documento “lineamientos tÉcnico normativos para … · 2.2 estrategias de intervención 2.3 ......

40
Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________ Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 1 de 40 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD “LINEAMIENTOS TÉCNICO NORMATIVOS PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA” LIMA, PERÙ Diciembre, 2004 Documento en Revisi ón. No Publicar. No Citar.

Upload: vophuc

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 1 de 40

DIRECCIÓN GENERAL DE

PROMOCIÓN DE LA SALUD

“LINEAMIENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

PARA LA PROMOCION DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA”

LIMA, PERÙ

Diciembre, 2004

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 2 de 40

INDICE

Introducción ...........................4 I. Objetivos ...........................5

II. Aspectos Normativos ...........................5

2.1 Unidades de implementación 2.2 Estrategias de intervención 2.3 Enfoques transversales

III. Aspectos Técnicos ...........................11

3.1 Definiciones de referencia 3.2 Situación actua l de la práctica de AF en el Perú 3.3 Determinantes de la AF 3.4 Beneficios para la salud de la AF 3.5 Niveles mínimos de AF 3.6 Referentes para la formulación de políticas de AF 3.7 Estrategias de intervención para promover AF

IV. Organización de los servicios de salud para promover AF .......20

V. Aspectos a desarrollar en la población de intervención y en los programas de promoción de salud ...........................23

5.1 A nivel de la población sujeta de intervención

5.1.1 A nivel de las personas por etapas de vida 5.1.2 A nivel de la familia 5.1.3 A nivel de la comunidad

5.2 Acciones a desarrollar dentro de los programas de promoción de salud 5.2.1 Programa Familia / Vivienda saludables 5.2.2 Programa Escuelas saludables 5.2.3 Programa Municipios / Comunidades saludables 5.2.4 Programa Centros laborales saludables 5.3 Impulso potencial de la actividad física desde la iniciativa de municipios saludables 5.4 Redes sociales a favor de la AF 5.5 Instrumentos de gestión para promover AF 5.6 Indicadores de monitoreo y evaluación en AF 5.7 Investigación en promoción de AF 5.8 Instrumentos para la medición de la práctica de AF

Referencias bibliográficas ...........................39 Anexos: Instrumentos para la medición de la práctica de AF: versión corta y larga.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 3 de 40

LISTA DE ACRONIMOS

AF: Actividad Física CDC: Centro para el control de enfermedades ENT: Enfermedades No Transmisibles MINSA: Ministerio de Salud OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 4 de 40

LINEAMIENTOS TECNICOS NORMATIVOS PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

“La promoción de la actividad física es el más claro objetivo de salud pública

que requiere de un abordaje intersectorial, participativo e interprogramático, y en donde

la estrategia de los municipios saludables muestra su mayor potencial de éxito”

INTRODUCCIÓN La inactividad física, la obesidad y las enfermedades no comunicables están alcanzando rápidamente proporciones epidémicas y se están constituyendo en la principal causa de muerte y discapacidad en las Américas 1. Tradicionalmente afecta a poblaciones de mayores recursos económicos pero recientemente está alcanzando poblaciones de medianas y bajas economías de países en vías de desarrollo 2. Es conocido que las dietas altamente energéticas y ricas en grasas, la inactividad física y el tabaquismo son causas subyacentes de la epidemia de las enfermedades no trasmisibles. En el Perú, según datos del Ministerio de Salud para el año 2003 las enfermedades crónicas constituyen la segunda causa de muerte de la población, afectando todos los estratos socioeconómicos. Aun cuando no se dispone de estadísticas que reflejen la real magnitud del problema, estudios puntuales de prevalencia revelan que es un serio problema de salud pública. Un estudio realizado en algunas ciudades de las regiones costa, sierra y selva del Perú encuentran que la diabetes está presente en el 7.6% (Lima) y 2% (Sierra) de la población adulta y la hipertensión arterial afecta al 33% (Lima) y 19% (Sierra), en este mismo estudio se encontró que el 70% de la población tenía al menos un factor de riesgo coronario 3. Datos de ENNIV 2000, señalan que el 12.5% de la población peruana refiere tener alguna dolencia de naturaleza crónica. Conocido es que la situación de dichos problemas de salud obedece a un conjunto de comportamientos no saludables presentes en la población, así a nivel nacional en 1997 se encontró que uno de cada cinco personas es obesa (Seclen y col.) y en 2003 otros investigadores hallaron que el 23% de las mujeres peruanas están en la condición de obesidad con niveles de práctica de actividad física reducidos 4. Los datos de la práctica de actividad física en población peruana enfatizan que no más del 10% de la población peruana practica deportes en niveles que beneficien su salud y que en promedio uno de cada dos peruanos no práctica deporte alguno. Esta situación es más crítica en la población que reside en zonas urbanas, de menor educación e ingresos económicos (2003) 5. Esta situación socio-epidemiológica, ha despertado desde hace algunos años esfuerzos del Ministerio de Salud por afrontar el problema de los comportamientos saludables desde la perspectiva de la Promoción de la Salud. Los Lineamientos de Política del MINSA para el periodo 2002-2012 colocan como la primera prioridad el fortalecimiento e impulso de la Promoción de la salud en las políticas, estrategias, planes y acciones del sector para mejorar la salud y la calidad de vida de la población peruana.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 5 de 40

En esa línea la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA, viene desarrollando esfuerzos para normar, orientar y conducir iniciativas organizadas y efectivas para promover la adopción de comportamientos saludables en la población a través de acciones orientadas al empoderamiento y abogacía por la promoción. Así, la DGPS ha priorizado un conjunto de líneas de acción en donde se incluye de manera preferencial la promoción de la actividad física. El presente documento, constituye el referente conceptual, metodológico y operacional de los aspectos de la gestión y acciones que la red de establecimientos de salud debería desarrollar en la búsqueda de promover este comportamiento saludable entre los peruanos de todos las edades y condición social, económica y cultural. Para ello, se reconoce que los compromisos, alianzas y coordinaciones estratégicas e intersectoriales son fundamentales para abordar de manera integral y efectiva el anhelo de “comportamientos saludables para una vida sana”.

I. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General

Orientar y direccionar las acciones que desde las DISAs, redes y microrredes de establecimientos de salud se realicen para promover la práctica de la actividad fís ica en la población peruana según ciclos de vida.

1.2 Objetivos específicos:

El presente documento pretende:

1. Orientar aspectos de gestión y normatividad a desarrollar por las DISAs,

redes y microrredes de establecimientos de salud para promover efectivamente la práctica de actividad física en la población según ciclos de vida, y escenarios de desarrollo.

2. Orientar los esfuerzos de las instituciones y organizaciones públicas y privadas y de la sociedad civil para promover actividad física.

3. Explicitar los criterios teórico conceptuales de actividad física, determinantes, estrategias y líneas de acción dentro del marco teórico de abordaje de promoción de salud.

II. ASPECTOS NORMATIVOS

2.1 Unidades de implementación Los lineamientos propuestos en el presente documento, deben ser implementados por las Direcciones de Promoción de la Salud de cada una de las DISAs y DIRESAs, a través de los cuatro Programas de la DGPS que son: a) El Programa de Familia y Vivienda Saludable, cuyo objetivo es “contribuir que las

familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, la escuela y el centro laboral”. Mediante acciones integradas, busca “incentivar comportamientos y hábitos que generen comportamientos de vida saludables entre los miembros de una familia, así como mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar genere capacidades en la mejora de sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales y regionales

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 6 de 40

compatibles con salud. El programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios”. La implementación del mismo se hará a través de tres líneas de acción básicas: a) La promoción de comportamientos saludables en la familia, b) el fomento de entornos favorables para la salud en la familia y c) la generación de condiciones que propicien una vivienda saludable .

El programa promoverá la constitución de familias saludables. “Una familia saludable es aquella en la que sus integrantes se encuentran en la búsqueda continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar el desarrollo adecuado inherente a cada etapa de la vida de cada uno de sus miembros, respetando su dignidad, expectativas y necesidades, viven en armonía, paz, resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno que apoye a la salud, son responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida”. (DGPS, Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana) (26). En el interior de las familias saludables se desarrollan las bases para la adopción entre sus miembros de normas, valores, conocimientos, percepciones, y conductas relacionadas con la salud y el bienestar individual y colectivo; la familia es la unidad de intervención de mayor eficacia potencial en lo referente a promoción y prevención de salud 6.

El programa promoverá acciones concertadas con otros sectores, para la mejora de la infraestructura de las viviendas, del saneamiento básico, de la higiene, del fomento de cocinas mejoradas (ver definición en el anexo No. 1), del fomento de pequeñas actividades productivas, etc. promoviendo viviendas saludables. Una vivienda saludable es aquella que dispone de una infraestructura adecuada para proteger a sus habitantes de las inclemencias del clima y darles seguridad, dispone de un espacio mínimo habitable por miembro (10m² según normas de la OMS), tiene suficiente ventilación, dispone de agua segura y saneamiento básico, está ordenada y limpia, tiene una mínima contaminación por el humo, no tiene animales domésticos en su interior, etc. En conclusión, debe ser un ambiente físico que por sus condiciones satisfactorias, propicie una mejor salud para la persona y la familia, lo cual implica reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico, social y técnico.

b) El Programa de Escuelas Saludables, cuyo objetivo es “contribuir al desarrollo

humano integral a través del desarrollo de las potencialidades físicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares mediante acciones pedagógicas de promoción de la salud”. El escenario de intervención es la escuela pública y privada y la implementación del mismo se hará a través de cuatro líneas de acción básicas: a) La promoción de estilos de vida saludables en la escuela, b) el fomento de ambientes saludables, c) el trabajo intersectorial entre la comunicad educativa y los servicios de salud y d) la implementación de políticas que promuevan la salud de la comunidad educativa (24).

