el luj indiano oaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29253/1/06-021-1956-0059.… ·...

16
EL LUJO INDIANO José DüRAND La ostentación y el boato, que aparecen en Indias desde los primeros tiempos coloniales y aun antes, apenas concluidas las guerras de conquista, eran parte del proceso de aseñora- miento general que entonces se operaba. Si los conquistadores encaminaban sus vidas a señorear la tierra, y si de ellos partía la formación de una nueva sociedad, es claro que de inme- diato debían constituirse en una aristocracia. Y como tal, aunque formada por guerreros, debía ser exquisita en trajes, cortesía, séquito de criados y también en otros aspectos apa- rentemente diversos, como la magnificencia en el culto divino, o bien el gay saber de ingenios poéticos y eruditos. También los "poetas 13111" que, según Mateo Rosas de Oquendo, exis- tían tanto en México como en Lima, aparecen como directa consecuencia de esa vida muelle, propicia al deleitoso cultivo de las musas, en versos humanos y divinos. Todo iba a parar en ese proverbial lujo indiano, extremado en las grandes cor- tes virreinales de Lima y México, o bien en los emporios de riqueza, en donde residían los mineros de oro, plata y azogue. Un fenómeno de honda significación económica, social, cul- tural e histórica. El lujo y magnificencia que acompañan al nacimiento de esa aristocracia, surgen, por una parte, como réplica necesaria de las deslumbrantes cortes de incas, mayas y aztecas; por otra, como reflejo fiel del boato renacentista; y también como timbre de honra de las Indias frente a España. El haber en- riquecido al mundo y ser sustento de la hacienda real enorgu- * Estas linas debieron formar parte del libro La transformación social del conquistador (México, 1953); por diversos azares, éste y otros capí- tulos no llegaron a incluirse, quedando así incompleto el trabajo original. Un adelanto de ese libro se ofreció en Cuadernos Americanos bajo el título de " E l afán nobiliario de los conquistadores" (enero-febrero de 1953)-

Upload: hathuan

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL L U J O I N D I A N O

José DüRAND

L a ostentación y e l boato, que aparecen en Indias desde los

p r i m e r o s t iempos coloniales y a u n antes, apenas concluidas

las guerras de conquista , eran parte d e l proceso de aseñora-

m i e n t o general que entonces se operaba. S i los conquistadores

e n c a m i n a b a n sus vidas a señorear l a t ierra, y si de ellos part ía

l a formación de u n a n u e v a sociedad, es claro que de inme­

d i a t o debían constituirse en u n a aristocracia. Y c o m o t a l ,

a u n q u e f o r m a d a p o r guerreros, debía ser e x q u i s i t a e n trajes,

cortesía, séquito de criados y también en otros aspectos apa­

rentemente diversos, como l a m a g n i f i c e n c i a en e l c u l t o d i v i n o ,

o b i e n e l gay saber de ingenios poéticos y eruditos. T a m b i é n

los "poetas 13111" que, según M a t e o Rosas de O q u e n d o , exis­

t ían tanto e n M é x i c o c o m o e n L i m a , aparecen como directa

consecuencia de esa v i d a m u e l l e , p r o p i c i a a l deleitoso c u l t i v o

de las musas, en versos h u m a n o s y div inos. T o d o i b a a p a r a r

e n ese p r o v e r b i a l l u j o i n d i a n o , extremado en las grandes cor­

tes v irreinales de L i m a y México , o b i e n e n los emporios de

r iqueza , en d o n d e residían los mineros de oro, p l a t a y azogue.

U n fenómeno de h o n d a significación económica, social , cul­

t u r a l e histórica.

E l l u j o y m a g n i f i c e n c i a que acompañan a l n a c i m i e n t o de

esa aristocracia, surgen, p o r u n a parte, como réplica necesaria

de las deslumbrantes cortes de incas, mayas y aztecas; p o r

otra , como reflejo f i e l d e l boato renacentista; y también como

t i m b r e de h o n r a de las Indias frente a España. E l haber en­

r i q u e c i d o a l m u n d o y ser sustento de l a hac ienda rea l enorgu-

* Estas linas debieron formar parte del l ibro La transformación social

del conquistador (México, 1953); por diversos azares, éste y otros capí­tulos no llegaron a incluirse, quedando así incompleto el trabajo or iginal . U n adelanto de ese l ibro se ofreció en Cuadernos Americanos bajo el título de " E l afán nobi l iar io de los conquistadores" (enero-febrero de 1953)-

6o JOSÉ DURAND

l lec ía a las Indias; tales títulos se m e n c i o n a n de c o n t i n u o ,

especialmente en e l I n c a G a r c i l a s o de l a Vega, e n ciertos

s ignif icat ivos capítulos de los Comentarios reales (parte I , l i ­

b r o i ) . Pasados los días guerreros, sólo quedaba el recuerdo

d e los hechos heroicos, mientras e l r ío de oro seguía s in parar .

L a s riquezas p e r m i t i e r o n desde m u y t e m p r a n o que l a exquis i ­

tez renacentista — a r q u i t e c t u r a plateresca, trajes, joyas, p i n t u ­

ras, v i d a cortesana— pasara m u y p r o n t o a l N u e v o M u n d o . E l

ar te occidental se i m p o n í a así sobre e l americano, fusionán­

dose a veces con él. D e este m o d o , en pocos años, los segundo­

nes extremeños que jamás v i e r o n C o r t e e n España y que se

espantaron ante l a m a g n i f i c e n c i a de los reyes indígenas, tu­

v i e r o n también u n m u n d o l l e n o de gala y lustre, a tono con

s u nueva condición de señores.

Se había logrado l levar a Indias e l V i e j o M u n d o , hasta

e n l o puramente s u n t u a r i o , y en eso estaba, justamente, l a

v i c t o r i a de quienes h a b í a n alcanzado tanto en tan pocos años.

