domesticidad en la era de las tics

25
[ domesticidad en la era de las tics ] Curso opcional El espacio doméstico en el S.XXI Autores Ma. José Fernández Darío Marroche Tutora Glinka Crisci

Upload: dario-marroche

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio doméstico en el S.XXI1. Introducción2. especificidad del nuevo contexto3. tics, aplicaciones y alcance en el ámbito doméstico4. mutación de lo doméstico5. respuestas espaciales funcionalidad, objetificación e individualización espacial6. nuevo paradigma 7. reflexiones finales 8. anexo

TRANSCRIPT

  • [ domesticidad en la era de las tics ]Curso opcional El espacio domstico en el S.XXI

    Autores Ma. Jos Fernndez Daro MarrocheTutora Glinka Crisci

  • 2. especificidad del nuevo contexto

    3. tics, aplicaciones y alcance en el mbito domstico

    4. mutacin de lo domstico

    1. introduccin

    9. bibliografa

    cambios en el grupo de ocupacin y sus necesidades

    nuevo espacio domstico

    internet o telemtica

    difusin

    datos

    03

    04

    06

    09

    Indice general

    02

    20

    5. respuestas espaciales funcionalidad, objetificacin e individualizacin espacialinfraestructuras comunes de telecomunicaciones

    13

    concepciones proyectuales - constructivas

    6. nuevo paradigma 17 domesticidad futura

    7. reflexiones finales 18

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    8. anexo

    23 sitios web

    intervenciones urbanasespacios pblicos y urbanosespacios domsticos

  • [ 01- Introduccin ]

    03

    A lo largo de la historia, el conjunto de transformaciones cientfico-tcnicas fue aumentando el ritmo de innovaciones hasta marcar cambios profundos respecto al pasado inmediato. Estas revoluciones tecnolgicas han tenido un papel primordial influyendo en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos. Desde el siglo XIX con la Revolucin Industrial, que signific el devenir del hombre entendido como entidad social y cultural, hasta la actual Era Digital los cambios tecnolgicos han influido sobre la sociedad industrial transformando los procesos productivos y comunicacionales. ltimamente la casi totalidad de las tecnologas entran en relacin con la industria de las computadoras y, por tanto, con el lenguaje binario. Esto provoca que todas las industrias que usan un mismo lenguaje en comn tomen contacto y anen resultados. Esta Era Digital es tambin nombrada por Castells como Era de la Informacin, poniendo nfasis en el informacionalismo como modo de desarrollo, articulado al capitalismo como sistema social.

    Castells reconoce un nuevo paradigma tecnolgico, proceso multidimensional incluyente y excluyente en funcin de los intereses dominantes en cada proceso, pas y organizacin social, en el cual la clave de la comunicacin se ha desplazado desde la transmisin de informacin, caracterstica de la era analgica, hacia la produccin de

    1contenidos, propia de la era digital. La ciudad informacional para Castells "es una ciudad hecha de nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destruccin, de nuestras proezas tecnolgicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueos y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra circunstancia".

    Es la informacin el foco sobre el que sucede esta revolucin tecnolgica, el saber convertido en mercanca informacional, al igual que la energa fue el motor de la Revolucin Industrial. Este desarrollo informacional plantea algunas contradicciones estructurales en relacin al modelo generador de la ciudad industrial, ya que no es rgido sino en constante proceso de cambios. Esta tendencia al cambio, potenciada por el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) es a lo que Roger Fidler se refiere como

    2 Mediamorfosis. Con este trmino describe el cambio producido en los medios de comunicacin de masas por causa de nuevos avances tecnolgicos y demandas sociales. Estos medios envan in-puts a la mayora de espacios fsicos y virtuales logrando en ocasiones transformar la percepcin de las personas de su real contexto fsico. Son estos flujos de percepcin, cada vez ms masivos, un elemento importante a tener en cuenta en el anlisis de los espacios fsicos para dar solucin a la vinculacin de los lugares con la realidad global y local.

    Este proceso da lugar a entornos urbanos de carcter flexible en el espacio y cambiante en el tiempo; y es acompaado por un nuevo modelo econmico, productivo y social que supone aparicin de industrias y perfiles profesionales novedosos. Estas consideraciones estn inmersas en el fenmeno de Globalizacin, el cual se caracteriza principalmente por la eliminacin de fronteras y permitir el libre trnsito de productos, personas e ideologas alrededor del mundo entero. En su fase acelerada se intensific el movimiento mundial en un mercado de escala internacional impulsado por lo que se ha considerado como la cuarta revolucin de la historia (las otras tres fueron la neoltica, demogrfica e industrial-urbana), esta ltima es la de la microelectrnica, la biotecnologa y las telecomunicaciones. Esta dinmica ha producido grandes transformaciones en los procesos productivos, desterritorializacin, distanciamiento entre tiempo y espacio, resurgimiento de identidades locales, nacimiento de culturas globales, y procesos de hibridacin, entre otros.

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    1 CASTELLS, Manuel (1995). La ciudad informacional: tecnologas de la informacin, reestructuracin econmica y el proceso urbano-regional, Barcelona. 2 FIDLER, Roger F. (1998). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios, Editorial Granica SA-Adelphi S.A.

    03

  • [ 02 - Especificidad del nuevo contexto ]

    04

    En los ltimos tiempos, se habla continuamente de una sociedad para la que se han propuesto mltiples denominaciones: Sociedad postindustrial (Bel y Touraine), Sociedad de consumo (Jones y Braudilard), Aldea global (MacLuhan), Sociedad del espectculo (Debord), Era tecnotrnica (Brzeiwski), Sociedad informatizada (Nova-Minc), Sociedad interconectada (Martn), Estado telemtico (Gubern), Sociedad digital (Mercier-Plassard-Scardigli, Terceiro), Sociedad de la Informacin (Informe Baugemann), Era cosmopolita domstica (Javier Echeverra), etc.

    Las nuevas tecnologas, que invaden y mediatizan los espacios arquitectnicos, domsticos, comunicativos, econmicos y polticos de las ciudades, presentan caractersticas que se incorporan directamente en los nuevos modelos de ciudad: la movilidad, inmediatez, el cambio constante, la superficialidad, el consumo, etc. Estas ciudades denominadas por Chien-Yuan como Tecnpolis? estn reestructurando fsica y arquitectnicamente- las dimensiones globales, regionales y ciudadanas de nuestras realidades urbanas, en el contexto de la sociedad de la informacin y del conocimiento.

    Caracterstico de este nuevo contexto son: ? las modificaciones en la relacin espacio-tiempo que se manifiestan en las ciudades y sus mbitos domsticos. Los espacios fsicos se disuelven con el tiempo, los flujos humanos y binarios se relacionan generando nuevas categoras; de vida personal local/internacional, corprea/incorprea, fsica/virtual, de ciudades globales y fragmentadas, y de lugares/no-lugares. Se comienzan a pensar los espacios en continuo vnculo entre estas dualidades.

    ?la complejizacin de las actividades domsticas e intensidades de uso; las TICs aplicadas al mbito domstico potencian la realizacin de muchas actividades simultneas, mezcla de produccin, de ocio o de consumo como se ver en el prximo capitulo-.

    ?el modo de desarrollo informacional comporta una reestructuracin de la fuerza de trabajo, lo que conlleva diferentes estilos de vida, diferentes espacios urbanos y cambios en la economa (teletrabajo).

    ?el nuevo lenguaje de datos, soportes de la informacin y conocimiento; tiende a construirse como redes en las que los diversos formatos (texto, audio, vdeo, grficos, animaciones) estn interconectados, y por lo general abiertos a las decisiones del usuario. Podra hablarse de una exuberancia de datos, ya que los disponemos en cantidad ilimitada. De esta forma el conocimiento en la sociedad de la informacin aparece fragmentado, disperso, hiperespecializado, y desjerarquizado.