El programa promoverá escuelas saludables. Una escuela saludable es aquella, en la que mediante una gestión participativa y democrática, se mejora la calidad de vida de los niños y adolescentes, promoviendo una cultura de salud, estilos de vida y espacios saludables. “Es la Institución educativa que ha alcanzado estándares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad educativa realiza prácticas saludables en su vida cotidiana. Para lograr ello, es necesario incorporar el enfoque de promoción de la salud en el Proyecto Educativo Institucional, es decir en la currícula Educativa” (24). Para ello, es necesario

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 7 de 40

trabajar con los docentes y los propios niños o adolescentes y los padres de familia.

c) El Programa de Municipios y Comunidades Saludables, cuyo objetivo es

“contribuir con la generación de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participación, el compromiso y la decisión de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la formulación de políticas públicas saludables”. Constituye “un conjunto de líneas de acción para la promoción de la salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores y redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la calidad de vida de la población y al desarrollo integral, desarrollando acciones, creando entornos y estilos de vida saludables a favor de la comunidad”. (25). Los escenarios básicos de intervención son el municipio y la comunidad. En el escenario municipal, se implementarán las siguientes líneas de acción: a) planificación participativa de acciones, b) generación de proyectos y/o programas municipales de promoción de la salud y c) vigilancia ciudadana. En el escenario comunitario se implementarán las siguientes líneas de acción: a) planificación de acciones en la comunidad, b) generación de perfiles de proyectos de desarrollo comunal, c) vigilancia comunal en salud.

Mediante estrategias de abogacía, el programa fomentará espacios de concertación interinstitucionales para la mejora del entorno y el medio ambiente, promoviendo municipios saludables. Un municipio empieza a ser saludable cuando sus instituciones locales y sus ciudadanos adquieren el compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente las condiciones de salud y el bienestar de todos sus habitantes. “Es un espacio territorial en el cual las políticas públicas han desarrollado y consolidado entornos y estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades” (25). Para ello se requiere involucrar a las autoridades locales o regionales, a los líderes sociales y políticos, a las organizaciones locales y a los ciudadanos en general en torno a la idea de mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus habitantes. Es necesario promover, desde el sector, la participación social tanto en la planificación local como en la implementación, evaluación y toma de decisiones.

El programa también promoverá Comunidades Saludables. “Una Comunidad saludable es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad” (25).

d) El Programa de Centros Laborales Saludables, cuyo objetivo es contribuir a que

en los centros laborales se desarrollen habilidades y responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades de su entorno. Los escenarios básicos reintervención serán los centros laborales públicos y privados y las líneas de acción principales son: a) promoción de comportamientos saludables en el centro laboral, b) generación de entornos laborales saludabes y c) trabajo intersectorial, articulado principalmente con el sector salud, trabajo y la seguridad social.

El programa buscará promover la seguridad laboral, fomentando un ambiente de trabajo saludable, que es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 8 de 40

La implementación de estos lineamientos debe ser integral y complementaria en lo posible desarrollando los 7 ejes temáticos. Es de mayor valor que los convenios que las DISAs o DIRESAs establezcan con instituciones públicas y privadas no sean por ejes específicos sino que enfoquen la promoción de la salud en su conjunto, por ejemplo los ejes de promoción de la alimentación y nutrición, higiene y actividad física están interrelacionados y a la vez son complementarios.

A nivel más descentralizado, serán los equipos de salud multidisciplinarios de las Redes y Microrredes de Salud del Ministerio de Salud, los encargados de la implementación de los lineamientos técnico operativos.

La promoción de la salud y de cada uno de sus ejes temáticos, deben implementarse especialmente en el ámbito extramural de los servicios de salud. Siendo Promoción de salud una estrategia orientadora que fortalece el Modelo de Atención Integral que el MINSA viene implementando a nivel nacional, los esfuerzos deben destinarse a promover la calidad de vida y bienestar de las personas en sus diversas etapas de vida.

La DGPS ha desarrollado su referente conceptual al cual ha denominado “modelo teórico de abordaje de promoción de salud”. El presente documento presenta los aspectos técnicos normativos para la promoción de la actividad física tomando como principal referencia dicho modelo teórico (Figura 1).

Figura 1: Modelo teórico de abordaje de promoción de la salud (MINSA, DGPS, 2004)

ESTRATEGIAS

COMUNICACIÓN Y

EDUCACIONPARA LA SALUD

ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS

POBLACION SUJETO DE INTERVENCION

ESCENARIOS (entornos

saludables)

NIÑ

O

AD

OLE

SCEN

TE

AD

ULT

O

ADUL

TO M

AYO

R.

MODELO TEORICO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDEJES TEMATICOS(comportamientos

saludables)ALIMENTACION

Y NUTRICION

HIGIENE

HABILIDADESPARA LA VIDA

SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE

TRANSITO

PROMOCION DE LASALUD MENTAL, BUEN TRATO Y

CULTURA DE PAZ

FAMILIA

COMUNIDAD

VIVIENDA

ESCUELA

MUNICIPIOS

CENTROS LABORALES

ENFOQUES TRANSVERSALES

EQUIDAD Y

DERECHOSEN SALUD

EQUIDAD DE GENERO

INTERCULTURALIDAD

PARTICPACION COMUNITARIA Y

EMPODERAMIENTO SOCIAL

ACTIVIDAD FISICA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PERSONA

Dicho modelo presenta los espacios de intervención, los cuales son la referencia para loas acciones a desarrollar en el tema de actividad física.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 9 de 40

2.2 Estrategias de intervención a) Educación para la salud, que consiste en la aplicación de metodologías de

educación y comunicación participativas, en diversos escenarios y en los espacios individual, familiar y comunitario; para asegurar que los grupos objetivo adopten nuevos hábitos y comportamientos saludables y que estos sean incorporados en sus prácticas. Ello se puede hacer a través de reuniones educativas grupales, reforzando con mensajes en los medios de comunicación masiva. Como materiales de apoyo se pueden usar los rotafolios, folletos educativos, afiches, material lúdico, íconos o imágenes etc. Asimismo, es importante desarrollar procesos de formación y de desarrollo de competencias en el personal de salud, tales como planeamiento estratégico de la comunicación educativa, mercadeo social, planificación de base de la comunidad y técnicas de comunicación interpersonal. La formación flexible y la educación a distancia son también estrategias interesantes que pueden llevarse a cabo.

Es importante que se utilicen métodos de aprendizaje activos que refuercen los valores individuales y las normas grupales y que promuevan el desarrollo de habilidades, sociales, fundamentalmente. Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales o pares (niño a niño, madre a madre, etc.), que permite en general mayor adecuación de los contenidos y estrategias y mayor motivación y credibilidad de la información. Los métodos participativos deben potenciar la adquisición de habilidades sociales, la competencia en la comunicación y la resolución de conflictos, e incidir en promover la responsabilidad, la toma de decisiones y el desarrollo de la autoestima.

Para la educación en la etapa de vida adulta utilizaremos la teoría constructivista del conocimiento, que parte del concepto de que la persona adulta posee una información, unas actitudes, unas habilidades y destrezas previas y que es necesario que se haga responsable de su propio aprendizaje, estableciendo relaciones entre lo que ya conoce y lo que está intentando asimilar. De esta manera, la persona adulta construirá el nuevo conocimiento por sí misma, comparando la información nueva con los conocimientos previos, relacionándolos con otras áreas de su vida cotidiana y dándoles un significado, para finalmente aplicarlos en el medio en que interactúa. Con este enfoque se atienden las diferencias individuales; se satisfacen las necesidades, intereses y expectativas de las personas; se toma en cuenta su propio ritmo de aprendizaje y se valoran las experiencias previas. En este proceso se propicia también la participación interactiva y horizontal entre los educadores y educandos y de estros ente si, de manera que se enriquecen los conocimientos con la experiencia de los otros, facilitando la creación colectiva de nuevos conocimientos y prácticas que contribuyan al desarrollo integral del ser humano.

Para la implementación de esta metodología, se requiere que los equipos técnicos de Promoción de la Salud de las DISAS y DIRESAS, elaboren las “Guías metodológicas regionales” para cada sesión educativa y según temas, acompañadas de láminas educativas para los facilitadores. Estas guías deben ser elaboradas de tal manera que sean sencillas y fáciles de aplicar por parte del personal de salud de los establecimientos y también por los Agentes Comunitarios de salud (ACS).

b) Abogacía y políticas públicas, que es una estrategia que combina acciones individuales y sociales destinadas por un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias; y por otro lado, a conseguir compromisos y apoyo para las políticas

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 10 de 40

de promoción de salud. La abogacía es hacer pública una idea o propuesta, es llamar la atención de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre éste. Se pueden aprovechar espacios que se dan a través de las Mesas de concertación, Mesas de lucha contra la pobreza, Foro salud, Sociedad Civil Organizada, Asociación de ONGS., etc. A través de ella se deben impulsar políticas públicas saludables desde todos los sectores gubernamentales en torno a la promoción de la salud, de manera que incidan positivamente sobre los factores determinantes de la salud (alimentación, vivienda, saneamiento básico, educación, medio ambiente, ingresos, etc.) y que constituyan un vehículo esencial para las acciones que reduzcan las inequidades sociales y económicas.

c) Participación comunitaria en salud, que consiste en fomentar el

empoderamiento individual y comunitario en torno a la salud. El primero se refiere la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal (ejerciendo derechos y responsabilidades ciudadanas), y el segundo supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad. Es importante también incorporar el tema de promoción de la salud en la Agenda de las Redes Sociales existentes.

2.3 Enfoques transversales a) Enfoque de de equidad de género, es decir, desarrollar intervenciones dirigidas

a ampliar las opciones que faciliten los procesos de autonomía y autodeterminación de mujeres y hombres para decidir sobre su futuro tanto a nivel individual como el de la comunidad donde viven. La participación comprometida de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades resulta fundamental para el logro de una cultura de la salud orientada al desarrollo integral, ya sea individual o comunitario.

b) El enfoque de interculturalidad en la promoción de salud, supone desarrollar en

los prestadores de salud, tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades que les permitan reconocer en la relación con “el otro”, que son justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas las que componen el complejo telón de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud – enfermedad de la población peruana. Asimismo, este enfoque permitirá identificar los aspectos culturales y de estilos de vida individuales y colectivos que contribuyen a que se adopten prácticas de vida saludables en regiones y poblaciones particulares, incluyendo el reconocimiento de la medicina tradicional.

c) Enfoque de equidad y derechos en salud, que implica reconocer la salud como

un derecho humano fundamental y contribuir a la consolidación de una cultura democrática de los deberes y derechos de las personas, grupos y pueblos, en la que cada actor social participe responsablemente en favor del mantenimiento de la salud y del bienestar individual y colectivo. Significa construir ciudadanía en salud, sobre la base de una auténtica participación que propicie el desarrollo de iniciativas autónomas, con criterios de descentralización y relaciones equitativas en cada localidad.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 11 de 40

III. ASPECTOS TÉCNICOS

3.1 Definiciones de referencia ? Promoción de la salud: Para el MINSA, Promoción de la salud es un

proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.

