o r t a n en muchos aspectos de u n a m a n e r a di ferente de los verbos in t rans i t i vos . E n español, en cambio , no he encontrado evidencias de ergat iv idad , salvo pre ­cisamente ésta: hay pp " i n t r a n s i t i v o s " que sin embargo apare­cen en p p ' , lo que —según m i análisis— i m p l i c a necesariamente que generan u n S N a su derecha. E n el caso específico de estos verbos el S N generado a su derecha sólo puede ser su sujeto. Si deduc imos de este análisis que también en español hay ergativos , que serían precisamente los in t rans i t ivos que pueden aparecer en p p ' , tendríamos entonces u n a explicación de por qué hay u n a d i ­ferencia i m p o r t a n t e entre 13) y 14):

13) Llegó María. 14) Mintió María.

L a 13) suena completamente n o r m a l y no marcada con el su­j e t o a la derecha del verbo , mientras que la 14) no puede ser con­siderada la f o r m a básica correspondiente a María mintió.

E n español contemporáneo el fenómeno de la e r g a t i v i d a d , si existe, es m u y poco vis ible porque los verbos que serían ergativos según este análisis no mani f iestan otras diferencias sintácticas res­pecto a los in t rans i t ivos " n o r m a l e s " , aparte de que su sujeto sue­n a perfectamente b i en y no marcado cuando aparece a su dere­cha, como en 13). M e parece, sin embargo , que no se debe sub-evaluar el contraste e jempl i f i cado en 12), m a n t e n i e n d o presente la pos ib i l idad de que este indic io conduzca a encontrar otras prue ­bas de e r g a t i v i d a d en la lengua.

Si se acepta el razonamiento expuesto hasta aquí, llegamos ine­v i tab lemente a la siguiente conclusión:

15) E l s intagma p a r t i c i p i a l , p p ' , es intrínsecamente u n a es­t r u c t u r a ergat iva , compuesta por u n núcleo que acepta y requ ie ­re u n solo S N , generado a su derecha.

Se puede considerar prov i s i ona lmente no pert inente que este S N pueda ser anal izado como sujeto o como objeto directo del verbo cuando éste aparece conjugado en u n a oración {llegada Ma­ría vs. María llegó] entregados los equipajes vs. alguien entregó los equipa­jes o los equipajes fueron entregados). Este dato tomará u n lugar i m ­p o r t a n t e , en cambio , al m o m e n t o de anal izar la asignación de ca­so al S N : en i ta l iano hay evidencias morfológicas de que éste puede

760 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X I X

tener el caso n o m i n a t i v o o el acusativo, y el contraste sugiere fuer­temente — p e r o no necesar iamente— la pos ib i l idad de anal izar el S N de p p ' en términos de sujeto u objeto directo del p p .

E n lo que sigue de esta sección voy a sostener que lo que apa­rece en los ejemplos 3)c, 3 )d , 3)e y 3 ) f es este m i s m o p p ' . Las m o ­dificaciones a que está sometido en estos casos son las necesarias p a r a su inserción en la es tructura de la oración y pueden e x p l i ­carse sin a l terar sustancialmente las características def in i tor ias de su es tructura básica.

E l verbo tener con sintagma participial

L a re la t iva pobreza del español en frases part ic ip ia les absolutas está a m p l i a m e n t e compensada por la existencia de oraciones con tener, en las cuales el p p ' aparece con m u c h a s impl i c idad y e v i ­dencia . Tener no tiene correspondiente n i en i ta l iano n i en f r a n ­cés, por lo que se refiere a su c o m p o r t a m i e n t o respecto a p p ' : lo que me jo r le corresponde es habeo en latín. Examínense los e j em­plos 16) y 17):

16) a. Tengo traducidos los resúmenes, b. Tengo pintadas las sillas.

17) a. Tengo una blusa bordada, b. Tengo u n gato siamés.