    ?la omnipresencia de los nuevos instrumentos de informacin y sus contenidos, los encontramos por doquier, formando parte del escenario pblico contemporneo e ingresando a la esfera de lo privado a travs de la Web. Esta se presenta como confluencia entre PC y TV, y el lenguaje audiovisual rebautizado multimedia se impone como lengua materna de la cultura digital.

    ?el alcance y velocidad de las nuevas relaciones domsticas; hoy la distancia que alcanza el intercambio de mensajes es prcticamente ilimitada. Las barreras geogrficas se difuminan, las distancias fsicas se vuelven relativas en comparacin con el pasado, la comunicacin, salvo fallas tcnicas, se ha vuelto instantnea.

    ? las desigualdades tecnolgicas y brecha digital; estamos en un tipo de sociedad en la que los flujos de informacin se convierten en determinantes del progreso econmico y social, en la que el conocimiento y la capacidad competitiva contribuyen ms al progreso que los poderosos recursos naturales de la sociedad industrial, pero sin duda la diferencia est en que la informacin debe dejar paso al conocimiento. La desigualdad Norte-Sur sigue estando latente en la actualidad, y con la incorporacin de las nuevas tecnologas al devenir sociocultural,

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

  • 05

    poltico y econmico de los pases. La brecha digital genera exclusin social, ya que conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y progreso en todos los mbitos, y retro alimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios (o barrios) no conectados pierden competitividad econmica. Incluso, aparece un segundo elemento de divisin social ms significativo, el de la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet.

    ?la dificultad de ubicacin y visibilidad dentro de esta lgica territorial ya que por definicin tiene un componente de des-ubicacin fsica en el territorio, puesto que se canalizan a travs del espacio virtual.

    ?otro aspecto crucial vinculado a la expansin de las TIC es la tensin global-local con la amenaza de homogeneizacin cultural asociada a los procesos de globalizacin que estn fuertemente vinculados.

    3Segn la ideologa nombrada como the death of distance estamos asistiendo no slo a la muerte de la distancia sino tambin a todo lo que tiene una especificidad espacial porque entiende que actualmente vivimos en un universo telemtico y en una organizacin de redes telecomunicadas. A partir del espacio de los flujos se estn dando intentos de creacin de un ciberespacio pblico desde la esfera de lo domstico.

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    3 CAIRNCROSS, Frances (1997-2001). The death of the dsitance: how the communicatons revolution is changing our lives, Estados Unidos.

    Mapa Global de Internet 2011. Alguna vez se pregunt cmo su correo electrnico puede cruzar la inmensidad del ocano y ser entregado casi al instante, en cualquier parte del mundo? Todo se reduce a una red de cables de fibra ptica que unen los continentes y transmiten terabits de datos por segundo.

  • [ 03 - TICS, aplicaciones y alcance en el mbito domstico ]

    06

    Cuando estamos hablando de las TICs, nos referimos no solamente a la informtica y sus tecnologas sino tambin a los medios de comunicacin y sus alcances, mediante los cuales se reconoce la nombrada sociedad de la informacin. El uso extensivo y cada vez ms integrado de estos ltimos es una caracterstica y factor de cambio de nuestra sociedad actual. Y nos referimos al cambio, ya que los medios siguen el ritmo de los avances cientficos, contribuyendo a la rpida obsolescencia de los conocimientos y provocando continuas transformaciones en las estructuras econmicas, sociales y culturales, e incidiendo en la gran mayora de las actividades de nuestra vida

    Las principales aportaciones a nuestras actividades son proporcionar informacin, herramientas para su proceso y canales de comunicacin, que se concretan en una serie de funciones tales como: ?El fcil acceso a la informacin, sobre cualquier tema y en

    cualquier formato (especialmente de la televisin e Internet). Es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos para afrontar en nuestra vida cotidiana. ?Proceso rpido y fiable de todo tipo de datos, copia de textos,

    clculos, presentaciones multimedia, creacin de base de datos, organizar informacin, entre otros. ?Canales de comunicacin inmediata, para d i fundi r

    informacin, contactar con cualquier persona en el mundo a travs de aplicaciones como Skype, mail, blog, etc. ?Capacidad de almacenamiento, en un pendrive, un disco duro,

    tarjeta de memoria, pequeos soportes de fcil transporte. ?Interactividad, nos permite "dialogar" con programas de

    gestin, videojuegos, materiales multimedia. ?Acceso a Redes Sociales como Facebook o Second Life, entre

    otras. ?En el mbito de la enseanza, los distintos niveles han

    incorporado las tecnologas en sus clases . Las TICs han permitido ttulos universitarios virtuales, a travs de exmenes va Internet, o la realizacin de materias en institutos de enseanza a distancia. Inclusive, se da cada vez con mayor frecuencia, la realizacin de posgrados y maestras en universidades del exterior a travs de Internet.

    ?Los trmites on-line son un hecho en la actualidad (pago de cuentas, transacciones bancarias, juegos de apuestas, etc) as como tambin leer noticias del diario (local e internacional).

    Como sntesis de las aportaciones se destaca el acceso virtual a archivos, bibliotecas, museos y colecciones, Internet radio o Internet TV (streaming media), net arte, proyectos culturales y artsticos en red (procesos abiertos, work in progress) e intercambio musical y audiovisual en red.

    De todos los elementos relativos a las TICs, sin duda el ms revolucionario es la telemtica, dando contexto a la Sociedad de la Informacin en la "Era Internet". Internet nos proporciona un tercer mundo, el del ciberespacio, en el que podemos hacer todo lo que hacemos en el mundo real y adems nos permite desarrollar nuevas actividades, antes inimaginables, extendindose a todo el mbito, tanto familiar como laboral.

    Internet o telemtica

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

  • La computadora se ha convertido en un medio multifuncional a travs del cual podemos comprar, vender, comunicarnos, informarnos, trabajar, estudiar, etc a travs de la conexin a internet.

    Esta telemtica supone el mayor sustento del cosmopolitismo; Internet significa el punto de partida para un cambio social de consecuencias incalculables, ya que no slo permite intercambiar informacin, sino sobre todo medios de produccin. Este fenmeno transforma considerablemente la distincin entre lo pblico, lo privado y lo ntimo, con una proyeccin hacia el cosmopolitismo.

    Otro de los aspectos fundamentales que corresponden a Internet es el contexto en el que accedemos a la red, ya que la mayora de las veces lo hacemos desde mbitos privados y en forma individual. Estas son algunas de las transformaciones que ha suscitado dentro del hogar la introduccin de Internet, donde se reclama el papel activo del usuario de las redes sociales y virtuales y donde se avanza el concepto de "socializacin" de los objetos para interpretar la ubicacin de la computadora dentro del conjunto de elementos que constituyen el hogar.

    La expansin de las TICs se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que contina, ya que van apareciendo constantemente nuevos objetos tecnolgicos, y a menor coste debido al incremento en los volmenes de produccin y a la optimizacin de los procesos fabriles, dando lugar a un mayor consumo de stos en todas las actividades del hombre y en todos los mbitos socioeconmicos. No se trata solamente de Internet, ni mucho menos la World Wide Web, las TICs complementarias son adems la telefona, la radiotelevisin, el dinero electrnico, las redes telemticas (descentralizadas y abiertas como Internet, pero tambin centralizadas y cerradas), las tecnologas multimedia (CD-Rom, DVD, etc), los video juegos y las tecnologas de realidad virtual, entre otras.

    Es evidente que estamos sumergidos en un uso desmesurado de todas las tecnologas, no solamente las computadoras e Internet; ya no se concibe la idea de dejar de usarlas para determinadas actividades diarias.