Desde que empezaron a p o b l a r , los conquistadores q u i s i e r o n

crear u n m u n d o comparable en todo a l de l a Península. E n

u n p r i n c i p i o , b u e n a parte d e l l u j o consistía en disponer de

las cosas españolas que tanto escaseaban en América: trajes,

cabal los , perros, aves, bueyes, utensi l ios, los cuales se vendían

a precios m u y elevados y despertaban l a admiración de los

naturales; frutas, cuyas p r i m i c i a s eran altísima h o n r a de quie­

nes las cosechaban. E l I n c a G a r c i l a s o cuenta i n f i n i d a d de

anécdotas a l respecto, c o m o a q u e l l a d e l celo con que c u i d a b a n ,

c o n perros y g r a n ejército de guardianes, unas estacas de

o l i v o . E n e l Perú, d u r a n t e las guerras civiles entre los con­

quistadores, u n h i d a l g o r i c o a n d a b a empeñado en c o m p r a r

u n caballo, y ofreció a l d u e ñ o pagar p o r él y por e l esclavo

q u e lo c u i d a b a n a d a menos que diez m i l ducados. Eso ocurría

e n vísperas de C h u q u i n g a , y refiere Garc i laso que " n o los

q u i s o e l dueño, d i c i e n d o que quería e l cabal lo p a r a entrar

e n él en l a b a t a l l a que esperaban d a r a l enemigo, y así se l o

m a t a r o n en e l la , y él salió m u y m a l h e r i d o . L o que más se

debe notar —añade— es que e l que l o c o m p r a b a era r ico . T e ­

n í a en los Charcas u n b u e n r e p a r t i m i e n t o de indios; mas e l

d u e ñ o d e l c a b a l l o n o tenía indios . E r a u n famoso soldado, y

EL LUJO INDIANO 61

c o m o tal , p o r mostrarse e l día de l a bata l la , no quiso vender

s u cabal lo, a u n q u e se l o pagaban tan excesivamente". C o n s t a

e n documentos publ icados p o r R o b e r t o L e v i l l i e r , que p o r

esos mismos días, u n o de los pr inc ipa les seguidores de G o n ­

z a l o Pizarro , alzado entonces contra e l rey, quiso b r i n d a r a

a q u é l u n gran banquete; gastó u n a verdadera f o r t u n a en las

pocas arrobas de v i n o que p u d o conseguir, pues escaseaba en

e x t r e m o , p o r tener los d e l rey tomadas las comunicaciones

c o n España. Esas caprichosas sumas que se ofrecían y paga­

b a n , cuando e l d u e ñ o accedía a vender, provenían tanto de

l a nostalgia de las cosas d e l terruño como de l a r iqueza exis­

tente y e l a m o r a l l u j o que entre ellos comúnmente se

respiraba .

Los grandes templos del xvi.—Así i b a arraigando en América

l a c u l t u r a española, inc lus ive en sus más elevadas formas,

c o m o el arte, las más veces puesto a l servicio de l cu l to d i v i n o .

Se v ivía en u n a sociedad marcadamente rel igiosa, n o obstante

sus l ibertades e n e l o r d e n conyugal . Esos conquistadores,

tantas veces tachados de avaros, gastaban verdaderas fortunas

e n l a construcción de templos y en su r iquísimo ornato. Puede

af irmarse s i n exageración que los edif icios religiosos supera­

r o n largamente a los civi les, en n ú m e r o y en r iqueza, y que

m u c h o más costó a los pr imeros pobladores l a edificación de

iglesias que l a de sus propias mansiones. E n el Perú, durante

e l siglo x v i , " l a a r q u i t e c t u r a c i v i l no adelantó en l a m i s m a

p o r p o r c i ó n " que l a eclesiástica, según h a d i c h o Vargas Ugarte .

L a edificación de templos, a p u n t a e l m i s m o histor iador, em­

pezó apenas t e r m i n a d a l a conquista . E l obispo fray V i c e n t e

de V a l v e r d e i n f o r m a en carta a C a r l o s V que en 1 5 3 9 Y a había

iglesias en e l C u z c o , L i m a , T r u j i l l o , P i u r a , G u a y a q u i l y otros

lugares. Y en 1 5 4 9 , fray J u a n Solano, sucesor de V a l v e r d e

e n e l obispado d e l C u z c o , escribe a l Consejo de Indias que l a

iglesia de L a P l a t a (hoy Sucre), se está construyendo y "será

m u y buena, p o r q u e toda v a de ca l y l a d r i l l o , y de bóveda" .

T a m b i é n se l a b r a b a n p o r entonces las de A r e q u i p a y L a Paz.

E n t r e los edif icios civi les que se construían en los pr imeros

t iempos f i g u r a b a n s iempre hospitales.

6 2 JOSÉ DURAND

L a m a y o r parte de los esfuerzos se consumía e n levantar

iglesias y más iglesias, a u n cuando las h u b i e r a de sobra; a me­

n u d o h a b í a dos o tres veces más iglesias que parroquias .

Surgían, no como fruto de u n a necesidad de dar c a b i d a a los

fieles, s ino p o r l a s imple devoción personal de los ricos do­

nantes, o l a acción p a r t i c u l a r de cada nueva o r d e n que venía.

A s í se l legó a casos tan desorbitados como e l de C h o l u l a , más

l l e n a de cúpulas y campanarios que de tejados.

C o m o e n L a P l a t a , otros grandes templos, de alto v a l o r

artístico, se f u e r o n l e v a n t a n d o rapidísimamente. M u y b i e n

subraya H a r o l d E . W e t h e y que "los colonizadores de L i m a y

e l C u z c o t u v i e r o n l a i lusión de grandezas arquitectónicas u n

cuarto de siglo después de l a fundación de esas c iudades". Y

e n ellas quer ían enormes catedrales, "que r i v a l i z a r a n con las

más grandes de España" . L a d e l C u z c o fue autor izada p o r

b u l a p a p a l de 1554, y en 1560 se colocó l a p r i m e r a p i e d r a .

