documento diseños definitivos de las obras de

152
Sección 5. Términos de Referencia 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Los presentes Términos de Referencia (TDR) constituyen una descripción detallada de los objetivos y metas de la Consultoría para los Diseños Definitivos de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas. En ellos se determina el alcance y profundidad de los servicios requeridos, así como los resultados que el Contratante espera obtener; los mismos que han sido agrupados en actividades no limitativas ni secuenciales para que los Consultores preparen sus ofertas con las respectivas descripciones, cronogramas de trabajo y de participación del personal. En estos términos de referencia se precisa además, la información con que cuenta el Contratante. 5.1 INTRODUCCIÓN 5.1.1 Antecedentes Dentro de los estudios más relevantes y que están relacionados con el objeto de la presente Consultoría, son los que se detallan a continuación: 5.1.1.1 Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito (2011) Estos estudios fueron realizados por el Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la EPMAPS con la Asociación FICHTNER-Hidroestudios (AFH); cuyos resultados establecieron la mejor alternativa de Tratamiento de las Aguas Residuales para la ciudad de Quito y parroquias anexas. El Cuadro 1 presenta los resultados de las tres fases de este estudio, cuyos productos fueron consolidados en cuatro informes. CUADRO 1: PRODUCTOS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO (2011) FASE ACTIVIDADES PRODUCTOS I 1. Revisión de Información Existente 2. Diagnóstico de la Situación Actual Informe Nº 1 3. Caracterización de Carga Contaminante Industrial 4. Desarrollo de las Bases de Diseño para los Interceptores y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Informe Nº 2 II 5. Formulación de Alternativas de Intercepción y Ubicación de PTARs 6. Formulación de Sub-Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales 7. Modelación Hidráulica y de Calidad del Agua 8. Definición de los Usos a preservarse y metas u objetivos de calidad 9. Usos a Preservar, Criterios Objetivos y Metas de Calidad del Agua Informe Nº 3 III 10. Estudios de Factibilidad de las Alternativas Formuladas 11. Evaluación y Selección de la Alternativa Óptima a. Análisis Técnico (Trabajos Topográficos, Estudios Geológicos Geotécnicos, Diseño Hidráulico-Sanitario, Diseño Estructural, Diseño Electromecánico, Tecnología de Construcción, Servicios y Facilidades) b. Análisis Ambiental c. Análisis Económico (Viabilidad Económica) 12. Definición de la Alternativa Óptima Informe Nº 4

Upload: hoangquynh

Post on 03-Jan-2017

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los presentes Términos de Referencia (TDR) constituyen una descripción detallada de los objetivos y metas de la Consultoría para los “Diseños Definitivos de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas”. En ellos se determina el alcance y profundidad de los servicios requeridos, así como los resultados que el Contratante espera obtener; los mismos que han sido agrupados en actividades no limitativas ni secuenciales para que los Consultores preparen sus ofertas con las respectivas descripciones, cronogramas de trabajo y de participación del personal. En estos términos de referencia se precisa además, la información con que cuenta el Contratante.

5.1 INTRODUCCIÓN

5.1.1 Antecedentes

Dentro de los estudios más relevantes y que están relacionados con el objeto de la presente Consultoría, son los que se detallan a continuación:

5.1.1.1 Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito (2011)

Estos estudios fueron realizados por el Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la EPMAPS con la Asociación FICHTNER-Hidroestudios (AFH); cuyos resultados establecieron la mejor alternativa de Tratamiento de las Aguas Residuales para la ciudad de Quito y parroquias anexas.

El Cuadro 1 presenta los resultados de las tres fases de este estudio, cuyos productos fueron consolidados en cuatro informes.

CUADRO 1: PRODUCTOS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO (2011)

FASE ACTIVIDADES PRODUCTOS

I

1. Revisión de Información Existente 2. Diagnóstico de la Situación Actual

Informe Nº 1

3. Caracterización de Carga Contaminante Industrial 4. Desarrollo de las Bases de Diseño para los Interceptores y Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales Informe Nº 2

II

5. Formulación de Alternativas de Intercepción y Ubicación de PTARs 6. Formulación de Sub-Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales 7. Modelación Hidráulica y de Calidad del Agua 8. Definición de los Usos a preservarse y metas u objetivos de calidad 9. Usos a Preservar, Criterios Objetivos y Metas de Calidad del Agua

Informe Nº 3

III

10. Estudios de Factibilidad de las Alternativas Formuladas 11. Evaluación y Selección de la Alternativa Óptima

a. Análisis Técnico (Trabajos Topográficos, Estudios Geológicos – Geotécnicos, Diseño Hidráulico-Sanitario, Diseño Estructural, Diseño Electromecánico, Tecnología de Construcción, Servicios y Facilidades)

b. Análisis Ambiental c. Análisis Económico (Viabilidad Económica)

12. Definición de la Alternativa Óptima

Informe Nº 4

Page 2: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 2

FASE I: REVISIÓN DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Los principales resultados de esta fase permitieron:

Determinar, a nivel preliminar las rutas adecuadas y tipos de obras previstas para los interceptores de los ríos principales,

Ratificar el grado de contaminación de los ríos en estudio,

Definir y emprender las acciones necesarias para obtener la información complementaria requerida,

Determinar el aporte de la contaminación hídrica generada por el sector industrial, y

Establecer las bases fundamentales de diseño correspondientes a:

Período de diseño (30 años a partir del 2010, con lo que el horizonte de diseño se establece hasta el 2040),

Población total del Distrito Metropolitano de Quito, DMQ, al 2040 (4´410.477 habitantes, lo cual incluye la ciudad de Quito y sus parroquias rurales; que la población servida para el año 2040 será del 98% para Quito y las principales parroquias rurales adyacentes, y 95% para las parroquias rurales complementarias).

FASE II: MODELACIÓN HIDRÁULICA Y DE CALIDAD DEL AGUA

Se aplicaron modelos matemáticos de simulación hidráulica y de calidad de los ríos en estudio, tomando en cuenta los criterios de calidad del agua (que constituyen límites establecidos para las concentraciones de determinados parámetros adoptados en función de los distintos usos a preservar), determinándose que el proceso primario avanzado (Tratamiento Primario Avanzado, TPA, previsto en los Términos de Referencia como elemento fundamental de análisis) es insuficiente para alcanzar el nivel de depuración requerido. Como ejemplo de lo dicho, el TULAS establece que para preservación de la vida acuática la DBO debe ser menor a 7 mg/l, por lo que necesariamente deberá implementarse un sistema de alto grado de tratamiento (secundario y terciario) para asegurar que la descarga del agua tratada no afecte significativamente la calidad del agua de los ríos y, por tanto, no restringa los usos a preservar.

Además, se planteamiento de Alternativas de tratamiento ysu ubicación o localización geográfica, además de la configuración del sistema de Intercepción y conducción, así como de los posibles procesos de tratamiento a ser aplicados. Para este análisis, se tomó como base la propuesta correspondiente a los estudios precedentes (Plan Maestro de 1998) cuyo horizonte de diseño fue el año 2025; se estudiaron los escenarios actuales en aspectos relevantes como: cambios en los usos del suelo, ampliación de las áreas urbanas y urbanizables que requieren servicios e implementación de nueva infraestructura sanitaria; finalmente, se consideraron los requerimientos estimados para el horizonte de diseño ampliado establecido en el presente estudio (año 2040).

FASE III: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS A NIVEL DE FACTIBILIDAD

Se realizó el estudio de las alternativas a nivel de factibilidad, y para el efecto se desarrollaron las siguientes actividades: trabajos topográficos en los sitios de implantación de componentes principales del sistema a proyectarse a nivel de diseño definitivo; estudios geológicos y geotécnicos enfocados a identificar la factibilidad técnica de los sectores en los que se prevé la implantación de los principales componentes de los sistemas de intercepción y depuración del agua residual tanto en la ciudad de Quito como en las cabeceras de las distintas parroquias rurales; se realizaron pre-diseños

Page 3: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 3

hidrosanitarios, estructurales y electromecánicos, de los sistemas de intercepción y tratamiento del agua residual contemplados en las alternativas a estudiarse; además de definir aspectos relevantes relacionados con la tecnología de construcción, que permitan identificar rubros especiales y sus costos.

En esta fase complementariamente se realizaron los siguientes estudios:Estudios de Impacto Ambiental de las alternativas, obtención de los presupuestos referenciales de las obras correspondientes a cada alternativa, así como, de los costos de operación y mantenimiento respectivos, lo que permitió la comparación y selección de la alternativa óptima desde el punto de vista técnico, ambiental y económico.

Alternativa Seleccionada

Se definió como la alternativa óptima, un sistema de depuración centralizado que recogerá las aguas residuales procedentes dela ciudad de Quito, las parroquias rurales anexas del DMQ y poblaciones vecinas del Cantón Rumiñahui (ver Gráfico 1).El tratamiento propuesto, será biológico secundario, lodos activados, lo cual permitirá cumplir con la normativa actual vigente para descargar al cuerpo receptor.

El agua residual generada en las parroquias anexas como: Amaguaña, Conocoto, Alangasí, Guangopolo, Cumbayá y Tumbaco, así como en las poblaciones vecinas de Sangolquí y el barrio de San Rafael, se integrarán al sistema mediante varias estaciones de bombeo, que impulsarán las aguas residuales hacia el emisario principal. El estudio realizado por la AFH demostró, que al realizar el balance energético entre energía consumida por el bombeo versus la energía generada, se obtienen excedentes, ya que el caudal efluente de la PTAR (7,5 m3/s) de Vindobona alimentará a una central de generación hidroeléctrica que aprovecharía el desnivel existente entre la PTAR y la descarga al río Guayllabamba.

Con el fin de evitar que los cauces de las quebradas en el sur de la ciudad, queden significativamente disminuidos en sus flujos,una vez interceptadas las aguas servidas, la alternativa seleccionada, consideró la implantación de dos PTARs adicionales a la de Vindobona,localizadas en los sectores de la Ecuatoriana y El Beaterio; los sistemas de tratamiento propuestos se basan en procesos de lodos activados con aeración extendida, disminuyendo de esta manera losposibles impactos negativos causados por generación de lodos y olores.

En lo que se refiere a las demás parroquias rurales del DMQ, que por su localización no pueden ser servidas por el sistema de intercepción y tratamiento previsto, se estableció en función de su población aportarte, tenga un sistema de tratamiento de aguas residuales independiente. Preliminarmente en estas zonasse han estimado la construcción de 55 km de sistemas de colectores y 20 pequeñas PTARs.

Page 4: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 4

GRÁFICO 1: ESQUEMA DE LAS OBRAS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Page 5: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 5

El Cuadro 2 presenta las principales características del sistema integrado de tratamiento de aguas residuales para el DMQ.

CUADRO 2: PRINCIPALES DATOS DEL SISTEMA DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO PROPUESTO PARA EL DMQ

RED DE INTERCEPCIÓN

Río Machángara y Quebradas del Sur de Quito L = 44,4 km

Río Monjas L = 10,5 km

Parroquias Adyacentes + Valles (Tumbaco y Los Chillos) L = 142,4 km

Parroquias menores L = 55,0 km

TOTAL L = 252,3 km

PLANTAS DE TRATAMIENTO

PTAR Vindobona Qm = 7,49 m3/s

PTAR El Beaterio Qm = 0,13 m3/s

PTAR La Ecuatoriana Qm = 0,11 m3/s

PTARs Parroquias menores rurales Qm = 0,57 m3/s

EMISARIOS (en túnel)

San Antonio–Vindobona (Principal y Secundario) L = 4,1 km

Tola–Vindobona L = 34,0 km

SISTEMAS DE IMPULSIÓN

Cumbayá

Qd = 1 000 l/s

4 EB de 1,26 Mw

Impulsión: L = 4,15 km

D = 900 mm

Conocoto

Qd = 2 200 l/s

5 EB de 2,80 Mw

Impulsión: L = 12,10 km

D = 1 200 mm

GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 20 Mw

5.1.1.2 Estudios Definitivos de las Obras de Tratamiento de las Aguas Residuales de Parroquias Rurales que Descargan alRíoGuayllabamba y San Pedro

En la actualidad se encuentra a cargo de la Firma Consultora ACCIONA Ingeniería S.A, los estudios y diseños definitivos de los interceptores y PTARs de las parroquias que drenan hacia la cuenca alta y media del ríoGuayllabamba, integrando a los cantones vecinos de Mejía, Rumiñahui y Latacunga, loscuales forman parte de las subcuencas aportantes del río San Pedro y que en la actualidad están en procesos de deterioro.

Los objetivos generales de los servicios de estaConsultoría son: i) desarrollar los estudios deFactibilidad y Diseños Definitivos de las obras de intercepción y tratamiento de 15parroquias que integran la cuenca hidrográfica alta y media del río Guayllabamba y quepertenecen al DMQ; ii) desarrollar los estudios de Factibilidad para 7 parroquias del cantónMejía y 3 parroquias del cantón Rumiñahui.El Gráfico 2 ilustra el área de estudio de este proyecto.

Page 6: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 6

GRAFICO 2: ÁREA DE PROYECTO EN PARROQUIAS RURALES DEL DMQ Y CUENCA ALTA

5.1.1.3 Estudios Definitivos de Dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el Sur de Quito

Estos estudios forman parte del “Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito”, y están en ejecución a cargo delaAsociaciónLOTTI & ASSOCIATI-ACS-BEGLAR y los objetivos generales de los servicios de Consultoríason:

i) Complementar la propuesta de tratamientode las aguas residuales urbanas, a nivel de factibilidaddefinida en los Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los ríos de Quito (AFH, 2011), para el área de estudio ubicada en elSur de Quito (Gráfico 3); y

ii) Desarrollar los Diseños Definitivos a nivel de ingeniería de detalle de las PTARs a ser implantadas en el Sur de la ciudad de Quito.

Estos objetivos se fundamentaron en la necesidad de incorporar al menos 100 l/s, provenientes del agua residual interceptada y tratada, a cada uno de los caudales naturales de los dos ramales principales de quebradas Shanshayacu y Caupichu, que confluyen del río Machángara; con la finalidad de que, especialmente en época de estiaje, se mantenga la ecología del entorno, la recuperación del paisaje y la reparación de estos activos ambientales tradicionales de la ciudad de Quito.

Page 7: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 7

GRÁFICO 3: ÁREA DE ESTUDIO PARA PTARs EN EL SUR DE QUITO

Page 8: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 8

5.2 JUSTIFICACIÓN

En la cuenca alta del río Guayllabamba se desarrollan las principales actividades productivas de los habitantes asentados en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), que incluyen entre otras: desarrollo urbano,producción industrial, agricultura, ganadería y generación de energía hidroeléctrica, cada una de éstas genera residuos ya sean sólidos, gases o líquidos que de una u otra manera alteran el medio ambiente.

Histórica y tradicionalmente, los sistemas de alcantarillado de la ciudad de Quito, han descargado el agua residual en las quebradas y ríos más cercanos (Monjas y Machángara). El incremento de la población, ha resultado en la generación de mayores volúmenes de aguas residuales, cuyos vertidos incontrolados han deteriorado significativamente el paisaje y la calidad de las aguasde los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad, conforme puede observarse las siguientes imágenes (Fotos 1 y 2).

FOTO 1: SITUACIÓN ACTUAL DE LAS QUEBRADAS EN EL SUR DE QUITO

FOTO 2: QUEBRADA CALICANTO (DESCARGAS INDUSTRIALES Y ACUMULACIÓN DE BASURA)

Page 9: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 9

A partir de 1990, la I. Municipalidad de Quito inició el desarrollo de estudios específicos con el objetivo de definir las fuentes y los niveles de contaminación de los ríos de Quito para poder formular alternativas de intercepción y tratamiento de aguas residuales. Como estudio previo más relevante, el “Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Quito” (1998), propuso a nivel de prefactibilidad, tanto para la ciudad de Quito, como para las cabeceras de 17 parroquias rurales, sistemas complementarios de colectores combinados, un conjunto de interceptores trazados a lo largo de las vías y márgenes adyacentes a las quebradas y ríos a preservarse; y finalmente, la ubicación de las PTARs con los correspondientes procesos de depuración.

Las subcuencas de los ríos Machángara y Monjas, se encuentran dentro de la aplicación total de las medidas del Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito (PDRQ). En el caso de las subcuencas de los ríos San Pedro y Guayllabamba, éstas se encuentran compartiendo territorios con otros cantones tales como Mejía, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Cayambe, entre otros y provincias vecinas como Cotopaxi.

Para que las acciones a implementar en el DMQ tengan el efecto esperado, se definió de alta prioridad el extender en una primera fase las acciones de intercepción y tratamiento en aquellas poblaciones ubicadas en las cuencas altas de los ríos San Pedro y Guayllbamba, que es la fuente de mayor contaminación hídrica, y en fases posteriores se dará atención a las poblaciones de la cuenca media y baja del río Guayllabamba.

Por tanto, para asegurar la recuperación y preservación de los ríos San Pedro y Guayllabamba, es necesario que las principales medidas del PDRQ consistentes en la intercepción y tratamiento del agua residual, se implementen simultáneamente en todo el DMQ y en las parroquias externas localizadas en la cuenca alta del río San Pedro.

La viabilidad de este planteamiento, requiere la formulación de acuerdos políticos entre las administraciones municipales involucradas tales como:

• Compromiso de cada uno de los municipios de gestionar los recursos, realizar los estudios e implementar las obras necesarias dentro de cada jurisdicción.

• Establecer alianzas estratégicas entre los municipios de Mejía, Rumiñahui y el Distrito Metropolitano de Quito, de modo que este último, en base a su mayor capacidad de gestión, pudiera actuar como ente coordinador para el acceso a créditos y su posterior recuperación a través de organismos del estado u otro sistema que se adapte a las circunstancias locales.

El DMQ en cuanto a cobertura de los servicios a cargo de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), presenta las siguientes cifras promedio: 96 % en Agua Potable, 90 % en Alcantarillado y 0 % en Tratamiento de Aguas Residuales; sin embargo, cabe indicar que aún existen parroquias con coberturas inferiores al 60% en servicios de alcantarillado, de acuerdo a información generada por los Estudios de Actualización del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado (2010). Esta problemática se refleja en la disminución de los niveles de calidad de vida y salubridad de las áreas rurales respecto a las áreas urbanas en el DMQ.

El análisis del banco de datos del monitoreo de aguas de los ríos del DMQ (2002-2007), desarrollado por la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) de la EPMAPS y depurado por la Unidad de Control de la Contaminación del Agua (UCCA) del PSA, permitió ratificar conclusiones de estudios previos, donde se establece que el agua de los ríos no es apta para ninguno de los usos potenciales, tales como abastecimiento de agua potable, riego, uso recreativo con y sin contacto directo y preservación de vida acuática y silvestre.

De lo expuesto se puede concluir que existe una necesidad imperante en la cobertura de servicios de saneamiento tanto en la zona urbana como en la rural del DMQ, por lo que la Empresa se propone llevar a cabo las obras necesarias para mejorar la calidad de vida

Page 10: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 10

de los habitantes y contribuir a recuperar los ecosistemas hídricos afectados con una visión integral de gestión de las aguas residuales.

En términos de políticas de desarrollo con las cuales se alinea el proyecto, estas corresponden a: el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) y el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ.

5.3 OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

5.3.1 Objetivo General

Determinar la viabilidad técnica, social, económica y ambiental delas Obras de Intercepción y Tratamiento de Aguas Residuales para Quito y Parroquias Anexas y sobre la base de este análisis llevar a nivel de diseño definitivo e Ingeniería de detalle los siguientes componentes:

1. Emisarios en túnel, principal (Tola – Vindobona)y secundario (San Antonio – Vindobona)

2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Vindobona con capacidad para tratar 7,5 m3/s, como caudal medio.

3. Central Hidroeléctrica Vindobona, con una potencia estimada de 22 MW, caudal medio de diseño (7,5 m3/s) y una diferencia de cota entre el Tanque de Carga y la Casa de Máquinas de 360 m

5.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

a) Actualizar y completar el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD existente, elaborado en el año 2011enel Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito realizados por la Asociación FICHTNER-Hidroestudiospara los Emisario en túnel (principal y secundario).Los trazos inicialmente previstos pueden modificarse en función de los resultados y recomendaciones dadas por los estudios de geología, geotécnica y localización de las estructuras de derivación.

b) Actualizar y completar el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, elaborados en el Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito, para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Vindobona con capacidad para tratar 7,5 m3/s, con un horizonte de diseño al año 2040.Incluye los ajustes a los Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP).El Consultor en base a su experiencia o sobre la base de los resultados que se obtengan en la planta piloto y simulaciones de varios escenarios,podrá sugerir cambios y/o modificaciones a la “línea de tratamiento” incrementando o disminuyendo procesos unitarios: físicos, biológicos o químicos con la finalidad de optimizar el sistema de tratamiento inicialmente propuesto.

c) Desarrollar los estudios de Pre-Factibilidad y Factibilidad de las obras de ingeniería para el componente correspondiente a la central hidroeléctrica; incluyen el dimensionamiento, a este nivel, de todas las unidades, estructuras y componentes de tal forma que permita analizar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto. Se elaborará el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar.

d) Elaborar los ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO para los componentes: 1) Emisarios en túnel (principal y secundario), 2) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Vindobona y 3) Central hidroeléctrica. Estos diseños deben garantizar la operatividad y funcionalidad de las obras, apegados a la buena práctica de la ingeniería que permita contratar la construcción de las obras.

Page 11: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 11

El informe final deberá contener la siguiente documentación: Memoria Técnica, Memoria Descriptiva, Resumen Ejecutivo, Planos, Manuales de Operación y Mantenimiento, Especificaciones Técnicas, Especificaciones Ambientales, Cálculo de Cantidades para el presupuesto con sus respectivos soportes, Análisis de Precios Unitarios actualizados al mes de la entrega del informe, Presupuesto referencial de la obra, Cronograma de ejecución, Cronograma valorado, Estudios de viabilidad Económica – Financiera, Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) que incluye el Plan de Manejo Ambiental aprobado por las autoridades ambientales competentes, el Estudio de Afectación Arqueológica avalado, de ser el caso, por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural .

e) Elaborar los Documentos Precontractuales, conforme lo establece normativa ecuatoriana vigente, que permita iniciar los procesos de contratación de acuerdo con la planificación establecida por la EPMAPS, la naturaleza y objeto de las obras y los presupuestos referencial.

f) Elaborar o construir un catálogo digital que contenga los informes mensuales de avance de estudios, informes de Fases, informe ejecutivo, archivos técnicos, memorias técnicas y demás documentos como planos, especificaciones técnicas generales y especiales, cantidades de obra, precios unitarios, presupuesto referencial, cronogramas propuestos para la construcción y control, pliegos (documentos precontractuales), que se generen, respecto a los Estudios en consideración.

5.4 ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

Los “Diseños Definitivos de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales par Quito y Parroquias Anexas”, tendrán el siguiente alcance:

1. Realizar los estudios básicos o de Prefactibilidad correspondientes a la Central Hidroeléctrica Vindobona, basados en aspectos como: hidrología, geología, cartografía, topografía, evaluación socioeconómica, ambiental y demás estudios técnicos, que permitan definir la alternativa óptima, que servirán de base para las siguientes fases del proyecto.

2. Elaborar y/o complementarlos estudios de Factibilidad de las obras de ingeniería para los componentes: 1) Emisarios en túnel (principal y secundario) 2)Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Vindobona y 3) Central de generación hidroeléctrica. En esta fase se realizaráel dimensionamiento a este nivel, de todas las estructuras y componentes del proyecto de tal forma que permita determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto.

3. Elaborar los estudios a nivel de Diseño Definitivo de las obras y estructuras del proyecto, en los componentes de: 1) Emisarios en túnel (principal y secundario) 2) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales localizada en Vindobona y 3) Central Hidroeléctrica Vindobona; por lo que se desarrollarán: la ingeniería de detalle, etapas de implementación de cada componente, el EIAD, la evaluación socioeconómica y los Documentos Precontractuales.

5.5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

La zona de estudio se ubica en el Ecuador, sobre la línea ecuatorial, en América del Sur, con una extensión de 256.370 km2. La capital es Quito, con una población actual de 2´239.199 habitantes (INEC, 2010).

El área de intervención de las obras del presente estudio se ubican en la zona urbana de Quito desde el sector de la Tola Baja (El Trébol) hasta San Antonio de Pichincha, sector

Page 12: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 12

conocido como Vindobona, abarcando un área total de 30.324 ha; incluyendo a las parroquias anexas de Pomasqui, San Antonio, Nayón, Zámbiza, Llano Chico y Calderón (Gráfico 4) que aportarán sus aguas residuales hacia la PTAR Vindobona a través de los sistemas de intercepción y emisarios.

GRÁFICO 4: ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Central

Hidroeléctrica

Page 13: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 13

5.5.1 Diagnóstico de la Situación Actual

La información y datos del monitoreo de aguas de los ríos del DMQ (2002-2007), desarrollados por la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) de la EPMAPS ydepurados por la Unidad de Control de la Contaminación del Agua (UCCA) del PSA- EPMAPS de Quito,permitió ratificar las conclusiones de estudios previos, en los que se establece que el agua delos ríos no es apta para ninguno de los usos potenciales, tales como abastecimientode agua potable, riego, uso recreativo con y sin contacto directo y preservación de vidaacuática y silvestre. De la información obtenida por la UCCA, correspondiente a la caracterización de 21descargas principales domésticas del DMQ, se concluye lo siguiente:

Se determinó que el caudal medio total,corresponde a un valor cercano al 4,80 m3/s (incluyendo infiltración); querepresenta aproximadamente al 82% de total de agua residual generada en laciudad de Quito.De este volumen total, el río Machángara recibe3,48 m3/s, el río Monjas 0,64 m3/s y los ríos San Pedro y Guayllabamba 0,69 m3/s.

Estos valores son significativos en cuanto a caudales; considerando que loscaudales promedio actuales producidos en las plantas de agua potable del DMQ suman 5,82m3/s, con un nivel de pérdidas en la red de distribución de agua potable cercano al 22,2%.

Los estudios de caracterización permitieron obtener lossiguientes valores medios para parámetros siguientes: DBO (302,4 mg/l),DQO (634,8 mg/l), N-NH3 (26,2 mg/l), N-Kjeldahl Total (49,4 mg/l), ColiformesTotales (8,36 x 107mg/l), Grasas y aceites (33,2 mg/l), Detergentes (5,5 mg/l) ySólidos Suspendidos Totales (365,7 mg/l). Si se comparan éstos con los valores establecidos de la normativa vigente (TULAS) en lo relativo a descargas hacialos cuerposde agua, se concluye que no cumplen con la norma.

5.6 FASES DE LA CONSULTORÍA

La presente consultoría se desarrollará en dos fases de acuerdo se establece a continuación:

COMPONENTE FASE I FASE II

1) Emisarios en túnel, principal (Tola-Vindobona) y secundario (San Antonio–Vindobona)

Factibilidad Diseños Definitivos

2) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Vindobona

Factibilidad Diseños Definitivos

3) Central de generación hidroeléctrica

Prefactibilidad y Factibilidad

Diseños Definitivos

5.6.1 Fase I: Estudios Complementarios, Prefactibilidad y Factibilidad

5.6.1.1 Emisarios en Túnel

Para esta fase, el Consultor, realizará las actividades con el fin de complementar las actividades realizadas en los estudios preliminares realizados, sin que ello sea un limitante, el Consultor que podrá proponer todas aquellas actividades que sean

Page 14: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 14

necesarias para alcanzar los objetivos específicos de la consultoría.Los trabajos a ser desarrollados se describen a continuación:

A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA Y ANALISIS

El Consultor hará una recopilación, análisis, organización, sintetización y evaluación de toda la información básica y estudios existentes afines al tema que posea el Contratante, que se encuentran detallados en el Numeral 1.4 del la Hoja de Datos de la SP.

El Consultor ampliará la información básica obtenida mediante visitas y recorridos técnicos, trabajos de campo, reuniones con las autoridades de la empresa, y sus distintos departamentos técnicos, operadores, revisión de archivos, entre otros, se llevará a cabo una descripción de carácter general de los aspectos más importantes que caracterizan las áreas de estudio del proyecto, desde los siguientes puntos de vista:

Aspectos físicos: Localización geográfica, límites, vías de comunicación, hidrología, hidrogeología, climatología, meteorología, tipos de suelos, topografía, cartografía, sedimentos, geología, geotecnia, acceso a la localidad y materiales de construcción, pavimentos, servicios públicos, disposición urbanística, sismología, zonas de potencial riesgo y zonas de reserva ambiental.

Características socioeconómicas: Población actual, estratificación, índice de NBI (Necesidades básicas insatisfechas), población en miseria, usos del suelo, condiciones sociales, salud pública, aspectos educativos, organizaciones cívicas, nivel de ingresos, tarifas de los servicios públicos, disponibilidad de recursos humanos y materiales en la región.

Si alguna de las actividades solicitadas en este numeral ha sido desarrollada, o está siendo desarrollada en estudios realizados o contratados anteriormente para la EPMAPS, por el municipio o cualquier entidad, y si esta información es clara y suficiente, o si es equivalente o concordante con lo solicitado en estos TDR, esta información se adoptará, dando el crédito correspondiente, como parte del estudio, con el fin de evitar la duplicación de trabajos en el tema específico.

Durante esta Fase,el Consultor coordinará con la Supervisión/Fiscalización, el acceso a toda la infraestructura de la EPMAPS que se requiera visitar, así como las entrevistas con sus técnicos y la oportuna recopilación de información.

Se efectuará una revisión de la información existente sobre: descargas de sistemas de alcantarillado existentes, diseños definitivos de sistemas de alcantarillado e interceptores sanitarios, muestreos y campañas, visitas a las estaciones y sitios de caracterización realizadas. Asimismo, el Consultorevaluará y presentará un análisisde la información obtenida en el Catastro de redes de las estructuras que pueden verse afectadas por las obras de captación de vertimientos al sistema de intercepción, detallando una evaluación de las condiciones en que se encuentran cada uno de los componentes físicos del Sistema de Alcantarillado.

El Consultor revisará la información existente en la EPMAPS y otras fuentes en relación con: hidrología, cartas geológicas, entre otros. Se procederá a la revisión de la información cartográfica (básica y temática) con que cuenta la EPMAPS y que ha sido ingresada al SIG de la Empresa o que ha sido recopilada en otras instituciones.Toda la información levantada en esta Fase deberá ser incorporada en un Sistema de Información Geográfico, que sea compatible con el SIG de la EPMAPS.

