documento tÉcnico final que soporta la …

41
CONTRATO DE CONSULTORIA C&G-G-185 DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA FORMULAR EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) DEL MUNICIPIO EL DONCELLO Y REALIZAR LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT) DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN EN METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA- MGA Objeto: Liderar el proceso de estructuración y concertación de un proyecto conjunto para formular el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y realizar la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de San Vicente del Caguán en Metodología General Ajustada - MGA- en el marco del sistema general de regalías. Presentado por: Ing. Gina Juliana Rincón Rodríguez , MSc Supervisora del Programa C&G: Yuly Catalina Zapata A. MSc. En este documento técnico se presenta los componentes en la estructuración del proyecto con los siguientes item, Antecedentes, Identificación y Planteamiento de la problemática, análisis de participantes objetivos (general y específicos), cronograma de actividades físicas y financieras establecidos por el acuerdo no. 045 de 2017 en los Artículos 4.1.2.1.1 y 4.1.2.1.2 que incluyen los productos señalados anteriormente con respecto analisis de alternativas de solución, matriz de marco lógico y cadenas de valor con sus respectivos indicadores de evaluación y seguimiento del proyecto. Bogotá, D.C. 21 de Enero de 2019

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

CONTRATO DE CONSULTORIA C&G-G-185

DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA FORMULAR EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) DEL MUNICIPIO EL DONCELLO Y REALIZAR LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT) DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN EN METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA- MGA

Objeto: Liderar el proceso de estructuración y concertación de un proyecto conjunto para formular el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y realizar la

revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de San Vicente del Caguán en Metodología General Ajustada - MGA- en el marco del sistema general

de regalías.

Presentado por: Ing. Gina Juliana Rincón Rodríguez , MSc

Supervisora del Programa C&G: Yuly Catalina Zapata A. MSc.

En este documento técnico se presenta los componentes en la estructuración del proyecto con los siguientes item, Antecedentes, Identificación y Planteamiento de la problemática, análisis

de participantes objetivos (general y específicos), cronograma de actividades físicas y financieras establecidos por el acuerdo no. 045 de 2017 en los Artículos 4.1.2.1.1 y 4.1.2.1.2 que incluyen los productos señalados anteriormente con respecto analisis de alternativas de

solución, matriz de marco lógico y cadenas de valor con sus respectivos indicadores de evaluación y seguimiento del proyecto.

Bogotá, D.C. 21 de Enero de 2019

Page 2: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

TABLA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 3

1.1 FORMULACIÓN Y AJUSTE AL PBOT DE LOS MUNICIPIOS DE SAN VICENTE DEL CAGUAN Y EOT DE LOS DONCELLOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA- .................................................................. 8

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 10

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12

2.2 ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA ........................................ 13

2.1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS. ................................................................... 16

3. JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................... 17

4. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES ............................................................... 24

5. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) .............................................. 25

5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 25

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 25

6 METODOLOGÍA. ....................................................................................... 26

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y FINANCIERAS .............. 33

8. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ...................... 36

9. INDICADORES DE PRODUCTO DEL PROYECTO .................................. 41

Page 3: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

1. ANTECEDENTES

La creación del Sistema General de Regalías fue expedida la Ley 1530 de 2012 “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías”, que determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.” A partir de esta ley se creó el acuerdo no. 045 de 2017, que establece en su título 4 y capítulo I los requisitos generales y sectoriales para la viabilización de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos del Sistema General de Regalías. Así mismo se establece en el Artículo 4.1.2.1.1 y en el Artículo 4.1.2.1.2, requisitos generales para proyectos en fase II. Los proyectos de inversión presentados para viabilización deben cumplir con los siguientes requisitos generales: Tabla No.1. Análisis de aplicabilidad de requisitos generales del Artículo 4.1.2.1.1 ITEM REQUISITO ANÁLISIS DE

APLICABILIDAD DOCUMENTO

1 Proyecto formulado en la Metodología General Ajustada (MGA).

Sí Aplica Anexo No. 1

2 Carta de presentación y solicitud de recursos firmada por el representante legal

Sí Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

3 Certificado de corporaciones autónomas regionales beneficiarias de los recursos del SGR por el jefe de planeación que establece la concordancia con el plan institucional

Si Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

4 Expedir en territorios con presencia indígena certificado suscrito por el secretario de planeación en el cual conste que el plan de vida o plan de etnodesarrollo está en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con el plan de

No Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

Page 4: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

desarrollo de las entidades territoriales.

5 Cuando el proyecto se localice en resguardos indígenas o territorios colectivos, o sea presentado por el representante de las comunidades Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, debe presentarse certificado suscrito por la autoridad de la comunidad étnica debidamente registrada ante el Ministerio del Interior en el que conste que el proyecto presentado está acorde con el plan de etnodesarrollo o el plan de vida.

No Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

6 Presupuesto detallado con las actividades necesarias para lograr los productos, que justifique el precio de los bienes y servicios o productos relacionados en el presupuesto, cuando apliquen.

Si Aplica Anexo no. 3

7 Certificación del representante legal donde se indica que el proyecto no se está financiando ni ha sido financiado con otras fuentes de recursos

Si Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

8 Certificación de proyecto no localizado en zona que presente alto riesgo no mitigable y que están acorde con el uso y tratamiento de instrumentos de ordenamiento territorial.

Si Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

9 Carta de cofinanciación con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) que soporte el monto registrado en la MGA

No Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

10 Certificado de contemplen dentro de sus componentes la solicitud de reconocimiento de los costos de estructuración se deben presentar además los documentos previstos

No Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

Page 5: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

en el artículo 2.2.4.1.1.5.5 del Decreto 1082 de 2015.

Igualmente, en los antecedentes se revisa la aplicación de los requisitos con respecto a proyectos a presentarse en Fase II para ello se establecer el análisis de los siguientes requisitos. Tabla No. 2 Análisis de aplicabilidad de requisitos para proyectos en FASE II 4.1.2.1.2 ITEM REQUISITO ANÁLISIS DE

APLICABILIDAD DOCUMENTO

1 Expedir Estudios y especificaciones técnicas, con los soportes debidamente firmados por profesional competente, y certificado en el cual conste que se cumplen las Normas Técnicas Colombianas (NTC) aplicables, así como las normas.

No Aplica N/A

2 Plano de localización del proyecto, de acuerdo con su naturaleza.

Sí Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

3 Documento técnico que soporte y contenga lo siguiente: planteamiento del problema, antecedentes, justificación, análisis de participantes, objetivos (general y específicos), cronograma de actividades físicas y financieras y descripción de la alternativa seleccionada.

Si Aplica Documento técnico del proyecto

4 Acreditación de la titularidad del inmueble

No Aplica N/A

5 Para los proyectos que contemplen dentro de sus componentes infraestructura y requieran para su funcionamiento y operación la prestación de servicios públicos

No Aplica N/A

Page 6: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

6 Para intervención en bienes muebles e inmuebles de interés cultural o arqueológico según corresponda:

No Aplica N/A

7 Para proyectos dirigidos a generar o intervenir espacio público localizado en sectores urbanos de interés cultural del ámbito nacional, en el marco de lo previsto en artículo 7 de la Ley 1185 de 2008.

No Aplica N/A

8 Cuando el proyecto se localice en un área protegida del ámbito nacional o regional, autorización expedida por parte de la autoridad competente definida en el Decreto 1076 de 2015.

No Aplica N/A

9 Cuando se trate de proyectos de integración y desarrollo fronterizo, constancia del trámite de consulta previa expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la pertinencia del proyecto, de conformidad con la Ley 191 de 1995.

No Aplica N/A

10 Certificado de sostenibilidad del proyecto de inversión suscrito por el representante legal de la entidad donde se ejecutará el proyecto de acuerdo con su competencia, avalado por el operador de servicio, cuando aplique, en el cual garantice la operación y funcionamiento de los bienes o servicios entregados con ingresos de naturaleza permanente. Cuando no proceda debe justificar por escrito esta circunstancia.