    07

    Difusin y alcance

    Sin embargo, existen diversos problemas que dificultan su difusin entre todas las actividades y estratos sociales;

    - Problemas tcnicos; incompatibilidades entre sistemas, poca velocidad para navegar por Internet. - Falta de formacin; de conocimientos tericos y prcticos. -Problemas de seguridad; accesos no autorizados, virus, hackers. - Barreras econmicas; a pesar del progresivo abaratamiento, el precio de los equipos es alto para muchos y la obsolescencia exige nuevos gastos. - Barreras culturales; dada la predominancia del idioma ingls.

    Las tecnologas de la comunicacin son, a la vez, objetos y medios que nos permiten producir y recibir diferentes tipos de productos textuales y audiovisuales para diferentes propsitos y actividades. Son objetos que compramos por su funcionalidad para relacionarnos con el exterior sin salir de casa, pero tambin los valoramos por su esttica y por su valor simblico o de estatus social.Los nuevos objetos o productos son flexibles, intuitivos, cercanos, prcticos, atractivos y tiles.

    Hoy en da, la presencia de la telefona celular as como la notebook, permiten que lo que antes podamos hacer nicamente en lugares fijos, como en la casa o en el trabajo, pueda ser realizado en cualquier lugar y a cualquier hora; permitiendo un espacio donde generar un mbito de privacidad, de lmite hbrido entre lo pblico y lo privado. Cada vez resulta ms difcil establecer los lmites de esta dualidad, as como entre el trabajo y el tiempo libre o entre lo personal y lo colectivo.

    Observamos que las tecnologas de la informacin y la comunicacin, en especial Internet, contribuyen a formar una nueva identidad, nuevos estilos de vida familiar influyendo en las dinmicas domsticas. Esta nueva forma de vida y su aplicacin expansiva supone una transformacin de conceptos de comunicacin, bienestar, convivencia y ocupacin de la vivienda.

    4Localmente, con la entrega de las "ceibalitas" al alumnado de escuelas y liceos pblicos del pas, y posteriormente su incorporacin al hogar, ha generado una nueva relacin padres-hijo, al igual que una equitativa distribucin en el acceso a Internet por parte de hogares que antes no se imaginaban la posibilidad de tener una computadora.

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    4 Plan Ceibal. Ms informacin en http://www.ceibal.org.uy/

  • Datos

    08

    Esta incorporacin de las TICs al espacio familiar describe una transicin de las prcticas informativas y comunicativas tradicionales (televisin, prensa, radio, libro) que coexisten con otras prcticas (Internet, videoconsolas, dispositivos mviles) con una renovacin de usos y estrategias.

    Algunos datos recientes al respecto nos indican que el 45,5% de la poblacin de 15 y ms aos ha utilizado ya la computadora y el 37,5% ha navegado por Internet. Otro dato relevante pone de manifiesto que la frecuencia en el uso de las TIC es mayor en los nios de 10 a 14 aos

    5que en los adultos , y que es a partir de los 17 aos cuando se produce el mayor acceso a Internet, ya que llegan a conectarse entre 7 y 10

    6horas semanales .

    Las actividades que ms suelen realizar cuando acceden a Internet son descargar msica, pelculas y juegos disponibles en la red, visitar y buscar informacin a travs de las pginas Web, acceder a juegos en red, chatear con amigos por medio de la mensajera instantnea y el uso del correo electrnico.

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

  • [ 04 - Mutacin de lo domstico ]

    09

    Los cambios que han sufrido nuestras costumbres a lo largo del siglo XX, sin duda nos han llevado a establecer unas relaciones ms complejas y diversas con el espacio que habitamos. Es posible enumerar algunas de las tantas transformaciones que a lo largo de estos aos se han producido y que han contribuido a la modificacin de nuestros modos de vida: ?

    algunas tareas domsticas, con la ocupacin espacial correspondiente. ?La igualdad de los sexos; el ingreso de la mujer al mercado laboral ha

    generado un cambio de roles a nivel domstico. ?Los cambios en la estructura familiar con aumento de separaciones,

    tendencia a reducir el nmero de hijos, y mayor exposicin de los nios a los medios de comunicacin.

    El desempleo estructural; el aumento progresivo de la desocupacin instalada como fenmeno estructural ha dado lugar a la emigracin por un lado, y por otro, a que mucha gente est gran parte del da en su casa. ?La casa abierta al mundo; los medios de comunicacin nos

    permiten establecer contacto con el mundo sin salir de casa. La presencia en nuestras casas de los televisores primero y de las computadoras despus, ha transformado nuestras costumbres, adems de generar una fuerte demanda de espacio. ?Innovacin de dispositivos tecnolgicos; el conjunto de tecnologas

    permiti el desarrollo de distintos dispositivos de alto rendimiento y productos inteligentes? buscando atender el confort de la nueva experiencia domstica a la vez de reducir la huella energtica. Algunas aplicaciones tecnolgicas que facilitan las condiciones de confort y satisfaccin de las necesidades son: la climatizacin, el control automtico de las mltiples instalaciones, el empleo sin limitaciones de las redes de comunicacin, el acceso a los nuevos modos de ocio asociados a la tecnologa, los paneles solares, el mobiliario ergonmico, electrodomsticos de eficiencia energtica, complementos de doble uso que ahorran espacio, sistemas inalmbricos, sensores, programacin de aberturas, etc.

    Los electrodomsticos; elementos que han simplificado y redefinido

    La familia estndar" que a lo largo del siglo XX, habit todos los proyectos, ha dejado de ser un grupo de ocupacin representativo o generalizable. Los grupos de ocupacin considerados hasta hace algunos aos minoritarios o excepcionales, hoy comienzan a reconocerse como habituales. Por ejemplo, gente que vive sola (estudiantes, gente adulta, mayores separados o solteros), madre o padre solo con sus hijos, jvenes que viven en grupo, parejas sin hijos, etc. Lo que caracteriza a la familia actual es el hecho de que se paso de la existencia de un modelo nico a la coexistencia de distintos tipos familiares cada vez ms frecuentes, que se enumeran a modo de ejemplo:

    (1) persona sola (2) persona sola y discapacitada (3) persona mayor (4) adulto + adulto discapacitado (5) pareja heterosexual (6) pareja homosexual (7) adulto mayor + adulto (8) pareja de adultos mayores (9) adulto + dos nios pequeos (10) grupo de adultos (estudiantes- jvenes) que comparten una vivienda (11) pareja + adulto mayor (12) pareja con un nio pequeo (13) pareja + adolescente + nio pequeo

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Cambios en el grupo de ocupacin y sus necesidades

  • 10

    Esta diversidad tambin se ve reflejada en las diferentes propuestas de medios de comunicacin y pantallas, aunque con frecuencia desde discursos estereotipados como en las series televisivas, por ejemplo. Al estudiar de qu manera las transformaciones mencionadas darn lugar a cambios en la estructura fsico/espacial de nuestras casas, es clara la complejizacin del panorama tenindose que repensar las relaciones habitante/programa/espacio habitable, no con el objetivo de definir un nuevo "habitante estndar", sino apuntando a un nuevo enfoque que nos permita contemplar la diversidad. A partir de los distintos grupos de ocupacin reconocibles y considerndolos estables, podramos plantear de que la oferta de viviendas abre un espectro ms amplio de alternativas como posibles respuestas a la diversidad. El hecho de que a lo largo del perodo de ocupacin de una casa, el grupo de ocupacin vea modificarse su conformacin, sus necesidades, sus hbitos, etc; nos plantea la necesidad de proponer respuestas alternativas a la mudanza.