L o s planos de l a p r i m e r a que h u b o en L i m a estaban hechos

y a en 1565, a los t re inta años de f u n d a d a l a c i u d a d . P a r a l a

construcción de esos templos, en e l Perú, M é x i c o y otros luga­

res, v i a j a r o n a A m é r i c a diestros artífices y pintores, c o m o e l

f lamenco Simón Peyrens, que l legó a México en 1568 y par­

t icipó e n l a decoración de l a hermosísima catedral . Peyrens

t u v o muchos discípulos y continuadores, como los t u v o en

L i m a otro p i n t o r , e l i t a l i a n o M a t e o Pérez A les io , ya a fines

d e l siglo x v i . Y m u y p r o n t o , casi a l instante, aparecieron los

artistas i n d i o s , creadores de artes l lenas de carácter y ricas a

m e n u d o de peculiarís imo encanto, así en l a p i n t u r a como en

l a imaginería y hasta e n l a arqui tec tura .

D u r a n t e e l V i r r e i n a t o , l a ostentación en las construcciones

religiosas, e n e l o r n a t o y e l cul to , se mult ip l icó hasta e l ex­

tremo. M u y reveladoras son las ideas de fray A n t o n i o de l a

C a l a n c h a , q u i e n escribe e n L i m a durante l a p r i m e r a m i t a d

d e l x v n , y sostiene que " l a r i q u e z a en e l cu l to d i v i n o es h o n r a

e n l a Iglesia y acredita l a re l ig ión". E n sustentación d e l o

c u a l recuerda que " l a p r i m e r a vez que D i o s q u i s o dar f o r m a

a u n t e m p l o y e jemplar a sus fieles, ordenó a Salomón que

hasta los vasos de l a coc ina fuesen de o r o " . C a l a n c h a , típico

f ra i le c r i o l l o , se entusiasmaba c o n l a a b u n d a n c i a de Amé-

EL LUJO INDIANO 63

r i c a , hasta e n l o rel igioso. Antes , e n España, escribe, " e r a

s i n g u l a r l a lámpara de p l a t a , y ésa l a d a b a e l rey o potentado,

y ahora se c u e n t a n a mi l lares , y las d a n todos estados de

hombres , y hasta plebeyos y oficiales". T o d o v a p o r i g u a l

p a r a C a l a n c h a : " e l comercio [en L i m a ] es de grandes y ricas

mercancías, las l imosnas más que en todo el m u n d o , y e l cu l to

d i v i n o de l o mejor y más ostentoso de l a c r i s t i a n d a d " . C o m o

c r i o l l o q u e era, a l toperuano, se envanecía de que e l N u e v o

M u n d o aventajaba a l V i e j o en d inero y ostentación: " E n u n

mes —escribe gozoso— gastan más cera b l a n c a en L i m a o e n Po­

tosí que e n u n año en E u r o p a , y acá vale dos pesos y a veces

tres cada l i b r a . " Inspirándose en los p r i m e r o s capítulos de

los Comentarios reales, C a l a n c h a hace, a semejanza de G a r c i -

laso, u n cotejo m u y contrastado de grandezas y pobrezas,

" p a r a que se vea cuánto debe España a estas I n d i a s " . Y e l

d i n e r o p e r m i t e n o sólo e l l u j o , s ino e l c u l t i v o de ingenios,

l u j o también muchas veces. " M i r e España —prosigue e l frai­

le—, de c i e n años a esta parte, los l ibros que sus hi jos h a n

escrito, y p o n g a los que en q u i n i e n t o s años antes escr ibieron,

y verá diez a l lado de dos m i l ; y será l a causa darse a l estudio

más ingenios, p o r q u e t ienen ya c a u d a l p a r a enviarlos a las

universidades; y p o r manejarse más p l a t a p a r a las impresio­

nes se i m p r i m e tanto, y estudian varias ciencias p o r i m p r i m i r

sus nombres y trabajos". ¡Curiosa expl icación económica de

l a h is tor ia , hecha en defensa d e l lu jo , l a v a n i d a d y sus v i r t u o ­

sas consecuencias! Pero adviértase que en esta apasionada

defensa d e l d i n e r o , C a l a n c h a n o p o n d e r a tanto e l d i n e r o a se­

cas, cuanto e n p a r t i c u l a r e l oro i n d i a n o .

T a n t o se gastaba e n cosas de iglesia a p r i n c i p i o s d e l x v n ,

que, según l a Discrición general del Reino del Pirú escrita

p o r cierto j u d í o portugués anónimo, u n h o m b r e l l a m a d o

M o n t e r i o pedía l i m o s n a p a r a las ánimas d e l P u r g a t o r i o , y

obtenía a n u a l m e n t e de los l imeños "de ocho a veinte m i l

pesos, p o r cuenta y asiento de l i b r o s " . E l autor a f i r m a que

conoció a M o n t e r i o , y l a n o t i c i a , a juzgar p o r l o b i e n que con­

cuerda c o n las referencias de C a l a n c h a , t iene todos los visos

de verdad.

04 JOSÉ DURAND

Palacios antiguos— A u n q u e en general l a arqui tectura c i v i l

n u n c a floreció tanto como l a rel igiosa, apenas se apacigua l a

t i e r r a , los conquistadores construyen verdaderos palacios, de

acuerdo con su condición señoril. Desde tiempos d e l descu­

b r i m i e n t o , en 1 5 0 9 , D i e g o C o l ó n levanta en Santo D o m i n g o

u n gigantesco edi f ic io , que a l a vez servía de pa lac io y de

fortaleza. E l estilo, a tono con l a época, h e r m a n a b a gótico y

plateresco. U n cuarto de siglo más tarde, H e r n á n Cortés hace

l a b r a r p a r a sí dos palacios, e l de l a capi ta l m e x i c a n a y l a her­

m o s a Casa de Cortés de C u e r n a v a c a ( 1 5 3 3 ) . E l mismo c a u d i l l o

fabr icó a su costa en M é x i c o e l H o s p i t a l de Jesús, en 1 5 3 5 .