Si Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

Page 7: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

11 Análisis de riesgos de desastres con el nivel de detalle acorde a la complejidad y naturaleza del proyecto, de conformidad con el artículo 38 de la Ley 1523 de 2012

Si Aplica Modelo adjunto Anexos No. 2 Documentación del proyecto

Igualmente cuando se trata adicionales para los proyectos de formulación , revisión o ajuste de PBOT, ajuste de POT, PBOT o EOT están los siguientes requisitos incluidos en el acuerdo 045 de 2017 SGR en el marco del objeto del presente proyecto: Liderar el proceso de estructuración y concertación de un proyecto conjunto para formular el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y realizar la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de San Vicente del Caguán en Metodología General Ajustada - MGA- en el marco del sistema general de regalías. 1. El documento técnico de que trata el numeral 3 del artículo 4.1.2.1.3. del presente Acuerdo debe contener adicionalmente a lo señalado en esta disposición a. El tipo de revisión y ajuste del POT (de mediano o largo plazo) y el propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar. b. El listado de los documentos que resultan del proyecto: i) Estudios básicos para la incorporación de la gestión de riesgo en el POT, cuando aplique, ii) Memoria justificativa, iii) Documento de seguimiento y evaluación, cuando aplique, iv) Documento técnico de soporte: diagnóstico territorial, formulación componentes general, urbano y rural, cartografía de diagnóstico y formulación, programa de ejecución, v) Proyecto de Acuerdo, vi) Documento Resumen. (Incluidos en los productos del proyecto y los señalados en negrilla de acuerdo a cada caso que aplique) c. Lista de los perfiles de los profesionales requeridos para la ejecución del proyecto y su dedicación, con la justificación de la necesidad y pertinencia de cada uno de ellos. Se Adjunta al presupuesto y se incluirá en este documento técnico d. Descripción de las acciones que se adelantarán para garantizar la participación comunitaria. (Incluido en la metodología del proyecto) 2. Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el POT vigente. De no contar con este documento, debe incluirse dentro del alcance del proyecto, con su justificación y, asimismo, se debe anexar un análisis preliminar del POT existente que le permita determinar el alcance de la revisión o ajuste y los estudios técnicos requeridos para sustentar el desarrollo del proyecto. Este requisito no aplica para proyectos de formulación. (Se incluye en la justificación del proyecto) 3. Estudios básicos para la incorporación de la gestión de riesgo en el ordenamiento territorial, conforme con lo señalado en los artículos de la Sección 3 del Capítulo 1del Título 2, Parte 2, del Decreto 1077 de 2015.

Page 8: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

1.1 ESTUDIO EX ANTE DE LA FORMULACIÓN PARA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) DEL MUNICIPIO EL DONCELLO Y REALIZAR LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT) DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN - (MARCO METODOLÓGICO Y LEGAL)

Según la Ley 388 de 1997 “el ordenamiento del territorio municipal comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios, dentro de los límites fijados por la constitución política y las leyes”. Según esta ley, el ordenamiento del territorio tiene por objeto integrar la planificación económica y social con la dimensión territorial con el objeto de “racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible”, valiéndose de estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuaciones urbanas integrales mediante estrategias aplicadas. Esta ley establece que la revisión y ajuste de los POT, que en lo sucesivo cuando se hable de PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT, también se hace referente a la vez al POT, PBOT o EOT1, requieren de un procedimiento de carácter técnico, participativo y jurídico establecido por la LEY 388 DE 1997, artículo 28, con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo del municipio formulado en los mismos. Los parámetros del artículo 28 de la LEY 388 DE 1997 y modificado por el artículo 2 LEY 902 DE 2004, respecto a la vigencia y revisión de los POT establece los siguientes aspectos técnicos requeridos para la formulación o ajustes de los POT: 1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres períodos constitucionales de las administraciones municipales. 2. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al término de dos períodos constitucionales de las administraciones municipales. 3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un período constitucional de la administración municipal y distrital 4. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de

1 Dirección Nacional de Planeación. Lineamientos para la formulación del proyecto de revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial (POT-PBOT-EOT)

Page 9: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como la evaluación. Además, la revisión del POT o de alguno de sus contenidos, se podría dar por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito en dos casos: cuando exista la declaratoria de desastre o calamidad pública (LEY 1523 DE 2012) o cuando los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el POT vigente. Además, otras disposiciones legales permiten la revisión y ajuste de POT: El decreto 4002 DE 2004 en su artículo 6 (la modificación excepcional de normas urbanísticas), establece que la modificación excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial-POT, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del POT, podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación. El Decreto 019 DE 2012, condiciona la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo del POT o la expedición del nuevo plan para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo y la determinación de las medidas específicas para su mitigación. Finalmente, la ley 1469 DE 2011 establece un procedimiento especial de ajuste de los POT con el fin de introducir modificaciones que sirvan de soporte a la adopción de macroproyectos de interés social nacional. Mediante este procedimiento, se pueden modificar los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones o normas del plan de ordenamiento territorial, según sea el caso. Algunos esfuerzos se han hecho desde el gobierno nacional para apoyar a los territorios en la formulación adecuada de sus POT/POD. Es así como, la Comisión de Ordenamiento Territorial ha avanzado y a la fecha ha aprobado el acuerdo COT 10 de 2016 “Por el cual se expiden lineamientos y criterios para la reglamentación de los Planes de Ordenamiento Departamental – POD”, siendo ello la plataforma que permitirá dar inicio a los procesos de formulación, adopción e implementación de este tipo de instrumentos por primera vez en el país. Para apoyar formulación, y la elaboración de lineamientos técnicos, metodologías y procesos para promover la efectiva adopción y aplicación de los instrumentos de ordenamiento, el DNP a través del Conpes 3870 diseñó y creó el PROGRAMA

Page 10: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

NACIONAL PARA LA FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: POT/POD MODERNOS, que tiene como objetivo orientar y asistir técnica y financieramente a las entidades territoriales para fortalecer sus capacidades en materia de ordenamiento territorial y sus instrumentos de gestión de la expansión urbana y de desarrollo armónico entre el campo y la ciudad.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La identificación de la situación actual de los POT y sus incidencias en los problemas de desarrollo de los territorios fue realizado en el marco de la construcción del CONPES 3870 de 2016, en particular, se realizó una evaluación del estado de los instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio en cuanto a las capacidades territoriales incluidas en la justificación de este proyecto. De acuerdo con el documento de Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades (DNP, 2014), el país ha presentado un continuo crecimiento de la población urbana desde 1951. Entre 1951 y 2010, el porcentaje de población en las ciudades casi se duplicó, al pasar de 34% a 70%. También se prevé que la población urbana alcanzará el 77% en 2050 (Gráfico 1). Esta dinámica población genera nuevas demandas de vivienda, transporte, espacio público y de servicios públicos y sociales. Adicionalmente, el proceso de aglomeración espacial ha puesto en evidencia varios desafíos en las respuestas a estas demandas. Por ejemplo, el crecimiento urbano generó un crecimiento desordenado y no planificado de las urbes, dando lugar a la informalidad e ilegalidad de asentamientos. De igual manera, el espacio público efectivo en las ciudades es inferior en un 77% a los estándares internacionales sugeridos. Este proceso de crecimiento urbano y aglomeración espacial también ha generado desequilibrios en el desarrollo urbano-regional. En las zonas rurales, las carencias se evidencian en los altos índices de pobreza extrema y multidimensional y, específicamente, en los niveles de educación de la población, el limitado acceso a servicios públicos como el agua y el saneamiento básico, la falta de oportunidades laborales, las precarias condiciones de habitabilidad y los bajos niveles de bienestar social e inclusión social productiva. De igual forma, la consolidación de núcleos urbanos en los últimos 60 años ha coincidido con la degradación de suelos, el déficit de abastecimiento de agua y las pérdidas asociadas al cambio y la variabilidad climática (Misión para la Transformación del Campo, 2015). En línea con lo anterior, el sector rural también presenta un rezago mayor al urbano en materia de ordenamiento del suelo. De un total de 114 millones de hectáreas de extensión, 22 millones (19%) tienen vocación agrícola, 15 millones (13%) se pueden destinar para ganadería y 48 millones (42%) se pueden dedicar a plantaciones forestales. Sin embargo, únicamente 5,3 millones están dedicadas a cultivos agrícolas, solo 5 millones cuentan con pastos mejorados y 0,4 millones de hectáreas se aprovechan en plantaciones forestales. Esto quiere decir que la subutilización del suelo

