documentoprospectivoplan.pdf

Upload: sandro-mg-gutieerez

Post on 08-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    1

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    DOCUMENTO PROSPECTIVO PRELIMINAR

    Plan de Desarrollo Regional Concertado del Departamento de Loreto al 2021

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    2

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    ELABORADO Y REVISADO POR EL EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

    RESPONSABLES DEL TEXTO:

    Iquitos, setiembre 2014

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    3

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    Planificar no significa saber qu decisin voy a tomar maana, sino qu decisin debo tomar hoy para conseguir lo que quiero para maana

    Peter F. Drucker

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    4

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CONTENIDO

    I. ANLISIS DEL TEMA DE ESTUDIO................................................................... 5

    1. DISEO DEL MODELO CONCEPTUAL ............................................................ 8

    2. IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE TENDENCIA POR EJE ESTRATEGICO ... 19

    3. DEFINICIN DE VARIABLES ESTRATGICAS ............................................ 28

    4. DIAGNSTICO DE VARIABLES ESTRATGICAS ......................................... 33

    II. CONSTRUCCIN DE ESCENARIOS ............................................................. 38

    III. IDENTIFICACIN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES ................................. 47

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    5

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    I. ANLISIS DEL TEMA DE ESTUDIO

    Loreto es el departamento ms extenso del Per, el ms boscoso, y el menos deforestado, el ms plano, el que tiene ms pantanos, el nico que tiene tres

    fronteras internacionales, el que tiene menor densidad poblacional, el que tiene ms

    agua y una parte del ro ms caudaloso y ms largo del mundo, y por otro lado,

    Loreto tambin es el nico departamento no unido al resto del pas por carreteras, es

    el nico no integrado a la red energtica nacional y es uno de los ms pobres del pas.

    Loreto es, pues, el departamento de los superlativos que revelan el profundo

    desbalance entre su potencial y su realidad (Marc Dourojeanni, 2013).

    MAPA N 1

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    6

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    El departamento Loreto se encuentra ubicado al noreste del territorio nacional, en la

    frontera con Ecuador, Colombia y Brasil. Posee una superficie de 386,851.95 km2 que

    representa el 29% del territorio nacional y el 51% del territorio amaznico del Per.

    Loreto est dividido polticamente en 8 provincias y 53 distritos. Las provincias son:

    Maynas, Alto Amazonas, Datm del Maran, Loreto, Mariscal Ramn Castilla,

    Requena, Ucayali y la recientemente creada Putumayo.

    CUADRO N 1: Loreto: Divisin Poltica. Provincias Capital DISTRITO

    Alto Amazonas Yurimaguas 6

    Datem del Maraon San Lorenzo 6

    Loreto Nauta 5

    Mariscal Ramn Castilla Caballococha 4

    Maynas Iquitos 10

    Putumayo San Antonio del Estrecho 4

    Requena Requena 11

    Ucayali Contamana 7

    TOTAL 53 Fuente: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    El departamento de Loreto posee en general un relieve plano con altitud mnima de

    70 msnm en Puerto Amelia y mximas de 2,049 msnm en Cerro Escalera (lmite con

    San Martn), 1,200 msnm en cordillera Campanquiz (lmite con Amazonas) y 2,000

    msnm en Cordillera Azul (lmite con Hunuco). Asimismo, est integrado por una

    extensa red hidrogrfica siendo los principales ros el Amazonas, Ucayali, Maran y

    Huallaga, existiendo tambin los ros Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, Napo,

    Putumayo, Yavar, Nanay, entre otros.

    Respecto a sus caractersticas demogrficas, Loreto en la actualidad tiene una

    poblacin aproximada de 1 037,555.00 habitantes que representa el 3,3% del total

    nacional, con una densidad poblacional de 2.81 habitantes por Km2, siendo la

    provincia de Maynas la que concentra el mayor nmero de habitantes, en Iquitos

    capital del departamento reside el 41% de la poblacin.

    CUADRO N 2: Loreto: Superficie, Poblacin y Densidad Poblacional

    Provincias Superficie

    (km2) Poblacin INEI 2007

    Poblacin Proyectada

    2014 (*)

    Densidad poblacional (Hab/km2)

    Alto Amazonas 18,764.32 104,667 120,221 6.41

    Datem del Maraon 46,609.90 49,571 64,060 1.37

    Loreto 67,434.12 62,165 71,232 1.06

    Mariscal Ramn Castilla 37,412.94 54,829 72,909 1.95

    Maynas 73,931.51 492,992

    551,405 7.46

    Putumayo 45,927.89 10,027 0.22

    Requena 49,477.80 65,692 74,041 1.50

    Ucayali 29,293.47 61,816 73,660 2.51

    TOTALES 368,851.95 891,732 1 037,555 2.81 Fuente: INEI, CNPV 2007.

    *Per, Estimaciones y Proyecciones de poblacin total por sexo de las principales ciudades 2000-2015.

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    7

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    La poblacin del departamento Loreto, es principalmente femenina representando el

    51% de los habitantes mientras que la poblacin masculina representa el 49%

    restante.

    GRFICO N 1. LORETO: POBLACIN CENSADA SEGN SEXO

    FUENTE: INEI, CPV 2007

    Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (CNPV) 2007, en Loreto la poblacin

    menor de 15 aos representa el 38,6%, y en el otro extremo de la pirmide, la

    poblacin mayor de 65 aos representa solo el 3,9%.

    CUADRO N 3. LORETO: POBLACIN CENSADA POR GRANDES GRUPO DE EDAD, SEGN PROVINCIAS, 2007

    Provincias Poblacin 0-14 15-64 65 y ms

    TOTAL 891.732 38.6 57.5 3.9

    Maynas 492,992 34.8 60.9 4.3

    Alto Amazonas 104,667 41.8 54.6 3.6

    Loreto 62,165 43.0 53.7 3.3

    Mariscal Ramn Castilla 54,829 42.1 54.8 3.11

    Requena 65,692 42.6 53.3 4.1

    Ucayali 61,816 42.8 53.6 3.6

    Datem del Maraon 49,571 42.9 48.7 1.7 FUENTE: INEI Perfil Sociodemogrfico del Departamento de Loreto 2007

    La poblacin segn mbito de residencia, de acuerdo al INEI en el CNPV del 2007,

    est distribuida en un 65% en la zona urbana frente al 35% de la poblacin que

    reside en el mbito rural. La principal dinmica migratoria de Loreto ocurre entre los

    mbitos rural y urbano. La tasa de crecimiento del rea urbana es 5 veces ms alta

    que la del rea rural, este fenmeno se da principalmente por la migracin de la

    poblacin rural joven a la ciudad, quedando mayormente poblacin adulta.

    51%49%

    PoblacinFemenina

    PoblacinMasculina

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    8

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    GRFICO N 2. LORETO: POBLACIN CENSADA SEGN MBITO DE RESIDENCIA

    Fuente: INEI, CNPV 2007

    La poblacin rural de Loreto est conformada por indgenas, campesinos y ribereos.

    El estilo de vida de estos habitantes por el largo de los aos se ha caracterizado por el

    cultivo de mltiples especies, aprovechamiento de especies de flora y fauna y

    productos forestales no maderables, principalmente para la subsistencia de la familia;

    sin embargo, en la actualidad el poblador rural no solo es productor, sino un micro

    empresario que comercializa sus productos en los principales centros de abasto del

    departamento. Entre sus principales productos resaltan la hoja de madera, peces

    ornamentales, camu camu, arroz, pltano, yuca, etc. Asimismo, muchos de estos

    pobladores se ven beneficiados con puestos de trabajo en empresas petroleras

    ubicadas en el mbito de su comunidad.

    1. DISEO DEL MODELO CONCEPTUAL

    La Propuesta del Plan Regional de Desarrollo Concertado del departamento Loreto se

    recoge en la concepcin estratgica del Plan de Desarrollo Nacional, la misma, que

    concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como la

    finalidad esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el primer artculo

    de la Constitucin Poltica del Per, donde se establece que La defensa de la persona humana y el respecto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. De all que el primer objetivo nacional del Plan Estratgico que determina y orienta la

    propuesta de este plan de largo plazo, es lograr la vigencia plena de los derechos

    fundamentales y dignidad de las personas. Ello requiere erradicar la pobreza y la

    pobreza extrema y eliminar las barreras sociales, de gnero, culturales y de todo tipo

    que limitan las libertades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan

    realizar su mximo potencial como seres humanos. Este objetivo concuerda con la

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce

    la libertad, la justicia, la paz y la dignidad intrnseca de las personas como derechos

    iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Asimismo, dicho

    objetivo asume los postulados de Amartya Sen, quien concibe el desarrollo como un

    proceso integrado de ampliacin de las libertades fundamentales, articulado a

    65%

    35%

    Poblacin censadaurbana

    Poblacin censadarural

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    9

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    consideraciones econmicas, sociales y polticas, que incluye el reconocimiento de los

    valores sociales y culturales. En este enfoque se considera que las diferentes

    libertades son, al mismo tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio para

    alcanzarlo (Plan Bicentenario; El Per hacia 2021. CEPLAN)

    GRFICO N 3. Estrategia: Articulacin de los Objetivos Nacionales

    Fuente: Plan Bicentenario; Per hacia el 2021.

    El diseo del modelo conceptual departamento de Loreto se realizaron las siguientes

    acciones:

    - Se elabor un listado de variables por ejes estratgicos (rbol de pertinencia), utilizando informacin de los talleres realizados en las capitales de 7 provincias del

    departamento. Los talleres se realizaron con la finalidad de recopilar informacin primaria para la elaboracin del diagnstico en aplicacin a la Gua para la formulacin de planes de desarrollo concertado regional y local (Ver Anexo de Memoria de Talleres para la Actualizacin del PDRC del departamento de Loreto al 2021 por provincia).

