docx - file · web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever...

23
RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040 TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ® CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO CRISIS LATINOAMERICANA DEL AGUA. ¿EL INICIO DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL? Fechas: 4, 5 y 6 de noviembre del 2040. La presente guía es propiedad intelectual registrada, fue elaborada absolutamente por estudiantes universitarios paraguayos. Los hechos aquí narrados son absoluta ficción, cualquier parecido con la realidad es absoluta coincidencia. La guía, es una narración de hechos ficticios acontecidos desde el 2014 al 2040 en diversas partes del mundo. No se admitirán como hechos o argumentaciones cualquier evento, acción, afirmación o acontecimiento fuera de esta guía durante el periodo de sesiones. La presente guía NO es una proyección exacta, ni un intento de predicción del futuro, por lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será el futuro, sino una descripción ficticia de un conflicto. Se espera que los delegados puedan interpretar y ubicarse en el contexto político social económico narrado en la guía y en base a eso determinar la postura del Estado Miembro de la ONU que representaran en el Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad Distópico 2040 se trata de un Consejo experimental, que será implementado por primera vez en el Paraguay. Los textos en color rojo, indican materiales que serán facilitados a los delegados en la presente semana. Mario Urbieta Secretario General MINNU III MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESER v ADOS ® 1

Upload: buiduong

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO

CRISIS LATINOAMERICANA DEL AGUA.¿EL INICIO DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

Fechas: 4, 5 y 6 de noviembre del 2040.

La presente guía es propiedad intelectual registrada, fue elaborada absolutamente por estudiantes universitarios paraguayos. Los hechos aquí narrados son absoluta ficción, cualquier parecido con la realidad es absoluta coincidencia.

La guía, es una narración de hechos ficticios acontecidos desde el 2014 al 2040 en diversas partes del mundo. No se admitirán como hechos o argumentaciones cualquier evento, acción, afirmación o acontecimiento fuera de esta guía durante el periodo de sesiones.

La presente guía NO es una proyección exacta, ni un intento de predicción del futuro, por lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será el futuro, sino una descripción ficticia de un conflicto.

Se espera que los delegados puedan interpretar y ubicarse en el contexto político social económico narrado en la guía y en base a eso determinar la postura del Estado Miembro de la ONU que representaran en el Consejo de Seguridad.

El Consejo de Seguridad Distópico 2040 se trata de un Consejo experimental, que será implementado por primera vez en el Paraguay.

Los textos en color rojo, indican materiales que serán facilitados a los delegados en la presente semana.

Mario UrbietaSecretario General MINNU III

Viviana GoralewskiPresidenta del Consejo de Seguridad Distopico 2040

CONFLICTO EN LATINOAMÉRICA POR EL AGUA ¿EL INICIO DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS

RESERvADOS ®1

Page 2: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

Corre el año 2040, grandes problemas azotan a la humanidad, enormes pestes que se han cobrado cientos de millones de muertes en todo el mundo (solo por mencionar al Ebola, que se ha llevado a 8 millones de personas en la gran peste del 2014- 2018), las guerrillas, enormes problemas políticos, las guerras por el petróleo, la destrucción del medio ambiente, los ecosistemas acuáticos y terrestres, el hambre que afecta a mas de la mitad de la población y se lleva millones de vidas todos los años, las enormes desigualdades económicas que derivan en problemas sociales ya imposibles de solucionar, las crisis financieras que han derrumbado bloques económicos antes reconocidos como las mayores potencias mundiales, la falta de alimentos y agua, la des culturalización que afecta a todo el mundo y ha hecho renacer focos nacionalistas radicales en todo el mundo solo comparables a la ideología predominante en la Alemania nazi, luchas sociales llevadas al extremo que deriva en guerrillas o grupos armados de extrema izquierda quienes han derrumbado ya varios gobiernos democráticamente establecidos, son solo algunas de las problemáticas que caracterizan al mundo en el que nos encontramos viviendo.

La escasez del agua obliga a los habitantes del mundo a luchar por sobrevivir, numerosos estados en el mundo destinan recursos a la protección de los recursos hídricos que poseen o a la obtención de tales para sus países, a través de el comercio directo de agua por armas, tecnologías, petróleo u otros recursos, llegando muchas veces a la confrontación armada con otros estados a través de coaliciones o de manera bilateral.

La mayor causa de muertes a nivel mundial son de enfermedades derivadas de la falta de agua, como la deshidratación, o por el consumo de aguas contaminadas o desalinizadas de manera precaria.

Foto: Devastadoras fotos del mundo, sequias, guerras, etc.

También han aumentado enormemente las tasas de asesinatos, suicidios y filicidios, en países de Africa y Asia donde es una realidad de todos los días que personas maten a otras a sangre fría por un bidón de agua, también es común observar a madres y padres matar a sus hijos por no poder ver como mueren lentamente de sed o enfermedades relativas a la falta de agua potable. Numerosas personas en todo el mundo optan por huir a países con mayor cantidad de recursos hídricos disponibles como en Sudamérica, o algunos países de Eurasia como Rusia o en América como Canadá, quienes cuentan con grandes reservas de agua y las han sabido administrar a través del paso de los años.