La revisión permitirá al Consultordesarrollar el Diagnóstico requerido de la Situación Actual de los sistemas de intercepción, y determinar la información que necesite ser complementada, corregida, actualizada o verificada a fin de que pueda ser utilizada con

Page 15: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 15

confiabilidad en la generación de los productos requeridos por el estudio. Estas actividades serán responsabilidad total del Consultor.

Delimitación del Área del Proyecto

La delimitación del área del proyecto, deberán establecerse en función delas áreas de cobertura que fueron establecidas en los Planes de Desarrollo Urbano del DMQ y en los estudios preliminares como el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillo del año 2010 y el Plan de Descontaminación de los Ríos de de Quito.Complementariamentedeben definirse tanto las cuencas urbanas de aporte sanitario como las cuencas de drenaje natural, además identificarse los trasvases de caudales entre cuencas con el objeto de establecer los caudales sanitarios y pluviales que deberán ser interceptados y/o derivados y los sitios de localización de las estructuras de derivación.

Bases de Diseño

El Consultor evaluará las bases de diseño establecidas en los documentos y estudios realizados, y determinará las nuevas bases de diseño a ser utilizadas en el presente estudio, teniendo como referencia las “Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado para la EMAAP-Q” (2009), y otras como INEN, AWWA, USEPA, ASTM, ACI, AASHTO, reconocidas internacionalmente.

Periodo de Diseño

Los componentes de los sistemas de Intercepción, se diseñarán, para sus períodos óptimos de diseño. El período óptimo de diseño será una función del factor de economía de escala y de la tasa de actualización (costo de oportunidad del capital).Dado que los componentes principales de un proyecto de intercepción, presentan distintos factores de economía de escala, estos pueden, de considerarse justificable, dimensionarse para diferentes períodos intermedios de diseño.Las obras con economías de escala significativas, se diseñarán para la capacidad final del diseño, en tanto que los otros con pequeñas economías de escala se diseñarán para períodos más cortos, de ser posibles submúltiplos del período final.Para la selección del período de diseño de las obras, además de lo anotado en los numerales anteriores, se tendrá en cuenta las facilidades de ampliación y el impacto ambiental de ejecución de la obra.

Estimación de la Población Futura

El Consultor deberá estimar de la población futura por quinquenio hasta el final del periodo de diseño y su distribución temporal y espacial lo que permitirá calcular los caudales sanitarios y las cargas contaminantes respectivas. En las proyecciones de población, se considerarán los siguientes documentos de consulta:

1) Estudios de Población realizados en el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado del DMQ

2) Los Planes de Ordenamiento del Territorio existentes

3) Censo Nacional de población y vivienda realizado en año 2010

ÁreasTributarias ó de Aporte

Se zonificará la ciudad en áreas tributarias urbanasbasándose enel sistema de recolección existe, tipo combinado, además debenconsiderarse aspectos urbanísticos definidos en el plan regulador. Se considerarán los diversos usos de suelo (residencial, comercial, industrial, institucional y público). Se incluirán las zonas de futuro desarrollo.De no existir en

Page 16: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 16

determinadas zonas de la ciudad un plan de desarrollo urbano, en base a la situación actual, a las proyecciones de población y a las tendencias y posibilidades de desarrollo industrial y comercial, se zonificará la ciudad y su área de expansión hasta el final del horizonte de diseño. Adicionalmente al tratarse de un sistema combinado deben definirse las cuencas de drenaje pluvial y su relación con las cuencas urbanas de descarga y los sistemas de recolección e intercepción existentes.

Caudales de Diseño

El Consultor deberá calcular los caudales tanto sanitarios como pluviales aportados por las cuencas o micro cuencas drenantes cuyos caudales serán interceptados y conducidos hacia la PTAR Vindobona.

El caudal medio diario de aguas residuales domésticas se calculará por quinquenio desde el inicio hasta el final del período de diseño. Este caudal será el producto de la población aportante por las dotaciones de agua potable correspondientes al inicio y final del período de diseño, afectado por el coeficiente de retorno. Los valores del coeficiente de retorno se determinarán a través de campañas de mediciones en puntos de descarga a ser determinados conjuntamente con la Supervisión/Fiscalización (Anexo 1).

Para el cálculo de los caudales de desecho industrial, se tendrá en cuenta el sistema de abastecimiento de agua y el régimen de trabajo,el tipo de industria y sus efluentes, así como la existencia de instalaciones de tratamiento. Este cálculo se lo realizarápara sectores o parques industriales y para industrias aisladas con procesos que utilicen importantes cantidades de agua y generen vertidos industriales.Para la realización de esta actividad se recomienda revisar el Anexo 1.

Los caudales de aguas residuales domésticas varían sensiblemente a lo largo del día por lo que, para efecto del dimensionamiento de las obras de intercepción, el Consultor deberá determinar el caudal máximo instantáneo a través de medicionesde campo. Estos caudales se determinarán para sectores tipo y para áreas de diversas magnitudes, con el objeto de determinar valores que relacionen las áreas servidas con el caudal máximo instantáneo. El cociente entre el máximo instantáneo y el medio diario será el coeficiente de mayoración. La estimación de los caudales de infiltración e ilícitos, deberán ser plenamente justificados por el Consultor.

Para el cálculo de los caudales del escurrimiento superficial directo, se podrán utilizar modelos de simulación similares al utilizado SWMM (depósito no lineal), en el que se determine la respuesta de una cuenca partiendo de datos de precipitación y otros parámetros meteorológicos y la caracterización del sistema: en subcuencas, conducciones, almacenamiento, etc., resolviendo así el problema hidrológico, en superficie, e hidráulico en las conducciones. Estos modelos tendrán como función simular los fenómenos de transformación lluvia–escorrentía de una cuenca y la entrada de hidrogramas en la red de drenaje o intercepción.Para ello, de ser necesario, las cuencas se dividirán en un número determinado de subcuencas, cada una de las cuales genera su propia escorrentía que acabará introduciendo a la red por un determinado punto o nodo de entrada, en el caso de los interceptores corresponde a las estructuras de derivación.

El Consultor deberá estimar los parámetros a ser introducidos en el modelo a través de la información y registros disponibles en estudios anteriores, y/o la obtención de nuevos datos mediante la instalación de estaciones meteorológicas móviles (3), medidores de caudal y toma de muestras para determinar calidad de agua, equipados con registros continuos y/o transmisores en tiempo real. Estas actividades deberán realizarse en tres cuencas aportantes representativas, a definirse conjuntamente con la supervisión.

Las mediciones y registros, permitirán establecer para cada cuenca la relación:

Page 17: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 17

1) Lluvia-escorrentía

2) Determinar la eficiencia del sistema de alcantarillado combinado en la intercepción y transporte de caudales de llegada enlos sitios previstos para derivar

3) Construir polugramas,

4) Determinar los caudales a ser interceptados según el grado de diluciónpropuesto

5) Caudales a ser vertidos en los cuerpos receptores.

Parámetros de Diseño

El Consultor deberá establecer, los siguientes parámetros de diseño: Secciones tipo, régimen de flujo, gradientes de energía, velocidades máximas y mínimas permitidas, perdidas de carga localizadas y continuas, coeficientes de transporte, generación de gases, coeficientes de dilución, tasas de transporte de sedimentos y otros parámetros que el Consultor considere oportunos para mejorar el diseño de los sistemas de derivación e intercepción.

Para la selección del material de las tuberías y/o conducciones se considerarán las características físico-químicas de las aguas y su septicidad; la agresividad y otras características del terreno; las cargas externas; la abrasión y otros factores que puedan afectar la integridad del conducto o su estanqueidad.

Estructuras Especiales

Emisarios

Se dimensionarán con capacidad suficiente para transportar el caudal,que se obtiene al aplicar el porcentaje de dilución que deberá ser definido por el Consultor de acuerdo con: los criterios de calidad, uso del cuerpo receptor y cargas máximas de vertidos establecidos por la normativa ecuatoriana.El diseño considerará un flujo en lámina libre, de preferencia en régimen subcrítico con conexioneshidráulicamente eficientes entre tramos de diferente sección y/o estructuras de derivación. La localización tanto en planta como en perfil (cotas) de los interceptores, deberá permitir interceptar el 95% de las aguas residuales que se generan en la ciudad de Quito y las parroquias Anexas y sertransportadas hacia la PTAR Vindobona.

Estructuras de rebose (aliviaderos) y derivadores

Deben diseñarse estructuras que permitan que el excedente de aguas lluvia (combinadas)sean vertidasel cuerpo receptor sin que se produzcan procesos erosivos que desestabilicen cauces y taludes. Los volúmenes vertidos, serán definidos por parte del Consultor en los estudios de calidad del cuerpo receptor, para el objeto debe revisarse el capitulo “Modelación Hidráulica y de Calidad del Agua” delos Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito.

Debido al tamaño de las estructuras de derivación y a los volúmenes importantes a ser interceptados y/o derivados, el Consultor deberá realizar dos modelos físicos y matemáticos de las estructuras más importantes, que seránidentificadas conjuntamente con la supervisión. La construcción de estos modelospermitirá establecer el desempeño y eficiencia que tendrán bajo distintos regímenes de flujo, transporte de sedimentos y las facilidades previstas para su mantenimiento y operación adecuada.

Page 18: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 18

Diseño Hidráulico

El Consultor realizará el dimensionamiento hidráulico de las Obras de Intercepción a nivel de Factibilidad, estableciendo con detalle y optimizando las dimensiones, ubicación, materiales y cantidades de obra. De acuerdo con lo indicado, entre los principales trabajos que realizará el Consultor se destaca lo siguiente:

a) Concebir las obras buscando su durabilidad y confiabilidad en el funcionamiento, su eficiencia máxima, su sencillez, el uso de materiales locales, los menores costos de construcción y operación, así como la creación de las máximas facilidades para la operación y mantenimiento del Proyecto. De igual manera se deberá cuidar que los tiempos de construcción y de reparación sean los menores posibles. En general, el Consultor deberá optimizar el Proyecto en su conjunto;

b) Diseñar todas aquellas obras que por su ubicación pudieren resultar afectadas por el impacto de aluviones, flujos de lodos, deslizamientos y movimientos de masa, considerando la respectiva carga y las protecciones más convenientes. De igual manera se deberán prever obras y acciones suficientes para reducir al mínimo los riesgos del Proyecto ante otras amenazas de origen natural y/o antrópico;

c) Al diseñar el trazado de las obras, el Consultor evitará zonas de falla, deslizamiento y, en general, todas las zonas que tengan algún problema geológico a menos que sea inevitable hacerlo y se adopten las mejores soluciones técnicas;

d) En los cruces con infraestructura lineal (caminos, oleoductos, etc.), el Consultor diseñará obras y acciones suficientes que garanticen el normal funcionamiento de los emisarios, e impidan la posibilidad de que al fallar su funcionamiento pueda provocar daños a terceros. Al definir los cruces de ríos y quebradas se deberán estudiar y fundamentar la construcción de obras aéreas o subfluviales;

e) Especial atención se brindará al diseño de las obras de descarga, para lo cual se deberán prever las fluctuaciones del nivel del agua de las quebradas y protección de cauces de las mismas, también deberán poder acoplarse con facilidad a las soluciones hidráulicas y sanitarias previstas en los proyectos llevados a cabo por la EPMAPS. Además, deberán considerarse todos los elementos necesarios que faciliten el acceso y las labores de operación y mantenimiento en las obras propuestas.

f) Se deberá realizar un modelo de simulación dinámico tantohidráulico como de calidad, de todo el sistema de intercepción principal (Back Bone) incluyendo los interceptores principales localizados al sur de la ciudad.Deben simularse escenarios partiendo de una línea base actual hasta alcanzar las condiciones operativas futuras de acuerdo con el periodo de diseño establecido, para lo cual deberá proponerse metodologías y efectuar las mediciones de campo requeridas a efecto de disponer de información que sirva de “input” al modelo propuesto. El software de simulación a utilizarse debe ser compatible con el utilizado por la EPMAPS (INFOWORKS-CS) o SWMM.

g) Los trabajos del Consultor incluyen los diseños de todas las obras especiales, incluyendo sistemas de bombeo y otros, que se requieran para garantizar el normal funcionamiento de cada uno de los componentes tanto de los interceptores como de los emisarios. Allí se incluyen los disipadores de energía, uniones entreinterceptoresy emisarios, pozos especiales, aliviaderos, etc.

Cálculo Estructural

En esta etapa los estudios tienen la condición de pre-dimensionamiento de las estructuras que conforman la alternativa óptima establecida, y que requieren de dichos

Page 19: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 19

estudios, a fin de establecer cantidades de obra y los presupuestos con razonable grado de precisión para comparaciones posteriores.

Para que los elementos estructurales (i.e., cruces aéreos, pozos especiales, túneles alivios, by pass, etc.), tengan un dimensionamientoadecuado, se considerarán las secciones y dimensiones obtenidas en el cálculo hidráulico-sanitario, y las solicitaciones de cargas a las que estarán sometidas. Para el diseño deberán utilizarse las normas técnicas siguientes: Código Ecuatoriano de la Construcción, INEN, DIN, ASTM, ACI, AASHP, AASHTO y otras reconocidas internacionalmente, adicionalmente en el análisis deben introducirse criterios de sismicidad de acuerdo a las normas vigentes en el país.

Diseño Electromecánico

El Consultor deberá pre-diseñar y/o preseleccionar todos los componentes electromecánicos requeridos en las obras de empate y derivación:

Sistemas de control y monitoreo de parámetros de calidad de agua(caudal, pH, temperatura, toxicidad) en línea (instrumentación)

Sistemas de control automatizado de compuertas en obras especiales (aliviaderos, estructuras de desvío, etc.)

Sistemas de control local y remoto (sala de control - automatización)

Sistemas de comunicaciones y telemetría (SCADA y sistemas administrativos)

Adicionalmente,el Consultor deberá pre-diseñar todos y cada uno de los componentes eléctricos, mecánicos, electrónicos de control e instrumentación,necesarios para el correcto funcionamiento del sistema, ajustándose estrictamente a las normas y procedimientos usuales en este tipo de actividad.

Obras Complementarias

El Consultorpre-diseñará también todas las obras anexas que requiera el proyecto: vías, drenajes, muros, cerramientos, entre otros. De requerirse, se realizarán diseños telefónicos y de intercomunicación; de iluminación y energía eléctrica, con todos los sistemas de control, protección y emergencia requeridos, incluyendo estaciones de transformación y emplazamiento de generadores de emergencia con sus elementos.

Tecnología de Construcción, Servicios y Facilidades

El Consultor determinará los sitios de posibles conflictos, de cualquier tipo, que requerirán estudios detallados que determinen el uso de procesos y tecnología de construcción especializada durante la ejecución de las obras diseñadas, principalmente en el Túnel y cruces de ríos y quebradas. Por ello el Consultor deberá seleccionar el procedimiento y la tecnología de construcción que sean más apropiados, considerando la interrupción de: los flujos vehiculares, tiempos de movilización, actividades comerciales, contaminación del aire, entre otros.

En todo caso, el Consultor deberá considerar los procedimientos constructivos reduciendo al mínimo las afectaciones ambientales. Si ello conlleva métodos de excavación subterránea, se deben considerar sus sistemas de sostenimiento, evacuación de escombros, ventilación, iluminación y estabilidad general de infraestructura cercana. Como otra alternativa se puede considerar los métodos de excavación en zanja, considerando los respectivos entibados, ubicación de escombros, medidas de seguridad y estabilidad de infraestructura cercana. La evaluación de cualquiera de estas técnicas, necesariamente incluirá la evaluación de impactos ambientales, seguridad laboral y los costos económicos respectivamente.

Page 20: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 20

Para evitar al mínimo las afectaciones a edificaciones públicas y privadas, en los casos que sea técnica y económicamente viable, se evitará abrir zanjas para construcción y se dará preferencia a técnicas de microtunelización o a la utilización de tecnologías modernas de revestimiento con polímeros o resinas u otras técnicas de prefabricados.

Estudios de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP) de la Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito”, serán complementadosen esta Fasepor el Consultor. Remitirse al Anexo5, donde se determinan las actividades a desarrollar, tanto en esta fase así como en la fase de Diseños Definitivos.

Afectaciones a Propiedades y Reposición de Servicios Afectados

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el estudio de afectaciones a propiedades y reposición de servicios, y aplicarlas en lo pertinente al proyecto y sus obras específicas asociadas.

El Consultor en general procurará minimizar las afectaciones a los propietarios y a terceros durante el diseño de los trazados y obras en general del proyecto, siempre que sea técnicamente posible. También evitará ubicar obras y otros elementos singulares, tales como cámaras de válvulas, línea de transmisión de energía, central hidroeléctrica, subestaciones eléctricas, caminos y accesos, etc. en zonas de dominio público y de servidumbre.

En esta Fase, la Consultoría deberá entregar a la EPMAPS productos que permitan llegar a acuerdos y obtener permisos para la ocupación temporal o permanente de espacios que se requieran durante la construcción y operación del Proyecto. Estos trabajos permitirán evaluar preliminarmente los costos que implicarán estas afectaciones, a la vez que se constituirán en un adelanto de la recolección de datos y elaboración de fichas y documentos para las expropiaciones que se completarán en la siguiente Fase.

Considerando que al final de todos los trabajos, el Consultor deberá presentar el volumen de “Proyecto de Expropiaciones y Servidumbres” (que incluirá Memoria, Planos, Documentación, relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados) y Presupuesto (valoración global de bienes y derechos, y valoraciónindividualizada), el Consultor preparará lo siguiente:

• Resumen del anteproyecto, con planos de situación y emplazamiento.

• Memoria y documentos relativos a los contactos con entidades, organismos, empresas y particulares.

• Datos de los registros de propiedad y cálculo de las valoraciones respectivas, indicando claramente las fuentes de origen de los datos y la metodología seguida.

• Implantación general del proyecto sobre el parcelario de la totalidad de terrenos afectados y montada sobre ortofoto.

El Consultor delimitará con precisión los terrenos, bienes y derechos afectados por la ejecución de todas las obras comprendidas en el Proyecto, incluyendo las zonas anexas necesarias para el acceso y buen funcionamiento, conservación y explotación de la obra. Esta información, así como la de sus titulares, habrá de obtenerse de las entidades u organismos competentes: oficinas de avalúos y catastros del Municipio del DMQ.

El Consultor deberá considerar los valores de expropiaciones y/o indemnizaciones y los servicios afectados a terceros.

Page 21: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 21

Cantidades de Obra y Precios Unitarios

Una vez que el Consultor cuente con los diseños a nivel de factibilidad: hidráulico-sanitario, estructural, electromecánico, control ambiental, así como de los procedimientos y tecnología de construcción, se deberán determinar las cantidades de obra, accesorios, equipo, entre otros; elaborará los precios unitarios de aquellos trabajos que la EPMAPS no tenga establecidos, y los desglosará para los diferentes rubros considerando las condiciones locales del proyecto como son: mano de obra, materiales, equipos, transporte, etc. Con esta documentación elaborará los presupuestos preliminares (cálculo de costos de inversión, reposición y reinversión) y los cálculos de costos de operación y mantenimiento.

B. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Hidrología, Sedimentología y Climatología

a) Hidrología

Se recopilará, analizará, procesará y actualizará toda la información existente de las estaciones hidrométricas comprometidas en el área en estudio.Se deberán efectuar los análisis de consistencia y confiabilidad de la información obtenida, mediante pruebas estadísticas. De ser necesario se rellenarán los vacíos de la información con previo análisis de correlación con cuencas vecinas y/o similares. Se deberán realizar campañas programadas de aforos de caudales en los sitios de descarga de los colectores principales con la finalidad de determinar los volúmenes a ser interceptados y los que deberán descargarse hacia los cuerpos receptores (Anexo 1).

Información Hidrológica.

La información Hidrológica del estudio deberá estar completa en esta fase de factibilidad y debe establecerse o recopilar la siguiente información: Precipitaciones medias, análisis de datos y registros de lluvia, mapas de isoyetas,

formación de lluvias, factores que pueden afectar su distribución, índices de distribución de lluvias, metodología y aplicación de esta (métodos, aritmético, polígonos Thiessen, Isoyetas, Thiessen modificado, esquemas de interpolación en función de la distancia, Interpolación polinómica o técnicas estocásticas de interpolación). Laconsultoría prevé la instalación de tres estaciones meteorológicas móviles con la finalidad de obtener los parámetros necesarios para la introducción de datos en el modelo dinámico a realizarse.

Deben establecerse: Las áreas y las características fisiográficas de las cuencas y micro cuencas aportantes al sistema de intercepción, lluvia media diaria, mensual anual, distribución temporal y espacial de la lluvia, valores de escorrentía o escurrimiento para diferentes periodos de retorno,hietogramas tipo, coeficientes de escorrentía,porcentajes de impermeabilización, tasas aportes de sedimentos, aporte de cargas contaminantes por efecto de lavado en cuencas urbanas, relación general entre lluvia y escurrimiento, porcentajes de eficiencia en la intercepción de la lluvia por los sistemas de alcantarillado, relación entre lluvia - flujo base- escorrentía para diferentes cuencas representativas del DMQ.

Deben determinarse las curvas de frecuencia de crecientes, curvas típica de duración de caudales,hidrogramas de crecientes, caudales máximos y mínimos esperados para diferentes periodos de recurrencia, estimación del hidrograma para una frecuencia

Page 22: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 22

conocida. A través de información cartográfica e inspecciones de campo, se determinarán las características hidráulicas referidas a: secciones de los cauces, gradientes, materiales del lecho, niveles de creciente, rugosidades estimadas, tipo de vegetación, presencia de curvas, estabilidad de taludes, etc., con el fin de disponer de criterios para el cálculo de crecientes, socavación, acarreos, etc. Esta información se considera necesaria para la simulación hidráulica y de calidad de los ríos o cuerpos receptores de los caudales provenientes delos vertidos a través de las estructuras de derivación y la descargará del efluente de la central hidroeléctrica.

Sedimentología El objeto, de estos estudios será establecer las tasas de sedimentos y materiales que son arrastrados hacia las estructuras de derivación y que podrían causar taponamientos y obstrucciones en los interceptores; además debe determinarse su consistencia y si éstos podrían causar procesos erosivos o depósitos en la solera de los conductos que transportaran los caudales. En función de las cantidades esperadas y su acumulación deberá ajustarse los diseños de las estructuras de derivación previendo sistemas de limpieza y desalojo eficientes. En estaciones hidrométricas existentes oen sitios, a definirseconjuntamente con la Supervisión/Fiscalización,el Consultor, realizará la toma de muestras de sedimentos y materiales en suspensión para lo que se establecerán campañas hidrométricasplanificadas en común acuerdo con la Supervisión/Fiscalización.

Climatología y Meteorología Actualización de las series climatológicas de todos los elementos del clima registrados en las estaciones meteorológicas consideradas en el estudio. Los diferentes parámetros meteorológicos deben ser sujetos de un análisis de consistencia, homogeneizados, procesados y graficados. Serán analizados los siguientes elementos del clima:

Temperatura media mensual y anual.

Temperaturas extremas (máxima y mínima, absoluta mensual, anual y serie).

Temperaturas máximas y mínimas media mensuales y anuales.

Precipitación media mensual y anual.

Evaporación mensual y anual del tanque clase A.

Evapotranspiración potencial mensual calculada por diferentes métodos.

Humedad atmosférica mensual y anual.

Heliofanía mensual y anual.

Velocidad media mensual y anual del viento a las 13H00

Dirección permanente del viento, mensual y anual.

Nubosidad media mensual y anual en octavos de ciclo abierto.

La complementación de datos faltantes (interpolaciones o extrapolaciones, etc.) se realizará mediante la utilización de diferentes procedimientos estadísticos, siempre que las “lagunas” no sean superiores al 10% de la serie, con el fin de alcanzar un suficiente nivel de confianza.

Page 23: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 23

La escala de los mapas en los que constará la ubicación de las estaciones y de las isolíneas, preferentemente de las temperaturas y precipitaciones medias anuales, será a una escala a definir. En forma general, se analizará el comportamiento del clima y su influencia en la producción agrícola.

Sismología

Se debe recopilar la información más actualizada sobre terremotos ocurridos en un área cubierta por un radio de 200 km a la redonda, para trazar un mapa de líneas isosistas y ubicar las fallas que se determine en el estudio geológico, en un mapa a escala adecuada. Se realizarán las siguientes actividades:

Modelación del nivel de aceleración del terreno.

Análisis de la influencia de los volcanes cercanos al proyecto, cuyas erupciones y productos piroclásticos puedan afectar el proyecto.

Ubicación de las fallas activas y determinar el riesgo de movimiento de masas asociadas con estas. Deberá hacerse una foto interpretación general de los riesgos naturales.

Toda la información generada deberá presentarse en escala 1:25.000

Estudios Topográficos

Los trabajos topográficos tendrán como objetivo proporcionar datos con la suficiente precisión para la etapa con los se pueda realizar una adecuada implantación de las nuevas obras y enlazarlas con las ya existentes. En lo relativo al grado de precisión, metodología, libretas y planos topográficos, el Consultor se atendrá a lo establecido en las Normas de Diseños para Sistemas de Alcantarillado de la EPMAPS, toda vez que esa información deberá estar digitalizada y georeferenciada utilizando el sistema de coordenadas particular de la ciudad de Quito. En el Anexo 3 constan las especificaciones de los trabajos de topografía.

Como consideraciones especiales que el Consultor tendrá en cuenta al realizar estos trabajos, se señala lo siguiente:

a. el ancho medio de la franja topográfica para las líneas principales de los interceptores o emisarios será de aproximadamente 50 m (donde sea posible levantar);

b. El levantamiento topográfico se enlazará a la red de puntos GPS, existentes en el área del proyecto;

c. En los sitios de obras especiales se deberá tomar la información topográfica, con el suficiente detalle, que permita eldiseño de las estructuras e instalaciones;

d. en la definición de las rutas de trazado deberá participar directamente el personal técnico que realizará el diseño hidráulico de las obras de captación y descarga y

e. previo a la definición de la ubicación de los sitios de obra y cuando sea necesario, el Consultor deberá analizar cuán factible será el adquirir esos terrenos, para lo que se elaborará una ficha donde se especificará el uso del suelo, cobertura vegetal y propietarios de los terrenos a lo largo de la ruta y obras especiales. Esta ficha deberá ser aprobada por la Supervisión/Fiscalización.

La documentación básica que deberá elaborar el Consultor consiste en: libretas de campo, de nivelación, hojas de cálculo para coordenadas, listados de resultados según

Page 24: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 24

los programas de computación y dibujo que se utilice, así como, planos topográficos que serán elaborados y presentados según se indica en el Anexo 3.

Realizar el levantamiento altitud y planimétria de las estructuras en campo, utilizando equipos electrónicos de alta precisión, con el fin de definir la exactitud del trabajo realizado y referenciándolos con los mojones instalados en cada sitio de descarga. En caso necesario, el Consultor realizará la limpieza de las estructuras colmatadas a fin de tomar la información que sea necesaria del catastro. El Consultor proveerá a su cargo los sistemas de protección, equipos y dotación necesarios para efectuar la investigación del catastro garantizando la seguridad de su personal, de conformidad como lo señalan las disposiciones legales vigentes.

Estudios Geotécnicos

El Consultor propondrá de manera sustentada, un programa de investigaciones geotécnicas que deberá ponerse en consideración de la Supervisión/Fiscalización para su aprobación, con objeto de evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas de los sitios de emisarios y sus obras especiales, cuyos resultados permitan delinear a nivel de diseños de factibilidad. Para ello, se deberán realizar las siguientes actividades:

1) Ejecutar un plan de investigaciones geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas considerando la información previa existente y las cantidades referenciales presentadas en el Formulario PR-8.

2) La exploración geotécnica se realizará considerando: excavaciones a cielo abierto, perforaciones mecánicas, sísmica de refracción, tomografías, muestreos y ensayos de mecánica de suelos y rocas para determinar las características físicas y mecánicas de los mismos. Se deberá tomar mayor énfasis en aquellos sitios donde no exista información técnica requerida para tomar alguna decisión. Se deberá seleccionar los sitios adecuados para que la prospección geológica-geotécnica cause el menor impacto socio-ambiental como: zonas verdes, parterres, lotes baldíos, entre otros.

3) Elaborar mapas temáticos (geológicos, hidrogeológicos y geomorfológicos) de detalle con perfiles longitudinales y transversales en sitios de particular interés para la implantación de las obras, sobre los cuales se representarán las características geológicas y geotécnicas de los diferentes materiales, determinando zonas de inestabilidad.

Para el desarrollo de estos estudios se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones particulares:

- Para sitios de obras específicascomo aliviaderos y sus descargas, cruces aéreos de quebradas, pozos de avance de túneles, etc.,se elaborará una ficha de campo con la descripción de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas generales del sitio, así como las características físico-mecánicas obtenidas a partir de la información geológica-geotécnica.

- El estudio establecerá los parámetros geotécnicos para el diseño a nivel de factibilidad y diseño definitivo de las obras en interceptores, determinando: niveles de implantación (niveles freáticos de existir), mejoramiento de suelos, capacidad de carga admisible, presión de tierras, deformabilidad y coeficiente de fricción en superficies suelo/hormigón, suelo/gavión, control de compactación, ripiabilidad de los materiales a excavarse, sostenimiento de excavaciones profundas, estabilización de laderas, facilidad de acceso, evacuación de escombros, ubicación y tratamiento de escombreras, así como criterios geotécnicos aplicables a los procesos constructivos.

Page 25: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 25

- El Consultor, con aprobación previa de la Supervisión/Fiscalización deberá evaluar, sin limitarse a ellos, los siguientes parámetros: Cohesión, Ángulo de fricción interna del suelo natural, Coeficiente de consolidación vertical, Nivel freático, Esfuerzo efectivo de preconsolidación, Índice de comprensión, Índice de recompresión.

- El estudio considerará la localización de los sitios de disposición final de los escombros establecidos por la EPMMOP y aprobado por la Secretaria de Ambienteproducto de las excavaciones para las obras seleccionadas, sistemas de desalojo, así como su tratamiento en el sitio de recepción de acuerdo a los análisis de impactos ambientales y las políticas de la EPMAPS a cargo de la recolección de desechos sólidos.

- En los casos donde el estudio de geología y la evaluación de peligrosidad por fenómenos geodinámicos e hidrometeorológicos estableciere sitios de riesgo inminente, el estudio deberá evaluar la condición de estabilidad actual y diseñar la solución de estabilización recomendada.