E l tener de los dos ejemplos no es el m i s m o : el de 17) es u n verbo t r a n s i t i v o cua lqu iera y aquí solamente nos concierne el te­ner del e jemplo 16). M e parece que 18) da cuenta de la m a n e r a más s imple y más adecuada de su es tructura :

TENER PP'

E l p p ' que aparece con tener, sin embargo , nos muestra que su es tructura i n t e r n a debe ser más comple ja de la ind i cada en 5) . E n efecto, debemos dar cuenta del hecho de que el S N del p p ' puede moverse también a la i zqu ie rda del p p , dando lugar a las oraciones 19):

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 76I

19) a. X Tengo los resúmenes traducidos, b. X Tengo las sillas pintadas.

C a d a oración obtenida por m e d i o de este m o v i m i e n t o resul ­tará siempre a m b i g u a porque su es tructura superf ic ial será idén­t i ca a la es tructura de cua lqu ier oración t r a n s i t i v a cuyo objeto d i ­recto contenga u n modif icador. Es evidente, sin embargo, que 19)a y 19)b son, cada u n a , la es t ruc tura superf ic ial de dos oraciones d is t intas , porque así lo i n d i c a n tanto el m e r o hecho de su a m b i ­güedad como u n a serie de hechos sintácticos que permi te d i f e r e n ­c iar las dos oraciones d is t intas . Para i n d i c a r sólo u n o , nótese que si queremos sust i tu i r el S N con u n clítico tendremos que a cada u n a de las dos interpretaciones de 19)a y de 19)b corresponderán dos diferentes oraciones con clítico; en 20) aparecen las oraciones que corresponden a la interpretación de la estructura tener + p p ' y en 21) las que corresponden a la interpretación de tener + obje­to d irecto :

20) a. Los tengo traducidos, b. Las tengo pintadas.

21) a. Los tengo, b. Las tengo.

V o l v i e n d o a la es tructura i n t e r n a de p p ' , entonces, debemos aceptar la necesidad de enr iquecer la para dar cuenta de la posi ­ción n o m i n a l en la cual se ha m o v i d o el S N de las 19), a la i z ­q u i e r d a del pp (y ya en el e jemplo 4 he señalado o t ra evidencia independiente de que el p p ' no puede contener sólo u n lugar pa­r a S N ) .

Resulta extremadamente interesante constatar que p p ' no pue­de contener sólo u n l u g a r para S N pero , al m i s m o t i e m p o , no puede contener dos S N diferentes, en el sentido de que sean S N con referentes d is t intos . Este rasgo pecul iar de la estructura i n ­t e r n a de p p ' adquiere p a r t i c u l a r evidencia y significación en el análisis de las estructuras de ser, essere, être + p p ' .

Ser, essere, être con sintagma participial

I n c l u y o aquí esta sección solamente para most rar qué diseño y alcance de la investigación sugiere el desarrol lo de m i hipótesis acerca de los pp del español, i ta l iano y francés. Los p p ' que apa-

762 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X I X

recen con la cópula y en las estructuras predicat ivas requieren en rea l idad ser tratados de u n a m a n e r a m u c h o más extensa y deta­l l a d a y presentaré aparte u n t raba jo dedicado a estas construccio­nes en p a r t i c u l a r . L o que me interesa destacar aquí es que me está resultando sostenible y p lausib le que el p p ' se inserte en las oraciones copulat ivas y en el nodo de los complementos pred ica ­t ivos . Nótese que por " o r a c i ó n c o p u l a t i v a " ent iendo cua lquier oración en que aparezca ser, essere o être. Son , por lo t a n t o , e j em­plos de oraciones con inserción de p p ' , según m i hipótesis, todas las que aparecen con ser, essere, être en 22) , 23) , 24) , 25) , 26) y 27) ; las que aparecen con avère y avoir están para marcar contrastes sig­n i f i cat ivos por lo que se refiere a las estructuras m u y específicas en que aparece la cópula:

22) a. Fueron aceptados todos los alumnos, b. Todos los alumnos fueron aceptados.

23) a. E' arrivata M a r i a . b. M a r i a é arrivata. c. Mar ie est arrivée. (*Est arrivée Mar ie . )

24) a. M a r i a ha lavato i p iat t i . b. M a r i a t i ha lavato i p ia t t i . c. M a r i a si é lavata i p iat t i .

25) a. M a r i a e Caria hanno incontrato i l professore. b. M a r i a e Caria si sono incontrate.

26) a. Mar ie a lavé les assiettes. b. Mar ie t 'a lavé les assiettes. c. Mar ie s'est lavée.