T a l e s hechos i m p l i c a b a n , p o r su arrogancia , rasgos de señor

f e u d a l de l a E d a d M e d i a y de magnate renacentista. Eso q u i ­

s i e r o n ser, justamente, a u n q u e s in alcanzarlo n u n c a d e l todo,

m u c h o s de los grandes conquistadores.

A l g ú n ejemplo más: en T l a x c a l a , en 1 5 3 9 , se levantó e l

b e l l o M u n i c i p i o . Grandes templos se habían construido y a

p o r aquellos años en l a meseta de A n á h u a c , como l a iglesia

de A c o l m a n , p o r e jemplo. M é x i c o y sus alrededores a d q u i ­

r i e r o n g r a n esplendor p o r l a h e r m o s u r a de sus edif icios,

aventajando en e l lo a l C u z c o , en donde los conquistadores

p r e f i r i e r o n aprovechar las espléndidas casas de p i e d r a en que

v i v í a la nobleza incaica . E n todo caso, edi f icaban nuevas por­

tadas, a l a m a n e r a europea, l o g r a n d o híbridos muchas veces

afortunados. P o r otra parte, M é x i c o era cabeza única de l a

t i e r r a , a d i ferencia de lo que ocurría en el Perú, que tenía

a l C u z c o y a L o s Reyes ( L i m a ) p o r centros pr incipales , que

r i v a l i z a b a n entre sí. E l esplendor de l a T e n o c h t i t l á n cris­

t i a n a fue en aumento, hasta que l legó m u y p r o n t o a conver­

tirse en suntuosa c i u d a d , joya de América , comparable a las

grandes urbes europeas. Y a en l a segunda m i t a d de l x v i , e l

h u m a n i s t a Cervantes de Salazar escribe que, en l a calle de

T a c u b a , las casas s in excepción son magníficas, hechas todas

" a gran costa, c u a l corresponde a vecinos tan nobles y o p u l e n ­

tos". C o m o siempre, l a n u e v a aristocracia i n d i a n a quería

i l u s t r a r sus blasones hidalgos c o n palacios de grandes de Es­

p a ñ a . U n fenómeno, p o r n a t u r a l , absolutamente inevi table .

T a m b i é n en otros lugares, a l S u r de l a actual república

EL LUJO INDIANO 65

m e x i c a n a , conquistadores y pobladores se m o s t r a r o n esplén­

d i d o s en l a construcción de palacios. P o r e jemplo, en San

Cr is tóbal de C h i a p a s , e n donde el conquistador Andrés de l a

T o b i l l a , según Salvador T o s c a n o , levantó u n a hermosa casa

plateresca. O b i e n , recordemos l a hermosa mansión de F r a n ­

cisco de M o n t e j o , c a u d i l l o de l a conquista de l a región, en

Mérida , Yucatán, j o y a que hasta hoy se conserva. Así q u i ­

s i e r o n v i v i r algunos aristócratas indianos . L o s hermosos edi f i ­

cios atestiguan a h o r a viejos actos señoriles, muestras de r i ­

queza y de poder. Y hasta, en algunos casos, de u n poder

desmandado en p e r j u i c i o de los pobres indígenas, a quienes

se obl igaba a trabajar s in recompensa a lguna, c o m o si n o se

tratara de construcciones privadas. V a r i a s cédulas reales d a n

fe de cómo se h u b o de combat ir , con l a más severa energía,

t a n vergonzosos abusos.

Derroche en el atavío—Para e l español —o el c r i o l l o — de l a

época, galas y ostentación aparecían ínt imamente l igadas a

l a h o n r a personal . Poco después de l descubr imiento , es decir ,

m u c h o antes de obtenerse los grandes tesoros mexicanos y pe­

ruanos, los colonos de Santo D o m i n g o se desmandaban en e l

uso de ricas telas, hasta e l p u n t o de rec lamar l a atención d e l

rey. Y así, e l 12 de n o v i e m b r e de 1 5 0 9 , F e r n a n d o e l Catól ico

se dir ige a d o n D i e g o C o l ó n y le c o m u n i c a : "Sepades q u e yo

he sido i n f o r m a d o de los muchos y grandes gastos y costas

q u e se h a n fecho y se facen y se espera hacer, si y o n o los

m a n d o proveer y remediar , en e l vestir y gastar de las sedas y

brocados y bordados en l a Isla Española, y en las otras islas

y poblaciones de esas dichas Indias d e l M a r O c é a n o . " C o m o

de allí p r o v i e n e e l desorden, desorden social en p r i m e r tér­

m i n o , y p o r n o parecer sensato que quienes v i a j a n a enr ique­

cerse derrochen sus ganancias, e l R e y Catól ico p r o h i b e termi­

nantemente esos excesos. L o s cuales, como es de suponer, n o

sólo no p a r a r o n , s ino que con el t i e m p o crecieron inconte­

nibles . U n s iglo más tarde, e n e l o p u l e n t o Perú, e l padre

C a l a n c h a observa c ó m o los indianos , de u n m o d o u otro,

c u m p l e n su afán de ennoblecerse p o r e l d i n e r o , e l c u a l , gra­

cias a l l u j o y a l poderío, a u m e n t a l a h o n r a . " M á s caballeros

6 6 JOSÉ DURAND

h a n i n t r o d u c i d o las riquezas d e l Perú —af irma—, q u e las gue­

rras de España, y muchos de los que blasfeman de esto, se

h u e l g a n c u a n d o p r e g u n t a n p o r sus abuelos y saben las mez­

clas de sus antepasados." Y añade, sentencioso: " L o s nobles

t r a e n con más lustre su estimación, y los señores y títulos, cre­

c i e n d o en rentas, d a n cuerpo a l a española grandeza, y son

armas de l a cr i s t iana majestad; y advierten que l a pobreza

d e r r i b ó grandes m u r a l l a s de v i r t u d . " P o r q u e hay muchas que

e v i t a " e l b a r r o de Potosí" .