Page 11: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

con vocación agrícola alcanza 50% del total y la sobreutilización del suelo con vocación ganadera supera en más de 3 veces el área adecuada (DNP, 2015). También se han generado desafíos ambientales a partir de la manera como ha venido evolucionando la ocupación del suelo rural y urbano, con los consecuentes conflictos entre áreas protegidas, crecimiento urbano y frontera agrícola. Estos desafíos deben abordarse para resolver aspectos como la escasez de la oferta hídrica que enfrenta el 52% de la población urbana (DNP, 2014), los riesgos por deslizamientos que enfrenta un 33% del total de la población y los riesgos por inundaciones al que se encuentra expuesta un 48% de esta. Este proceso de ocupación del suelo ha generado problemas de erosión. De los 114 millones de hectáreas, aproximadamente el 50% presenta algún grado de degradación del suelo por efectos de la erosión, 24% por condiciones de desertificación y el 5% por salinización (Ideam, 2012). Estas características pueden afectar la seguridad alimentaria, la biodiversidad, la fertilidad de los suelos, la regulación de los ciclos hidrológicos y aumentar las áreas con amenaza por inundación, avalanchas, deslizamientos e incendios forestales. Los POT municipales y distritales que se formularon a partir de la expedición de la Ley 388 de 1997 constituyeron un ejercicio serio para ordenar el territorio y sus inversiones en el largo plazo. Sin embargo, junto al hecho de que 81% de estos POT superaron su vigencia y requieren actualización, estos instrumentos de ordenamiento territorial presentaron deficiencias como herramientas efectivas para el ordenamiento y la planeación integral del territorio. Las causas de estas deficiencias en la elaboración de los POT se pueden clasificar en dos ejes problemáticos. El primero está relacionado con la débil articulación entre las entidades nacionales con competencias en materia de ordenamiento territorial y entre los diferentes niveles de gobierno involucrados en la elaboración y gestión de los planes de ordenamiento territorial. El segundo eje agrupa las limitaciones de capacidad institucional y financieras de las entidades territoriales para acceder a insumos e información básica y para contar con equipos técnicos calificados para elaborar planes de ordenamiento territorial.

Page 12: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El ordenamiento territorial de todas las actividades tiene como consecuencia directa la orientación del uso del territorio, en relación a sus factores biofísicos, económicos, sociales, políticos, entre otros; sin embargo, el desarrollo instrumental2 del ordenamiento territorial en Colombia –y en consecuencia en los demás entes territoriales-, es relativamente nuevo (PNUD - Cooperación Alemana, 2014), ello ha implicado que las herramientas concebidas para apoyar el proceso de guía para ordenar los territorios, presentara falencias técnicas relevantes, lo que implico crecimiento desordenado y distribución asimétrica de la riqueza y desarrollo. La importancia del ordenamiento territorial estriba en las consecuencias que puede generar este de acuerdo a la calidad con la que se realicen los procesos; lo anterior, debido al propósito central del ordenamiento, el cual se fundamenta en el enlace y la armonización de las políticas, planes, estrategias y acciones generales en concordancia, con las realidades de los contextos territoriales y en función de los objetivos de desarrollo social establecidos por las sociedades en cualquiera de sus expresiones, local, regional o nacional. En este contexto, el rol de la institucionalidad se torna fundamental, pues el modelo se sustenta en la intervención del Estado como instancia dotada de legitimidad social y con capacidad para armonizar, regular, dirigir y facilitar el logro de niveles de desarrollo altos (DNP-DDTS-CEI-COT, 2014). En este sentido, la potencialidad del ordenamiento territorial como herramienta facilitadora del desarrollo inclusivo, viene dado por la perspectiva constitutiva del ordenamiento como instrumento articulador que gestiona relaciones de calidad entre las diferentes variables; el cual además, brinda lineamientos estratégicos que potencializan la generación de una visión integral del desarrollo con un enfoque de largo plazo. Pero, ¿cómo se articula el ordenamiento al desarrollo?; pues bien, “el aporte del ordenamiento territorial al desarrollo se fundamenta en su capacidad para articular variables y procesos económicos, sociales y ambientales en el territorio, y armonizarlos con el ambiente natural, social y construido, procurando estructurar ámbitos físico – espaciales, en los que pueda desarrollarse un modo de vida caracterizado por los valores culturales, éticos, políticos, ambientales y económicos que propicien un desarrollo humano sustentable.” (DNP-DDTS-CEI-COT, 2014) Sin embargo, pese a la importancia -como se ha evidenciado- del ordenamiento territorial como herramienta clave para la generación de dinámicas positivas al desarrollo, según

2 Por desarrollo instrumental debe entenderse, los avances en la creación de herramientas técnicas de gestión, seguimiento y evaluación de los procesos de ordenamiento territorial y de su capacidad para generar información que facilite la toma de decisiones informadas en torno a los determinantes del desarrollo en un lugar.

Page 13: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2015) la primera generación de los Planes de Ordenamiento Territorial –POT-3, presentó, mayoritariamente, problemas en los diversos elementos que lo conforman. Adicionalmente, a criterio del Ministerio, se evidencia deficiencia en los estándares mínimos técnicos de calidad, principalmente porque el fortalecimiento institucional en torno a temas clave fue posterior a la generación de los documentos, además de esto, la precariedad de la información en cuanto a su calidad, acceso, atomización, ausencia y desorden contribuyó a la producción de documentos y no herramientas con capacidad limitada para su implementación (DNP, 2016). Pues bien, a corte de Octubre de 2016, de acuerdo a la información registrada en el CONPES 3870, para la fecha el 81% de los municipios (886) cuentan con planes de ordenamiento territorial que superaron el tiempo estimado por la norma para su caducidad, y por tanto requieren de actualización4; del mismo modo, la normatividad para el caso del ordenamiento del territorio pero a nivel de áreas metropolitanas y departamentos es reciente, luego los lineamientos metodológicos, técnicos y demás procesos no se encuentran definidos con claridad. Los mayores rezagos se dan en las dimensiones urbana, calidad de vida, económica e institucional. La fortaleza institucional es fundamental en la medida en que permite a las administraciones locales prestar servicios públicos de calidad. En este sentido, las bajas capacidades institucionales de los municipios focalizados se ven reflejadas con problemáticas respecto al ordenamiento territorial y ambiental. Frente a lo primero, se evidencian problemas de desactualización de instrumentos de planeación y gestión como los catastros y los planes de ordenamiento 2.2 ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

El Departamento del Caquetá se encuentra localizado al Sur del país, tiene una extensión de 9’010.823 ha., y ocupa el 7.8% del territorio nacional y el 22,9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica. Presenta una zona en litigio con los vecinos departamentos del Meta y Guaviare de 14.035 kilómetros cuadrados. Todo el territorio departamental corresponde a la gran cuenca amazónica. El Caquetá está dividido en 16 municipios: Florencia (ciudad capital), Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Milán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso y Solita.

3 La primera generación de POT corresponde a aquellos adoptados entre 1998-2003.

Page 14: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

La población de este departamento asciende a 420.337 habitantes de los cuales 231.202 están ubicados en las cabeceras urbanas. Población que es proveniente de todas las regiones del país, en especial de Huila y Tolima; es por eso que el departamento se considera como un producto de los diversos momentos de colonización. (CORPOAMAZONIA, 2011) En cuanto a la vocación del suelo Teniendo como referente el estudio de suelos del departamento de Caquetá publicado por el IGAC en el año 2014 el cual tiene en cuenta características biofísicas del suelo (Geología, geomorfología,zonas de vida, clima, relieve, pendientes) y propiedades físicas y químicas productos de los análisis realizados el departamento de Caquetá; y las coberturas realizadas por el IGAC – IDEAM para el año 2007 es posible afirmar que en el departamento de Caquetá existe una gran discrepancia entre el uso y su respectiva vocación especialmente en la zona colonizada o intervenida de los municipios de ubicados en el piedemonte; lo que puede verse representado al hacer una comparación con las hectáreas en uso aparente y vocación como sigue: Tabla No.3 Vocación del suelo Vocación HA % Ganadera 15.795 0,18% Agrícola 148.685 1,65% Forestal 6.931.787 79,63% Agroforestal 1.883.925 20,91% Cuerpos de Agua