27) a. Mar ie et Sara ont rencontré les journalistes, b. Mar ie et Sara se sont recontrées.

E n estos ejemplos podemos di ferenc iar por u n lado las pasi ­vas y las ergativas de 22) y 23) y por el o t ro las reflexivas y recí­procas de 24)c, 25)b, 26)c y 27)b. Para dar cuenta de las p r i m e ­ras podría parecer suficiente u n p p ' que tenga u n solo lugar para n o m i n a l , pero , t o m a n d o en consideración las reflexivas y las re ­cíprocas, constatamos la necesidad de, por lo menos, dos lugares p a r a n o m i n a l : u n lugar para S N y o tro para la partícula ref lexiva o recíproca. L o pecul iar es que se t ra ta de dos nominales que t i e ­n e n la característica intrínseca de corre fer ir : en términos i n t u i t i ­vos, es u n solo n o m i n a l " c o l a d o " en dos lugares diferentes de la es t ruc tura . Por o tra parte debemos mantener que el S N de p p ' se genera en todos los casos a la derecha del p p , y por lo tanto h a y u n lugar n o m i n a l más, que puede estar vacío, también en

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 763

esta posición. V e m o s entonces 1): varios lugares nominales y 2) : que todos estos lugares nominales pueden en rea l idad estar ocu­pados por sólo u n S N : n u n c a efect ivamente pueden aparecer en estas estructuras dos S N , que sean dos en el sentido estricto de que tengan dos referentes d is t intos o d is t inguib les . Las caracte­rísticas 1) y 2) , j u n t a s , sugieren fuertemente u n análisis en térmi­nos de cadena n o m i n a l : la inserción de p p ' es posible en u n a ora ­ción con ser, essere o être porque también la cópula tiene la pecul ia ­r i d a d de generar u n a cadena n o m i n a l . Los dos segmentos de cadena n o m i n a l , el de la cópula y el del p p ' , podrán soldarse en­t r e sí y f o r m a r u n a sola cadena n o m i n a l , a condición de que c o m ­p a r t a n el m i s m o S N , o sea cada vez que el S N del u n o y del o t ro sean el m i s m o . Esto explicaría, me parece, el mecanismo de la coexistencia de cópula y p p ' .

Los complementos predicativos del sujeto y del objeto directo

V e m o s ejemplos de predicat ivos del sujeto y del objeto respecti­vamente en 28) y 29) :

28) Los resúmenes llegaron traducidos. 29) a. X Entregaré los resúmenes traducidos,

b. Los entregaré traducidos.

L a 29)a es a m b i g u a porque en u n a de sus interpretaciones el p p es u n mod i f i cador , análogamente a lo que hemos visto ante­r i o r m e n t e en el e jemplo 19). L a interpretación que le correspon­de al complemento pred i cat ivo del objeto es la que la oración t i e ­ne en 29)b.

Q u i e r o sostener que los predicativos del sujeto y del objeto t ie ­n e n como estructura básica el m i s m o p p ' que hemos visto hasta ahora , con la p a r t i c u l a r i d a d " p r e d i c a t i v a " de que el S N genera­do a la derecha del pp en p p ' no aparece nunca en su lugar de o r i g e n , porque aparece en el l u g a r del sujeto o del objeto directo de la oración. Esta pecul iar idad es precisamente la que me sugiere que también los p p ' predicativos deberán ser analizados en térmi­nos de cadena n o m i n a l : la cadena comprenderá, n a t u r a l m e n t e , el S N sujeto u objeto directo y el lugar vacío del S N a la derecha de p p . U n rasgo p a r t i c u l a r m e n t e s igni f icat ivo de los predicativos es que no aparecen nunca , en la m i s m a oración, u n predicat ivo del sujeto y u n pred i cat ivo del objeto : si hay pred icat ivo del suje-

764 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X I X

to no hay pred i cat ivo del objeto , y viceversa. Esta i m p o s i b i l i d a d de coexistencia de los dos predicat ivos debe ser expl icada, y su­pongo que tiene u n a relación con el lugar de inserción del p r e d i ­cat ivo en la es tructura global de la oración. ¿Habrá en ésta sólo u n l u g a r para predicativos? M i intuición es que éstos son en a l ­gún sentido simétricos con las frases part ic ip ia les absolutas, y así como hay u n solo l u g a r para frases part ic ip ia les absolutas y este l u g a r parece m u y a l to , t a l vez h a y u n solo lugar para p r e d i c a t i ­vos, i gua lmente alto en la es tructura . Por el m o m e n t o no puedo ofrecer más que intuic iones a este respecto.