    " Hemos llegado a un punto crucial. Constatamos que ya no existe ni familia estndar ni necesidades estndar. Las necesidades cambian de un grupo social a otro y se expresan de formas diversas. No conocemos a los habitantes, esto significa que las reglas segn las cuales concebimos nuestros planes pierden su importancia Tenemos que dotarnos de nuevas reglas. Esto nos permitir considerar las cosas de

    7una manera totalmente diferente"

    Se ha incrementado la domesticacin de los objetos; las tecnologas, son domesticadas cuando dejan de ser un bien de consumo para convertirse en la posesin de alguien y pasan a formar parte de su entorno, a ser parte constitutiva de su espacio domstico, cuando contribuyen a hacer del mismo nuestro hogar. La bsqueda de confort a travs de objetos dan definicin al nuevo espacio domestico.

    Las nuevas generaciones, son usuarios ambiciosos de las nuevas tecnologas, atentos a las novedades del mercado en relacin a la actualizacin de productos, etc; y dominando los nuevos "materiales electrnicos", como lo denomina Umberto Eco.

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Los nios y jvenes de las sociedades occidentales actuales no estn tecnolgicamente obsesionados porque la tecnologa forma parte de su mundo natural, de tal modo que lo conciben como necesario y cotidiano.

    8 stos pertenecen segn Veen, a la e-Generacin en tanto que utilizan de forma natural y espontnea los objetos tecnolgicos para comunicarse creando lo que denomina comunidades virtuales. Adems seala que esta generacin tiene desarrolladas la capacidad de exploracin integrada, la habilidad para realizar varias tareas y para procesar informacin discontinua.

    7 DIENER, Roger en Quaderns darquitectura i urbanisme, Nmeros 205-2068 SOLANO FERNNDEZ, Isabel Mara/ HERNANDEZ PRADOS, Ma. Angeles (2006). El Impacto familiar de los hogares en Red, Espaa.

  • Estos nios, en los lugares de enseanza, responden mejor a situaciones en las que la informacin se transmita simultneamente, y su aprendizaje est condicionado por los medios que contribuyen a acercrsela. El dominio experto que poseen de la informtica y de la comunicacin mediante redes no se induce con la dificultad de lectura, escrita y/o de comunicacin oral que algunos manifiestan: esta nueva generacin utiliza mejor y ms eficazmente las nuevas tecnologas que sus padres o sus profesores.

    9Prensky utiliza los trminos nativos e inmigrantes digitales para describir de modo metafrico un conjunto de encuentros y desencuentros generacionales. Los nativos nacieron en la era digital, son menores de 30 aos, disfrutan con la velocidad, el cambio; ejercen la multi tarea, tambin la socializacin on line. Viven, se relacionan y conocen en gran medida en el ocio digital y prefieren lo aleatorio a lo lineal, y eligen el universo grfico al textual.

    Estos nativos digitales son consumidores activos y muy creativos, y se caracterizan por sus afiliaciones (son miembros formales o informales de comunidades online como Facebook, etc), por sus expresiones (producen contenidos creativos como piezas audiovisuales que exponen en portales como YouTube), por la resolucin de problemas de

    11

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    9 PRENSKY, Marc (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales: una nueva manera de mirarnos a nosotros mismos y nuestros hijos, MCB University Press, Vol. 9 N 5, octubre de 2001.

    forma colaborativa (trabajan conjuntamente para desarrollar nuevos contenidos, conocimientos o habilidades) y por la circulacin de los contenidos generados.

    Por otro lado, se ha desplazado el centro de convivencia y de atencin familiar desde el saln a los diferentes rincones de la casa, como tambin la autoridad de los padres ha sufrido un desplazamiento fsico, psicolgico y moral. La presencia de las pantallas, en mayor o menor medida, han ocupado la ausencia de los padres y madres. Desde esta ltima dcada, el hogar se ha convertido en un conjunto de rincones para ver, jugar, interactuar y navegar. Con la irrupcin de la tecnologa, las paredes de la casa se han convertido en mltiples pantallas, que vemos o miramos como espectadores, e interaccionamos como usuarios.

    En tanto que es mbito de reclusin individual, lo domstico se presenta como una esfera altamente subjetivizada es decir, tiene la huella del sujeto que lo habita y a la vez, como un espacio subjetivizante, contribuye a construir y a actualizar la identidad del que en l reside. Se da la apertura de lo domstico hacia un marco que es a la vez local y global, real y virtual, cerrado y abierto, fijo y mvil. Se presenta ste como un espacio lquido, dinmico y cambiante, atravesado por representantes de culturas y mbitos sociales distintos, y sujeto a un conjunto de redes y dinmicas sociales que tienen una dimensin ya no solamente pblica, sino planetaria. Marcado por la telepresencia de lo pblico, y posibilitando la aparicin de una nueva e inimaginable forma de cosmopolitismo: el cosmopolitismo domstico, caracterizado por la utilizacin de tecnologas de interaccin social a distancia. Todo ello trae consigo, no slo una transformacin de la informacin y la comunicacin, sino tambin de la memoria, la produccin, el tiempo y la nocin de territorio. Esta nueva revolucin domstica est alterando profundamente estas caracterizaciones y generndose as, nuevas funciones domsticas: ...la infraestructura de los actuales domicilios est siendo transformada profundamente, posibilitando la emergencia de un nuevo concepto de

    10 casa....

    Nuevo espacio domstico

    10 ECHEVERRA, Javier (1994). Telpolis, Barcelona, pg.64.

  • 12

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Los rasgos principales que se observan son los de diversificacin e individualizacin de la experiencia domstica: el conocimiento y control que antes cuando slo haba un televisor en casa- podan tener los padres ahora resulta ms difcil. Las ofertas se han multiplicado, provocando un consumo ms individual, en el que resulta ms difcil que los diferentes miembros de la familia coincidan, aunque tambin puede permitir diferentes opciones, que antes no existan.

    La nueva domesticidad tambin se define a travs de nuevas relaciones funcionales. Espacialmente, las zonas de servicio se funden con las zonas de relajamiento creando un espacio libre de jerarquas donde el servidor est igualmente cmodo que el servido. La solucin para el establecimiento de una nueva domesticidad est en basar el planeamiento del hogar en las necesidades domsticas personales y familiares en vez de en nociones de domesticidad histricas, pluralistas y caducas.

  • [ 05 - Respuestas espaciales ]

    13

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Las nuevas tecnologas permiten el cambio de funcin de un lugar del espacio, convirtindolo en recurso y soporte de actividades a la vez. De esta manera, se pueden localizar actividades humanas en lugares en los que la tecnologa precedente no lo permita, o relocalizar actividades que anteriormente slo podan ubicarse en ciertos puntos del espacio geogrfico; las nuevas tecnologas permiten la independencia de los factores de localizacin clsicos ampliando el espacio geogrfico disponible y ordenandolo.

    Las tendencias son contradictorias, ya que las nuevas tecnologas permiten tanto la concentracin como la desconcentracin de las actividades socio-econmicas, incluso no est claro si tienden a la centralizacin, a causa de que estn en manos de unos pocos, o hacia la descentralizacin, a causa de que son ms baratas y hacen la produccin accesible a ms personas.

    Funcionalidad, objetificacin e individualizacin espacial

    Las viviendas han sido concebidas durante aos como el espacio destinado a ciertas funciones: el descanso, la alimentacin, el ocio familiar, el cuidado y educacin de los hijos. Sin embargo, una de las caractersticas de este nuevo contexto es la disolucin de los espacios, de manera que estos no quedan sujetos a sus tradicionales funciones, sino que multiplican sus posibilidades.

    Las casas ya no son espacios exclusivos para la vida familiar, ya que en ellas, sus integrantes tambin trabajan, invitan a amigos (personas ajenas al ncleo familiar), buscan informacin, se multiplican las opciones de entretenimiento, de aprendizaje desde el mismo, etc.A su vez, se han visto sometidas a un proceso de individualizacin espacial, que ha supuesto una aminoracin de los espacios propiamente familiares y colectivos. Esta individualidad ha ido avanzando como forma social; los mbitos familiares y los espacios ntimos se han hecho ms visibles.