30.631 0,34%

Otros 0 0,00 TOTAL 9.010.823 100%

Mapa No 1. Vocación del Suelo

Page 15: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

Imagen No.1 Fotografía panorámica del Doncello En primer lugar, el departamento tiene una cobertura en bosques de 6.858.167 Has que corresponde con una vocación forestal de 5.365.863 Has y 1.437.560 Has con vocación agroforestal, lo que indica que esta zona amazónica, a pesar de los conflictos que se reseñan en seguida se sigue preservando su gran potencial forestal, aunque amenazado permanentemente por los procesos de deforestación. Esta área de importancia ambiental está especialmente ubicada en las áreas protegidas, de los Parques Nacionales Naturales El Chiribiquete, Alto Fragua Indiwasi y Serranía de los Churumbelos, entre otros. En segundo lugar, el principal conflicto de uso del suelo que aparece en el departamento reside en actividades ganaderas presentes en 1.077.239 has en suelos con vocación forestal en 851.257 (79%) has y agroforestal 225.982 Has (21%). La verdad es que los suelos de clara vocación ganadera son apenas 15.988 has, En tercer lugar, existen 148.685 has de vocación agrícola y apenas se explotan 44.704 has; los demás suelos se encuentran dedicados principalmente a ganadería en una extensión de 77.958 has lo que implica un desaprovechamiento de la capacidad del suelo debido a que son suelos que por sus características físicas y químicas soportan actividades agrícolas. Los Municipios del departamento de Caquetá, en general, presentan deficiencias en cuanto a los servicios públicos, como acueductos sin plantas de tratamiento, planes maestros de alcantarillado en algunos casos sin ser formulados y otros sin implementar, plantas de tratamiento de aguas residuales sin adecuada operación y en su gran parte los Municipios no cuentan con dichas infraestructuras. (CORPOAMAZONIA, 2011). El principal objetivo de este proyecto será garantizar la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y realizar la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de San Vicente del Caguán, que permita el aprovechamiento eficiente de los territorios hacia una mayor productividad y rentabilidad. Esto centra la problemática en la Revisión de largo plazo de los instrumentos de planeación del EOT municipio El Doncello y PBOT municipio San Vicente del Caguán, en concordancia con la subsección 6, sección 2 del Decreto 1077 de 2015, para

Page 16: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

actualizar los contenidos a la normativa vigente en Colombia y a la realidad territorial incorporación la gestión de riesgo de desastres en la planificación territorial según la sección 3 del Decreto 1077 de 2015 y a sentencia de la corte para la protección inmediata de la Amazonía STC4360-2018. En la figura siguiente se presenta el árbol de problemas del proyecto: 2.1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS. Figura 1.

Page 17: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

3. JUSTIFICACIÓN.

La carta política de la Constitución de 1991, que centra su eje en la descentralización del país, en un país de regiones, establece con respecto al departamento, funciones de intermediación para la administración y coordinación de servicios, y autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación dentro de su territorio. También regula los distritos como entidades territoriales y prevé la posibilidad de que dos o más municipios afines puedan conformar áreas metropolitanas, con el objeto de programar el desarrollo armónico e integrado de su territorio. (DNP, 2016) Existe un marco normativo amplio y en permanente evolución para el ordenamiento y la planeación territorial. Dentro de ese conjunto normativo sobresalen por su naturaleza la Ley 152 de 1994 y la Ley 1454 de 2011, de carácter orgánico. La primera establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, al tiempo que contempla para los municipios la elaboración de planes de ordenamiento territorial, la segunda es la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Esta ley dictó normas en materia de organización político administrativa del territorio, estableció los principios rectores del ordenamiento, definió el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial, definió competencias en materia de ordenamiento territorial entre la nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas, y estableció normas generales para la organización territorial. De esta norma se destaca la asignación de competencias a los departamentos en materia de ordenamiento territorial, al adoptar dos instrumentos de escala departamental: las directrices de ordenamiento territorial y el POD. De esta forma, aunque la ley no reglamentó los POD, sí los creo como instrumento. En particular, la LOOT en su artículo 29 señaló como competencias del Departamento: • Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones

específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales.

• Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera que facilite el desarrollo de su territorio.

• Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo municipal.

• Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales departamentales, los de sus municipios y entidades territoriales indígenas.

• En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio.

• La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área Metropolitana correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley.

Page 18: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

• Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio ambiente.(…)”

Por otra parte, la Ley 99 de 1993, por la que se creó el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. También adoptó el concepto de ordenamiento ambiental del territorio como la función atribuida al Estado de orientar y regular el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible. Así mismo, asignó competencias diferenciadas en materia de ordenamiento ambiental a la nación y a las autoridades ambientales a nivel territorial. Como competencia de la nación quedó fijar la política general de ordenamiento ambiental del territorio. Por ejemplo, la nación expide las regulaciones sobre el uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y la fijación de pautas para la preservación de ecosistemas y para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y de áreas de manejo especial. Las corporaciones autónomas regionales, por su parte, ejercen la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y participan en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, con el fin de garantizar que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten a nivel territorial. En materia de gestión del riesgo y prevención de desastres, se han expedido un conjunto de normas como la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1077 de 2015 que reglamenta la incorporación de la gestión del riesgo en los POT/POD. Por su parte, la Ley 1551 de 2012 reitera la competencia municipal en la adopción de los planes de ordenamiento territorial, mediante la reglamentación específica de los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales para optimizar los usos de las tierras disponibles y asegurar la coordinación de los planes sectoriales y su armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos. Con el fin de fortalecer la planeación de largo plazo e integrar el componente social con las dimensiones urbana y rural, El DNP ha realizado en los últimos 5 años tres misiones técnicas de estudio: la Misión de Equidad y Movilidad Social, la Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades y la Misión para la Transformación del Campo Colombiano. Los resultados de estas misiones dan cuenta de la importancia de cerrar las brechas intra e interregionales y entre el campo y la ciudad, así como de la necesidad de superar las dificultades que genera el desequilibrio regional y la tenencia desigual de la tierra sobre grupos poblacionales. En el marco del ordenamiento territorial, la Misión para la Transformación del Campo Colombiano hizo énfasis en la aplicación de instrumentos que regulen la propiedad, el uso, la distribución, la conservación y la explotación de la tierra y los recursos naturales del territorio. Esto debe hacerse en un marco de equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, donde los instrumentos de ordenamiento, uso y ocupación del suelo municipal y departamental, como los POT y POD, sirvan a este propósito. Por esta razón, el conocimiento y el ordenamiento territorial son el eje articulador de la inversión pública para cerrar brechas y los instrumentos como el catastro multipropósito y los planes de ordenamiento territorial de escala municipal, metropolitana y departamental son también determinantes para el desarrollo integral de las regiones.

Page 19: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

Adicionalmente, también se han formulado una serie de políticas que han sido incorporadas en la planeación del desarrollo a nivel nacional y territorial. El Documento CONPES 3819 de 2014 -Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, por ejemplo, define acciones concretas para planear el Sistema de Ciudades con una visión sostenible, que aproveche los beneficios de la aglomeración y la urbanización, y a su vez aporte al desarrollo del campo. De aquí se destacan los lineamientos fijados para el ordenamiento y planificación sostenible del suelo rural, y para establecer la forma y el contenido de los PEMOT. Esta política plantea también la importancia de prestar asistencia técnica desde el nivel nacional a departamentos para fortalecer sus capacidades en la formulación de POD. El CONPES 3870 de 2016, cuyo objetivo es orientar y asistir técnicamente a las entidades territoriales en la actualización e implementación de los POT y en la formulación de los PEMOT y POD para que cuenten con una nueva generación de instrumentos de ordenamiento territorial que sean eficaces y con altos estándares de calidad, para la planeación, gestión y financiación del desarrollo territorial y la implementación de las estrategias con enfoque territorial del PND 2014-2018. La sentencia de la corte para la protección inmediata de la Amazonía STC4360-2018, concluyó que “La Estrategia Integral De Control A La Deforestación Y Gestión De Los Bosques En Colombia” de la mencionada cartera informó que el “(…) país perdió 178.597 hectáreas en el año 2016, es decir, la deforestación aumentó en 44% respecto a la cifra reportada para 2015…” y de este número, 70.074 hectáreas corresponden a la amazonia. Tras advertir el alarmante incremento del 44% en la deforestación en la región –de 56.952 a 70.074 hectáreas entre 2015 y 2016– y que el Estado no ha enfrentado eficientemente esta problemática ambiental, denunciando como causa de estos fenómenos, “el acaparamiento de la tierra 60-65%, la extracción ilícita de yacimientos minerales (7-8%), la infraestructura, los cultivos agroindustriales y la extracción ilegal de la madera. En este marco, la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Presidencia de la República y a las demás autoridades nacionales, regionales y municipales involucradas en esta responsabilidad, adoptar un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para proteger a la Amazonía Colombiana, teniendo como aspectos a cumplir: Por ello, resolvió: Ordenar a la Presidencia de la República, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, y a la Cartera de Agricultura y Desarrollo Rural para que, en coordinación con los sectores del Sistema Nacional Ambiental, y la participación de los accionantes, las comunidades afectadas y la población interesada en general, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la notificación de la tutela, formulen un plan de acción de corto, mediano y largo plazo, que contrarreste la tasa de deforestación en la Amazonía, en donde se haga frente a los efectos del cambio climático.