    - Se desagregaron las variables de los Objetivos Especficos del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional Plan Bicentenario Per al 2021 y del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 - 2021.

    - Asimismo se revisaron las variables de los lineamientos para el desarrollo sostenible del departamento, propuestos por el Foro para el Desarrollo de Loreto: Propuestas para un presente y Futuro Sostenible, recogidos en espacios de dilogos y reflexin, con la participacin activa de representantes de instituciones

    pblicas, privadas, sociedad civil y organizaciones indgenas.

    Posterior a la recoleccin de variables, se disearon los modelos conceptuales de cada

    eje estratgico, de acuerdo a la gua metodolgica para la programacin

    presupuestaria estratgica del MEF, las mismas que a continuacin se describen:

    Estado eficiente

    y

    descentralizado,

    al servicio de los

    ciudadanos y

    del desarrollo

    Plena Vigencia de los Derechos

    Fundamentales y de dignidad de las

    personas

    Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada

    Aprovechamien

    to sostenible de

    los recursos

    naturales

    Encomia

    competitiva con

    alto empleo y

    productividad

    Igualdad de

    oportunidades y

    acceso a los

    servicios

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    10

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    1.1 MODELO CONCEPTUAL:

    EJE 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIAL

    Los derechos humanos y la inclusin social son definidos por el respeto irrestricto a

    los derechos fundamentales de las personas y la bsqueda de equidad.

    Los derechos humanos (derecho a la vida, a la libertad de credo y pensamiento, a

    la organizacin poltica para defensa de sus intereses, a la igualdad en el acceso a

    los servicios sociales, a la proteccin en situaciones de vulnerabilidad, al trabajo, al

    acceso a la propiedad privada, al crdito y a los activos productivos para la gestin

    empresarial) se ver reflejado en una mayor participacin poltica, es decir la

    participacin individual o colectiva orientada al ejercicio del poder poltico mediante

    elecciones universales y secretas, y la pertenencia a organizaciones

    representativas, partidos polticos, gremios de trabajadores y empresarios,

    federaciones indgenas, entre otros. Asimismo, para garantizar la participacin

    poltica se ha priorizado el contar con una administracin de justicia independiente

    del poder poltico y econmico; y una clase media fortalecida que pueda demandar

    el cumplimiento de sus derechos polticos.

    Para lograr la equidad, entendida como la igualdad de oportunidades, un aspecto

    prioritario es atender la pobreza rural de Loreto, que es una caracterstica principal

    de las poblaciones indgenas, ribereas y campesinas, por lo que un objetivo

    primordial es buscar medidas para conservar sus medios de vida y aumentar sus

    ingresos monetarios, as como promover los derechos de los pueblos indgenas

    (territorio, consulta previa). Ello debe ser complementado mediante la atencin a

    grupos de personas que se encuentran en estado de desproteccin o incapacidad

    frente a una amenaza a su condicin psicolgica, fsica y mental, entre otras

    (nios, madres gestantes, personas con discapacidad, VIH-SIDA, mujeres con

    violencia domstica, ancianos y otros, trata de personas y trabajo infantil).

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    11

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    GRFICO N 4. MODELO CONCEPTUAL

    EJE 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIAL

    Elaboracin: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    1.2 MODELO CONCEPTUAL DEL EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS

    SERVICIOS Para asegurar la igualdad de oportunidades y el acceso universal a servicios

    bsicos se ha priorizado el logro de los siguientes aspectos: educacin, salud,

    vivienda, transporte multimodal y acceso al deporte, cuyos componentes se

    encuentran relacionados entre s.

    La educacin estar asociada a una educacin bsica acreditada por estndares

    nacionales como la prueba de Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE), y a nivel

    internacional la prueba del Programa Internacional para la Evaluacin de

    Estudiantes, y una educacin superior implementada bajo estndares normativos

    nacionales e internacionales de pertinencia y calidad reconocidas. Asimismo, la

    educacin debe promover profesionales que respondan a las necesidades actuales

    y futuras del mercado, ya que en Loreto se ha observado que las universidades no

    ofertan carreras profesionales acorde a la demanda del mercado y de las

    potencialidades del departamento en recursos naturales y diversidad biolgica

    (Ingeniera Petroqumica, Ingeniera Industrial, etc.). En la actualidad existen

    carreras tcnicas que tratan de paliar el mercado laboral con carreras adecuadas a

    nuestras necesidades.

    La salud est determinada por el acceso de la poblacin a un seguro social y a la

    adecuada nutricin infantil. El Seguro Integral de Salud (SIS) debe ser ms

    oportuno y eficiente contribuyendo a atender enfermedades metaxnicas (malaria,

    dengue, y leptospirosis) y problemas de salud mental. Esto complementado con

    polticas y estrategias adecuadas de seguridad alimentaria que aprovechan los

    Derechos Humanos

    Pobreza

    Participacin poltica

    Diversidad cultural

    Derechos de los pueblos indgenas

    Cambios en la estructura social

    Administracin de la justicia

    Equidad

    Poblacin vulnerable

    DERECHOS HUMANOS E INCLUSIN

    SOCIAL

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    12

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    recursos y productos del departamento debe contribuir a disminuir la desnutricin

    infantil, problema grave de salud pblica en Loreto.

    Una vivienda adecuada debe contar acceso a agua, saneamiento, energa elctrica

    y servicios de telecomunicacin. La calidad de vida ser completada con espacio

    para el deporte, financiando diversas disciplinas que permitan aprovechar el

    potencial de nios y nias de Loreto. Ello complementado con el acceso a

    transporte multimodal seguro que da cuenta un acceso universal a servicios

    bsicos.

    GRFICO N 5. MODELO CONCEPTUAL:

    EJE 2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

    Elaboracin: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    Telecomunicaciones

    IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS

    Educacin

    Salud

    Vivienda

    Profesionalizacin

    adecuada a demandas del mercado

    Seguro social

    Nutricin infantil

    Acceso al agua

    Energa Elctrica

    Salud Mental

    Seguridad alimentaria

    Saneamiento

    Transporte multimodal

    (areo,

    terrestre, fluvial)

    Deportes

    Enfermedades metaxnicas

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    13

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    1.3 MODELO CONCEPTUAL DEL EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

    En este eje se han considerado dos pilares fundamentales como son el

    mantenimiento de un Estado democrtico que se caracteriza por promover una

    adecuada gobernabilidad con la sociedad civil; y la seguridad ciudadana

    expresados en problemas de violencia y criminalidad.

    Un Estado democrtico requiere de la interrelacin y articulacin entre sectores y

    niveles de gobierno, promovida por la descentralizacin; la modernizacin de la

    gestin pblica a travs de la meritocracia, la simplificacin administrativa, y el

    gobierno electrnico; asimismo la implementacin de mecanismos de transparencia

    de informacin regional para contrarrestar la corrupcin. Se debe mejorar la

    coordinacin interinstitucional para evitar la duplicidad de acciones y esfuerzos,

    reduciendo el gasto publico innecesario.

    Loreto ha concebido a la seguridad ciudadana como la interrelacin entre la

    participacin ciudadana; la representacin y legitimidad del Estado cuya deficiencia

    se ha evidenciado en la proliferacin de conflictos sociales.

    La defensa nacional debe ser abordada con polticas de integracin y cooperacin

    con los pases vecinos (Ecuador, Colombia y Brasil), as como la implementacin de

    acuerdos internacionales y el ataque a la criminalidad; la creacin de nuevas

    circunscripciones polticas administrativas (provincias) segn Ley, permite integrar

    el Estado y la poblacin en lugares fronterizos.

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    14

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    GRFICO N 6. MODELO CONCEPTUAL:

    EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD

    Elaboracin: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    1.4 MODELO CONCEPTUAL DEL EJE 4: ECONOMA, COMPETITIVIDAD Y

    EMPLEO

    Los pilares del eje economa, competitividad y empleo estn determinados por el

    crecimiento econmico y el empleo formal.

    Para el crecimiento econmico se apuesta por una estructura productiva

    diversificada mediante la industrializacin de la agricultura, pesca y ganadera;

    turismo, entre otras actividades, que permita el aumento de las exportaciones no

    tradicionales en funcin al aprovechamiento de las potencialidades del

    departamento. La estrategia se sustentar en una coordinacin interinstitucional

    con el gobierno nacional para atraer la inversin privada para el aprovechamiento

    sostenible de los recursos naturales (hidrocarburos, bionegocios, turismo, etc.); y

    la investigacin cientfica para el aprovechamiento de bienes y servicios

    ambientales.

    ESTADO Y

    GOBERNABILIDAD

    Estado

    democrtico

    Seguridad ciudadana

    Articulacin de sectores y niveles

    de gobierno

    Transparencia en la administracin

    regional

    Participacin ciudadana

    Defensa Nacional

    Descentralizacin

    Corrupcin

    Meritocracia

    Integracin y cooperacin fronteriza

    Representacin y

    legitimidad del

    estado

    Conflictos sociales

    Modernizacin de

    la gestin pblica Gobierno

    Acuerdo

    internacionales

    Criminalidad

    Creacin de Provincias Fronterizas

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    15

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    Disminuir los ndices de subempleo en Loreto, requiere una estrategia para

    aumentar el empleo formal como parte de incentivar la productividad, apoyada en

    el fortalecimiento de los saberes y destrezas tcnicas requeridas por los mercados.