    Se busca la realizacin de un tipo de vivienda ms cmoda y verstil que es posible gracias a la integracin y aplicacin de las nuevas tecnologas informticas y comunicativas al hogar. Un ejemplo icnico es la "Casa Internet" del Grupo Vallehermoso y Cisco Systems, en la que se persiguen tres principios bsicos:

    11comodidad, seguridad y control.

    "La reconfiguracin del espacio y decoracin de las casas con la introduccin de nuevos artefactos o tecnologas es un componente central del proceso de objetificacin que nos permite comprender cmo funciona la economa moral de la unidad domstica. Conjuntamente con la objetificacin, podemos hablar tambin de la incorporacin del objeto al hogar en el sentido de cmo se determina y se organiza su uso, cmo se incorpora al tempo y ritmos de la casa

    12o crea nuevas rutinas domsticas".

    La apropiacin tambin se relaciona con el proceso de determinar dnde y cmo se sita el objeto en el espacio de la casa, cul es su lugar apropiado y cmo contribuye a significar ese espacio.

    11 Link en la web: DossierPrensaLaCasaInternet.doc

    12 ARDEVOL, Elisenda/ PUYOL, Eva. Artculo La domesticacin de Internet, Espaa

    mbitos

    relaciones

    viviendas

    zona colectiva + pblica

    exterior colectivo + pblico

    equipamiento + servicios + comercio

    terraza colectiva

    almacenaje colectivo

    estacionamiento

    N

    B

    + CEC

    A

    ZOA P

    LICA

    OLTIV

    ala

    enje

    mca

    EQUI

    PAM

    IENT

    O +

    SERV

    ICIO

    S

    + CO

    MER

    CIO

    v vie dai n almacenaje col ctivo e

    R

    TER

    AZA

    COLE

    CTIV

    A

    EZONA COL CTIVA

    EXTER

    IO O

    LECTIV

    O +P

    BLICO

    R C

    A OS M

    EQUIP MIENT +

    SERVICIO + CO E

    RCIO se tacionamiento

    ZOA

    COLE

    CIVA

    N

    T

    vi ie da v nvivienda

    inmediata

    proximidad

    posible

    + necesario

    - necesario

    FIG.A_ DIAGRAMA DE RELACIONES PROXMICAS ENTRE LAS PARTES DEL EDIFICIOLas dinmicas proxmicas generan un circulo de accin entre el usuario y el sistema espacial domstico donde habita. Podemos visualizar las diversas combinaciones proxmicas que surgen de las acciones de cada habitante, esto permite entender el diseo arquitectnico como una resultante del campo de fuerzas que ejercen los hbitos.

  • 14

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    En el caso de la ubicacin de la computadora, pueden ser muchos los criterios a aplicar para determinar su localizacin: accesibilidad a los usuarios primarios, iluminacin, disponibilidad de espacio fsico o segn la conexin a la red elctrica (aunque con el sistema de conexin inalmbrica, ya no constituye un problema para su ubicacin).

    13 El estudio realizado por Garca-Fernndez seala que uno de cada tres encuestados tiene la computadora en su cuarto, en su territorio privado, estando lejos de la vista de sus padres, sin poder controlar el acceso de sus hijos a la red.

    La idea es que la incorporacin de dispositivos TICs junto al manejo de los elementos bsicos de divisiones (muros, ventanas, vanos, puertas, cerramientos, objetos de colgadura, bibliotecas, closet, armarios y mobiliario, etc) entran a ser parte de las verificaciones de ensambles que permiten las composiciones de distintas espacialidades domsticas (que llamamos clulas) segn las distintas necesidades.Estas interacciones permiten encontrar nuevas jerarquas espaciales y transformar los espacios convencionales de zonificacin; es posible que la cocina se convierta en la antesala de la casa o el lugar de reunin a partir de la cual se ordena la vivienda. La formacin de las distintas clulas se define segn el tiempo y grado de duracin en el que permanecen los usuarios en los lugares de la vivienda.

    Actualmente se denomina ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones), a las instalaciones necesarias para captar, adaptar y distribuir a las viviendas y locales, seales de radio y televisin terrestre y por satlite, as como servicio telefnico bsico y de telecomunicacin de banda ancha, entre otras. Para ello las tecnologas de redes domsticas se pueden clasificar segn su funcin en: Interconexin de dispositivos: IEEE 1394 (FireWire), Bluetooth, USB, IrDA Redes de control y automatizacin: KNX, X10, EIB, EHS, Batibus, ZigBee Redes de datos: Ethernet, Homeplug, HomePNA, Wifi. En Espaa es obligatoria su instalacin; no se conceder autorizacin para la construccin de nuevos edificios o rehabilitacin integral de los existentes si al Proyecto de Edificacin no se acompaa el Proyecto Tcnico de ICT. Los materiales de las nuevas construcciones son el cobre, el silicio, la fibra ptica, nuevos materiales ferroelctricos y toda otra innovacin que aporte la nanotecnologa.

    Infraestructuras comunes de telecomunicaciones

    13 SOLANO FERNNDEZ, Isabel Mara/ HERNNDEZ PRADOS, M Angeles (2006). El impacto familiar de los hogares en red, Universidad de Murcia, Espaa.

    FIG.B_ MODELO DE PLANTA BAJA - DUPLEX.En este esquema, se muestran 2 posibilidades de la ubicacin de la computadora, en sitios dentro del hogar, intensamente transitados y a la vista de los adultos (living-estar y comedor).

    FIG.C_ MODELO DE PLANTA ALTA - DUPLEX.Este otro esquema, muestra la ubicacin de la computadora, por un lado en el escritorio; y por otro, en el lugar intimo del hijo, su cuarto, lejos de la vista de los padres.

    A su vez, stas infraestructuras cuentan con dispositivos de aplicacin domtica; sistemas capaces de automatizar las funciones, aportando servicios de gestin energtica, seguridad, bienestar y comunicacin, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicacin, cableadas o inalmbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podra definir como la integracin de la tecnologa en el diseo inteligente de un recinto cerrado.

    FIG.D_Proyecto Tcnico para la legalizacin de las Instalaciones de Radio y Televisin Terrestre y de Satlite, Telefona Bsica, Red Digital de Servicios Integrados y Telecomunicaciones por cable en un edificio de viviendas

  • 15

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    El objetivo es definir claves proyectuales y sistemas constructivos que no se conviertan en obstculos para las transformaciones. Estos sistemas, concebidos de forma abierta y flexible, pueden traducirse en dispositivos tcnicos que, por ejemplo, habiliten la posibilidad de crecimiento de superficies, la modificacin interna de los espacios o la actualizacin fcil de las instalaciones. Se enumeran a continuacin las que se consideran principales:

    Indefinicin funcionalLa indefinicin funcional se puede conseguir ya sea con una geometra ms o menos regular, por la indefinicin de mobiliario o por la no adjetivacin de las piezas. Se rompe la asociacin entre forma y funcin dejando va libre a lo imprevisible o potencialmente posible. Para que estos espacios puedan cumplir varias funciones necesitan unas condiciones espaciales, que son geomtricas (geometra regular), de superficie (metraje suficiente) y de relacin con el exterior (iluminacin y ventilacin). A su vez, estas condicionantes espaciales deben permitir una libre disposicin de mobiliario creando subespacios funcionales y generando una flexibilidad perceptiva.Se busca que predominen los mbitos no especializados a los especializados (aquellos que necesitan de infraestructuras e instalaciones especficas para su funcionamiento, como agua y desage, gas y salidas de humo, etc).