Page 20: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

Ordenar a las anteriores autoridades formular en un plazo de cinco (5) meses, con la participación activa de los tutelantes, las comunidades afectadas, organizaciones científicas o grupos de investigación ambientales, y la población interesada en general, la construcción de un “pacto intergeneracional por la vida del amazonas colombiano -PIVAC”, en donde se adopten medidas encaminadas a reducir a cero la deforestación y las emisiones de gases efecto invernadero, el cual deberá contar con estrategias de ejecución nacional, regional y local, de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático.

Ordenar a todos los municipios de la Amazonía colombiana realizar, en un plazo de cinco (5) meses, actualizar e implementar los Planes de Ordenamiento Territorial, en lo pertinente, deberán contener un plan de acción de reducción cero de la deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático.

Ordenar a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía –Corpoamazonia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico –CDA, y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena –Cormacarena, realizar en un plazo de cinco (5) meses, en lo que respecta a su jurisdicción, un plan de acción que contrarreste mediante medidas policivas, judiciales o administrativas, los problemas de deforestación informados por el IDEAM.

Adicionalmente, en lo de sus facultades, los organismos querellados tendrán que, en las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de la tutela, incrementar las acciones tendientes a mitigar la deforestación. Y presentar con mensaje de urgencia las denuncias y querellas ante las entidades administrativas y judiciales correspondientes.

Igualmente dentro de la política pública del municipio de San Vicente del Caguan y El Doncello se estableció como prioridad el ajuste tanto del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Vicente, mediante el Programa: “Por un buen plan básico de ordenamiento territorial para San Vicente del Caguán” creando una buena redistribución del suelo para el crecimiento planificado del territorio como del municipio el Doncello, con unos objetivos definidos para su estrategia de ajuste al EOT, Revisar, Ajustar y Adoptar el Esquema de Ordenamiento Territorial El Doncello.

Page 21: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

3.1 Análisis preliminar de las recomendaciones de seguimiento y evaluación EOT municipio EL DONCELLO Para adelantar la revisión del EOT El Doncello, es necesario que se efectúe previamente un balance de los resultados obtenidos por efecto de su aplicación. Se enmarcan como un proceso complementario e indispensable, dentro del ordenamiento territorial municipal y es un requisito para la revisión (Decreto 1077 de 2015). En cuanto al análisis de este Documento de Seguimiento y evaluación se encuentran el nivel de suficiencia, articulación y grado de avance en su implementación: Por lo que el EOT del municipio El Doncello difiere en muchos aspectos a lo que se planteó en el Esquema de Ordenamiento Territorial en el año 2000, en aspectos como la extensión y uso de los suelos, modelos de desarrollo y vocación especialmente en la zona colonizada o intervenida tanto del municipio como su población, debido a que el instrumento está desactualizado y carece de la delimitación de zonas de amenazas y áreas con condiciones de riesgo a que se refiere el Decreto 1077 de 2015 en su sección 3 y le hace falta una cartografía vigente. 3.2 Análisis preliminar de las recomendaciones de seguimiento y evaluación POT municipio SAN VICENTE DEL CAGUÁN En cuanto a la problemática de ordenamiento PBOT del municipio de San Vicente del Caguan a lo que se planteó en 2002, en cuanto a los aspectos de suelo extensión y usos se difieren en zonas públicas y privadas de acuerdo a las actividades del municipio y población, igualmente de acuerdo a sus evaluaciones realizadas, los inventarios y estudios por la CAR correspondientes para el manejo y recuperación de todas las microcuencas del municipio se encuentran desactualizados, así como también los sistemas de recolección y tratamiento de los residuos sólidos producidos por la vivienda rural. No se observa definido la estrategia a implementar para la recuperación del rio y demás cuerpos de agua y su articulación en con respecto a las zonas protegidas sentencia determinadas por la corte para la protección inmediata de la Amazonía STC4360-2018. Al igual En el numeral 231.2, se hace relación de los Programas Y Proyectos Para seguir para trabajar en las zonas de predios privados en los cuales los propietarios accedan a dejar la franja para reforestar. Actividad que debe ser coherente de igual forma con las actividades similares del PUEAA Y PSMV. No se define en el artículo 91 la estrategia a implementar para la recuperación del río y demás cuerpos de agua, además como espacio público en los términos del Decreto 1504

Page 22: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

del 98. Y se debe revisar lo referente a Manejo sanitario en viviendas y establecimientos individuales, el sistema de recolección y tratamiento de los residuos sólidos producidos por las viviendas rurales no nucleadas de ubicación dispersa. Así como los programas de abastecimiento de agua en este tipo de viviendas Referente a Tratamiento de Protección del Sistema Hídrico. Definir qué acciones se aplicarán respecto a los inventarios y estudios correspondientes para el manejo y recuperación de todas las microcuencas del municipio, teniendo como base la información consignada en el anexo de mapas. Dentro de los aspectos de análisis de la zona rural correspondiente al Plan Maestro De Manejo Integral De Residuos Sólidos incluir a las viviendas Rurales de distribución con acciones específicas. En cuanto al Plan Maestro De Acueducto Y Alcantarillado, se prevé en la evaluación que se identifica la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales para la primera fase. La creación del acueducto que atiende la parte sur, construyendo una planta de tratamiento adicional y parcialmente la planta central del casco urbano, se debe Identificar y delimitar la ubicación de este tipo de infraestructura, Teniendo en cuenta las determinantes ambientales del medio. En cuanto a los componentes de gestión del riesgo, se formuló el proyecto de estudios básicos de gestión del riesgo en el marco de un convenio de asociación entre El municipio de San Vicente del Caguán y el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico de Patrimonio Natural para “Aunar esfuerzos técnicos, económicos, financieros, administrativos y humanos para elaborar los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo para su incorporación al ordenamiento territorial del municipio de San Vicente del Caguán”, para su incorporación al ordenamiento territorial del municipio de San Vicente del Caguán. Esto con el fin de consolidar un modelo de ordenamiento territorial que tenga en cuenta temas de gestión del riesgo mediante los cuales se permita lograr un manejo territorial sostenible, considerando para ello tanto los criterios y lineamientos de mitigación y adaptación, así como de protección de los ecosistemas y servicios ecosistémicos. Los objetivos del estudio son: 1. Realizar la revisión de la información disponible, mapas de amenazas y riesgos relacionados con los estudios de amenazas y riesgos en el orden regional y local. 2. Elaborar los estudios básicos contemplados en el decreto 1077 de 2015. Estudios de amenazas por fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales con contenidos mínimos. 3. Formular las medidas de intervención de las áreas en situación de amenaza identificadas con los estudios básicos de gestión del riesgo del municipio. 4. Ajustar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo a Desastres - PMGRD incorporando los resultados de los estudios básicos de riesgos obtenidos.

Page 23: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

En este documento, se presentan los siguientes productos asociados a los riesgos principales planteados por el decreto 1077 de 2015: Información para el municipio de San Vicente del Caguán que incluyen amenaza por inundación, amenaza por remoción en masa y amenaza por avenidas torrenciales en el ámbito rural (Escala 1:25.000). Metodologías y los resultados de la zonificación de la amenaza representados en mapas de amenaza para los tres tipos de riesgo mencionados. Análisis de vulnerabilidad que incluye la identificación y valoración de elementos expuestos, así como las funciones de vulnerabilidad de los elementos constructivos mas relevantes para el caso del municipio de San Viciente del Caguán. información geoespacial de base usada y la generada también es entregada en el avance de la Geodatabase correspondiente a este segundo avance de los EBGR. levantamientos cartográficos y topográficos usando el drone en el casco urbano de San Vicente y en los centros poblados de Tres Esquinas y Santa Rosa del Caguán. Mapas de amenaza de inundaciones, remoción en masa y avenidas torrenciales a escala 1:25.000

Page 24: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

4. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

NOMBRE DE LA ENTIDAD ROL

DEPARTAMENTO DE CAQUETA

Aporta recursos económicos e interés que los territorios cuenten con documentos de ordenamiento actualizados y pertinentes con las condiciones del territorio

MUNICIPIO SAN VICENTE Beneficiario de las actividades del proyecto y a la vez gestión técnica, administrativa, pública y financiera en la ejecución del proyecto.

MUNICIPO LOS DONCELLOS Beneficiario de las actividades del proyecto y a la vez gestión técnica, administrativa, pública y financiera en la ejecución del proyecto.