La Promoción busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno

? Actividad física: Se refiere al esfuerzo físico y el ejercicio que aumenta el

gasto energético corporal que las personas practican con fines estéticos, sociales y/o de salud.

? Comportamiento saludable: Aquel modo de relación individual y social que favorece o contribuye a un mejor estado de salud o bienestar.

? Determinantes de la salud: Factor de naturaleza externa o interna que

influye directamente o indirectamente en el estado de salud de las personas, las familias, un grupo social, o de una población en general.

? Escenario: Espacio geosocial donde se desenvuelven las personas o

grupos sociales determinados.

? Estrategia: Modo de abordar una situación determinada. ? Políticas públicas: Direccionamientos para aspectos de gestión,

planeamiento y acciones en la sociedad para la solución de determinados problemas de orden social. Lo público estriba en la importancia no sólo para los actores políticos y de gobierno sino también para la sociedad civil.

? Sedentarismo: Personas con reducida o nula práctica de actividad física. 3.2 Situación actual de la practica de actividad física en el Perú

En general no se disponen de muchos estudios que analicen la situación de la actividad física en el Perú. El tema está cobrando interés desde mediados de los años 90. En el año 1997 en la Encuesta Nacional de Hogares, desarrollada por el INEI, se incluyen preguntas que exploraron algunos aspectos de la práctica de deporte en la población urbana del Perú. Dicho estudio volvió a repetirse, aunque con algunas leves modificaciones, en el año 2000. Seclen y col. hicieron un análisis secundario de dichos datos publicando sus resultados en el 2003. Dicho estudio concluyó que la población peruana práctica deporte en poca frecuencia en niveles saludables. En la Figura 2 se encontró que poco más del 50% de la población no práctica deportes, siendo este nivel mas crítico en las mujeres. Preocupantemente, sólo uno de cada 10 peruanos practican deporte en niveles que benefician su valor (frecuencia diaria o interdiaria).

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 12 de 40

Figura 2: Frecuencia de actividad física deportiva en población peruana

(Perú, 2003).

Fuente: Construido en base a datos del estudio realizado por Seclen-Palacin J, Jacoby E. (Perú 2003).

Este nivel de actividad física deportiva, desde ya bajo, es el común en todos los grupos de edad, es más crítico en las mujeres, y está afectando en mayor magnitud a la población residentes en zonas fundamentalmente urbanas y periurbanas. Lo más preocupante es que en todas las regiones del Perú este patrón se mantiene (Figura 3).

Figura 3: Frecuencia de actividad física deportiva regular (diaria, interdiaria) en población peruana, (Perú, 2003).

Fuente: Estudio realizado por Seclen-Palacin J, Jacoby E. (Perú 2003)

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres Mujeres Total

%

Diaria / Interdiaria Semanal / ocasional No practica

15.3

12.8 12.1 11.610.9 10.7 10.6 10.6 9.7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Selv

a

Sier

ra c

entro

Cos

ta c

entro

Naci

onal

Cos

ta n

orte

Sier

ra n

orte

Cos

ta S

ur

Lim

am

etro

polit

ana

Sier

ra s

ur

%

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 13 de 40

III.3 Determinantes de la actividad física

La actividad física es un comportamiento saludable que debe ser promovido en la población durante todos sus ciclos de vida. Sabido es que la inactividad física es un factor relacionado intrínsecamente con la obesidad, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cánceres y la diabetes. Diversos estudios han mostrado que la actividad física se encuentra relacionada con un conjunto de determinantes. Estos factores influencian, en diverso grado, la decisión de las personas en lo referente a la práctica de la actividad física. Practicar actividad física es una elección personal y como tal depende de la voluntad ciudadana, pero esa elección puede ser influida por un conjunto de factores dependientes de la persona, la familia y el entorno de relaciones sociales. Este conjunto de factores que influencian la decisión hacia la práctica de actividad física se denominan determinantes, estos son de valor para promoción de salud ya que su identificación permite la adopción de estrategias de intervención en diversos niveles y escenarios. Desde un punto de vista de salud pública podemos agrupar los determinantes en: 1. Determinantes individuales: Incluye los aspectos biológicos

dependientes del individuo (herencia, carga genética, predisposición familiar), los aspectos cognitivos (educación, conocimiento, nivel de información) y culturales (valores) y los socio-económicos (nivel de ingresos, acceso a tecnologías).

2. Determinantes familiares: Consideránse las fuerzas de relación y

dinámica familiar que se traducen en el comportamiento, prácticas, valores, consideraciones, percepciones sobre la salud y la actividad física. Los modos de comportamientos familiares influyen en el comportamiento individual de actividad física (Seclen-Palacin J, Jacoby E, 2003).

3. Determinantes del entorno social: Los patrones de información,

cultural y de prácticas a favor de la actividad física en escenarios como las escuelas, los centros laborales, universidades, organizaciones sociales de base, tienen influencia a nivel de las personas en la práctica de actividad física.

4. Determinantes ambientales y de políticas: Existen factores del

ambiente que influencian en la adopción de comportamientos saludables como la actividad física, por ejemplo el transporte público, la infraestructura vial, el ornato de la ciudad, la seguridad vial y ciudadana, entre otros. Así también las políticas públicas en temas de planeamiento urbano, seguridad y transporte público constituyen aspectos relacionados con actividad física en la población.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 14 de 40

Todos estos determinantes no sólo actúan directamente o indirectamente, sino también interactúan entre ellos para inducir en la población actividad física. También se han identificado barreras o factores asociados a la no práctica del deporte, en el caso peruano dichos factores son: la falta de tiempo, el desinterés personal por el ejercicio y la falta de infraestructura deportiva. Pratt y col . señalaron que la práctica de la actividad física se desarrolla en cinco dominios, es decir espacios donde interactúan los determinantes y dan como resultado el comportamiento saludable. Tales dominios son:

a. Transporte: La existencia de medios de transporte motorizados están disminuyendo cada vez más los niveles de AF. Los esfuerzos por el transporte a pie, o en vehículos no motorizados son de valor.

b. Recreación: La AF de esparcimiento es la que se practica con mas frecuencia, se incluye aquí el deporte por ejemplo; sin embargo hay factores de recreación que están promoviendo el sedentarismo como el internet, televisión por cable, chat, entre otros.

c. Doméstico: La AF en casa o durante las labores domésticas está presentando disminución. En las familias se observa que las madres asumen roles laborales que las alejan del hogar por un lado, y por otro están reduciendo su gasto calórico regular.

d. Ocupacional: La AF ocupacional ha disminuido marcadamente con la computadora, la mecanización y el acceso a tecnologías. Los prolongados momentos de estar sentado y la no práctica de subir escaleras, caminar son patrones cada vez más comunes entre los trabajadores.

e. Escuela: Este espacio es clave para promover comportamientos saludables en la población escolar, adolescente y juvenil. Recientes intervenciones para promover AF desde las escuelas están demostrando resultados positivos.

Según estos autores, los dominios permiten a los gestores y planificadores en salud definir estrategias y acciones para promover AF en la población (Figura 4).

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 15 de 40

Figura 4 : Dominios de desarrollo de Actividad Física III.4 Beneficios para la salud de la actividad física

La actividad física es considerado un comportamiento saludable ya que su práctica induce respuestas metabólicas y psicológicas beneficiosas para la salud. Estudios epidemiológicos han mostrado una relación positiva entre la inactividad física y diversas enfermedades crónicas y muerte prematura 7, 8. Se ha demostrado también un efecto protector de la actividad física regular sobre cardiopatías isquémicas 9, 10, diabetes mellitus 11, 12, desórdenes cerebrovasculares 13, obesidad 14, osteoporosis 15, ansiedad y depresión 16, y algunos tipos de cáncer, como el de colon 17. Corroborando estas evidencias, diversos estudios experimentales han mostrado los beneficios de la actividad física sobre la hipertensión, perfil lipídico, tolerancia a la glucosa, densidad ósea, entre otros 18. Enfermedades coronarias: Existe relación entre la actividad física y la presencia de enfermedades coronarias (prevención primaria); así personas no sedentarias reducen el riesgo de morir por este tipo de enfermedades; mientras temprano es el inicio de la actividad física mayor es el beneficio. Se ha encontrado también beneficio de la actividad física en la prevención secundaria, así personas con coronariopatías que realizan actividad física dentro de su programa de rehabilitación cardiaca tienen menor tasa de mortalidad que aquellas que no la realizan. Control de peso: Las personas regularmente activas tienen a pesar menos y tener menor grasa corporal que los sedentarios. La actividad física regular incrementa el gasto calórico, de manera indirecta a través de una elevación de la tasa metabólica post-ejercicio, y directamente por la actividad física perse. Un programa combinado de dieta y actividad física aparece como el medio más efectivo para mantener el peso corporal ideal. Recientemente se ha sugerido que al menos 60 minutos diarios de actividad física intensa, moderada de actividad física se necesitan para prevenir la ganancia de peso

TRANSPORTE RECREACION

ESCUELA LABORAL

DOMESTICO

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 16 de 40

Diabetes: La actividad física incrementa la captación de glucosa por el músculo y también aumenta la sensibilidad a la insulina. El ejercicio es indicado para los pacientes que sufren de diabetes mellitus no insulino dependiente. La actividad física puede prevenir la diabetes al mejorar el metabolismo de la insulina y la glucosa, y favorecer el mantenimiento del peso corporal. Osteoporosis : La actividad física juega un rol importante en el mantenimiento de la densidad ósea y mineral, previniendo la osteoporosis y reduciendo las fracturas. La actividad física ha demostrado incrementar la masa ósea en mujeres jóvenes, reduce la perdida de masa ósea en mujeres menopaúsicas, e incrementa la densidad ósea en personas que adolecen de osteoporosis. Cáncer: La actividad física regular y el ejercicio son factores que protegen contra el cáncer de colon y mama. Salud mental: La actividad física regular y el ejercicio se encuentran positivamente asociados con la salud mental y el bienestar. Personas que practican ejercicio con regularidad son mas activas en su entorno social, reportan menos ansiedad y depresión, y muestran menores niveles de stress que las sedentarias. Beneficios sociales: La actividad física favorece la interacción social de las personas. Estudios han mostrado que las personas que practican ejercicio con regularidad toman parte activa en su comunidad, tienen mayor relación con su comunidad, y acceden a redes sociales con mayor facilidad. En población escolar regularmente activa se ha encontrado menor consumo de drogas, alcohol y otras conductas negativas.