    El incremento de la productividad tambin tiene como base la descentralizacin

    econmica y fiscal (recaudacin de impuestos) y la lucha contra actividades ilcitas

    como la minera informal en algunas cuencas (Putumayo, Maran y Napo).

    GRFICO N 7. MODELO CONCEPTUAL: EJE 4 ECONOMA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Elaboracin: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    Crecimiento

    Econmico

    Empleo

    formal Incremento

    de la productividad

    Estructura productiva

    diversificada

    Inversin privada creciente

    Exportaciones no tradicionales

    Recursos

    humanos

    competentes

    Descentralizacin econmica

    Inversin pblica privada

    Produccin en funcin a

    potencialidades

    regionales

    Competitividad

    regional

    Rgimen Tributario progresivo

    Investigacin

    cientfica

    Transferencia

    tecnolgica

    Parques

    industriales

    Regulaciones a la inversin

    Capacidad de compra de

    consumidores locales

    ECONOMA,

    COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    16

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    1.5 MODELO CONCEPTUAL DEL EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL E

    INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA El desarrollo regional ser soportado por una infraestructura productiva sostenible

    para el apoyo a la produccin acucola, forestal y agrcola, asimismo la actividad

    petrolera y el turismo suman a este eje; a su vez el ordenamiento territorial como

    instrumento tcnico-administrativo para decidir la ocupacin y uso del territorio

    ser un aspecto clave para el desarrollo territorial y la infraestructura productiva.

    Para lograr una infraestructura productiva sostenible, se requiere invertir en

    infraestructura de transportes para la conectividad vial interna y externa (terrestre,

    area y fluvial) y de telecomunicaciones, no contamos con fibra ptica que

    permitira las comunicaciones por internet de una manera fluida, actualmente se

    increment el ancho de banda por va microondas en las principales ciudades

    Yurimaguas, Nauta e Iquitos; en la zona rural y de frontera falta integrar a estos

    servicios.

    Sobre la infraestructura energtica diversificada (conexin a la red nacional,

    hidroelctrica, termoelctrica y paneles solares), se debe invertir en proyectos para

    cubrir la demanda energtica de las localidades aisladas y en un futuro de los

    pases vecinos.

    Estas inversiones deben tomar en cuenta la informacin de los procesos de

    ordenamiento territorial avanzados en el departamento. La Zonificacin Ecolgica

    Econmica (ZEE) en Loreto se ha avanzado en un 78% de la superficie del

    departamento y se cuenta con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del sector

    Bellavista-Mazn.

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    17

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    GRFICO N 8. MODELO CONCEPTUAL:

    EJE 5 DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Elaboracin: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    1.6 MODELO CONCEPTUAL DEL EJE 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y

    GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES El crecimiento verde significa fomentar el crecimiento econmico y al mismo

    tiempo asegurar que los bienes y servicios ambientales se continen

    proporcionando a la sociedad. La conservacin de bosques, la calidad ambiental, la

    conservacin de los recursos pesqueros y la adaptacin al cambio climtico de los

    sistemas productivos vulnerables seran entonces las prioridades para el

    crecimiento verde de Loreto.

    DESARROLLO

    REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

    PRODUCTIVA

    Infraestructura Productiva

    Infraestructura telecomunicacin

    Programas y

    Proyectos Multianuales

    Infraestructura energtica

    Ocupacin ordenada del

    territorio

    Infraestructura de servicios bsicos

    Desarrollo urbano

    Corredores econmicos regionales

    Infraestructura de

    transporte

    Desarrollo rural y de fronteras

    Inversin Privada y Gobiernos

    Locales

    Polticas y Programas de

    Gobiernos

    Locales

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    18

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    GRFICO N 9. MODELO CONCEPTUAL:

    EJE 6 AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES

    Elaboracin: GRPPAT-SGRPAT-OAT 2014

    Para la conservacin de los bosques, se tiene que asumir el reto de contrarrestar la

    proliferacin de actividades ilegales, como el cultivo de coca, la minera aluvial y

    minera informal, as como la tala ilegal, actividades que degradan el bosque. Otro

    reto es contrarrestar el avance del cambio de uso de la tierra para agricultura para

    el sembro de monocultivos agroindustriales, tales como palma aceitera, cacao,

    entre otros. Asimismo, para reducir la contaminacin de los ros se debera dar

    tratamiento a las aguas residuales. A la vez existen una serie de instrumentos de

    gestin pblica contemplados en la normatividad nacional y regional que al ser

    Crecimiento Verde y

    competitivo

    Conservacin de bosques

    Calidad ambiental

    Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

    Valorizacin de los servicios ambientales

    Conservacin de

    cabeceras y cuencas

    hidrogrficas

    Conservacin de los recursos

    pesqueros

    Sistema Regional de

    Gestin Ambiental participativo

    Gestin sostenible de

    las reas Naturales

    Protegidas

    Gestin de riesgos frente a los desastres

    naturales.

    Sistemas productivos vulnerables adaptados al

    cambio climtico

    Gestin de residuos

    slidos

    Proliferacin de

    actividades ilegales

    Cambio de uso de

    suelo y

    deforestacin

    Pasivos ambientales

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    19

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    implementados van a disminuir las amenazas al bosque, entre los resaltados

    tenemos: la gestin sostenible de las reas naturales protegidas, conservacin de

    la biodiversidad, la conservacin de los procesos ecolgicos y evolutivos, los planes

    de manejo de recursos naturales, la valorizacin de los servicios ambientales y la

    conservacin de cuencas hidrogrficas, con nfasis en sus cabeceras. Estos mismos

    instrumentos tambin ayudarn a la conservacin de los recursos pesqueros.

    Como los componentes ambientales estn relacionados, tanto la conservacin de

    bosque y de los recursos pesqueros y los medios o instrumentos para lograrlos

    influirn positivamente en la calidad ambiental de Loreto. Los instrumentos arriba

    mencionados estarn complementados por estrategias para mantener un Sistema

    Regional de Gestin Ambiental (SRGA) participativo.

    La gestin de los residuos slidos debe ser asumida desde un principio por los

    gobiernos locales quienes deben cumplir la ley sobre el caso.

    La remediacin de pasivos ambientales generados por la actividad petrolera desde

    hace ms de 30 aos, deben ser resueltos por los sectores del gobierno nacional y

    propiamente por las empresas petroleras que tienen actualmente la concesin de

    explotacin del recurso; sin embargo, el gobierno regional actualmente viene

    siendo involucrado para la remediacin de estas reas contaminadas.

    Otro aspecto que es importante resaltar es la implementacin de la Gestin de

    Riesgos frente a desastres naturales, puesto que Loreto ser afectado por el

    cambio climtico, manifestndose en inundaciones intensas y por sequas

    prolongadas.

    2. IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE TENDENCIA POR EJE ESTRATEGICO

    Entre las variables que afectan la dinmica interna de los procesos regionales

    existen factores exgenos, extra regionales, nacionales e internacionales, es decir

    las tendencias, las mismas que operarn como oportunidades o amenazas de las

    metas organizacionales regionales.

    Para su identificacin se revisaron las megas tendencias indicadas en el Plan

    Bicentenario, las tendencias nacionales y regionales indicadas en fuentes

    secundarias.

    A continuacin, se describen las tendencias identificadas:

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    20

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    EJE 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIAL

    Democracia Global

    La democracia expresa la voluntad general que refleje el bien comn. La esencia

    de la democracia es la competencia por el voto de la mayora, estableciendo las

    reglas correctas que la hagan efectiva y justa.

    La democracia representativa bajo sus diversas modalidades, directa, indirecta y

    mixta; presidencialista y parlamentarista, es considerada un logro de la humanidad

    y sujeto a la necesidad de preservarla con un tutelaje internacional. En esta

    direccin se han creado instancias a nivel de las Naciones Unidas y la OEA en

    Amrica Latina, BRIC, MERCOSUR, UNASUR, etc.

    En instancias supranacionales protegen las elecciones democrticas, con prensa

    libre e independiente y libertades civiles, pese a ellos hay retrocesos. En el 2005

    haba 123 democracias electorales en el mundo, en el 2010 se ha reducido a 115.

    Solamente el 15% de la poblacin mundial viven en 68 pases con una prensa

    libre, 42% en 65 pases con una prensa parcialmente libre, y el 43% viven en

    63 pases sin libertad de prensa.

    Internalizacin de los derechos humanos

    En la actualidad, la defensa de los derechos humanos, especialmente de los

    denominados mnimos ticos, se ha universalizado como parte de la globalizacin,

    sobre todo desde la fundacin de las Naciones Unidas y la Declaracin Universal de

    los Derechos Humanos. Asimismo, los sucesivos pactos y convenios sobre los

    derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y ambientales han forjado una

    legislacin supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance

    internacional.

    Defensa de la cultura e integridad de los pueblos indgenas

    Un efecto no esperado de la globalizacin es la ampliacin de las brechas de

    desigualdad en los ingresos y el aumento absoluto de la pobreza, siendo las

    poblaciones nativas y autctonas las ms vulnerables a esta diferenciacin. Esta

    situacin, cuando se hace consistente y crtica alimenta los conflictos sociales, la

    subversin y el terrorismo internacional. Como medida de solucin a esta tendencia

    Naciones Unidas aprob en diciembre de 1986 el Derecho Humano al Desarrollo

    por lo que todos los seres humanos estn facultados para participar en un

    desarrollo econmico, social, cultural y poltico con libertades fundamentales y

    contribuir a ese desarrollo disfrutando de l.