CORPOAMAZONIA Revisión técnica y aportes al documento de formulación para la Concertación

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN Concertación de los instrumentos de planeación para el desarrollo sostenible y ordenado del territorio

Se realizará concertación entre los participantes en el proyecto en las distintas instancias de concertación y consulta en aprobación y adopción del POT señaladas en la ley 388 de 1997 en los artículos 24 y 25. Teniendo en cuenta los asuntos incluidos en las normas ambientales con CORPOAMAZONÍA, los conceptos técnicos y recomendaciones al proyecto de igual forma con el CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN al igual que con los CONSEJOS MUNICIPALES de los MUNICIPIOS para su aprobación de la revisión. Las instancias de concertación, consulta y aprobación siguen estos mismos mecanismos.

Page 25: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

5. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

5.1 OBJETIVO GENERAL Formular el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y realizar la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de San Vicente del Caguán 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO 1. Desarrollar un ordenamiento ambiental integral de los territorios que promuevan alternativas económicas sostenibles, así como la restauración y conservación de los ecosistemas estratégicos. 2. Construir un modelo de uso del suelo que contribuya a la organización del territorio hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos y el aumento de la productividad y rentabilidad. 3. Construir un modelo de territorio que permita orientar la localización, distribución y flujos de los subsistemas ambiental, biofísico, productivo y socio cultural, y que a su vez responda a una visión de desarrollo sostenible de largo plazo. A continuación, se presenta el árbol de objetivos:

Page 26: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

6. METODOLOGÍA. Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente proyecto se presentan 3 fases principales que corresponden a cada uno de los objetivos específicos del proyecto. 6.1 Desarrollar un ordenamiento ambiental integral del territorio, que promueva alternativas económicas sostenibles y la restauración y conservación de los ecosistemas estratégicos. 6.1.1 Levantamiento de la información en el territorio En esta actividad se plantea la revisión de toda la información disponible a partir de entidades públicas y de estudios previos. En ese sentido, toda la información cartográfica, topográfica, hidroclimatológica, hidrogeológica, de calidad de agua, ambientales en general y de riesgo es recopilada, organizada y analizada. Adicionalmente, se propone el levantamiento e identificación de elementos articuladores de las visiones de la comunidad, gremios y grupos sociales, que nos ayuden a facilitar consensos más adelante en el proceso a través de mesas técnicas en los 2 municipios del Departamento de Caqueta. Se plantea también una revisión de los instrumentos de planificación y gestión a nivel municipal, con el fin de identificar elementos prioritarios para soportar la construcción del modelo de ordenamiento territorial. Este enfoque de participación ciudadana garantizará las acciones que garanticen su participación durante el proyecto. Las administraciones municipales deberán garantizar la participación ciudadana en todas las fases, así como el establecimiento de los

Page 27: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

mecanismos de publicidad y difusión del proyecto de revisión y ajuste al POT que garanticen su conocimiento masivo. Es importante señalar que el POT es un acto administrativo de carácter complejo, que por virtud de la Ley 388 de 1997 requiere garantizar la participación de diferentes autoridades para su conformación; y cuyas condiciones de revisión y ajuste se encuentran previstas en la Ley como se ha señalado. Esta participación se realizará en cumplimiento del parágrafo del artículo 24 de la Ley 388 de 1997 garantizando los espacios que permitan la discusión de la Revisión del POT. Para lograr este propósito, es oportuno adelantar de manera simultánea, al seguimiento y evaluación, diagnóstico y formulación, una serie acciones que garanticen la participación de los representantes de la sociedad civil y los gremios interesados. 6.1.2 Estructuración de estudios complementarios En esta fase se propone la elaboración de estudios especializados necesarios para la formulación de los POT, como es el caso de los estudios básicos de amenaza de que trata el Decreto Nacional 1807 de 2014 y el Decreto 1077 de 2015. Se plantea la construcción de estos estudios a través de insumos secundarios realizados en el marco de estudios iniciales para los municipios. 6.1.3 Construcción del diagnóstico territorial Se plantea en esta fase la construcción del documento de diagnóstico teniendo en cuenta los escenarios actuales y tendenciales así como sus soportes cartográficos. Este diagnóstico debe incluir la identificación de ecosistemas estratégicos y variables ambientales que contribuyan a que el ordenamiento del territorio que promueva alternativas de restauración y conservación del patrimonio ambiental a través de actividades productivas sostenibles. De acuerdo con lo anterior, los municipios se enfrentan a la tarea de llevar a cabo la revisión general del POT, lo cual implica un reto desde varios puntos de vista (técnico, metodológico, jurídico, de planeación física), frente a las dinámicas socio económicas y físico espaciales que generan cambios en el territorio y frente a los retos globales del desarrollo y sostenibilidad. Igualmente, en esta fase se promoverá en los diferentes espacios, la participación comunitaria mediante mesas de trabajo, talleres comunitarios, audiencias públicas y demás mecanismos de participación previstos en el artículo 22 de la ley 388 de 1997. El análisis tendencial prevé y garantiza la participación de los actores identificados; los objetivos, estrategias y acciones específicas, de acuerdo del contexto de cada uno de los municipios. Las acciones que garantizan dicha participación se describen a continuación:

a) Empoderamiento de la comunidad en todo el proceso de Revisión del POT

Page 28: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

b) Socialización continúa y frecuente a fin de mantener informados a todos los actores del estado de avance de la Revisión del POT.

c) Generar capacidades y conocimiento instalado tendiente a una construcción colaborativa del POT

d) Creación de espacios de diálogo y concertación con la comunidad durante el proceso de Revisión del POT.

e) Mesas abiertas para las expectativas y preocupaciones de los grupos, recopilar recomendaciones y observaciones que serán evaluadas de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y concordancia con los objetivos de la revisión POT.

6.2 Construir un modelo de uso del suelo que contribuya a la organización del territorio hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos y el aumento de la productividad y rentabilidad. 6.2.1 Identificación de la estructura ecológica principal En esta fase se propone la identificación y caracterización de socio-ecosistemas estratégicos de cada uno de los municipios que contribuyan hacia la optimización productiva del territorio de una manera sostenible garantizando el desarrollo en un escenario prospectivo de largo plazo. Adicionalmente, se analizarán la conectividad de estos ecosistemas de tal manera que se garanticen los flujos ambientales y de bienes y servicio. 6.2.2 Definición de la capacidad natural productiva de los socio-ecosistemas En esta actividad se propone la estimación de la carga productiva que son capaces de soportar los diferentes socio-ecosistemas del departamento sin alterar el equilibrio natural. El principal insumo de esta fase es la caracterización de los ecosistemas y los servicios que ofrecen. 6.2.3 Definir las categorías de uso de los socio-ecosistemas En esta fase, se propone definir las categorías de usos permitidos (i.e. prohibiciones, restricciones y promociones) para cada ecosistema de tal manera que se potencialice la capacidad productiva del territorio teniendo en cuenta su capacidad natural y su tradición de uso. Este ejercicio permitirá construir un modelo de uso del suelo que permita organizar el territorio en cada una de las dimensiones propuestas. Consideraciones de riesgo y cambio climático deben ser incorporadas en la definición del modelo de uso del suelo teniendo en cuenta que las variables ambientales del territorio son dinámicas y afectadas por fenómenos de origen nacional, continental y mundial. 6.3 Construir un modelo de territorio que permita orientar la localización, distribución y flujos de los subsistemas ambiental, biofísico, productivo y socio cultural, y que a su vez responda a una visión de desarrollo sostenible de largo plazo.

Page 29: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

6.3.1 Definición de directrices de ordenamiento territorial En esta fase se proponen la construcción de directrices y lineamientos del ordenamiento territorial de los municipios que busquen corregir los desarreglos territoriales existentes y que responda a una visión de desarrollo territorial de largo plazo. Por lo tanto, la revisión del POT constituye una oportunidad que en conjunto y en distintas dimensiones puede determinar la gobernabilidad y el desarrollo, le permite fortalecer la planificación a los aprendizajes del POT. 6.3.2 Formulación del plan Esta fase contempla el diseño y formulación de estrategias e instrumentos que incorpore los elementos del escenario territorial seleccionado. La formulación del POT representa un esfuerzo conjunto de las autoridades territoriales y de los grupos consultores (operador territorial) que les acompañan, lo cual debe verse reflejado muy claramente en el desarrollo de las actividades. En esta fase, también se propone la estructuración y formulación de una la línea base e indicadores de seguimiento y evaluación del proceso de implementación del POT. 6.3.3 Construcción del sistema de información geográfico del modelo de territorio El SIG representa una de las herramientas más importantes en la gestión del territorio por lo que en esta fase se propone la materialización geoespacial del modelo de uso del suelo, así como de los lineamientos, directrices, estrategias y proyectos que componen el modelo de territorio. Esta representación es el insumo fundamental para visualizar la localización, distribución y los flujos de los de las diferentes dimensiones del territorio. 6.3.4 Elaboración del borrador de acuerdo y del Documento Técnico de Soporte (DTS) En esta fase se plantea la construcción de los documentos que permitan la presentación efectiva del POT ante los organismos territoriales de su aprobación. En particular, se propone un proyecto de Ordenanza que incorpore los requerimientos contenidos en el Decreto 1077 de 2015, así como las normas urbanísticas y los proyectos y programas de ejecución identificados. Este documento debe estar acompañado por el DTS que debe contener las bases conceptuales que justifican el enfoque general del POD, la visión, el modelo de ocupación, así como la descripción de los objetivos y estrategias tanto en el componente rural como en el urbano. Adicionalmente, para los componentes urbano y rural se deben describir al menos los sistemas estructurantes y estructuradores del territorio que incluyen la identificación de las dinámicas ambientales alrededor de la estructura ecológica principal.

