documento perfil de produccion de leche en guatemala

30
Índice I. INTRODUCCIÓN AL TEMA Antecedentes (Pág.2) El tema en Guatemala (Pág.3) Descripción de industria lechera en Guatemala (Pág.4) Finca Santo Tomás Perdido (Pág.8) Descripción del proyecto de diseño (Pág.10) Delimitación del proyecto (Pág.11) II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Descripción de espacios de operación actual (Pág.12) Cursograma conceptual de situación actual (Pág.13) Cursograma analítico de situación actual (Pág.14) III. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE ESTUDIO Y SITUACIÓN ACTUAL Análisis de distribución y secuencia de operaciones productivas (Pág.15) Diagrama de hato, estiércol y leche (Pág.16) Descripción de operación manual (Pág.17) Planteamiento del problema (Pág.18) Cronograma de investigación académica del proyecto (Pág.19) IV. PROPUESTA DE DISEÑO AL PROCESO PRODUCTIVO Proceso de diseño de herramienta y propuesta ideal (Pág.20) Cepilleta (Pág.21) Propuesta de utilización espacial de la herramienta (Pág.22) Cursograma conceptual de propuesta (Pág.23) Cursograma analítico de propuesta (Pág.24) Descripción gráfica de propuesta (Pág.25) Diagrama propuesta del hato (Pág.25) Diagrama propuesta de estiércol y leche (Pág.26) Diseño propuesta de estación de trabajo (Pág.27) Propuesta de distribución de la estación en la sala de ordeño (Pág.28) Cronograma de actividades de soluciones y presupuesto (pag.29) Conclusiones y recomendaciones (pag.30) 1

Upload: hector-najera-juarez

Post on 28-Oct-2015

81 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Índice

I. INTRODUCCIÓN AL TEMA Antecedentes (Pág.2) El tema en Guatemala (Pág.3) Descripción de industria lechera en Guatemala (Pág.4) Finca Santo Tomás Perdido (Pág.8) Descripción del proyecto de diseño (Pág.10) Delimitación del proyecto (Pág.11) II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Descripción de espacios de operación actual (Pág.12) Cursograma conceptual de situación actual (Pág.13) Cursograma analítico de situación actual (Pág.14) III. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE ESTUDIO Y SITUACIÓN ACTUAL Análisis de distribución y secuencia de operaciones productivas (Pág.15) Diagrama de hato, estiércol y leche (Pág.16) Descripción de operación manual (Pág.17) Planteamiento del problema (Pág.18) Cronograma de investigación académica del proyecto (Pág.19) IV. PROPUESTA DE DISEÑO AL PROCESO PRODUCTIVO Proceso de diseño de herramienta y propuesta ideal (Pág.20) Cepilleta (Pág.21) Propuesta de utilización espacial de la herramienta (Pág.22) Cursograma conceptual de propuesta (Pág.23) Cursograma analítico de propuesta (Pág.24) Descripción gráfica de propuesta (Pág.25) Diagrama propuesta del hato (Pág.25) Diagrama propuesta de estiércol y leche (Pág.26) Diseño propuesta de estación de trabajo (Pág.27) Propuesta de distribución de la estación en la sala de ordeño (Pág.28) Cronograma de actividades de soluciones y presupuesto (pag.29) Conclusiones y recomendaciones (pag.30)

1

Page 2: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Introducción La alimentación, y la salud conforman los pilares fundamentales del desarrollo civil en términos de calidad de vida. Ambos pilares se encuentran estrechamente interrelacionados, conformando la base cualitativa del recurso humano - y su sustento -, en cada nación. En consecuencia la importancia de la producción, que influyente en la nutrición y la condición fisiológica de los humanos, trasciende para colocarse en un escala superior generando por consiguiente amplia atención en los temas de agricultura y sanidad. Guatemala es un país que puede y debe promover un desarrollo confiable. Tal desarrollo – sea en términos de economía, educación o tecnología –, debe ser proyectado hacia el impacto estratégico de la cantidad y calidad productiva. En conclusión, distintas disciplinas científicas encargadas en analizar y ejecutar medidas de desarrollo nacional, a través de la invención y la innovación, comienzan a fijarse en los campos vitales de la nutrición en función a combatir certeramente la inseguridad alimenticia, y de esta forma fomentar la prevención, el bienestar y el desarrollo humano en nuestro contexto. El Diseño Industrial es una de ellas.

Antecedentes Con anterioridad gobiernos y sociedad civil, han ubicado la problemática alimenticia y la importancia consecuente de la agroindustria o producción agrícola. Dicha intención se intensifica en esfuerzos hacia el desarrollo, no únicamente en los productos alimenticios per se, sino también en el proceso productivo. En el programa socialista del P.C.U.S. se dice: "El principal camino para elevar la agricultura y satisfacer las crecientes necesidades del país en productos del campo es el de mecanizarla en todos sus aspectos y en intensificar sistemáticamente su producción…elevar sensiblemente el rendimiento de todos los cultivos y la producción por hectárea con un gasto mínimo de trabajo y de recursos". A su vez Borísov, Zhamin y Makárova en el “Diccionario de Política Económica” mencionan: “Abre posibilidades inmensas para intensificar la agricultura, el aplicar en gran escala la química en la producción agrícola. Acelerar el desarrollo de la industria química constituye una condición importantísima para incrementar la producción agrícola y elevar el bienestar del pueblo, para hacer intensiva la agricultura en todos sus aspectos”. Sobre el tema, el ingeniero agrónomo Christian Yávar Álvarez en su estudio “Importancia de las TI y SI en la producción agrícola” menciona: “El sector agrícola debe ser ampliamente apoyado para poder adquirir mediante la transferencia de tecnología la información (TI) desarrollada por centros de investigación los cuales a su vez deben utilizar adecuadamente los sistemas de información (SI) para obtener ventajas competitivas v/s otras naciones que permitan el sustento de la actividad agrícola pieza clave en la estabilidad de un país”. (gestiopolis) En USA. La Extensión cooperativa de la Universidad de California, bajo el análisis de la importancia de los procesos productivos agrícolas alimenticios, Carlos Crisosto especialista en investigación de post-cosecha se encuentra por lograr que las frutas y verduras no sólo tengan la mejor apariencia sino también más nutrientes. Según Crisosto, innovar en producción de alimentos y en los alimentos mismos, contribuye a un buen desenvolvimiento del ciudadano y en consecuencia, de la sociedad. “La calidad de la alimentación depende mucho de dos factores que son lo económico y lo cultural, por eso en la actualidad hay personas que están al borde de la muerte por haber consumido alimentos no beneficiosos a su salud por no tener una buena situación económica.” El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre el tema de producción y consumo de alimentos – lácteos específicamente – manifiesta: "El problema principal no consiste en iniciar la lactancia materna, ya que más del 90% de las mujeres amamantan a sus hijos al nacer. El problema es la presión inmediata que reciben de la sociedad y del sector comercial para dejar de hacerlo. Son pocas las madres que escuchan la recomendación de amamantar a sus hijos hasta los dos años; por el contrario, un gran número de mujeres con niños reemplaza la leche materna por sucedáneos...Diversas investigaciones indican que, en un marco de pobreza, los lactantes alimentados con biberón presentan 14 veces más probabilidades de morir de diarrea y cuatro veces más probabilidades de morir de neumonía que aquellos que son amamantados. Las herramientas que necesitamos para enfrentar ese desafío están a nuestro alcance. La aplicación plena del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna brindaría la protección necesaria contra las influencias comerciales que desalientan la

2

Page 3: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

lactancia materna, mientras que la Iniciativa para hospitales amigos de los niños y las actividades comunitarias pueden fomentar y respaldar una mejor alimentación para los lactantes y los niños de corta edad.