    Des- jerarquizacin espacialLos espacios de la vivienda no deberan condicionar jerarquas ni privilegios espaciales entre sus residentes, favoreciendo una utilizacin flexible, no sexista, no exclusiva y no predeterminada de los espacios.Se valorar la capacidad de adaptacin de la vivienda de acuerdo con los grupos familiares y las maneras de vivir, apuntando a una vivienda sin jerarquas espaciales que condicionen unas determinadas jerarquas sociales o comunales.Acciones prcticas:-Cocina integrable; parcial o totalmente integrada a un mbito mayor.-Cocina multipersonal; donde las tareas pueden ser compartidas o donde se pueden realizar actividades diferentes de manera paralela.

    -Bao no exclusivo: no condicionar el uso a una habitacin jerrquica, si no permitir la utilizacin que ms convenga a los grupos familiares en diferentes etapas de la vida.

    FlexibilidadDisposiciones formales que permitan cierta diversidad en las maneras de ocupacin y acompaen los cambios en la conformacin, necesidades, etc.En la mayora de los casos, se podr lograr de las siguientes formas: -por una compartimentacin ambigua que admita la polivalencia de usos en los espacios sin necesidad de transformarlos.-por la modificacin de los elementos de divisin interior y, en especial, por la supresin o construccin de tabiques.-por la incorporacin de cerramientos mviles, que pueden unir y separar espacios a voluntad de los ocupantes.

    Concepciones proyectuales-constructivas

    FIG.E_MODELO DE ORGANIZACIN ESPACIAL EN PLANTA BAJA -DESJERARQUIZACIN ESPACIALIdentificar los espacios donde se presentan casos de no jerarqua, donde la cocina se integra, parcial o totalmente, a un espacio contiguo, tanto el living como el estar. O el caso en el que se puedan realizar ms de una tarea, como mirar la tele o trabajar; sta des-jerarquizacin permite que los espacios no tengan una funcin especfica y que en ellos, se puedan realizar ms de una actividad.

    FIG.F_MODELO DE ORGANIZACIN ESPACIAL EN PLANTA BAJA Y ALTA - FLEXIBILIDADEsta figura muestra la incorporacin de distintos materiales y objetos (tabiques, mobiliario, etc) que modifican la divisin interna de la casa, otorgando al habitante de la misma, una mayor libertad, posibilitando domesticar su espacio segn sus necesidades. Se busca la construccin de casas geomtricas, de formas sencillas, pero con la flexibilidad suficiente de poder dividir el interior de la misma.

  • 16

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    -por la posibilidad de modificar los lmites de la vivienda, tanto por la incorporacin como por la exclusin de espacios. Esta posibilidad es fcil de practicar en edificios de una sola vivienda dentro de los lmites de su propia parcela. En las casas adosadas se ha practicado histricamente mediante la adicin de un piso o por la construccin de alguna pieza en el patio interior. En las viviendas que comparten un mismo edificio se limita habitualmente al cerramiento de terrazas.

    Espacios de trabajoTener en cuenta los requerimientos de la actividad laboral, complementaria a la de habitacin y ocio.-mbito para tareas domsticas; espacios para el trabajo reproductivo; vida domstica, o trabajos obligados para el mantenimiento de la vivienda.-mbito de trabajo con acceso directo; si la vivienda posee un espacio de trabajo con acceso directo del exterior, conformando una oficina independiente.-mbito de trabajo que condiciona el uso; revisar si hay alguna zona que se pueda utilizar para trabajo productivo condicionando el uso de la vivienda, sin invadir espacio privado, ni eliminar prestaciones principales.

    Incidencia tecnolgica en la formalizacin:Revisar por un lado el sistema estructural como determinante del espacio y el tipo que genera (libre o compartimentado), y por otro lado el sistema constructivo- estructural en la formalizacin edilicia.Atendiendo la agrupacin de reas hmedas (la agrupacin de baos-cocinas - lavaderos supone eficiencia en el uso de las instalaciones).

    Adaptabilidad y perfectibiliad:Segn la estructura de los materiales, la situacin de las instalaciones y las distribuciones, la vivienda podr modificar su organizacin espacial y adaptarse a diferentes usos con mayor o menor facilidad. Esto ser a travs de mecanismos o elementos que modifican inmediata y temporalmente el espacio.

    Eficiencia energticaObtener el mayor confort con el mnimo consumo; ahorro de agua (mecanismos de ahorro como doble tanque en wc aireadores en grifos, etc), energa solar para agua caliente, ahorro de electricidad (paneles fotovolticos, luminarias de bajo consumo, detectores de presencia, etc).

    FIG.G_MODELO DE ORGANIZACIN ESPACIAL EN PLANTA BAJA Y ALTA - ESPACIOS DE TRABAJOComo venimos hablando, el trabajo viene, cada vez ms frecuente, invadiendo nuestras casas; por comodidad, por necesidad, o por facilidad, el teletrabajo integra un espacio ms dentro del hogar. El mbito destinado al mismo puede estar integrado a la vivienda(espacio dependiente) o acceder directamente desde la calle (espacio independiente).

    Espacios de AlmacenamientoSe han de prever espacios para todos los diferentes tipos de guardado y almacenaje necesarios segn la agrupacin familiar, es decir, armarios, despensas, roperos, etctera.Los espacios de almacenamiento necesitan condiciones de tamao y ubicacin segn sus fines; a los clsicos ya existentes mencionados surge la necesidad de capacidad locativa para los dispositivos tecnolgicos.

    (1) lamparas de bajo consumo (2) calentadores solares (3) y (4) detector de movimiento interior-exterior (5) paneles solares (6) aireadores en grifos.

  • [ 06 - Nuevo Paradigma: domesticidad futura ]

    17

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Actualmente el conjunto de TICs estn comenzando a configurar un 14nuevo panorama, configurando un entorno alternativo ; espacio social

    generado por las nuevas tecnologas. En el mismo la posicin espacio-temporal se determina con otros instrumentos tecnolgicos, por ejemplo el GPS (Global Position System y el GTS (Global Time System). Tambin el transporte, las comunicaciones y el acceso a la informacin se desarrollan en un nuevo espacio electrnico y telemtico.A pesar de que le falta todava mucho como para consolidarse como autntico espacio de interrelacin social, va paulatinamente atrayendo a las grandes actividades humanas. En este entorno es posible transferir nuestras representaciones digitales, componer nuestra imagen, nuestra voz, nuestra escritura, pero como es un entorno electrnico, seguiremos viviendo en el entorno fsico, el espacio domstico clsico.

    El nuevo panorama plantea que una parte importante de las actividades diarias de las grandes metrpolis se estn trasladando al entorno digital. Es abarcado por Echeverra en su hiptesis de tercer entorno y tambin en otros modelos conceptuales y metforas que interpretan esta transformacin: la aldea global (McLuhan), la tercera ola (Tffler), el ciberespacio, las autopistas de la informacin (Gore), la sociedad de lainformacin (informe Bangemann), la nueva frontera electrnica (Barlow), el mundo digital (Negroponte), las mentes interconectadas (De Kerckhove), el mundo virtual (Lvy), lasociedad-red (Castells), el espacio electrnico (Unin Europea 2000), etc.

    Las caractersticas principales, en relacin al espacio tradicional son: Fluencia electrnica vs Movilidad fsica, Circulacin Rpida vs Lenta, Asentamiento en el aire vs Asentamiento en la tierra, Inestabilidad vs Estabilidad, Heterogeneidad vs Homogeneidad, Interdependencia vs Dependencia.

    Las ciudades sern menos mbitos para la actividad econmica y ms para el descanso o el ocio; hasta ahora uno se gana la vida en la calle y tiene su casa como lugar de descanso despus de una intensa jornada de trabajo. Se invertir esta situacin: la casa, el local, el teletaller, o teleoficina que uno tenga conectado en red a su empresa, a sus proveedores, a sus clientes. Luego del tiempo de intenso trabajo, uno saldr a pasear por la ciudad o por el campo, que sern mbitos de

    15distensin y de ocio.En este contexto se surgir la construccin de las telecasas, admitiendo que la infraestructura de los actuales domicilios est siendo transformada profundamente, posibilitando la emergencia de un nuevo concepto de casa, en la que todo ciudadano tendr que estar dotado de medios de acceso al entorno digital y de capacitacin para su uso.