    Empoderamiento de la mujer en la sociedad

    La tendencia a la igualdad social de gnero es la que ms ha evolucionado en el

    planeta. El Banco Mundial indica que en la medida que la mujer tiene acceso a los

    mercados como productora, profesional y trabajadora asalariada, obtiene mayor

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    21

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    reconocimiento social y trato igualitario. En esa direccin a cargos directivos y de

    poder en las empresas y en los gobiernos es ms eficiente y diligente, observadora

    de las normas, situacin que conduce a promover su mayor presencia en las

    esferas del poder.

    El desarrollo de esta tendencia se evidencia tambin en la regin, habindose la

    mujer ganado espacios en el mbito poltico, social, laboral, cultural, etc.

    Actualmente tenemos a una mujer ocupando el cargo de burgomaestre provincial,

    se ha tenido consejeras regionales, mujeres ocupando cargos directivos, etc. Cabe

    indicar tambin que algunos puestos de trabajo son ocupados nicamente por

    mujeres por su grado de responsabilidad y orden en el desempeo de sus

    funciones.

    EJE 2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

    Telecomunicaciones y masificacin del uso del internet

    Con la globalizacin econmica se ha universalizado las comunicaciones por el

    internet y las redes sociales, de forma tal que existe una sociedad red, el comercio

    electrnico, el gobierno electrnico, los servicios de educacin y salud a distancia

    por teleconferencia, consultas mltiples simultneas, entre otros. Aunque en el pas

    la evolucin del uso de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) y

    la masificacin del internet ha sido significativa, la brecha sigue siendo amplia en

    comparacin con otros pases de la regin.

    La evolucin del uso del TICs en la regin es an menos significativa, existiendo

    brechas considerables entre la zona urbana y zona rural y frontera.

    Globalizacin de los servicios sociales (salud, educacin, energa,

    telecomunicaciones, vivienda y transporte)

    Gracias a los medios electrnicos, la telefona celular y las redes sociales la mayora

    de los servicios de empresas privadas se han embarcado en un proceso de

    internalizacin formando redes, filiales y alianzas estratgicas. Este proceso no

    llega de la misma manera ni es accesible a la mayora de la poblacin por lo que se

    ahonda la desigualdad en el acceso de estos servicios. El impacto positivo se

    encuentra en la incorporacin de estndares de calidad de acreditacin

    internacional la consecuencia negativa es que los servicios privados se hacen ms

    inequitativos y diferenciados de los servicios estatales.

    Virtualizacin de la educacin superior

    En el proceso de la Tercera Reforma de la Universidad, que significa su integracin

    con la tercera revolucin Industrial y la globalizacin, las universidades se

    internacionalizan y forman ncleos de innovacin con la empresa privada en los

    Parques Tecnolgicos distribuidos en el mundo. Las universidades se hacen

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    22

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    globales incorporando sistemas de universidades abiertas Open University de

    educacin a distancia, formando redes de universidades especializadas que

    permiten ampliar el acceso a los estudiantes de todas las latitudes, la ventaja es

    que por este medio los estudiantes de las universidades menos desarrolladas

    acceden a estndares de calidad que difcilmente podran acceder con la ventaja

    adicional de un aprendizaje superior, pues por este medio es posible desarrollar

    todos los sentidos en forma simultnea, se califica en el auto aprendizaje y se

    adapta el conocimiento a los requisitos de los mercados con mayor eficiencia.

    Transferencia cultural entre pases

    La globalizacin obliga la interaccin multilinge y a la adopcin de elementos

    culturales cambiantes del mundo segn el grado de acceso al internet, los medios

    masivos de comunicacin y a las redes sociales. Esta proximidad a la universalidad

    que se complementa con la proliferacin de las migraciones internacionales, facilita

    el elemento de intercambios culturales de races tnicas y geogrficas distintas y

    distantes. A ello se agrega el predominio de marcas, productos y servicios de

    empresas transnacionales que ofertan productos homogneos en todo el planeta y

    que forma una masa de consumidores que sigue la mercadotecnia transcultural.

    Sociedad del Conocimiento y la informacin

    La estructura productiva de todos los pases se ha modificado privilegiando al

    sector terciario de comercio y servicios que dirigen los sectores primarios

    (agricultura, minera) y secundario (industrias). Esta direccin se hace sobre la

    base del conocimiento y la informacin concentrados en las tecnologas y saberes

    de alta especializacin. Por esta razn los pases desarrollados y en vas de

    desarrollo prestan especial atencin a la formacin de capital humano altamente

    calificado.

    EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

    Democracia Global

    La democracia representativa bajo sus diversas modalidades, directa, indirecta y

    mixta; presidencialista y parlamentarista, es considerada un logro de la humanidad

    y sujeto a la necesidad de preservarla con un tutelaje internacional. En esta

    direccin se han creado instancias a nivel de las Naciones Unidas y la OEA en

    Amrica Latina.

    Democracia Participativa

    Es la forma de gobierno que invoca adems de la democracia representativa, la

    democracia participativa que es la incorporacin de la poblacin de manera

    organizada en la toma de decisiones gubernamentales, en la vigilancia ciudadana,

    en la transparencia y rendicin de cuentas, en el presupuesto participativo, en la

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    23

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    supervisin y evaluacin del cumplimiento de los planes y proyectos estatales. La

    finalidad es garantizar la gobernabilidad y el valor pblico en la gestin estatal, es

    decir evitar las formas de corrupcin, de descrdito de la funcin pblica, logrando

    la eficacia y efectividad de la actividad del Estado y con ello su legitimidad y

    gobernanza.

    Integracin regional entre pases

    Frente a la realidad del Estado Transnacional que es detentado por los Organismos

    Multilaterales y las naciones dominantes, las naciones de los pases menos

    desarrollados para ganar capacidad de negociacin frente a su inmenso podero

    organizan uniones entre pases como el UNASUR, MERCOSUR, IIRSA, APEC,

    Alianza del Pacifico, Acuerdos bilaterales Per-Brasil, Per-Chile, con miras a

    integrarse de modo ms amplio como la Unin Europea. Todo ello con la finalidad

    de evitar una elevada dependencia del Estado Transnacional.

    Tendencia a la Estatizacin

    Con la crisis financiera internacional, el capitalismo de libre mercado y la

    hegemona americana han dado paso a una hegemona poli cntrica que incluye a

    nuevas potencias econmicas y a la par una reconstitucin financiera de las

    empresas en crisis y aplica medidas keynesianas para dinamizar la demanda

    agregada como la inversin pblica- privada en los mega proyectos de

    infraestructura vial, energtica, riego, de comunicaciones, entre otras medidas.

    EJE 4: ECONOMA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Libre Mercado (Transfronterizacin de los mercados)

    Los procesos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala

    planetaria, las empresas transnacionales financiera son los principales agentes de

    estos cambios. Asimismo, se impuso como modelo general de organizacin

    econmica el libre mercado con los cnones de erradicacin de la proteccin

    arancelaria a las empresas nacionales, la eliminacin de los subsidios, el libre

    cambio flotante, la flexibilizacin de los contratos laborales, la desestatizacin

    econmica, la promocin de inversiones privadas, especialmente la extranjera,

    entre otras medidas. Como consecuencia de la globalizacin, se produjo en la

    ltima dcada una expansin sin precedentes del comercio mundial

    complementando las medidas anteriores con acuerdos de libre mercado

    binacionales y multinacionales.

    Crisis econmica y financiera internacional

    Los pases desarrollados que controlan hace 10 aos el 65% del PIB mundial, en la

    ltima dcada han visto reducido su poder econmico a la mitad, proyectndose

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    24

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    que hacia el 2040 estaran representando solamente un quinto del producto

    mundial.

    Estados Unidos y Europa han venido perdiendo competitividad y ser difcil que en

    corto plazo reduzcan sus costos laborales o encuentren las innovaciones que le

    permitan mantener o elevar las remuneraciones acorde con el estilo de vida

    alcanzado.

    La clave de su recomposicin hegemnica radica en la innovacin tecnolgica y

    productiva para elevar su competitividad, proceso que requerir del apoyo estatal y

    consiguientemente la desactivacin del liberalismo, que por su escasa o nula

    regulacin ha dado paso a formas de economa mixta de capitalismo privado con

    capitalismo estatal.

    Orden Econmico Mundial

    Las nuevas potencias econmicas como Brasil, India, China y Sudfrica, cuentan

    con recursos naturales estratgicos como los minerales y un mercado interno

    vasto. A ello se suma una elevada productividad laboral que se complementa con

    una estrategia de mercadotecnia orientada a la produccin para el consumo

    masivo de las mayoras poblacionales.

    Comercio Electrnico

    Es una modalidad de venta de productos y servicios, mediante el internet utilizando

    la pgina web, tanto en el Per como el resto del mundo. Sus ventajas son

    Reduce costos de distribucin y almacenamiento

    Permite que los clientes accedan a ms informacin Genera un contacto directo con los clientes durante todo el ao y 24 horas

    del da Se obtiene informacin ms precisa de las necesidades y gustos de cada

    cliente para organizar un portafolio ms diversificado Posibilita la creacin de nuevos mercados en el pas y en el extranjero

    Boom gastronmico

    La cocina peruana que es producto de la diversidad cultural y de la diversidad

    ecolgica del pas ha venido ganando mercado en el pas y en el exterior. Las

    perspectivas son muy alentadoras, pues se trata de un servicio que puede ganar

    empleos masivos en la economa nacional y regional. Los insumos que la

    proporcionan la competitividad frente a las cocinas de otros pases, se encuentran

    en las 3 regiones naturales y en el mar peruano. El posicionamiento para grupos

    de mayores ingresos como la comida francesa.