- En caso de los túneles considerados, el estudio realizará con base a perforaciones, galerías de reconocimiento (en cantidades de trabajo que deberán ser ajustadas a las necesidades del estudio y liquidables según los precios unitarios negociados con el Consultor) e información previa que pueda obtenerse, el porcentaje de ocurrencia de los diversos materiales previsibles, así como la estimación de niveles piezométricos y características hidrogeológicas de los materiales atravesados. Con esta información, se deberán establecer los parámetros geotécnicos de diseño para la estabilización en portales, sostenimiento y proceso constructivo a lo largo del trazado de la obra subterránea. Particular atención se pondrá a la localización de la profundidad a la que se encuentra el cauce original de quebradas rellenadas, si deben ser atravesadas por obras subterráneas; para esto, el estudio se apoyará en información previa existente de colectores y fotografía aérea antigua y actual.

- Así mismo, se deberá recomendar las fuentes de materiales calificables para ser utilizadas como agregados de hormigón, agregados gruesos de gaviones, ciclópeo y eventualmente como pavimento de caminos de acceso, reposición de pavimentos, filtros, hormigón lanzado, entre otros.

El informe de los estudios geológicos - geotécnicos deberá contener entre otros aspectos: localización de la zona de estudio, metodología utilizada, un resumen de la geología general, la descripción de la geología, hidrogeología y geomorfología complementaria a la información existente (mapas 1: 5000), la actualización o complementación de la peligrosidad por fenómenos geodinámicos (1: 5000 o a mayor detalle), ubicación de las investigaciones geotécnicas, cantidades de trabajo realizado, análisis de la información recopilada y de la obtenida en el campo y laboratorio, perfiles y esquemas geológicos y geotécnicos de detalle en los sitios de obras superficiales y subterráneas, planta con los parámetros geotécnicos de diseño a escalas adecuadas y finalmente las conclusiones, recomendaciones aplicables a los procesos constructivos, medidas de intervención y mitigación, cantidades de obra y especificaciones técnicas.

Como anexo se incluirán mapas, esquemas, perfiles, secciones tipo, cuadros, cantidades de obra, registros de campo, ensayos de laboratorio, memorias de cálculo y fotografías. Toda la información susceptible de serlo, deberá ser incorporada dentro del SIG del Proyecto.

Page 26: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 26

Análisis y Evaluación Preliminar de Riesgos

Para realizar el análisis de los riesgos naturales, se deberá considerar los resultados de los estudios sobre amenazas y vulnerabilidades desarrollados por las entidades competentes en la temática a fin de identificar las amenazas potenciales de carácter natural o antrópico a las que está expuesto el proyecto; esto con el objetivo de prever medidas orientadas a minimizar las vulnerabilidades, así como los recursos para afrontar tanto las medidas de prevención y mitigación como las de preparación y respuesta.

Entre los aspectos más importantes relativos al riesgo natural que se deberán analizar son los siguientes:

Riesgos por fallas geológicas, deslizamientos.

Riesgos por sismicidad.

Inundaciones, desbordamiento de colectores y emisarios por la presencia de lluvias extremas no previstas en los estudios.

Generación de gases tóxicos o comburentes.

La evaluación de los riesgos naturales deberá partir de una fotointerpretación de la zona de implantación del proyecto y del trazado de los interceptores y emisarios. En esta fotointerpretación se deberán establecer las zonas de lineamientos que pueden ser asociados a fallas geológicas, antiguos deslizamientos y zonas de potenciales deslizamientos. Una vez identificadas las zonas de riesgo, los geólogos del proyecto deberán constatar en el campo las evidencias que corroboren las interpretaciones fotogeológicas.

Identificadas las zonas de riesgo potencial, se podrá evaluar el peligro que representan a las obras del proyecto, en caso de presentarse el tipo de contingencia identificada y la afectación a la operación del proyecto.En sectores de taludes o fuertes pendientes cercanas al trazado del proyecto, se deberá hacer un análisis de diaclasas y frecuencia de las mismas para determinar el nivel de competencia de las rocas y el potencial peligro a la operación del proyecto.

Análisis Económico

Deberá efectuarse siguiendo los siguientes lineamientos:

- El propósito del análisis será determinar en base a indicadores económicos tales como: la tasa interna de retorno y el valor actual neto, la viabilidad económica del proyecto.

- El análisis económico deberá estar asociado con un flujo de costos de inversión, operación y mantenimiento, los beneficios esperados, posibles indemnizaciones sea por adquisición de terrenos o por servidumbre de paso y los daños que efectivamente se evitarían con el proyecto.

- Una vez determinados todos los costos financieros de inversión, costos ambientales y los de operación y mantenimiento, éstos deben ser desglosados en sus elementos constitutivos de mano de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales y equipos nacionales, materiales y equipos extranjeros, combustibles y energía eléctrica, con el fin de que estos precios financieros sean transformados en precios económicos (de oportunidad o eficiencia) mediante la aplicación de las respectivas relaciones precio cuenta (RPC). Para este efecto se podrán tomar como referencia los precios de la EPMAPS para trabajos semejantes, y las RPCs del Banco del Estado. En caso de no existir algunos insumos, el Consultor será responsable de calcularlos y justificarlos.

- En el análisis se deberán utilizar los costos económicos incrementales de inversión,

Page 27: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 27

operación, mantenimiento y reposición incluyendo costos de terrenos, y las externalidades como la mitigación de impactos ambientales.

- La moneda a utilizarse en la valoración de todos los beneficios y costos será el dólar de los Estados Unidos de América.

Viabilidad Económica

Para el estudio de Viabilidad Económica se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Los costos económicos deberán ser relacionados con los beneficios del proyecto. En los casos donde sea posible y necesario, se incluirá el análisis de valores no monetarios como, sensibilidad en la población, salubridad, productividad, valor paisajístico, incremento de la calidad de vida, entre otros, para cuya determinación se requeriría efectuar algún tipo de encuestas o estudios adicionales, como son: la disposición al pago, precios hedónicos, entre otros. En el cálculo de los beneficios se evitará su duplicación.

- Para el análisis beneficio-costo se calculará el flujo de beneficios netos del escenario con proyecto y del escenario sin proyecto. Con este flujo se calcularán la tasa interna de retorno y el valor presente neto utilizando una tasa de descuento del 12% y un horizonte de 25 años. No deberán ser considerados los costos por inflación y por lo tanto se supondrán los costos unitarios constantes durante el horizonte del proyecto.

- También se llevará a cabo el análisis de sensibilidad y riesgo para establecer el efecto del cambio de las variables más importantes en los indicadores económicos calculados, y verificar la robustez de la viabilidad económica del proyecto. En caso de que exista una probabilidad mayor al 5% de que la rentabilidad sea menor al 12% El Consultor deberá realizar las recomendaciones del caso sobre la viabilidad del Proyecto.

- El Consultor deberá conceptualizar, analizar metodologías y buscar procedimientos que permitan recuperar la inversión de este proyecto, así como financiar sus costos de operación y mantenimiento. Con la misma finalidad analizará el régimen tarifario vigente y propondrá modificaciones que cumplan este objetivo; evaluando cuán correcta sería su aplicación y sus connotaciones técnicas, jurídicas y económicas.

- El Consultor hará uso del Reglamento operativo para el análisis económico de los proyectos de alcantarillado que maneja el PSA y que se incluye como el Anexo 4. Este Reglamento será una guía y el Consultor podrá realizar los ajustes necesarios que deberán contar con la aprobación de la Supervisión/Fiscalización.

C. OPTIMIZACION DEL TRAZADO Y DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE EMISARIOS

Con base en la información generada en los puntos anteriores, el Consultor deberá optimizar la alternativa de solución más conveniente desde los puntos de vista técnico, económico, financiero, social, ambiental e institucional.

Con base, en el análisis se formularán las recomendaciones pertinentes y se propondrá el plan general de obras y de inversiones para el sistema durante el horizonte de planeación asumido, dando prioridad a las inversiones inmediatas y se indicarán las acciones complementarias requeridas, tales como levantamientos topográficos, estudios adicionales especiales, entre otros, para el diseño definitivo de los componentes resultantes del estudio.

La solución adoptada, en lo posible, debe ser de simple construcción, fácil manejo y operación y mantenimiento económico, pero con un buen grado de flexibilidad y

Page 28: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 28

confiabilidad. El informe en el cual se presenta la optimización de la alternativa recomendada debe ser aprobado oficialmente por Supervisión/Fiscalización a través de una carta de aprobación y solo una vez aprobado este informe y la selección de la alternativa recomendada se dará la orden de continuar con el estudio. La EPMAPS reserva el derecho de rechazar las alternativas recomendadas y seleccionar otra.

Page 29: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 29

5.6.1.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

A. RECOPILACIÓN, REVISIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ESTUDIOS PREVIOS

Consiste en recopilar, revisar, analizar y emitir el diagnóstico de todos los estudios previos existentes y su información relacionada afín al tema del estudio que posee el Contratante y la Entidad Beneficiaria.

El Consultor deberá proceder a la revisión de los informes existentes en el PSA-EPMAPS, los cuales se detalla en el numeral 5.8 de estos TDR, el Consultor deberá emitir de cada uno de ellos un informe de análisis y diagnóstico que abarque la totalidad de su contenido en los temas relacionados al objeto de la presente Consultoría.

Durante esta Fase el Consultor coordinará con la Supervisión/Fiscalización, el acceso a toda la infraestructura de la EPMAPS que requiera visitar, así como las entrevistas con sus técnicos y la oportuna recopilación de información.

Adicionalmente, el Consultorprocederá a la revisión de la información existente en la EPMAPS y en otras fuentes en relación con: cartografía, hidrología, cartas geológicas, mapas temáticos, calidad del agua, entre otros.

La revisión permitirá al Consultor determinar los estudios específicos adicionales que necesiten ser ejecutados y la información que requiera ser complementada, corregida, actualizada o verificada a fin de que pueda ser utilizada con confiabilidad en la generación de los productos requeridos por el estudio, aspectos que deberán ser incluidos en el informe de análisis y diagnóstico junto con el cronograma que permita su cumplimiento para la aprobación de la supervisión.

Todas las actividades que se requieran para la complementación, corrección, actualización y verificación de los estudios e información, correrán por cuenta del Consultor.

B. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN BASE

El Consultorrealizará todas las actividades necesarias que se detallan a continuación con el fin de tener información base confiable que permita proceder con los estudios complementarios y diseños definitivos:

Actualización de estudios de proyección de población en base al censo 2010.

Se procederá a la determinación de las descargas aportantes del área de estudio, en condiciones actuales; con la finalidad de actualizar los valores de los aportes per cápita doméstico e industrial de los principales parámetros de caracterización de las descargas.

Medición de caudales y caracterización de aguas residuales urbanas (Anexo 1) en interceptores en operación de la zona sur, norte, centro y valles aledaños a Quito. El Consultor determinará los histogramas diarios para el flujo de las descargas principales o de los interceptores construidos. Se propondrá un histograma tipo para uso en condiciones futuras.

Caracterización de aguas industriales (Anexo 1) y determinación de la capacidad asimilativa y efecto en los procesos biológicos de tratamiento de la PTAR.

Determinación de las cargas domésticas e industriales mínimas, medias y máximas a ser tratadas en la PTAR, con proyecciones cada 5 años, a partir del 2015 hasta el año 2040 (Período definido en los estudios de factibilidad, el cual podrá será replanteado con el Consultor).

Para estas determinaciones, se considera que las bases de diseño de la PTAR se implementarán en dos etapas. Para la primera etapa, se procederá a la proyección de la carga contaminante doméstica, en función del crecimiento

Page 30: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 30

poblacional,para el período de diseño al año 2025, y para la segunda etapa, de ser conveniente, podrán existir ampliaciones a ser dimensionadas de acuerdo al período de diseño final a ser definido.

En lo que respecta a la carga contaminante industrial, se procederá a su proyección en función de su plan de crecimiento, el cual deberá ser justificado por el Consultor.

Determinación de parámetros de diseño, cargas contaminantes, aportes per cápita, cargas de sedimentos, cargas por lavado, carga contaminante industrial, coeficientes y otros parámetros necesarios para la modelación de los procesos de tratamiento de la PTAR.

Actualización del Plan de Control de la Contaminación Industrial desarrollado en los “Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito” y formulación de lineamientos y políticas para su implementación y operatividad.

Toda la información levantada en los puntos precedentes deberá ser incorporada en un Sistema de Información Geográfico, que sea compatible con el SIG de la EPMAPS(Anexo 2).

C. BASES DE DISEÑO

Estudios de Cobertura y Estado del Sistema de Recolección

El Consultor deberá evaluar los siguientes parámetros de la red de alcantarillado de tal manera que se asegure la integración entre la PTAR y el sistema de recolección de aguas servidas (emisarios):

1. Cobertura poblacional del sistema de alcantarillado. 2. Proyección de expansión de cobertura para el periodo de diseño de la PTAR. 3. Caudales de infiltración, afluentes y aguas pluviales que ingresaran al sistema de

intercepción de acuerdo con el porcentaje de dilución considerados. 4. Porcentaje de recolección real de aguas residuales producidas por la población. 5. Aporte industrial de caudales y cargas contaminantes. 6. Ubicación y cuantificación de reboses de excesos y caudales de ingreso al

sistema de intercepción en períodos de lluvia.

Estudios de Calidad de la Fuente Receptora

El objetivo final del tratamiento de las aguas residuales municipales será asegurar que el cuerpo receptor tenga una calidad en sus aguas tal que pueda sustentar los usos deagua asignados al río Guayllabamba aguas abajo de la descarga de efluente de la PTAR Vindobona.Estos usos están establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana, y fueron analizados en el Plan de Descontaminación; por lo tanto el Consultor deberá validarlos o proponer nuevos, conforme a la normativa, un nuevo planteamiento tendrá implicación en la alternativa de tratamiento que se seleccione,de tal forma que puedan alcanzar los valores límites estipulados.El análisis de calidad deberá ser realizado para situaciones hidrológicas críticas de bajos caudales y descargasmáximas de diseño del vertimiento y en los tramos aguas arriba y aguas abajo en la corriente del río, se recomienda verificar para elcaudal medio semanal más bajo con un período de retorno de 10 años, 7Q10. Deberán tenerse en cuenta las interacciones entre la PTAR, el sistema dealcantarillado-interceptor-emisario y el cuerpo de agua receptor, reconociendo que todos forman una

Page 31: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 31

unidad íntimamenterelacionada. Los análisis de calidad de agua del cuerpo receptor deben considerar los vertimientos que serealizan por reboses del alcantarillado, o alcantarillados en caso de que existan sistemas independientes,junto con los vertimientos directos antes y después del tratamiento.Esta actividad está vinculada con la implementación del modelo dinámico que el Consultor deberá desarrollar. Implementación de los Modelos de Simulación de los Ríos del Área de Estudio y Definición de los Usos a Preservarse y Objetivos de Calidad El objetivo de la simulación hidráulica es determinar los caudales mínimos, ecológicos, medios mensuales, de crecidas y tiempos críticos de transporte de flujos; datos necesarios para la modelación de la calidad de agua que a su vez tiene como objetivo determinar el grado de tratamiento de aguas residuales necesario para la recuperación de los ríos y quebradas que garanticen los usos del agua a ser considerados. Modelaciones hidrológicas, hidráulicas y de calidad del agua El Consultor deberá presentar la metodología y el cronograma de actividades que propone desarrollar a fin de lograr los objetivos de las modelaciones, en todo caso los requerimientos mínimos son:

d. Estudio hidrológico para las cuencas y subcuencas involucradas en el área de estudio, que considere el análisis de precipitaciones, caudales, cobertura vegetal, usos de suelo, trasvases, concesiones, etc., aplicadas a un modelo hidrológico que permita la generación de datos de ingreso para la modelación hidráulica.

e. Modelación hidráulica mediante la aplicación de un modelo similar o superior al MIKE para los ríos Guayllabamba, Monjas, Machángara y aquellos que receptan las aguas residuales de la ciudad de Quito y parroquias o poblaciones involucradas en el estudio; considerando sus tramos altos, medios y bajos.

f. Modelación de la calidad del agua, el Consultor deberá presentar la metodología y programación que le permita: obtener constantes cinéticas, determinar cargas contaminantes, capacidad de asimilación de contaminantes, capacidad de autodepuración de los ríos, transporte de sedimentos y contaminantes, contaminación difusa y otros datos necesarios para la modelación. Se utilizará para este caso, igualmente, un modelo similar o superior al MIKE y los tramos modelados serán los mismos de la modelación hidráulica.

g. Los modelos a implementarse deberán ser calibrados y validados a satisfacción del Contratante. El Consultor deberá proponer la metodología para estas actividades. Igualmente, deberá prever las actividades de campo, laboratorio y presupuesto necesarias para calibrar y validar los modelos.

h. Las corridas de los modelos se deberán realizar mínimo para los siguientes escenarios: situación presente, situación intermedia, situación a final de proyecto, para diferentes alternativas de tratamiento. La utilización del modelo de calidad en el análisis de alternativas de tratamiento debe ser fundamental.

La información topográfica requerida para las modelaciones podrá ser obtenida mediante restitución fotogramétrica. El Consultor deberá describir en su propuesta la metodología que utilizará para crear los perfiles de las secciones transversales. Es responsabilidad del Consultor elaborar la cartografía base necesaria y su correspondiente empalme, edición y estructuración con la información entregada por la EPMAPS y posterior incorporación al SIG del proyecto. La EPMAPS pondrá a disposición del Consultor toda la información disponible, a fin de que determine su aplicación.

Page 32: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 32

El Consultor deberá obtener los caudales medios mensuales, mínimos en siete días consecutivos y crecidas para un período de retorno de 10 años. Los modelos a ser implementados, deberán ser calibrados y validados efectuando un análisis de sensibilidad de los parámetros más importantes, según sea el caso, antes de hacer uso de sus resultados. La determinación del grado de tratamiento de las descargas será efectuada a partir de un conjunto de corridas del modelo de calidad del agua, para las condiciones de cargas contaminantes del año 2040 y los caudales mínimos indicados anteriormente. En la implementación de los modelos de simulación hidráulica y de calidad del agua, el Consultor complementará el Sistema de Información Geográfica existente en la EPMAPS para los ríos de Quito, en el cual se encuentra toda la información georeferenciada del sistema de ríos a modelar. Entre los datos más relevantes sobre el sistema de ríos que deben constar en el SIG se tienen los siguientes:

Identificadores de ríos, tramos y estaciones

Coordenadas y elevación de estaciones

Secciones transversales

Longitudes de tramos

Elevación del nivel de agua en las estaciones

Caudales y velocidades en los diferentes tramos

Coeficiente de rugosidad de Manning para cada tramo

Coeficientes de las curvas de velocidad y descarga en función del calado, para cada estación

Ubicación y características de obras de captación

Ubicación y características de puentes

Constantes cinéticas de cada tramo

Ubicación y características de descargas puntuales y uniformemente distribuidas

El Consultor realizará un número reducido de campañas (idealmente 3 de 7 días, con medición de caudal y toma de muestra compuesta), con la finalidad de obtener datos para el proceso de validación del modelo de calidad del agua. Para cumplir con este objetivo, el Consultor describirá la metodología de muestreo, determinaciones de campo y laboratorio y la logística para el programa de muestreo y análisis. Se ubicarán las descargas puntuales en condiciones actuales. Se procederá a la segmentación definitiva de los dos modelos, de acuerdo con las características de aceptación del modelo para los ríos en estudio. Se procederá al ingreso de datos para la validación del modelo, para cada uno de los tramos y elementos de cálculo: datos hidrológicos, coeficientes cinéticos, cargas contaminantes puntuales y uniformemente distribuidas, intervalos de valores de las constantes cinéticas, en condiciones actuales. Luego de efectuados los cálculos, tanto los datos como los resultados obtenidos deberán ser incorporados en el SIG del proyecto para la elaboración de planos temáticos de hidráulica y de calidad de agua de los ríos. Se realizarán corridas de simulación para varios escenarios posibles, sin y con proyectos de tratamiento de aguas residuales con varios niveles de remoción de cargas contaminantes pero manteniendo las metas de calidad del agua requeridas. Se procederá a la determinación de usos de las aguas de los ríos posibles de preservar y de los objetivos o metas de calidad del agua de los ríos en los diferentes tramos. Se

Page 33: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 33

deberá establecer las condiciones de aplicabilidad de los valores adoptados para las metas de calidad, para los caudales mínimos establecidos. Esta información sobre el uso de los ríos en sus diferentes tramos será incorporada al SIG para la elaboración de planos temáticos en conjunto con los resultados de los modelos de simulación. Los parámetros a modelar en el cuerpo de agua receptor, serán aquellos que afecten las calidades deagua estipuladas en los usos definidos en la normativa ambiental ecuatoriana o aquel que los sustituya de común acuerdo entre el Consultor y la Supervisión/Fiscalización. Como mínimo, se deben realizar los siguientes estudios de calidad de la fuente receptora:

Caudal

Temperatura

Oxígeno Disuelto (OD)

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Coliformes Fecales

Nutrientes (Nitrógeno y Fósforo)

Sólidos Suspendidos Totales

Sulfatos

Fosfatos

Aceites y Grasas

Detergentes

D. FORMULACIÓN, ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA

El Consultor desarrollará y presentará la alternativa técnica, económica, y ambiental de los trenes de tratamiento de agua residuales y de los lodos producidos, que optimice o, de ser el caso especial, técnicamente bien fundamentado, que modifique los trenes propuestos por los Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito.

Evaluación Técnica: Para el efecto el Consultor llevará a cabo la Modelación de procesos para las alternativas establecidas, considerando un caudal medio de operación a efectos de comparación. Este análisis debe permitir observar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas y sus trenes de tratamiento; incluyendo aspectos de operación y mantenimiento.

Modularización y Expansión:Se deberáplantear por lo menos dos trenes paralelos de tratamiento; adicionalmente se deben hacer estudios de modularización de los trenes de tratamiento y de expansión del sistema, los cuales deben estar en concordancia entre sí. Dada la complejidad del sistema de la PTAR Vindobona, el Consultordeberá hacer estudios de costo mínimo para definir el plan de expansión y la modularización del proceso. Redundancias:Los trenes de tratamiento restantes deberán dimensionarse con lasuficiente capacidad para poder recibir el caudal correspondiente a otro tren que por algún motivo tenga que salir de funcionamiento temporalmente.

E. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Con base en la información generada en los puntos anteriores, el Consultor deberá comparar, seleccionar y recomendar la alternativa de solución más conveniente desde los puntos de vista técnico, económico, financiero, social, ambiental e institucional. La

Page 34: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 34

selección de la alternativa recomendada se hará teniendo en cuenta aquella que, solucione el problema planteado en el horizonte de diseño en forma eficiente, corresponda a la de menor valor presente de todos los costos de inversión y operación considerados, sin detrimento del criterio de calidad.

Con base, en el análisis de alternativas se formularán las recomendaciones pertinentes y se propondrá el plan general de obras y de inversiones para el sistema durante el horizonte de planeación asumido, dando prioridad a las inversiones inmediatas y se indicarán las acciones complementarias requeridas, tales como levantamientos topográficos, estudios adicionales especiales, entre otros, para el diseño definitivo de los componentes resultantes del estudio.

La solución adoptada, en lo posible, debe ser de simple construcción, de fácil operación y mantenimiento, pero con un alto grado de flexibilidad y confiabilidad. El informe en el cual se presenta la selección de la alternativa recomendada debe ser aprobado oficialmente por EPMAPS a través de una carta de aprobación y solo una vez aprobado este informe y la selección de la alternativa recomendada se dará la orden de continuar con el estudio. La EPMAPS reserva el derecho de rechazar las alternativas recomendadas y seleccionar otra.

Diseño, Construcción y Operación de la Planta a escala de laboratoriode Aguas Residuales Urbanas

El Consultor con base en los resultados del análisis previsto en los numerales precedentes y la selección de la alternativa óptima, diseñará, construirá y operará la planta a escala de laboratorio de tratamiento de aguas residuales urbanas con la finalidad de determinar los coeficientes cinéticos requeridos para simular, modelar y validarlos mediante el modelo BIOWIN. Estos coeficientes corresponden a aquellos previstos dentro de los procesos biológicos (secundario) de tratamiento de aguas residuales, necesarios para la aplicación de este tipo de modelos (i.e., Activated Sludge Model, ASM).

Diseño Hidráulico-Sanitario

El Consultor asegurará que el dimensionamiento de las obras y acciones previstas utilicen los procedimientos más actualizados y los mejores avances tecnológicos en lo referente a la concepción de los elementos y los materiales con los que se vaya a construir. Se justificará plenamente los tipos y estructuras que se vayan a proponer para cada unidad del sistema, así como el tipo de equipo electromecánico, de automatización y control, etc.

Los trabajos del Consultor incluirán los diseños de todas las obras especiales que se requieran para garantizar el normal funcionamiento de las descargas finales de los emisarios (Tola-Vindobona y San Antonio-Vindobona) hacia la PTAR. Se incluirán obras de disipación de energía. Especial atención se brindará al diseño de las obras de descarga, para lo cual se deberán prever las fluctuaciones del nivel del agua del río Guayllabamba. Además, deberán considerarse todos las elementos necesarios que faciliten el acceso y las labores de operación y mantenimiento en las obras propuestas.

Se asegurará que la PTAR incluya facilidades de recepción y/o transporte de lodos (i.e., lodos provenientes de la limpieza de fosas sépticas, lodos provenientes de plantas de potabilización y del mantenimiento del sistema de alcantarillado) para la ecualización de sus concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno y sólidos en suspensión a niveles equivalentes a las de un desecho doméstico crudo.

Page 35: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 35

En esta fase deberán dimensionarse a nivel de factibilidad todos los elementos y/o componentes de tren de tratamiento seleccionado, por lo tanto el Consultor deberá establecer los parámetros de diseño característicos de cada una de las unidades.

Entre los elementos que deben diseñarse están los siguientes:

1. Pretratamiento: Tanques ecualizadores, vertederos de excesos, removedores de grasas y desarenadores.

2. Tratamiento Primario: Sedimentadores primarios y tamices.

3. Tratamiento Secundario: En función del sistema propuesto para cada alternativa y su selección, pudiendo ser: Procesos de lodos activados, Filtros percoladores, biodiscos, zanjones de oxidación, entre otros.

4. Sistema de desinfección.

5. Sistema de tratamiento de lodos

6. Sistema electromecánico

7. Sistemas de medición y control

8. Edificaciones e Instalaciones complementarias.

Transporte, Almacenamiento, Espesamiento, Estabilización, Deshidratación, Manipulación y Disposición Final de Lodos y Recuperación de Energía

El Consultorprocederá a la elaboración y puesta a consideración de al menos dos (2) alternativas

de los procesos de transporte, almacenamiento, espesamiento, estabilización, deshidratación,

manipulación y disposición final de lodos y recuperación de energía.

De la alternativa seleccionada se efectuará el diseño definitivo y detallado de todos los

componentes.

El Consultor desarrollará el análisis costo-beneficio de las alternativas para el tratamiento y uso final de los lodos de la PTAR en base a los cuales se seleccionará la más conveniente. Igualmente, el Consultor efectuará análisis costo–beneficio para evaluar y someter a aprobación de la EPMAPS y el INP, la conveniencia o no de secar los lodos hasta llevarlos a la forma de pellets, así como la conveniencia de utilizar procesos de compostaje. Adicionalmente, dentro de estos estudios, se deberá considerar la conveniencia de utilizar procesos tales como la Termólisis para efectuar el tratamiento de los lodos generados en la PTAR y la generación eléctrica a partir de dichos lodos.

Diseño Estructural

El Consultor asegurará que los elementos estructurales tengan un diseño representativo, considerando los dimensionamientos hidráulico-sanitarios, el funcionamiento de las diferentes unidades en condiciones extremas de trabajo, las condiciones de cimentación, el proceso constructivo y la metodología de construcción que se considere la más conveniente. El Consultor considerará el empleo de nuevos materiales y técnicas de revestimiento, incluso prefabricados, para ayudar a resistir la acción erosiva del agua, el desarrollo de biopelículas agresivas a fin de prolongar la vida útil de las estructuras. Se aplicará la normativa nacional e internacional referente a las características específicas de los materiales (hormigón, acero, hierro, aluminio, etc.).

Para que los elementos estructurales (canales, depósitos, sedimentadores, reactores, edificaciones, etc.), tengan un dimensionamientoadecuado, se considerarán las secciones y dimensiones obtenidas en el cálculo hidráulico-sanitario, y las solicitaciones de cargas a las que estarán sometidas. Para el diseño deberán utilizarse las normas técnicas siguientes: Código Ecuatoriano de la Construcción, INEN, DIN, ASTM, ACI, AASHP, AASHTO y otras reconocidas internacionalmente, adicionalmente en el análisis

Page 36: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 36

deben introducirse criterios de sismicidad de acuerdo a las normas vigentes en el país.

Diseño Electromecánico

El Consultor asegurará que el diseño contemple todos y cada uno de los componentes electromecánicos necesarios para la operación y mantenimiento adecuados de las unidades componentes de la PTAR, ajustándose estrictamente a las normas y procedimientos usuales en este tipo de actividad.

Tecnología de Construcción, Servicios y Facilidades

El Consultor seleccionará el procedimiento y la tecnología de construcción más apropiada, considerando las características de ubicación de la PTAR.

En este sentido, el Consultor deberá considerar los procedimientos constructivos reduciendo al mínimo las afectaciones ambientales. Si ello conlleva métodos de excavación subterránea, se deben considerar sus sistemas de sostenimiento, evacuación de escombros, ventilación, iluminación y estabilidad general de infraestructura cercana. La evaluación de cualquiera de estas técnicas, necesariamente incluirá la evaluación de impactos ambientales, seguridad laboral y los costos económicos respectivamente.

Estudiode Impactos Ambiental (EIA)

En esta Fase se complementará la Evaluación Ambiental del Proyecto a nivel de Factibilidad, para lo cual se deben acoger las actividades previstas en el Anexo 5.

Afectaciones a Propiedades y Reposición de Servicios Afectados

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el estudio de afectaciones a propiedades y reposición de servicios, y aplicarlas en lo pertinente al proyecto y sus obras específicas asociadas.

En general procurará minimizar las afectaciones a los propietarios y a terceros durante el diseño de los trazados y obras en general del proyecto, siempre que sea técnicamente posible. También evitará ubicar obras y otros elementos singulares, tales como cámaras de válvulas, línea de transmisión de energía, central hidroeléctrica, subestaciones eléctricas, caminos y accesos, etc., en zonas de dominio público y de servidumbre.

En esta Fase, el Consultor deberá entregar al Contratante, acuerdos y obtener permisos para la ocupación temporal o permanente de espacios que se requieran durante la construcción y operación del Proyecto. Estos trabajos permitirán evaluar preliminarmente los costos que implicarán estas afectaciones, a la vez que se constituirán en un adelanto de la recolección de datos y elaboración de fichas y documentos para las expropiaciones que se completarán en la siguiente Fase.