El tema en Guatemala La economía de Guatemala es la novena más grande de America Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y República Dominicana. Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de US$, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3%. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del PIB. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. Los productos de agricultura son: caña de azúcar, maíz, bananas, café, alubias; ganado, ovino, porcino, volatería. En los países en vías de desarrollo, como Guatemala, la agricultura sigue siendo la base de la economía, ya que es una fuente generadora de alimentos para la población, generadora de empleos y se constituye como productora de materias primas que se utilizan para la fabricación de múltiples productos que se consumen alrededor del mundo. La agricultura se perfila como un sector de actividad muy amplio que incluye no sólo la producción de frutas, vegetales, hortalizas y otros, en su forma primaria, sino también de producto transformado a través del empleo de la tecnología e industrialización (Agroindustria). Hasta 1950 el concepto tradicional de la separación entre la agricultura y la industria sobrevivió, sin embargo con el nacimiento y aparición del nuevo concepto denominado “agrobusiness” (Agroindustria) en la mente de los empresarios agrícolas, todo esto desapareció y empezó a difundirse en todo el continente una nueva forma de manejar los cultivos. Ya no se trataba de cultivar y sembrar productos, era preciso iniciar la incorporación de la tecnología y maquinaria adecuada que permitieran tratar a los cultivos como empresas productoras o fábricas que generaran buenos dividendos constituyéndose en buenos negocios. En la práctica los complejos agroindustriales comprenden tres elementos: un flujo de materias primas que adquiere valor, un flujo inverso de ingresos y un sistema de contratos. La Agroindustria ha captado una alta participación en las exportaciones, por lo que estimula el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), reflejado en las estadísticas proporcionadas por el CIEN ( Centro de Investigaciones Económicas Nacionales) del mes de agosto de 1994. También se señala allí que el 50% de la población económicamente activa se encuentra laborando para este sector. Históricamente Guatemala se ha dedicado a la exportación de productos tradicionales, que dependen de los principales países exportadores para la fijación de precios. Es hasta los ‘80s, que se rompe este esquema, al surgir el interés en los guatemaltecos de exportar otro tipo de productos, diferentes a los tradicionales. Esto ha provocado que ocupen un lugar importante en las exportaciones totales del país. Un fenómeno reciente en el país ha sido el desarrollo de plantaciones industriales de árboles/arbustos frutales orientados a la exportación. Dicho desarrollo ha contado con el apoyo de PROFRUTA, proyecto que está siendo decisivo en la tecnificación de cultivos, tanto en la introducción de variedades aptas para la exportación como en el manejo técnico y fitosanitario de los mismos. Entre los procesos de producción de frutales mayores, se destaca el avance en la tecnificación de cultivos como el de los cítricos, actualmente con 700 hectáreas cultivadas y su industria procesadora. Conjuntamente con otras plantaciones se incorporan actualmente al proceso exportador otras 7,000 hectáreas proporcionando anualmente 1.3 millones de jornales de empleo directo, equivalente a 4,600 empleos permanentes. En los cuadros 3 y 4 se presentan las estimaciones de la superficie cosechada por hectáreas, que los cítricos ocupan, así como su producción en toneladas y su valor en US$ por tonelada. En 1994 del Grupo Subsectorial de Trabajo de la Leche (GSTL), con la misión de mejorar la gestión y/o ordenamiento de la actividad lechera y sus industrias afines. Este organismo público/privado está conformado por representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), y del sector empresarial lácteo guatemalteco. Entre las principales responsabilidades se asignó a esta organización el diseño de una política para dar mayor dinamismo y presencia del subsector lácteo en la economía nacional. En 1999, mediante Acuerdo Gubernativo No. 310-99, se creó la Comisión Ejecutiva de la Leche (CEL) para apoyar la reactivación de la actividad lechera en Guatemala. Entre las principales acciones desarrolladas por la CEL cabe destacar, las siguientes:

3

Page 4: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

• Proyecto piloto en la Gomera, Escuintla, para analizar y evaluar la competitividad y productividad del subsector y calidad de la leche.

• Desarrollo e implantación del sistema de pago por calidad. • Laboratorio de referencia para el sector lechero en Escuintla. • Creación y divulgación del Manual Práctico del Lechero, que explica el sistema de pago por

calidad y las técnicas de ordeño más adecuadas. • Fortalecimiento de la organización del sector por medio de foros y reorganización de las

distintas agrupaciones (asociaciones, federaciones, comisiones, grupos de trabajo,…) • Internalización del subsector en el ámbito centroamericano. • Revisión de la normativa COGUANOR para la producción de leche y derivados, con el fin de

prohibir la reconstitución de leche. En cuanto a los programas de apoyo, los últimos dos proyectos de cooperación dirigidos al subsector lácteo fueron los programas de PROLECHE y PROGETTAPS con énfasis en el mejoramiento de los sistemas de producción bovina de doble propósito. Ambas iniciativas se ejecutaron con el apoyo del MAGA y del sector privado, hasta principios de los años noventa. Los recursos técnicos y financieros para acometer estas iniciativas fueron limitados y carentes de un enfoque integral que propiciara un crecimiento sostenido del subsector lechero guatemalteco. Actualmente el Estado, a través del MAGA, gestiona ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recursos financieros para implementar un programa dirigido a consolidar la cadena agroindustrial de la leche en Guatemala.

Descripción de la industria lechera en Guatemala En los países en vías de desarrollo, como Guatemala, la agricultura sigue siendo la base de la economía, ya que es una fuente generadora de alimentos para la población, generadora de empleos y se constituye como productora de materias primas que se 13 utilizan para la fabricación de múltiples productos que se consumen alrededor del mundo. La agricultura se perfila como un sector de actividad muy amplio que incluye no sólo la producción de frutas, vegetales, hortalizas y otros, en su forma primaria, sino también de producto transformado a través del empleo de la tecnología e industrialización (Agroindustria). Según datos recientes de la Comisión Ejecutiva de la Leche, en 1996 la ganadería de leche representó el 21,6% del PIB pecuario y el 6,5% del PIB agropecuario. Según los datos presentados en el siguiente gráfico, durante el cuatrienio 1995-1998, la producción de leche presentó una tasa de crecimiento negativa del orden del 3%, hasta alcanzar en 1998 un volumen total de leche fresca de 162,7 millones de litros, equivalente al 47% del consumo aparente, y al 16% de la producción de leche de Centroamérica. En Guatemala la producción anual de leche cruda es de 33,8 kg/per cápita, la tasa de producción más baja de Centroamérica.