Trajes suntuosos.—A l a h o n r a p o r el lu jo : e l b i e n parecer

—esa capa d e l h a m b r i e n t o h i d a l g o d e l Lazarillo— adquir ía

de s p ro p or c ionada i m p o r t a n c i a . Y a en su recuento de compa­

ñeros de j o r n a d a , B e r n a l Díaz de l C a s t i l l o trae a l a m e m o r i a

a u n o que l l e v a b a e l sobrenombre de "Sayo de seda", p o r q u e

se preciaba m u c h o de traerlo siempre. N o f a l t a r o n ropas

de seda sobre los cuerpos sudorosos, amoratados, sangrantes de

esos bravos guerreros, p o r l a m i s m a razón p o r l a que los co­

l o n o s p r i m i t i v o s de l a H i s p a n i o l a gastaban fortunas en e l

vestir. Más adelante, e l anónimo H i d a l g o de Elvas que n a r r a

e n portugués l a e n t r a d a de H e r n a n d o de Soto a l a F l o r i d a ,

r e p r o c h a en sus camaradas españoles e l cuidarse excesivamente

de atavíos y, también, e l gastar sedas. S i n embargo, en esto

c o m o en m u c h o , los lusi tanos de entonces n o diferían en ver­

d a d de los españoles. U n signo común de desmedido a m o r a

l a honra , e n t e n d i d a como fama o estima en l a opinión ajena,

gobernaba los destinos de esas gentes tan heroicas cuanto

orgullosas, vanas y amigas de ostentación.

A n d a n d o e l t i e m p o , cuando los tesoros de C a j a m a r c a y e l

C u z c o h a l l a r o n i n d e f i n i d a continuación en C a r a b a y a y Po­

tosí, L i m a a d q u i r i ó fama de c i u d a d presuntuosa en nobleza,

r i c a en mercancías y m a n i r r o t a en trajes y alhajas. E l histo­

r i a d o r argent ino R o b e r t o L e v i l l i e r , s iempre abundante en

información d o c u m e n t a l , recuerda que, e n l a época d e l v i rrey

d o n Francisco de T o l e d o , las tiendas de seda, guantes, pasa­

manería, joyas y los obrajes de paños a d q u i r i e r o n enorme

prosper idad, gracias a l a v a n i d a d de las l imeñas. S i los pro­

pios soldados gustaron de engalanarse, cuánto más sus muje-

EL LUJO INDIANO 67

res, hijas y nietas. E n l a relación de l j u d í o anónimo portugués,

q u e fue tendero en L i m a a fines d e l x v i , se corroboran las

n o t i c i a s modernas de L e v i l l i e r y se dice que e n e l callejón

q u e sale a l a P laza de A r m a s (hoy Pasaje O l a y a ) , todo "está

l l e n o de tiendas de mercaderes, donde hay grandes r iquezas".

P o r e l m i s m o t iempo, fray R e g i n a l d o de Lizárraga, n o obs­

tante su d e c i d i d o aprecio p o r las l imeñas, que según él aven­

t a j a b a n a los varones, r e p r u e b a en ellas e l exceso de atavíos:

adornos y joyas m i l , en las formas más diversas y caprichosas.

L o s l imeños, a f i r m a el m i s m o Lizárraga, se muestran más

pródigos que liberales. E l cronista j u d í o considera que "son

los creollos m u y enamorados y gastadores"; e insiste: "son pró­

digos e n e l gastar, gastan s in cuenta n i razón". Salvo los m u y

pobres , todos v a n a cabal lo, y si salen de viaje, aunque sea

m u y corto, se acompañan de las más holgadas comodidades.

Y e l mercader se frota las manos, entre satisfecho y horror izado.

O t r o autor contemporáneo, e l jesuíta Bernabé C o b o , mues­

t r a su sorpresa ante l o m u c h o que e n L i m a "se gasta de toda

suerte de sedas, telas, brocados y paños f inos" . E n esto, e l

j u d í o mercader d a larga información, más p r o l i j a que las de

C o b o o el obispo Lizárraga. L a s l imeñas, escribe engolosi­

n a d o , " p a r a todo t ienen gracia. V i s tense ga l larda y costosa­

m e n t e ; todas generalmente visten seda y m u y ricas telas y

terciopelos de oro y p l a t a f i n a ; t ienen cadenas de oro, gruesos

mazos de perlas, sortijas, guarguant i l las y c int i l los de dia­

mantes, robís, esmeraldas, amatistas y otras piedras de va lor

y de i s t i m a ; t ienen sillas de m a n o en que las l l e v a n los ne­

gros cuando v a n a misa y a sus visitas, y t ienen carrozas ricas

y m u y buenas muías y caballos que las guían. E n conclusión,

las señoras de L i m a gozan de paraíso en este m u n d o " . A su

vez, a p u n t a , los hombres "todos generalmente traen buenos

vestidos de seda y paños finos de Segovia, y cuellos ricos con

puntas costosas de Flandes. T o d o s —en f i n — calzan medias

de seda". Más breve, pero n o menos expresivo, C a l a n c h a

observa que "los limeños apetecen l a gala, es común l a l i m ­

p i e z a y en las mujeres exceso. Estudiase e l aseo y tiene do­

n a i r e e l atavío" . C o m o de costumbre, C a l a n c h a c o n t e m p l a a

sus paisanos con m i r a d a benigna .