Considerando que al final de todos los trabajos, el Consultor deberá presentar el volumen de “Proyecto de Expropiaciones y Servidumbres” (que incluirá Memoria, Planos, Documentación, relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados) y Presupuesto (valoración global de bienes y derechos, y valoraciónindividualizada), el Consultor preparará lo siguiente:

• Resumen del anteproyecto, con planos de situación y emplazamiento.

• Memoria y documentos relativos a los contactos con entidades, organismos, empresas y particulares.

Page 37: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 37

• Datos de los registros de propiedad y cálculo de las valoraciones respectivas, indicando claramente las fuentes de origen de los datos y la metodología seguida.

• Implantación general del proyecto sobre el parcelario de la totalidad de terrenos afectados y montada sobre ortofoto.

El Consultor delimitará con precisión los terrenos, bienes y derechos afectados por la ejecución de todas las obras comprendidas en el Proyecto, incluyendo las zonas anexas necesarias para el acceso y buen funcionamiento, conservación y explotación de la obra. Esta información, así como la de sus titulares, habrá de obtenerse de las entidades u organismos competentes: oficinas de avalúos y catastros del Municipio de DMQ.

El Consultor deberá considerar los valores de expropiaciones y/o indemnizaciones y los servicios afectados a terceros.

Cantidades de Obra y Precios Unitarios

Una vez que el Consultor cuente con los diseños a nivel de factibilidad: hidráulico-sanitario, estructural, electromecánico, sistemas de control, así como de los procedimientos y tecnología de construcción, se deberán determinar las cantidades de obra, accesorios, equipo, entre otros; elaborará los precios unitarios de aquellos trabajos que la EPMAPS no tenga establecidos, y los desglosará para los diferentes rubros considerando las condiciones locales del proyecto como son: mano de obra, materiales, equipos, transporte, etc. Con esta documentación elaborará los presupuestos preliminares (cálculo de costos de inversión, reposición y reinversión) y los cálculos de costos de operación y mantenimiento.

F. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

El Consultor en coordinación con la Supervisión/Fiscalización definirá la necesidad de llevar a cabo estudios complementarios, entre otros, los que a continuación se indican:

Trabajos Topográficos

Estos trabajos tendrán como objetivo proporcionar datos suficientes y precisos para realizar una adecuada implantación de las nuevas obras y, de ser el caso, enlazarlas con las ya existentes. En el Anexo 3 constan las especificaciones de los trabajos de topografía.

Estudios Geológicos, Geotécnicos y Vulnerabilidad

El Consultor luego de revisar estudios anteriores relacionados a esta actividad, complementará los aspectos relacionados a los estudios Geológicos, Geotécnicos y Vulnerabilidad en coordinación con la Supervisión/Fiscalización.

Análisis Económico

El Consultor realizará la actualización del análisis económico considerando los estudios complementarios desarrollados. Con base en esta nueva información se verificarán los indicadores económicos tales como la tasa interna de retorno, el valor actual neto y la viabilidad económica del proyecto.

De la misma manera, el Consultor verificará todos los costos financieros de inversión, costos ambientales y los de operación y mantenimiento, desglosados en sus elementos

Page 38: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 38

constitutivos de mano de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales y equipos nacionales, materiales y equipos extranjeros, combustibles y energía eléctrica, con el fin de que estos precios financieros sean transformados en precios económicos (de oportunidad o eficiencia) mediante la aplicación de las respectivas relaciones precio cuenta (RPC). Para este efecto se podrán tomar como referencia los precios de la EPMAPS para trabajos semejantes, y las RPCs del Banco del Estado. En caso de no existir algunos insumos, el Consultor será responsable de calcularlos y justificarlos (Anexo 4).

Este análisis deberá utilizar los costos económicos incrementales de inversión, operación, mantenimiento y reposición incluyendo costos de terrenos, y las externalidades como la mitigación de impactos ambientales.

La moneda a utilizarse en la valoración de todos los beneficios y costos será el dólar de los Estados Unidos de América.

Page 39: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 39

5.6.1.3 Central Hidroeléctrica

La central hidroeléctrica utilizará el caudal de agua tratada de la PTAR, prevé un caudal de diseño para el inicio de sus operaciones (año 2015) de 4,5 m3/s proveniente de la ciudad de Quito y 5,4 m3/s si al caudal anterior se incrementan los de las parroquias rurales, cantidades que serán confirmadas por el Consultordurante el desarrollo de la consultoría. La altura bruta entre el tanque de carga y el sitio probable de ubicación de la central es de 350 m, con lo cual la potencia bruta de generación será de al menos 20 MW.

La central hidroeléctrica recibirá agua de la PTAR para su generación, por lo tanto se deberá prever la construcción de infraestructura civil-hidráulica de interconexión en la que se incluirá el tanque de carga, sitio a partirdel cual se desarrollará la tubería de presión hasta la casa de máquinas, donde se alojará el o los grupos turbina-generador que se determinen en base a la curva diaria-horaria de la disponibilidad de los caudales tratados.

La casa de máquinas dispondrá además de equipos eléctricos, mecánicos, hidromecánicos, sistemas de automatización y control, comunicaciones, etc. y contará con una obra civil-hidráulica para la descarga del caudal turbinado hacia el río Guayllabamba.

La central Vindobona será una estación no atendida, por lo cual el grado de automatización será alto; dispondrá de Modos y Mandos de operación: Local Automático, Local Manual, Remoto Manual y Remoto Automático. El mando normal de operación será Remoto, desde el centro de Control de la PTAR o desde el Centro de Control Bellavista; el Modo predominante de operación será Automático, en base a diferentes tipos de regulación que tenga la central, dados por las principales variables de control del sistema o la filosofía de operación que se adopte.

Previendo las salidas de operación del sistema de generación, ya sea por causas programadas o de emergencia, deberá diseñarse un sistema de disipación de energía mientras se encuentre fuera la generación eléctrica. El dispositivo de disipación que sea considerado por el Consultor, deberá ser instalado en paralelo con la turbina hidráulica, en una derivación que se desarrolle desde la propia tubería de presión. El elemento disipador deberá contar con todos los elementos de maniobra y control; su operación estará íntimamente ligada a la del grupo turbina-generador.

El sistema de generación y el disipador de energía, serán especificados para trabajar con una calidad de agua, producto del tratamiento de la PTAR. En el caso que la PTAR no pueda completar todas las fases del tratamiento, el Consultor deberá determinar la calidad de agua y la infraestructura disponible para que el sistema de generación pueda continuar operando.

Se deberá considerar además, que ante una parada total de la PTAR, el agua que llegue a la planta, deberá conducirse mediante un desvío, el cual no puede ser ingresado a la tubería de presión, ser utilizado en la generación eléctrica, ni pasar por el disipador de energía, en cuyo caso se deberá considerar un sistema de evacuación del agua sin tratamiento, con la estructura de disipación adecuada, desde la PTAR hacia la descarga del río Guayllabamba.

Colindante con la casa de máquinas, estará ubicada la subestación eléctrica de elevación, con todos los elementos de protección, control y maniobra. La subestación deberá disponer de tres posiciones o bahías de control para: generador, línea de transmisión de energía y alimentador primario expreso hacia la PTAR. El Consultor deberá definir el sitio más adecuado para la evacuación de la energía generada, pudiendo ser esta, infraestructura de la EEQ o de CELEC EP Transelectric, que se encuentre en el sector.

Page 40: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 40

La central hidroeléctrica y toda la infraestructura asociada (hidráulica, eléctrica, hidromecánica, comunicaciones, etc.) dispondrá de un sistema automático de control (SCADA) que le permitirá realizar una gestión integral con los otros componentes del sistema de descontaminación de los ríos de Quito, interactuar con la infraestructura eléctrica y de generación de la empresa, y con los organismos externos de control operativo y manejo del Mercado Eléctrico: CONELEC, CENACE, CELEC EP Transelectric, EEQ, etc.

A. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Tendrá una duración de tres meses (3) Los trabajos contemplados en esta fase considerarán lo establecido en la legislación vigente (Código 408-05 y Acuerdo No. 039-CG, R.O. No. 87 del 14 de diciembre de 2009) que determina que los estudios de Prefactibilidad deben establecer cuál es la alternativa “más viable” (para que la etapa de Factibilidad precise los costos y beneficios de esa alternativa). En este contexto, a continuación se expone en forma resumida, y sin limitar por ello su alcance, los trabajos previstos durante la Etapa 1 de la Consultoría.

La ejecución del Estudio de Prefactibilidad de la central hidroeléctrica Vindobonacontempla lo siguiente:

a) La obtención por parte del Consultor de los nuevos datos de campo que se requieran para cumplir con los objetivos de esta Etapa;el Consultor realizará la recopilación, el diagnóstico y evaluación de la información existente sobre los estudios realizados en las áreas de Interceptores y planta de tratamiento, de tal manera de contar con la información necesaria para realizar el planteamiento de alternativas de la central hidroeléctrica

b) La elaboración del informe de prefactibilidad, de tal manera que éste satisfaga los requerimientos de la legislación vigente;

c) La formulación, incorporación y prediseño de las alternativas técnicas que optimicen el aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas tratadas en la PTAR Vindobona ; y,

d) Realizar las correcciones o ajustes en las alternativas hechas, considerando información sobre posibles efectos del cambio climático, geología y actividades antrópicas en la zona del proyecto, etc.

Los resultados de la elaboración del Estudio de Prefactibilidad, se traducirán en la elaboración de la Síntesis de los Estudios de Prefactibilidad, donde se expondrán los trabajos y cálculos técnicos realizados para las alternativas analizadas. Allí deben incluirse los otros aspectos del Proyecto como: marco legal; la tecnología por emplear y sus implicaciones; su impacto socio-económico, impactos del Proyecto sobre el ambiente, estudio de vulnerabilidad y riesgos; evaluación financiera y socio-económica.

Para seleccionar la alternativa adecuada, en primera instancia, se efectuará el análisis técnico de cada una de las alternativas y luego el análisis o evaluación económica-financiera (ver Código 408-07 del Acuerdo No. 039-CG).La estimación de los ingresos y beneficios del Proyecto se efectuará en base a la información que ha generado la EPMAPS en el marco de la Actualización del Plan Maestro y el análisis de la demanda del servicio que satisfará el Proyecto. En la determinación de los costos se considerarán los aspectos técnicos del Proyecto (su naturaleza y localización, los materiales y equipos, instalaciones requeridas, insumos para la operación, etc.) y los aspectos administrativos-legales.

Luego de realizar los análisis citados, el Consultor estimará los montos de inversión, los costos de operación y los ingresos que generará el Proyecto durante su vida útil, para cada una de las alternativas seleccionadas. Con esta información se realizará la

Page 41: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 41

evaluación ex-ante del Proyecto tanto de la rentabilidad social y económica y de la viabilidad financiera y técnica de cada alternativa, la misma que servirá de base para decidir cuál merece un estudio más profundo y cuáles se descartan.

Se incluirá un análisis de sensibilidad que puede referirse a la variación de las condiciones de financiamiento, costos o ingresos, para las alternativas que resultaren más favorables al hacer la evaluación, para de esta manera determinar cuál es la mejor alternativa.

Recopilación, Diagnóstico y Evaluación de la Información Existente

El objetivo de estos trabajos consiste en obtener gran parte de la información disponible susceptible de ser utilizada en los estudios y diseños del proyecto, de manera que:

• Una vez iniciadas esas labores de diseño no se interrumpan por falta de datos

• Se puedan planificar de antemano las campañas de investigación.

La información entregada por la Empresa o recopilada por el Consultor, será verificada (inclusive mediante inspecciones de campo) y analizada por ella, lo que le permitirá emitir un criterio sobre la validez de los datos y definir necesidades específicas de ampliación de la información para las diversas Etapas de la Consultoría.

Procesamiento de la información

Luego de la revisión y evaluación de los documentos existentes el Consultor deberá realizar lo siguiente:

• Obtención de nuevos datos, que pueden ser utilizados en esta Etapa.

• Verificar datos estructurales, geomorfológicos, riesgos geológicos, macro y micro discontinuidades del basamento y calidad de la cobertura de suelos.

• Efectuar una reinterpretación de la geología superficial en las alternativas.

• Llevar el control de los registros estratigráficos (muestreo y discriminación de unidades, estratos, capas, estructura, litología y micro discontinuidades) en los sondeos mecánicos y en las excavaciones a cielo abierto programados para esta Etapa de estudio.

• Todos los datos y muestras recolectadas deben estar Georeferenciadas; del mismo modo toda la información generada y procesada.

• En caso de requerir, comprobación de datos o por ausencia de los mismos, el Consultor indicará la necesidad o no de realizar perforaciones adicionales para resolver problemas específicos.

• Complementación de los estudios, de tal manera que se tenga una nueva versión de la cartografía geológica, geotécnica, geomorfológica y de amenazas.

• Con los datos recopilados, se deberá hacer una caracterización geotécnica y de vulnerabilidad de los sitios propuestos para las obras del proyecto, en la que deba constar la mejor alternativa.

Durante esta Etapa el Consultor determinará la necesidad de adelantar las investigaciones, y trabajos de campo y laboratorio, cuyos resultados se utilizaran para la siguiente Etapa de Estudios de Factibilidad; siempre con la autorización de la Supervisión/Fiscalización.

Page 42: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 42

Planteamiento de Alternativas

Como lo establece el Acuerdo 039-GG de fecha Diciembre del 2009, en la etapa de Prefactibilidad, el Consultor estudiará las alternativas viables, cuyo objetivo principal será profundizar en los aspectos críticos y precisar los beneficios y costos identificados en los estudios de perfil del proyecto.El Consultor evaluará lasalternativas planteadas, desde el punto de vista de: rentabilidad social y económica, de la viabilidad financiera,viabilidad técnica y viabilidad ambiental, la cual servirá de línea base para decidir cuales merecen un estudio más profundo y cuales se descartan.

Será conveniente un análisis de sensibilidad que puede referirse a la variación de las condiciones de financiamiento, inversiones, costos de operación y mantenimiento o ingresos, para las alternativas que resulten más favorables al hacer la evaluación y de esta manera determinar cuál es la mejor y decidir si el proyecto se ejecuta, se pospone o se descarta.

Dentro de los aspectos más relevantes para el análisis de alternativas se consideran los siguientes:

• Ubicación de la casa de máquina y recorrido de la tubería de presión

• Cálculo del voltaje económico para generación y transmisión de energía. En el caso de la transmisión, debe considerarse las características de la infraestructura disponible, ya sea por parte de la EEQ o CELEC EP, donde se evacuará la energía generada.

• Trazado de la línea de transmisión de energía y alimentador primario expreso a la PTAR.

• Configuración de la subestación de elevación

• Determinación del número y tipo de unidades de generación a instalarse en la casa de máquinas.

• Operación de la central: en paralelo con un sistema externo o en isla.

• Enlaces de comunicación con la PTAR, Centro de Control Bellavista, CENACE, EEQ. Determinación del medio de comunicación a utilizarse.

• Trazado de vías de acceso a la central eléctrica y sus instalaciones asociadas.

• Ubicación de campamentos y escombreras.

• Ubicación de playas de maniobra y bodegas.

Bases de Diseño

Diseño hidráulico preliminar de tanque de carga, tubería de presión y casa de máquinas.

Durante esta Etapa, el Consultor realizará el dimensionamiento hidráulico y estructural de las obras que se requiera en el proyecto a nivel de Prefactibilidad, para cada una de las alternativas planteadas, optimizando las dimensiones, ubicación, materiales y cantidades de obra. De acuerdo con lo indicado, entre los principales trabajos que realizará se destacan los siguientes:

a) Concebir las obras buscando su durabilidad y confiabilidad en el funcionamiento, su eficiencia máxima, su sencillez, el uso de materiales locales, los menores costos de construcción y operación, así como la creación de las máximas facilidades para la operación y mantenimiento del Proyecto. De igual manera se deberá cuidar que los tiempos de construcción y de reparación sean los menores posibles. En general, el Consultor deberá optimizar el Proyecto en su conjunto;

Page 43: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 43

b) Prediseñar todas aquellas obras que por su ubicación pudieren resultar afectadas por el impacto de aluviones, flujos de lodos, deslizamientos y movimientos de masa, considerando la respectiva carga y las protecciones más convenientes. De igual manera se deberán prever obras y acciones suficientes para reducir al mínimo los riesgos del Proyecto ante otras amenazas de origen natural y/o antrópico;

c) El dimensionamiento estructural de todos los elementos, deberá garantizar la estabilidad de las obras ante impactos, erosión o un socave del terreno de fundación, etc.

d) Al prediseñar el trazado de la tubería de presión, el Consultor evitará zonas de falla, deslizamiento e inundaciones y, en general, todas las zonas que tengan algún problema geológico a menos que sea inevitable hacerlo y se adopten las mejores soluciones técnicas.

e) En los cruces con infraestructura lineal (caminos, oleoductos, etc.), así como en sitios que podrían ser afectados por aluviones o deslizamientos, el Consultor realizará un prediseño de las obras y planteará las acciones a tomarse para el funcionamiento de la conducción, e impidan la posibilidad de que al fallar su funcionamiento pueda provocar daños a terceros.

f) El material de la tubería de presión deberá seleccionarse considerando las posibilidades de corrosión electrolítica y agresividad del suelo, la incrustación y otras afectaciones que puedan producirse al interior de la tubería, así como los desprendimientos de biopelículas y depósitos inorgánicos. Junto con ello se considerarán los esfuerzos mecánicos debidos a cargas internas y externas, normales y extraordinarias, presiones de trabajo extremas, sobrepresiones y subpresiones, transientes hidráulicas; el tipo de uniones y la necesidad de anclajes, la vida útil de las tuberías y los factores económicos, así como la seguridad y la vulnerabilidad de la tubería;

g) La línea de carga deben ser calculada para flujo permanente y verificada con flujo no permanente (transitorios).

h) El Consultor deberá seleccionar los dispositivos de protección que controlen la sobrepresión y subpresión en toda la conducción y garantizar su correcto funcionamiento; para ello deberá realizar simulaciones matemáticas suficientes que permitan verificar el buen funcionamiento de esos dispositivos junto con las válvulas y estructuras complementarias. También se comprobará el debido comportamiento de válvulas y otros accesorios en lo relacionado al problema de la cavitación;

i) El Consultor deberá predimensionar las estructuras complementarias que requiera la tubería de presión, tales como: anclajes donde sean necesarios, cámaras para válvulas, instrumentación requerida, etc., así como estructuras especiales para protección, mantenimiento y reparación de tuberías y obras de arte tales como cruces de quebrada, etc. El diseño de la tubería se realizará conforme lo estipulan las normas nacionales e internacionales como AWWA, NACE, API, DIN e ISO.

Determinación preliminar de equipos electromecánicos, instrumentación, control SCADA y telecomunicaciones, líneas de transmisión de energía

El Consultor planteará las alternativas para la implementación de todo el equipo electromecánico primario de generación: generador, excitatriz, regulador automático de voltaje; sistemas auxiliares de corriente alterna y continua; sistema de respaldo de energía, sistema de automatización y control (SCADA), instrumentación asociada, infraestructura del sistema de telecomunicaciones internas y externas (obras civiles y equipamiento), subestación de elevación, línea de transmisión de energía, alimentador primario expreso para alimentar a la PTAR Vindobona desde la central, turbina hidráulica, sistema de regulación de velocidad, válvulas, etc.; realizará los respectivos cálculos y

Page 44: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 44

trabajos en cada área de especialidad.; desarrollará los planos preliminares o esquemas, memorias, presupuestos referenciales y todo lo necesario para cada una de las alternativas planteadas. El Consultor deberá considerar también el equipamiento electromecánico, instrumentación y control de las instalaciones asociadas a la casa de máquinas: toma, tanque de carga, tubería de presión y obras de descarga del agua turbinada al río Guayllabamba; sistemas de iluminación interior y exterior, etc.

Estudio Preliminar de Accesos a la Central y demás Instalaciones

El Consultor realizará el prediseño de los accesos peatonales, vehiculares, playas de estacionamiento, patios de maniobra, áreas de recreación, campamentos y bodegas, etc.

Estudios Complementarios

Cartografía, Topografía

Para esta etapa se trabajará con cartografía digital a escala 1:5000 para lo cual se deberá realizar la restitución fotográfica que se requiera, en 3D (siguiendo la normativa estandarizada de la EPMAPS), y se deberán ejecutar las siguientes actividades: • Elaborar los mapas temáticos requeridos por los estudios de factibilidad en los

siguientes temas: riesgos naturales, impactos ambientales; reconocimiento y evaluación de afectaciones, reposiciones, expropiaciones y ocupaciones temporales, comunicaciones, redes de infraestructura eléctrica y vial, jurisdicción administrativa, entre otros;

• Crear un banco de los datos geográficos obtenidos durante la Etapa de Prefactibilidad, compatible con el SIG de la EPMAPS (ArcGIS de ESRI), en la que se incluya: información geodésica, topográfica, geológica, geotécnica,cobertura vegetal, uso del suelo, servicios, vías, entre otros datos. Allí además, se deberá incorporar cualquier información técnica requerida en los trabajos.

Estudios Geológicos, Geotécnicos y Vulnerabilidad

Para esta etapa, el Consultor deberá revisar estudios anteriores relacionados a esta actividad y complementar con propuestas de trabajos adicionales, sin limitar por ello su alcance a los trabajos previstos para esta primera Etapa.

Estudio Hidrológico y Pluvial

Dado que la central hidroeléctrica está ligada a la operación de la PTAR Vindobona, el caudal procesado por esta, será aquel que se utilice para la generación eléctrica. Por esta razón, la operación de la central no está directamente supeditada a un Estudio Hidrológico del sistema hídrico asociado. En su lugar, el Consultor deberáobtener de los estudios de la PTAR una curva diaria-horaria de los caudales tratados,este análisis será anual e interanual, lo cual le permitirá dimensionar la infraestructura eléctrica óptima, particularmente lo que tiene que ver con el número de unidades de generación que dispondrá la casa de máquinas de la central.

Page 45: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 45

El Consultor deberá realizar el estudio preliminar de la morfología del cauce que se producirá en el tramo de las descargas de la PTAR y de la central hidroeléctrica hacia el río Guayllabamba.

Análisis Preliminar de Vulnerabilidad y Riesgo

El Consultor estudiará la Gestión Integral de Riesgo con la cooperación multidisciplinaria de los respectivos especialistas.

La EPMAPS en cumplimiento de las Políticas de Estado, artículos 389 y 390 de la actual Constitución considera conveniente realizar la Gestión de Riesgo en todo el ciclo de vida del Proyecto. Para ello se han previsto no sólo los análisis preliminares sobre el riesgo, que se utilizan como criterios de diseño, sino que se busca su gestión integral, es decir bajo un Plan Estratégico de lo que debe hacerse antes, durante y después de un peligro natural o antrópico. En tal sentido el Consultor deberá analizar las amenazas naturales y antrópicas, incluyendo el escenario de la detección temprana con el fin de disminuir racionalmente la vulnerabilidad de la obras en toda etapa de la vida del proyecto: estudios, contratación, ejecución y operación.

El Consultor deberá analizar los eventos peligrosos en el área, informes sobre la ocurrencia de desastres pasados, sobre daños reportados en la infraestructura vial, petrolera, etc., y rehabilitaciones o reparaciones efectuadas, cuantificación ponderada de cada una de las amenazas, disponer de mapas adecuados de peligro inminente y potencial, análisis de imágenes y fotografías de manera multitemporal, estudio del impacto socio-económico post evento, recopilación de experiencias pasadas, lecciones aprendidas, entre otras.

Especial atención brindará al estudio de los riesgos para terceros que pueden surgir al fallar el funcionamiento o construcción del Proyecto.

Luego de revisar las amenazas naturales y antrópicas y cuantificarlas por su magnitud e intensidad deberá determinar el rango posible o probable de ocurrencia dentro de cada etapa de la vida del proyecto, haciendo de esta manera una actividad proactiva de la cultura de riesgo dentro de la EPMAPS. Con los resultados de esa evaluación se mejorarán los criterios de diseño de las obras y se reducirán las vulnerabilidades y riesgo de desastre.

Para definir las debilidades o vulnerabilidades del Proyecto, el Consultor deberá determinar los efectos que tiene cada amenaza sobre el Proyecto bajo diferentes grados de intensidad, mientras que los prediseños deberán incorporar factores de seguridad suficientemente altos para resistir un evento creíble o probable. En caso de que no sea posible adoptar las medidas internas o externas, debido al evento o costos prohibitivos, se deberá prever alternativas de reparación o nueva construcción en base a análisis de la factibilidad técnica y económica. Finalmente se deberá determinar la curva costo-beneficio en relación al costo de las medidas de protección, prevención o mitigación en relación a la vulnerabilidad.

El análisis de la vulnerabilidad bajo diferentes niveles de amenazas deberá ser recogido en el “Riesgo Calculado Aceptable” el cual deberá ser puesto a consideración de la EPMAPS para su aprobación, este objetivo se alcanzará con la participación integral y multidisciplinaria de todos los técnicos y especialistas. Si en el análisis del riesgo resulta que es necesario ampliar la investigación, el Consultor indicará este particular a la EPMAPS para su cuantificación.

El Consultor en el respectivo Informe, junto con las memorias de cálculo deberá entregar un resumen del Análisis de Riesgo, incluyendo las posibles amenazas, bajo diferentes escenarios, criterios de diseño, riesgo calculado aceptable y vulnerabilidad de diseño.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Page 46: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 46

El Consultor observará la Ley de Régimen del Sector Eléctrico vigente; de acuerdo a ello, las obras y proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deben cumplir las normas existentes en el país de preservación de medio ambiente. Para lo cual deberá contarse con un estudio independiente de evaluación de impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos correspondientes.

El artículo 20 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas (RAAE), determina la obligatoriedad de que todo proyecto o actividad eléctrica (generación en este caso), cuya capacidad sea mayor a 1 MW (Art. 19 del RAAE), cuente con un Estudio de Impacto Ambiental, como requisito para la aprobación y obtención de la correspondiente Licencia Ambiental, en adición el artículo 22 del RAAE, señala que los Estudios de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) de los proyectos o actividades eléctricas se deberán preparar en Etapas avanzadas.

Por lo expuesto el Consultor indicará en su estudio, el objetivo general y específicos, el alcance, y profundidad del estudio, el marco legal completo relacionado y vigente, todos los componentes con sus respectivas metodologías, Descripción Técnica del proyecto eléctrico, Línea Base, Identificación y evaluación de aspectos ambientales y sociales en esta Etapa, definición de áreas de Influencia; análisis de riesgos y sensibilidad ambiental.

El Consultor deberá tomar especial interés en dejar constituida información suficiente y completa que constituya la Línea Base para Licenciar Ambientalmente la PTAR Vindobona y sus componentes, de la cual la Central de Generación Eléctrica forma parte.

El Consultor para realizar el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, deberá estructurarlo de acuerdo a lo que indica el instructivo para elaboración de estos estudios para el CONELEC.

Nota.- Cumplir con lo indicado en el artículo 20 y 34 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas(Ver Anexo 5).

Presupuesto y Flujo Financiero Preliminares

El Consultor efectuará para cada una de las alternativas, el presupuesto referencial considerando los costos del mercado especializado, local o internacional de bienes y servicios, siendo de su responsabilidad la verificación y validación de los mismos.

Para el cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se determinarán en primer lugar sus costos directos e indirectos.

Se consideran "Costos Directos":

• La mano de obra, cargas y seguros sociales, que intervengan directamente en la ejecución de la unidad de obra.

• Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra que queden integrados en la unidad o que sean necesarios para su ejecución.

• Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria o equipo así como los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la misma.

• Rubros directos sobre programas de prevención de riesgos laborales, es decir sobre seguridad industrial, salud y ambiente, conforme al Art. 20 del Reglamento de Seguridad para la Construcción de Obras Públicas, publicado en el Registro Oficial Suplementario No. 249 del 10 de enero del 2008, o vigente a la fecha.

Page 47: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 47

Se considerarán "Costos Indirectos" todos aquellos gastos que no sean imputables directamente a unidades concretas sino al conjunto de la obra, tales como: instalaciones de oficinas a pie de obra, almacenes, talleres, pabellones para obreros, utilidades, imprevistos, etc., así como los devengados por el personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y que no intervenga directamente en la ejecución de unidades concretas tales como ingeniero, residente de obra, encargados, pagadores, vigilantes, etc. También se consideran como costos indirectos aquellos que son necesarios para la realización del Plan de Aseguramiento de la Calidad del Contratista, tales como ensayos y laboratorio, archivo, personal de inspección, etc.

Como productos de esta Etapa se obtendrán cuadros resúmenes de presupuestos que, entre otros, incluirá los siguientes conceptos: Presupuesto de Ejecución Material (PEM), Presupuesto estimativo para Expropiaciones; Presupuesto Global para trabajos de Conservación del Patrimonio: Presupuesto del Plan de Control de Calidad de Recepción; Presupuesto para conocimiento de la EPMAPS que se obtendrá como suma de los últimos cuatro presupuestos anteriores.

Evaluación Financiera y Socio-económica Preliminar

Para efectos de las evaluaciones, análisis y proyecciones, se considerará un horizonte de estudio de 30 años. Las estimaciones de los costos de inversión, operación y mantenimiento y de los ingresos que generaría el proyecto, se hará en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, para lo cual se utilizarán precios constantes, es decir, sin considerar la tasa de inflación actual o futura.

Tanto para la Evaluación Financiera como para la Evaluación Socio-Económica, y partiendo de la base de los ingresos y costos actuales, y de los esperados, se elaborarán Flujos de Caja Proyectados para las situaciones “Sin Proyecto” y “Con Proyecto”, estableciendo las variaciones que se presenten. La tasa de descuento que se utilizará para efecto de los análisis y evaluaciones correspondientes a los temas financieros y socio-económicos será la que se encuentre vigente en el mercado financiero.

Así mismo, se deberá incluir el Período de Recuperación de la Inversión y un análisis de sensibilidad de las variables más importantes, para verificar su incidencia en los resultados y su afectación a la viabilidad financiera y socio-económica.

El objetivo de la Evaluación Financiera es determinar la viabilidad financiera del Proyecto, partiendo de la consideración de información actual y proyectada referente a recaudación de ingresos por servicios, egresos por costos del Proyecto y capacidad propia de financiamiento.