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    25

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    Asociatividad Empresarial

    La asociatividad desarrolla mecanismos de accin conjunta y cooperacin

    empresarial, que contribuye a que las empresas mejoren su posicin en el

    mercado, brindando una estructura ms slida y competitiva. Las empresas que

    trabajan de manera conjunta cuentan con mayores oportunidades de acceso a

    servicios, compra de insumos, comercializacin y financiamiento.

    La asociatividad facilita la diferenciacin de sus productos y servicios, as como los

    siguientes beneficios: ampliar economas de escala, alcanzar nuevos mercados,

    acelerar proceso de aprendizaje mutuo, aumentar poder de negociacin con

    clientes y proveedores, alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo y

    responder a las seales del mercado.

    EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Consolidacin de las ciudades intermedias

    Con la globalizacin se ha transformado los dinamismos de ocupacin territorial.

    Las estrategias de industrializacin y crecimiento hacia adentro privilegiaban una

    jerarqua de ciudades considerando su tamao de mercado interno y funcin

    poltica. Las ciudades capitales como centro de poder y de concentracin urbano

    industrial. Las ciudades intermedias eran los polos de crecimiento urbano

    industriales descentralizados, a partir de ambas se conectaban todas las dems en

    forma radial. Hoy en da prima la ciudad red, donde cada ciudad es un modo de

    interconexin y no solo una cantidad de poblacin contenida en un territorio. Bajo

    esta nueva lgica, las ciudades intermedias pueden ser consideradas de tres tipos:

    las que articulan la red urbana con la ruralidad (ciudades rurales), las que integran

    el sistema urbano dentro de un pas (ciudades medias) y las que logran articularse

    a la ciudad global (ciudades fronterizas, regionales o metropolitanas).

    La funcin de estas ciudades no depende ya de la metrpoli nacional sino de su

    articulacin con la logstica de los flujos de intercambio mundial y de mercados

    externos.

    Sistemas Inteligentes de Transporte

    Los problemas ocasionados por el trfico urbano son cada da ms graves para los

    habitantes de las ciudades. Desde el incremento del tiempo de los viajes en el

    transporte pblico, impuntualidad, polucin, contaminacin acstica, etc. Para

    controlar todos estos problemas, cada vez ms se est recurriendo a los sistemas

    inteligentes de transporte (SIT), sistemas informticos y de telecomunicacin que

    ayudan a la gestin inteligente del trfico.

    Los SIT tienen diversas aplicaciones, colaboran en el proceso de gestin y

    distribucin de mercancas y en el transporte de pasajeros. Adems integran la

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    26

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    informacin de viajes y trfico de los distintos sistemas a los usuarios, tal como el

    sistema TravInfo de San Francisco que permite planificar viajes ya que informa de

    la situacin de la ruta escogida por el conductor as como alternativas en funcin

    del trfico.

    Los sistemas inteligentes de transporte consiguen optimizar la infraestructura

    existente, incrementar los niveles de seguridad y contribuyen a un transporte

    sostenible reduciendo la contaminacin.

    Ciudades de innovacin

    Una Ciudad Inteligente (Smart City) es aquella ciudad que usa las tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crtica,

    como sus componentes y servicios pblicos ofrecidos sean ms interactivos,

    eficientes y la ciudadana pueda ser ms consciente de ellos.

    El eje de la movilidad (Smart Mobility) tiene que ver con la accesibilidad de la

    ciudadana a nuevas tecnologas, y el empleo de estas en la vida urbana cotidiana.

    Las infraestructuras deben ofrecer la capacidad para que todos los usuarios puedan

    compartir y procesar cualquier informacin al instante desde cualquier lugar. Hoy,

    la transmisin de ingentes cantidades de informacin a una gran velocidad requiere

    un gran ancho de banda. La banda ancha se ha convertido en la piedra angular del

    futuro desarrollo de Internet y de la Sociedad de la Informacin.

    EJE 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y GESTIN DE RIESGOS DE

    DESASTRES

    Proteccin de los conocimientos bioculturales

    "El trmino conocimientos tradicionales, se emplea en el sentido de conocimientos,

    innovaciones y prcticas de las comunidades indgenas y locales que entraen

    estilos tradicionales de vida que interesan para la conservacin y utilizacin

    sostenible de la diversidad biolgica", transmitidos de generacin en generacin,

    habitualmente de manera oral y desarrollada al margen del sistema de educacin

    formal. La tendencia es a proteger el conjunto de saberes de los pueblos, por

    ejemplo las plantas medicinales en las empresas farmacuticas y otros intereses de

    lucro.

    Protagonismo de la Amazona por el cambio climtico

    La Amazona peruana considerando todas las 17 regiones que forman parte de ella

    representa el 74% del territorio nacional. Si bien en trminos de espacio

    representa el 13% de toda la cuenca hidrogrfica; su rol en la misma para su

    conservacin sobre todo en Brasil y Bolivia que hacen casi el 80% de toda su

    extensin, es muy importante, porque puede contribuir al funcionamiento de

    sistemas multinacionales de produccin de energas, redes viales, considerando la

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    27

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    regulacin de las emisiones de dixido de carbono que inciden en el cambio

    climtico. Con tanto bosque es evidente que Loreto es un importantsimo factor en

    cualquier poltica nacional e internacional relacionada con el cambio climtico ()

    Loreto estar acumulando apenas sobre el suelo nada menos que 11,349 millones

    toneladas de carbono. De esos 2,081 millones de toneladas estaran en las reas

    naturales protegidas nacionales, 589 millones en las regionales y 1,369 millones en

    las comunidades indgenas tituladas. A ello hay que aadir el sumidero de los

    pantanos que en Loreto representara el 32% del stock de carbono de toda

    Amrica del Sur y 3.5% del que contienen todas las tuberas del mundo.

    Crisis y Dficit Energtico

    El dficit energtico se ocasiona cuando se importa ms energa de la que se

    exporta. La tendencia mundial utilizada ya por otros pases es la generacin de

    energa sostenible a travs del viento, energa solar y el agua.

    Demanda de Servicios Ambientales

    Existen diversos factores que estn estimulando el crecimiento de la demanda y la

    disposicin para pagar servicios ambientales. Las regulaciones ambientales, y en

    cierta medida las sanitarias, constituyen un importante resultado de esta tendencia

    y son los principales causantes de la disposicin para pagar por los servicios

    ambientales. Las personas y las empresas estn dispuestas a pagar por estos

    servicios cuando representan una forma barata de cumplir con una normativa.

    Preocupacin por el ambiente y preferencia por los productos naturales

    La preferencia por los productos orgnicos y naturales-alimentos, medicamentos,

    calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador-, asociados a una vida ms

    sana y a una produccin ms limpia que no daa ni contamina el ambiente, abrir

    nuevas oportunidades de negocios para el Per, caracterizados por su importante

    riqueza natural, lo cual significar incursionar con marcado xito en los mercados,

    impulsando adicionalmente la introduccin de otros bienes y servicios propios. En

    el futuro, el consumo de productos orgnicos crecer de manera sustantiva y

    formar parte de nuestra vida cotidiana, al punto de sustituir casi totalmente los

    productos agropecuarios tradicionales. Como parte de este proceso, tambin se

    ampliar la demanda de actividades de ecoturismo en las que nuestro pas tiene

    una gran potencia.

    Cambio climtico

    El cambio climtico que viene experimentando el planeta, caracterizado por los

    efectos del calentamiento global (alteracin de ciclos de lluvias, mayor erosin de

    suelos, mayor incidencia de desastres naturales, mayor escasez de agua, menor

    productividad agrcola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que

    sustentan la diversidad biolgica), es consecuencia del denominado efecto

    invernadero causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    28

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    gases, principalmente el dixido de carbono (CO2) proveniente de sobre todo de la

    quema de combustibles fsiles. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la

    atmsfera y ocasionan la elevacin de la temperatura media del planeta, la prdida

    de glaciares en los polos y en las altas cumbres montaosas, as como la

    modificacin del rgimen de lluvias. Todos los pases van a sufrir los efectos del

    cambio climtico, pero los ms vulnerables son los pases tropicales y sus

    poblaciones rurales.

    Reciclaje de Residuos Slidos

    Una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la contaminacin

    ambiental que origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento de materiales de

    desecho como el papel, el cartn, el vidrio, los metales y los alimentos, siendo

    procesados estos materiales por las industrias recicladoras.

    3. DEFINICIN DE VARIABLES ESTRATGICAS

    Esta fase tiene por finalidad identificar las variables que condicionan el desempeo del sector (variables estratgicas).

    Para la identificacin de las variables se utiliz el aplicativo MICMAC de Michel Godet (MICMAC: Matrice dImpacts Croiss Multiplication applique un classement), siendo este una herramienta de estructuracin de ideas, que ofrece la posibilidad de describir un sistema con la ayuda de una matriz de anlisis estructural. La priorizacin realizada fue de las variables por eje estratgico (82 variables), dando

    como resultados las siguientes variables estratgicas:

    1. Pobreza

    La pobreza monetaria en el departamento de Loreto ha disminuido en los ltimos aos, siendo el porcentaje actual 32.3%. Se considera como pobres monetarios a

    las personas que residen en hogares cuyo gasto per cpita es insuficiente para adquirir una canasta bsica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educacin, salud y transporte) Son pobres extremos, aquellas personas en

    hogares cuyos gastos per cpita estn por debajo del costo de la canasta bsica de alimentos.

    Tema: Estado

    2. Derechos de los pueblos indgenas

    El 35% de la poblacin del departamento de Loreto es indgena, tiene el mayor nmero de grupos indgenas (27 aprox.) y el que tiene el mayor nmero de comunidades nativas (1,000 aprox.). Existe un irrespeto a los derechos de los

    pueblos originarios, de sus colectividades, salud, oportunidades sociales, econmicas y culturales.