Page 30: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

7. PRODUCTOS

Los documentos que integran una revisión y ajuste del EOT Y PBOT se encuentran establecidos en los artículos 2.2.2.1.2.3.1 y 2.2.2.1.2.6.5 del Decreto 1077 de 2015 de acuerdo a la siguiente matriz y productos MGA del proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDAD PRODUCTOS

Desarrollar un ordenamiento ambiental

integral del territorio, que promueva

alternativas económicas sostenibles y la restauración y

conservación de los ecosistemas estratégicos.

Recopilación y sistematización de la información secundaria existente en: POT, PDM, PDD Entidades: empresas de servicios públicos y sociales, planeación, secretarías (obras públicas, salud, educación, trabajo, tránsito y transporte), DANE, SISBEN, fondo de vivienda municipal, cámara y comercio, etc.

Documento de planeación: Incluye 1) Diagnostico territorial donde se presenta los

resultados actualizados a la fecha de la revisión del plan de la información del territorio,

especialmente en los aspectos en los que el municipio considera se debe realizar la revisión. Estructuración de

estudios complementarios a partir de información secundaria

Elaboración del diagnóstico territorial incorporando la visión de las comunidades y el análisis del escenario actual y proyecciones del territorio

Construir un modelo de uso del suelo que

contribuya a la organización del territorio hacia el aprovechamiento

eficiente de los recursos y el aumento de la

Identificación de la estructura ecológica principal y ecosistemas estratégicos

Documento de análisis de coyuntura y perspectiva sectorial: Incluye 1) Instrumentos

de gestión y financiación: es importante considerar que la Ley 388 de 1997 y normas complementarias. 2) Componentes general,

urbano y rural: este documento comprende la toma de decisiones del plan de ordenamiento, y

se ordena por componentes de acuerdo a lo previsto en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879

Definición de la capacidad natural productiva de los socio-ecosistemas de los municipios

Page 31: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

productividad y rentabilidad.

Definir las categorías de uso de cada socio-ecosistema de tal manera que se potencialice la capacidad productiva del territorio

de 1998 3) Documento de seguimiento y evaluación

Construir un modelo de territorio que permita

orientar la localización, distribución y flujos de

los subsistemas ambiental, biofísico, productivo y socio

cultural, y que a su vez responda a una visión

de desarrollo sostenible de largo plazo.

Definición de directrices de ordenamiento territorial con respecto a sus áreas temáticas para cada subsistema (Biofísica, Sociocultural, Económica, Político–administrativa y Funcional), valiéndose de la identificación de variables recurrentes en las estrategias propuestas de cada municipio.

Documentos de política pública: Incluye - 1) Programa de ejecución: el POT debe señalar las acciones y proyectos a desarrollar en el

corto, mediano y largo plazo. 2) Programa de ejecución: contiene los programas y proyectos

que concretan el modelo de ocupación. 3) Proyecto de acuerdo 4). Memoria Justificativa: razones técnicas que justifiquen el proyecto de revisión del Plan, independientemente del Tipo de revisión, alcance y temas que se revisen. En términos de lo señalado en el decreto 1077 de 2015 5) Documento resumen y 6) Cartografía.

Definición de estrategias, programas y proyectos estratégicos

Construcción del sistema de información geográfico del modelo de territorio Construcción del Documento Técnico de Soporte (DTS) con su respectivo soporte geográfico Construcción del Borrador de Ordenanza con su respectivo soporte geográfico Desarrollo de la administración del proyecto Desarrollo de la interventoría del proyecto

Page 32: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …
Page 33: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y FINANCIERAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS ITEM ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Desarrollar un ordenamiento

ambiental integral del territorio, que

promueva alternativas económicas

sostenibles y la restauración y

conservación de los ecosistemas estratégicos.

1

Recopilación y sistematización de la información secundaria existente en: POT, PDM, PDD Entidades: empresas de servicios públicos y sociales, planeación, secretarías (obras públicas, salud, educación, trabajo, tránsito y transporte), DANE, SISBEN, fondo de vivienda municipal, cámara y comercio, etc.

2

Estructuración de estudios complementarios a partir de información secundaria

3

Elaboración del diagnóstico territorial incorporando la visión de las comunidades y el análisis del escenario actual y proyecciones del territorio

Page 34: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

Construir un modelo de uso del suelo que

contribuya a la organización del territorio hacia el aprovechamiento eficiente de los

recursos y el aumento de la productividad y

rentabilidad.

4

Identificación de la estructura ecológica principal y ecosistemas estratégicos

5

Definición de la capacidad natural productiva de los socio-ecosistemas de los municipios

6

Definir las categorías de uso de cada socio-ecosistema de tal manera que se potencialice la capacidad productiva del territorio

Construir un modelo

de territorio que permita orientar la

localización, distribución y flujos de

los subsistemas ambiental, biofísico, productivo y socio

cultural, y que a su vez responda a una visión

de desarrollo sostenible de largo

plazo.

7

Definición de directrices de ordenamiento territorial con respecto a sus áreas temáticas para cada subsistema (Biofísica, Sociocultural, Económica, Político–administrativa y Funcional), valiéndose de la identificación de variables recurrentes en las estrategias propuestas de cada municipio.

Page 35: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

8 Definición de estrategias, programas y proyectos estratégicos

9

Construcción del sistema de información geográfico del modelo de territorio

10

Construcción del Documento Técnico de Soporte (DTS) con su respectivo soporte geográfico

11

Construcción del Borrador de Ordenanza con su respectivo soporte geográfico

Page 36: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

9. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Para el cumplimiento del componente 2, el Programa busca apoyar iniciativas tendientes al ordenamiento territorial ambiental en el área de su influencia y que contribuyan al manejo sostenible a la conservación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos presentes en el piedemonte Amazónico. Es así ́que el Programa C&G decidió́ apoyar y acoger la solicitud de las alcaldías de San Vicente del Caguan y El Doncella para elaborar los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo (EBGR) para su incorporación al ordenamiento territorial de los municipios.

El Programa C&G con el fin de apoyar los esfuerzos de las alcaldías, suscribió́ el Convenio de Asociación No. 001 de 2017 con la Alcaldía de San Vicente del Caguan y Convenio de Asociación No. 011 de 2017 con el municipio de El Doncello para adelantar los EBGR que aporta a la incorporación de la Gestión del Riesgo en el ordenamiento territorial de los municipios. Teniendo en cuenta que los resultados de los EBGR se deben integrar al componente urbano, rural y cartográfico de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial Municipal, el municipio de San Vicente del Caguán cuenta con un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) adoptado mediante Acuerdo 07 del 23 de marzo 2015, el cual debe ser ajustado en su alcance y contenido con relación a la incorporación del componente de Gestión del Riesgo, entre otros aspectos. De igual manera, es necesario formular el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de El Doncello; ya que a la fecha el instrumento de planificación ha cumplido su vigencia y requiere una nueva formulación que esté en coherencia con las políticas nacionales y regionales, lo que incluye la incorporación de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo en cada uno de sus componentes. Actualmente las dos alcaldías municipales requieren la actualización y formulación de los instrumentos de planificación territorial; sin embargo, estas no cuentan con los recursos económicos suficientes para dicha tarea. En este sentido en el marco de los convenios firmados entre los gobiernos municipales y Patrimonio Natural- programa Conservación y Gobernanza, se acordó́ apoyar la formulación de un proyecto en Metodología General Ajustada como estrategia que les permita acceder a los recursos de la OCAD Departamental y de esta forma obtener financiamiento para el ajuste del PBOT de San Vicente del Caguán y la formulación del EOT de El Doncello. En este contexto en el marco del desarrollo del componente 2 del Programa Conservación y Gobernanza en lo referente a apoyar iniciativas de ordenamiento territorial que aporten a mejorar el proceso de planificación ambiental y gobernanza en Caquetá tendientes que contribuya al manejo sostenible de los ecosistemas y servicios ecosistémicos presentes en el piedemonte Amazónico y lo establecido por la STC4360 del 2018 se analizan las siguientes alternativas de solución;

Page 37: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

(1) Destinar un equipo de funcionarios de la actual planta de los municipios que desarrollen y formulen en coordinación los Planes de ordenamiento municipal y el EOT.