4

Page 5: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

El hato ganadero lo componen 1,4 millones de cabezas, lo que promedia 1,6 animales por hectárea, aunque hay departamentos como Petén, en donde predominan sistemas más extensivos, con apenas 0,8 cabezas por hectárea. Indican también que en Guatemala, existen registradas unas veintiún mil fincas ganaderas, de las cuales un 90% corresponden a pequeños productores. Del total de estas fincas, un 96% trabajan bajo el sistema de doble propósito (leche y carne) y tan solo un 4% son lecherías especializadas. Las principales regiones productoras son sur-oriente (produce el 37% del total de leche fresca), nor-oriente (19%) y la zona central del país (16%). La explotación de doble propósito que provee casi el 90% de la producción total de leche se caracteriza por el ordeño manual una vez al día y la preferencia de la lactancia del ternero en la etapa del ordeño. En Guatemala, este tipo de ganado proviene del cruce entre razas cebuínas on criollas o vacas lecheras de origen europeo, predominando el cruce entre Brown Swiss y Brahman. El rendimiento promedio de producción de leche nacional es de 3,1 litros/día/vaca, situándose por debajo de la media latinoamericana (3,3 litros/día/vaca) y mundial (5,7 litros/día/vaca). En Guatemala el rendimiento anual por hectárea es menor a los 1.700 litros.Los costos de producción de leche cruda varían según el sistema (doble propósito o especializado) y la región geográfica, en la costa sur-oriente del país (principal zona productora), el costo promedio de producir un litro de leche fluida asciende a veintitrés centavos de dólar. (Comisión Ejecutiva de la Leche, 2001) En promedio, en 1999 el precio pagado al productor oscila entre los US$0,26 y US$0,34 en época seca, y los US$0,17 y US$0,25 durante la estación lluviosa. En comparación con los demás países, estos precios son los más altos de la región centroamericana después de El Salvador (US$0.32 – US$0.42), y muy superiores a los precios pagados en países altamente productores como Argentina y Uruguay. Los productores de leche guatemaltecos aplican métodos y técnicas tradicionales que van en detrimento de los rendimientos de leche. Un buen ejemplo de esto lo constituye el retraso de edad para el primer parto (mayor a 42 meses) y a un largo intervalo entre partos (mayor a 15 meses). Esta situación se presenta en mayor medida en las explotaciones de doble propósito. Aunque no se dispone de datos de producción mensual de leche, se puede afirmar que existe un importante grado de estacionalidad, con menos rendimientos en la época seca (noviembre-abril) que durante la estación lluviosa (mayo-octubre). Se estima que existe una variación del 32% de lo acopiado durante el invierno en comparación con lo adquirido por las industrias lácteas durante el verano, situación que provoca una caída de los precios de la leche, dado que en Guatemala, a diferencia de países como Costa Rica, no se aplican cuotas al productor. Se estima que del total de leche fluida producida en Guatemala, algo más del 20% se destina al circuito industrial. Esta producción es absorbida fundamentalmente por las siguientes siete empresas: Parma, Monte María, Xelac, Veralac, Ilgua, Lácteos Superior y La Palma.

5

Page 6: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Tal y como se aprecia en el siguiente cuadro, los principales productos lácteos elaborados por las industrias de Guatemala son la leche pasteurizada (entera, semidescremada, descremada), los quesos y las cremas ácidas. El circuito industrial lácteo guatemalteco tiene una capacidad instalada para procesar aproximadamente noventa y cuatro millones de litros de leche cruda al año, sin embargo, actualmente estas plantas procesadoras operan en torno a un 40% de su capacidad de procesamiento. Para aprovechar la capacidad ociosa y rentabilizar las inversiones las empresas lácteas amplían su oferta de productos (rehidratación de jugos de frutas, bebidas con sabor, …). Dos terceras partes del total de la leche cruda recibida por las plantas industriales se pasteuriza y es vendida en bolsa (50%), en caja de cartón tipo pure-pak (40%) y los demás en botella de plástico. El resto de la producción es transformada en quesos, crema y mantequilla. Para elaborar helados y yogur las industrias utilizan leche en polvo. Para el caso de quesos procesados se utiliza el empaque al vacío y bolsa plástica para los frescos y el queso crema. El envasado de los productos es una de las muchas limitantes de las empresas guatemaltecas dedicadas a la elaboración de productos lácteos, ya que por no contar con tecnología Tetra Pak (empaque que proporciona de seis a ocho meses de vida al producto), no aportan las condiciones para prolongar la vida de anaquel, aspecto que genera pérdidas a la empresa por devolución del producto. De acuerdo a la “Propuesta Integral para el Mejoramiento de la Leche”, las plantas industriales más importantes por el volumen de leche que procesan se encuentran ubicadas en el departamento de Guatemala, distantes a menos de 200 kilómetros de las principales zonas de producción, la industria recibe leche refrigerada en contadas ocasiones. El traslado de la leche de la finca a la empresa, es realizado en un 66% por intermediarios y únicamente un 34% es proveído directamente por los productores. Los centros de acopio de algunas plantas pasteurizadoras enfrían la leche que reciben de los intermediarios después de algún tiempo expuesta a temperatura ambiente en el trayecto de recolección desde las fincas. Entre los análisis de rutina que realizan las empresas lácteas, tanto a la materia prima como al producto terminado, está la prueba de sólidos totales, el nivel de acidez, la reductasa, la densidad, el contenido de microorganismos, el porcentaje de grasa y la crioscopía. Los factores de calidad aplicadas por las distintas industrias para la compra de la leche, se encuentran en los rangos siguientes: 3,4 a 3,7% de grasa, 15 a 18 grados de acidez y 3,5 a 7 horas de reductasa. Algunas empresas incentivan a

6

Page 7: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

los productores de leche mediante remuneraciones económicas a la calidad; contrariamente, sí un productor envía leche fuera de los rangos establecidos para cada uno de estos parámetros, la industria penaliza con una reducción del precio y, en último caso, es devuelta. Según éste mismo estudio, el procesamiento artesanal de leche para fabricar queso y crema, que representa el 45% de la transformación de leche cruda, adolece de métodos y técnicas adecuadas para la elaboración de productos de buena calidad, y la mayoría no satisfacen las normas mínimas de operación establecidas por salud pública. Se estima que en Guatemala funcionan unas 600 empresas artesanales, de las cuales un 50% se localizan en el área metropolitana y procesan alrededor de doscientos doce mil litros diarios de leche fluida. En todos los países de la región centroamericana se producen productos lácteos; en Costa Rica la producción láctea ha alcanzado un alto nivel competitivo con respecto a la región, realizando exportación de leche en polvo, leche fluida, helados y quesos. La cooperativa Dos Pinos (Costa Rica), maneja más del 70% de la materia prima elaborada. Esta empresa no sólo organiza el propio mercado sino que se ha constituido en exportador a toda la región centroamericana, al Caribe y al sur de México de leches UHT y de otros productos lácteos. Esta significativa diferencia es peligrosa en términos de competencia futura, ya que las expectativas son incrementos revolucionarios debido al empleo de nuevas tecnologías. Los mejores productores logran mejor calidad de leche y menor costo, disfrutando de un amplio margen. En la región centroamericana, excepto en Costa Rica donde al ganadero se le paga por calidad, la leche no se clasifica y, en general es de deficiente calidad para su elaboración. (La leche que se obtiene suele presentar altos índices de acidez y aguado.) En algunos países sólo se recoge, en las plantas procesadoras, alrededor del 15% de la leche que se produce; el resto se vende en forma de leche fluida o productos lácteos a través de canales informales. Las plantas, tanto en Guatemala como en los demás países del área centroamericana, producen un amplio surtido de productos, y los mercados se diferencian según el precio: alto o bajo. El problema es la gran incidencia en el incumplimiento de las normas de calidad. Las empresas grandes poseen laboratorios para determinar los índices básicos de calidad de materia prima y así establecer los precios al productor. Sólo en Costa Rica se alcanzan los niveles de consumo recomendados por la FAO (120 Kg. Por habitante por año) y en otros casos como en Guatemala, las diferencias serán crecientes. En Costa Rica le consumo per capita en 1994 fue de 141 Kg. Mientras que en Guatemala de 26 Kg.