III.5 Niveles mínimos de actividad física

Estudios diversos señalan que beneficios sustanciales para la salud pueden ser alcanzados con al menos 30 minutos de actividad física diaria de moderada intensidad, tal como caminar, bailar, subir escaleras o montar bicicleta. Según las recomendaciones de la OMS y el CDC estos periodos pueden ser acumulativos durante el día en sesiones de 10 minutos cada una 12. La regularidad recomendada es realizar actividad física la mayoría de los días de la semana, o al menos cinco días. Los niveles de actividad física requeridos para mantener y perder peso corporal son mayores.

III.6 Referentes para la formulación de políticas de promoción de actividad física 19: Los gobiernos nacional y locales deberían enmarcar sus políticas y proveer estímulos para asegurar que las caminatas, el manejar bicicleta y otras formas de actividad física sean ACCESIBLES y SEGURAS para la población; para ello se hace necesario formular políticas de transporte que impulsen modos no motorizados de transporte; políticas que estimulen la AF en los centros

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 17 de 40

laborales; y que faciliten la construcción de infraestructura para la recreación y el deporte. Las políticas públicas y la legislación tienen un impacto sobre la AF, por ejemplo las relacionadas con el transporte, planeamiento urbano, educación, trabajo, inclusión social, y financiamiento para promover AF 20. La formulación de políticas es un proceso de identificación de rumbos de acción en un tema determinado. La actividad física siendo un objetivo público requiere de políticas públicas, vale decir de lineamientos que se basen en el conocimiento pleno de la realidad local y que reflejen el sentir y el pensamiento de los actores estratégicos locales y de la sociedad civil. En esa línea, la experiencia acumulada señala algunas recomendaciones para la formulación de dichas políticas en el ámbito nacional, regional, subregional, distrital y local. Mas aun, dentro del proceso de descentralización que viene ocurriendo en nuestro país, la formulación de políticas locales es de valor en la que medida que se reconoce y legitima al sector local como el decisor y actor clave de sus destinos en salud. En lo referente a promoción de salud y actividad física se presentan un conjunto de pasos a seguir para la elaboración de tales políticas. Pasos para la formulación de políticas (Figura 5):

1. Visión: Posicionar el tema de actividad física como relevante en la agenda de prioridades locales.

2. Clarificando el caso: Definir la situación específica de práctica de actividad física en la población, caracterizándola según factores geográficos, demográficos, socioeconómicos, culturales, entre otros. Así también caracterizar las enfermedades no transmisibles, sus determinantes y barreras, así como la población de mayor afectación.

3. Soluciones: Identificar estrategias e intervenciones efectivas aplicadas a diversos escenarios. Identificar la existencia de iniciativas y programas, actores y recursos a favor de la promoción de actividad física.

4. Implementación de intervenciones basadas en pasos sistemáticos.

5. Monitoreo y evaluación permanente para determinar los avances y alcances de las iniciativas.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 18 de 40

Figura 5: Marco referencial para la formulación e implementación de políticas de promoción de actividad física

SostenibilidadCredibilidad

Politicas basadas en información

InnovaciónAdaptación

Equidad, justicia social

•Alta prevalencia de inactividad•Carga de enfermedad

debido a inactividad•Impacto positivo sobre la salud física, mental y social

•Beneficios para la sociedad de la AF•Existencia de otros factores de ENC•Costo económico de la inactividad

•30 minutos de AF diaria proporciona beneficios en salud

Prevalencia de inactividadIdentificar la población objetivo

Determinantes deinactividad física

Barreras para las políticas y prácticas de AF

•Determinación de necesidades•Planes y obejtivos escritos•Vigilancia de AF, política,

opinión pública y el ambiente•Base estable para la sostenbilidad

•Identidad y mensaje claro del programa•Coaliciones, alianzas estratégicas

•Estrategias, escenarios, población múltiples de intervención

•Integración de los esfuerzos de AF con otras políticas de promoción de

salud y de otros sectores

• Intervenciones e fectivas basadas en evidencia•Foco en salud pública, población

•Intervención en múltiples dominios•Enfoque por escenarios

•Enfoque regualotorio, legislativo•Buena gobernancia y rendición de cuentas

•Enfoque de oportunidad•Adaptación al entorno cultural local•Ligado a prioridades de salud local

•Ligado a eventos culturales, educativos, deportivos y de salud

1. Visión

2. Clarificando el caso

3. Definición del problema

4. Soluciones

5. Implementación: elementos de programas exitosos

6. Evaluación: formativa, proceso y resultados (impacto)

Un ejemplo claro del posicionamiento de AF dentro de las políticas de promoción de salud y que se traduce en estrategias de acción intersectoriales y participativas lo constituye la experiencia de Chile 21.

III.7 Estrategias de intervención para promover actividad física

Siendo la actividad física un comportamiento de elección personal y que obedece a la interacción de múltiples determinantes, las estrategias para su promoción requieren de algunas características fundamentales: o Fomentar la participación de líderes y actores políticos y sociales. o Ser integrales, que involucren al entorno social y ambiental o Tener enfoque intersectorial o Facilitar la comunicación social efectiva

El rol del gobierno, su liderazgo y rol rector es clave para iniciar y desarrollar políticas y estrategias, así como conducir esfuerzos para su implementación, monitoreo y determinación del impacto en el largo término.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 19 de 40

Las estrategias se direccionan a promover cambios en las normas sociales, de comportamiento y mejorar el entendimiento y aceptabilidad de la comunidad sobre la necesidad de integrar la AF en su vida diaria. Las estrategias a ser implementadas por la red de establecimientos para promover actividad física son:

1. Abogacía y formulación de políticas públicas saludables

Crear condiciones para favorecer cambios positivos e inducir esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil hacia la promoción de la salud son acciones que forman parte de la abogacía. Estos esfuerzos direccionados hacia la promoción de la actividad física en la población requiere de la convocatoria, sensibilización y acción de los actores políticos y sociales estratégicos para que, partiendo de un proceso de discusión colectivo y participativo, se elaboren planes consensuados para promover y estimular la adopción de comportamientos saludables como la actividad física, estas políticas locales saludables deberían orientar el conjunto de las acciones intersectoriales.

2. Comunicación y educación para la salud

La comunicación es una estrategia fundamental dentro del propósito de construir una cultura de promoción de la salud en la población, es facilitadora de la comprensión de los procesos de bienestar y salud. La comunicación debe ser implementada durante todo el proceso de desarrollo de políticas, programas, proyectos. En lo referente a actividad física las estrategias de comunicación individual y masiva son importantes. Mensajes claros, simples, coherentes y consistentes deberían ser preparados y validados, y luego ser canalizados y difundidos en forma apropiada en sintonía con las características locales de cultura, edad y género. Las campañas comunicacionales deberían ser impulsadas desde el nivel local como un medio de facilitación y promoción de AF. La Educación para la salud de la ciudadanía durante todas las etapas de la vida es una estrategia fundamental dentro del proceso de alcanzar salud y bienestar. En ese sentido, las acciones educativas sinergizan los esfuerzos de comunicación en salud. En los diversos escenarios de desarrollo social y durante todo el ciclo de vida las acciones de comunicación y educación favorecen la práctica de actividad física.

3. Participación de la comunidad y empoderamiento social La participación social entendida como el grado de involucramiento de la sociedad civil y la comunidad en los esfuerzos por mejorar su estado de salud y bienestar en armonía con el sector público, es un aspecto de bastante importancia en el propósito de promover actividad física. Un eje crucial es que las personas conozcan y se informen adecuadamente sobre la naturaleza y beneficios de la actividad física así como de los efectos nefastos del sedentarismo, también deben informarse de las acciones que se requieren para mejorar el entorno. Inducir la mobilización social para la adopción de esfuerzos que favorezcan la práctica del ejercicio (por ejemplo,

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 20 de 40

vías de ciclismo) a través de una comunidad informada y empoderada facilitará que este comportamiento saludable sea parte común del comportamiento social.

4. Intersectorialidad Las iniciativas para promover AF en la población transitan por el esfuerzo colectivo de diversos sectores públicos y de la sociedad civil. Así el sector educación, transporte, deporte, trabajo, educación y los gobiernos locales son claves para la formulación e implementación de políticas saludables integrales, de amplia base y sostenibilidad política, social y financiera que logren un cambio efectivo en la población que contribuyan en su estado de salud y bienestar.

Estas estrategias en su conjunto deben direccionarse a las personas, las familias y la comunidad, y simultáneamente deben desarrollarse en escenarios determinados como la vivienda, escuela y el centro laboral (Figura 6).

Figura 6: Espacios de aplicación de las estrategias de promoción de la actividad física.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA PROMOVER

ACTIVIDAD FISICA

Los servicios de salud deben reorganizar sus procesos de trabajo en la perspectiva de promover actividad física en la población. Esto significa realizar acciones orientadas hacia la promoción de la salud, para ello los

Familia

Comunidad

Persona

Estrategiaspara promover actividad física

Escuela

Centro laboral

Vivienda

Acciones para

promover

actividad física

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 21 de 40

gestores de los sistemas de salud deben brindar condiciones mínimas para este tarea, por ejemplo favorecer las condiciones normativas, legales y administrativas que favorezcan acciones por la promoción, reorientar los sistemas de información hacia el registro cotidiano de dichas acciones, establecer mecanismos de reconocimiento y estímulos hacia las prácticas de promoción. La gestión de los servicios hacia la promoción de la salud requiere también la generación y el fortalecimiento de capacidades en lo referente a los planteamientos teórico conceptuales de promoción de la salud, estrategias comunicacionales, habilidades para el liderazgo, la abogacía, la negociación y establecimiento de alianzas estratégicas, todo esto asociado con la capacidad de gerencia participativa y el trabajo en equipo. Desarrollar acciones de promoción a nivel de la red de los establecimientos de salud significa romper con los paradigmas de la recuperación de la salud, del medicalismo, la alta especialización, el trabajo individualizado y vertical, y de las acciones intramurales. Las acciones por la promoción de la salud que la red de establecimientos debe realizar se basa en los siguientes principios:

? Gestión participativa ? Trabajo en equipo ? Integración a la comunidad ? Monitoreo y evaluación permanentes ? Alianzas estratégicas

Los establecimientos de salud deben organizar su trabajo por la promoción relacionándose a diversos niveles: 1. Relación con los actores y líderes de la comunidad

El MINSA y sus dependencias tiene una responsabilidad esencial para facilitar y coordinar las contribuciones y participación de otros ministerios y agencias de gobierno. El establecimiento de salud debe relacionarse con los líderes políticos y sociales, así como con las autoridades de los sectores público y privado, y con los representantes de la sociedad civil. Se busca colocar el tema de promoción y el de la AF en la agenda política local de salud. Las acciones clave son la abogacía, la concertación y la definición de proyectos integrales a favor de la promoción de salud y de la actividad física.

