documento plenaria 24 de febrero de 2011

4

Click here to load reader

Upload: adrianpsico

Post on 03-Jul-2015

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento plenaria 24 de febrero de 2011

1 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

“Año de la Vida”

Plenaria Institucional -Jueves 24 de febrero de 2011-

1.- Apertura: Iniciamos la Jornada con una dinámica de oración a cargo del Equipo de Pastoral. Nos vendamos los ojos como signo de la cultura de la ceguera, mientas pedíamos al Espíritu que ingrese en nosotros. Simultáneamente se proyectaba un video que no podíamos ver. Nos sacamos las vendas (sígno de querer abrir nuestros ojos) y apareció la frase de Saramago “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven” junto al relato del ciego Bartimeo “Maestro que yo vea”. Se proyectó entonces el video que antes no podíamos ver culminando con la frase de Galeano “Estamos entrenados para la ceguera y siempre es complicado re-descubrir la mirada. Necesitamos limpiar los ojos de las telarañas que nos han ido imponiendo. Creo en las palabras que nacen de la necesidad de decir”. El relato del Buen Samaritano nos acompañó en el gesto de hacernos prójimo con aquel que sufre (signo de corazones solidarios) culminando con el Gloria repetido 3 veces.

2.- Memoria de las capacitaciones congregacionales: La Directora Norma Kinzel del Nivel Secundario acompañó esta instancia recuperando algunos conceptos relevantes y significativos de las capacitaciones anteriores a través de la proyección de un video:

3.- Proyección del video “El cambio en la cultura escolar” En el mismo aparecían palabras claves: Pensar- Pensarnos-Mirar-Mirarnos-Conocer-Conocernos-La complejidad es el desafío-Evangelización- Reconocimiento-Confianza-Transmisión-Habilitación-el cambio en la cultura escolar no pasa por los contenidos sino por los vínculos cooperativos entre un nosotros que es la comunidad educativa-Pensarnos en clave de pastoral-Hacernos prójimo-Aprender con otros, desde otros y para otros-Nuestros modelos mentales pueden flexibilizarse y devenir en nuevas narrativas. El video refleja principalmente dos elementos que actuaron como motores en las capacitaciones para la transformación de la cultura escolar:

La complejidad que fue representada en el video a partir de imágenes fractales (Fractales: El término fue propuesto en primer lugar por Benoit Mandelbrot en 1975 y este se refiere a objeto fractal como objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas. Son estructuras geométricas que combinan irregularidad y estructura.)

La relación con el otro, el prójimo, la escuela en pastoral, la cooperación, el trabajo en equipos y el carácter relacional de la enseñanza. Lo que nos lleva a un giro en la manera de planificar, de organizar nuestras prácticas, de legitimar nuestra autoridad, de interactuar y evangelizar y de nuestra manera de evaluar.

Hablamos de flexibilizar nuestros modelos mentales porque creemos que el escenario socio-cultural actual debe ser pensado desde el paradigma de la complejidad.

Page 2: Documento plenaria 24 de febrero de 2011

2 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

Hablamos de mirar, pensar, conocer, esto nos lleva a un análisis, a hacer diagnósticos de la realidad, detectar problemas comunes, elaborar hipótesis, participar de un verdadero proceso de investigación. Planificar es un proceso continuo de reconstrucción del conocimiento que también nos habla de responsabilizarse de las acciones emprendidas en el aula y fuera de ella y sometida luego a un profundo proceso de reflexión. Es una propuesta cultural sometida a una valoración crítica y por supuesto a la mejora

Hablamos de modificar nuestra actitud desde el propio lugar y la propia acción,( María Beatriz Greco “Autoridad Pedagógica”) modificando nuestras relaciones cotidianas: - Reconocimiento del otro, poniéndonos en el lugar del otro, habilitando, confiando - Haciéndonos prójimo, cuya significancia le da el alma pastoral y la autoridad pedagógica a

nuestra misión

Es el momento de poner nuestras prácticas al servicio del otro, para ser interpelados e interpelar, entrecruzar saberes, el éxodo a la teoría al cual nos invitaba el texto de Ruth Ramasco. Propuesta nítidamente dominicana

Lo medular no es lo asimétrico sino lo recíproco lo es. Todo esto nos lleva a trabajar con distintos enfoques de distinta manera utilizando distintas metodologías y

atendiendo a las necesidades particulares de nuestros alumnos, teniendo en cuenta que a la diversidad la tenemos que tomar más como un recurso que como un problema. (Esto nos ayuda al trabajo cooperativo y a reforzar los vínculos) Spencer Kagan (1992)

Por lo tanto evaluaremos utilizando diferentes métodos, técnicas, recursos e instrumentos variados otorgándoles a todos la misma importancia y valor desde el punto de vista de la acreditación y promoción de saberes.