7

Page 8: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Finca Santo Tomás Perdido, Sololá La finca Santo Tomás Perdido se dedica a la producción de leche. Cuenta con un sistema de producción integral que va desde la reproducción de ganado, el mantenimiento y preparación del hato, hasta la producción de leche fluida misma. Nombre empresarial: AGROPECUARIA ALTORR, S.A. Tiempo de posesión: Septiembre de 1996 Localización: Departamento: Sololá. Municipio: San Lucas Tolimán Ubicación regional: 18 Km. al sur se encuentra Patulul (25 min.) y a 6 Km. al norte te encuentra San Lucas Tolimán (10 min.). Datos Climáticos:

• Precipitación promedio anual en mm: 2800 a 3200 mm • Temperatura: mínima 17.76� y máxima 29.41� • Viento predominante: N/A

Datos físicos: • Suelo: franco arenoso, suelto • Altitud : entre 1200mt a 1500mt • Topografía: ondulada y quebrada

Las estadísticas internas de producción muestran que en 1996 se producían 200 litros diarios de leche, con un ascenso de 20 veces su producción para estar actualmente produciendo 4,000 litros promedio diario con 250 vacas con un reemplazo de 50 cabezas. Cuentan con 22 empleados actualmente y preparan el hato utilizando concentrado y ensilaje de maíz. Producción: Se basa directamente en la buena reproducción de las vacas lecheras y la producción de leche.

Reproducción: Se basa por medio del método de la inseminación artificial. La inseminación es la fuente del desarrollo de la empresa en la cual se puede medir el rendimiento. Personal:

• Un Jefe de area. • Seis personas encargadas de colocar las maquinas que sirven para ordeñar • Un encargado del equipo de ordeño • Vaquero (insemidador y asiste veterinario). • Dos en el área de terneros y terneras • Cuatro repartiendo alimento para ganado • Dos juntando estiércol

Horario de Ordeños: I Ordeño: Inicio a las 08:00 AM. Culminación a las 11:00 AM. II Ordeño: Inicio a las 08:00 PM. Culminación a las 11:00 PM. Operarios:

• Arreador: Llena las piletas para el lavado de cascos y verifica que la comida esté al alcance del ganado, una hora antes del ordeño saca el ganado lote por lote para el ordeño hasta terminar con el último lote. También se encarga de revisar los celos, aseo de pileta y sala de espera de la del ordeño.

• Encargado del Equipo de ordeño: Media hora antes realiza el lavado del equipo y en el transcurso del ordeño se encarga a verificar y anotar el litraje producido. También se encarga del lavado después del ordeño.

• Ordeñadores: Desinfectan sus manos y los pezones, con yodo y Glicerina. En el transcurso de la producción efectúan el presellado (disolución baja de productos) sellado (disolución completa de los productos) y también tienen a su cargo el lavado del equipo y la sala de ordeño

• Comodín: Se encarga de reemplazar al personal operativo en caso de ausencias o descansos. Es la persona que tiene el conocimientos general del hato.

8

Page 9: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Producción de leche: Actualmente se produce un promedio de 4,000 litros diarios, con 250 vacas (un promedio de 16 L. por animal). Mensualmente se produce un promedio de 120,000 Litros. Anteriormente la leche se entregaba a PARMA (ubicada a 5 kilometres de la finca), sin embargo actualmente se está entregando a la empresa INDUSTRIAL LACTEAS TREBOL, S.A. ubicada en el interior del Ingenio San Diego, Escuintla. El traslado se hace de con un trasporte especial de dicha empresa, que recoge la leche todas las mañanas, retirando toda la producción diaria (2 ordeños acumulados).

Calidad de la leche: La calidad de la leche se toma por medio de los resultados que se analiza a diario, sobre la proteína y la grasa.

Equipo de ordeño:

• Tanque Frió • Tanques de Deposito de leche • Calentadores • Tubería y pezoneras semi-tecnificadas • Clorinador (Sirve para fabricar cloro, para el lavado general de la sala de ordeño

económicamente). • Cubetas • Sepillos • Manguera • Recipientes de despunte y sellador • Guantes de látex • Dispensador de papel

Producción de estiércol: Se recolecta semanalmente lo siguiente:

• En invierno 3 carretones • En verano 15 carretones

(Cada carretón equivale a 50.00 qq) Con un total de 5,400 qq. anuales o 15 qq díarios. (690 kg. De estiércol diarios) La producción se distribuye de la siguiente manera:

• Dos carretones mensuales para lumbricultura • 10 carretillas en el biodigestor diariamente (el biodigestor no se encuentra activo)

Agua de lavado: Para el lavado de las calles dentro de la sala de ordeño se utilizan mangueras, cubetas y un cepillo de operación. El agua proviene de las fuentes de presión integradas en infraestructura alimentadas por un nacimiento local, en donde se utiliza:

• De 30 a 35 cubetas de 5 galones por cada aseo diario. Siendo 2 aseos de sala díarios y bajo la utilización parcial del recipiente para los mismos se calcula que se está consumiendo 75,600 galones anuales o 210 galones diarios. (794.85 kg de agua diarios) Biodigestor inactivo: Tipo Chino: Operan con una mezcla variable de semisólidos y sólidos con una relación de dilución manejable. (Estiércol y pulpa de café) Está ubicada en un área cercana a la producción de estiércol para inducir a su uso inmediato. Capacidad de:

• 48 carretones de estiércol de ganado • 60 toneles de agua (promedio)

A las 72 horas después de taparlo produce el gas metano, tarda de 6 a 7 meses usando constantemente, produciendo un promedio 18 libras de gas metano por 1 metros3. En total produce en su mayor capacidad 108 lb de gas metano diariamente. Mantenimiento: Se da su reciclaje a cada tres días durante el primer mes con el agua que lleva.

9

Page 10: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

En el segundo mes se alimenta con 25 galones de estiércol y el reciclaje durante el periodo de seis meses a cada tres días.