Al realizar la evaluación financiera ex-ante de la alternativa seleccionada,el Consultor deberá determinar la rentabilidad utilizando indicadores tales como el VAN o Valor Actual Neto; la TIR o Tasa Interna de Retorno; la razón Beneficio/Costo B/C y el Período de Retorno de la Inversión, partiendo de la consideración de que la contratante fuese una empresa privada que busca maximizar sus beneficios con el menor costo.

Con relación a la Evaluación Socio – Económica, esta determinará la viabilidad económica y social del Proyecto, por medio de una evaluación de los beneficios con los que contribuye el proyecto a la sociedad, partiendo de la suposición de que la contratante busca invertir en proyectos rentables.

Al realizar la evaluación socio-económica ex-ante de la alternativa seleccionada, el Consultor deberá transformar los costos de inversión, operación y mantenimiento, a precios de eficiencia, utilizando factores de precios sombra vigentes en el Ecuador,debidamente sustentados. Estos factores se aplicarán a la mano de obra calificada y no calificada, equipo nacional e importado, materiales nacionales e importados, combustible, energía eléctrica, terrenos y transferencias.

Page 48: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 48

Con los Flujos ajustados a precios de eficiencia, se determinará la rentabilidad económica, utilizando indicadores tales como el VANE o Valor Actual Neto Económico; la TIRE o Tasa Interna de Retorno Económica; la razón Beneficio/Costo B/C y el Período de Retorno de la Inversión.

Los productos mínimos esperados son los siguientes: Evaluación Financiera de la Alternativa Seleccionada; Evaluación Socio – Económica de la Alternativa Seleccionada; Flujos de Caja Proyectados “Sin Proyecto”; Flujos de Caja Proyectados “Con Proyecto”; Análisis de Sensibilidad y Período de Recuperación de la Inversión; Memorias, Procedimientos y Metodologías utilizadas en las Proyecciones, Análisis y Evaluaciones.

Selección de la Alternativa

Con base en la información generada en los puntos anteriores, el Consultor deberá comparar, seleccionar y recomendar la alternativa de solución más conveniente desde los puntos de vista técnico, económico, financiero, social ambiental e institucional. La selección de la alternativa recomendada se hará teniendo en cuenta aquella que, solucione el problema planteado en el horizonte de diseño en forma eficiente, corresponda a la de menor valor presente de todos los costos de inversión y operación considerados, sin detrimento del criterio de calidad.

La solución adoptada, en lo posible, debe ser de simple construcción, de fácil operación y mantenimiento, pero con un alto grado de flexibilidad y confiabilidad. El informe en el cual se presenta la selección de la alternativa recomendada debe ser aprobado oficialmente por Instinto Nacional de Preinversión INP y la EPMAPS a través de una carta de aprobación y solo una vez aprobado este informe y la selección de la alternativa recomendada se dará la orden de continuar con el estudio. El INP y la EPMAPS reservan el derecho de rechazar las alternativas recomendadas y seleccionar otra.

Coordinación con Otros Organismos y Servicios

El Consultor establecerá contactos con todos aquellos organismos, entidades y empresas concesionarias de servicios, bien sea por resultar directamente afectados por la ejecución de las obras, o bien por disponer de información de utilidad referente a la zona objeto de estudio.

En particular se establecerá contacto (de lo cual deberá quedar constancia documentada) con los siguientes Organismos y Entidades, siempre que cualquiera de ellos pueda verse interesado de alguna forma en la actuación:

• Ministerios y o entidades del Gobierno Central que deban autorizar, regular y controlar la ejecución de los estudios, la construcción del proyecto y/o la operación y seguridad de sus obras e instalaciones.

• Autoridades Regionales y Locales que dispongan información relativa al Proyecto, relación de titulares, bienes y derechos afectados, problemas de comunicación, servicios municipales afectados, etc.

• Entidades de Obras Públicas, donde se pueda obtener información precisa sobre posibles afectaciones a carreteras u otras infraestructuras de interés local.

• Entidades y dependencias de Medio Ambiente que disponen de información y datos sobre posibles afectaciones ambientales.

• Entidades de Cultura con información sobre posibles afectaciones al Patrimonio del País.

Page 49: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 49

• Autoridades y representantes locales de la Secretaria Nacional del Agua y del MAE que disponen de información relativa a posibles actuaciones en el dominio hídrico, o afectaciones.

• Entidades y empresas de servicios públicos con información relativa a la localización, identificación y reposición de servicios y servidumbres afectadas.

• Organismos de regulación, control y administración del sector eléctrico: MEER, CONELEC, CENACE, CELEC EP Transelectric, SENATEL, EEQ.

Informe Estudio de Prefactibilidad

Como resultado de esta Etapa, el Consultor elaborará y presentará para la aprobación de la EPMAPS un Informe en el que se presentarán las alternativas estudiadas, los criterios de comparación y la valoración de cada una de ellas, así como la matriz para la selección de la solución. Los documentos que conforman este informe serán como mínimo los siguientes:

a) Informe Ejecutivo, que será un resumen del Informe Principal;

b) Informe Principal, que incluya los capítulos sobre la recopilación, el diagnóstico y evaluación de la información, la síntesis del estudio, la formulación de alternativas y la información necesaria para la Etapa 2. El informe incluirá, en forma detallada: (1) Topografía-Cartografía-SIG, (2) Geología y Geotecnia, (3) Hidrología, (4) Prediseño de la Central Hidroeléctrica con los componentes de generación, (5) Prediseño Eléctrico de la Subestación de elevación, (6) Prediseño de las líneas de transmisión, (7) Prediseño de los acceso a los diferentes instalaciones asociadas a la central hidroeléctrica, (8) Prediseño estructural, (9) Prediseño del Sistema SCADA y telecomunicaciones, (10) Obras complementarias y accesorios (Arquitectura, paisajística), (11) Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, (12) Posibles áreas a expropiarse o Servidumbres y Servicios afectados, (13) Presupuestos estimativos y justificación de precios de las alternativas, (14) Evaluación Socio-Económica y Financiera de las alternativas, (15) Posibles fuentes de financiamiento, (16) Estudio preliminar de Seguridad y Salud Ocupacional, (17) Diagnóstico de Vulnerabilidad y Riesgos; y, (18) Mapas, figuras y planos a las escalas necesarias con su respectivo detalle de las alternativas consideradas.

c) Cada numeral deberá disponer de sus respectivos Anexos

B. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.

El objetivo de esta Etapa consiste en realizar un análisis detallado de la alternativa seleccionada considerada como viable y la demayor rentabilidad, a fin de determinar con precisión sus beneficios y costos. De acuerdo con ello el Consultor deberá realizar el anteproyecto o diseño preliminar del proyecto, así como obtener los datos e información suficiente que requerirá la Fase II“Diseños Definitivos”.

Para la alternativa seleccionada, profundizará el análisis de las variables más críticas y afinará los datos empleados. De esta manera será necesario optimizar las dimensiones y características de las obras, estudiar detalladamente los impactos ambientales, la vulnerabilidad y riesgos del proyecto; definir los equipos e instalaciones electromecánicas, hidromecánicas, eléctricas, de instrumentación, de control y telecomunicaciones que se requieran; valorar las afectaciones que provocará el Proyecto a propiedades, servicios e infraestructuras; coordinar con otros organismos y entidades la solución a los problemas relacionados con la construcción y operación del Proyecto, seleccionar la tecnología más conveniente y elaborar el estudio preliminar de seguridad y salud ocupacional para la etapa de construcción, etc.

Page 50: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 50

Con el soporte de estos temas, el Consultor elaborará el diseño preliminar del Proyecto, lo cual sumado a la evaluación financiera, socio-económica y ambiental, permitirá conocer en forma precisa los beneficios y costos del Proyecto. Detalles sobre los principales trabajos de esta Etapa se presentan a continuación:

Diseños Civiles (Hidráulicos, Estructurales)

De modo particular se analizarán las características hidráulicas y estructurales de las obras de interconexión con la PTAR, tubería de presión, casa de máquinas, obras de descarga, subestación eléctrica de elevación, caminos de acceso, análisis del sistema hidráulico de tal forma de optimizar las dimensiones, ubicación, materiales y cantidades de obra.

Los diseños hidráulicos de factibilidad de las obras que conforman el proyecto deberán cumplir las normas vigentes en el país como las normas de diseño de la EPMAPS.

Durante esta Etapa el Consultor realizará el dimensionamiento de las obras hidráulicas y estructurales estableciendo en forma detallada y optimizando las dimensiones, ubicación, materiales y cantidades de obra.

Al prediseñar el trazado de la tubería de presión el Consultor evitará zonas de falla deslizamiento e inundaciones y en general cualquier zona que tenga problemas de tipo geológico, geotécnico y de vulnerabilidad a menos que sea inevitable hacerlo y se tomen las mejores soluciones técnicas.

Al realizar el análisis hidráulico de la tubería de presión se considerarán todas las condiciones operacionales normales y de emergencia definiendo el régimen de presiones y caudales en toda la línea para lo cual se empleará un programa de modelación hidráulica de tal forma que se optimice los espesores, diámetros y tipo de material a utilizarse.

El Consultor debe diseñar los elementos que controlen las sobrepresiones y subpresiones (trasientes hidráulicos) y adicionalmente diseñara los elementos estructurales de control hidráulico para las labores de operación y mantenimiento (anclajes, apoyos, cámaras de válvulas y otros).

Como producto de esta Etapa se obtendrá: descripción general de las obras, y su funcionamiento incluyendo la exposición de criterios y justificativos sobre las dimensiones y decisiones adoptadas, memorias de los diseños hidráulicos, memorias y cálculos de volúmenes y cantidades, memorias y cálculos de costos y presupuesto, planos índice y de implantación general, planos con planta, cortes y detalles de casa de maquinas y otras estructuras compuertas vertederos cámara de válvulas, etc., planta y perfil de la tubería de presión y sus anclajes y apoyos, planos de otras estructuras complementarias.

Diseño Mecánico e Hidromecánico

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el diseño preliminar y cálculos mecánicos, y aplicarlas en lo pertinente al proyecto de la central hidroeléctrica; se considerarán los siguientes temas:

• Diseño del equipamiento hidromecánico: rejillas, compuertas, válvulas en general, actuadores

• Los aspectos mecánicos involucran el diseño, procesos de manufactura, selección del equipamiento primario: turbina, sistema de regulación de velocidad incluida la central oleohidráulica de fuerza, válvula principal de ingreso, cojinetes, instrumentación asociada, piezas especiales y todos los equipos que se consideren necesarios.

Page 51: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 51

• Diseño de los sistemas auxiliares mecánicos: sistemas de refrigeración, aire acondicionado, drenaje, puente grúa.

• El Consultor realizará las especificaciones técnicas particulares que deberá utilizar el fabricante en condiciones de operación normal y de emergencia, así como los mecanismos de operación y control.

Diseño Eléctrico de Generación y Subestación de Elevación

El Consultor preseleccionará el tipo, número de unidades de generación y sistemas de excitación, además analizará el sistema de interconexión eléctrica entre la central y el sistema eléctrico externo, incluyendo los respectivos estudios de: flujos de potencia, estabilidad transitoria, cortocircuitos, etc.

Específicamente dentro del diseño eléctrico para el sistema de generación y subestación de elevación deberán considerarse los siguientes aspectos:

• Diseño del equipamiento primario de generación: generador sincrónico, sistema de excitación, cojinetes, regulador automático de voltaje, instrumentación asociada.

• Diseño de Tableros de media tensión

• Diseño de sistemas auxiliares de corriente alterna, corriente continua y respaldo de energía

• Diseño de los sistemas de iluminación interior y exterior

• Diseño del Sistema de Medición Comercial bajo la normativa del CONELEC y CENACE

• Al ser parte del sistema de generación, el diseño eléctrico considerará también a los equipos e instalaciones ubicadas en las obras de interconexión con la PTAR, tanque de carga, tubería de presión y obras de descarga.

• Diseño de la subestación de elevación con las respectivas posiciones para: generador, línea de transmisión y alimentador primario expreso a la PTAR.

Diseño de las Líneas de Transmisión de Energía

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el trazado de la línea, voltaje de operación, cálculo del conductor económico, tipo de estructuras, subestación de llegada y bahía de entrada a subestación de llegada.

Como parte del diseño de las líneas de transmisión de energía, el Consultor deberá considerar el Alimentador expreso hacia la PTAR, instalación que deberá contar con la respectiva subestación eléctrica y en esta, la bahía de control con todo el equipamiento de control, maniobra, protección y medición.

Diseño del Sistema de Instrumentación, Control SCADA y Telecomunicaciones

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con la instrumentación (Presión, Caudal. Nivel, Turbiedad y otros), arquitectura de control, filosofía de operación, grado de automatización, niveles operativos, lógica de control, tipos de regulación, modos y mandos de control, redes locales de control, medios de comunicación, protocolos de comunicación, telecomunicaciones internas y externas.

Pese a que la Central Hidroeléctrica será una estación no atendida, contará con una Estación de Ingeniería, Interfase Humano-Máquina y Software de Desarrollo; deberá

Page 52: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 52

diseñarse una Red Local de Control (LAN) tipo Ethernet con una alta confiabilidad debido a la condición operativa prevista para la central eléctrica. La estación de ingeniería aquí ubicada, permitirá la operación de la central y sus obras asociadas, a través del denominado Mando Local y Modo Manual/Automático.

El Centro Master de Control (CMC) del proyecto de descontaminación de las aguas de Quito que incluye: Canal Interceptor, Estaciones de Bombeo, PTAR y Central Hidroeléctrica, estará ubicado en la PTAR Vindobona. Por esta razón, el Consultor deberá prever enlaces de telecomunicaciones, lo suficientemente confiable entre el CMC, la Casa de Máquinas de la central Hidroeléctrica y la Planta de Bellavista, de modo que esta pueda ser comandada a través del Mando Remoto desde este sitio, con las opciones operativas de Remoto Manual/Automático.

El CMC deberá disponer de las respectivas estaciones de trabajo e ingeniería, sistema de telecomunicaciones interno y externo, para la supervisión y control del sistema en general. En particular debe disponer de los medios de telecomunicación establecidos en la Normativa del CONELEC, CENACE, EEQ, organismos con los cuales interactuará la central Vindobona.

Diseño de la Vía de Acceso a la Casa de Máquinas y Obras Complementarias

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el diseño vial y aplicarlas en lo pertinente a las vías de acceso a la casa de máquinas, obras de interconexión con la PTAR, obras de descarga del agua turbinada, etc.

El Consultor deberá aplicar criterios mínimos de diseño vial para la construcción, operación y mantenimiento de caminos de acceso al proyecto.

El levantamiento de perfiles transversales cubrirá una faja de terreno que de acuerdo al proyectista sea la suficiente para la pendiente transversal del terreno. Además de fijar los linderos de las propiedades colindantes se realizaran levantamientos de cruces con quebradas, ríos necesarios para el diseño de alcantarillas.

Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo

El Consultor deberá complementar los estudios de la etapa anterior y aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el análisis de vulnerabilidad y riesgo, en la que se deberá tomar en cuenta el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de la población en la zona de influencia para evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), y recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos del proyecto de la central hidroeléctrica y sus instalaciones específicas asociadas. Además contendrá como partes principales lo siguiente:

Identificación de Peligros

A través de un análisis retrospectivo de fenómenos naturales y geodinámicos, su probabilidad de ocurrencia en el tiempo y área de influencia, levantando información en forma participativa con líderes comunales y la población en general requiriendo:

• Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción

• Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona

• Conocer del área de afectación, así como la severidad del fenómeno natural peligroso

Page 53: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 53

• Época del año que se presenta y frecuencia del peligro

• Que consecuencias se generaron del impacto

• Causas de la ocurrencia del peligro considerando la probabilidad de ocurrencia, definición y categoría

Análisis de Vulnerabilidad

Se realizará como proyecto nuevo, analizando el nivel de exposición a sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre, tomando en cuenta el punto de vista de la prevención, como herramienta importante para realizar un manejo adecuado de los efectos de origen natural y antrópicos que pueden afectar al proyecto. El Consultor considerará los siguientes aspectos:

• Conocer el número de pobladores y viviendas ubicadas en la zona de peligro.

• Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente, carreteras, etc.)

• Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadas

• Ubicar fuentes de agua.

• Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema.

• Identificación de canales, redes de captación y distribución existentes.

• Nivel de acceso a los elementos del sistema

• Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento y generación hidroeléctrica.

• Organización y participación de la población en el mantenimiento y operación del proyecto.

• Identificación de áreas para bodegaje de equipos, materiales e insumos.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa y permitirá definir el nivel de Vulnerabilidad, (alta, media o baja), en función de variables e indicadores del grado de exposición. Se presentará la Matriz de Vulnerabilidad completa con indicadores, componentes de hidrogeneración eléctrica y los relacionados con el agua residual tratada con los respectivos cuadros de valoración como instrumento de Gestión Ambiental

Evaluación del Riesgo

Se estimarán las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles, se evaluará el riesgo relacionando los peligros y las vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo. En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera cualitativa el nivel de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta muy alto, expresado en una matriz de riesgo integrado del proyecto.

Medidas de Reducción y/o Mitigación de los Riesgos

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura del proyecto en general es fundamental la reducción de la vulnerabilidad, mediante la determinación de acciones a ejecutarse de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la comunidad. Se deberá

Page 54: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 54

identificar las vulnerabilidades del proyecto determinando las medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativos/funcionales frente al impacto de un determinado peligro con lo que se mejorará la organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente al impacto de una amenaza. Además de relacionar el grado de vulnerabilidad con medidas de reducción y/o mitigación en un cuadro o matriz integral respectivo.

El Consultor presentará acciones para reducir los riesgos tomando en cuenta lo siguiente:

• Ubicación de obras según las características del suelo, presencia de cárcavas, quebradas, altas pendientes y cauce de ríos

• Empleo de materiales que se adapten a condiciones del terreno y cambio climático

• Mantenimiento permanente y reparación de componentes por daños

• Deforestación e incineración de la vegetación

• Coordinación entre la Administración del proyecto y las instituciones involucradas

• Relación de los procesos integrales del proyecto.

Mapa de Riesgos

El Consultor elaborará con la población, como sujeto de acción de la gestión en la prevención y atención de desastres, el mapa de riesgos que contemple la participación en las diferentes Etapas del proyecto tomando en cuenta la prevención que forma parte de la lógica de desarrollo de una conciencia de riesgo, de sensibilización y solidaridad.

En términos de información se observará lo siguiente:

• La población como fuente de información sobre la ocurrencia de desastres en el pasado.

• Signos o manifestaciones extrañas del terreno o del entorno

• Información relacionada a peligros, amenazas, etc., por documentación o literatura científica existente.

• Evaluación y procesamiento de la información para ser utilizada.

• Elaboración de Mapas Comunitarios de Riesgos, su metodología como herramienta para la toma de decisiones, tanto para la prevención como para la atención a las emergencias.

Además el Mapa de Riesgos permitirá:

• Conocer e identificar los peligros y vulnerabilidades que tenemos, para saber qué podemos y qué debemos hacer.

• Tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención y reducción de desastres

• Permitir registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad e impactado significativamente a la población

• Indicar que es una información valiosa que debe ser considerada como información preliminar en todas las obras de desarrollo de la comunidad

En cuanto a su elaboración el Mapa de Riesgos considerará:

Page 55: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 55

• Organización del trabajo, convocando a reuniones de trabajo a la comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión y se genere objetivos de importancia para la preparación y planificación comunal que permita enfrentar las emergencias y analizar las experiencias pasadas.

• Discusión sobre los riesgos y las amenazas.

• Explicación a los actores sobre los términos y conceptos básicos para que todos compartan y comprendan una misma información, identificando mediante escala de colores los principales peligros y las zonas de mayor riesgo.

• Socialización de los riesgos identificados.

Todos los actores verificarán in situ la información representada en el mapa preliminar y efectuará el ajuste necesario para obtener información sobre los lugares que podrían ser utilizados como albergues y zonas de seguridad en caso de inundaciones o para la atención de personas, etc. Es necesario además conformar equipos de trabajo, distribuir zonas de observación y establecer el tiempo de recorrido para la recopilación de información; finalizado el trabajo de campo, se reunirán nuevamente en plenaria todos los participantes para consolidar los resultados encontrados y efectuar el ajuste al mapa de riesgos comunitario definitivo.

Este recorrido se realizará con apoyo de las autoridades locales, a fin de lograr un mapa de riesgos comunal más detallado que sirva como herramienta de gestión para la toma de decisiones y acciones.

Estudios Complementarios

Geodesia, Topografía, Cartografía y Sistema de Información Geográfica (SIG)

Los trabajos contemplados en este capítulo comprenderán: Levantamientos topográficos integrales del proyecto en 3D, a escalas 1:200, 1:500, 1:1000, perfiles de geofísica y levantamiento de sitios de investigaciones geotécnicas incluyendo lo siguiente: a) Evaluar y convalidar la información disponible; b) Complementar aquella información que se requiera para los prediseños de la

alternativa seleccionada.

c) Elaborar los mapas temáticos requeridos por los estudios de factibilidad en temas de: geología, geotecnia, geomorfología, hidrología y otros; riesgos naturales, impactos ambientales; reconocimiento y evaluación de afectaciones, reposiciones, expropiaciones y ocupaciones temporales, comunicaciones, redes de infraestructura eléctrica y vial, jurisdicción administrativa, entre otros;

d) Crear un banco de los datos geográficos obtenidos durante la Etapa de Factibilidad, compatible con el SIG de la EPMAPS (ArcGIS de ESRI), en la que se incluya: información geodésica, topográfica, geológica, geotécnica, hidrometeorológica, hidrogeológica, edafológica, cobertura vegetal, uso del suelo, servicios, vías, entre otros datos. Allí además, se deberá incorporar cualquier información técnica requerida en los trabajos. Cada uno de los temas deberá contener su respectivo atributo de información y una descripción explícita contenida en una Metadato;

e) Estandarizar el formato de almacenamiento digital de la información cartográfica obtenida mediante los levantamientos fotogramétricos, levantamientos topográficos, digitalización de planos, datos técnicos y otros trabajos cartográficos del Proyecto; de tal manera que ésta sea compatible con el Sistema de Información Geográfica de la

Page 56: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 56

EPMAPS (ArcGIS de ESRI) y Sistema de Referencia Espacial del DMQ (SIRES‐DMQ).

Análisis Geotécnicos, Geológicos y Vulnerabilidad

El objetivo de esta Etapa, es determinar con mayor profundidad las características geológicas, geotécnicas y de vulnerabilidad, de la alternativa seleccionada.

Los trabajos contemplados en este capítulo se realizan a fin de obtener la información para detallar la caracterización geológica y geotécnica de los sitios propuestos para las obras de la casa de máquinas, canal de descarga, chimenea de equilibrio, línea de transmisión y acceso a la casa de máquinas, así como determinar los diseños y recomendaciones geotécnicas para diseño civil, también se incluye análisis de amenazas sísmicas, revisión del modelo geológico, ensayos de laboratorio e investigaciones adicionales referentes a calicatas, trincheras y perforaciones.

Definida la mejor alternativa, el Consultor propondrá de manera sustentada, un programa de investigaciones geotécnicas que deberá ponerse en consideración de la EPMAPS para su aprobación, con objeto de evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas de los sitios seleccionados para implantar la central Hidroeléctrica, cuyos resultados permitan delinear a nivel de diseños definitivos las mismas. Para ello, se deberán realizar las siguientes actividades:

a) Ejecutar un plan de investigaciones geológicas, hidrogeológicas, geotécnicas y vulnerabilidad considerando la información previa, de esta sección. La exploración geotécnica se realizará considerando: excavaciones a cielo abierto, perforaciones mecánicas, sísmica de refracción, tomografías, muestreos y ensayos de mecánica de suelos y rocas para determinar las características físicas y mecánicas de los mismos. Se deberá tomar mayor énfasis en aquellos sitios donde no exista información técnica requerida para tomar alguna decisión. Se deberá seleccionar los sitios adecuados para que la prospección geológica-geotécnica cause el menor impacto socio-ambiental como: zonas verdes, parterres, lotes baldíos, entre otros.

b) Elaborar mapas temáticos (geológicos, geofísicos, hidrogeológicos, geomorfológicos y de amenazas) de detalle, con perfiles longitudinales y transversales en la que se identifiquen los tipos de suelos y en sitios de particular interés para la implantación de obras mayores, se deberá representar las características geológicas y geotécnicas de los diferentes materiales, determinando asentamientos y zonas de inestabilidad.

c) En base a los resultados geológicos, geofísicos y geotécnicos obtenidos, se deberá plantear los sistemas constructivos, tipo de sostenimiento requerido, tipo de mejoramiento de suelo si es requerido y otros. Todo los planteamientos deben incluirse en planos, esquemas, cantidades de obra, rubros y si es necesario durante la ejecución de obra, plantear investigaciones complementarias.

Para el desarrollo de estos estudios se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones particulares:

• Para sitios de obras específicas se elaborará una ficha de campo con la descripción de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas generales del sitio, así como las características físico-mecánicas obtenidas a partir de la información geológica-geotécnica.

• El estudio establecerá los parámetros geotécnicos para el prediseño a nivel de factibilidad y diseño definitivo de las obras hidroeléctricas, determinando: niveles de implantación (niveles freáticos de existir), mejoramiento de suelos, capacidad

Page 57: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 57

de carga admisible, presión de tierras, deformabilidad y coeficiente de fricción en superficies suelo/hormigón, suelo/gavión, control de compactación, ripiabilidad de los materiales a excavarse, sostenimiento de excavaciones profundas, estabilización de laderas, facilidad de acceso, evacuación de escombros, ubicación y tratamiento de escombreras, así como criterios geotécnicos aplicables a los procesos constructivos.

• En el estudio se deberá considerar la localización de los sitios de disposición final de los escombros, producto de las excavaciones para las obras seleccionadas, los sistemas de desalojo; así como, la disposición final, el tratamiento y estabilidad de los taludes en el sitio de recepción; además, seguimiento de normas de acuerdo a los análisis de impactos ambientales y las políticas de la EPMMOP a cargo de la recolección de desechos sólidos.

• En los casos donde el estudio de geología y la evaluación de riesgos y vulnerabilidad por fenómenos geodinámicos e hidrometeorológicos estableciere sitios de riesgo inminente, en el estudio se deberá evaluar la condición de inestabilidad actual y diseñar las mejores soluciones de estabilización para cada sitio determinado.

• En caso de que se requiere investigaciones más a detalle para colocación de anclajes y obras mayores, se deberá efectuar las investigaciones de subsuelo en base a perforaciones, galerías de reconocimiento, geofísica y otros (en cantidades de trabajo que deberán ser ajustadas a las necesidades del estudio y liquidables según los precios unitarios negociados con la firma Consultora), considerando para esto la información y estudios previos que pueda obtenerse, así como de fotografías aéreas antiguas y actuales. Estos estudios deberán determinar con un buen grado de fiabilidad, el porcentaje de ocurrencia de los diversos materiales previsibles, así como la estimación de niveles piezométricos y características hidrogeológicas de los materiales atravesados. Dentro del estudio, se deberá incluir las alternativas de las fuentes de materiales pétreos idóneos para ser utilizadas como agregados de hormigón, agregados gruesos de gaviones, ciclópeo y eventualmente como pavimento de caminos de acceso, reposición de pavimentos, filtros, hormigón lanzado, entre otros.

• El informe de los estudios geológicos - geotécnicos deberá contener entre otros aspectos: localización de la zona de estudio, metodología utilizada, un resumen de la geología general, la descripción de la geología, hidrogeología, geotecnia y geomorfología complementaria a la información existente (mapas 1: 5 000), la actualización o complementación de la vulnerabilidad y amenazas por fenómenos geodinámicos (1: 5 000 o a mayor detalle), ubicación y fotografías de los sitios de investigaciones geológicas, geofísicas y geotécnicas; fotografías de las muestras obtenidas, cuadro de cantidades de trabajo realizado; análisis de la información recopilada y, de la obtenida en el campo y laboratorio; perfiles, esquemas geológicos y geotécnicos de detalle en los sitios de obras superficiales y subterráneas; planos con los parámetros geotécnicos de diseño a escalas adecuadas, cantidades de obra y especificaciones técnicas actualizadas.

• Finalmente las conclusiones y recomendaciones aplicables a los procesos constructivos, medidas de intervención y mitigación.

• Como anexo se incluirán mapas, esquemas, perfiles, secciones tipo, cuadros, cantidades de obra, registros de campo, ensayos de laboratorio, memorias de cálculo y fotografías. Toda la información cartográfica deberá estar georeferenciada de acuerdo a la WGS 84 TMQ y será entregada en formato shp.

Page 58: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 58

Hidrología

El Consultor deberá complementar y modelar el efecto de la descarga de las aguas provenientes de la PTAR y la central Hidroeléctrica sobre la morfología del cauce del río Guayllabamba.

El Consultordeberá construir curva diaria-horaria de los caudales tratados por la PTAR, al menos con resolución anual, lo cual le permitirá dimensionar la infraestructura eléctrica óptima, particularmente lo que tiene que ver con el número de unidades de generación que dispondrá la casa de máquinas de la central.

Los trabajos contemplados en este capítulo se sustentarán en la información de la Etapa anterior y se complementarán con la realización de batimetrías en la zona de la descarga, aforos en las estaciones temporales implementadas por el Consultor.

El estudio hidrológico, que incluirá la climatología, sedimentología, drenaje y aluviones, contendrá la información suficiente para determinar la vulnerabilidad y riesgo por incidencia de las lluvias, descargas y otros parámetros meteorológicos.

El Consultor analizará la incidencia del incremento del caudal debido a la descarga de las aguas hacia el río Guayllabamba, para lo cual deberá plantear las alternativas de la infraestructura civil-hidráulica que minimicen los impactos.

A continuación se expone en forma resumida, los trabajos que debe realizar la Consultoría:

a) Evaluar la información disponible a fin de establecer su suficiencia, calidad y validez. La información complementaria (mediciones hidrometeorológicas de otras instituciones, mapas hidrogeológicos, edafológicos, cobertura vegetal, uso actual y uso potencial de los suelos, etc.) que se requiera, será obtenida directamente por el Consultor.

b) Sobre la base de la información suministrada por la EPMAPS y recopilada por el Consultor y apoyándose en las inspecciones de campo, se deben precisar los principales procesos de morfología fluvial que se producen en los tramos de los ríos con especial interés para el proyecto.

c) Establecer, de ser el caso, otros estudios, acciones, ensayos e investigaciones hidrológicas que deben llevarse a cabo durante y después de los estudios de factibilidad.