(2) Contratar dos equipos integrados con personas naturales que cumplan con los perfiles requeridos de tal manera que se articulen con el personal de los municipios para la respectiva formulación

(3) Análisis de los elementos técnicos legales, ambientales, sociales y económicos incluidos en la formulación del proyecto EOT EL Doncello y ajuste PBOT de San Vicente Caguán.

Respecto de la primera alternativa, los municipios no cuentan con el personal especializado que pueda dedicarse de tiempo completo a atender un proyecto de esta magnitud. La construcción de los POT requiere conocimientos y experiencia idónea que permita desarrollar esta actividad con altos estándares técnicos. La segunda alternativa resulta una alternativa viable desde el punto de vista técnico y financiero, sin embargo, existen muchos riesgos en la integración efectiva de los productos que pueden impedir la materialización del POT. Los riesgos están principalmente asociados a la diseminación de las responsabilidades en varios consultores La tercera alternativa para formulación y análisis de los componentes del esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y realizar la revisión y ajuste del Plan según los siguientes componentes. 1) Levantamiento, Diagnóstico y estructuración de los componentes generales, urbano y rural, en el marco del decreto Nacional 1807 de 2014 y el Decreto 1077 de 2015 de los instrumentos de planeación y documentos complementarios. 2) Identificación de la estructuración ecológica principal, definición de la capacidad natural productiva y definición de las categorías de uso, ocupación y manejo de suelo con sus respectivos programas, cartografía actualizada digital y física, que concreten los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales del instrumento de planeación. 3) Construcción del sistema de información geográfico del modelo de territorio y elaborar el documento borrador resumen y acuerdo del EOT Y POT en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, teniendo en cuenta la participación comunitaria y la concertación con las entidades ambientales de que tratan los artículos 22 y 24 de la citada Ley. Esto incluye los productos definidos en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio El Doncello y los ajustes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de San Vicente del Caguán.

Page 38: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

10. PERFILES DEL EQUIPO REQUERIDO 10.1 PERFIL DEL EQUIPO REQUERIDO (EL DONCELLO)

FORMACIÓN ACADÉMICA Experiencia General Experiencia Específica FUNCIÓN

Título Profesional en Ingeniería Civil, Arquitectura

con Posgrado en nivel de maestría en áreas de planificación territorial,

urbanismo o hidrosistemas

Mayor a 5 años de experiencia contados

a partir de la obtención del título

profesional

Experiencia específica certificada

de 5años en la ejecución de

proyectos ambientales, de ordenamiento,

riesgos o implementación de políticas públicas

Director del Proyecto

Titulo Profesional en Ingeniería Ambiental, Agroforestal, Biología,

Ecología o Agronomía con Postgrado en áreas de gestión y ordenamiento

ambiental

Mayor a 5 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica certificada

de 3 años en la ejecución de

proyectos ambientales, de ordenamiento,

riesgos o implementación de políticas públicas

Profesional en el área ambiental o

Forestal

Titulo Profesional en Ingeniería Civil, Economía o Arquitectura con Postgrado en planificación territorial o en áreas de la ingeniería

Mayor a 5 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica certificada

de 3 años en la ejecución de

proyectos ambientales

Profesional en el área económica,

urbanismo y desarrollo territorial

Titulo Profesional en Ingeniería Civil,

Arquitectura, Equistica o Urbanismo con Postgrado

en Sig

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica 3 años en

la ejecución de proyectos

ambientales, de ordenamiento,

riesgos o implementación de políticas públicas

Profesional en Sistemas de información geográfica

Page 39: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

Título Profesional en el área de antropología, geografía,

economía, sociología, u otras ciencias sociales con

Posgrado

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica en la

ejecución de proyectos

ambientales o implementación de políticas públicas

Asesor temas sociales

Titulo Profesional de Arquitectura Ambiental, o

Biología afines con Postgrado en áreas de ordenamiento territorial,

gestión ambiental o planificación urbana

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica en la

ejecución de proyectos

ambientales, de ordenamiento,

riesgos o implementación de políticas públicas

Asesor en desarrollo rural, ambiental y

urbano

Titulo Profesional en Ingeniería Civil, Biología o

Ingeniería Ambiental

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica en la

ejecución de proyectos

ambientales, de ordenamiento,

riesgos o implementación de políticas públicas

Profesionales de campo

10.2 PERFIL DEL EQUIPO REQUERIDO (SAN VICENTE DEL CAGUÁN)

FORMACIÓN ACADÉMICA Experiencia General Experiencia Específica FUNCIÓN

Título Profesional en Ingeniería Civil, Arquitectura con Posgrado en nivel

de maestría en áreas de

planificación territorial,

urbanismo o hidrosistemas

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del título

profesional

Experiencia específica certificada de 5 años en la

ejecución de proyectos ambientales, de

ordenamiento, riesgos o implementación de políticas

públicas

Director del Proyecto

Page 40: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

Profesional en Ingeniería

Ambiental, Biología, Ecología o

Agronomía con Postgrado en áreas

de gestión y ordenamiento

ambiental

Mayor a 8 años de experiencia contados

a partir de la obtención del título

profesional

Experiencia específica certificada de 3 años en la

ejecución de proyectos ambientales, de

ordenamiento, riesgos o implementación de políticas

públicas

Profesional en el área ambiental

Título Profesional en Ingeniería Civil o

Arquitectura con Postgrado en planificación

territorial o en áreas de la ingeniería

Mayor a 5 años de experiencia contados

a partir de la obtención del título

profesional

Experiencia específica 3 años en la ejecución de

proyectos ambientales, de ordenamiento, riesgos o

implementación de políticas públicas

Profesional en el área gestión,

ordenamiento y planificación

Título Profesional en el área otras

ciencias sociales con Posgrado

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del título

profesional

Experiencia específica en la ejecución de proyectos

ambientales Asesor Social

Título Profesional de Arquitectura

Ambiental, o Biología afines con Postgrado en áreas

de ordenamiento territorial, gestión

ambiental o planificación urbana

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del titulo

profesional

Experiencia específica en la ejecución de proyectos

ambientales, de ordenamiento, riesgos o

implementación de políticas públicas

Asesor en desarrollo rural, ambiental y

urbano

Título Profesional en Ingeniería Civil,

Biología o Ingeniería Ambiental

Mayor a 3 años de experiencia contados

a partir de la obtención del título

profesional

Experiencia específica en la ejecución de proyectos

ambientales, de ordenamiento, riesgos o

implementación de políticas públicas

Profesionales de campo

Page 41: DOCUMENTO TÉCNICO FINAL QUE SOPORTA LA …

11 INDICADORES DE PRODUCTO DEL PROYECTO Tabla No. 4. Los resultados esperados a partir del desarrollo del proyecto se detallan en la siguiente tabla para evaluación y seguimiento del proyecto

Objetivos Específicos

Descripción del

producto

Indicador de producto

Unidad de

Medida

Meta

Desarrollar un ordenamiento ambiental integral del territorio, que

promueva alternativas económicas sostenibles, así

como la restauración y conservación de los

ecosistemas estratégicos.

Documento de diagnóstico y análisis de

escenario actual y tendencial con su respectivo archivo

cartográfico

Documento metodológico

Unidad 1

Construir un modelo de uso del suelo que contribuya a

la organización del territorio hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos y

el aumento de la productividad y rentabilidad

Documento con las directrices y lineamientos

del ordenamiento territorial y del modelo de territorio con su respectivo

archivo cartográfico

Documento prospectiva

Unidad 1

Construir un modelo de

territorio que permita orientar la localización,

distribución y flujos de los subsistemas ambiental,

biofísico, productivo y socio cultural, y que a su vez

responda a una visión de desarrollo sostenible de

largo plazo.

Documento técnico de Soporte del borrador de

Ordenanza con su respectivo archivo

cartográfico

Documento oficial

Unidad 1