Descripción del proyecto de diseño Guatemala es un país que puede y debe promover un desarrollo confiable. Tal desarrollo – sea en términos de economía, educación o tecnología –, debe ser proyectado hacia el impacto estratégico de la cantidad y calidad productiva. Por ende, distintas disciplinas científicas encargadas en analizar y ejecutar medidas de desarrollo nacional, a través de la invención y la innovación, comienzan a fijarse en los campos vitales de la nutrición en función a combatir certeramente la inseguridad alimenticia, y de esta forma fomentar la prevención, el bienestar y el desarrollo humano en nuestro contexto. El Diseño Industrial es una de ellas. En el curso de proyecto de pre-grado e Ingeniería del producto de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Rafael Landívar, se propuso trabajar en cuanto a desarrollo e innovación dentro de industrias de producción nacional. En el tema de agroindustria lechera se ubicó a la finca Santo Tomás Perdido de Sololá, para implementar el diseño de una herramienta (como objeto), el diseño de distribución espacial (como proceso productivo) y el diseño de una estación de trabajo (como infraestructura de producción). Partiendo de un estudio sistemático en el que se logró obtener nociones teóricas y contextuales específicas, se propone; el diseño de una herramienta de trabajo que pretende principalmente facilitar el manejo del estiércol en la sala de ordeño; y por otro lado el diseño ideal de la sala misma. El análisis de los datos concluye en la utilización ineficiente y vana de la cantidad recurso principal para el aseo de la sala de ordeño. En este caso el agua. Este mismo recurso es el factor común o punto de convergencia entre problemáticas de operación, en donde su uso se hace significativo en términos de sanidad del producto, mantenimiento superficial, reutilización energética (siendo utilizado como insumo de reacción bioquímica dentro del biodigestor) y equilibrio de utilización de recursos dependiente al clima. El agua utilizada en la sala tiene una proporción 1.2 : 1 en relación al estiércol, sobrepasando el máximo necesario de insumo para la biodigestión. Los operarios realizan esfuerzos constantes durante el ordeño y en la limpieza de la sala por igual, utilizando cubetas para su aseo. En verano la cantidad de egreso local de agua se ve afectado significativamente, por lo tanto la solución de diseño busca impactar dicho condicionamiento, en términos de sostenibilidad equilibrada a lo largo de los años de producción.

10

Page 11: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Tanto el producto como la redistribución espacial de la sala propuestos, pretende enfatizar en el desarrollo productivo del ordeño. Para dicho fin se pretende implementar un objeto que: pueda ser utilizado fácil y ergonómicamente para el operario disminuyendo la cantidad de movimientos forzados, logre disminuir la cantidad de agua a un mínimo establecido para el propósito de biodigestión (relación 1:3), que facilite y mejore la higiene superficial y de equipo de la sala de ordeño y por último que pueda ser fabricado, reemplazado y modificado con partes disponibles en el mercado guatemalteco logrando de esta manera la reducción máxima de su costo total.

Delimitación del proyecto

11

Page 12: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Descripción de espacios de operación actuales En la fotografía 1 se muestra la sala de prediluvio y espera. En esta sala ingresa el hato para ser aseado y estimulado con la finalidad de lograr su defecación. En la fotografía 2 se muestra la brecha de ingreso del hato hacia la sala de ordeño y hacia los puertos respectivos en donde se realizan las operaciones 7, 8, 9 y 14 (ver descripción gráfica de las operaciones actuales). En esta fotografía se puede observar en perspectiva como se ordena cada puesto de operación (o puerto para la vaca) en donde se realiza el ordeño semi-tecnificado. Se muestra la infraestructura de madera de la sala de ordeño que conforma el espacio en general, y las divisiones de operación. La fotografía 3 muestra la perspectiva de la sala de ordeño (en donde se llevan a cabo la mayoría de las operaciones productivas), reforzando a la fotografía 2, esta muestra al hato en cada puerto listo para ser ordeñado y las herramientas que se utilizan para el ordeño semi-tecnificado (pezoneras y tubería). En la fotografía 4 se puede observar el espacio de trabajo directo de operación. En este espacio el operario dispone las operaciones de aseo, pre-sellado, ordeño y sellado. Para las mismas utiliza el dispensador de papel (visto en el extremo izquierdo central de la fotografía 4), cubetas con agua, recipientes de pre-sellado y sellado (fotografía 6), pezoneras neumáticas (fotografía 7) y paletas para el “California test” (este examen se realiza para detectar la mastitis como se observa en la fotografía 8). La fotografía 5 permite observar la posición, espacio e infraestructura en donde cada operario desarrolla el proceso productivo de la leche. En esta fotografía se observan las pezoneras conectadas a la ubre de la vaca en donde se extrae la leche como producto final. Finalmente la fotografía 9 muestra la operación de aseo que se realiza al equipo y herramientas posteriormente al proceso productivo. Se logra observar que el operario realiza muchos movimientos agachado (o agachándose) en espacios reducidos y limitado por la infraestructura de cada puerto. Y por otro lado la distribución de los mismos hace que los movimientos no sean lineales sino redundantes. Cualidad que afecta a la producción en agilidad y

12

Page 13: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Cursograma conceptual de situación actual CURSOGRAMA 1 MÉTODO: Actual PRODUCTO: Leche ACTIVIDAD: Preparación y ordeño de ganado bovino LUGAR: Santo Tomás Perdido, San Lucas Tolimán Sololá COMPUESTO POR: R. Zarazua y R. Mendoza DISTANCIA SIGNO ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD

50 Guía del hato hacia preparación y producción

Aseo del hato en prediluvio 3 Guía del hato hacia sala de espera

Estímulo fisiológico del hato en sala de espera Productiva Espera de ingreso del hato

3.- 8

Ingreso individual del hato Limpieza y preparación de la ubre Despunte o pre-sellado de la ubre Ajuste de pezoneras semi-tecnificadas a la ubre Productiva Inspección estadística de producción individual Limpieza de superficies (suelo) con desperdicio orgánico

10 Retiro de desperdicio orgánico Productiva 5 Succión tubular de producto fluido hacia filtro de sanidad

Retiro de pezoneras semi-tecnificadas Sellado de la ubre Filtro de producto fluido Productiva 2 Traslado de fluido líquido a refigeradora (milk keeper)

Verificación de coeficiente contaminado de la producción fluida

Refrigeración de producto fluido Productiva

35 Guía del hato hacia comederos y recintos Transporte externo comercial de producto fluido

Notas:

1. Por hato se entiende el conjunto de unidades de ganado bovino, en este caso particular vacas de las razas: Jersey, Brown Swiss y Holstein.

2. Prediluvio es una pileta de agua clorada que es utilizada para retirar el lodo y suciedad de la parte inferior del hato.

3. Todas las distancias poseen la unidad longitudinal en metros. 4. Las pezoneras semi-tecnificadas son artefactos de succión de leche mediante energía neumática,

que trasladan el producto líquido a filtros o residuos manteniendo la materia en optimas condiciones de sanidad.

5. El presellado y sellado se llevan a cabo mediante una serie de químicos especializados aplicados desde recipientes adaptables a la teta o ubre de la vaca.