2. Relación con los usuarios de los servicios Existen oportunidades para promover actividad física entre los usuarios de los servicios de salud, también para realizar prevención primaria e incluso prevención secundaria, vale decir promover AF en población sin ENT y en aquellas que padecen de alguna dolencia cardiovascular, respectivamente. El personal debe realizar información y educación en salud a través de técnicas comunicacionales efectivas.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 22 de 40

3. Relación con la población general: familia y comunidad

Los establecimientos de salud dirigen acciones de promoción de la salud en la población general, para ello desplaza sus capacidades al ámbito de las familias y la comunidad. A nivel familiar desarrollan estrategias comunicacionales y de información para empoderar a las personas en temas de promoción y actividad física. Se pretende cambios de comportamiento en la familia y sus miembros. A nivel comunitario, el establecimiento actúa con los grupos organizados y los líderes para destinar esfuerzos conjuntos de abogacía. mobilización social, participación efectiva, y acciones intersectoriales por la promoción de la actividad física. Se destaca el rol de los medios de comunicación en la tarea de educar e informar patrones de comportamientos saludables.

4. Relación con los gobiernos locales:

Los establecimientos de salud gestionan sus acciones por la salud con los gobiernos locales (gobiernos regionales, subregionales, municipios, autoridades locales). Partiendo del principio que las acciones por la promoción de salud no dependen solamente del sector salud, sino por el contrario la coordinación y el compromiso conjunto intersectorial deben ser una rutina en los servicios.

Existen determinantes de la actividad física, sobre todo los del entorno y el ambiente, cuya solución depende sustantivamente de la acción intersectorial.

5. Relación con las escuelas, centros laborales Las escuelas influyen en la vida de las personas, es el lugar donde los valores, el conocimiento favorecen la formación de patrones de conducta y el comportamiento de los futuros ciudadanos. Las escuelas deberían contribuir en salud proporcionando información, mejorando la cultura sanitaria, promoviendo dieta saludable, actividad física y otros comportamientos saludables. Escuelas deben estimular en sus estudiantes la práctica de AF, para lo cual deben contar con el material educacional y de infraestrutura básico. Los servicios de salud deben establecer alianzas con las escuelas en su propósito de influenciar en la educación para la salud en la población escolar dado que es el momento y el espacio de mayor eficacia en la orientación de comportamientos saludables. En los centros laborales pueden darse esfuerzos articulados para informar, educar y promover la práctica de AF entre los trabajadores. Para ello debe concientizarse al sector empresarial para destinar recursos para promover este tipo de iniciativas. Países desarrollados como USA viene estableciendo políticas laborales que impulsan este aspecto con la intención de mejorar salud y reducir sus costos en salud, vale decir están invirtiendo en promoción, lo cual les resulta más eficiente 22.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 23 de 40

V. ASPECTOS A DESARROLLAR EN LA POBLACIÓN DE INTERVENCIÓN Y

LOS PROGRAMAS DE PROMOCION DE SALUD

Los establecimientos de salud deben realizar un conjunto de acciones a nivel de los servicios, la familia, la comunidad y el espacio geo-social en el propósito de empoderar a la población en lo referente a promoción de salud y la práctica de AF. Si bien es cierto este documento plantea realizar acciones especificas que impulsen la práctica de AF, es posible que dadas las condiciones locales los esfuerzos sean principalmente integrados y articulados, es decir que faciliten políticas de promoción de salud integradas como por ejemplo el abordaje integral de la AF, los hábitos de alimentación e higiene. 5.1 A nivel de la población sujeta de intervención: personas, familia,

comunidad 5.1.1 A nivel de las personas por etapas de vida

Las personas son el principal referente de las intervenciones que desarrolla promoción de salud. Los esfuerzos se direccionan a promover la práctica del ejercicio durante todas las etapas de vida. Se plantea realizar lo siguiente:

a. Niño (hasta los 15 años) Los comportamientos y prácticas por la salud, al igual que el resto de valores, se construyen desde los primeros años de vida del individuo. Esto depende en gran medida del entorno familiar próximo. La niñez es una etapa de la vida en la cual se van inculcando valores y prácticas para una adecuado relacionamiento social y posibilidades de desarrollo. La educación de la persona es fundamental en esta etapa. Los niños se desarrollan y reciben la influencia de su entorno principalmente en el hogar y en la escuela, por tanto estos escenarios son fundamentales para inducir, entre otros aspectos, comportamientos saludables futuros. Las acciones a realizar a favor de la práctica de AF en los niños son:

? Educar a las familias para que dentro del hogar desarrollen acciones de educación con los niños fomentando la cultura y práctica de la actividad física. Las madres de familia son elementos claves en este aspecto.

? Fomentar la práctica de actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento en el hogar y la escuela.

? Estimular en los padres de familia que participen con sus hijos en actividades deportivas en parques, gimnasios, centros de esparcimiento, entre otros.

? Estimular que los padres inculquen en sus niños la no adopción de conductas relacionadas con el sedentarismo: prolongadas horas para mirar televisión, tiempo excesivo dedicado al uso de computador o juegos interactivos.

? Fomentar dentro de la comunidad, barrio, manzana la creación de clubes deportivos que promuevan dicha actividad en los niños.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 24 de 40

? Estimular junto con los clubes de madres u otras OSB la realización de campeonatos deportivos que faciliten el esparcimiento y sana competencia.

? Incluir dentro de las currículas de estudios del nivel primario y secundario materias relacionadas con la promoción de la salud y la actividad física.

? Abogar entre las autoridades políticas (gobiernos locales, municipios, sector privado) el apoyo e impulso del ejercicio y el deporte en los niños, por ejemplo construcción de infraestructura deportiva, implementación de gimnasios, remodelamiento de parques infantiles, construcción de ciclovias o similares. Asimismo fomentar de ellos el apoyo con recursos para acciones deportivas masivas con énfasis en la niñez.

b. Adolescentes (15 a los 19 años)

La adolescencia constituye una de las etapas más importantes en la vida de las personas, se relaciona directamente con el afianzamiento de los valores, cultura, conocimientos, habilidades y prácticas para la vida. En esta etapa se determinan las bases para el futuro social y de desarrollo de las personas. El adolescente tiene como principales escenarios de desarrollo la vivienda, la escuela y las organizaciones del entorno (clubes de adolescentes, clubes deportivos, entre otros). Por ende, estos escenarios se constituyen en plausibles de intervención en términos de la acciones de promoción de salud en general y de la AF en particular. Las acciones por la salud de los adolescentes para promover AF son:

? Estimular entre los adolescentes la práctica del ejercicio y el deporte en la escuela y en el hogar.

? Brindar información y consejería al adolescente o grupos juveniles de la localidad sobre el ejercicio, deporte y la actividad física, enfatizando el beneficio de éstas sobre la salud.

? Fomentar entre los padres de familia la realización de actividades recreativas y de ejercicio de manera regular con participación del adolescente.

? Estimular en los profesores de escuela el aconsejamiento e información para los adolescentes sobre la práctica del deporte y el ejercicio.

? Impulsar el desarrollo de actividades deportivas masivas entre los adolescentes al interior de las escuelas o en la comunidad.

? Estimular el uso de los medios de comunicación televisivos, radiales o escritos para la difusión de mensajes informativos y educativos dirigidos al adolescente orientados a promover la actividad física y el deporte.

? Fomentar la participación de las OSB y de otras instituciones en la organización y desarrollo de competencias deportivas entre los clubes juveniles, de adolescentes.

? Establecer alianzas con el sector educación, transporte y municipalidades para el desarrollo de acciones intersectoriales que impulsen la práctica de ejercicio y de la actividad física entre la población con énfasis en los adolescentes.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 25 de 40

? Fomentar la participación del sector privado en acciones para motivar la práctica del deporte entre los adolescentes.

c. Adulto La adultez es la etapa de mayor productividad social de la persona, y donde generalmente se adquieren responsabilidades sociales, familiares, laborales, profesionales, entre otras. El adulto a diferencia de las etapas de vida anteriores, tiene influencia en los valores y comportamientos de su entorno social, esto lo hace un referente importante en términos de intervención en salud ya que los efectos en adulto como individuo tiene un efecto de “externalidad” a nivel de la familia, las amistades y círculos sociales, círculos laborales o académicos, entre otros. El ser adulto implica responsabilidades con el medio social de desarrollo. Las decisiones políticas son espacios de acción generalmente de las personas adultas, igual situación ocurre con los marcos legales, la inversión de recursos, la organización para el desarrollo, la moralidad y prácticas para una vida saludable. Por ello es que las acciones de abogacía en salud que busquen el empoderamiento y un mayor nivel de información en los adultos tienen la intención de orientar cambios no sólo individuales sino también en el entorno de decisiones y de influencia que se mueven alrededor de este grupo. Por tal motivo, las acciones de promoción de la salud en este grupo deben ser continuas y persistentes, buscando diversos espacios para el dialogo, la información, la comunicación, concertación y desarrollo de compromisos efectivos por una vida saludable. Los adultos se desarrollan en los cinco espacios señalados por Pratt y col, hogar, escuela, centro laboral, y medio social (relacionado con el transporte y la recreación). Siguiendo esta lógica las acciones por la promoción de AF deberían encontrar su reproducción en dichos espacios. Las acciones a desarrollar con los adultos implican: Efecto individual

? Informar y educar a los adultos y padres de familia sobre el tema de promoción de AF explicitando sus beneficios para la salud, determinantes, niveles de práctica y estrategias de abordaje.

? Fomentar entre los adultos la práctica regular de caminatas, montar en bicicleta, y similares.