E L PARTICIPIO PASADO SIN CONCORDANCIA NOMINAL

Para dar cuenta del p p sin concordancia n o m i n a l me parece que la solución más sencilla es acudir al concepto de parametrización. S i , como he expuesto en la premisa , el pp está inherentemente categorizado como [ + V ± N ] , podemos hacer la hipótesis de que el latín no tenía act ivado el c on junto de rasgos [ + V - N ] y que este c on junto ha sido el ic itado como parte del cambio del latín a las lenguas romances actuales. D i c h o de o t r a m a n e r a , el s u r g i ­m i e n t o del pp invar iab le en español, i ta l iano y francés correspon­dería a la activación del parámetro [4 - V — N ] . Los datos mues­t r a n en efecto que el pp que carece de concordancia n o m i n a l , que no existía en latín, se ha ido a f i r m a n d o pau la t inamente en el cur ­so del desarrol lo de las lenguas romances, sust i tuyendo a u n nú­m e r o siempre m a y o r de pp con concordancia n o m i n a l .

E n español contemporáneo, la distribución entre p p con con­cordanc ia n o m i n a l y pp invar iab le ha l legado a ser t a n consisten­te y regular que casi hace parecer banal el problema: efectivamente, t o m a n d o en consideración solamente el español, nunca se me h u ­b i e ra o c u r r i d o p r e g u n t a r m e c ó m o ha surgido el pp que no tiene concordanc ia n o m i n a l .

Las evidencias de que no se t r a t a de u n p r o b l e m a bana l se en ­c u e n t r a n m u y c laramente en los datos del i ta l iano y del francés. E n i ta l i ano , por e jemplo , tenemos 30):

30) a. M a r i a h a m a n g i a t o le melé . b . L e melé che M a r i a ha m a n g i a t o erano m a t u r e . c. M a r i a le h a m a n g i a t e .

E n 30)a y b el pp no puede concordar n o m i n a l m e n t e con n i n -

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 765

gún elemento de la oración pero en 30)c debe concordar ob l igato ­r i a m e n t e con el clítico objeto d i rec to .

E n i ta l iano y en francés la distribución de los dos tipos de pp está lejos de ser t a n s imple como ha l legado a ser en español y p a r a estas lenguas, por lo t a n t o , el p r o b l e m a de la presencia o ausencia de la concordancia n o m i n a l en el p p es m u y l l a m a t i v o . P o r o t r a parte , u n a vez perc ib ido el p r o b l e m a , resulta i n m e d i a t a ­m e n t e evidente que también en etapas anteriores del español de­bía haber u n a distribución di ferente de la actual , con la línea de evolución m u y clara: poco a poco deben haber aumentado los ca­sos en que u n p p que concordaba n o m i n a l m e n t e se sustituía por u n p p i n v a r i a b l e . N u n c a me he ocupado hasta ahora de la evo lu ­ción del español ( n i de n i n g u n a o t ra lengua) y por lo tanto no pre ­t endo dar u n a descripción de las etapas de este cambio del p p . M e l i m i t o a a f i r m a r que este cambio p a u l a t i n o se puede deduc i r del análisis en términos de parametrización que estoy p r o p o n i e n ­do . Para tener u n a confirmación aunque fuera de lo más super f i ­c i a l , he ojeado algunas gramáticas del español y he encontrado de i n m e d i a t o " e l ant iguo había ganada la batalla" (en lugar del ac­t u a l había ganado la batalla). A p a r t e de esta confirmación, que he encontrado en la p . 300 de la Gramática histórica española de V i c e n ­te García de D i e g o 2 , varios hispanistas me h a n con f i rmado en conversaciones in formales la p a u l a t i n a sustitución de pp con con­cordanc ia n o m i n a l por p p invar iab l e . C e r r a d a esta breve y su­per f i c ia l excursión en el campo de la lingüística histórica, vue lvo ahora a la hipótesis que estoy p r o p o n i e n d o .