Estudio de Impacto Ambiental

El EIAP en esta Etapa deberá haber evaluado las alternativas propuestas y seleccionado aquellas que justifiquen técnica y ambientalmente el alcance del Estudio. (Art. 22, Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas) y lo contenido en la “Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP) para Proyectos Hidroeléctricos publicados por el CONELEC.

El Consultor seguirá los lineamientos del CONELEC y los estipulados en el RAAE, para Estudios de Impacto Ambiental Preliminar, exclusivamente para la alternativa seleccionada, contenidos en el Anexo 5, anticipando los requerimientos para la Etapa definitiva del proyecto en el caso de haber modificaciones sustanciales en la Etapa de factibilidad con otros componentes relacionados del proyecto.

Se modificarán y actualizarán de ser el caso, el objetivo general y específicos, el alcance, y profundidad del estudio, el marco legal completo relacionado y vigente, todos los componentes con sus respectivas metodologías, Descripción Técnica del proyecto

Page 59: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 59

eléctrico Línea Base, Identificación y evaluación de aspectos ambientales y sociales, complementando con la definición de áreas de Influencia; análisis de riesgos y sensibilidad ambiental.

Finalmente el Consultor deberá continuar con tomar especial interés en dejar constituida información suficiente y completa para Licenciar Ambientalmente la PTAR Vindobona y sus componentes, de la cual la Central de Generación Eléctrica forma parte.

Afectaciones a Propiedades y Reposición de Servicios Afectados

El Consultor deberá aplicar los criterios y especificaciones técnicas relacionadas con el estudio de afectaciones a propiedades y reposición de servicios, y aplicarlas en lo pertinente al proyecto y sus obras específicas asociadas.

El Consultor en general procurará minimizar las afectaciones a los propietarios y a terceros durante el diseño de los trazados y obras en general del proyecto, siempre que sea técnicamente posible. También evitará ubicar obras y otros elementos singulares, tales como cámaras de válvulas, línea de transmisión de energía, central hidroeléctrica, subestaciones eléctricas, caminos y accesos, etc. en zonas de dominio público y de servidumbre.

En esta Etapa, la Consultoría deberá entregar a la EPMAPS la necesidad de llegar a acuerdos y obtener permisos para la ocupación temporal o permanente de espacios que se requieran durante la construcción y operación del Proyecto. Estos trabajos permitirán evaluar preliminarmente los costos que implicarán estas afectaciones, a la vez que se constituirán en un adelanto de la recolección de datos y elaboración de fichas y documentos para las expropiaciones que se completarán en la siguiente Etapa.

Considerando que al final de todos los trabajos, el Consultor deberá presentar el volumen de “Proyecto de Expropiaciones y Servidumbres” (que incluirá Memoria, Planos, Documentación, relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados) y Presupuesto (valoración global de bienes y derechos, y valoraciónindividualizada), El Consultor preparará lo siguiente:

• Resumen del anteproyecto, con planos de situación y emplazamiento.

• Memoria y documentos relativos a los contactos con entidades, organismos, empresas y particulares.

• Datos de los registros de propiedad y cálculo de las valoraciones respectivas, indicando claramente las fuentes de origen de los datos y la metodología seguida.

• Implantación general del proyecto sobre el parcelario de la totalidad de terrenos afectados y montada sobre ortofoto.

El Consultor delimitará con precisión los terrenos, bienes y derechos afectados por la ejecución de todas las obras comprendidas en el Proyecto, incluyendo las zonas anexas necesarias para el acceso y buen funcionamiento, conservación y explotación de la obra. Esta información, así como la de sus titulares, habrá de obtenerse de las entidades u organismos competentes: oficinas de avalúos y catastros del Municipio de DMQ.

El Consultor deberá considerar los valores de expropiaciones y/o indemnizaciones y los servicios afectados a terceros.

Evaluación Financiera, Socio- económico y Ambiental de la Alternativa Seleccionada

El Consultor deberá aplicar los criterios ya definidos en la Etapa de prefactibilidad, profundizando el estudio de costos, presupuesto, flujo financiero y situación socio-económica de la alternativa seleccionada.

Page 60: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 60

Generación de Información Necesaria Fase II “Diseños Definitivos”

Durante esta Etapa, el Consultor adelantará en lo posible las investigaciones y trabajos de campo y laboratorios; conseguirá información sobre especificaciones técnicas de equipamiento electromecánico, hidromecánico, control y automatización, telecomunicaciones, etc., que serán indispensables para la siguiente Etapa de Diseños Definitivos. Para ello, el Consultor, en el caso de investigaciones de campo y laboratorio, solicitará a la Supervisión/Fiscalización la autorización para realizar tales trabajos, acompañando los justificativos, volúmenes, planificación, especificaciones y otros datos suficientes para que la EPAMPS pueda pronunciarse y emitir su autorización.

Informe de Factibilidad

Como resultado de esta Etapa, el Consultor elaborará y presentará para la aprobación de la EPMAPS el Informe de los estudios y prediseños del Proyecto de la alternativa seleccionada. Este Informe contendrá los datos y copia de toda la información recopilada, los criterios y consideraciones adoptadas, memorias de cálculos y análisis realizados, descripción e interpretación de resultados. En los antecedentes se incluirán los trabajos y resultados hechos en la primera Etapa de la Consultoría.

Los documentos que conforman este Informe serán como mínimo los siguientes:

• El Informe Ejecutivo, que será un resumen del Informe Principal

• El Informe Principal, con los estudios y prediseños, donde se justificará la solución proyectada y describirá cómo será su explotación y sus elementos funcionales, obras singulares, entorno medioambiental y territorial. La memoria seguirá, en general, el índice que se propone a continuación: Antecedentes; Bases de partida; Objeto del proyecto; Justificación de la solución adoptada; Descripción breve de lo actuado y de los principales parámetros de diseño del proyecto; Descripción de las obras proyectadas; Vulnerabilidad y riesgos; Servicios afectados; Estudio Ambiental; Programación y plazo de ejecución de las obras; Disponibilidad de los terrenos; Análisis socio-económicos y financieros; Presupuestos; Conclusiones y Recomendaciones; y, Anexos.

En el Informe Principal se incluirán capítulos sobre: (1) Topografía-Cartografía-SIG, (2) Geología y Geotecnia, (3) Hidrología, (4) Diseño Hidráulico de la Central Hidroeléctrica, (5) Diseño Eléctrico de la Casa de Máquinas, (6) Diseño Eléctrico de la Subestación de elevación, (7) Diseño de las líneas de transmisión, (8) Diseño Mecánico de la Central Hidroeléctrica, (9) Diseño del Acceso a la Casa de Máquinas, (10) Cálculos estructurales, (11) Sistema SCADA, (12) Operación del Proyecto, (13) Obras complementarias y accesorios (Arquitectura, paisajística), (14) Estudio de Impacto Ambiental, (15) Replanteo, (16) Expropiaciones, Servidumbres y Servicios afectados, (17) Plan de Obras, (18) Presupuestos y justificación de Precios, (19) Evaluación Socio-Económica y Financiera, (20) Fuentes de financiamiento, (21) Seguridad y Salud Ocupacional, (22) Vulnerabilidad y Riesgos; y, (23) Mapas, figuras y planos a las escalas necesarias.

• Planos

Plano de situación e índice.

Situación actual

Planta General

Mapas temáticos, vulnerabilidad, riesgos, geodinámicos, etc.

Línea Piezométrica para la tubería de presión

Page 61: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 61

Planta y perfil longitudinal de la tubería de presión

Planta, corte y detalles de la central hidroeléctrica y todos sus componentes: civiles, hidráulicos, sanitarios, eléctricos, mecánicos, hidromecánicos, instrumentación, control y telecomunicaciones y todos los necesarios para el proyecto.

Planta y perfil longitudinal de las líneas de transmisión de energía

Planta y perfil de la subestación eléctrica de elevación y puntos de llegada

Perfiles transversales

Sistema SCADA

Obras complementarias

Page 62: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 62

5.6.2 Fase II: Diseños Definitivos de las Obras

5.6.2.1 Emisarios en Túnel

En esta fase se elaborarán todos los documentos y planos constructivos que se requieran para llevar adelante la contratación, construcción y puesta en operación del Proyecto, todo ello de conformidad con lo establecido en los análisis técnicos realizados. Los planos de construcción, especificaciones técnicas y otros productos de esta Fase deben contener la información gráfica y escrita necesaria para la correcta ejecución de las obras, de tal manera que se eviten problemas técnicos, económicos, ambientales, sociales y legales durante la construcción y operación del Proyecto.

A. OBRAS CIVILES

El Consultor hará el diseño a nivel de ingeniería de detalles de las diferentes estructuras civiles requeridas, con los respectivos estudios geotécnicos, análisis de vulnerabilidad sísmica, estudios de los concretos, análisis de estabilidad estructural y durabilidad, y diseños arquitectónicos. Igualmente, llevará a cabo el diseño de las vías para construcción y mantenimiento de los interceptores y emisarios, incluyendo las zonas de depósito de excedentes de excavación.

B. DISEÑO HIDRÁULICO

Los diseños definitivos y otros trabajos previstos en esta Fase deben ser lo suficientemente detallados para contratar la construcción del Proyecto y la ejecución de todas las obras, adecuaciones, instalación de equipos y acciones que requerirá el funcionamiento de los Emisarios con todas las garantías y seguridades necesarias. Para ello se ha previsto que todos los planos de detalle para la construcción, y otros documentos definitivos deben verificarse con los debidos trabajos de gabinete y de campo, incluyendo los resultados del replanteo “in situ” de los ejes de las obras. El Consultor igualmente deberá establecer las características y especificaciones de equipos, maquinarias, sensores e instrumentos que se requieran para la construcción, operación y monitoreo del Proyecto, así como los planos e instrucciones para su instalación, calibración, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

En estos diseños definitivos el Consultor optimizará las soluciones técnicas obtenidas en la fase anterior, cuidando la durabilidad y sencillez de las obras, la confiabilidad y la eficiencia máxima de su funcionamiento. Buscará el mayor uso de materiales locales y los menores costos de construcción sin que ello afecte la calidad y seguridad del Proyecto. Creará las mejores facilidades para la operación y mantenimiento, a la vez que cuidará que los tiempos de construcción y reparación sean los menores posibles. Incluirá las obras y acciones necesarias para garantizar la seguridad e higiene del trabajo, así como para reducir al mínimo posible los riesgos que pueden afectar al Proyecto, o que el Proyecto pueda generar para su entorno.

Los diseños hidráulicos definitivos de las obras que conforman el Proyecto deberán realizarse tomando en cuenta los criterios, normas generales establecidas y aprobadas por la Supervisión/Fiscalización en la etapa de factibilidad como las“Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado para la EMAAP-Q (2009), y otras como INEN, AWWA, USEPA, ASTM, ACI, AASHTO, reconocidas internacionalmente.En forma general los diseños de las diversas obras obedecerán a normas reconocidas y deberán basarse en cálculos hidráulicos y estructurales considerando todos los regímenes hidráulicos que puedan presentarse durante la construcción, operación y situaciones de emergencia de las obras. De igual manera se debe analizar todos los estados de tensión que surgirán en

Page 63: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 63

las obras como consecuencias de las diversas combinaciones de cargas (estáticas, dinámicas y sísmicas) que puedan presentar en las diferentes etapas del proyecto.

En el diseño de los separadores de caudal, aliviaderos, cruces aéreos de quebradas y otras obras que se requieran, para el correcto funcionamiento del sistema de intercepción, el Consultorincorporará la información adicional de prospecciones geotécnicas levantamientos topográficos de detalle que se necesiten y adoptará los caudales y otros parámetros definitivos de diseño para el dimensionamiento hidráulico y estructural de las obras. Optimizará y perfeccionará las soluciones previstas para proteger a las obras de los deslizamientos, aluviones y otros fenómenos de esa índole.

Realizará los respectivos planos de detalle para la construcción, cuantificará los volúmenes de obra, elaborará las listas de materiales y equipos, calculará los precios unitarios y presupuestos, definirá la metodología y programación de la construcción y fiscalización, establecerá: Fases de construcción, flujos de inversiones y los cronogramas valorados, preparará las especificaciones técnicas (construcción, materiales y equipos) y otros documentos de licitación para la ejecución y fiscalización de las obras; elaborará las memorias técnicas, planos, informes y manuales de operación y mantenimiento.

Cuando el proyecto requiera el uso de los derechos de vía, líneas de ferrocarriles, puentes, viaductos, oleoductos, poliductos, túneles, entre otros, el Consultor deberá anexar el permiso especial de la entidad competente o el listado del trámite.

El Consultor deberá presentar plano(s) del levantamiento de los predios que sean requeridos para las conexiones en los sitios de vertimientos, determinando las áreas requeridas tanto para la propia construcción como las correspondientes por afectación o de protección de las obras a construir.

El Consultor deberá investigar y levantar una “ficha predial”, donde se indique las áreas requeridas, nombre del propietario, teléfono, dirección, celular, correo electrónico y otros, que permitan identificar al propietario del predio o predios respectivos. El Consultor debe determinar el costo de los predios mediante la valoración realizada por un perito.

Los diseños estructurales de los accesorios y otros elementos de los interceptores y emisarios dependen del material que se utilice, pero en todo caso cabe destacar la necesidad de considerar las diversas combinaciones de las cargas externas y presiones internas, incluyendo las cargas sísmicas. También merece particular atención el análisis del trabajo de las tuberías ubicadas en contacto con la atmósfera.

De acuerdo al Factor de Dilución propuesto por el Consultor y aprobado por la EPMAPS, se definirá la conveniencia o no de incluir en los aliviaderos y/o separadores de caudal, tanques de tormenta. Así también definirá la tipología del aliviadero más conveniente según la ubicación y caudal de descarga.

En el caso de disponer de un tanque de tormenta adosado al aliviadero, éste consistirá en una obra de fábrica construida in situ, preferentemente de hormigón armado, divida en, al menos, los siguientes compartimentos; canal principal, tanque de tormentas propiamente dicho o cámara de retención, canal de alivio y cámara para la ubicación del elemento regulador de caudal.

Los aliviaderos deberán disponer de un elemento limitador de caudal (una compuerta o una válvula) que regule (incluso cerrando en su totalidad) el paso del caudal hacia el colector situado aguas abajo.

En cualquier caso, todos los compartimentos que integren el aliviadero deberán ser accesibles, para lo cual estarán dotados de las correspondientes tapas, peldaños, etc. En la solera del canal principal deberá disponerse un pequeño cuenco. Igualmente, dicha solera deberá tener una pendiente transversal importante hacia el mencionado cuenco. Deben preverse todos los accesorios electromecánicos necesarios para las operaciones rutinarias de limpieza y mantenimiento de ser este el caso.

Page 64: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 64

Debido a que no todas las intervenciones pueden construirse simultáneamente, el Consultor deberá definir la prioridad que deberá darse a cada intervención u obra, así como las etapas en las cuales habrá de ejecutarse la solución global.

De requerirse sistemas de bombeo deberá considerar lo siguiente:

- El diseño hidráulico y estructural se realizará considerando su trabajo en régimen permanente y no permanente, así como las condiciones excepcionales de funcionamiento (rotura de la tubería, etc.), a fin de establecer las presiones envolventes a lo largo de la conducción. El diseño definirá y justificará el tipo de válvulas de control que se instalarán para regular los caudales y presiones, definiendo los sitios más convenientes donde serán instaladas, así como las leyes de cierre y los tiempos de operación que se requieran. Se comprobará que el funcionamiento de las estructuras, tuberías y equipos estarán libres de cavitación en todo el rango de caudales de operación. El estudio, con la justificación técnica respectiva, contemplará anclajes, apoyos, y en especial todos los accesorios como válvulas, seccionamientos, reductores, codos, tees y cambios de dirección, accesos para revisión, etc., que garanticen la correcta operación y mantenimiento del sistema.

- El material de las tuberías de impulsión deberá seleccionarse considerando las posibilidades de corrosión electrolítica y agresividad del suelo, la incrustación y otras afectaciones que puedan producirse al interior de las tuberías, así como los desprendimientos de biopelículas y depósitos inorgánicos. Junto con ello se considerarán los esfuerzos mecánicos debidos a cargas internas y externas, normales y extraordinarias, presiones de trabajo extremas, sobrepresiones y sub-presiones, transientes hidráulicas; el tipo de uniones y la necesidad de anclajes, la vida útil de las tuberías y los factores económicos, así como la seguridad y la vulnerabilidad de la tubería.

- Particular atención se brindará al análisis de los materiales de fabricación de la tubería, que garanticen su normal funcionamiento bajo efectos de movimientos de tierra y elevada sismicidad. Ello implicará, entre otros aspectos, que la tubería deberá ser flexible y resistente para adaptarse a las deformaciones del trazado (acero, polietileno de alta densidad, etc.) y que sus uniones deben asegurar la estanqueidad de la misma. El diseño de la conducción deberá contemplar la necesidad del lavado de las tuberías para controlar las biopelículas y los depósitos inorgánicos al interior de éstas (en el caso de que esta situación pueda producirse, en dependencia del material con el cual se construya la tubería). Así como preverá la existencia de accesos a la tubería, el seccionamiento por tramos para facilitar las inspecciones visuales, las limpiezas y las reparaciones.

- Al realizar los análisis hidráulicos de las líneas de impulsión el Consultor deberá considerar todas las condiciones operacionales normales y de emergencia, definiendo el régimen de presiones y caudales a lo largo de toda la línea. Para ello empleará un programa de modelación hidráulica que optimice los diámetros de la red de tuberías de conducción considerando los costos globales de la red, incluyendo los costos de materiales, instalación y de operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto. El programa utilizado en los cálculos hidráulicos de las conducciones deberá ser compatible con el Software de modelación que utiliza la EPMAPS (InfoWorks-WS).

- El Consultor deberá seleccionar los dispositivos de protección que controlen la sobrepresión y subpresión en todas las líneas de impulsión y garantizar su correcto funcionamiento de las tuberías; para ello deberá realizar simulaciones matemáticas suficientes que permitan verificar el buen funcionamiento de esos dispositivos junto con las válvulas y estructuras complementarias. También se

Page 65: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 65

habrá de comprobar el debido comportamiento de válvulas y otros accesorios en lo relacionado al problema de la cavitación.

- El Consultor definirá el esquema de funcionamiento de los Sistemas de Impulsión con sus respectivos sistemas de protección anticorrosiva y el Sistema Automático de Control. Preverá que la operación podrá ser ejecutada y monitoreada automáticamente a través del Sistema Automático de Control, pero que también tendrá la opción de una operación manual

Los planos producto de los diseños deben ser una representación clara del elemento/estructura/componente diseñado, mostrando dimensiones, ubicación y todos los elementos que permitan su clara conceptualización e interpretación. Para ello se adoptarán todas las convenciones y notas explicativas, suficientes y necesarias, para el cabal desarrollo de las obras; debe evitarse, en lo posible, el uso de notas vagas, como por ejemplo: "definir por la EPMAPS". Los planos de diseño deben ser elaborados de acuerdo con las normas de dibujo y presentación de planos e ir firmados por el Ingeniero responsable.

C. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Estudios Topográficos

Los trabajos topográficos tendrán como objetivo proporcionar datos suficientes y precisos para realizar una adecuada implantación de las nuevas obras y enlazarlas con las ya existentes. En lo relativo al grado de precisión, metodología, libretas y planos topográficos, el Consultorprocederá de la misma manera tal como se indicó en el numeral 5.6.1.1, Estudios Topográficos.

En este contexto se prevén para el nivel de diseño definitivo, trabajos a detalle de topografía en sitios de obras especiales (Anexo 3).

Todos los equipos que utilice el Consultor para los levantamientos topográficos deben contar con certificación de calibración de instituciones autorizadas expedidas no mayor a seis meses al inicio de los levantamientos. La EPMAPS no permitirá levantamientos topográficos con equipos que no cuenten con certificación de calibración. En caso que el Consultor efectué levantamientos con equipos que no cuenten con la certificación, estos no se tendrán en cuenta para los efectos de los diseños de detalle y se entenderá como incumplimiento contractual este hecho.

Estudios Geotécnicos

Definidas las obras específicas, el Consultor propondrá de manera sustentada, un programa de investigaciones geotécnicas complementarias que deberá ponerse en consideración de la Supervisión/Fiscalización para su aprobación, con objeto de evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas de los sitios de los emisarios de entrega a la PTAR, cuyos resultados permitan delinear a nivel de diseños definitivos las mismas. Para ello, se deberán realizar las actividades ya descritas en el numeral 5.6.1.1, Estudios Geotécnicos.

Estudios de Impacto Ambiental

El detalle de las actividades previstas para el desarrollo de los estudios ambientales de esta Fase se encuentra descritoen el Anexo5.

Page 66: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 66

5.6.2.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El Consultor, asegurará que la PTAR incluya facilidades de recepción y/o transporte de lodos (i.e., lodos provenientes de la limpieza de fosas sépticas, lodos provenientes de plantas de potabilización, mantenimiento del sistema de alcantarillado) para la ecualización de sus concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno y sólidos en suspensión a niveles equivalentes a las de un desecho doméstico crudo.

A continuación se detallan las actividades correspondientes a la fase de Diseños Definitivos de la PTAR.

Modelación de Procesos

El Consultor deberá desarrollar la modelación matemática de los parámetros de calidad del agua de los procesos del tren de tratamiento propuesto enlos Estudios de factibilidad correspondientes a la Fase I, para el efecto utilizará el modelo BIOWIN o uno similar.

El objetivo de esta actividad es optimizar, predecir, seleccionar y definir los procesos de tratamiento óptimos en base a las eficiencias de reducción de contaminantes, modelando para diferentes escenarios de caudales, cargas y, de ser el caso, de procesos, de cara a determinar todas las condiciones operativas puntuales y especificas por procesos involucrados en la depuración de las aguas residuales urbanas.

Diseño Hidráulico Sanitario

De acuerdo con la alternativa seleccionada y el tren tratamiento propuesto por el Consultor, se desarrollará los diseños definitivos de las siguientes unidades:

Ingreso y Recepción de Caudales

Comprende el diseño detallado de los siguientes componentes: Tramo de empate, estructuras de

conexión y trampas de fondo y mecanismos de extracción y evacuación para sólidos grandes,

entre el interceptor de llegada y la PTAR, estructuras y compuertas de by-pass para desvío de

incrementos de caudal por aguas pluviales o contingencias en la PTAR, se analizará y diseñará

de ser el caso, la necesidad de implementar un tanque ecualizador de caudales de aguas

residuales.

Se debe diseñar un sistema de medición y control de caudales de llegada, desvío e ingreso a la

PTAR; así como la funcionalidad, trazado, operación y ubicación de los by-pass y sus descargas.

Tratamiento Preliminar y Primario

Comprende el diseño detallado de los siguientes componentes: La estructura de entrada a la

PTAR, las compuertas y rejas de entrada (tanto rejas gruesas para basuras como las rejas finas y

cribas perforadas), los desarenadores con sus mecanismos de extracción de arenas, bombas de

arenas, líneas de agua y equipos para lavado y clasificación de arenas, líneas de retorno de aguas

de lavado y compactación al tratamiento, conducciones del agua residual sin tratar hasta los

sedimentadores primarios, los tanques de sedimentación primaria con sus zonas de entrada y

salida de agua, canaletas, bafles longitudinales para mejorar las condiciones hidráulicas, sus

mecanismos barrelodos y barrenatas-grasas y sus cubiertas para evitar la propagación de olores,

las tuberías o canales que conectan los tanques de sedimentación primaria y los reactores

biológicos, las bombas de lodo primario, los sistemas de extracción de natas y grasas, y los

sistemas de tuberías, canales, válvulas, compuertas e instrumentación asociados a estos

componentes. Incluye, además, el desvío (by-pass) para llevar directamente el agua residual hacia

Page 67: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 67

los reactores biológicos, sin pasar por el tratamiento primario. Los componentes y equipos para la

recolección, transporte, lavado, compactación, almacenamiento, pesaje y retiro del material

retenido en rejas, cribas y desarenadores.

Tratamiento Biológico y Sedimentación Secundaria

Comprende el desarrollo y evaluación técnica-económica de alternativas seleccionada en la Fase

I, con diseños de los sistemas de aireación e inyección de airedetallado.

Diseño detallado de los siguientes componentes: Los tanques de aireación, el sistema de

aspersión de agua para control de espuma en los tanques de aireación, los tanques de

sedimentación secundaria con sus respectivos mecanismos barrelodos y barrenatas, la estructura

de salida del efluente hacia los filtros, el bombeo para recirculación de lodos activados, el bombeo

de natas secundarias, y los sistemas de tuberías, canales, válvulas, compuertas e instrumentación

asociados a estos componentes. Incluye, además, el desvío (by-pass) para llevar directamente el

agua desde el tratamiento primario hasta la estructura de salida del efluente de la PTAR, sin pasar

por el tratamiento biológico ni por la sedimentación secundaria. Igualmente el desvío (by-pass)

para llevar directamente el agua desde el tratamiento biológico hasta la estructura de salida del

efluente de la PTAR, sin pasar por la sedimentación secundaria.

Tratamiento Avanzado

El Consultor deberá analizar la necesidad de implementar tratamientos avanzados que permitan la

remoción de nitrógeno y fósforo y dar cumplimiento con lo que establece la legislación nacional

vigente en concordancia con los posibles usos del río Guayllabamba aguas abajo del punto de

recepción de la descarga. El diseñodel tratamiento avanzado, deberá considerar, de ser el caso,

construir en una fase posterior, debiendo el Consultor entregar los diseños definitivos y la

ingeniería de detalle de todos los componentes.

Desinfección

El Consultor en base a los resultados de la modelación y otras consideraciones de tipo técnico,

económico y ambiental, deberá presentar para la aprobación de la supervisión al menos dos (2)

alternativas de sistemas de desinfección que permita cumplir con la normativa ambiental. La

alternativa seleccionada deberá ser desarrollada a nivel de diseños definitivos o de detalle.

El proceso de desinfección se realizará luego del tratamiento biológico o complementario de ser

necesario éste último.

Transporte, Almacenamiento, Espesamiento, Estabilización, Deshidratación, Manipulación y Disposición Final de Lodos y Recuperación de Energía

De la alternativa seleccionada en la Fase I para los procesos de transporte, almacenamiento,

espesamiento, estabilización, deshidratación, manipulación y disposición final de lodos y

recuperación de energía, se efectuará el diseño definitivo y detallado de todos los componentes.

Page 68: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 68

Control de Olores

El Consultor desarrollará al menos dos (2) alternativas para el confinamiento, recolección,

tratamiento y control de los olores producidos en la PTAR con sus respectivos análisis de costo

beneficio de los cuales se seleccionará y desarrollará la alternativa óptima que deberá ser

desarrollada a nivel de diseño definitivo.

Se recomienda analizar entre otros lo siguiente: El sistema de control de olores mediante filtros.

No obstante, en caso de optar por el sistema de tratamiento de olores mediante torres lavadoras,

el Consultor deberá efectuar el diseño detallado de los siguientes componentes:

Torres lavadoras.

Sistema de preparación de hipoclorito, en caso de ser necesario.

Tanques de almacenamiento.

Sistema de bombas de dosificación de productos químicos.

Sistema de bombeo para recirculación de reactivos a través de las torres lavadoras.

Obras civiles, mecánicas, eléctricas y de instrumentación (tuberías, canales, ductos, válvulas,

instrumentación, entre otras).

Estructuras, edificaciones asociadas y todo su equipamiento.

Los sistemas de ventilación y extracción de cada una de las áreas y estructuras, así como los

ductos necesarios para el transporte del aire desde estas estructuras y áreas hacia el sistema

de control de olores.

Y cualquier otro componente, obra, o equipo requerido para el óptimo funcionamiento del

proceso.

Ventilación y Aire Acondicionado

Comprende el diseño detallado de los siguientes componentes:

Sistemas de ventilación y extracción asociados con el sistema de control de olores.

Sistemas de ventilación y extracción para control de gases peligrosos.

Sistemas de ventilación y extracción relacionados con evacuación del calor generado por los

diferentes equipos electromecánicos, en las diferentes áreas de la PTAR.

Sistemas de ventilación y extracción asociados con el edificio de mantenimiento.

Sistemas de aire acondicionado para los cuartos de control, laboratorio, áreas de oficinas,

mantenimiento, auditorio, bodegas, etc., de la PTAR.

Obras civiles, mecánicas, eléctricas y de instrumentación (canales, ductos, instrumentación,

entre otras).

Sistemas de Protección Contra Incendios

Comprende las siguientes actividades, las cuales se deberán realizar de acuerdo con los

requisitos y recomendaciones de las normas NFPA (la EPMAPS actuará como la autoridad

competente, mencionada en dichas normas):

Los análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de incendio de todas las áreas de la

PTAR.

El diseño de los sistemas automáticos de extinción y de detección de incendios para todas

las áreas de la PTAR (regaderas automáticas, y agentes gaseosos limpios).

Los sistemas interiores de gabinetes de mangueras y extintores portátiles.

Los de hidrantes exteriores con sus redes de distribución asociadas.

El tanque de almacenamiento de agua

La estación de bombeo contra incendios.

Page 69: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 69

Los sistemas de supervisión y de alarmas con sus respectivos tableros de control y

señalización.

Los sistemas de evacuación.

Obras Civiles y Equipos Auxiliares Comunes

Comprende el diseño detallado de los siguientes componentes:

Respecto al sistema de aire de planta para instrumentación y valvulería neumática (de ser

necesario): Los compresores de aire de planta con sus respectivas unidades enfriadoras y

secadoras, los tanques de almacenamiento de aire a presión, los tanques amortiguadores y

compensadores, y las redes de tuberías de distribución de aire de planta para accionamiento

de válvulas y equipos en general, para accionamiento de herramientas y para limpieza y

servicios auxiliares.

Las redes de agua potable, agua para otros servicios y alcantarillado internos de la PTAR, con

sus instalaciones sanitarias (abastos y desagües).

Los sistemas de seguridad de la planta, tales como el circuito cerrado de televisión y el

sistema anti-intrusión.

Bodegas, accesos, estacionamientos, vías internas, iluminación externa.

Sistema de Control

El diseño deberá incluir lo siguiente:

Diseño del sistema de control, supervisión y adquisición de datos (SCADA) de la PTAR.

Diseño del sistema de control, supervisión y adquisición de datos (SCADA) de los emisarios.

Diseño del sistema de control, supervisión y adquisición de datos (SCADA) de la central

hidroeléctrica.

Diseño de la arquitectura de control que permita integrar el sistema de control de los emisarios

e interceptores, el sistema de control de la PTAR y el sistema de control de planta

hidroeléctrica.