13

Page 14: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Cursograma analítico de situación actual

Objeto:Leche Actividad Actual

Actividad: Operación 9Preparación y ordeño de Transporte 7ganado bovino. Inspección 2

Método: Espera 2Actual Almacenamiento 1

Lugar: DistanciaFinca: Santo Tomás Perdido Total

Distancia50

3

3.- 8

105

2

35

113 9 7 2 2 1

EstiércolTuberias de acero

QuímicosQuímicos

Activación (switch)Waikato

Signo

Signo

Observaciones

Agua clorada

Agua potable

Retiro de pezoneras semi-tecnificadas

Sellado de la ubre

Filtro de producto fluido

Traslado de fluido líquido a refigeradora (milk keeper)

Ingreso individual del hato

Limpieza y preparación de la ubre

Despunte o pre-sellado de la ubre

Retiro de desperdicio orgánico

Ajuste de pezoneras semi-tecnificadas a la ubre

Inspección estadística de producción individual

Limpieza de superficies (suelo) con desperdicio orgánico

TOTAL

Succión tubular de producto fluido hacia filtro de sanidad

Descripción

Cursograma Analítico 1Resumen

Guía del hato hacia preparación y producción

Aseo del hato en prediluvio

Guía del hato hacia sala de espera

Estímulo fisiológico del hato en sala de espera

Espera de ingreso del hato

Refrigeración de producto fluido

Guia del hato hacia comederos y recintos

Transporte externo comercial de producto fluido

Verificación de coeficiente contaminado de la producción

***

11321

Prueva química

Conductos bombeados

DesactivaciónQuímicos

Vista de planta de Sala actual

14

Page 15: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Análisis de distribución y secuencia de operaciones productivas 1 Guía del hato hacia preparación y producción

2 Aseo del hato en prediluvio3 Guía del hato hacia sala de espera4 Estímulo fisiológico del hato en sala de espera5 Espera de ingreso del hato6 Ingreso individual del hato7 Limpieza y preparación de la ubre8 Despunte o pre-sellado de la ubre 9 Ajuste de pezoneras semi-tecnificadas a la ubre10 Inspección estadística de producción individual11 Limpieza de superficies (suelo) con desperdicio orgánico12 Retiro de desperdicio orgánico13 Succión tubular de producto fluido hacia filtro de sanidad14 Retiro de pezoneras semi-tecnificadas15 Sellado de la ubre16 Filtro de producto fluido17 Traslado de fluido líquido a refigeradora (milk keeper)18 Verificación de coeficiente contaminado de la producción fluida19 Refrigeración de producto fluido20 Guia del hato hacia comederos y recintos21 Transporte externo comercial de producto fluido

1

2

3 4 56

7,8,9 7,8,9 7,8,9 7,8,9 7,8,9

7,8,97,8,97,8,97,8,97,8,9

11

12

1316

17

1510

18

19

20

21

14 14 14 14 14

14 14 14 14 14

15

Page 16: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

16

Diagrama del hato

Diagrama del estiércol

Diagrama de la leche

Page 17: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Descripción de operación manual

Área de trabajo (Manos de operación) Objeto: Resumen Leche Actividad Signo Cant.Actividad: Operación Ordeño de Transporte

ganado bovino.

Sostiene

Método:

Demora

Actual Distancia Total

Lugar: Finca: Santo Tomás Perdido

Mano izquierda Signo Actividad Signo Mano derecha Sostiene manguera Limpieza y preparación de la ubre Frota pezones Dispensa papel Secado de ubre Frota papel sobre pezones Espera Despunte o pre-sellado de la ubre Ingresa recipiente en pezones Coloca 1 empaque en pezones Ajuste de pezoneras semi-

tecnificadas Coloca 3 empaques en pezones Retira 2 empaques de pezones Retiro de pezoneras semi-

tecnificadas Retira 2 empaques de pezones Espera Sellado de la ubre Ingresa recipiente en pezones

OperarioDistr ion dearea de trabajo

ibuc

Page 18: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Planteamiento del problema Individuo: Grupo: Sector: (Contexto) Grupo: Proceso productivo de la finca Santo Tomás Perdido, Empresa Agropecuaria ALTORR, S.A. Pregunta de investigación: ¿Cómo mediante el diseño asertivo de un objeto, mecanismo o procedimiento, se puede impactar en términos de innovación y desarrollo sostenible al proceso productivo (productividad) lechero de la finca Santo Tomás Perdido de Sololá en Guatemala, hacia la optimización de cuidados de higiene, control del recurso y reutilización de desperdicio orgánico? Requisitos del problema: Mejora de sanidad: El proyecto debe impactar la higiene productiva y el producto mismo, en términos de calidad efectivamente. Control de recurso: El proyecto debe crear los medios y métodos de manipulación del recurso inicial, que disminuyan la cantidad de consumo del mismo, mejorando de esta manera la diferencia entre inversión/resultado en condiciones variantes durante el año de producción. Renovación de energía: El proyecto debe crear los procedimientos necesarios para manipular, trasladar y reutilizar (energéticamente) el 90% del estiércol producido en la sala de ordeño, mediante biogas, fertilizante y agua de regado. Funcionalidad efectiva: El proyecto debe solucionar las necesidades funcionales (mecánicas y antropométricas) óptimamente. Accesibilidad de operación: El proyecto debe adecuarse a las características contextuales de la operación y operarios sin excepción. Mantenimiento viable: Sobre las características de manutención del proyecto, se debe facilitar el reemplazo (total o parcial) con partes de posible acceso contextualmente, que garanticen la durabilidad e higiene del proceso operativo. Resistencia ambiental: El proyecto debe adaptarse correctamente a las características climáticas y superficiales (de contacto) del la sala de producción o contexto, impidiendo que los cambios de los mismos afecten la funcionalidad o durabilidad del proyecto. Adaptabilidad de materia: El proyecto debe de contar con la capacidad de adaptación a las propiedades físicas, mecánicas y químicas del recurso inicial y/o obtenido. Requerimientos del problema: Rentabilidad significativa: En resultados valorados económicamente el proyecto debe generar rentabilidad o sostenibilidad financiera. Bajo costo: El proyecto debe adaptarse a las circunstancias económicas de la producción y contexto mismo, con la finalidad de crear una inversión remunerada (en términos de sostenibilidad). Apariencia: El producto final debe manifestar mediante su apariencia visual y tangible, simpleza e higiene generando la noción de sanidad como factor principal dentro de la producción de agropecuaria (alimentos). Apoyo de infraestructura: El proyecto debe de proponer la ejecución de continuaciones o modificaciones estructurales en términos de infraestructura, con el objetivo de crear un ambiente cooperativo e interactivo con la herramienta de operación y su desenvolvimiento. Variables de investigación: Tipo de proyección (diseño) Nivel de sanidad productiva Cantidad de recursos utilizados Capacidad de reutilización de energía Cantidad de ganado (vacas productoras) Condición climática Tipo de superficies de suelo Cantidad de partes de reemplazo Características antropométricas del operario Frecuencia de utilización de equipo