    Tema: Estado

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    29

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    3. Poblacin vulnerable

    Atencin ineficiente a grupo de personas que se encuentran en estado de desproteccin o incapacidad frente a una amenaza a su condicin psicolgica, fsica y mental, entre otras. En esta variable estn incluidos nios, madres

    gestantes, personas con discapacidad, VIH-SIDA, mujeres con violencia domstica, ancianos y otros, (trata de personas y trabajo infantil)

    Tema: Estado

    4. Educacin

    Es la prestacin de servicios de la educacin con mejores aprendizaje siguiendo los estndares de calidad en la formacin tanto para el para el desarrollo de las potencialidades cognitivas y socio-emocionales (autoaprendizaje, creatividad,

    despliegue de las inteligencias mltiples, liderazgo, tolerancia y convivencia pacfica); as como para el aprendizaje de los saberes y las competencias tcnicas

    requeridas en los mercados de trabajo y en el desarrollo del pas. Segn el Banco Mundial, una educacin es la pre condicin del crecimiento econmico sostenido de largo plazo. La educacin bsica se acredita con estndares nacionales como

    la prueba ECE y a nivel internacional con la prueba PISA. En la educacin superior mediante la autoevaluacin y acreditacin siguiendo estndares normativos

    nacionales e internacionales de pertinencia y calidad reconocidas. En Loreto la infraestructura no es la ms adecuada sobre todo en zonas rurales (por las inundaciones), no se encuentran implementadas, hay hacinamiento de

    alumnos, la curricula y el cronograma de clases no es acorde a la realidad de nuestro departamento, falta recursos humanos adecuadamente capacitados,

    inadecuadas condiciones laborales para los profesionales de educacin, faltan docentes bilinges, insuficiente presupuesto designado. Tema: Social

    5. Salud

    Esta referido al cumplimiento de los estndares normativos nacionales e

    internacionales en la prestacin de los servicios de salud que las mediciones ISO (Normalizacin internacional) estn en condiciones de acreditar, implica la

    aprobacin de los usuarios y la elevacin de la cobertura en las situaciones ms importantes del ciclo de vida de las personas tales como la atencin institucional en los partos, la salud materna, la nutricin infantil adecuada (0 a 5 aos). En el

    departamento de Loreto la infraestructura es inadecuada con insuficiente equipamiento, atencin deficiente e inoportuna, insuficiente presupuesto

    asignado, inadecuadas condiciones de trabajo para los profesionales de salud, hacinamiento de pacientes, carencia de profesionales especialistas especialmente en zonas rurales.

    Tema: Social

    6. Acceso de agua

    La limitada cobertura de agua potable es un problema algunas zonas urbanas y los centros poblados rurales dispersos, a ello se agrega la necesidad de mejorar

    la calidad del suministro de agua segura o potable mediante conexiones

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    30

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    domiciliarias o pblicas provenientes de tanques, pozos, canales entubados,

    incluyendo fuentes protegidas de recoleccin de agua de lluvia. El acceso al lquido elemento de baja calidad incluyen las fuentes contaminadas como los ros, las lagunas, incluyendo los suministradores, los camiones cisterna y

    las albercas y dems fuentes no protegidas. El servicio de agua potable es limitado en zonas urbanas y en zonas rurales es

    carente. Tema: Social

    7. Saneamiento La infraestructura que permite la deposicin de excretas y desechos en la ciudad de Iquitos se viene implementando a travs de una Planta de tratamiento de

    aguas residuales PTAR, en zonas rurales se carece de este sistema. El porcentaje departamental de viviendas con acceso a adecuados servicios

    higinicos es bajo, ascendiendo al 28,9%. Es as que ms del 60% de la poblacin loretana est expuesta a condiciones insalubres y al riesgo de contraer enfermedades diarreicas y metaxnicas debido al contacto con aguas

    contaminadas Tema: Social

    8. Energa elctrica Loreto no tiene generacin de energa suficiente para garantizar un desarrollo

    deseable en el futuro. En realidad, la situacin energtica del departamento es una de las ms crticas del pas. El costo por kilovatio es muy caro y el nivel de interrupciones del servicio de electricidad es uno de los ms altos dentro del

    sector. Tambin existen problemas de antigedad de los equipos de generacin trmica, del alto costo de su operacin y mantenimiento y de la dificultad de

    conseguir los repuestos para los mismos. El costo de la energa elctrica es excesivo y en zonas rurales es limitado solo tienen horas de energa elctrica.

    Del departamento de Loreto, solo Alto Amazonas y Saramiriza se encuentran interconectado a la red energtica nacional. Tema: Social

    9. Modernizacin de la Gestin Pblica

    Es un proceso poltico tcnico de transformacin de actitudes y fortalecimiento de actitudes, agilizacin de procesos, simplificacin de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin

    de hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, as como con los planes y programas de desarrollo y dar al estado su capacidad protagnica. Tema: Estado y gobernabilidad

    10. Conflictos sociales Los conflictos sociales estn vinculados a las actividades de extraccin petroleras, extraccin de monocultivo (palma aceitera), superposicin de derechos en el

    territorio y contaminacin del ambiente, en los ltimos aos se ha incrementado. Tema: Estado

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    31

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    11. Crecimiento econmico

    Es la recomendacin de los expertos de la OECD segn la cual los pases en desarrollo accedern al desarrollo si alcanzan un crecimiento econmico duradero por lo menos durante dos dcadas a partir de tasas de crecimiento del PBI per

    cpita en forma constante. En Loreto existe una insuficiente produccin agregada de bienes y servicios regionales, respecto al promedio nacional

    Tema: Econmico

    12. Estructura productiva diversificada

    Significa la propagacin y el crecimiento diversificado de la economa entre las diferentes ramas de actividad. En la actualidad en el Per la mayor proporcin del PBI se encuentra en las ramas de comercio y servicios o el sector terciario. En los

    sectores primario y secundario el mayor valor de las exportaciones, de las utilidades, no as del empleo se encuentra en la minera. Se plantea su

    diversificacin mediante la industrializacin sostenible de la agricultura, la pesca, la ganadera, la produccin, etc. Tema: Econmico

    13. Infraestructura energtica

    La implementacin ser necesaria para atender localidades aisladas, sobre todo las que no estarn al alcance de los beneficiarios de las hidroelctricas. El equipamiento energtico trmico es pobre, posee centrales trmicas de las cuales

    la principal est en Iquitos. Loreto tiene un coeficiente de electrificacin rural de apenas 48,6% (MINEM, 2008). Es necesario la infraestructura energtica

    diversificada, sostenible y eficiente Tema: Infraestructura

    14. Infraestructura de transportes y comunicaciones La red vial oficial de transporte terrestre en Loreto es de 389.98 km. aproximadamente, de los cuales: 125 km (32.1%) corresponden a la red

    nacional, 94.4 km (24.2%) a la red departamental y 170.5 km (43.7%), a la red vecinal, las carreteras de red nacional no estn conectadas con la capital

    departamental, para ello se emplea el sistema bimodal alternando con el transporte fluvial. Cabe considerar que en Loreto, el sector oriental an est aislado del resto del Per, respecto al transporte terrestre; sin embargo, el sector

    occidental, especficamente Yurimaguas y Saramiriza estn conectados al resto del pas.

    La red de transporte fluvial es la ms dinmica referida al transporte de pasajeros, cargas y servicios petroleros, sin embargo, la infraestructura sigue siendo limitada respecto a las unidades fluviales, embarcaderos y puertos

    adecuados a nuestra realidad; las hidrovias planteadas desde el gobierno nacional solucionaran en parte los problemas en el sistema de transporte. El transporte areo est mejor equipado que el fluvial, el aeropuerto internacional de Iquitos es

    considerado como el segundo aeropuerto ms seguro del pas, despus del Jorge Chvez de Lima. Actualmente existen servicios areos a nivel internacional con

    destino a Panam y Colombia.

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    32

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    Con respecto a la infraestructura de telecomunicaciones, el servicio de internet es

    limitado, no contamos con fibra ptica que permite las comunicaciones por internet de una manera fluida, actualmente se increment el ancho de banda por va microondas en las principales ciudades Yurimaguas, Nauta e Iquitos, la red de

    telefona fija y mvil es limitado, debiendo incrementarse en las zonas rurales y de frontera.

    Tema: Infraestructura

    15. Conservacin de los bosques

    La gestin del adecuado aprovechamiento de los bosques mediante su manejo sostenible consiste en armonizar la conservacin de estos recursos con su aprovechamiento econmico, transformacin y comercializacin para lo cual debe

    establecerse los mecanismos de control e incentivos que impidan su depredacin y degradacin. Actualmente el rea conservada de los bosques en Loreto es

    11 651,249.21 ha. aprox., de los cuales 104,552.75 ha corresponde a reas de Conservacin Regional. Tema: Recursos Naturales y Medio Ambiente

    16. Conservacin de cabeceras y cuencas hidrogrficas

    La conservacin de las cuencas hidrogrficas significa garantizar la seguridad hdrica, proteger los bosques, los suelos, las especies vivas de su rica biodiversidad porque la seguridad hdrica, energtica, alimentaria y de la salud son interdependientes, y en ltimas todas dependen de los ecosistemas amaznicos. En Loreto las cuencas hidrogrficas sirven a la poblacin como va de

    comunicacin para transporte hacia otras localidades, proveen de agua para el consumo de la poblacin, proveen los recursos hidrobiolgicos, siendo de inters regional la proteccin de las cabeceras de cuencas. En Loreto son 111 las

    cabeceras de cuencas priorizadas con una superficie total de 7 095,248.797 ha. Tema: Recursos Naturales y Medio Ambiente

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    33

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    4. DIAGNSTICO DE VARIABLES ESTRATGICAS

    El objetivo de esta etapa fue desarrollar informacin que permita caracterizar a las

    variables que condicionan el desarrollo del departamento, para ello se determinaron indicadores afines a la variable y asimismo, se recopil informacin estadstica histrica de fuentes oficiales como: INEI., Ministerios y Organismos Internacionales

    (PNUD, BM etc.), entre otros. A partir del cuadro N 4 se presenta indicadores y sus valores respectivos (situacin actual) por eje estratgico.