Efecto colectivo

? Desarrollar actividades masivas de deporte y esparcimiento por ejemplos caminatas familiares, maratones, corridas grupales en bicicleta, etc que fomenten la participación de la familia y la comunidad.

? En las escuelas los padres deben ser sensibilizados por los profesores de aula, sobre el tema de AF, debe inculcárseles la adopción de acciones en su entorno familiar y social.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 26 de 40

? Las asociaciones de padres de familia y las escuelas para padres son oportunidades adecuadas para el desarrollo de acciones a favor de la AF.

? Uso de los medios masivos de comunicación para fomentar en los adultos la práctica de AF.

? Desarrollar programas de sensibilización e información sobre promoción de salud y AF entre los profesores de escuelas, institutos y universidades.

? Fomentar la participación de las instituciones públicas y privadas en acciones por la AF, para ello debe sensibilizarselas y educarlas en el tema.

? Generar compromisos intersectoriales para la acción entre las autoridades de gobierno y del entorno social a favor de la AF (cruzada, proyectos, iniciativas, entre otros).

? Informar a los decisores políticos, de gobierno y del sector privado sobre la necesidad de orientar recursos e inversión para mejorar el entorno, haciendo atractivo para la práctica de actividad física (construcción o remodelamiento de parques o lozas para el deporte, ciclovias, rampas para peatones, circuitos peatonales, o similares)

? Estimular entre los inversores privados, gerentes de centros laborales y los grupos sindicales de trabajadores la implementación de programas de estímulo de la práctica de ejercicio y deporte en los centros laborales.

? Favorecer la adopción de mecanismo locales para conseguir la eficiencia de los esfuerzos para promover actividad física en la población a través del desarrollo urbano planificado, infraestructura vial y deportiva, entre otros.

? Generar compromisos intersectoriales para favorecer políticas de seguridad ciudadana que faciliten en la colectividad el tránsito por las calles.

? Promover la sostenibilidad política, social y financiera de los esfuerzos para mejorar la práctica de la actividad física a través de la concientización, concertación y compromisos de mediano plazo entre los diversos actores

d. Adulto mayor La adultez mayor es el transcurrir final del ciclo de vida del ser humano, y refleja el saber, experiencia y lecciones acumuladas sobre los valores, concepciones y la propia vida en general. Este grupo poblacional está creciendo cada vez más, y con él sus necesidades acumuladas de salud y de mejoras en su calidad de vida. Desarrollar esfuerzos por mejorar la vida de este grupo constituye un compromiso social impostergable. El grupo adulto mayor por su propia característica biopsicosocial asociada al enevejecimiento, es un grupo vulnerable, especialmente en la esfera de salud. Ellos sufren una serie de dolencias crónicas que afectan en diverso grado su bienestar. Sin embargo, este grupo puede realizar AF con una finalidad no sólo de promoción de la salud sino también con fines de prevención de complicaciones serias relacionadas con enfermedades pre-existentes.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 27 de 40

La promoción de AF en el adulto mayor requiere de acciones moderadas para mejorar su calidad de vida. Los espacios de mayor desarrollo de este grupo son el hogar y los clubes sociales (clubes de la tercera edad, entre otos). Por ende las acciones deberían orientarse a dichos niveles. Las acciones a desarrollar son:

? Informar a los adultos mayores y su entorno familiar sobre las ventajas para la salud de la práctica moderada de ejercicio y deporte.

? Explicitar en la familia las bondades del ejercicio y el deporte para minimizar complicaciones de enfermedades crónicas presentes en el adulto mayor.

? Generar espacios para la promoción de la AF y el deporte en los clubes sociales del adulto mayor, motivando campañas, programas regulares, sesiones de información, entre otros.

? Estimular la adopción de políticas locales de salud que facilitan la práctica de AF en el adulto mayor (gimnasios gratuitos, centros de esparcimiento para el deporte, o similares).

? Promover la participación del sector privado y público en el desarrollo de acciones masivas por el deporte con participación del adulto mayor.

? Estimular el desarrollo de alianzas estratégicas entre los municipios, gobiernos regionales y sectores de gobierno y sociales para el desarrollo de programas sociales que beneficien la calidad de vida del anciano incluyendo la promoción de la salud y de la AF.

Estas acciones deben integrarse con las otras similares señaladas para las restantes etapas de vida a fin de buscar sinergia y complementariedad.

5.1.2 A nivel de la familia

Como fue señalado líneas arriba, la familia es el escenario social de mayor trascendencia en el desarrollo social integral de las personas, y es a la vez el núcleo de intervención de mayor eficacia.

Las acciones por la promoción de la AF deberían desarrollar:

? Desarrollar acciones de educación e información entre los integrantes de la familia sobre las ventajas para la salud de la práctica regular del ejercicio y el deporte.

? Fomentar la participación de la familia en acciones comunitarias por la salud, el ejercicio y el deporte.

? Estimular la participación de los jefes de familia en actividades recreacionales y deportivas, a través de sus sensibilización y información permanente.

? Estimular la adopción de decisiones político sociales acertadas para facilitar un entorno favorable para la práctica de AF entre las familias (mejora de infraestructura deportiva, seguridad en las calles, políticas de transporte, entre otros).

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 28 de 40

? Coordinar acciones conjuntas con las OSB y otras instituciones sociales para la realización de actividades deportivas y promoción de la práctica regular del ejercicio en las familias.

5.1.3 A nivel de la comunidad Desarrollar acciones a favor de la promoción de la salud y de AF en la comunidad significa incorporar al conjunto de actores sociales que se desenvuelven en dicho espacio geo-social: pobladores, organizaciones, clubes, instituciones, entre otros. También se consideran a los niveles de decisión y gobierno como los gobiernos regionales, municipalidades, sectores de gobierno (educación, salud, trabajo, transporte, etc), sector privado (empresas, consorcios, etc) y medios de comunicación. Por tanto, las acciones a desarrollar son múltiples y tienen varios niveles de formulación y aplicación: nacional, regional, provincial, distrital, local, comunitario. Con la comunidad y sus actores sociales deben establecerse acciones continuas de empoderamiento en el tema de salud a través de campañas de información y educación de amplio alcance, deben también desarrollarse estrategias para la abogacía del tema de promoción de AF en la agenda pública local, debe promoverse una discusión amplia y participativa sobre temas de relevancia incluyendo los de salud, la promoción de AF y las condiciones para generarlas. Debe estimularse la adopción de compromisos intersectoriales para mejorar el entorno físico y la disponibilidad de condiciones para el ejercicio y deporte favoreciendo su práctica. Deben también implementarse mecanismos que estimulen dentro del sector privado y empresarial el desarrollo de iniciativas a favor de AF entre sus trabajadores. En suma, crear y fomentar espacios para el debate, análisis y la reflexión colectiva sobre el tema de promoción de salud, la AF y sus determinantes, que terminen en agendas de compromisos racionales y consensuados son fundamentales para una vida saludable.

5.2 Acciones a desarrollar para promover AF dentro de los programas

de promoción de la salud 5.2.1 Programa Familia / Viviendas saludables

Este programa como fue señalado líneas arriba busca dos grandes resultados en la promoción de AF: la adopción de prácticas regulares de ejercicio entre los miembros de la familia y, la organización de la vivienda de modo tal que lo facilite.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 29 de 40

Las acciones a desarrollar son:

Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

1. Abogacía y políticas públicas saludables

1. Fomentar entre los ciudadanos la imp ortancia de mejorar la estructura de la vivienda en la promoción de la salud en general y de la AF en particular. 2. Colocar el tema de mejora de la vivienda y sus condiciones en la agenda política local. 3. Desarrollar políticas de inversión para mejorar el planeamiento y disposición interna de las viviendas.

2. Comunicación y Educación para la salud

1. Desarrollar acciones de educación sobre actividad física y promoción de salud en el interior de las viviendas y familias. 2. Orientar el consumo de programas en medios de comunicación radiales y televisivos a favor de la promoción de la salud y actividad física. 3. Favorecer estrategias comunicacionales efectivas a nivel de las viviendas y familias, que favorezcan la actividad física.

3. Participación de la comunidad

1. Concientización de los miembros de las familias sobre el tema de actividad física. 2. Favorecer la acción de las personas por modificar sus viviendas de modo que faciliten acciones de promoción de salud y de actividad física. 3. Promover en la vivienda condiciones de higiene que faciliten un adecuado desarrollo. 4. Promover la práctica de la actividad física en las viviendas: subir escaleras, caminar, ejercicio aeróbico, entre otros. 5. Estimular el desarrollo de acciones familiares por el esparcimiento, el deporte y la práctica regular de AF.

4. Acción intersectorial

1. Concientizar a los líderes y actores políticos y sociales al desarrollo de esfuerzos por mejorar el entorno de las viviendas y su localización a favor de la promoción de la actividad física. 2. Promover el desarrollo de acciones coordinadas as favor de viviendas saludables y promotoras de actividad física.

5.2.2 Programa Escuelas saludables

El Programa de escuelas saludables busca la adopción de comportamientos saludables entre la población en edad escolar; se desarrolla en las escuelas y pone en práctica acciones por la promoción en la comunidad educativa y sus actores como el personal docente, directivos de escuelas, padres de familia asociados, los alumnos y sus líderes (alcaldes escolares, brigadieres, policías escolares, entre otros). Para contribuir en el propósito de promover AF debe realizarse:

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 30 de 40

Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

1. Abogacía y políticas públicas saludables

1. Sensibilizar a las autoridades del sector educación, sociedad civil y gobiernos locales en el tema de promoción de actividad física en la escuela para desarrollar esfuerzos conjuntos. 2. Promover la unión de esfuerzos via convenios para impulsar el tema de actividad física en los programas curriculares de los escolares. 3. Establecer mesas de concertación, discusión y debate para el análisis de las necesidades en salud y la identificación de esfuerzos por el aspecto educacional en promoción de la salud y actividad física. 4. Impulsar el desarrollo de las “escuelas promotoras de la salud” como políticas de mediano alcance para promover una vida saludable.

2. Comunicación y Educación para la salud

1. Desarrollo de programas de capacitación para el personal docente de la escuelas. 2. Asesoría en la definición de los contenidos curriculares en el tema de promoción de salud y actividad física. 3. Intercambio de metodologías pedagógicas para niños en edad escolar. 4. Convocar regularmente para la ejecución de reuniones destinadas a realizar un balance de los esfuerzos educacionales por la promoción de la salud y actividad física.