18

Page 19: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Objetivo General: Lograr ejecutar y presentar a través de un proceso de investigación científica, la capacidad de innovación y desarrollo productivo a través de procedimientos, objetos o mecanismos, del Diseño Industrial en la industria guatemalteca actual. Objetivos Específicos: Impactar las condiciones de higiene, manipulación de desperdicio y reutilización del mismo dentro de una sala de ordeño, bajo la propuesta de una herramienta de operación y su dinámica que genere ahorro de recurso inicial, manipulación del mismo higiénicamente y la reutilización energética del recurso obtenido, para generar un consumo controlado y auto-sostenible. Lograr crear soluciones contextuales adaptables a otras circunstancias, con la finalidad de crear desarrollo social en productividad y cultura dentro de nuestro país. Utilizando para ello partes o piezas existentes en el mercado (reemplazables) agregadas, funcionando correcta y efectivamente. Anuencia empresarial industrial hacia el diseño como disciplina científica, apta para la planificación, desarrollo e implementación de medidas solutivas a problemáticas concretas dentro del proceso productivo. Hi: Hipótesis de investigación: Si existe diferencia significativa entre el impacto de diseño en el proceso productivo de la finca Santo Tomás Perdido de Sololá en Guatemala en términos de innovación y desarrollo sostenible, con su optimización de cuidados de higiene y reutilización de desperdicio orgánico, indicada a través de la reducción del 60% de recurso utilizado (input) y la reutilización del 90% de desperdicio orgánico (output) Ho: Hipótesis nula: No existe diferencia significativa entre el impacto de diseño en el proceso productivo de la finca Santo Tomás Perdido de Sololá en Guatemala en términos de innovación y desarrollo sostenible, con su optimización de cuidados de higiene y reutilización de desperdicio orgánico, indicada a través de la reducción del 60% de recurso utilizado (input) y la reutilización del 90% de desperdicio orgánico (output)

Cronograma de investigación académica de proyecto Descripción Dur.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

A1 4A2 Delimitación conceptual 2A3 Delimitación gráfica 2

B1 4B2 Definición de sujetos e instrumentos 1B3 Definición de procedimientos 3

C1 7C2 Investigación textual 4C3 Investigación estadística 2C4 Documentación de datos 1

D1 14D2 Investigación textual 6D3 Elaboración de instrumento de investigación 2D4 Visita de contexto productivo 4D5 Documentación de datos 2

E1 14E2 Reuniones de proyección con Cámara de Productores 10E3 Recopilación de información, material y referencias 4

F1 21F2 Visita de campo 5F3 Recopilación de datos 10F4 Documentación de datos 6

G1 14G2 Análisis de documentación de datos 4G3 Planteamiento de problema de investigación 8G4 Planteamiento de hipótesis y verificación 2

H1 25H2 Planificación de solución de proyecto 4H3 Planificación de ejecución de la solución 5H4 Creación de solución de diseño 13H5 Retroalimentación de fuentes de influencia e información 3

I1 4I2 Elaboración de instrumento de investigación 3I3 Retroalimentación del contexto productivo 1

J1 7J2 Ejecución de solución tangible 7

K1 4K2 Comprobación conceptual (cualitativa) y estadística 3K3 Presentación interna de cátedra 1

L1 4L2 Diagramación de documento de investigación final 3L3 Presentación fianal 1

Recopilación de información contextual

Reconocimiento de mercado

Estudio de proceso de producción

Análisis de datos

Desarrollo de propuestas de solución de diseño

Validación de propuesta de solución

Fabricación de modelo funcional

Verificación de proyecto de investigación

Estructuración de documento de investigación

4ta. Semana 5ta. Semana 6ta. Semana

Recopilación de información teórica

1ra. Semana 2da. Semana 3ra. SemanaCód.

Delimitación de la información

Selección de método de investigación

19

Page 20: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

20

Proceso de diseño de herramienta

Propuesta de herramienta ideal

Page 21: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala
Page 22: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Imagen de producción de soluciones

Propuesta de utilización espacial de la herramienta

22

Page 23: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Cursograma conceptual de propuesta

CURSOGRAMA 2 MÉTODO: Propuesto PRODUCTO: Leche y desperdicio orgánico ACTIVIDAD: Preparación y ordeño de ganado bovino LUGAR: Santo Tomás Perdido, San Lucas Tolimán Sololá COMPUESTO POR: R. Zarazua y R. Mendoza

DISTANCIA SIGNO ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD

45 Guía del hato hacia preparación y producción Aseo del hato en prediluvio

2.5 Guía del hato hacia sala de estímulo Estímulo fisiológico del hato Productiva

2. - 10 Ingreso grupal del hato Limpieza y preparación de la ubre

Despunte o pre-sellado de la ubre Ajuste de pezoneras semi-tecnificadas a la ubre Productiva

Inspección estadística de producción y contaminación

Limpieza de superficies (suelo) con desperdicio orgánico

8 Retiro de desperdicio orgánico Productiva 4 Succión tubular de producto fluido hacia filtro de sanidad Retiro de pezoneras semi-tecnificadas y sellado Filtro de producto fluido Productiva 2 Traslado de fluido líquido a refigeradora (milk keeper) Refrigeración de producto fluido Productiva

30 Sellado y guía del hato hacia comederos y recintos Transporte externo comercial de producto fluido

Notas: 1. Se logra mediante el planteamiento de una nueva disposición espacial generar linealmente las

actividades de preparación, aseo, estímulo e ingreso (grupal como propuesta), eliminando el retraso que se tiene a la espera del hato.

2. las inspecciones estadísiticas y de sanidad deben realizarse simultáneamente (por métodos de inducción estadística).

3. finalmente se logra mediante la aplicación previa del sellador la eliminación del segundo retraso para terminar (el mismo proceso de sellado de ubre) en el transporte o guía final del hato.

23

Page 24: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Cursograma analítico de propuesta

Cursograma Analítico 1

Objeto: Resumen Leche y estiércol Actividad Signo Actual Actividad: Operación 10 Preparación y ordeño de Transporte

6

ganado bovino. Inspección 1 Método: Espera

0

Propuesta Almacenamiento

1

Lugar: Distancia 101.5 Finca: Santo Tomás Perdido Total 18

Descripción Distancia Signo

Observaciones

Guía del hato hacia preparación y producción 45

Aseo del hato en prediluvio Agua clorada Guía del hato hacia sala de estímulo 2.5 Estímulo fisiológico del hato Agua potable Ingreso grupal del hato 2. - 10 Limpieza y preparación de la ubre Químicos Despunte o pre-sellado de la ubre Químicos Ajuste de pezoneras semi-tecnificadas a la ubre Activación (switch) Inspección estadística de producción y contaminación Waikato

Limpieza de superficies (suelo) con desperdicio orgánico Estiércol Retiro de desperdicio orgánico 8 Succión tubular de producto fluido hacia filtro de sanidad 4 Tuberias de acero Retiro de pezoneras semi-tecnificadas y sellado Desactivación Filtro de producto fluido Traslado de fluido líquido a refigeradora (milk keeper) 2

Refrigeración de producto fluido Sellado y guía del hato hacia comederos y recintos 30

Transporte externo comercial de producto fluido Conductos bombeados

TOTAL 101.5 10 6 1 0 1

24

Page 25: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Descripción gráfica de propuesta

Diagrama propuesta del hato

25

Page 26: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Diagrama propuesta del estiércol

Diagrama propuesta de la leche

26

Page 27: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Diseño propuesta de estación de trabajo

1. El diseño propone ubicar las pezoneras de ordeño semi-tecnificado fuera del contacto con el suelo y al inicio del puerto logrando de esta manera estar al alcance tanto del operario como de las ubres para su conexión.