    Las telecasas sern estancias inestables y mudables con respecto a sus mbitos de implantacin espacial y temporal, conectadas a un mundo de representaciones, y por lo tanto a un mundo abstracto, que dan como lugar formas sociales superpuestas a los hogares clsicos, que inducen profundas transformaciones en la vida domstica, que no tienen como nico referente la contemporaneidad, que han roto el concepto de territorialidad y que producen progresivamente la entrada de la civilizacin en el domus.

    Adaptarse a la distalidad, reticularidad, representacionalidad, etc. de las TICs es imprescindible para poder ver, or e intervenir en esta realidad. La transformacin puede quedar caracterizada mediante el prefijo 'tele-', en tanto diferencia especfica (o tambin el sufijo '-red', o el prefijo '-info', o los calificativos 'electrnico', 'digital', 'informacional', 'virtual',etc.). Los problemas planteados actualmente son transversales, porque afectan a las diversas sociedades y, dentro de cada sociedad, a cada actividad social y humana.

    15 ECHEVERRA, Javier (1994). Telpolis, Barcelona.

    14 Echeverra describe a los espacios en la hiptesis de los tres entornos, a saber: la naturaleza (campo,Physis), la ciudad (Polis) y el espacio electrnico, que configura el tercer entorno o tambin referido como Telpolis.

  • [ 07 - Reflexiones finales]

    18

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Despus de repasar distintos puntos de vistas referidos al tema, las implicancias de la sociedad de la informacin, sus crticas y puntos a favor, podemos afirmar cmo los cambios sociales y culturales han influido en el diseo de la casa, en la decoracin de la misma o cmo algunos de los aspectos ms apreciados de la vivienda contempornea obedecen a requisitos tcnico-tecnolgicos.Son muchos los cambios observados al interior, algunos bien notorios: las mejoras en cuanto a calefaccin e iluminacin gracias a los avances tecnolgicos, los muebles con mayor ergonoma por ende mejor adaptados a nuestras necesidades, innovacin y sofisticacin de dispositivos a incorporar, etc. Otros cambios pueden ser ms sutiles: las formas de apropiacin de las distintas habitaciones, cambios en los flujos electrnicos y fsicos dentro del mbito domstico, la organizacin espacial o los niveles de intimidad generados en el ncleo familiar, entre otros.

    Entendemos en el contexto actual la importancia de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin y su alcance, en la modificacin de los hbitos sociales, domsticos, pblicos y privados como fue desarrollado en los primeros captulos.Estos hbitos modificados o incorporados a la vida cotidiana significan un cambio en las interacciones del hombre y su entorno, ya sea la casa o la ciudad. Las nuevas relaciones entre ambos (hombre - entornos naturales y urbanos) se ven afectadas por todas estas prtesis tecnolgicas que incidirn en el desarrollo y evolucin de la sociedad en un espacio y tiempo. Lo descrito en los tres captulos anteriores afirma que el entorno telemtico (electrnico, digital, informacional, virtual, etc.) es el espacio-tiempo en donde est emergiendo la sociedad de la informacin y el conocimiento.

    Las interacciones y flujos de esta sociedad configuran nuevas organizaciones espaciales como fue visto, ms apropiadas a la domesticidad emergente. Esta supone un progresivo aumento en la utilizacin de las TICs con incorporacin de los sistemas informticos porttiles, la implantacin de las tecnologas inalmbricas, la omnipresencia de los accesos a internet, el uso generalizado de telefona mvil de 3ra generacin, la multiplicacin de actividades y suministros realizables desde el ciberespacio, entre otras aplicaciones.

    Destacamos varios de los conceptos mencionados:

    El hecho de que el nuevo entorno de las TICs funciona gracias a la electricidad; siendo sta la energa bsica del nuevo espacio social. Es entonces la energa motriz organizadora del espacio, as como lo fue dcadas atrs la incorporacin del gas o la ventilacin natural en las casas.

    Esto va de la mano del concepto de Confort y su actualizacin; consideramos la incorporacin de las nuevas tecnologas como nuevo parmetro de confort, entendido este como aquello que brinda comodidades y genera bienestar al usuario. Si bien histricamente el confort estuvo referido a objetos fsicos puntuales, creemos que a su vez actualmente se lo tiende a asociar a determinadas circunstancias

    16ambientales o abstractas como ser la telemtica y sus aplicaciones.Es por esto que suponemos importante la incorporacin de las TICs al diseo de los espacios como otra variable a tener en cuenta dentro de la actividad proyectual.

    La condicin de la casa tiende a flexibilizarse; ya no programas 17fijos con una distribucin interna fija sino como envoltura

    indiferenciada de actividades y nuevos usos. La casa del siglo XXI deber ser permeable a las nuevas tecnologas e innovaciones; un mbito abierto que sea el soporte bsico que permita la apropiacin por parte de cada habitante de la misma, asumiendo movilidad y cambio como una condicin inherente a este nuevo espacio.

    16 La ltima Expo Internacional de Konstantin sobre Confort incluy 47 objetos dentro de los cuales se destacaron aplicaciones para mviles, buscadores de Internet, los cdigos de barras, las empresas de mensajera internacional, el concepto Bicing, el wi-fi, los libros electrnicos, los audio-libros, y sensores de movimiento entre otros.

    17 MARTIN, Bernardo (2002): Vida Interior. Concepto de 'estuche' donde la forma externa revela la forma del objeto contenido.

  • 19

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Creemos que estos conceptos, movilidad y cambio, son claves para la produccin espacial de las nuevas estancias y de la ciudad en general, ya que se muestran inestables con respecto a la implantacin espacial y temporal.

    En relacin a la ciudad se rompe el concepto de territorialidad y se reconstruye la infraestructura mediante red de satlites que reciben y distribuyen seales y datos, permitiendo las nuevas configuraciones y ubicaciones.

    En relacin a la condicin de lo pblico/privado creemos que ms importante que la hibridacin de los espacios es la mezcla de realidad-virtualidad, que puede provocar hibridacin de usos y nuevas relaciones de privacidad. La casa se podr proyectar en funcin de qu espacios reales pueden o deben entrar dentro de la red de informacin y cules no. La visin del habitar en la era de las TICs se da como un sistema de relaciones e interacciones entre estas categoras, real-virtual y privado-pblico.

    Finalmente el espacio domstico lo entendemos como un campo de fuerzas donde las acciones y actividades diarias influenciadas por las tecnologas de la comunicacin e informacin van generando nuevas demandas de uso a tener en cuenta, apuntando hacia un nuevo enfoque que nos permita contemplar la diversidad y complejizacin de los procesos contemporneos.

  • [ 08 - Anexo ]

    20

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Exponemos algunos ejemplos de proyectos de vivienda y ciudad, concebidos en la inter actividad entre edificacin-humano en diferentes partes del mundo, en los cuales se ve la modificacin de los espacios por la implantacin de estos conceptos, herramientas y mquinas; propiciando nuevas relaciones y nuevas realidades que empiezan a modificar nuestras conductas y estilos de vida.

    Proyecto Wireless independiente y autogestionado de red local. Funcionan como centros sociales LAN permitiendo a los usuarios compartir informacin, juegos, comunicacin y tener un almacenaje comn de archivos sin necesidad de un proveedor de Internet. Redes construidas exclusivamente por y para los ciudadanos sin colaboracin

    18empresarial.