6 8 JOSÉ DURAND

T o d o s convienen, pues, en p o n d e r a r e l l u j o l imeño de

p r i n c i p i o s de l x v n , y co inc iden, de u n m o d o u otro, en pon­

d e r a r l a intención señorial de esas costumbres. L o m i s m o

ocurr ía m e d i o siglo más tarde, sólo que l a ostentación y el

d i s p e n d i o , lejos de moderarse, i b a n en aumento. A l estudiar

e l ambiente de L i m a en l a época de l v i r r e y conde de L e m o s ,

J o r g e Basadre describe e l menaje de u n a casa, f o r m a d o p o i

m u e b l e s y adornos venidos de las cuatro partes d e l m u n d o :

p a ñ o s flamencos, telas i tal ianas, camas de L i s b o a , escritorios

sevi l lanos, terciopelos de T o l e d o , tafetanes granadinos, mer­

cancías de l a C h i n a , p l a t a de Potosí, o r o ch i leno. E n las

fastuosas recepciones que l a c i u d a d d a b a a los virreyes, se

l l e g ó a extremos de fábula. E n las instrucciones dadas a L e ­

m o s , se p u n t u a l i z a b a encarecidamente que se redujera " e l

a l t o costo de los rec ibimientos a los virreyes"; en L i m a a doce

m i l pesos, cuando m u c h o , y en M é x i c o a ocho m i l . S i n em­

bargo, l a entrada de l conde de L e m o s alcanzó e x t r a o r d i n a r i a

p o m p a , a l p u n t o de que, según Basadre, más de quinientas

c i n c u e n t a barras de p lata , cada u n a de ellas cotizada en más

de doscientos marcos, p a v i m e n t a b a n u n t r a m o de l lugar p o r

d o n d e había de pasar l a c o m i t i v a . G u i l l e r m o L o h m a n n V i -

l l e n a subraya que e l hecho es r igurosamente histórico, ates­

t i g u a d o p o r documentos de l a época. Y años más tarde, l a

e n t r a d a d e l v i r r e y conde de Castelar v o l v i ó a realizarse sobre

a d o q u i n e s de p la ta . Frutos de l a inagotable r iqueza m i n e r a ,

q u e h i z o p r o v e r b i a l en e l m u n d o a q u e l "vale u n P e r ú " o

" v a l e u n Potosí" , hasta hoy repet ido i n f i n i d a d de veces.

C o m o es de suponerse, las riquezas de L i m a n o eran m u y

dist intas de las d e l resto d e l v i r r e i n a t o peruano. Recuérden­

se, p o r e jemplo, las noticias que, acerca de Potosí, ofrece l a

crónica de Mart ínez A r z a n z y V e l a .

"Grandeza mexicana".—El e logio de las glorias, hermosura y

p r o s p e r i d a d de M é x i c o sirvió de asunto, b i e n sabido es, a l

ce lebrado p o e m a en que B e r n a r d o de B a l b u e n a —peninsu­

l a r de n a c i m i e n t o , i n d i a n o en l a entraña d e l corazón— p o n ­

d e r a entre las mejores prendas de l a c i u d a d el comercio y l a

a b u n d a n c i a de todo género de bienes: e n e l m u n d o , d ice .

EL LUJO INDIANO 69

l a "más r i c a y o p u l e n t a , de más contratación y más tesoro",

C o r r í a n los p r i m e r o s años d e l x v n . L a belleza de los e d i f i

c ios mexicanos, celebrada poco antes p o r Cervantes de

Salazar, merece también p a r t i c u l a r elogio:

Labrada en grande proporción y cuenta, de torres, capiteles, ventanales, su máquina soberbia se presenta.

E l m o v i m i e n t o m e r c a n t i l aparece como parte principal ís ima

y l l e n a de v i d a d e l ambiente cot id iano:

T i e n e esta c iudad, sobre aguas hechas, firmes calzadas, que a su mucha gente, por capaces que son, vienen estrechas...

Recuas, carros, carretas, carretones: de plata , oro, riqueza, bastimentos cargados salen y entran a montones . . .

Y hasta en e l escudo m i s m o de l a c i u d a d B a l b u e n a ve fabu­

l o s a r iqueza:

. . . y sus armas u n águila engrifada, de tesoros y plata tan preñada, que u n a flota de España, otra de China , de sus obras a l año va cargada.

E n las recepciones de los virreyes y en sus entierros, e n las

procesiones, e n las ceremonias públicas religiosas o laicas, los

mexicanos n o i b a n detrás de los l imeños. T a m p o c o e n e l

atuendo, como puede apreciarse morosamente e n los i n v e n ­

tarios testamentarios hal lados p o r M a n u e l T o u s s a i n t , e n los

q u e se e n u m e r a n ricos trajes y preciosas joyas.

C o m o en l a c a p i t a l , también en otros lugares de M é x i c o ,

y e n especial e n los grandes centros mineros , como T a x c o ,

G u a n a j u a t o , Zacatecas, e l l u j o acompañó a las r iquezas. E n

e l Perú, l o m i s m o ocurría e n C h u q u i s a c a y en Potosí; e n l a

z o n a de P u n o y C u z c o , cercana a C a r a b a y a y otras m i n a s ;

e n l a región de H u a m a n g a y H u a n c a v e l i c a , etc., etc.

Censuras de los eclesiásticos —Los religiosos, y en especial los

misioneros, r e p r o b a r o n d u r a m e n t e e l d ispendio de conquis

tadores y c r io l los enr iquec idos . N o todos i b a n a ser, como

yo JOSÉ DURAND

C a l a n c h a en su t iempo, amigos de las vanidades d e l oro, y

suti les defensores de ellas. N o f a l t a r o n las prédicas de los

d o m i n i c o s , y en especial d e l padre L a s Casas, n i podían

f a l t a r tampoco los reproches de los mendicantes franciscanos,

c o m o el padre Motol in ía o fray Jerónimo M e n d i e t a , p a r a

sólo dar dos ejemplos.