Esta enorme necesidad constante de obtención de agua obliga a los estados a la creación de bloques de protección mutua, por lo general estos bloques son afianzados en bases a otros bloques económicos o ideológicos, como hemos visto las BRICS, un bloque económico intercontinental que en sus inicios se mostraba difícilmente contra hegemónico a las entonces potencias económicas de la UE y USA, hoy cuentan en conjunto con uno de los ejércitos mas modernos y grandes del mundo, ubicados por encima de la OTAN en muchos aspectos, si bien no

Page 3: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

cuentan con un ejercito propio, es la capacidad militar de sus estados miembros quienes proporcionan protección de manera conjunta a los estados miembros de la organización y a los aliados económicos de los mismos como Venezuela, Bolivia y Brasil en Sudamérica y a Kirguistán o la Ex Bielorrusia (quien forma parte de la Federación rusa según un referéndum que arrojo un 88% de votos a favor de su anexión llevado cabo en el 2024).

Foto: Despliegue Militar de los Súper Ejércitos del la OTAN y las BRICS.

Por otro lado, la superpotencia económica mundial de los Estados Unidos de Norteamérica ha perdido su papel de gendarme mundial, comenzando por el aspecto económico en el que la enorme cantidad de deudas externas y al verse sobre pasada por la Republica Popular China en capacidad de producción y por ende, perdido numerosas inversiones en todo el mundo, además vio ir a la quiebra a enormes corporaciones estadounidenses como Budweiser (La comunidad mundial se ha lamentado enormemente por esta perdida). Sin embargo, ha sabido mantenerse en la cima como uno de los países con mayor capacidad militar y económica, a traves de políticas internas y la continuación de políticas expansionistas que aunque cada vez se ven mas encasilladas por otras potencias por mencionar los intentos de intervenciones en Medio Oriente que han sido frustradas por países árabes con capacidad nuclear como el Estado Islámico de Irán, que ha vetado en el CS de la ONU cualquier intento de intervención en Medio Oriente o por los gobiernos de Rusia, China o Brasil que también han vetado numerosos proyectos de resolución en la ONU propuestos por Estados Unidos.

Algunas de las políticas que de manera interna ha optado por impulsar el gobierno Federal de USA es la propaganda de los valores nacionalistas, una retorica de apunta a la protección del mundo de los detractores de la “democracia, la justicia y la libertad” ,muchos escritores y periodistas han comparado al actual gobierno norteamericano con el del ya fallecido George W Bush y su “Eje del Mal”, de esta forma el gobierno Norteamericano ha buscado el apoyo y la unidad del pueblo a las políticas expansionistas que el mismo se ha visto obligado a tomar.

El Presidente estadounidense del Partido Republicano John F Marx ha mencionado públicamente la línea que sigue el gobierno que preside, argumentando que: “es obligación del gobierno de los Estados Unidos velar por la protección de los recursos hídricos y naturales en todo el mundo de gobiernos irresponsables” Haciendo alusión a los gobiernos Sudamericanos a quienes ha calificado anteriormente como: “gobiernos que no respetan la libertad individual ni la importancia del agua para todos los miembros del la comunidad mundial”

Foto: John F Marx

Foto: Budweiser quiebra (hombres llorando)

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

3

Page 4: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

Pero no es USA quien se ve en una situación critica y en números rojos a causa de los problemas del agua y la decadencia económica, es la UE quien tras varias crisis económicas y posteriores levantamientos finalmente se desplomo tras la gran crisis del 2032, donde solo algunos países pudieron proteger sus economías como Alemania y Reino Unido, el resto de los países como Ucrania (quien oficialmente formo parte de la UE en 2015), España, Grecia, Bulgaria e Italia, padecen enormes problemas económicos, sanitarios, y hasta políticos, por mencionar la desanexión al Reino de España por parte de Cataluña, a través de una seguidilla de manifestaciones violentas y un posterior referéndum que ha sido calificado por la mayoría de los miembros de la UE como “No valido y con múltiples irregularidades”, “en el referéndum el pueblo catalán fue a votar bajo presión de los grupos manifestantes violentos”. Cabe mencionar el exacerbado nacionalismo que caracteriza a estos grupos que encabezaron el proceso de desanexión Catalán de la Corona Española, hecho que lo ha ido alejando cada vez de la UE, y acercándola más a otros países Europeos como Rusia, pero sin embargo durante todo el proceso de desanexión y establecimiento del gobierno Catalán no se han registrado incidentes violentos graves.

Foto: Resultados Referéndum en Cataluña.

La situación en general de la UE es cuando mucho deprimente, los estados que han sabido sobrellevar la enorme crisis se encuentran siendo desangrados por sus vecinos a través de enormes prestamos o teniendo que recibir a inmigrantes de países vecinos, y se han visto obligados a endurecer las políticas de “Fronteras Cerradas” (termino utilizado constantemente por el canciller alemán) consistentes en dificultar enormemente la entrada de capitales, trabajadores y hasta productos de los países vecinos en situaciones lamentables. Estas políticas de Fronteras Cerradas han dificultado y hecho retroceder enormemente lo que alguna vez fue un prospero bloque de integración político, económico y jurídico en el viejo mundo. La UE se encuentra en una crisis prácticamente irresolvible, sobreviviendo gracias a la ayuda económica de su viejo aliado: USA. Las políticas de ayuda estadounidense han consistido básicamente en la entrega de alimentos, agua, vestimenta y otros objetos para la sobrevivencia básica. Estas ayudas han sido calificadas por algunos autores como: “El Nuevo Plan de Embargo” (haciendo alusión a la ayuda que había proporcionado USA a la URSS en la Segunda Guerra Mundial)

En muchos de estos países son constantes los saqueos robos y asesinatos por recursos tan básicos como los alimentos o el agua, las fuerzas del orden interno se han visto cada vez mas obligados a utilizar la fuerza como única salida para la protección de la propiedad privada y el ordenamiento jurídico de estos estados, derivando en arrestos injustificados, muchas veces conllevando a procesos judiciales sin el respeto de los Derechos Humanos básicos.

