documento_resumen_3_leyes_de_mendel_para_alumnos.doc

4

Click here to load reader

Upload: polyjp

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

leyes de mendel

TRANSCRIPT

Page 1: Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

7/17/2019 Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

http://slidepdf.com/reader/full/documentoresumen3leyesdemendelparaalumnosdoc 1/4

COLEGIO ALEMÁN DE SANTIAGODEUTSCHE SCHULE SANTIAGO F.Naturwissenschaften und i!"!#ie

De$t! CCNN % i!"!#&a

GEN'TICA MENDELIANA

LE(ES DE MENDEL

Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre la presencia depares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de los cromosomas, por lo que estaexposición está basada en la interpretación posterior de los trabajos de Mendel.

)ri*era "e% de Mende"

+. Enunciad! de "a "e%, A esta ley se le llama también Le% de "a unif!r*idad de "!s h&-rid!s de "a $ri*era #eneracin /F+0 . , ydice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos !omoci"otos# para undeterminado carácter, todos los !íbridos de la primera "eneración son i"uales.

1. E" e2$eri*ent! de Mende",Mendel lle"ó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de "uisantes que producían lassemillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al !acer un cruzamiento entre estasplantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

Fi#ura +

 A$ amarillo a$ verde

3. Inter$retacin de" e2$eri*ent!, %l polen de la planta pro"enitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo dela otra planta pro"enitora aporta el otro alelo para el color de la semilla& de los dos alelos, solamente semani'iesta aquél que es dominante A#, mientras que el recesivo a# permanece oculto.

4. Otr!s cas!s $ara "a $ri*era "e%,(a primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado "en de lu"ar a unaherencia inter*edia y no dominante, como es el caso del color de las 'lores del 5d!ndie#! de "a n!che5Mirabilis jalapa#. Al cruzar las plantas de la variedad de f"!r -"anca con plantas de la variedad de f"!r r!6a,

se obtienen plantas de f"!res r!sas. (a interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varíala manera de expresarse los distintos alelos.

Fi#ura 1 

))$ rojo **$ blanco )*$ rosa

 

Page 2: Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

7/17/2019 Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

http://slidepdf.com/reader/full/documentoresumen3leyesdemendelparaalumnosdoc 2/4

Se#unda "e% de Mende"

+. Enunciad! de "a "e%, A la se"unda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos. 

1. E" e2$eri*ent! de Mende",Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera "eneración +# del experimento anterior /fi#ura +0 y las polinizó entre sí. -el cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indicaen la 'i"ura . Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía !aber desaparecido en la primera "eneración 'ilial, vuelve a mani'estarse en esta se"unda "eneración.

Fi#ura 3

3. Inter$retacin de" e2$eri*ent!,

(os dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera "eneración 'ilial,no se !an mezclado ni !an desaparecido, simplemente ocurría que se mani'estaba sólo uno de los dos.Cuando el individuo de fen!ti$! a*ari""! y #en!ti$! Aa, 'orme los "ametos, se separan los alelos, de tal'orma que en cada "ameto sólo !abrá un! de "!s a"e"!s y así puede explicarse los resultados obtenidos.

4. Otr!s cas!s $ara "a se#unda "e%,

%n el caso de los "enes que presentan herencia inter*edia, también secumple el enunciado de la se"unda ley. /i tomamos dos plantas de 'loresrosas de la $ri*era #eneracin fi"ia" /F+0 del cruce que se observa en lafi#ura 1 y las cruzamos entre sí, se obtienen plantas con f"!res -"ancas7r!sas % r!6as, en la proporción que se indica en el esquema de la fi#ura4.0ambién en este caso se mani'iestan los alelos para el color rojo yblanco, que permanecieron ocultos en la primera "eneración 'ilial.

  Fi#ura 4

8ET8OC8U9AMIENTO

 Cru:a*ient! de $rue-a%n el caso de los "enes que mani'iestan !erencia dominante, no existe nin"una di'erencia aparente entre

los individuos !eteroci"óticos Aa# y los !omoci"óticos AA#, pues ambos individuos presentarían un'enotipo amarillo.(a prueba del retrocruce, o simplemente cruzamiento de prueba, sirve para di'erenciar el individuo!omoci"oto del !eteroci"ótico. Consiste en cruzar el 'enotipo dominante con la variedad !omoci"otarecesivaaa#./i es !omoci"ótico, toda la descendencia será i"ual, en este caso se cumple la primera (ey de

Mendel 'i"ura1#./i es !eteroci"ótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporcióndel 123 'i"ura 4#.