E n t iempos de gran boato, probablemente hacia 1580, e l

Jesuíta anónimo —nacido quizá en l a Península y avecin­

d a d o u n t i e m p o en M é x i c o — escribe en e l Perú contra l a v i d a

m u e l l e y fácil de los españoles, quienes n o ve laban p o r q u e

se a d o c t r i n a r a a los indios . " Y es cosa de entender —escri­

b e — que p a r a todas las cosas q u e tocan a l interés o como­

d i d a d o deleite de los españoles, n o fa l taban lenguas, intér­

pretes, e f i c a c i a . . . " E insiste: " N o pretendieron tanto que

los i n d i o s fuesen cristianos o se salvasen, cuanto sus propios

intereses y comodidades." A l g o de espíritu lascasista asoma

e n este m i s i o n e r o jesuíta; n o en su desfavorable opinión de

los i n d i o s , s ino en sus agrias censuras contra los españoles. A

p r i n c i p i o s d e l x v n los reproches continúan, y el obispo fray

R e g i n a l d o de Lizárraga condena el atuendo "demasiadamen­

te soberbio" de las gentes de L i m a . Prédicas útiles, c laro

está, pero que m u y poco podían frente a l hondísimo amor

q u e a l a ostentación, a l l u j o y a las r iquezas profesaban las

gentes de l a C o l o n i a .

Igualación en el lujo.—Para los hidalgos oscuros y los v i l l a ­

nos aseñorados que f o r m a b a n l a hueste en las conquistas, e l

l u j o en e l vestir tenía, c o m o vimos, u n v a l o r p r i n c i p a l . D e

acuerdo con los usos de l a época, e l porte, l a mesura, e l

" razonable cont inente" , los andares señoriles, los trajes, con­

t a b a n de m a n e r a i m p o r t a n t e e n e l b u e n parecer y, p o r tanto,

e n l a h o n r a de l a persona. L a tradición refiere que los amigos

de A l m a g r o e l M o z o , empeñados en vengar la muerte d e l

A d e l a n t a d o , a l n o d isponer s ino de u n a capa, salían p o r t u r n o

de u n o en u n o con e l l a , antes de mostrar u n a condición

i m p r o p i a . R a ú l Porras Barrenechea h a p r o b a d o l a falsedad

de esta h i s t o r i a de "los caballeros de l a capa" , pero e l l a es

certísima, si n o en l a r e a l i d a d , a l menos en e l espíritu que

EL LUJO INDIANO 7 i

se respiraba en l a época. D e u n m o d o u otro, p a r a asesinar a

F r a n c i s c o P i z a r r o era preciso i r b i e n vestidos, con u n caballe­

r o como J u a n de R a d a a l a cabeza. (Entre paréntesis, n o

suele darse n o t i c i a de que e l jefe de los almagristas, J u a n de

R a d a , fue antes de i r a l Perú i m p o r t a n t e personaje e n los

sucesos de México , según l o refiere B e r n a l Díaz de l Cast i l lo . )

T a l e s exterioridades, lejos de merecer escasa atención,

s i g n i f i c a b a n cualidades propias de l noble , y a veces prerroga­

tivas. F e l i p e I I , entre sus inf in i tas pragmáticas, dedicó algunas

a ordenar cómo se habían de l levar los lutos, p o r ejemplo, o a

establecer que las mujeres l iv ianas deberían dist inguirse l le­

v a n d o picos pardos en e l ruedo de l a fa lda . D e l m i s m o m o d o ,

e l vestir ga lano se aparejaba a l a d i g n i d a d d e l señor, a u n q u e

c l a r o está, era u n p r i v i l e g i o a medias, fácil de ser usado

también p o r quienes, según las costumbres, n o tenían dere­

c h o a él. P o r eso empezó en Indias , desde l a p r i m e r a década

d e l x v i , e l exceso en sedas y brocados. As í se inició u n pro­

ceso de general aseñoramiento, que debía c o n t i n u a r p o r si­

glos y de m i l maneras.

E n a b r i l de 1 6 1 3 , según e l poeta Rosas de O q u e n d o , en

M é x i c o se t u v o que p r o h i b i r que las negras l levasen m a n t o ,

perlas, o r o n i r o p a o p a ñ o f ino . E l abuso en e l vestir y e l

espíritu de aseñoramiento, l legando más allá de todo l ímite,

h a b í a n alcanzado a los siervos y gentes de condición m u y

baja . T a n extraño hecho, lejos de ser ocasional , o local izado

e n México , ocurría también en e l Perú y, a l parecer, en otras

partes de América . L a Crónica moralizada de C a l a n c h a cuen­

ta cómo e n L i m a "los negros esclavos sacan sesenta cirios

c u a n d o l l e v a n u n estandarte o son priostes e n u n a procesión",

y que " n o hay i n d i o triste n i e l más p o b r e baladí, que gaste

o t r a cera q u e l a b l a n c a " . N o p a r a all í l a cosa, s ino que, como

e n M é x i c o e n l a m i s m a época, "hasta los indios , negros y

personas vi les gastan sedas y v isten rajas"; y especifica: " s i n o

los negros esclavos y los i n d i o s baladíes, l o gastan los l ibres

y los i n d i o s l a d i n o s " . L a insólita costumbre, " a u n q u e se

p r o h i b e , n o se e n m i e n d a , p o r q u e cría e l Perú magnánimos

corazones y trueca ánimos cui tados" . C a l a n c h a , m u y a su

m a n e r a , n o ve e l abuso c o n malos ojos, s i n o antes b i e n des-

7 2 JOSÉ DURAND

c u b r e en él pruebas ciertas de l a grandeza de l m u n d o c r i o l l o .