La Federación Rusa al igual que otros estados fronterizos como Kirguistán, Bielorrusia (hoy día parte de la Federación Rusa como se ha mencionado) han sabido coordinar tareas de cuidados y hasta racionalización de los recursos hídricos que poseen, sobre todo gracias a las enormes reservas de agua que posee Rusia las zonas aledañas al Polo Norte y un centenar de islas

Page 5: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

congeladas. Las mencionadas políticas de manejo cuidadoso e igualitario del agua ha hecho que el mencionado país no se encuentre en un estado tan deplorable como lo están varios países cercanos de la UE, sin embargo el principal problema ruso se encuentra en la cuestión interna; gran cantidad de grupos belicosos que se han mostrado en contra de las políticas racionalizadoras del agua han desestabilizado en gobierno central de la Federación en numerosos aspectos, teniendo como consecuencia inmediata por ejemplo el hecho de que en numerosas regiones rusas se han levantado gobiernillos que administran libremente sus recursos hídricos y naturales en general, en oposición directa a la visión centralizadora y equitativa del gobierno central de la Federación Rusa. Si bien no se han registrado iniciativas de la realización de procesos de desanexión como referéndums, el desacuerdo con el gobierno central se encuentra en aumento.

Foto: Desastres en Europa

COMIENZO DE LA DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO REGIONAL.

Puntualmente estos acontecimientos alrededor del mundo encontraron un punto donde las potencias mundiales y sus aliados llegan a confrontación, precisamente alrededor del medio más codiciado por los habitantes de todo el planeta y los Estados: El Agua. El segundo acuífero más grande del planeta, y casualmente ubicado en la base de los Estados con marcada diferencia ideológica como la Argentina y el Brasil.

2025: La cuestión del Acuífero Guaraní, la segunda mayor reserva de agua dulce del mundo, es discutida en la región, puntualmente en la UNASUR y el MERCOSUR pero sin ninguna consecuencia valida para acuerdos, tras unos meses el tema es tratado en el ECOSOC en la Comisión de Desarrollo Sustentable, donde se dictamina la creación de bases para “La purificación, el tratamiento, la concientización y mejor utilización de los recursos hídricos en la región”

Resolución que es aprobada en el mencionado consejo sobre todo por las enormes presiones o peticiones realizadas por otros estados ajenos a la región con delegaciones en el mencionado consejo de la ONU. Según lo dictaminado por el mencionado consejo, las bases poseían estatus de propiedad conjunta de los estados, las Agencias de la ONU como UN WATER solo proporcionaban asesoramiento, ayuda económica a través de los recursos de los estados miembros que patrocinaban dicho proyecto, y personal para la continuación de las funciones básicas de los establecimientos, el resto correría a cuenta de los estados miembros co propietarios y poseían la atribución de enviar el personal civil, diplomático, docente, político y hasta militar necesario según sus criterios y necesidades en el marco de la cooperación.

Algunos de estos puestos son colocados en zonas fronterizas, para así ayudar a fortalecer los lazos de cooperación entre naciones, sin embargo esto desemboco en terribles problemas políticos y militares.

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

5

Page 6: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

Res. Creación de las Bases de Tratamiento Hídrico en el ECOSOC.

Las bases que en un principio habían sido concebidas con la finalidad de ser lugares de purificación, tratamiento y concientización sobre el uso del agua, pero a través del paso de los años y dada la administración de estas bases por parte de estados se han vuelto gigantescos reservorios de agua dulce en las que los países con terrenos sobre los mismos se encuentran reservando grandes cantidades de agua para el uso propio o la venta con otros países aliados de la región o el mundo.

Así es el caso de Brasil quien ha creado el gigantesco “Acueducto del Amazonas” alimentado por las diversas plantas de agua establecidas en el interior y en zonas fronterizas brasileras, los gobiernos de países fronterizos con el Brasil como el Paraguay y la Argentina han acusado constantemente al Brasil de utilizar las plantas establecidas a través de la ayuda internacional para resevar y comercializar aguas para su propio provecho, el acueducto mencionado conecta simultáneamente con Bolivia, Uruguay y Ecuador, proveyendo de agua potable a los mencionados países y a través de estos a otros como Venezuela.