L a descripción de los casos sintácticos en que el pp deja de mani fes tar concordancia n o m i n a l resulta m u y comple ja para el i t a l i a n o y el francés, en los que el proceso no ha llegado todavía a l a distribución más compacta que tiene el español. E n esta últi­m a lengua, en efecto, la distribución es actualmente m u y prec i ­sa: el pp aparece sin concordancia n o m i n a l siempre y sólo cuan­do está asociado con el a u x i l i a r haber, y no he pod ido constru i r ningún contrae jemplo a esta afirmación. Este pp es el que corres­ponde a la activación del c on junto de rasgos [ + V — N ] . Su m o r ­fología, sin embargo , no tiene la pos ib i l idad de manifestar las opo­siciones pertinentes para realizar características fundamentales del verbo como t i e m p o y concordancia de persona y la función del a u x i l i a r es precisamente la de especificar estos rasgos verbales por

2 V I C E N T E G A R C Í A DE D I E G O , Gramática histórica española, 3a. ed. corregi­da, Gredos, M a d r i d , 1970.

766 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X I X

m e d i o de su conjugación. E l comple jo const i tu ido por las formas conjugadas de haber más el pp [ + V — N ] es entonces solamente u n a de las a l ternat ivas morfológicas de la conjugación del verbo . Este, n a t u r a l m e n t e , no tiene n i n g u n a concordancia de t i p o n o ­m i n a l , o sea, concordancia de género y número . Entonces, así co­m o hay ausencia de cua lquier concordancia de t i p o n o m i n a l en el S V de 31)a:

31) a. Pedro c o m i ó las m a n z a n a s .

tendremos ausencia de concordancia n o m i n a l en el S V de 31)b :

31) b. Pedro ha comido las manzanas.

E l resultado del s u r g i m i e n t o del pp [ + V — N ] es u n e n r i q u e ­c i m i e n t o de la conjugación v e r b a l . L a configuración básica que le corresponde, según este análisis, es 32) :

[ + V - N ]

E l V que propongo en 32) me parece adecuado para todo t i ­po de pp del español que aparezca con haber y todo t ipo de pp que aparezca sin concordancia n o m i n a l : los t rans i t ivos , los i n t r a n s i t i ­vos, los ref lexivos, los recíprocos y los impersonales. (Las pecu­l iar idades de estos diferentes t ipos de verbos se manifestarán en el ámbito del S V y , por e jemplo , habrá S N en el S V de los verbos trans i t ivos y no lo habrá en el S V de los in t rans i t i vos . ) V expre­sa entonces la coexistencia de haber y del pp invar iab l e : cada vez que aparece u n pp sin concordancia n o m i n a l , estará asociado con haber y cada vez que aparece haber con u n p p , éste carecerá de con­cordanc ia n o m i n a l , independientemente del t ipo de verbo de que se trate y de cualquier otro rasgo sintáctico peculiar de la oración. E n los ejemplos 33) he t ratado de reflejar u n a var iedad suf ic ien­temente a m p l i a de tipos de verbo y de acontecimientos sintácticos:

33) a. María ha leído las revistas, b. María las ha leído.

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 767

c. Las revistas que María ha leído. . . d. ¿Cuáles revistas ha leído María? e. María ha mentido. f. H a llegado María. g. María se ha lavado. h . María se ha lavado las manos. i . María se ha desmayado,

j . L a taza se ha roto. k. María y Juana se han encontrado. 1. Ayer ha llovido. m. María ha parecido culpable. n . El tr ibunal ha juzgado culpable a María.

E l patrón tipológico del español es que los elementos genera­dos a la izquierda del núcleo del sintagma son especificadores m i e n ­tras que los elementos generados a la derecha son complementos . E n la interpretación de V por el m o m e n t o me i n c l i n o a pensar que se t ra ta de una proyección del p p , y entonces haber resultaría ser u n especificador. M e parece menos interesante la pos ib i l idad de que el V sea proyección de haber, en cuyo caso el p a r t i c i p i o pasado resultaría ser u n complemento de éste.