    (1) Nodos Wifi Artesanales

    Es otra accin o iniciativa ciudadana no programada, sin una organizacin clara visible, que surge y se difunde de manera viral, proliferando a nivel global. Se trata de un lenguaje de smbolos (normalmente escritos con tiza) en las paredes que informa a los posibles interesados de la existencia de redes inalmbricas en ese punto. Adems otras caractersticas como la no perdurabilidad de las marcas durante grandes perodos de tiempo hacen que sea muy dinmico y se vaya adaptando constantemente a las caractersticas cambiantes de las redes sobre cuya existencia informa.

    (2) Warchalking

    *simbologa segn el tipo de red18 mas info en: http://hackitectura.net/escuelas/tiki-index.php?page=P%C3%A1gina+de+trabajo

    Aplicaciones TICs en intervenciones urbanas

  • 21

    Plaza urbana con distintos espacios de apropiacin para actividades recreativas y de ocio digital.Propone crear un espacio pblico que pueda ser construido y transformado de forma cooperativa mediante la implantacin de nuevas redes de infraestructuras tecnolgicas ciudadanas y del desarrollo de una serie de protocolos de usos abiertos y participativos: nodos interconectados que permiten diversidad de usos en funcin a la activacin de los dispositivos correspondientes para cada actividad.

    (3) Proyecto Wikiplaza

    Son todas aquellas comunidades concentradas en un rea geogrfica que en su evolucin adoptan las TICs para transformar el quehacer cotidiano de sus diferentes actores, con el objetivo de propiciar la sustentabilidad econmica, poltica, social, ambiental y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El ejemplo de Dubai que apuesta al desarrollo tecnolgico a sabiendas que su petrleo dejar de fluir en el

    19futuro.

    (4) Ciudades Digitales: Dubai Internet City

    19 mas info en: www.dubaiinternetcity.com

    Aplicaciones TICs en espacios pblicos y urbanos

  • 22

    Propone una interfase entre el mundo virtual y fsico. Plantea interconexin de elementos que constituyen una vivienda tradicional desde la estructura hasta los objetos para lograr una comunicacin con sus habitantes. A travs de los dispositivos procesa datos sobre las interacciones domsticas y as alimentar el sistema de inteligencia artificial que forma parte.

    (5) Media House Project

    Es un proyecto que incorpora el concepto de aplicaciones Internet en el mbito domstico. Anticipa las demandas del mercado inmobiliario y las relacionadas con el acceso y utilizacin de Internet, con espacios y soluciones tecnolgicas puestas al servicio del usuario. Permite controlar la casa desde cualquier dispositivo/interfase, gestionar los electrodomsticos a distancia, organizar el uso de Internet eficazmente para la compra de productos y servicios, perfiles de seguridad mediante claves de acceso, aviso inmediato frente a fallas, etc.

    20 mas info en: www.arquitecturaalphaproject.org

    (6) La Casa Internet - Domino 21

    Aplicaciones TICs en espacios domsticos

  • [ 09 - Bibliografa ]

    23

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Ardevol, Elisenda/Puyol, Eva (2010). La domesticacin de Internet, Barcelona.

    Barrantes, Roxanna (2007). Anlisis de la demanda por TICs: Qu es y cmo medir la pobreza digital?, Lima.

    Canals, Roger (2010). El regreso a casa, Barcelona.

    Carbajal Farfn, Rodrigo (2008). Flujos en las nuevas ciudades: modeladores de la geometra arquitectnica, de los espacios y de la vida social, Espaa.

    Castells, Manuel (1995). La ciudad informacional: tecnologas de la informacin, reestructuracin econmica y el proceso urbano-regional, Barcelona.

    Castells, Manuel (1998). Espacios pblicos en la sociedad informacional, Barcelona.

    Castells, Manuel (2001). Internet y la Sociedad Red, Barcelona.

    De Rosa, Cecilia/Rojo, Virginia (2010). Artculo Uso y acceso de Tics en los participantes de programas MIDES, Montevideo.

    Domenech, Miquel/Lpez, Daniel/Tirado, Francisco Javier (2004). Centros de inercia, Tic y nuevos espacios extitucionales, Barcelona.

    Echeverra, Javier (1994).Telpolis, Barcelona.

    Echeverra, Javier (1995).Cosmopolitas domsticos, Barcelona.

    Echeverra, Javier (2001).Impacto Cultural, Social y Lingstico de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC), Paris.

    Ezquerra, Sandra (2010). Dentro y fuera. De lo domstico. De lo pblico, Barcelona.

    Fernndez Vicente, Antonio (2007). Crtica de la tecnologa de reencantamiento: la comunicacin en la era digital, Murcia.

    Fidler, Roger F. (1998). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios, Buenos Aires.

    Gabelas Barroso, Jos Antonio (2009). Las nuevas tecnologas: un nuevo marco emergente en las relaciones y la comunicacin familiar, Barcelona.

    Jdar Marn, Juan ngel (2010). La Era Digital; nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales, Mxico.

    Kratsman, Florencia (2009). Artculo La nueva Domesticidad, Buenos Aires.

    Larrgola, G (1998). De la televisin analgica a la televisin digital, Barcelona.

    Magro Huertas, Tania (2006-07). Nuevos parmetros de calidad en la vivienda actual, Barcelona.

    Marqus Graells, Pere (2000). Las TICs y sus aportaciones a la sociedad, Barcelona.

    Martin, Bernardo (2002). Vida Interior, Montevideo.

    Martnez Illa, Santi (2004). TIC y gestin de la cultura: Polticas e-culturales?, Barcelona.

    Montaner, Josep Maria/ Mux, Zaida (2010).Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI, Barcelona.

    Orihuela, Jos Luis (2000). Sociedad de la informacin y nuevos medios de comunicacin pblica: claves para el debate, Pamplona.

    Paricio, Ignacio/Sust, Xavier (2004). La vivienda contemporanea: programa y tecnologa, Barcelona.

    Pea, Javier/Pelta, Raquel (2007). Nuevos materiales y espacio domstico, Barcelona.

  • Prensky, Marc (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales: una nueva manera de mirarnos a nosotros mismos y nuestros hijos, EE.UU.

    Rosas Mantecn, Ana (1993). Globalizacin cultural y antropologa, Mxico.

    Rybczynski, Witold (1999). La casa: Historia de una idea, Espaa.

    Sanz Alarcn, Juan Pedro (2011). La organizacin del espacio domstico contemporneo: tipos, Murcia.

    Saudo, Luis Guillermo (2010). Los espacios domsticos de la vivienda como arquitectura sustentable, Medelln.

    Seminario Internacional LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI (2011). Habitar el Presente. Vivienda en Espaa: sociedad, ciudad, tecnologa y recursos.

    Solano Ferndez, Isabel Mara/ Hernndez Prados, Ma. Angeles (2006). El Impacto familiar de los hogares en Red, Espaa.

    Tremblay, Gatan (2003). La Sociedad de la Informacin y la nueva economa, Canad.

    Virilio, Paul (1997). El cibermundo, la poltica de lo peor, Madrid.

    Virilio, Paul (1999). La bomba informtica, San Pablo.

    Vivas Moreno, Agustn (1999). El saber y el mbito domstico en la nueva sociedad de la informacin, Mlaga.

    Vivas Moreno, Agustn (2000). Consecuencias de la Sociedad de la Infomacin: la transformacin del saber y la telecasa, Mlaga.

    24

    Domesticidad en la Era de las TICSEl espacio domstico en el S.XXI

    Sitios Web.

    http://emanuelok.obolog.com/tics-vida-cotidiana-143584http://web.jet.es/danet/generaciony.htmlwww.ine.gub.uy/www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htmwww.davidjavaloyes.com

    http://www.ceibal.org.uy/http://www.alia2.org/seccion/colabora.html?gclid=CIOmK_S9q4CFUXc4AodZG23yg

    http://hackitectura.net/escuelas/tikiindex.php?page=P%C3%A1gina+de+trabajowww.dubaiinternetcity.comwww.arquitecturaalphaproject.org

  • Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25