Mapa del Acueducto del Amazonas

Así también la Argentina y el Paraguay quienes poseen territorios sobre el mencionado acuífero han liderado un proyecto similar en compañía de Chile y en el que han enfocado sus las empresas nacionales de administración de agua como empresas privadas de explotación, subiendo los costos del agua para con sus ciudadanos y vendiéndola a países europeos, USA y las monarquías Árabes del Medio Oriente como Qatar, Kuwait, Behiran y los Emiratos Árabes, en el caso de estos últimos la relación mas bien se encuentra basada en un trueque por agua a cambio de petróleo (considerando que PDVSA la empresa nacional de manejo del petróleo Venezolano se había negado unos años atrás a comercializar el mencionado hidrocarburo con estos países en respuesta a las políticas de Fronteras Cerradas que mantenían estos estados para con los países socialistas de la región). Estas transacciones comerciales en base al agua se explican según estos países argumentado en el supuesto de que: “El agua debe ser valorizada, y solo es posible proporcionar el valor que merece imponiéndole un elevado costo”

La Unión Europea y USA al igual que una gran cantidad de países Árabes han manifestado su posición a favor de las políticas del Paraguay y la Argentina sobre todo en el aspecto de la utilización de los reservorios para la venta a otros países fuera de la región, argumentando que el agua al ser un recurso sumamente escaso y valioso debe ser comercializado, proporcionando de esa manera la importancia que no reconocen los estados que simplemente la entregan a sus ciudadanos a los costos mínimos de explotación. Constantemente estos estados han acusado a los gobiernos de China, Rusia y los países Sudamericanos aliados a estos de “regalar y desperdiciar el agua” ignorando totalmente la importancia que posee este recurso para el mundo. Como se ha mencionado la política exterior estadounidense encabezada por John F Marx.

China, la Federación Rusa y los estados en alianza económica y militar de estos, se han manifestado a favor de las políticas de intercambio interno del agua a través de acueductos y la venta solo al costo mínimo de explotación.

Page 7: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

El mega proyecto de la construcción del Acueducto del Amazonas fue producto de la enorme ayuda chino-rusa, paralelamente estos estados ha construido acueductos similares en sus regiones, por mencionar el construido entre Rusia y Kirguistan o China con Mongolia y Kazajaztan. Estos acueductos en Eurasia, mantienen la misma política de venta a bajos costos del preciado líquido.

2030: En transcurso de los años grupos ecologistas como Greenpeace comienzan a manifestarse en contra de dichos establecimientos, argumentando que “Se tratan de formas de neocolonialismo internacional, imperialismo y apropiación por parte de unos Estados sobre bienes que pertenecen a toda la Humanidad como lo es el Acuífero Guaraní”, las manifestaciones y pronunciamientos crecen por doquier, especialmente en Paraguay, Argentina y Brasil donde estos grupos han cobrado fuerza a través del tiempo. Las acciones de estos grupos han sido calificadas por estados, por lo general con políticas socialistas de “infiltrados del imperio norteamericano y sus lacayos”, es importante la acotación de que existen numerosas personas detenidas por estos gobiernos socialistas en la región sudamericana, y los cuales han afrontado procesos judiciales de dudosa protección a los derechos humanos, hecho que ha denunciado por la prensa en todo el mundo.

Foto de las manifestaciones de Greenpeace

2031: Mientras tanto y en vista de la creación de estos establecimientos de manejo conjunto y el crecimiento de manejo de los recursos hídricos, surgen a la par grupos de extrema izquierda como “Soberanía o Muerte” y “Revolución Socialista Paraguaya” (R.S.P) que crean tensiones en la frontera con manifestaciones violentas y desembocan en graves conflictos entre las fuerzas policiales, muchas veces se ha hecho necesaria la intervención de fuerzas militares con derivaciones fatales.

Tras asesinato del Magistrado Junior Portillo, quien fue acribillado por encapuchados en la ciudad de Asunción. El grupo radical “Revolución Socialista Paraguaya” emite un comunicado en un video donde se ven a los encapuchados con la bandera del grupo radical en el fondo, en el que dan a entender que “era la única forma de acabar contra los atropellos de los neo colonialistas y capitalistas de la región”

Foto del comunicado audiovisual de los radicales de RSP

El presidente de Paraguay Horacio Lugo, en conferencia de prensa acuso al grupo radical de terrorista, anunciando un fortalecimiento de las políticas internas de “Seguridad y Control”, haciendo alusión a un fortalecimiento de las políticas represivas gubernamentales.

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

7

Page 8: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

2033: El grupo R.S.P toma un establecimiento hídrico montado en Foz de Iguazu, ciudad fronteriza entre Paraguay Brasil y Argentina, en dicha toma las autoridades Brasileras acuden sin poder detener a los radicales, tras horas de enfrentamientos un sujeto detona artefacto explosivo matando a 10 civiles de los estados fronterizos, y causando graves daños a las reservas del agua del lugar y al medio ambiente. Tras el incidente los gobiernos de Argentina y Paraguay culpan a Brasil por la ineficiencia de sus fuerzas de seguridad, su falta de responsabilidad y lo califica como: “Incompetente para controlar dichos ataques y por ente poseer el control conjunto de las bases de agua” La Cancillería Brasilera califica a Argentina y Paraguay de ser los culpables indirectos del atentado, al ser las políticas publicas de estos estados las que generan focos radicales de izquierda en sus países. Foto de la RSP tomando el puesto.

2034 Argentina procede al envió de fuerzas militares a la base en Foz de Iguazu, argumentando la protección a los civiles Argentinos y Paraguayos, Brasil responde reforzando la presencia militar en la base y zonas aledañas llegando al punto en el que la ciudad es considerada prácticamente en Estado de Sitio. Nuevamente al ocurrir la intromisión de dos sujetos armados a la base- presumiblemente partes de la RSP- , las Fuerzas Armadas Brasileras responden con fuego, atacando indirectamente a personal de la coalición Argentino-Paraguaya. Esta coalición responde con fuego, tras un tiroteo de más de 3 horas, el enfrentamiento termina dejando un saldo de 18 oficiales brasileros muertos y un total de 48 de la coalición Paraguayo Argentina. Se desata una crisis en la UNASUR, donde Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Perú cercanos socios económicos y afines ideológicamente al Brasil se manifiestan apoyando en sus declaraciones a Brasil y por otro lado Chile y Colombia con gobiernos abiertamente a favor de la políticas neoliberales y constantemente manifestándose en contra de los países socialistas de la región, cooperan con la posición manifestada por Argentina y Paraguay en dichas sesiones.