E n i ta l iano y en francés este proceso no ha l legado todavía a su c u m p l i m i e n t o , pero resulta evidente que ésta es la dirección de su evolución: V sustituirá por completo a p p ' con avere y avoir. P o r e jemplo , en i ta l iano podemos todavía ver u n pp ob l iga tor ia ­mente [ + V + N ] (o sea con concordancia n o m i n a l ) cuando el ob­j e t o directo precede al verbo bajo f o r m a de clítico de tercera per­sona, como aparece en los ejemplos 34) :

34) a. Gianni le ha viste, b. *Gianni le ha visto.

Sin embargo , como ha subrayado L . B u r z i o en Italian syntax3, l a a l ternancia es posible con los clíticos de p r i m e r a y segunda per­sona, s ingular y p l u r a l , t a l como se ve en 35) :

35) a. Gianni v i ha vist i . b. *Gianni v i ha visto.

Esto muestra que ya aparece u n V también en esta con f igu ­ración sintáctica par t i cu lar , a pesar de que contenga avere. L a pre -

3 L . B U R Z I O , Italian syntax, D . Reidel, Dordrecht, 1 9 8 6 .

768 BRUNA R A D E L L I NRFH, X X X Í X

dicción, natura lmente , es que 35)b reemplazará a 35)a y que, más t a r d e , también 34)b reemplazará a 34)a. (Por lo que se refiere a u n a posible justificación de que el proceso sea más avanzado con los clíticos de p r i m e r a y segunda persona, parece razonable la con­sideración de B u r z i o de que ¿ í a di ferencia de la f o r m a de tercera persona, los clíticos objeto d irecto de p r i m e r a y segunda persona no están diferenciados por lo que se refiere al g é n e r o " . )

E l francés, respecto al i t a l i a n o , presenta aún u n m a y o r nú­m e r o de casos sintácticos en que todavía no se integra a la c o n j u ­gación del verbo el componente V : por e jemplo , además del clí-t ico objeto d i rec to , también el objeto directo realizado como p r o ­n o m b r e re lat ivo i m p l i c a la concordancia n o m i n a l del pp que aparezca en el S V . Así , en francés, h a y no sólo el contraste e j em­pl i f i cado en 36) , sino también el de 37) :

36) a. J e a n les a écrites. b. *Jean les a écrit.

37) a. L a le t t re que J e a n a écrite a r r i v e r a d e m a i n . b. * L a l e t t re que J e a n a écrit a r r i v e r a d e m a i n .

E n todo caso me parece que las pruebas son suficientes para a f i r m a r que los verbos haber, avere y avoir se h a n especializado, per­d iendo fundamenta lmente la característica de habeo de aparecer con p p ' , salvo en u n reduc ido número de casos del i ta l iano y del francés en que todavía la mant ienen , aunque diacrónicamente van d i s m i n u y e n d o .

CONCLUSIÓN

C o m o ya d i je , este t raba jo es u n adelanto de los resultados del análisis de los part i c ip ios pasados del español, i ta l iano y francés. Fa l ta t r a t a r puntos impor tantes como, por e jemplo , los prob le ­mas relativos a la asignación de caso al S N del s intagma p a r t i c i ­p i a l , el p a r t i c i p i o pasado asociado con estar y muchos aspectos de p p ' y V que son ciertamente cruciales para una comprensión más detal lada y precisa de los fenómenos considerados. Además , ape­nas he esbozado el análisis en términos de cadena n o m i n a l para la inserción de los sintagmas part ic ipiales en las oraciones copu­lat ivas y en los complementos predicat ivos : este t e m a , por sí solo, a m e r i t a por lo menos u n artículo aparte .

A pesar de estas l imitac iones evidentemente impor tantes , creo

NRFH, X X X I X DOS ESTRUCTURAS PARA EL PARTICIPIO PASADO 769

sin embargo que esta exposición es per t inente , tanto porque los resultados obtenidos hasta ahora me parecen suf ic ientemente es­t i m u l a n t e s y s igni f icat ivos , como por lo útil que resultará a b r i r el t ema a críticas, comentarios y futuros desarrollos.

BRUNA RADELLI Inst i tuto Nacional de Antropología e His tor ia