3. Participación de la comunidad

1. Promover que los padres y madres de familia participen activamente en las acciones de promoción de salud en las escuelas. 2. Favorecer que los escolares participen en campañas masivas en pro de la actividad física. 3. Promover la ejecución de competencias interescolares a favor de la actividad física. 4. Incluir dentro de las acciones de escuelas para padres el tema de la promoción de la actividad física.

4. Acción intersectorial

1. Desarrollar acciones de concertación entre el sector educación, salud y el gobierno local para viabilizar iniciativas de escuelas promotoras de salud. 2. Promover el buen uso de recursos para las acciones de promoción de salud desde la escuela. 3. Orientar los esfuerzos de los otros sectores y la sociedad civil hacia la promoción de la salud y la actividad física. 4. Evidenciar los avances y alcances de las iniciativas a favor de la promoción de la actividad física

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 31 de 40

5.2.3 Programa Municipios / Comunidades saludables Este es otro de los programas que impulsa la DGPS, se orienta a promover y facilitar entre los decisores del gobierno local la formulación e implementación de políticas a favor de la salud y el bienestar para la población. También busca que las personas, independiente de su condición social, género, educacional, étnica y cultural, adopten comportamientos saludables como la actividad física, alimentación saludable e higiene. Las acciones a desarrollar a nivel de los municipios y comunidades saludables son:

Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

1. Abogacía y políticas públicas saludables

1. Formulación e implementación de políticas de salud que den énfasis a la promoción y busquen la adopción de comportamientos saludables. 2. Desarrollo de proyectos municipales que favorezcan el planeamiento de diseños urbanos que estimulen AF en la población. 3. Fortalecimiento de la red de infraestructura deportiva. 4. Facilitar el acceso de la población a escenarios para la práctica del ejercicio y el deporte 5. Promover acciones para fortalecer la seguridad en la calles. 6. Favorecer la organización de campañas masivas por el ejercicio, a nivel municipal.

2. Comunicación y Educación para la salud

1. Desarrollo de campañas masivas de información y comunicación a la población para fomentar la práctica de la AF. 2. Diseño e implementación de estrategias de comunicación sobre temas de AF a nivel de actores sociales, políticos y de la población en general. 3. Desarrollo de acciones educacionales con las OSB y otros instancias comunitarias para sensibilizar e informar sobre el tema de AF.

3. Participación de la comunidad

1. Promover desde la municipalidad la participación de la sociedad organizada en acciones a favor de la promoción de AF. 2. Impulsar concursos, competencias que reconozcan el avance de las comunidades en la promoción de la salud y la adopción de acciones a favor de AF. 3. Favorecer mecanismos que faciliten la participación activa de la comunidad en decisiones para la mejora del entorno físico y que facilite la práctica de AF. 4. Estimular en las OSB y líderes locales la adopción de esfuerzos colectivos para promover AF en toda la población.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 32 de 40

4. Acción intersectorial

1. Desarrollo de compromisos intersectoriales en el nivel municipal para generar condiciones un entorno favorecedor de AF (infraestructura, vigilancia ciudadana). 2. Promover espacios sociales masivos que faciliten en la población la práctica de AF (maratones, carreras de ciclismo, entre otros) 3. Mobilizar a la comunidad en general para acciones masivas que faciliten la práctica de AF (sesiones masivas de caminatas, mejora de caminos, concursos entre las escuelas, sesiones deportivas).

5.2.4 Programa centros laborales saludables

El Programa de centros laborales saludables busca que dentro del ámbito laboral los trabajadores (en su mayoría adultos) dediquen espacios para la práctica regular de la actividad física.

Los trabajadores usualmente permanecen gran número de horas ( por lo menos un tercio del dia) en el centro laboral, lo que induce a considerar que este escenario es una oportunidad real de intervención. Para ello deben desarrollarse estrategias de información y de abogacía dirigidas al sector empresarial y gerencial de las empresas privadas y públicas, en un intento por estimular el desarrollo de acciones específicas. Asimismo deben ser sensibilizados los representantes de los trabajadores y el personal mismo, a fin de destinar esfuerzos por la AF.

Las acciones a desarrollar son:

Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

1. Abogacía y políticas públicas saludables

1. Sensibilización y concientización de empresarios privados y gerentes del sector público hacia el tema de actividad física. 2. Fomento de la formulación e implementación de políticas laborales favorecedoras de actividad física entre los trabajadores. 3. Concientización de los trabajadores de los sectores privados y públicos por la promoción de la actividad física 4. Elaboración de planes integrados para promover actividad física y otros comportamientos saludables en la población de trabajadores. 5. Crear espacios para la práctica de actividad física dentro de los centros laborales. 6. Establecer mecanismos para el reconocimiento oficial del Estado de aquellos centros laborales que implementen políticas saludables.

2. Comunicación y Educación para la salud

1. Desarrollar acciones de educación sobre actividad física dentro del centro laboral. 2. Implementar acciones de comunicación e

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 33 de 40

información sobre actividad física en los trabajadores. 3. Fomentar mecanismos que estimulen la información sobre los beneficios de la actividad física entre los trabajadores.

3. Participación de la comunidad

1. Desarrollo de campañas de movilización de los trabajadores a favor de la actividad física (caminatas, campeonatos deportivos, entre otros). 2. Fomentar que los trabajadores adopten regularmente prácticas saludables incluida la actividad física. 3. Favorecer acciones a favor del ejercicio dentro del centro laboral: uso de escaleras, caminatas cortas post-almuerzo, entre otras.

4. Acción intersectorial

1. Establecer convenios con el sector trabajo, empresas, sector educación para el planeamiento y desarrollo de acciones conjuntas a favor de la actividad física. 2. Fomentar la inversión compartida y la movilización de recursos intersectoriales para la promoción de la salud y la actividad física en los trabajadores.

IV.3 Impulso potencial de la actividad física desde la iniciativa municipios saludables: sinergias de acción

Las acciones de promoción de salud se sustentan en el esfuerzo intersectorial y convoca la participación de múltiples actores y de la propia comunidad para modificar su entorno y contribuir a un modo de vida saludable. La estrategia de municipios saludables permite el desarrollo de acciones intersectoriales, concertadas a través de alianzas y esfuerzos colaborativos por la promoción de la salud. Determinantes de la actividad física como aquellos del entorno y del ambiente (transporte, seguridad, infraestructura vial, deportiva, etc) ven plasmada sus mejoras en el grado de participación de sectores externos al de salud y de los gobiernos locales. En general, las acciones efectivas del entorno saludable dependen de la inversión de recursos financieros. Las autoridades de los gobiernos locales al ser empoderadas en temas de promoción pueden facilitar esfuerzos para promover e implementar políticas públicas a favor de la actividad física y generar espacios para la discusión y adopción de compromisos conjuntos para mejorar las condiciones a favor de AF. El sector salud puede asistir técnicamente el proceso proporcionando información estratégica sobre la situación socio-epidemiológica de la inactividad física y las estrategias mas adecuadas para abordarlo. El trabajo intersectorial y participativo permitirá resultados efectivos en la comunidad, esto es más plausible de ser alcanzado en la medida en que los gobiernos locales sean involucrados y lideren el proceso. Por ello, la estrategia de los municipios saludables constituye un excelente espacio de

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 34 de 40

facilitación efectiva de esfuerzos por la promoción de la salud y la actividad física.

IV.4 Redes sociales e institucionales a favor de la promoción de la AF Como se ha mencionado líneas arriba, promover AF requiere del compromiso intersectorial público y privado, de las autoridades de gobierno y de la sociedad civil organizada. Para sensibilizar y concientizar a este grueso de actores se recurren a múltiples estrategias que buscan abogacía, concertación, compromisos conjuntos y establecer la etiqueta de prioridad sanitaria a la AF. Ello es posible de obtener pero el desafío mayor estriba en generar condiciones de sostenibilidad de acciones y de asignación de recursos. Para lograr esto último se están conformando redes institucionales o sociales a favor de la AF, una red constituyese por un conjunto de actores interesados en promover AF en determinados espacios geosociales. Funcionan fundamentalmente de manera virtual con momentos de debate presencial (congresos, reuniones de análisis, evaluaciones, balances, entre otras). Las redes, se orientan en el caso de promoción de la AF, para los siguientes propósitos:

? Difundir evidencia científica sobre el tema de AF y sus intervenciones.

? Identificar estrategias e intervenciones costo efectivas y difundirlas entre los socios de la red.

? Sensibilizar a los decisores de políticas y financiadores públicos y privados para la asignación de recursos al tema de AF.

? Monitorear los avances de las acciones a favor de AF en los niveles nacional, regional, distrital y local.

? Identificar experiencias exitosas en el tema y difundirlas. ? Asistir técnicamente esfuerzos por la promoción de AF ? Promover reuniones políticas y técnicas para la discusión y

análisis de AF. ? Concientizar a los aliados estratégicos y gobiernos locales sobre

la orientación y logros de los recursos invertidos para promover AF.

? Convocar nuevos aliados que desarrollen esfuerzos por la AF. ? Generar debate político sobre el tema de AF y su inserción en la

agenda pública, y su traducción en asignación de recursos ? Proponer políticas en el tema de AF y su promoción ? Facilitar acciones de investigación en el tema de AF ? Establecer convenios con instituciones académicas,

internacionales o de financiamiento interesadas en el tema de AF.

Este es un gran desafío para el caso de AF, pero la experiencia del MINSA en este aspecto es evidente, se tiene por ejemplo la red de escuelas promotoras de salud.

IV.5 Instrumentos de gestión para promover actividad física

El personal de salud requiere de un conjunto de instrumentos básicos para realizar un gestión sanitaria con énfasis en la promoción de la salud y la AF.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 35 de 40

Los instrumentos básicos son:

? Planes de acción integrados por la promoción. ? Normas administrativas que faciliten los esfuerzos por la

promoción. ? Marco teórico referenciales sobre promoción de salud y AF. ? Guías para la comunicación efectiva en promoción de salud. ? Guías para la educación e información de adultos. ? Herramientas para la negociación efectiva. ? Sistemas de información que capturen y valoren las acciones de

promoción de la salud. ? Herramientas para el monitoreo de acciones. ? Metodologías para investigación operativa y evaluación.