Page 3: Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

7/17/2019 Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

http://slidepdf.com/reader/full/documentoresumen3leyesdemendelparaalumnosdoc 3/4

Fi#ura ; Fi#ura <

Tercera "e% de Mende"

+. Enunciad! de "a "e%,

/e conoce esta ley como la de "a herencia inde$endiente de caracteres7 y !ace re'erencia al caso de quese contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite si"uiendo las leyes anteriores conindependencia de la presencia del otro carácter.

1. E" e2$eri*ent! de Mende",

 Mendel cruzó plantas de "uisantes de se*i""a a*ari""a % "isa con plantas de se*i""a =erde % ru#!saambas !omoci"otos para los dos caracteres# /Fi#ura >0. (as semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas a*ari""as % "isas, cumpliéndose así laprimera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelosdominantes para esos caracteres son los que determinan el c!"!r a*ari""!  y la f!r*a "isa.(as plantas obtenidas y que constituyen la + son dih&-ridas /Aa-0.

%stas plantas de la + se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los "ametos que 'ormarán cada una de lasplantas y que pueden verse en la fi#ura ?. %n el cuadro de la fi#ura @ se ven las semillas que aparecen yen las proporciones que se indica./e puede apreciar que los alelos de los distintos "enes se transmiten con independencia unos de otros, ya

que en la se"unda "eneración 'ilial +5 aparecen "uisantes a*ari""!s % ru#!s!s y otros que son =erdes %"is!s, combinaciones que no se !abían dado ni en la "eneración parental 6#, ni en la 'ilial primera +#. Así mismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado,responden a la se"unda ley.

Fi#ura > Fi#ura ?

Page 4: Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

7/17/2019 Documento_resumen_3_leyes_de_Mendel_para_alumnos.doc

http://slidepdf.com/reader/full/documentoresumen3leyesdemendelparaalumnosdoc 4/4

Fi#ura @

3. Inter$retacin de" e2$eri*ent!,

 (os resultados de los experimentos de la terceraley re'uerzan el concepto de que los "enes sonindependientes entre sí, que no se mezclan nidesaparecen "eneración tras "eneración.

Conceptos básicos7n peque8o diccionario con los términos más usuales utilizados en 9enética mendeliana.

• Gen: 7nidad !ereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de  A-;,  que contiene in'ormación para la  síntesis de unacadena proteínica.

• A"e"!: Cada una de las alternativas que puede tener un "en de un carácter. 6or ejemplo el

"en que re"ula el color de la semilla del "uisante, presenta dos alelos, uno que determinacolor verde y otro que determina color amarillo. 6or re"la "eneral se conocen varias 'ormasalélicas de cada "en& el alelo más extendido de una población se denomina 5a"e"! n!r*a" !sa"=a6e5, mientras que los otros más escasos, se conocen como 5a"e"!s *utad!s5.

• Carcter cua"itati=!. %s aquel que presenta dos alternativas claras, 'áciles de observar:

blanco<rojo& liso<ru"oso& alas lar"as<alas cortas& etc. %stos caracteres están re"ulados por un Bnic! #en que presenta dos 'ormas alélicas. 6or ejemplo, el carcter  color de la piel del guisante está re"ulado por un #en  cuyas f!r*as a""icas se pueden representar por dosletras, una may=scula /A0 y otra min=scula /a0.

• Gen!ti$!, %s el conjunto de #enes  que contiene un or"anismo !eredado de sus

pro"enitores. %n or"anismos diploides, la mitad de los "enes se !eredan del padre y la otramitad de la madre.

• Fen!ti$!, %s la mani'estación externa del "enotipo, es decir, la suma de los caracteres

observables en un individuo. %l 'enotipo es el resultado de la interacción entre el #en!ti$! yel a*-iente. %l a*-iente de un #en lo constituyen los otros "enes, el citoplasma celular y elmedio externo donde se desarrolla el individuo.

• L!cus, %s el lu"ar que ocupa cada #en a lo lar"o de un cr!*!s!*a el plural es "!ci#.• H!*!ci#!t!, >ndividuo que para un "en dado tiene en cada cromosoma !omólo"o el mismo

tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa.

• Heter!ci#!t!, >ndividuo que para un "en dado tiene en cada cromosoma !omólo"o un alelo

distinto, por ejemplo, Aa.