    CUADRO N 4

    INDICADORES EJE 1: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIAL

    Eje Variable Indicadores Dato Base

    Loreto Per

    DERECHOS

    HUMANOS E INCLUSIN

    SOCIAL

    Pobreza

    ndice de desarrollo

    humano

    0.589

    (2007) 0.5058

    Porcentaje de la poblacin

    en situacin de pobreza

    32.3

    (2013) 23.9

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza extrema

    27.29 (2009)

    11.53

    Poblacin con una

    necesidad bsica insatisfecha

    60.3

    (2012) 21.6

    Porcentaje de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos

    20.6 (2013)

    13.1

    Poblacin

    vulnerable

    Porcentaje de adolescentes

    (15-19 aos) alguna vez embarazadas

    25.3

    (2013) 13.9

    Denuncias registradas por la Polica Nacional de

    violencia familiar (nmero)

    1,418 (2012)

    124,047 (TN)

    Tasa de portadores de

    SIDA (por cada 100 000 habitantes)

    7.2 (2011) 3.3

    Porcentaje de comunidades nativas tituladas

    62.82 (2013)

    100

    Incremento de instituciones

    formadoras para carrera en Educacin Intercultural Bilinge EIB

    2 (2013) S/D

    Porcentaje de poblacin indgena matriculada

    (cobertura)

    70.81

    (2012) S/D

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    34

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 5

    INDICADORES EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

    Eje Variables Indicadores Dato Base

    Loreto Per

    OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS

    SERVICIOS

    Educacin

    Tasa neta de cobertura del nivel inicial (matriculados)

    95 (2011) 66.3

    Tasa de analfabetismo

    masculino 4.4 (2012) 3.1

    Tasa de analfabetismo

    femenino 9.7 (2012) 9.3

    ECE Razonamiento

    matemtico 1.1 (2013) 12.8

    ECE Razonamiento comprensin lectora

    6.3 (2013) 30.9

    Promedio de aos de estudio alcanzado por la

    poblacin de 15 y ms de edad

    9.1 (2012) 10.1

    Salud

    Porcentaje de poblacin afiliada a algn seguro de salud

    81.8 (2011)

    64.5

    Tasa de mortalidad infantil 33 (2013) 19

    Casos notificados de

    dengue

    4,378

    (2012)

    28,510 (Total

    Nacional)

    Casos notificados de malaria

    25,147 (2012)

    31,708 (Total

    Nacional)

    % de desnutricin crnica infantil (NCHS)

    20.6 (2013)

    13.1

    Esperanza de vida al nacer

    total

    71.93

    (2013) 74.31

    Acceso de agua

    Porcentaje de hogares con acceso al agua potable dentro de la vivienda para

    consumo humano proveniente de red pblica

    46.8 (2012)

    77.3

    Saneamiento Porcentaje de hogares con acceso de alcantarillado dentro de la vivienda

    37.5 (2012)

    77

    Energa

    elctrica

    Porcentaje de poblacin

    que tiene luz elctrica en su hogar

    69.6 (2012)

    90.2

    Porcentaje de hogares con acceso de alumbrado

    elctrico por red pblica

    72.1 (2012)

    85.2

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    35

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 6

    INDICADORES EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

    Eje Variables Indicadores Dato Base

    Loreto Per

    ESTADO Y

    GOBERNABILIDAD

    Modernizacin del estado

    Municipalidades que disponen

    del Plan de Desarrollo Concertado

    39 (2013)

    1,812

    (Total Nacional)

    Municipalidades que disponen del Presupuesto Participativo

    42 (2012) 1,569 (Total

    Nacional)

    Promedio en % del nivel

    general de implementacin de los portales de transparencia

    79 (2012) 69

    Conflictos sociales

    ndice de percepcin de la corrupcin

    65 (2012) 83

    N promedio de conflictos

    sociales activos y latentes 13 (2013)

    16 (Promedio

    Nacional)

    Tasa de faltas registradas (Por cada 10 000 habitantes)

    24.7 (2012)

    78.9

    Tasa de delitos registrados (Por cada 10 000 habitantes)

    47.4 (2012)

    84.4

    ndice delincuencial por cada mil habitantes

    3.22 (2011)

    6.81

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

    CUADRO N 7

    INDICADORES EJE 4: ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Eje Variables Indicadores Dato Base

    Loreto Per

    ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    CRECIMIENTO

    ECONMICO Y ESTRUCTURA ECONMICA

    DIVERSIFICADA

    PBI per Cpita 4.1477587 (2013) 9.5

    Valor Agregado Bruto total 3 853,489 (2011) 222 675,000

    VAB Manufactura 495,861 (2012) 33 901,311

    VAB Transporte y Comunicaciones

    339,673 (2012) 21 935,199

    VAB Restaurante y Hoteles 259,141 (2012) 9 575,162

    VAB Agricultura 541,713 (2012) 17 383,528

    VAB Construccin 321,137 (2012) 16 721,097

    VAB Minera 146,497 (2012) 11 360,195

    VAB Comercio 706,992 (2012) 36 623,952

    VAB Pesca 15,757 (2012) 901,103

    VAB Electricidad y Agua 89,478 (2012) 4 779,910

    VAB Servicios Gubernamentales

    472,783 (2012) 13 541,642

    VAB Otros Servicios 339,673 (2012) 21 935,199 Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    36

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 8

    INDICADORES EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Eje Variables Indicadores Dato Base

    Loreto Per

    DESARROLLO

    TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

    PRODUCTIVA

    Infraestructura energtica

    Produccin de energa elctrica (Gigawatt-hora)

    1,090.5 (2013)

    43,377.9 (Total. Nac.)

    Infraestructura

    de comunicacin

    Hogares con servicios de internet (Porcentaje

    respecto del total de hogares)

    5 (2012) 20.2

    Lneas en servicio de telefona fija (Unidades)

    57,207 (2012)

    3 084,049 (Total Nac.)

    Lneas en servicio de

    telefona mvil

    317,213

    (2012)

    29 953,933

    (Total Nac.)

    Red vial departamental

    existente por tipo de superficie de va (km)

    1,867.70 (2013)

    29,111.3 (Total Nac.)

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    37

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 9

    INDICADORES EJE 6: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES

    Eje Variables Indicadores Dato Base

    Loreto Per

    AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y

    GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES

    Conservacin

    de los bosques

    Superficie deforestada 194,820.5

    (2013)

    7 172,554

    (Total Nac.)

    Porcentaje de produccin de madera con transformacin

    22.35 (2012) 28.48

    Incremento de planes de manejo de recursos

    forestales no maderables

    8 (2012) S/D

    Incremento de proyectos de conservacin de servicios ambientales

    (REDD y otros)

    1 (2013) S/D

    Superficie de bosque conservada

    8 591,731.37 (2013)

    21 759,058.23

    Porcentaje de ANP con plan maestro en

    ejecucin

    6 (2013) S/D

    Conservacin de cabeceras y cuencas

    hidrogrficas

    % de cumplimiento de

    acciones de las Declaratorias de Emergencia Ambiental

    por cuenca

    0 (2013) S/D

    % de cabeceras de cuenca bajo alguna modalidad de

    conservacin

    0 (2013) S/D

    Incremento de programas de manejo pesquero aprobados y

    con sistema de monitoreo

    14.6 (2013) S/D

    Incremento de produccin acucola sostenible

    745 (2013) S/D

    Incremento de rellenos

    sanitarios con EIA aprobado y plan de manejo de residuos

    slidos implementados

    1 (2013) S/D

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    38

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    II. CONSTRUCCIN DE ESCENARIOS

    Esta fase tiene por objeto construir situaciones (escenarios) futuras para el

    departamento de Loreto. Los escenarios construidos fueron el escenario tendencial,

    exploratorio, ptimo y apuesta, definindose lo siguiente:

    Escenario Tendencial

    Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables estratgicas, respetando la continuidad de su patrn histrico.

    Escenario Exploratorio Son posibles modificaciones en el comportamiento de algunas de las variables

    estratgicas que generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los previstos en el Escenario Tendencial.

    Escenario ptimo Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratgica frente al cual puede compararse cualquier situacin pasada, presente o futura.

    Escenario Apuesta

    Es el escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es determinado sobre los escenarios antes indicados.

    Los cuadros siguientes muestran el desarrollo de los escenarios por eje estratgico:

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    39

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 10

    ESCENARIOS DEL EJE ESTRATGICO 1 DERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIAL

    Variable Indicadores Lnea Base Escenarios al 2021

    Tendencial Exploratorio ptimo Escenario Apuesta

    Pobreza

    ndice de desarrollo humano 0.589 (2007)

    S/D

    0.5058

    La pobreza y pobreza extrema ha disminuido a 6% y 34% respectivamente, con una NBI de

    34%, logrndose disminuir la desnutricin en nios menores de 5 aos a 10.1%

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza

    32.3 (2013) 16.9 14.8 23.9

    Porcentaje de la poblacin en

    situacin de pobreza extrema

    27.29

    (2009) 9.7 6 11.53

    Poblacin con una necesidad

    Bsica insatisfecha (porcentaje) 60.3 (2012) 48.57 34 21.6

    Porcentaje de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos

    20.6 (2013) 16.35 10.1 13.1

    Poblacin vulnerable

    Porcentaje de adolescentes (15-19 aos) alguna vez

    embarazadas

    25.3 (2013) 29 21.5 13.9 El porcentaje de la poblacin adolescente (15-19 aos) alguna vez embarazada ha disminuido

    en 13.9 (promedio nacional actual); la taza de portadores de SIDA se mantiene constante a 7 por cada 100 000 habitantes.