Arquitectura, Paisajismo y Urbanismo

Comprende el diseño detallado de los siguientes aspectos:

Arquitectura general de los diferentes edificios tales como: Administrativos, salas de uso

múltiple, laboratorio, comedor, servicio médico y primeros auxilios, control, mantenimiento,

bodegas, baterías sanitarias, etc.

Áreas recreacionales para disciplinas deportivas como: futbol, volley, basket, tenis, piscinas,

áreas de BBQ, senderos ecológicos, hospedaje, entre otros.

Un auditorio tipo estadio cuya capacidad deberá ser determinada técnicamente por el

Consultor con instalaciones completas para audio, video, comunicaciones, servicios básicos,

entre otros.

Sala de control, su diseño arquitectónico deberá concordar con el diseño del sistema de

control y que se adapte a su equipamiento asociado (ejemplo tableros y pantalla gigante),

además su diseño debe permitir la observación cercana y amigable de los visitantes sin

perturbar las labores del personal operativo.

Cercas vivas y áreas para mitigación de ruido y olores.

Vías internas y externas, vías de acceso y de salida desde San Antonio de Pichincha hasta la

PTAR, señalización de vías, avisos de identificación y de seguridad de las diferentes áreas de

la PTAR y el aviso con el nombre de la PTAR, los parqueaderos, los accesos a los diferentes

edificios, el cerramiento general, casetas de guardianía, los jardines y la arborización, los

Page 70: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 70

sistemas de riego de jardines y zonas verdes utilizando el agua efluente, los senderos

peatonales, y el paisajismo general interior, y de las zonas exteriores ubicadas en el perímetro

del cerramiento de la PTAR.

Operación, Control y Mantenimiento

Al respecto el Consultor deberá ejecutar:

Definición, mapeo y diagramación de procesos involucrados en los trenes de tratamiento

(agua, lodos, gases) y sus relaciones e interrelaciones.

Análisis, selección y levantamiento de los procedimientos para llevar a cabo la operación y

control de la PTAR, en los que se describa las variables de proceso que deben ser

controladas, supervisadas y registradas, las respectivas frecuencias con que deben realizarse

estas actividades. Los procedimientos deberán incluir los instructivos (instrucciones) de

medición, cálculo, registro, inspección, operación, reporte, etc., relacionados.

Elaboración del manual de Operación y Control de la PTAR, tanto para condiciones normales

como emergentes, detallando los procesos de arranque y parada y todas las acciones

rutinarias, especiales y de emergencia que deben realizarse..

La definición de los puestos requeridos para operar y controlar la PTAR, sus funciones,

perfiles y competencias.

El diseño del o los edificios de operaciones, las áreas requeridas para oficinas, cafeterías,

comedor, baterías sanitarias, salas de uso múltiple, la sala de control central, el laboratorio de

la PTAR, edificio para el o los generadores de emergencia de energía eléctrica, y para el aire

acondicionado y los equipos de protección contra incendios.

Incluye las áreas para vestidores, aseo, canceles (lockers), etc.

Recomendación y especificación de los EPIs necesarios para brindar condiciones seguras en

la PTAR al personal de operación, mantenimiento, laboratorio, visitas y administrativo

indicando la cantidad (equipos autocontenidos, máscaras, cascos, guantes, gafas de

seguridad, etc.).

Estudio de estimación de los costos de operación, control y administración de la PTAR a nivel

mensual y anual.

Análisis y recomendación el sistema de movilización interna para el personal operativo.

Diseño, dimensionamiento y especificación de los laboratorios de control de calidad de la

PTAR, incluyendo su equipamiento, para realizar los análisis físico-químico, microbiológico,

biológico y otros, tanto rutinarios como específicos necesarios para la operación y control de

calidad de los parámetros del agua del afluente, en proceso y efluente, así como de los lodos

de la PTAR.

Diseño de los laboratorios para que cumplan con los requisitos de la norma 17025 y con la

normativa ambiental y seguridad industrial vigente.

Planes y programas de monitoreo que debe tener el laboratorio de análisis con su frecuencia

tanto diario, semanal, mensual, anual y parámetros a ser analizados, para el control del agua,

lodos y gases de la PTAR.

Análisis técnico económico para la implementación de equipos para realizar análisis

especiales como por ejemplo análisis de metales, gases y otros.

Diseño de laboratorios básicos de control en áreas estratégicas en los diferentes procesos de

la PTAR.

Determinación, dimensionamiento, especificación y localización de los equipos en línea y de

campo para muestrear y analizar agua residual de ingreso, efluente primario, efluente

secundario, efluente final y otros procesos de la PTAR.

En relación al Mantenimiento de la PTAR, el Consultor deberá ejecutar:

Selección de las diferentes herramientas, equipos y máquinas-herramientas necesarias para

llevar a cabo las labores de mantenimiento rutinarias y especiales en la PTAR.

Page 71: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 71

Diseño y distribución de las diferentes áreas requeridas en el edificio de mantenimiento para

las zonas de soldadura, taller mecánico, taller eléctrico, taller de instrumentación y calibración,

taller automotriz, taller de pintura, la subestación eléctrica de este edificio, las áreas para

almacenamiento de herramientas y para almacenamiento de repuestos, las áreas para el

personal de oficina y para el personal que suministra la mano de obra directamente, baterías

sanitarios, cafeterías, salas de reunión, salas para capacitación y áreas para lockers y

vestuarios.

La definición de los puestos requeridos para operar y controlar la PTAR, sus funciones,

perfiles y competencias.

Elaboración del Manual de Mantenimiento de la PTAR, sus procesos, equipos y sistemas.

Estudio y determinación de las necesidades de partes y repuestos para cada uno de los

equipos, accesorios y componentes de la PTAR, para periodos de 1 año y 5 años.

Estudio de estimación de los costos de mantenimiento de la PTAR a nivel mensual y anual.

Sistema de Agua Potable

El Consultor analizará las alternativas de suministro externo de agua potable para los

requerimientos internos de la PTAR y del personal que laborará en la misma.

La alternativa seleccionada y aprobada por la Supervisión/Fiscalización será la que el Consultor

desarrollará a nivel de diseño definitivo.

El diseño definitivo del sistema de suministro interno de agua potable comprende los siguientes

componentes:

Tanques de almacenamiento.

Sistema de bombeo.

Tanques hidroneumáticos para conservar la presión en el sistema de ser necesario.

Sistemas de tuberías asociados con el sistema de bombeo y de distribución de agua fría y

caliente de la PTAR.

En general comprende el diseño definitivo sanitario e hidráulico del sistema de agua

potable.

Sistema de Agua para Otros Servicios

Comprende el diseño detallado del sistema de agua para otros servicios de la PTAR, tales como:

riego de áreas verdes y cultivos, lavado de unidades de tratamiento, lavado de pisos, sistemas de

refrigeración en caso de ser necesario, lavado de arenas, materiales, herramientas y equipos.

El diseño definitivo del sistema de agua para otros servicios comprende los siguientes

componentes:

Los tanques de almacenamiento.

Sistema de bombeo.

Los tanques hidroneumáticos para conservar la presión en el sistema.

Los sistemas de bombeo y de distribución de agua para otros servicios.

Los sistemas de recolección, tratamiento, enfriamiento, adecuación y reciclaje del agua de

planta usada, para su respectiva recirculación.

En general comprende el diseño definitivo sanitario e hidráulico del sistema de agua para

otros servicios.

Telecomunicaciones y Red de Datos

El diseño detallado incluirá:

Page 72: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 72

Diseño de la red industrial que integre la instrumentación del sistema de control (SCADA)

de los emisarios e interceptores, el sistema de control de la PTAR, el sistema de control

(SCADA) de la central hidroeléctrica, que permita una futura visualización de estos

sistemas de control en el centro de control master que la EPMAPS determine.

Diseño de la red ethernet de computadores que permita intercambio de información entre

todas las estaciones de trabajo de la PTAR, que tenga acceso al administrador informático

central de la EPMAPS.

Diseño de la red ethernet de teléfonos IP, que tenga acceso a la red de teléfonos IP de la

EPMAPS.

Diseño de la red telefónica desde el punto de conexión con la CNT hasta una central

telefónica que se encuentra dentro de la PTAR y red telefónica que conecte la central

telefónica con todas las estaciones de trabajo de la PTAR.

Sistema Eléctrico de la PTAR

Comprende el diseño detallado de la red eléctrica de media tensión desde el punto autorizado por la EEQ hasta la entrada a la PTAR, la o las subestaciones principales, las subestaciones de cada centro de carga, las redes de media y baja tensión internas, los centros de carga y los centros de control de motores asociados a cada proceso, la iluminación interior y exterior, la red de tierra y pararrayos, el o los equipos generadores eléctricos de emergencia.

Todos los diseños deberán regirse a lo señalado en el numeral correspondiente a Ingeniería Eléctrica.

Equipos de Izaje y Desplazamiento

Dentro de este Lote de trabajo, se incluye el dimensionamiento y selección de los equipos de izaje

y desplazamiento requeridos en los diferentes edificios constitutivos de la PTAR (puentes-grúa,

monorrieles, etc.). Incluye la determinación de las condiciones operativas tales como: peso,

dimensiones y distancias de desplazamiento estimadas de cada uno de los equipos, insumos,

materiales, etc., que serán utilizados en la PTAR, considerando el o las áreas en donde serán

montados, instalados y utilizados, en base a los cuales se dimensionarán los equipos de izaje y

desplazamiento.

Se deberá adjuntar la memoria de cálculo para el dimensionamiento de cada uno de los equipos

seleccionados.

Incluye además los procedimientos para el montaje y desmontaje de cada uno de los equipos de la PTAR, y el diseño de los accesos, circulación y espacios libres para las actividades de montaje durante la instalación inicial de los equipos y durante las actividades normales de operación y mantenimiento de los equipos de la PTAR.

Cronograma de Ejecución de Obras

Incluye la elaboración del cronograma de ejecución de la PTAR y el cálculo de los costos de

ejecución del proyecto y el cronograma de desembolsos.

El cronograma involucra la elaboración y presentación de los subcronogramas por componente y

fases de construcción.

Además el Consultor deberá elaborar y determinar los recursos humanos, técnicos y económicos

necesarios para la supervisión de los trabajos de construcción, implementación, montaje, pruebas,

puesta en marcha y operación asistida de la PTAR.

El Consultor deberá elaborar el orgánico funcional necesario y las funciones y responsabilidades y tiempos de actuación en la ejecución del proyecto.

Page 73: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 73

B. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Geología, Geotecnia y Vulnerabilidad

El objetivo en esta Fase, es determinar con mayor profundidad las características geológicas, geotécnicas y de vulnerabilidad, de la alternativa seleccionada.

El Consultor propondrá de manera sustentada, un programa de investigaciones geotécnicas que deberá ponerse en consideración de la EPMAPS para su aprobación, con objeto de evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas delos sitios seleccionados para implantar los componentes de la PTAR, cuyos resultados permitan delinear a nivel de diseños definitivos las mismas. Para ello, se deberán realizar las siguientes actividades:

1) Ejecutar un plan de investigacionesgeológicas, hidrogeológicas, geotécnicas y vulnerabilidad considerando la información previa existente y las cantidades referenciales presentadas en el Formulario PR-8. La exploración geotécnica se realizará considerando: excavaciones a cielo abierto, perforaciones mecánicas, sísmica de refracción, tomografías, muestreos y ensayos de mecánica de suelos y rocas para determinar las características físicas y mecánicas de los mismos. Se deberá tomar mayor énfasis en aquellos sitios donde no exista información técnica requerida para tomar alguna decisión. Se deberá seleccionar los sitios adecuados para que la prospección geológica-geotécnica cause el menor impacto socio-ambiental como: zonas de cultivo, huertas, entre otros.

2) Elaborar mapas temáticos (geológicos, geofísicos, hidrogeológicos, geomorfológicos y de amenazas) de detalle, con perfiles longitudinales y transversales en la que se identifiquen los tipos de suelos y en sitios de particular interés para la implantación de obras mayores, se deberá representar las características geológicas y geotécnicas de los diferentes materiales, determinando asentamientos y zonas de inestabilidad.

3) En base a los resultados geológicos, geofísicos y geotécnicos obtenidos, se deberá plantear los sistemas constructivos, tipo de sostenimiento requerido, tipo de mejoramiento de suelo si es requerido y otros. Todo los planteamientos deben incluirse en planos, esquemas, cantidades de obra, rubros y si es necesario durante la ejecución de obra, plantear investigaciones complementarias.

Para el desarrollo de estos estudios se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones particulares:

- Para los componentes específicos de la PTAR se elaborará una ficha de campo con la descripción de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas generales del sitio, así como las características físico-mecánicas obtenidas a partir de la información geológica-geotécnica.

- El estudio establecerá los parámetros geotécnicos para el diseño definitivo de las obras, determinando: niveles de implantación (niveles freáticos, de existir), mejoramiento de suelos, capacidad de carga admisible, presión de tierras, deformabilidad y coeficiente de fricción en superficies suelo/hormigón, suelo/gavión, control de compactación, ripiabilidad de los materiales a excavarse, sostenimiento de excavaciones profundas, estabilización de laderas, facilidad de acceso, evacuación de escombros, ubicación y tratamiento de escombreras, así como criterios geotécnicos aplicables a los procesos constructivos.

- En el estudio se deberá considerar la localización de los sitios de disposición final de los escombros,producto de las excavaciones para las obras seleccionadas, los sistemas de desalojo; así como,la disposición final, el tratamiento y estabilidad de

Page 74: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 74

los taludes en el sitio de recepción; además, seguimiento de normas de acuerdo a los análisis de impactos ambientales y las políticas de la EPMMOP a cargo de la recolección de desechos sólidos.

- En los casos donde el estudio de geología y la evaluación de riesgos y vulnerabilidad por fenómenos geodinámicos e hidrometeorológicos estableciere sitios de riesgo inminente, en el estudio se deberá evaluar la condición de inestabilidad actual y diseñar las mejores soluciones de estabilización para cada sitio determinado.

- En caso de que se requiere investigaciones más a detalle para colocación de anclajes y obras mayores, se deberá efectuar las investigaciones de subsuelo en base a perforaciones, galerías de reconocimiento, geofísica y otros (en cantidades de trabajo que deberán ser ajustadas a las necesidades del estudio y liquidables según los precios unitarios negociados con el Consultor), considerando para esto la información y estudios previos que pueda obtenerse, así como de fotografías aéreas antiguas y actuales. Estos estudios deberán determinar con un buen grado de fiabilidad, el porcentaje de ocurrencia de los diversos materiales previsibles, así como la estimación de niveles piezométricos y características hidrogeológicas de los materiales atravesados. Dentro del estudio, se deberá incluir las alternativas de las fuentes de materiales pétreos idóneos para ser utilizadas como agregados de hormigón, agregados gruesos de gaviones, ciclópeo y eventualmente como pavimento de caminos de acceso, reposición de pavimentos, filtros, hormigón lanzado, entre otros.

- El informe de los estudios geológicos - geotécnicos deberá contener entre otros aspectos: localización de la zona de estudio, metodología utilizada, un resumen de la geología general, la descripción de la geología, hidrogeología, geotecnia y geomorfologíacomplementaria a la información existente (mapas 1: 5 000), la actualización o complementación de la vulnerabilidad y amenazas por fenómenos geodinámicos (1: 5 000 o a mayor detalle), ubicación y fotografías de los sitios de investigaciones geológicas, geofísicas y geotécnicas; fotografías de las muestras obtenidas, cuadro de cantidades de trabajo realizado; análisis de la información recopilada y, de la obtenida en el campo y laboratorio; perfiles, esquemas geológicos y geotécnicos de detalle en los sitios de obras superficiales y subterráneas; planos con los parámetros geotécnicos de diseño a escalas adecuadas, cantidades de obra y especificaciones técnicas actualizadas.

- Finalmente las conclusiones y recomendaciones aplicables a los procesos constructivos, medidas de intervención y mitigación.

- Como anexo se incluirán mapas, esquemas, perfiles, secciones tipo, cuadros, cantidades de obra, registros de campo, ensayos de laboratorio, memorias de cálculo y fotografías. Toda la información cartográfica deberá estar georeferenciada de acuerdo a la WGS 84 TMQ y será entregada en formato shp.

Obras Civiles y Electromecánicas

1) Topografía

El Consultor realizará el diseño de las diferentes estructuras y componentes civiles requeridas, con los respectivos estudios topográficos, geológicos, geotécnicos, análisis de vulnerabilidad sísmica, análisis de estabilidad estructural y durabilidad, ambientales y diseños arquitectónicos.

Igualmente, efectuará el diseño de las vías internas y de accesoa la PTAR, incluyendo las áreas de depósito de material de excavación. Dimensionará y especificará las instalaciones y equipos necesarios para la construcción y operación del PTAR.

Page 75: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 75

Para el diseño del cerramiento de la PTAR y para el diseño de las diferentes estructuras requeridas, el Consultordeberá someter a aprobación de las EPMAPS por lo menos dos (2) alternativas diferentes de configuración estructural, distribución de espacios en el terreno disponible, indicando las respectivas ventajeas y desventajas con su respectivo análisis costo – beneficio.

Para el diseño arquitectónico de las edificaciones que componen la PTAR, el Consultor deberá someter a aprobación de la EPMAPS por lo menos dos (2) alternativas de diseño delas edificaciones.

El Consultor elaborará los respectivos pliegos de licitación para la contratación futura de la construcción de las obras en base a los diseños definitivos.

Tecnología de Construcción, Servicios y Facilidades

Las obras se ubicarán en una zona aledaña a la ciudad de Quito con dificultades en su acceso para maquinaria pesada, lo que exige que el Consultor realice un estudio suficientemente detallado de los procesos y tecnología de construcción que se empleará durante la ejecución de las obras diseñadas. Por ello el Consultor deberá recomendar el procedimiento y la tecnología de construcción que sean más apropiados, considerando la dificultad de acceso, tiempos de movilización, actividades propias de la población asentada, contaminación del aire, afectaciones ambientales, excavación subterránea, excavación a cielo abierto, sistemas de sostenimiento, evacuación de escombros, ventilación, iluminación y estabilidad general de infraestructura cercana, suministro de servicios básicos, etc.

Diseño Estructural

Para que los elementos estructurales (canales, depósitos, sedimentadores, reactores, edificaciones, etc.), tengan un diseño adecuado, se considerarán las secciones y dimensiones obtenidas en el cálculo hidráulico-sanitario, y las solicitaciones de cargas a las que estarán sometidas. Para el diseño deberán utilizarse las normas técnicas indicadas en el numeral 5.6.1.2, Diseño Estructural. Adicionalmente en el análisis el Consultor considerará la posibilidad de emplear nuevos materiales y técnicas de revestimiento incluso prefabricados, al interior de los interceptores, para ayudar a resistir la acción erosiva del agua y prolongar la vida útil de las estructuras.

Ingeniería Eléctrica

Se presentarán los diseños definitivos para cada uno de los sistemas, equipos, componentes y accesorios que hagan parte del sistema eléctrico-electrónico de la PTAR. El Consultor deberá analizar, calcular y presentar la justificación técnico – económica con las respectivas memorias de cálculo.

1) Descargas Atmosféricas y Sistema de Puesta a Tierra

Análisis del mapa de isodensidades de descargas atmosféricas en el sitio de ubicación de la PTAR que cubra toda su área.

Cálculos del o los sistemas de pararrayos para el área de la PTAR en su totalidad según normas ANSI/NEFA 78-1989.

Diseño del o los sistemas de puesta a tierra de la PTAR (SPAT). Interconexión (de ser el caso) entre mallas de subestación(es), pararrayos y la malla principal o individual. Aplicación del sistema de “Tierra aislada”.

Page 76: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 76

El diseño de pozos de revisión, medición, ductos, bandejas y acceso a los puntos de conexión se deberán regir por las normas aplicables al diseño a nivel nacional e internacional, como por ejemplo: CFE-PVMTBP, CFE-PVMTAP o similares. La normativa a utilizarse deberán ser aprobada por la EPMAPS.

El Consultor deberá llevar a cabo los estudios, análisis, medidas de campo e investigaciones que se requieran para efectuar el diseño de SPAT para cada uno de los edificios y equipos de la PTAR, para evitar la presencia de corrientes eléctricas inducidas o de fuga en las partes metálicas.

El Consultor deberá presentar un informe técnico, planos y las memorias de cálculo correspondientes al diseño del o los sistemas de tierra de la PTAR, el cual se debe ajustar a lo indicado en las normas aplicables al diseño a nivel nacional e internacional.

2) Dimensionamiento del Sistema Eléctrico

El Consultor debe considerar para el dimensionamiento de estructuras, equipos, selección de materiales, en general, las condiciones geográficas, climáticas y ambientales del área donde se instalará la PTAR.

Cálculos de la carga de la PTAR con proyección de aumento hasta su capacidad nominal.

Se deberá diseñar las redes y acometidas en media y baja tensión, definir los niveles de tensión de la o las subestaciones, las protecciones eléctricas, el control y comunicación de los equipos, procesos y sistemas de la PTAR.

El Consultor será responsable de obtener la aprobación de la EEQ para los estudios y diseños del o los sistemas eléctricos de la PTAR, para lo cual proporcionará a la EEQ los estudios, memorias de cálculo, planos, permisos, entre otros tales como:

Planos, diagramas unifilares y trifásicos que visualizan la configuración, rutas, datos técnicos del cableado, temperaturas de trabajo de cable, temperatura de ambiente, diámetros de tuberías, dimensiones de los ductos, bandejas y accesorios involucrados en el sistema eléctrico.

Diseño de línea de alimentación de Media Tensión para la PTAR.

Cálculos de la capacidad del transformador principal de la PTAR.

Diseño de alimentación eléctrica interna de la PTAR (al menos dos alternativas técnico-económicas).

Cálculos de líneas de distribución de energía para CCMs de la PTAR. Tipo de ductos de cables, tipos de cable, pérdidas de voltaje.

Cálculos de los Supresores de Transcientes (TVSS) de líneas de fuerza y control.

3) Estudio de Cortocircuito y Coordinación de Protecciones.

Con el fin de evitar la propagación de fallas de sobrecorriente que pongan en peligro la integridad del sistema eléctrico de la PTAR, el Consultor deberá desarrollar y diseñar un procedimiento de ajuste y sincronización de las protecciones eléctricas de los diferentes procesos, asegurando la integridad del sistema.

4) Selección de los equipos.

Determinar el Índice de Protección (IP) de los motores y equipos según sitio de montaje. Aplicación de los sistemas de anti condensación en tableros de control según sitio de instalación.

Page 77: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 77

Diseñar los filtros para control de las distorsiones armónicas según normas IEEE 519.

Calcular y diseñar el banco automático de capacitores (Factor de Potencia 0,95 mínimo en vacio y con carga máxima).

Diseñar tableros de distribución primarios y secundarios en los cuales se visualice los siguientes parámetros eléctricos: V, I, PF, P, S, Q.

Garantizar que los gabinetes de los tableros en general tengan el espacio físico adecuado para las actividades de mantenimiento.

Diseñar los sistemas de iluminación interna y externa, complementadas con sistemas de respaldo para los circuitos más críticos de la PTAR.

Diseñar los sistemas de UPS para equipos críticos.

Asegurar que las cargas del o los sistemas eléctricos se encuentren balanceadas.

Dimensionar el o los generador(es) eléctricos de emergencia.

Diseñar el sistema de transferencia automática.

Establecer la secuencia de arranque de los equipos de mayor potencia al utilizar el o los generadores eléctricos de emergencia.

El Consultor deberá diseñar el sistema de captura, almacenamiento, purificación y generación de energía eléctrica en base al gas producido por los biodigestores para consumo interno de la PTAR.

5) Programa de Mantenimiento Predictivo y Preventivo

Comprende el diseño del programa de mantenimiento predictivo y preventivo de los equipos eléctricos según recomendaciones del o los fabricantes.

Ingeniería Mecánica

En cada uno de los procesos del tratamiento, se incluyen elementos mecánicos tales como: sistemas de bombeo, motoreductores, sopladores, sistemas de ventilación y aire acondicionado, válvulas, actuadores, etc., para los cuales se proporcionará la siguiente información:

Normativa nacional e internacional aplicable: En el diseño de cada uno de los sistemas y equipos mecánicos asociados a utilizarse se deberá aplicar la normativa nacional y/o internacional, de mayor nivel de exigencia, previa aprobación de la EPMAPS.

Ubicación dentro de la PTAR: Se determinará la función específica y forma de utilización de cada equipo, determinándose las condiciones específicas bajo las cuales operará, a fin de considerar las mismas dentro del proceso de diseño para seleccionar adecuadamente los materiales, espesores y otras características de los distintos equipos.

Se especificarán todas las cargas mecánicas a las cuales estarán sometidos cada uno de los equipos y los factores de seguridad en cada una de las aplicaciones.

Alternativas de la aplicación: Para cada aplicación, se evaluarán al menos dos alternativas, considerando ventajas y desventajas para cada una de ellas, para lo cual se preparará el respectivo cuadro comparativo.

Page 78: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 78

Para cada una de las alternativas presentadas, se adjuntará la respectiva memoria de cálculo, para el dimensionamiento de cada uno de los equipos seleccionados.

En todos los diseños y para el dimensionamiento de los equipos, se deberá considerar las condiciones geográficas y atmosféricas (considerando sus variaciones diarias y estacionales), del sitio de instalación de la PTAR, tales como:

o Altura geodésica o Temperatura ambiente o Humedad relativa

Adicionalmente, dentro del diseño, deberá considerarse las condiciones específicas de cada una de las fases del tratamiento, tales como corrosión, vibración, niveles de ruido, afectación al medio ambiente, seguridad industrial, etc., y se emitirán las respectivas recomendaciones para el diseño y acondicionamiento del sitio en donde se instalará cada uno de los equipos.

Se deberá señalar los distintos medios de protección de los elementos, tales como pintura, aislamientos, etc., para lo cual se indicarán las condiciones específicas de cada uno de ellos.

Justificación de la alternativa seleccionada: En base al cuadro comparativo, se seleccionará la mejor alternativa considerando el tipo de tecnología, aspectos operativos, eficiencia, aspecto económico, disponibilidad en el mercado, asistencia técnica y repuestos, etc.

Ésta justificación se presentará al INP y EPMAPS para su respectiva aprobación.

Posibles proveedores (al menos tres por tipo de equipo): Para cada uno de los equipos y alternativas seleccionadas, se deberá presentar un cuadro en donde se señalen, al menos tres posibles proveedores, en los cuales se determine las características técnicas de cada uno de ellos así como su precio comercial. En caso de tratarse de equipos de importación se incluirán todos los costos incluidos en este proceso.

Comisionamiento: Se adjuntará el respectivo protocolo de pruebas a los que deberá someterse cada uno de los equipos tanto en fábrica como una vez instalados.

Operación y Mantenimiento: Para cada uno de los equipos se proporcionarán los manuales de operación y mantenimiento, para garantizar su óptimo funcionamiento.

Especificaciones Técnicas:Finalmente se incluirán para todos los equipos las especificaciones técnicas, los check list y las pruebas de funcionamiento a someterse previa su aceptación y recepción.

Instrumentación y Control

El Consultor debe diseñar detalladamente los diferentes sistemas de control, supervisión y adquisición de datos de los emisarios, la PTAR y la planta hidroeléctrica, para lo cual, debe analizar las mejores alternativas y presentar la justificación técnico-económica incluida en los informes de diseño correspondientes. Estos informes deberán ser sometidos a aprobación de la EPMAPS antes de proceder con la elaboración de las especificaciones técnicas finales.

El diseño deberá cumplir e incluir lo siguiente:

1) Selección de equipos El Consultor debe realizar estudios, análisis, investigaciones y cálculos que se requieran para efectuar una adecuada selección de equipos, instrumentación de medición en línea

Page 79: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 79

y actuadores, considerando aspectos de ruido electrónico, ubicación, aspectos de corrosión y abrasión, condiciones geográficas, atmosféricas y exposición a gases explosivos de tal forma que se garantice un mejor control de los procesos y mayor vida útil de dichos componentes. Por lo que la selección de equipos debe cumplir con las normas ISA e IEEE. En el diseño se debe incluir el grado de protección IP o NEMA para cada uno de los equipos y el diagrama de instrumentación y tuberías (P&ID) utilizando normas de la “Sociedad de Instrumentistas de América” (ISA). 2) Arquitectura del sistema de control

El Consultor debe diseñar los sistemas de control deben permitir lo siguiente:

• Medición en línea de variables de interés.

• Proporcionar información en tiempo real de los diferentes procesos de los emisarios, PTAR y central de generación hidroeléctrica.

• Controlar las variables de interés.

• Optimizar el rendimiento del proceso mediante lazos de control automático.

• Confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de control a través de un sistema redundante

Interfaz de operación

El software que permite el control, la supervisión y adquisición de datos debe correr sobre la plataforma Microsoft Windows, deberá estar completamente integrado a las redes de comunicación, con un sistema de arquitectura tipo Cliente/Servidor que haya sido diseñado para requerimientos especiales de la integración de supervisión y control de sistemas de automatización, con programación orientada a objetos basada en la tecnología estándar actual de Microsoft COM/DCOM, ActiveX, y OPC (OLE para Process Control) entre otros. Deberá manejar una base de datos robusta tipo Microsoft SQL Server, permitiendo realizar el respaldo de la información en forma periódica y automática a un medio físico (disco duro, DVD o CD).

Protecciones eléctricas

El Consultor deberá presentar el diseño detallado de las protecciones eléctricas de los diferentes equipos eléctricos y electrónicos, contra fallas de sobre-corriente, sobre-voltaje, transientes de corriente y transientes de voltaje, deberán acompañarse de las respectivas memorias de cálculo.

Red industrial

El Consultar deberá presentar el diseño detallado de la red industrial que integre todas las señales de los equipos, instrumentación de medición en línea y actuadores en la sala de control central y en las estaciones de control locales; el diseño debe detallar las siete capas del modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI), que cumpla con las normas IEC y/o IEEE

Tendido de cables

El Consultor deberá presentar el diseño detallado del tendido de cables de instrumentación y de fuerza, deberá acompañarse de planos, esquemas y diagramas, que ilustren la configuración, rutas, calibres del cableado, tipos de tuberías, diámetros de tuberías y accesorios involucrados y las respectivas memorias de cálculo.

Page 80: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 80

Costos, Programación y Control

El Consultor deberá establecer listas de cantidades de obra, tanto para la construcción de las obras civiles como para la adquisición de los equipos y para su respectivo montaje, con el grado de detalle que requiera la EPMAPS. Deberá hacer estudios de precios unitarios para las obras civiles, y de costos de los equipos y de su respectivo montaje y pruebas, para los distintos ítems del proyecto en forma aceptable para la EPMAPS.