Nuevamente las relaciones diplomáticas se desploman, tras acusaciones mutuas la cancillería argentina y paraguaya responden exigiendo a Brasil un pronunciamiento publico y la retirada de las grandes cantidades de personal de fuerzas armadas brasileras de la base. El gobierno Federal de Brasil declara públicamente que todo fue un mal entendido y solicita disculpas públicas por lo acontecido, sin embargo se niega a la retirada de las fuerzas brasileras de la zona argumentando la protección del patrimonio natural del Brasil.

Fotos de Noticias de las acusaciones.´

Venezuela, aliado incondicional del Brasil, y con quien últimamente ha refozado sus relaciones en el marco de la cooperación militar, se pronuncia a favor de las declaraciones del Brasil e insta a Paraguay y Argentina a la retirada de las fuerzas armadas de la zona, declarando que de caso

Page 9: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

contrario procederá al envió de personal militar venezolano a la base instalada en la mencionada ciudad de Fox de Iguazu

2034: La comunidad internacional alarmada por la situación trata el tema en el Consejo de Seguridad de la ONU, USA propone un proyecto de resolución y es apoyado por Reino Unido, Francia y otros Estados Miembros, en el cual se previa el envió de Fuerzas de Mantenimiento de Paz a la zona de Foz de Iguazu y sanciones económicas al Brasil. Brasil veta dicho proyecto, dada su posición de país miembro permanente en el mencionado consejo al igual que los países miembros de las BRICS; Rusia y China quienes también vetan el mencionado proyecto.

Res. En la que Brasil es reconocido como miembro permanente del CSRes. Propuesta por USA

2035: Chile accede a la cooperación militar con la Argentina para el envió de tropas militares en la base de Foz de Iguazu y las zonas fronterizas con los países con gobiernos socialistas de la region, argumentando la inseguridad creciente y la política exterior represora “propia del socialismo” de Brasil y sus aliados regionales. Los Estados Unidos de Norteamérica ofrecen ayuda militar y económica para el fortalecimiento de la mencionada operación y dichos estados acceden a aceptarla. Nuevamente las tensiones en la UNASUR crecen, esta vez Brasil y Venezuela critican enormemente la política imperialista y neocolonialista de USA y sus “vasallos” sudamericanos, arremetiendo contra los gobiernos Chileno, Paraguayo y Argentino a quienes califican de “vasallos y perros falderos del imperio norteamericano”

2036: Las relaciones diplomáticas en Sudamérica se ven desplomadas nuevamente tras las nuevas posturas de bloqueo económico impuestas entre bloques, se afianzan dos bloques marcados, los cuales ya habían existido desde hace unos años a causa de las visiones económicas ideológicas pero en los últimos conflictos fronterizos estas diferencias se tornaron en conflictos militares y económicos graves, profundizados no solamente a causa de los roces entre fuerzas armadas en Iguazu, sino en el marco de las tensiones existentes en la ONU dado que potencias mundiales y pequeños países han manifestado posturas a favor de uno u otro actor en el marco de la problemática latinoamericana.

Ocurren numerosos enfrentamientos menores entre ambas coaliciones en las bases hídricas fronterizas desplegadas por toda la región.

En una cumbre en Caracas, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Perú acuerdan la creación de una fuerza de tarea conjunta la denominada “Fuerza de Protección de la Soberanía de los Pueblos”, fuerza conjunta liderada por Venezuela dada su supremacía militar, concebida con la finalidad de la proteger la zonas fronterizas de la una posible –según estos países- intervención de tropas Argentinas, Paraguayas, Chilenas o Estadounidenses en las bases hídricas.

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

9

Page 10: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

La creación de la “Fuerza de Protección de la Soberanía de los Pueblos” fue celebrada en el Kremlin y en Pekin, el gobierno ruso inmediatamente procede al envió de 4 portaviones, 16 aviones “SU” de 6ta generación, 2 submarinos diesel eléctricos de ultima generación con capacidad nuclear, al igual que el gobierno Chino que procedió al envió fuerzas armadas en proporciones similares, estas fuerzas fueron instalándose en territorio Venezolano y Brasileño y continúan hasta la fecha… Existen rumores que incluso las cantidades de estas fuerzas irían en aumento.

Nuevamente la decisión de los mencionados gobiernos alerto a occidente y en especial al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, quien respondió con el envió de 6 portaaviones, 4 Destructores y 8 Acorazados, en Buenos Aires, y Santiago de Chile, y un total de 12.000 marines desplegados a través de toda la región, teniendo como Comando Central en territorio Paraguayo.

Foto de ambas ejércitos extranjeros en la región.