    Las denuncias registradas por violencia familiar ha disminuido 10% anual. En cuanto a cobertura se ha incrementado un

    2% anual de poblacin indgena matriculada, as como instituciones formadoras para carreras en educacin intercultural Bilinge en las

    provincias con mayor poblacin originaria. El 100% de poblaciones originarias ha obtenido

    lograr la titulacin de sus comunidades.

    Denuncias registradas por la Polica Nacional de violencia

    familiar (nmero)

    1,418 (2012)

    722 425 124,047 (Total

    Nacional)

    Tasa de portadores de SIDA (por cada 100 000 habitantes)

    7.2 (2011) 20 7 3.3

    Porcentaje de comunidades nativas tituladas

    62.82 (2013)

    100 100 100

    Incremento de instituciones formadoras para carrera en

    Educacin Intercultural Bilinge EIB (nmero)

    2 (2013) 4 3 S/D

    Porcentaje de poblacin indgena matriculada (cobertura)

    70.81 (2012)

    S/D 2% (anual) S/D

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    40

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 11

    ESCENARIOS DEL EJE ESTRATGICO 2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

    Variable Indicador Lnea Base Escenarios Al 2021

    Tendencial Exploratorio ptimo Escenario Apuesta

    Educacin

    Tasa neta de cobertura del nivel inicial (matriculados)

    95 (2011) 95.35 100 66.3 La tasa neta de cobertura del nivel inicial alcanz el 100 %. El

    analfabetismo masculino y femenino ha disminuido en 3.03% y 5.41 % respectivamente. Los resultados de la

    ECE mejoraron progresivamente, logrando que el 10.7% de la poblacin escolar comprenda lo que lee y 25.5%

    resuelva operaciones matemticas, asimismo, se increment en casi 11 el

    promedio de aos de estudio alcanzado por la poblacin mayor de 15 aos.

    Tasa de analfabetismo masculino

    4.4 (2012) 6.02 3.03 3.1

    Tasa de analfabetismo femenino

    9.7 (2012) 10.82 5.41 9.3

    ECE razonamiento matemtico

    (Porcentaje) 1.1 (2013) 5.67 10.7 12.8

    ECE razonamiento comprensin

    lectora (Porcentaje) 6.3 (2013) 19.84 23.1 30.9

    Promedio de aos de estudio alcanzado por la poblacin de 15 y ms de edad (Nmero)

    9.1 (2012) 9.7 10.9 10.1

    Salud

    Porcentaje de poblacin afiliada

    a algn seguro de salud 81.8 (2011) 100% 100 64.5

    El 100% de la poblacin se encuentra

    asegurada, mejorndose las condiciones de vida y salud de la poblacin, incrementndose el ao

    promedio de vida a 75.13. La tasa de mortalidad infantil y desnutricin crnica infantil se han disminuido en

    13 y 8.6% respectivamente, asimismo se reportan menos casos de dengue y malaria, habindose reducido

    progresivamente 10 y 5 puntos porcentuales anualmente.

    Tasa de mortalidad infantil 33 (2013) 22.92 13 19

    Casos notificados de dengue

    (Nmero) 4,378 (2012) 6,509.05 434

    28510 (Total

    Nac.)

    Casos notificados de malaria

    (Nmero) 25,147 (2012) 16,810.29 13830

    31708 (Total

    Nac.l)

    Porcentaje de desnutricin crnica infantil (NCHS)

    20.6 (2013) 16.35 8.6 13.1

    Esperanza de vida al nacer total (Nmero aos)

    71.93 (2013) 100% 75.13 74.31

    Acceso de

    agua

    Porcentaje de hogares con acceso al agua potable dentro

    de la vivienda para consumo humano proveniente de red pblica

    46.8 (2012) 58.21 90 77.3

    Se logr coberturar el 90% de hogares con acceso de agua proveniente de red

    pblica.

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    41

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    Variable Indicador Lnea Base Escenarios Al 2021

    Tendencial Exploratorio ptimo Escenario Apuesta

    Saneamiento

    Porcentaje de hogares con

    acceso de alcantarillado dentro de la vivienda

    37.5 (2012) 48.8 90 77 Se increment los hogares con acceso

    a alcantarillado, en un 90%.

    Energa

    elctrica

    Porcentaje de poblacin que tiene luz elctrica en su hogar

    69.6 (2012) 81.34 87.6 90.2 Los servicios de energa elctrica se han mejorado, logrndose suministrar

    luz elctrica al 87.6% de hogares y el 85.2% con alumbrado elctrico por red pblica.

    Porcentaje de hogares con acceso de alumbrado elctrico

    por red pblica

    72.1 (2012) 83.1 98.1 85.2

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    42

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 12

    ESCENARIOS DEL EJE ESTRATGICO 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD

    Variable Indicador Lnea Base

    Escenarios Al 2021

    Tendencial Exploratorio ptimo Escenario Apuesta

    Modernizacin del estado

    Municipalidades que disponen del Plan de Desarrollo Concertado

    (Nmero)

    39 (2013) 100% 100% 1,812 (Total

    Nacional)

    El 100% de municipalidades

    cuentan con Plan de Desarrollo Concertado actualizado y disponen del presupuesto

    participativo. Las instituciones cuentan con 93.4% del nivel general de

    implementacin de sus portales de transparencia

    Municipalidades que disponen del

    Presupuesto Participativo (Nmero)

    42 (2012) 100% 100%

    1,569

    (Total Nacional)

    Promedio en porcentaje del nivel general de implementacin de los

    portales de transparencia

    79 (2012) 100% 93.4 69

    Conflictos sociales

    ndice de percepcin de la

    corrupcin (porcentaje) 65 (2012) 76.25 39 83

    Para garantizar el estado de derecho y la seguridad

    ciudadana, se pretende disminuir el ndice de corrupcin a 39, los conflictos sociales a 10,

    la tasa de faltas y delitos a 12.7 y 39.4 respectivamente y el ndice delincuencial a 1.22.

    Nmero promedio de conflictos sociales activos y latentes (Nmero)

    13 (2013) 37 10 16 (Promedio

    Nacional)

    Tasa de faltas registradas (Por

    cada 10 000 habitantes) 24.7 (2012) 14.3 12.7 78.9

    Tasa de delitos registrados (Por

    cada 10 000 habitantes) 47.4 (2012) 74.4 39.4 84.4

    ndice delincuencial por cada mil habitantes

    3.22 (2011) 9.89 1.22 6.81

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    43

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 13

    ESCENARIOS DEL EJE ESTRATGICO 4 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Variable Indicador Lnea Base Escenarios al 2021

    Tendencial Exploratorio ptimo Escenario Apuesta

    Crecimiento

    Econmico y Estructura Econmica Diversificada

    PBI per Cpita 4.1477587

    (2013) 5.301 7 9.50

    El PBI Per capita alcanza S/. 7,000 nuevos soles por habitante.

    El valor agregado bruto ha tenido un crecimiento sostenido de 5% anual,

    alcanzando S/. 5 587,559.1 nuevos soles.

    Valor Agregado Bruto total 3 853,489

    (2011) 6 091,597 5 587,559.1

    18 730,595 (Piura)

    VAB Manufactura 495,861 (2012)

    783,801 604,554 33 901,311

    VAB Transporte y Comunicaciones

    339,673 (2012)

    633,617 496,466 21 935,199

    VAB Restaurante y Hoteles 259,141

    (2012) 442,072 362,797 9 575,162

    VAB Agricultura 541,713

    (2012) 603,925 638,789 17 383,528

    VAB Construccin 321,137 (2012)

    1 014,101 449,592 16 721,097

    VAB Minera 146,497 (2012)

    82,648 169,937 11 360,195

    VAB Comercio 706,992 (2012)

    1 089,032 856,309 36 623,952

    VAB Pesca 15,757

    (2012) 28,712 19,539 901,103

    VAB Electricidad y Agua 89,478

    (2012) 166,982 125,269 4 779,910

    VAB Servicios Gubernamentales

    472,783 (2012)

    967,016 654,332 13 541,642

    VAB Otros Servicios 339,673 (2012)

    994,962 434,781 21 935,199

    Elaboracin GRPPAT-SGRPAT

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

    DOCUMENTO PROSPECTIVO

    44

    Documento Prospectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Loreto al 2021

    CUADRO N 14

    ESCENARIOS DEL EJE ESTRATGICO 5 DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

    Variable Indicador Lnea Base Escenarios al 2021

    Tendencial Exploratorio ptimo Escenario Apuesta

    Infraestructura

    energtica

    Produccin de energa elctrica (Gigawatt-

    hora)

    1,090.5

    (2013) 1,451.92 1,635.75

    43,377.9

    (Total Nacional)

    Se ha incrementado el 50% de la produccin de energa a

    1,635.75 gigawatt-hora.

    Infraestructura

    de comunicacin

    Hogares con servicios de internet (Porcentaje respecto del total de

    hogares)

    5 (2012) 10.39 25 20.2 Se ha incrementado el porcentaje de servicio de

    internet en los hogares de 5 a 25%, as com