“El cambio comienza en nosotros y solo nosotros podemos construírle viabilidad a la propuesta” Blejmar “Gestionar es hacer que las cosas sucedan” “Debemos superar las currículas fragmentarias formadas por yuxtaposiciones de saberes que equivalen a vidas e instituciones cuyos elementos se yuxtaponen. Es la vida y cultura de las instituciones la que debe integrarse y recibir el Anuncio para que el currículum se vuelva ofrecimiento eficaz del evangelio” Ruth Ramasco “Pastoral educativa, está o no en el currículum”. (Recomendamos volver a este texto, página de la Congregación, www.dominicastuc.org) Finalmente es imprescindible que desde el encuentro profesional y personal construyamos juntos los

acuerdos que nos permitan educar a nuestros niños y jóvenes bajo el carisma dominicano con el propósito que se conviertan en ciudadanos competentes, solidarios, críticos y reflexivos.

4.- Proyección del video “Sagrada Familia en clave de pastoral: experimentando nuevas narrativas”. Imágenes de la Convivencia Docente del año 2010. Se nos invitó a poner en palabras lo vivido: “Afloraron emociones” expresó la Srta. Nidia Carrara.

5.- Circuito- pedagógico- pastoral: El coordinador de Pastoral Adrián Lilino explicó el lema del año y su metodología de trabajo con los alumnos: Cultura de la ceguera ¿qué se escapa a nuestra mirada o no podemos ver?- Ojos abiertos: abrir nuestra mirada a esa realidad desde la reflexividad- Cultura de la solidaridad: corazones solidarios ¿impacto en mi corazón? ¿a qué me llama? Para profundizar en lo dicho se encuentra el Documento respectivo.

Page 3: Documento plenaria 24 de febrero de 2011

3 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

6.- El Aprendizaje- Servicio y su metodología: La Vice-directora Alicia Mónaco y la Psicopedagoga Fernanda Taverna del Nivel Secundario nos introdujeron en el conocimiento del Aprendizaje- Servicio a través de la proyección de un PWP y relatos de experiencias de Aprendizaje- Servicio. Pronto nos harán llegar un documento con la síntesis respectiva.

7.- El Voluntariado del Colegio: memoria de sus acciones y lema anual: El coordinador de la Pastoral Juvenil Juan Pérez y el Prof. Claudio Robledo nos compartieron su trabajo actual en recreo y su lema anual.

8.- La Solidaridad en un currículum evangelizador y las Políticas Educativas Congregacionales: La Asesora de la COIE Hna. María Lía Herrera acompañó este momento.

Comenzó hablándonos de un concepto: la “comunicación serpentina” en nuestra sociedad actual e instituciones educativas donde se da la inoculación de venenos no pocas veces brindados por los adultos hacia los niños y jóvenes. Hay una “orfandad del mundo adulto” y la educación hoy es un “salvavidas” que intenta sacarlos de la apatía. Son “mentes en acción”, mentes que generan grandes respuestas en lo social si son motivados. Nadie crece en conciencia sin el diálogo. Nuestro cuerpo hoy se va intoxicando y cargando por dentro, debemos dejar las toxinas que nos enferman. La corporalidad, el encuentro con el cuerpo desde la psicoafectividad hoy es importante en el acto educativo. Gestos de la pedagogía de la ternura en nuestras relaciones vinculares: dar la mano, el abrazo, hacer circular las emociones en las situaciones áulicas hoy son cruciales.

Diferenció la solidaridad como espectáculo que hacen los artistas de la solidaridad en el currículum evangelizador que se basa en el “encuentro”.

Nos habló de la importancia de los Lineamientos Curriculares de la Nueva Ley de Educación con los cuales la Congregación se encuentra muy consustanciada, sobre todo en relación a las trayectorias escolares y el currículum integral. Toda actividad curricular es un “acto educativo” nos decía. No queda supeditada a la hora de clase de cada docente. El docente desde que entra a la institución educa y es responsable de ello. El patio y sus prácticas también son espacios educativos, el ver cómo los alumnos se sientan, se relacionan, juegan, pelean requieren de nuestras intervenciones y no pasar como si nada.

Celebró el impacto que tienen las políticas congregacionales en nuestro Colegio que marca una diferencia con otros colegios congregacionales en su agenciamiento, incluso donde ella misma se encuentra. Nos habló de que conoce plenamente a nuestra institución aún sin estar físicamente presente. Extrañar el “hábito” de las monjas nos refería, no nos debe conducir a pensar en su ausencia. Nos acompañan siempre y conocen de cada uno de nosotros confiando en los laicos que gestionan. Hay muchos proyectos en nuestra institución que funcionan y caminan solos.