El envió de estas fuerzas desato múltiples manifestaciones y descontentos en diversos países receptores de estas fuerzas extranjeras, en especial en Paraguay donde los focos socialistas crecieron masivamente al ver su soberanía avasallada por la intromisión de las tropas estadounidenses en lo que consideraban "la tierra de sus próceres", motivando múltiples manifestaciones, algunas incluso con uso de armas de fuego por parte de civiles, estas manifestaciones exigían al gobierno central paraguayo y argentino la expulsión de las tropas extranjeras y la finalización de la instalación y construcción de las bases de extracción de agua, estos altercados comenzaron a cobrarse vidas y heridos a lo largo del país, dificultando aun mas la labor de las autoridades estatales en controlar la situación interna y proteger las fronteras nacionales.

Esta es la situación actual del conflicto; una Sudamérica profundamente dividida no solo por cuestiones ideológicas, sino por intereses propios de los Estados y de otras potencias extranjeras con aliados en la región.

Existen dos visiones político económicas totalmente diferentes en la región y en el mundo, no igualándose a la Guerra Fría, dado que en este contexto presente existen múltiples potencias configurando la realidad política mundial como multipolar, pero si cabe la existencia de dos bloques con las mismas pretensiones sobre los recursos naturales de Latinoamérica.

Fuerzas Armadas chino-rusas por un lado, establecidas en países aliados, y Fuerzas Armadas Estadounidenses establecidas en países aliados igualmente por otro, esta situación de intervencionismo a la que los Estados sudamericanos se han visto obligados a acceder, ha generado descontento en la ciudadanía de todos los países sudamericanos implicados en el conflicto, sobre todo en Paraguay, Argentina y Brasil quienes han debido lidiar con focos

Page 11: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

nacionalistas o de extrema izquierda.

Es incierto lo que podría llegar a ocurrir con la continuidad de esta situación, las potencias implicadas en el conflicto al igual que ocurrió en la Guerra Fría probablemente eviten a toda costa un enfrentamiento directo entre las fuerzas de las potencias, dado que la escalada militar que podría generar dicho roce, pudiendo fácilmente desembocar en la utilización del arsenal nuclear que varios estados implicados poseen y por ende poder llegar a un cataclismo que acabe con toda la humanidad.

Lo cierto es que con la incorporación del Brasil e Irán como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU es imposible que una propuesta intervencionista por parte de países europeos o USA pueda ser implementada, como ya se ha visto en el pasado. Así también, es poco probable que cualquier resolución impulsada por Estados como Rusia, China, Brasil o Irán sea aprobada en el mencionado consejo si de alguna u otra manera vaya en contra de los intereses de occidente.

Mientras siguen incrementándose los gastos de los estados destinados a fuerzas armadas, mientras continúan y crecen constantemente los embargos, manifestaciones y acciones violentas por parte de una ciudadanía cada vez más radicalizada y opuesta a los intereses de Estados corruptos o multinacionales que privatizan los recursos hídricos, el hambre, la sed, las enfermedades y las guerras continúan llevándose cientos de miles de vidas cada día.

A CONTINUACIÓN, ALGUNAS ACOTACIONES SOBRE LAS DELEGACIONES PRESENTES EN LA COMISIÓN Y LAS CUALES LA NARRACIÓN DEL CONFLICTO NO BRINDA MAYORES DETALLES SOBRE SU POLÍTICA EXTERIOR.

República de Argentina: Tras la enorme crisis económica a causa de la mala implementación de políticas de carácter social, el partido de los Kichner pierde el poder tras dos periodos mas posteriores a Cristina Fernández, asumiendo el poder un gobierno con marcada tendencia neoliberal y afín a los Estados Unidos de Norteamérica en variados aspectos (en realidad puede parecer un cambio brusco en la decisión electoral de la ciudadanía argentina, pero el cambio se dio a causa de la crisis económica que generaba el gobierno anterior y el descontento que las mismas generaron a todos a través de casi 3 décadas)

Era de esperar, que tras el cambio de gobierno se modificase paulatina pero radicalmente la política exterior, dejando de lado –por ejemplo- el proceso de integración a las BRICS iniciado por el gobierno de Cristina Fernández, sin embargo, hoy Argentina se mantiene como una de las mayores potencias regionales, pero con enormes tensiones internas de líneas políticas y sociales.

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

11

Page 12: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

Se ha dado el caso que los grupos nacionalistas y socialistas han encontrado una lucha común: La oposición radical a la decisión del gobierno de dejar de lado la lucha por las Malvinas a cambio de la concesión de buques militares y mercantes, enormes prestamos a bajos intereses y otras ayudas por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Foto de las marchas contra la sesión de las Malvinas

Republica del Brasil: Tras las consecutivas victorias del Partido de los Trabajadores, el gobierno brasileño se ha afianzado políticamente a tal punto que cuenta casi con el total respaldo de la ciudadanía y los poderes del estado a la hora de dictaminar políticas externas e internas. Hoy, un Brasil con 260 millones de habitantes continúa creciendo a la par que continua dejando atrás los problemas mas graves que azotaban al Brasil del 2014 como el hambre y subdesarrollo en sectores sobre todo como el nordeste.

San Paulo se ha afianzado de manera definitiva como polo industrial de América Latina, superando varias veces la producción de otros polos como México y la Argentina. En el aspecto exterior, Brasil ha cooperado con la Venezuela socialista al afianzamiento de la “América Latina Unida” un bloque político ideológico en el que la mayoría de los países de la región sudamericana han optado por dirigir sus políticas estatales hacia lo que llaman “El Socialismo del Siglo XXI”.