T o d o es gala y lustre, a f i r m a , hasta en los artesanos y ple­

beyos. Y añade que muchos en carrozas, otros a l a j ineta , con

séquito de servidores, se m u e s t r a n igualmente espléndidos; y

los menos ricos, a u n los artesanos, "gastan capa negra y se­

das, y andan a c a b a l l o y traen pajes". L o m i s m o que decía

e l anónimo j u d í o portugués. E n f i n , repara C a l a n c h a , "gran­

deza es, pero l o c u r a , pues q u i e n viere c ien hombres en l a

a l a m e d a . . . n o diferenciará a l cabal lero o mayorazgo d e l of i ­

c i a l mecánico o p lebeyo" . B i e n a las claras, e l frai le se mues­

t r a complac ido: " N o es esto polít ico, pero es ostentoso y

arguye que l a t i e r r a i n f l u y e señorío, a n i q u i l a n d o condic io­

nes cuitadas y agrandando corazones h u m i l d e s " . C r i o l l o or­

g u l l o s o de serlo, p iensa que en L i m a , p o r e l derroche de

r iquezas, " t o d o representa corte". E l b u e n C a l a n c h a , q u e

n u n c a salió de Indias , n i conoció o t r a corte que l a v i r r e i n a l

de L i m a , n o caía e n l a cuenta de que esa revuelta y fanfa­

r r o n a p o m p a , f r u t o de u n desorden social evidente, era l o

más i m p r o p i o que podía darse en u n ambiente cortesano

r a n c i o , t r a d i c i o n a l p o r natura leza y poco a m i g o de mudanzas

sociales. Y justamente e n e l l o podía haber encontrado C a ­

l a n c h a , de haber v i v i d o en España, u n signo de l a di feren­

ciación que se había p r o d u c i d o entre e l m u n d o p e n i n s u l a r y

e l i n d i a n o .

O t r o cronista p e r u a n o d e l siglo x v i , fray J u a n Meléndez,

refiere también, en sus Tesoros antarticos, que hasta los ne­

gros y mulatos l imeños "v is ten sedas y d i ferencian de ves­

tidos en las estaciones d e l a ñ o " . E l m u n d o v i r r e i n a l , l l e n o de

vanidades, satisfecho de riquezas, o l v i d a d o ya de los ant i ­

guos afanes de renovación, cont inúa siendo, s i n embargo, e l

l u g a r en donde se h a hecho h a b i t u a l p e r m i t i r cierta n ive la­

c ión en las costumbres de las dist intas clases sociales, y c ierta

extraña to lerancia c o n los falsos nobles. Y e l c r i o l l o fray

B u e n a v e n t u r a de Salinas describe e l rápido proceso de ase-

ñoramiento de los chapetones que, recién llegados a P a n a ­

má, se b a u t i z a n e n sus aguas p a r a que, a su desembarco e n

e l Perú, todos v i s t a n sedas y desciendan "de d o n Pe layo y

de los godos y archigodos" . V a n a l p a l a c i o d e l v irrey, pre-

EL LUJO INDIANO 73

t e n d e n rentas y puestos públicos y " e n las iglesias se a f i r m a n

e n dos columnas, abiertas c o m o e l Coloso de Rodas , y m a n ­

d a n decir misa p o r e l a l m a d e l b u e n C i d " . C o m o se ve, e l

p r i m e r paso de l a farsa, y e l p r i m e r abuso, consiste en ade­

rezarse con trajes y galas señoriles. A l a h o n r a por e l l u j o .

Sobre distribución de la riqueza.—De l a bonanza económica,

c l a r o está, provenía l a nivelación en e l l u j o y l a generaliza­

c i ó n de ciertas costumbres p r o p i a s d e l noble , que casi e q u i ­

v a l í a n a pr iv i legios . S i e l vestir costoso era común, e l l o se

d e b í a a que, como refiere e l j u d í o portugués, se vive e n t ierra

e n donde "cuantos q u i e r e n trabajar g a n a n de comer, y se d a n

grandes salarios. A m í — p u n t u a l i z a — me h a n dado de sala­

r i o p o r u n año nueve m i l reales, que son cada día v e i n t i c i n c o ,

p o r estar en u n a t i e n d a de mercadurías" . S i los mercaderes

l imeños se i g u a l a n a los grandes nobles, y a u n los superan,

es p o r q u e hay mercaderes que " t i e n e n u n mil lón de hac ienda,

y muchos de q u i n i e n t o s m i l pesos, y de doscientos y de c i e n

s o n muchísimos, y estos ricos pocos t ienen tiendas; invían sus

d i n e r o s a emplear a España y a M é x i c o y a otras partes, y

h a y algunos que t ienen trato e n l a G r a n C h i n a , y muchos

mercaderes t ienen r e n t a " . H a b l a también de los fabulosos

sueldos que rec iben e l v i rrey , e l arzobispo, los inquis idores ,

oidores, alcaldes de corte, tesoreros, maestres de campo, con­

tadores y demás f u n c i o n a r i o s civiles, eclesiásticos y m i l i t a ­

res. " T o d o s son ricos y poderosos —concluye—. T o d o s gastan

c o m o príncipes y son temidos y respetados."

L o s tiempos de r i q u e z a c o n t i n u a r o n y las costumbres arrai­

g a r o n hondamente . D u r a n t e e l siglo x v m , l a presunción de

los criol los, aprovechada p o r las vacías arcas reales, d i o l u g a r

a las muchas ventas de títulos n o b i l i a r i o s que p o r entonces

se rea l izaron, especialmente e n M é x i c o y e l Perú. A b u n d a b a n

cada vez más las gentes acaudaladas, a u n cuando n o todas

t u v i e r a n u n o r i g e n esclarecido. E l perspicaz v irrey d u q u e de

L i n a r e s observa e n M é x i c o , a p r i n c i p i o s d e l x v m , que " y a

e n las Indias n o hay hombres singulares, como ant iguamente,

de trescientos a cuatrocientos m i l pesos e n especie; pero gene­

r a l m e n t e de v e i n t i c i n c o m i l a c incuenta m i l son i n f i n i t o s

7 4 JOSÉ DURAND

los que los t i e n e n " . N o b l e s cr iol los y mercaderes, m u t u a m e n ­

te enriquecidos y honrados en sabias alianzas m a t r i m o n i a l e s ,

m a n t i e n e n así durante l a C o l o n i a , par t icu larmente en los

v i rre inatos ricos, l a ga la y ostentación i n d i a n a , p r o v e r b i a l

hasta hoy. Esas opulentas cortes de M é x i c o y L i m a , envueltas

e n u n a leyenda de riquezas y boato, son, s in lugar a dudas,

ciudades decididamente diferenciadas de sus hermanas espa­

ñolas, así en su fisonomía exter ior como en su estilo de v i d a .