IV.6 Indicadores de monitoreo y evaluación en actividad física

Se hace necesario desarrollar esfuerzos para el monitoreo del proceso de formulación e implementación de políticas a favor de AF. Establecer referenciales de medición para los patrones de comportamiento de AF y su diferenciación por edad, género y condición social, así como los avances en las acciones de abogacía, alianzas, comunicación en salud, participación social y educación son algunos de los aspectos sobre los cuales debería instaurarse un simple y funcional sistema de monitoreo que de retroalimentación al sistema, a los gestores y los demás involucrados sobre la situación de desarrollo de las acciones pro AF. Esto influirá positivamente en la reorientación y/o fortalecimiento de las acciones de promoción. El clásico enfoque de Donabedian (estructura, procesos y resultados) es de utilidad en el monitoreo y evaluación de las políticas locales y las acciones a favor de la AF. Existe poca experiencia internacional en el uso de indicadores de gestión y resultados de promoción de AF; sin embargo, su formulación obedece a necesidades de gestión propias de cada país. El presente documento plantea un conjunto de indicadores para las acciones de promoción de salud a nivel de: población beneficiaria (personas, familia, comunidad) y los escenarios de actuación (Tabla 1). Nótese que los indicadores no establecen un “umbral” mínimo de éxito, lo que se pretende es que utilicen en cada realidad local y partiendo de un punto de inicio (“basal”) se establezcan metas concretas de reducción o mejora de los indicadores.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 36 de 40

Tabla 1: Indicadores para el monitoreo y evaluación de las acciones de promoción de actividad física NIVELES DE ACCION ESTRUCTURA PROCESOS RESULTADOS

PERSONAS

% población que conoce los beneficios de AF. % de población que conoce el mínimo requerido de AF para mantenerse saludable.

% de escolares que participan en acciones masivas a favor de AF % de escolares que reciben educación en promoción de salud y AF.

% de población que refiere práctica regular de AF (diferenciados por sexo y grupo etáreo)

FAMILIA % de familias informadas en AF

% de familias que participan en acciones masivas a favor de AF

% de familias cuyo jefe refiere realizar AF

COMUNIDAD

N. organizaciones de base convocadas para acciones conjuntas en promoción de salud

% de organizaciones de base participando en acciones pro AF

% de OSB que desarrollan acciones especificas a favor de la promoción de AF

ESCUELAS

% de profesores entrenados en promoción y AF % de escuelas promo toras de salud

% de escuelas con curriculas de estudio en promoción de salud

% de escuelas que culminan los cursos de promoción de salud % de escolares que practican AF

CENTROS LABORALES

% de centros laborales que tienen programas que impulsan AF

% de centros laborales que facilitan AF al interior de su ámbito físico.

% de trabajadores que conocen el mínimo requerido de AF para mantenerse saludables

MUNICIPIOS

% de municipios que desarrollan proyectos para promover AF

% sectores públicos participando en acciones de AF Campañas de comunicación masiva para promover AF

N. de medios de comunicación que desarrollan acciones pro AF % de población que participa en campañas masivas pro AF

AMBIENTE Y POLÍTICAS

N. de proyectos integrales a favor de la actividad física % de sectores públicos involucrados en proyectos o acciones pro AF N. de empresas privadas que apoyan acciones de promoción de AF

Políticas a favor de la seguridad en las calles Políticas de regulación del transporte público Políticas para la práctica de deportes (seguridad, gratuidad)

Mejoras en la infraestructura vial (para caminatas, ciclovias) Mejoras en infraestructura deportiva

IV.7 Investigación en promoción de la actividad física

Uno de los grandes desafíos de los servicios de salud es el desarrollo de investigaciones operacionales que sean de utilidad para la gestión de promoción de salud y AF. Deben impulsarse investigaciones que favorezcan el análisis de situación y el planeamiento, análisis de determinantes de AF, la caracterización socio-cultural, consumo de medios de comunicación, barreras de acceso a mensajes y limitantes individuales y del entorno para la práctica de AF.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 37 de 40

Por tanto, la investigación aplicada, especialmente aquella que demuestre los beneficios de la acción comunitaria y la evaluación de políticas, programas y estrategias, deberían ser promovidas por las autoridades de salud. Para ello no basta con transferir metodologías de investigación al personal de salud sino que se requieren también de brindar condiciones que estimulen la realización de este tipo de estudios. La evidencia acumulada en el tema de AF es cada vez más amplia, pero gran parte de ella proviene del medio académico por lo que se requiere de información proveniente de los propios servicios de salud. A continuación se colocan algunos temas en los que existe poco consenso en el tema de AF:

- Patrones de AF y su relación con otros comportamientos saludables (dieta).

- Barreras personales, cognitivas y de relación social que limitan la práctica de AF.

- Estrategias comunicacionales efectivas para promover AF - Grado de participación social y su relación con la práctica

poblacional de AF. - Acciones intersectoriales a favor de AF y la mejora del entorno pro

AF. - La modificación del entorno vial y deportivo y el impacto en la

práctica de AF. - Influencia del nivel de información de AF en población escolar y su

traducción en la práctica. - Determinantes de la AF en población escolar. - Efectos del acceso a tecnología informática sobre los niveles de AF. - Estrategias efectivas en el nivel local para la abogacía pro AF. - Beneficios de las políticas integrales e intersectoriales a favor AF y

su traducción en prácticas de AF. - Influencia de los municipios saludables y los centros laborales

saludables en la formulación de políticas públicas, empoderamiento social y prácticas a favor de la AF.

- Características de la comunidad necesarias para la implementación óptima de políticas e intervenciones ambientales.

- Diferencias en el patrón de AF según nivel socioeconómico. - Diferencias en la capacidad de respuesta y el impacto de

intervenciones que promueven AF, según nivel socioeconómico. - Mecanismos para la sostenibilidad de la práctica de AF.

IV.8 Instrumentos para medición de la práctica de actividad física.

El año 1998 la OMS y el CDC realizaron esfuerzos por desarrollar instrumentos de medición rápidos en su afán de determinar la prevalencia de AF en la población general. El IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) es un instrumento robusto y con validez y confiabilidad aceptados internacionalmente. Actualmente es utilizado regularmente en mas de 20 países del mundo.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 38 de 40

Tiene dos versiones, la versión corta usada sobre todo para estudios rápidos de prevalencia de alcance nacional, y una versión larga usada preferencialmente para el estudio local de factores relacionados con AF. Se propone en la red de establecimientos el uso de estos cuestionarios según las necesidades locales de información. Es probable que requieran ser adaptados a cada escenario pero se recomienda no realizar cambios sustantivos a fin de mantener su validez y confiabilidad. Los instrumentos se presentan en la sección Anexos.

Do

cum

ento

en Revisió

n. N

o P

ublicar. No C

itar.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 39 de 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Mokdad AH, Bowman BA, Ford ES, Vinicor F, Marks JS, Koplan JP. The continuing epidemics of obesity and diabetes in the United States. JAMA 2001: 286:1195-200. 2 World Health Organization: Sedentary lifestyle: a global public health problem. Geneva: World Health Organization. 2002. 3 Seclen S, Leey C, Villena A, Herrera B, Menacho J, Carrasco A, Vargas R. Prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y obesidad, como factores de riesgo coronario y cerebrovascular en población adulta de la costa, sierra y selva el Perú. Lima, Perú, Premio Roussel 1997. 4 Jacoby E, Goldstein J, Lopez A, Nuñez E, Lopez T. Social class, family, and lifestyle factors associated with overweight and obesity, among adults in Peruvian cities. Preventive Medicine 2003, 37: 396-405. 5 Seclen-Palacin J, Jacoby E. Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Rev Panam Salud Publica 2003, 14(4): 255-264. 6 Seclen-Palacin J. Enfoque de salud familiar y su potencial contribución en los objetivos de desarrollo del milenio. Proyecto para el desarrollo de sistemas y servicios de salud. Serie Técnica Nº 8: Experiencias y desafíos en salud de la familia: Caso Brasil. Organización Panamericana de Salud, Brasilia 2004. 7 Pate R, Pratt M, Blair S, et al. Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine, JAMA 1995; 273:402-407. 8 Physical activity and health: A Report of the Surgeon General, Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention; 1996. 9 Rich-Edwards J, Manson J, Hennekens, Buring J. The primary prevention of coronary heart disease in women. N Engl J Med 1995; 322: 1758-1766. 10 Kilander L, Berglund L, Boberg M, et al. Education, lifestyle factors and mortality from cardiovascular disease and cancer. A 25-year follow-up of swedish 50-year-old men. Int J Epidemiol 2001; 30:1119-1126. 11 Manson JE, Rimm EB, Stampfer MJ et.al. Physical activity and incidence on non-insuline-dependent diabetes mellitus in women. Lancet 1991; 338:774-778 12 Tuomiletho J, Lindstrom J, Eriksson J, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose intolerance. N Engl J Med 2001;344:1343-1350.

Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 40 de 40

13 Bronner L, Kanter D, Manson J. Primary prevention of stroke. N Engl J Med 1995;333:1392-1400. 14 Rosenbaun M, Leibel R, Hirsch J. Obesity. N Engl J Med 1997; 337: 396-407. 15 Snow-Harter C, Marcus R. Exercise, bone mineral density, and osteoporosis. Exerc Sport Sci Rev 1991; 19: 351-88. 16 Byrne A, Byrne DG. The effect of exercise on depression, anxiety and other states: a review. J Psychosom Res 1993; 37: 565-574. 17 Luoto R; Latikka P, Pukkala E et al. The effect of physical activity on breast cancer risk: A cohort study of 30,548 women. Eur J Epidemiol 2000; 16:973-980. 18 Bouchard C. Physical activity and health: Introduction to the dose-response symposium Med & Science in Sports & Exerc Suppl 2001: 33 June (6): 347-50 19 Pratt M, Jacoby E, Neiman A. Promoting physical activity in the Americas. Food and Nutrition Bulletin 2004, 25(2): 183-193. 20 World Health Organization. Global strategy on diet, physical activity and health. Fifty-seventh world health assembly. Geneva, May 22, 2004. 21 Salinas J, Vio F. Promoción de Salud y Actividad Física en Chile: política prioritaria. Rev Panam Salud Publica. 2003, 14 (4): 281-288. 22 Employers in The United States promote healthy lifestyles in order to reduce health care expenditures. Rev Pan Salud Publica, 2003, 14(4): 293-295.