En el aspecto militar el Brasil ha elevado enormemente el gasto armamentista, contando ya con 8 sub marinos con capacidad nuclear y varias plantas nucleares en todo el país, mencionando solo como ejemplo la ubicada en la Selva del Amazonas, construcción que ha desatado innumerables criticas por parte de Estados de la comunidad internacional y organizaciones alrededor del mundo como Greenpeace. En su mayoría, el programa nuclear desarrollado por Brasil fue asesorado y de hecho fomentado por la Federación Rusa, que ve en Brasil un aliado incondicional en la región.

Republica Bolivariana de Venezuela: ha tenido un desarrollo similar al del Brasil, es decir, continuando con un gobierno socialista, con la diferencia de que el gobierno del PSUV debe lidiar con una enorme y cada vez mas dura oposición política, dificultando muchas veces la implementación de políticas externas e internas, por mencionar la desgracia ocurrida en Caracas en 2032, en el que 6 militantes de partidos opositores al oficialista fueron heridos de bala y muertos por la Guardia Nacional Venezolana en una manifestación pacifica. Ya se han contabilizado 46 detenidos de manera injustificada y quienes según la oposición se les ha negado el proceso judicial en el marco de las garantías de los Derechos Humanos, según el gobierno y varios sectores de la sociedad civil- sobre todo provenientes de los sectores mas carenciados- estas detenciones se han realizado con todas las de la ley y se tratan solo de nuevos intentos para debilitar a una gobierno que protege a pobres y débiles. Venezuela continua la adquisición de armamento ruso, sobre todo las relativas al armamento nuclear con la reciente adquisición de ojivas nucleares y aviones caza de 6ta generación.

Page 13: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

Por otro lado, Venezuela ha logrado consolidarse como potencia militar continental y consolidar el bloque de países de la Alianza Latinoamericana Bolivariana como bloque unido, y cuyos estados han respondido cooperando mutuamente en otros organismos regionales como la UNASUR, en la que los países miembros del ALBA han dicho un no rotundo los estados que se oponen a las políticas socialistas que impulsan.

Foto: Represión Policial en Venezuela, grupos civiles que protegen al gobierno

Republica Democrática Popular de Corea (Corea del Norte): Podemos fácilmente recordar amenaza hecha por el gobierno norcoreano encabezado por Kim Jong Un a los Estados Unidos de Norteamérica, y a pesar de que en las ultimas décadas el régimen comunista que impera en el país ha impulsado ciertas reformas económicas, como por ejemplo la creación de fabricas conjuntas con la Corea del Sur, este país ha continuado con la fabricación de armamento nuclear, pasando de poseer las 8 ojivas reconocidas en el 2014 a 78 ojivas nucleares y misiles de corto y mediano alcance, capaces de impactar en casi todos los países del pacifico, algunos ubicados en Eurasia y USA. Sin embargo y en oposición a la lógica del mundo bipolar, el gobierno de la Republica Popular Democrática de Corea no ha manifestado públicamente ningún tipo de apoyo a los lados opuestos que pugnan por la supremacía de poder en Sudamérica, siendo uno de los países con mayor aislamiento diplomático hoy día. Cabe destacar, que ha sido blanco de numerosas criticas por parte de gran cantidad de Estados miembros de la ONU y ha sido expulsado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por consenso de la mayoría de los países de la Asamblea General. Sin embargo, es importante acotar que las políticas de raciocinio y regulación del consumo de agua y alimentos, de la mano de la implementación y el fortalecimiento de políticas de producción comunitaria y cooperativista han hecho que se establezca como uno de los países con menores índices de desnutrición y enfermedades relativas al medio ambiente. En líneas generales y dada la participación de Corea del Norte por primera vez en el Consejo de Seguridad de la ONU puede esperarse que decante hacia cualquiera de los bloques en disputa…

República del Paraguay: Tras la caída del gobierno socialista a través de un juicio político y la victoria del partido colorado (partido del Dictador Alfredo Stroessner que gobernó al Paraguay en el marco del Operativo Cóndor, operativo en el que los Estados Unidos de Norteamérica impulsaba gobiernos de ultra derecha en Latinoamérica) este no vuelve a perder una sola elección hasta la fecha, con algún que otro avance de otras agrupaciones políticas progresistas en el Poder Legislativo. La existencia de grupos armados que operan en zonas fronterizas y en el norte del país, va encendiendo focos de grupos armados incluso civiles, estos grupos como el mencionado R.S.P. han ido creciendo durante el tiempo, y aunque a pesar de no ser numéricamente grandes, han sido acusados de ser participes a numerosos atentados a autoridades, establecimientos estatales, y fuerzas armadas de otros países extranjeros.

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

13

Page 14: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

El Paraguay ha accedido a funcionar como base terrestre para el establecimiento de tropas norteamericanas, al igual que otros estados de la región como Argentina y Chile, pero particularmente en Paraguay – puntualmente en el Chaco Paraguayo- se encuentra funcionando el Comando Central de esta coalición de tareas conjuntas,

República de Chile: Nuevamente posterior a la derrota electoral del sector socialdemócrata, el actual gobierno liberal chileno a acusado constantemente a los gobiernos socialistas de la región, llegando al punto de cortar las transacciones comerciales en algunos aspectos y endureciendo políticas arancelarias para con algunos de estos países. En cuanto a la política exterior no ha establecido lazos tan cercanos con USA como los ha hecho con el Reino Unido, corona que ha cooperado numerosas ocasiones al fortalecimiento militar de Chile.