2. El defecto antopométrico más grande de la sala de ordeño es la condición que obliga a los operarios a agacharse aproximadamente 8 veces por cada vaca ordeñada. Con la intención de solucionar esta ineficiencia, se propone un desnivel de 65 cm. de profundidad, desde donde el ordeñador puede realizar la mayoría de las actividades productivas.

3. El dispensador de papel se encontraba al fondo de los puertos haciendo que los operarios realizaran 3 movimietos adicionales a la operación productiva. Colocando el dispensador del lado derecho a la operación directa se ahora tiempo y distribución de movimientos.

4. El operario está en contastante contacto con instrumentos como recipientes, paletas, entre otros. Se propone agregar una bandeja (repiza) para colocar todas estas herramientas directas haciendo la operación más inmediata para el operario, eliminando esfuerzos de traslado o agachado.

27

Page 28: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

28

Propueta de distribución de la estación en la sala de ordeño

Escala y dimensiones (centímetros) de la estación ideal

284

520 30 30

74027

825 27 10

550

Page 29: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Cronograma de actividad de soluciones

Contenido: Cronograma de Actividades propuestas en operaciones productivas del 2008

Creador: Roberto MendozaFecha: Inicio: 01.01.08 / Fin:31.12.08

Cod. Actividad Duración Presupuesto Product. No Product.

A1 Investigación y estudio de área 2 Q. 00.00

B1 Planificación de fabricación de modelo 3 Q 50,00 X

C1 Compra de insumos productivos 3 Q. 290.00 X

D1 Fabricación de modelo de solución 3 Q. 80.00 X

E1 Implementación de modelo de diseño 17 Q. 00.00

F1 Verificación de funcionamientos 4 Q. 00.00

G1 Reconstrucción o enmiendas de diseño 1 Q. 90.00 X

H1 Evaluación de rentabilidad resultante 4 Q. 00.00

I1 Reemplazo de piezas depreciables 4 Q. 40.00 X

J1 Regulación máxima de recurso (agua) 12 Q. 00.00

K1 Inicio de la reconstrucción de infra estructura 2 Q. 4,000.00 X

L1 Implementación de soluciones de espacio y distribución 2 Q. 600.00 X

M1 Recuento de fenómenos de producción 8 Q. 00.00

Totales 65 2 3 1 1 1 5 2 2 2 3 3 6 3 3 2 2 2 5 1 2 2 3 4 6 Q. 5150.00 5 2

Feb Mar Abr2008

Sep Oct Nov DicMay Jun Jul AgoEne

Dis

eño

en la

Agr

oind

ustri

a Le

cher

a de

Gua

t

Ingenería del ProductoDiseño Industrial de La Universidad Rafael Landívar

Proyecto de Pre-grado

Presupuesto

Contenido: Presupuesto de compra de partes para ensamblede herramienta de trabajo propuesta.

Creador: Roberto MendozaFecha: Inicio: 01.01.08 / Fin:31.12.08

Código Cantidad Descripción Materiales Costo Uni. IVA Total Localidad de compraa001 12 Cepillos de mano Madera y metal Q. 20,00 Q. 2,40 Q. 268,80 Mercado locala002 3 Cabidad de distribución de agua Hojalata Q. 43,50 Q. 5,22 Q. 146,16 Novex, S.A.a003 6 Uniones de tubería Hierro colado Q 1,25 Q. 0,15 Q. 8,40 Ferretería locala004 3 Mango con diafragma y sujetadores Aluminio, Plástico y Esponja Q. 210,00 Q. 25,20 Q. 705,60 Novex, S.A.a005 36 Tornillos Metal para madera Q. 3,90 Q. 0,47 Q. 157,32 Ferretería locala006 2 Esmalte blanco Acrílico Q. 16,00 Q. 1,92 Q. 35,84 ColorMaker, S.A.a007 3 Manguera universal Caucho y metal Q. 70,00 Q. 8,40 Q. 235,20 Mercado local

Totales 65 7 Q. 364,65 Q. 43,76 Q. 1557,32

Diseño Industrial de La Universidad Rafael LandívarIngenería del ProductoProyecto de Pre-grado

Page 30: Documento Perfil de Produccion de Leche en Guatemala

Conclusiones y recomendaciones

• La implementación del diseño tanto de la herramienta, distribución y estación de trabajo coincide con la finalidad de implementar condidciones de desarrollo productivo para mejorar el rendimiento de la sala de ordeño.

• Bajo el estudio contextual de la sala de ordeño de la finca Santo Tomás Perdido, se ha podido detectar ineficiencias y sacrificios antropométricos que contribuyen principalmente al impedimento físico de los operarios y las demoras en cuestión de tiempos y desplazamientos.

• Estas deficiencias pueden ser solucionadas aportando una modificación o reestructuración de infraestructura de la sala de ordeño, así como el ordenamiento y distribución de las herramientas constantemente utilizadas.

• Al propuesta de diseño de estación de trabajo busca solucionar los daños físicos ocasionados por la frecuencia de operaciones en los empleados, y la agilidad de movimiento interno tanto del hato como de materiales y producto.

• Se recomienda tomar en cuanta las características de diseño de la estación con la finalidad de verificar la posible construcción en la reducción de costos máxima posible, y en la viabilidad de su fabricación física.

Bibliografía Solórzano Cabrera, Evelyn. (2001), Estrategias para la comercialización de un nuevo producto en el mercado internacional. Aceite esencial proveniente del limón. Tesis de pregrado publicada. Mercadotecnia. Universidad Rafael Landívar. Gonzáles Papi-Gil, José Alfredo. (2002). Marco de referencia de la industria guatemalteca de leche fluida ante la globalización. Tesis de pregrado publicada. Administración de Empresas. Universidad Rafael Landívar Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. www.maga.gob.gt. 2007 Monografías. www.monografias.com/trabajos23/nutricion/nutricion.shtml. 2007 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. www.unicef.org. 2007 UCCE. ucce.ucdavis.edu/datastore/detailreport.cfm?usernumber=2034&surveynumber=199. 2007 Gestiopolis. www.gestiopolis.com/Canales4/ger/delasti.htm. 2007 Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guatemala. 2007 es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor#Lecciones_aprendidas_en_divulgaci.C3.B3n_y_diseminaci.C3.B3n. 2007 INE de Guatemala. www.ine.com. 2007 Virtual Center. www.virtualcentre.org/en/library/CDlibrary/PUBS/X6107E/x6107E01.htm#TopOfPage. 2007. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. www.fao.org/docrep/T2363S/t2363s0w.htm#TopOfPage. 2007