Nos habló de la importancia del carisma dominicano y su transmisión. Leer no es lo mismo que estudiar. El dominico estudia, se apropia de los conocimientos y los pone al servicio del otro. Cada uno de nosotros debe estudiar cuando le surgen los interrogantes. Ella misma en su trayectoria va continuamente actualizándose acudiendo a centros de capacitación, como cuando no comprendía específicamente qué era el cambio conceptual. Lo importante es animarse a buscar respuestas en los autores que se especializan en cada problemática. El estudio nos permite crecer en la toma de las decisiones acertadas.

Nos habló de las políticas para el cuatrienio de la Congregación donde como prioridad de prioridades aparece la predicación de la justicia y la paz junto a los que sufren desigualdad y marginación. El acompañar compasivamente a las personas más vulnerables, de acoger la diversidad cultural (hizo alusión a las comunidades aborígenes y la boliviana), de crecer en la conciencia ecológica, de comprometerse en la construcción de las nuevas subjetividades juveniles y la invitación explícita a la vida consagrada como fuente de felicidad y de una gestión económica que genere una economía sustentable para la predicación.

Page 4: Documento plenaria 24 de febrero de 2011

4 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

Rescató de la Jornada la cuestión de los vínculos cooperativos, de sumar sinergía institucional entre los actores educativos y denotó las líneas del Ideario: circularidad, corresponsabilidad y delegación. El encuentro es lo que nos define hoy por hoy. De la charla del Aprendizaje- Servicio las razones sociales que aparecían vislumbradas también en el video de inicio junto a las razones pedagógicas. La solidaridad viene de lo sólido y somos como dominicos solidariamente responsables de la deuda que tenemos con los pobres para predicar un mundo de justicia y paz. Tomó la frase de Saramago sobre la ceguera en nuestro mundo actual: estamos ciegos, debemos abrir nuestros ojos como lo indica la espiritualidad dominicana de ojos abiertos. Hay un “secuestro de la mirada” como decía Giddens en un mundo del consumo donde nos regimos por lo plástico: la tarjeta de crédito y nos uniformamos en nuestros modos de pensar, sentir, actuar, vestirnos, y cómo quedamos atrapados cuando tenemos que elegir ante una multiplicidad de ofertas de un mismo producto. Es para el dominico, decía, una obligación el encuentro con los pobres como nos revela la epistemología de Jesús. Jesús baso su vida en el encuentro con el otro: Zaqueo, Bartimeo, las Marías. Allí acontecían los cambios, la conversión. Hizo alusión a la experiencia de la narración oral con adultos mayores que dijo Fernanda Taverna que le hizo rememorar su propia experiencia personal con una anciana boliviana de la Villa Vieja donde con el gesto de tomar su mano arrodillada en una mujer parca a hablar la invitó a contar lo que recordaba de su niñez.

El desafío ahora es que las emociones cobren vida también en nuestras aulas junto a nuestros alumnos, permitiéndonos estrechar vínculos, ser más flexibles y utilizar la creatividad como herramienta pedagógica de cambio y transformación.

CONCLUSIONES

- Esta plenaria institucional nos encontró reunidos como comunidad educativa invocando al Espíritu para que sople su aliento de vida sobre nosotros en este año que recién comienza.

- Nos invitó a flexibilizar nuestros modelos mentales pensando nuestras prácticas desde el paradigma de la complejidad.

- A mirar, pensar, conocer-nos reforzando nuestros vínculos y trabajando de manera cooperativa. - Recuperar de manera permanente y sostenida las capacitaciones realizadas teniendo como prioritarias

la planificación estratégica, las nuevas formas de evaluar y nuestra manera de posicionarnos con respecto a la autoridad pedagógica y desde este año el aprendizaje-servicio.

- Hacernos prójimo, cuya significancia le da el alma pastoral y la autoridad pedagógica a nuestra misión.

- Abrir nuestros ojos en una cultura de la ceguera para hacernos prójimos samaritanos de aquellos que son excluidos y marginados socialmente y predicar un mundo de justicia y paz en una cultura de la solidaridad.

- Responsabilizarnos de nuestras prácticas y someterlas a un proceso de reflexión continua, para desde la valoración crítica asumir planes de mejora.

- Modificar nuestra actitud desde el propio lugar y la propia acción pero proyectado a las necesidades del otro, alteridad y empatía. Evangelización desde el lugar del otro.

- Entrecruzar saberes, superar las currículas fragmentarias formadas por yuxtaposiciones de saberes que equivalen a vidas e instituciones cuyos elementos se yuxtaponen. Es la vida y cultura de las instituciones la que debe integrarse.

- Finalmente entender que la Congregación y la Institución nos indican el rumbo en sus políticas educativas, nos dan el impulso inicial y luego cada actor institucional debe continuar agenciándose de las mismas y continuar estudiando para que el cambio de la cultura escolar sea efectivamente posible.

- “El cambio comienza en nosotros y solo nosotros podemos construirle viabilidad a la propuesta” Blejmar “ Gestionar es hacer que las cosas sucedan”