República Popular China: Continúa siendo comunista, expande el comunismo a otros países, y lo fortalece con otros países del Pacifico como Vietnam. Hoy, China es la segunda potencia mundial después de Rusia.

Federación Rusa: Actualmente es la potencia mundial número 1, con una marcada línea gubernamental nacionalista, este gobierno ha optado por favorecer el crecimiento de políticas sociales. Podemos decir que se encuentra liderando en bloque económico de Eurasia a través de tratados. Muchos escritores, periodistas y políticos han calificado a este resurgimiento como “La vuelta de la URSS”

Republica de la India: Este miembro de las BRICS experimenta un crecimiento miliar y económico sin precedentes, y aunque siguen existiendo millares de pobres en la India, este país ha sabido manejar regularmente la situación interna como varios países de la región. Sin embargo, en el marco del conflicto latinoamericano del agua, se ha mantenido neutral y con una política exterior sumamente pacifista.

Unión Liberal del Caribe: Tras la muerte de Fidel Castro y unos años más tarde Raúl Castro, el Partido Comunista Cubano opto por realizar profundas reformas económicas, comenzando por abertura del mercado a capitales extranjeros de forma paulatina, varios años de reformas, y posterior a grandes periodos de conversación con USA, y otros países de la región caribeña como Panamá, la dirección del Partido Comunista Cubano opta por realizar un referéndum en el cual el pueblo cubano decidiría si continuar con el régimen comunista, o reformar totalmente la Carta Magna y por ende el sistema político económico, el Referéndum es realizado en el año 2034, el cual arroja un 66/ del “SI” y un 44/ restante a favor del “NO”, tras el referéndum es llamada una convención nacional en la que también participan gran mayoría de los cubanos anteriores mente disidentes que hasta en ese entonces se encontraban radicados en Miami, posterior a estos acontecimientos Cuba, Haití (quien aún se encontraba en una catastrófica situación de pobreza) y la Republica Dominicana comienzan a ser sede multimillonarias inversiones de multinacionales,

Page 15: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

RELATO DISTOPICO CONSEJO DE SEGURIDAD DISTOPICO 2040TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

tras varios años, en una cumbre en el Estado de Camagüey se crea la “Unión Liberal del Caribe” un bloque de países recién formado (el tratado de unión es del 2036) y se encuentra conformado por Haití, la Republica Dominicana y la República de Cuba, esa unión consistió nació primeramente en vista de la necesidad de poseer un gobierno central para una Haití devastada, una República Dominicana con graves problemas internos y una Cuba sede de una enorme parte de los negocios navieros y agrícolas de USA, a este joven estado o caracteriza la visión casi paternalista hacia el mencionado gobierno de USA, considerando y solo por mencionar la utilización del dólar americano en sus transacciones o el establecimiento de 8 bases militares estadounidenses en los mencionados países.

Foto: Tratado Trilateral de la Unión y el Referéndum en Cuba.

Estado de Cataluña: Como se ha hecho mención este joven Estado autoproclamado se ha desanexad de la corona española, numerosos países de la región no han reconocido el proceso de desanexión y por ende el referéndum, por mencionar al que mas lo ha rechazado –por obvias razones- ha sido el mismo Reino de España. Muchos Estados de otros continentes del mundo han calificado a Cataluña como exageradamente nacionalista y hasta xenófoba, y aunque en parte es de esperar el gran apego que tienen los catalanes a su nueva y ansiada nación, esta es una acusación que el propio pueblo catalán niega rotundamente, alegando en contra la gran cantidad de políticas de “Fronteras Abiertas” que ha puesto en marcha el nuevo gobierno, facilitando la entrada y salida de capitales, trabajadores y productos, sin embargo se ha opuesto enormemente a formar parte de la UE, considerando que una anexión al bloque significaría solo cambiar unas cadenas por otras. En el aspecto económico Cataluña no se encuentra aislada de la desgraciada suerte que sufre Europa, pero en líneas generales se encuentra mucho mejor que España, Italia u otros países vecinos.

La cuestión militar en Cataluña se ha manejado con sumo hermetismo, y aunque no existen indicios de que Cataluña planee algún tipo de intervención militar o desee ser parte de algún tipo de coalición para obtener recursos o librar batallas en el campo diplomático, el único de indicio de algún tipo proyección internacional es las constantes transacciones comerciales que realiza con la Federación Rusa, sobre todo artículos referentes a hidrocarburos, herramientas o maquinaria, artículos necesarios para el establecimiento de la nueva industria catalana.

Republica Oriental del Uruguay: Llamativamente la delegación de Uruguay se ha mantenido bastante neutral alrededor del conflicto narrado en cuanto aportes significativos a cualquiera de los dos bloques se refiere, sin embargo en el marco de su neutralidad se ha manifestado en algunas ocasiones a favor del bloque socialista sudamericano, en oposición a sus dos vecinos: El Paraguay y la Argentina.

MARIO URBIETA- VIVIANA GORALEWSKI | TODOS LOS DERECHOS RESERvADOS ®

15

Page 16: docx - file · Web viewpor lo que el desarrollo de la geopolítica puede prever para algunos lectores otro tipo de escenario futuro. No es un intento ni una afirmación de cómo será

Asunción, 26 de octubre de 2014