El Consultor producirá programas simulados de ejecución de las obras civiles, suministros y montajes, aceptables en forma, contenido y nivel de detalle para laEPMAPS. El resultado de estos programas será parte del documento titulado Programa Director para la Ejecución del Proyecto. Esta información deberá incluir un listado de actividades, duraciones, precedencias y restricciones, y será el resultado de estudios detallados de simulación de la construcción o ejecución. Deberá incluir, además, un análisis de rutas críticas para ejecutar el proyecto de manera eficiente, minimizando los tiempos de ejecución. La información deberá ser de forma y desagregación aceptable y a satisfacción de la EPMAPS.

Con base en las cantidades de obra, el número total de equipos y sistemas, los estudios e investigaciones de precios y los programas de construcción simulados, el Consultor ejecutará presupuestos y flujos de inversión, aceptables en forma, contenido y nivel de detalle para la EPMAPS.

Aseguramiento de la Calidad

El Consultor deberá ejecutar los trabajos de manera oportuna, planificada, sistemática y documentada por medio de personal calificado y con herramientas de trabajo validadas, de acuerdo con los documentos del contrato, con los requerimientos de la EPMAPS y con base en buenas prácticas de ingeniería reconocidas y aceptadas, en precedentes probados en operación real y satisfactoria y según las prescripciones de los códigos y normas aplicables y el estado del arte de la tecnología.

El Consultor deberá optimizar la ingeniería de todas las partes constitutivas del proyecto, y del proyecto como sistema, para lograr maximizar:

La calidad, claridad, precisión, exactitud, integridad y consistencia de los documentos.

La confiabilidad en ejecución, es decir, la capacidad para desarrollar las funciones requeridas bajo las condiciones preestablecidas y durante todos los períodos del proyecto.

La seguridad, es decir, la capacidad para no operar ni sufrir daño debido a información falsa, comandos erróneos o condiciones anómalas.

La dependibilidad; es decir, la certeza de ejecución correcta cuando se presentan las condiciones de operación preestablecidas.

La disponibilidad operativa; es decir, el período de tiempo de ejecución continua, correcta y libre de fallas.

La mantenibilidad; es decir, la capacidad de permanecer o ser restablecido rápidamente a un estado de ejecución correcta.

La expandibilidad; es decir, la capacidad de expansión y cambios normales.

La flexibilidad operativa; es decir, la capacidad de adaptación y ejecución correcta en situaciones operativas diferentes a las inicialmente previstas.

La simplicidad y la estandarización.

Page 81: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 81

La facilidad de inspección y el acceso, remoción y reinstalación.

La facilidad de detección y corrección rápida de fallas.

La eficiencia y rendimiento del personal técnico clave y de apoyo.

Y minimizar:

Los costos de construcción, adquisición, transporte, montaje, operación, mantenimiento y reparación; es decir, identificar, aislar y eliminar los costos innecesarios.

La frecuencia de fallas.

Los modos de falla disruptiva.

El nivel de entrenamiento y destreza requeridos por el personal de construcción, montaje y operación.

La frecuencia y duración del mantenimiento.

Los problemas de coordinación e interfases entre contratistas, proveedores, fabricantes y montadores.

Los riesgos a la salud y seguridad del personal de construcción, transporte, montaje y operación y del público.

El Consultor se obliga a formular, desarrollar, elaborar, establecer, ejecutar, implantar, mantener y documentar un sistema de control y aseguramiento de calidad de los trabajos, aceptable para laEPMAPS y que cubra, de conformidad con el alcance del contrato, las diferentes etapas y actividades bajo su responsabilidad, para asegurar la correcta y técnica ejecución y la verificación de los trabajos.

El Consultor deberá imponer prescripciones de control y aseguramiento de calidad a los subcontratistas utilizados en la ejecución de los trabajos en concordancia con lo establecido en estos Términos de Referencia y en el Contrato.

Esencialmente, el sistema de control o aseguramiento de calidad deberá cubrir el conjunto de medidas tendientes a:

La Ejecución controlada del trabajo

El trabajo deberá ser planeado, ejecutado, controlado y mejorado de manera sistemática por personal competente, con la ayuda de herramientas de trabajo validadas.

El Consultor deberá asignar un responsable de cada área de trabajo, calificado y con acceso a la información, y recursos adecuados para terminar el trabajo dentro de los requisitos de calidad, tiempo y costo preestablecidos.

La ejecución interdisciplinaria del trabajo

El Consultor deberá asegurar que cada actividad del trabajo sea ejecutada por una persona competente desde el punto de vista de la disciplina de ingeniería principal y por personal de todas las disciplinas de ingeniería concurrentes, cualquiera sea su alcance.

La verificación controlada del trabajo

La verificación es un procedimiento de control que se realiza para asegurar independientemente del ejecutor, que el trabajo cumple con las exigencias

Page 82: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 82

preestablecidas y para detectar las anomalías o errores que hayan pasado desapercibidos por los responsables de la ejecución.

La verificación deberá hacerse simultáneamente con la ejecución del trabajo.

La documentación sistemática del trabajo

La documentación se refiere a documentos y datos que puedan ser leídos por personas o máquinas.

El trabajo y la verificación deben documentarse en forma sistemática de tal manera que estén disponibles y sean conocidos y fácilmente confrontables y revisables los criterios, códigos, normas, hipótesis, métodos, datos, cálculos, resultados y conclusiones usados en su ejecución y los expedientes de calidad como prueba de que se ha procedido de acuerdo con los requerimientos del contrato.

La gestión de la calidad

La gestión de la calidad comprende todos los procedimientos relativos a garantizar y probar en forma documentada que el trabajo de consultoría, satisfará los requisitos especificados y que poseerá las características necesarias para suministrar adecuada confiabilidad en relación con la calidad, la funcionalidad, la seguridad, el costo y el plazo del proyecto; la detección y documentación de las desviaciones a los requisitos especificados, las medidas correctivas implementadas, y la auditoría de la calidad.

La aprobación por parte de laEPMAPS al sistema de aseguramiento de calidad del Consultor, tiene únicamente por objeto permitir a la Empresa asegurarse razonablemente de que el Consultor esté procediendo de acuerdo con los documentos del contrato y no será entendida por el Consultor como exoneración, liberación, atenuación o traslado de ninguna de las responsabilidades adquiridas por éste en virtud del contrato; tampoco será interpretada como una limitación o renuncia del derecho que tienen laEPMAPS de inspeccionar el trabajo en cualquier momento y de exigirle al Consultora los ajustes o correcciones que sean necesarios si se encuentra que no están en estricta conformidad con los documentos del contrato, sin que tenga derecho a pago adicional o a indemnización alguna.

El costo del personal, programas y demás costos directos e indirectos para la ejecución y mantenimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en la forma establecida en los documentos del contrato, estará incluido dentro de los precios del contrato.

El producto de esta actividad lo constituirá el Informe No. 2: “Diseños Definitivos de las Obras”, el cual deberá contener la descripción detallada de los diseños a nivel de ingeniería de detalle de todas las obras involucradas en el empate del sistema de intercepción hacia la PTAR, la misma PTAR y el emisario de entrega de aguas residuales tratadas a la hidroeléctrica.

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD)

Los Estudios de Impacto Ambiental de los diseños definitivos de la PTAR, deberán consolidarse conjuntamente con los estudios definitivos de los sistemas de intercepción, conforme se determina en el Anexo 5 de los presentes TDR.

Page 83: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 83

5.6.2.3 Central Hidroeléctrica

En esta Fase se elaborarán todos los documentos y planos constructivos que se requieran para llevar adelante la contratación, construcción y puesta en operación del Proyecto, todo ello de conformidad con lo establecido en los análisis técnicos realizados. Los planos de construcción, especificaciones técnicas y otros productos de esta Fase deben contener la información gráfica y escrita necesaria para la correcta ejecución de las obras, de tal manera que se eviten problemas técnicos, económicos, ambientales, sociales y legales durante la construcción y operación del Proyecto.

A. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Cartografía, Topografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los trabajos previstos en el marco de los Estudios de Cartografía y Topografía consisten en obtener la información topográfica (escala 1:1000 o a menor escala) que se requiera para elaborar en detalle todos los documentos y planos constructivos. Entre los trabajos previstos se destacan los siguientes:

a) Obtener e implantar los puntos, el control de campo (horizontal y vertical) y sus memorias descriptivas que se requiera para elaborar el levantamiento topográfico de detalle de la franja de terreno en donde se ubicará el proyecto (hidráulico y vías de acceso), en el levantamiento topográfico se indicara todas la interferencias que existan en el terreno como alcantarillas, tipo de calzada, energía eléctrica, etc. y los accidentes topográficos que podrían afectar a las obras.

b) Elaborar el levantamiento topográfico de detalle en escala 1:1 000 (o a mayor escala) de la franja de terreno (de 30 m de ancho a cada lado) y de los sitios específicos en donde se localizarán las principales obras del proyecto (obras de toma, tanque de carga, cámara de válvulas, tubería de presión, casa de máquinas, obras de descarga, etc.). Los trabajos de topografía se realizarán con el suficiente nivel de detalle, de tal manera de garantizar la debida representación de la topografía del terreno;

c) Obtener los planos catastrales de las propiedades, por donde atravesará el proyecto: hidráulico y vías de acceso. Esta información permitirá cuantificar el costo por concepto de expropiaciones e indemnizaciones. Como parte de este trabajo se elaborarán las fichas catastrales de cada una de las propiedades afectadas, en las que se hará constar la descripción de ubicación, jurídica, física-geográfica, servicios básicos disponibles, uso del suelo, fotografía, etc.;

d) Elaborar los mapas temáticos requeridos durante la Etapa de Diseños Definitivos: riesgos naturales, impactos ambientales, comunicaciones, redes de infraestructura eléctrica, estaciones de bombeo, jurisdicción administrativa, entre otros;

e) Desarrollar y/o apoyar la obtención de los modelos numéricos del terreno (MNT), que se utilizarán de base para el diseño definitivo de vías de acceso y conducciones, para el cálculo de volúmenes de obras;

La ejecución de los trabajos previstos durante esta Etapa, se realizarán de conformidad con las especificaciones técnicas establecidas en el Anexo 2 de estos Términos de Referencia. Respecto al Sistema de Información Geográfica, deberán considerarse los mismos requerimientos establecidos en la Etapa de factibilidad, citados en el numeral 7.6.1, literales d) y e).

Page 84: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 84

Geología y Geotecnia

El Consultor complementará los estudios de geología y geotecnia establecidos en la Etapa de Factibilidad del proyecto. Los resultados de dichos estudios deberán establecer los suficientes parámetros como capacidad portante de suelos que permita el diseño definitivo, diseño de cimentaciones, estabilidad de taludes, etc.

Vulnerabilidad y Riesgo

El Consultor complementará los estudios de vulnerabilidad y riesgos establecidos en la Etapa de factibilidad del proyecto.

Hidrología

Con los resultados obtenidos en la Etapa de Factibilidad, se modelará y realizarán los diseños definitivos de las obras civiles-hidráulicas de protección de los cauces.

B. DISEÑO HIDRÁULICO DEFINITIVO DE LA TUBERÍA DE PRESIÓN, CENTRAL HIDROELÉCTRICA, SISTEMAS AUXILIARES Y OBRAS ANEXAS

En estos diseños definitivos el Consultor optimizará las soluciones técnicas obtenidas en la Etapa anterior, cuidando la durabilidad y sencillez de las obras, la confiabilidad y la eficiencia máxima de su funcionamiento. Buscará el mayor uso de materiales locales y los menores costos de construcción sin que ello afecte la calidad y seguridad del Proyecto. Creará las mejores facilidades para la operación y mantenimiento, a la vez que cuidará que los tiempos de construcción y reparación sean los menores posibles. Incluirá las obras y acciones necesarias para garantizar la seguridad e higiene del trabajo, así como para reducir al mínimo posible los riesgos que pueden afectar al Proyecto, o que el Proyecto pueda generar para su entorno.

Los diseños definitivos de la tubería de presión, incluirán el diseño hidráulico y estructural, se considerará el régimen permanente y no permanente (trasientes), así como las condiciones excepcionales de funcionamiento (rotura de la tubería, etc.), a fin de establecer las presiones envolventes a lo largo de la conducción. El diseño definirá y justificará el tipo de válvula a la entrada de la central y aquella que se ubicará en el ramal by-pass, definiendo los sitios más convenientes donde serán instaladas, así como las leyes de cierre y los tiempos de operación que se requieran. Se comprobará que el funcionamiento de las estructuras, tuberías y equipos, los cuales estarán libres de cavitación en todo el rango de caudales de operación. El estudio, con la justificación técnica respectiva, contemplará anclajes, apoyos, y en especial todos los accesorios como válvulas, seccionamientos, reductores, codos y cambios de dirección, accesos para revisión, etc., que garanticen la correcta operación y mantenimiento del sistema.

Los análisis hidráulicos justificarán el diseño de las respectivas obras hidráulicas de disipación y de descarga de las aguas turbinadas que se entreguen al río. El Consultor deberá determinar las válvulas que sean necesarias para un vaciado rápido de la conducción, de manera controlada y podrán servir como elementos de seguridad del sistema hidráulico en caso de producirse roturas de la tubería de presión. El análisis de flujo no permanente deberá analizar igualmente las maniobras de apertura y cierre de estas válvulas para comprobar su correcto funcionamiento, requiriéndose que en ningún caso su operación pueda causar transitorios indeseables en el sistema hidráulico. Mediante maniobras de cierre, apertura y combinaciones entre ellas se investigará que el trazado vertical de la conducción sea el correcto y bajo ninguna circunstancia se produzca una rotura de la vena líquida.

Sobre la base de estos trabajos y considerando los datos y resultados obtenidos de los trabajos topográficos y geológicos – geotécnicos, luego de ubicar las zonas estables e

Page 85: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 85

inestables, el Consultor elegirá el tipo de construcción más adecuado y optimizará el diámetro, tipo, y espesor de la tubería a utilizar, las velocidades de flujo, los coeficientes de rugosidad y otros parámetros que serán seleccionados considerando la protección contra la corrosión, el manipuleo y las sobrecargas por transientes.

Entre las obras complementarias se destacan: bloques de anclaje, obras de arte, compuertas, válvulas, medidores de caudal, nivel y presión, cruces de vías y servicios, etc. Conjuntamente con ello se deberán realizar los diseños geométricos, arquitectónicos, hidráulicos, estructurales, eléctricos, instrumentación y control (SCADA).

El Consultor presentará el esquema de funcionamiento de la central hidroeléctrica y el Sistema Automático de Control: lógicas de control, interbloqueos, modos y mandos de operación, etc.

Los planos con el trazado general de la tubería de presión se realizará a escala horizontal 1:1000 y vertical 1:100. Los planos de detalles de equipos de medición de caudal, nivel, presión, accesorios, válvulas de aire, descargas, cámaras y otros; todos georeferenciados y presentados en escala 1:10 ó 1:50 ó 1:100. El perfil debe contener las características del conducto, pendientes, diámetros, longitud por tramo, tipo de material, cajas, accesorios, cruces y otros. Los planos de instalación de la central hidroeléctrica, se representarán en escala 1:50 ó 1:100. Para la tubería de presión seleccionada, será necesario indicar también clase y espesor del material a utilizarse. Los planos de pasos elevados o subterráneos estarán a escala 1:50 ó 1:100.

Como resultado de estos trabajos el Consultor elaborará el respectivo informe, que incluirá de manera integrada o consolidada los resultados de todas las Etapas de esta Consultoría, de tal manera que este informe por sí solo exponga con suficiente detalle los trabajos hechos en este tema. Los anexos del informe contendrán todos los respaldos necesarios.

C. DEFINICIÓN DEL EQUIPAMIENTO MECÁNICO E HIDROMECÁNICO

Turbina Hidráulica

Para la selección y dimensionamiento de la turbina será necesario determinar la energía total hidráulica disponible y las relaciones entre la carga y caudal con sus variaciones en el tiempo; se determinará el tipo, clase, configuración, tamaño, velocidad, número de turbinas, que mejor convenga dentro del punto de vista técnico, económico.

La turbina será dimensionada y especificada para cumplir con los requerimientos de seguridad, eficiencia y otras garantías particulares. En su diseño el Consultor considerará que la turbina se acoplará al Generador Eléctrico de corriente alterna.

Los diseños hidráulicos, mecánicos y de rendimiento deberán realizarse con las mejores prácticas de ingeniería especializada con la ayuda de programas computarizados debidamente probados; considerando los distintos puntos de operación de las máquinas.

Se considerará en los estudios y diseño otros factores como son cavitación, sobre velocidad, sobrepresiones por paradas emergentes, salidas por disparo de la turbina, vibraciones hidráulicas, etc.

Se deberá tener en cuenta también otros parámetros para la elección y/o diseño de la turbina como la facilidad para el mantenimiento, consecución y sustitución de componentes, sencillez, facilidad de montaje, construcción robusta, que el diseño permita el cambio del rodete sin desarmar el generador, que las partes removibles tengan dimensiones que permitan su paso a través de las puertas, ventanas o aberturas realizadas en el edificio de la casa de máquinas utilizando los dispositivos de izaje.

Page 86: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 86

Además se emplearán normas y estándares internacionales para diseño, manufactura y prueba de las turbinas incluida la de rendimiento.

El Consultor deberá especificar que la unidad deberán ser capaz de operar en forma continua y permanente durante e inmediatamente después de un evento que ocasione una reducción de la potencia, en condiciones de carga parcial o plena carga; que la unidad debe ser capaz de mantenerse en línea, operando durante y después de la ocurrencia de eventos que produzcan variaciones en la frecuencia del Sistema Nacional Interconectado, desconectándose cuando la frecuencia salga de los rangos establecidos.

El Consultor deberá especificar que el fabricante entregue con la oferta de suministro de los equipos, las curvas de rendimiento mostrando las eficiencias y descargas de la turbina para el rango del 25 % al 100 % de potencia, operando con todos los inyectores o álabes directrices abiertos y los saltos netos considerados en el diseño hidráulico.

Deberá determinarse la velocidad de embalamiento bajo la máxima carga neta, con las agujas/alabes completamente abiertas, el generador sin carga y el governador inoperativo (condición fuera de leva); esta deberá estar limitada y será definida por el Consultor como un porcentaje de la velocidad nominal.

Las condiciones transitorias de operación, así como las garantías correspondientes deberán estar basadas en lo siguiente:

Características de los conductos hidráulicos desde la obra de toma hasta la casa de máquinas.

Los tiempos de operación de las agujas/álabes y/o deflectores usualmente propuestos por los fabricantes.

Tiempo de respuesta de arranque del agua Tw=LV/gH del circuito formado por: tubería de presión, distribuidor de ingreso, inyectores o álabes directrices de la turbina, con las cuales ha calculado el correspondiente salto y descarga y el tiempo total de cierre de agujas, álabes directrices y/o deflectores.

Sistema de Regulación de Velocidad

La turbina deberá tener un sistema completo de regulación de velocidad controlado por un módulo electrónico principal. El gobernador (regulador electrónico) será diseñado y construido con tecnología de punta, digital, tipo electro – hidráulico, con funciones PID múltiples (Proporcional, Integral y Derivativo), que tenga opciones de regulación con los siguientes parámetros: caudal, nivel del agua en el tanque de carga, potencia, apertura de inyectores/álabes o cualquier tipo de regulación dado por las variables de control o curvas preestablecidas.

El gobernador debe diseñarse para un funcionamiento seguro del grupo turbina generador y los elementos asociados a su operación; así deberá tener elementos redundantes automáticos y manuales que incluya componentes adecuados para el control completo de la unidad, tanto en modo manual, como en modo automático y que pueda ser operada tanto en forma local como remota.

Las funciones básicas mínimas del gobernador serán:

Arranque automático de la unidad

Sincronización con señal de una red externa

Operación en régimen estable

Regulación de velocidad para marcha en vacío, servicio en isla o servicio en paralelo

Page 87: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 87

Operación con los diferentes tipos de regulación antes mencionados

Paro normal de la unidad

Paro de emergencia

Operación manual/automática y modo prueba del ramal disipador instalado en paralelo con la turbina hidráulica

El sistema de regulación de velocidad será diseñado en concordancia con las Normas Internacionales para la aplicación.

El Consultor deberá considerar que el governador se encuentre equipado con dispositivos de comunicación adecuados (puertos, medios y protocolos de comunicación) para su integración a una red determinística de alta velocidad para control y a una red para visualización tipo Ethernet.

Deberá considerar además todos los elementos de control, protección y seguridad, que serán especificados para su contratación.

Contará con un sistema oleodinámico que suministrará la presión requerida para la operación de los servomotores que operarán los distintos componentes de la turbina, generador y elementos asociados a través de electroválvulas de control proporcional que se accionen con señal normalizada 4 – 20 mA.

La evaluación y rendimiento del governador será estudiado considerando las características dinámicas de la turbina, la inercia mecánica del grupo turbina – generador, la inercia de la columna de agua, el sistema de carga característica, etc.

El sistema de regulación de velocidad incluye dispositivos para retroalimentar las señales de posición en todo el rango (0 a 100%) de inyectores/álabes, deflector, válvula del ramal disipador, y el sistema de monitoreo de velocidad.

Válvulas Principales

Estas válvulas están categorizadas por el tipo de servicio en la central, en sus instalaciones principales; serán empleadas en el ingreso a la central hidroeléctrica, turbina y ramal disipador.

Se deberá especificar detalladamente los requerimientos para el diseño de estas válvulas y sus accesorios de control, accionamiento e instrumentación.

Una válvula será instalada aguas arriba de la turbina, dentro de la casa de máquinas, para el cierre normal y de emergencia de la misma. La válvula tendrá un diámetro no menor del diámetro de entrada al distribuidor, con extensiones y acoplamientos propios para conectar a este con la tubería de presión; la operación de esta válvula será integrada al sistema general de control SCADA de la central.

Una segunda válvula será instalada en paralelo a la turbina hidráulica, y servirá como elemento de control para el ramal disipador a través del gobernador de la turbina; su operación será integrada al sistema general de control de la central. Se deberá especificar los accesorios de control, accionamiento e instrumentación para esta válvula. Como elemento de guardia de esta válvula disipadora, se deberá considerar una válvula de soporte, la misma que también deberá ser integrada al sistema general de control SCADA de la central.

Debe considerarse la instalación de una tercera válvula como elemento de guardia de toda la central eléctrica. Esta deberá ser especificada con accionamiento electromecánico, accesorios de control e instrumentación y será integrada al sistema general de control SCADA de la central.

Page 88: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 88

Junto con las válvulas mencionadas deberán considerarse las respectivas juntas de desmontaje apropiadas, para los procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento en general.

Compuertas

El Consultor especificará los requerimientos generales para el diseño y equipamiento de las compuertas a emplearse en las distintas obras hidráulicas de la Central como: obras de toma, tanque de carga, estructuras hidráulicas de descarga; serán seleccionadas y/o diseñadas de acuerdo al tipo de servicio y a su ubicación dentro del proyecto.

El Consultor será responsable del diseño detallado de las compuertas, de acuerdo con normas internacionalmente aplicadas. Estas compuertas deberán ser integradas al sistema general de control de la central.

Puente Grúa Principal y Secundarios

A instalarse en el interior de la sala de máquinas para la construcción en caso de ser necesario y para las labores de mantenimiento y reparación de todo el equipamiento instalado.

El Consultor deberá diseñar el puente grúa principal y los secundarios, en caso de requerirse, a ser instalados en la casa de máquina; esta grúa será del tipo viajera, accionada por motores eléctricos y provista con uno o dos carros, con su gancho principal y gancho auxiliar. La operación, tanto de los ganchos principal y auxiliar, se efectuará desde las respectivas botoneras suspendidas del cable de control. La grúa será diseñada teniendo en cuenta las dimensiones de la casa de máquinas y las cargas a ser desplazadas.

La capacidad del gancho principal de la grúa así como los alcances y aproximaciones de éste, serán definidas por el Consultor durante la etapa de Diseño de Detalle, una vez se hayan determinado las dimensiones y pesos de los equipos. La capacidad nominal del gancho principal se definirá entre el 110 - 120 % del peso de la pieza más pesada, o del conjunto de piezas más pesadas que haya que manejar durante el montaje y mantenimiento de los equipos de la casa de máquinas, más el factor de impacto.

El Consultor especificará las velocidades de desplazamiento del puente grúa y deberá especificar además que el puente tenga capacidad suficiente para efectuar con precisión pequeños movimientos de posicionamiento.

Sistemas Mecánicos Auxiliares

El Consultor deberá considerar los requerimientos de diseño de los sistemas mecánicos auxiliares para la operación satisfactoria de la Central Hidroeléctrica del Proyecto, considerando lo siguiente:

Sistema de drenaje de agua de la tubería de presión.

Sistema de drenaje de aguas contaminadas

Sistema de agua de enfriamiento

Sistema de lubricación y purificación de aceites

Sistema contra incendios

Sistema de aire comprimido

Page 89: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 89

Equipos de ventilación y aire acondicionado

Se deberán diseñar todos los sistemas mecánicos auxiliares en concordancia con los estándares aplicables de los Estados Unidos de Norteamérica, Europeos, o locales equivalentes.

D. REPLANTEO DE LAS OBRAS DE TANQUE DE CARGA, TUBERÍA DE PRESIÓN Y CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Durante esta Etapael Consultor una vez que se ha realizado los diseños definitivos del proyecto, realizará el replanteo de todos los componentes del mismo.

Bases de replanteo. Partiendo de los vértices del polígono del levantamiento topográfico, se establecerán nuevas poligonales con el trazado definitivo, cerrando en vértices contiguos de la misma Red Básica.

El eje del proyectos se señalizarán con el sistema más adecuado en función de la zona de su implantación, pero siempre en forma tal que se garantice su permanencia, empleando hitos del tipo IGM o equivalente, clavos sobre obras de fábrica recibidos con resinas “epoxi” o clavos embutidos en macizos de hormigón (de los dos últimos se deberán colocar al menos un tercio del total). En cualquier caso, el Consultor se encargará de reponer las Bases removidas o desaparecidas, previamente a la realización de la recepción total o parcial del Proyecto.

E. DISEÑOS ESTRUCTURALES, ARQUITECTÓNICOS Y MECÁNICOS DEFINITIVOS

El Consultor revisará los cálculos realizados en las Etapas anteriores, y los actualizará incorporando la nueva información que recopile. Desarrollará los planos de detalle, memorias, presupuestos y todo otro trabajo necesario para la ejecución de las obras. Estos diseños definitivos del proyecto tendrán como objetivo establecer la geometría de los elementos estructurales y mecánicos, escoger las características del material a ser utilizado, y establecer el procedimiento constructivo, todo esto enmarcado en lograr que las estructuras y elementos del proyecto tengan un adecuado funcionamiento durante su vida útil, cumplan las normas de seguridad establecidas en los códigos, sean capaces de resistir las cargas a las que son sometidas, y puedan ser ejecutadas con un razonable costo.

En todos los planos se incluirá el resumen de materiales a ser utilizado y un cuadro de resumen de las especificaciones técnicas de los materiales a ser empleados en cada diseño específico descrito en los detalles. Serán presentados en formato INEN tamaño A1 con dibujos a escala adecuada que permita leer claramente los detalles. Serán dibujados utilizando sistemas CAD o similares (que sean compatibles con los sistemas que utiliza la empresa). Estarán debidamente firmados, numerados y codificados para poder ser identificados fácilmente. El primer plano será un plano índice del resto de planos; el formato de los planos serán los que utiliza la EPMAPS.

F. DEFINICIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

El Consultor realizará el diseño definitivo de todos los componentes que requieran energía eléctrica para su funcionamiento, la iluminación donde se requiera será la adecuada según el tipo de habitáculo y el trabajo a desarrollar en el mismo. En cuanto al alumbrado exterior, deberá cuidar en todo momento la estética del conjunto. Se presentarán los cálculos luminotécnicos justificativos, indicando en cada caso la potencia lumínica a conseguir según zonas.

Page 90: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 90

A fin de conseguir un servicio regular y en condiciones óptimas de seguridad, regularidad y economía, se automatizarán las válvulas y demás elementos factibles de automatización. Para ello se deberá consultar oportunamente al personal de Operación y Mantenimiento de la EPMAPS, ya que los equipos e instrumentos deberán ser compatibles con, o tener las mismas características de los equipos existentes para minimizar el stock de piezas y materiales, y aumentar la operatividad y rapidez en las reparaciones.

Para el diseño del sistema de telecomunicaciones se preferirá el empleo de tecnologías que permitan utilizar señales de telefonía fija. Solamente en caso de dificultad de implantación de líneas de este tipo se recurrirá a instalaciones de telefonía móvil o radio. Los sistemas serán operables a través de un sistema computarizado, mediante interfaz gráfica, con lectura de datos en tiempo real o cuasi- real, aunque con posibilidad de actuación manual in situ. En este último caso, no obstante, deberán disponerse los enclavamientos que eviten que una actuación negligente pueda provocar una situación no deseada.

En caso de utilizar tubería de acero, el Consultor deberá realizar el estudio de protección Catódica de la misma, que permita garantizar la vida útil del material.

G. DISEÑO ELÉCTRICO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN

Esta sección cubre los requerimientos principales para el diseño de los generadores, sistema de excitación, transformador de potencia y equipos de corte y seccionamiento asociado, celdas de media tensión, centro de control de motores, tableros de baja tensión, sistemas auxiliares de corriente alterna y corriente continua, protecciones eléctricas, equipos para medición de parámetros eléctricos y medidores de energía. Las Normas aplicables para el diseño y fabricación serán IEEE o similares.

Generador

La Planta prevé la instalación de generador(es) sincrónico(s), acoplado directamente a la turbina. El Consultor deberá especificar como mínimo las características principales del generador como las que se indican a continuación:

Potencia continua nominal MVA

Tensión nominal entre fases kV

Frecuencia nominal 60 Hz

Factor de potencia nominal inductivo

Eficiencia %

Nivel de aislamiento kV

Altura msnm

Conexión Y, trifásico

Tensión de corto cortocircuito p.u.

Clase de Aislamiento F o H

Tipo de enfriamiento aire forzado con ventiladores acoplados al eje

Calidad de la plancha magnética de alto rendimiento, mínimo 99%

Mínimo 6 sensores tipo PT 100 para monitoreo de temperatura de bobinados R, S T

Sensores de vibración ubicados en cojinetes LA y LNA

Page 91: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 91

Sensores de temperatura de aceite ingreso y salida de aceite en los cojinetes LA y LNA ( tipo PT100 y de dial)

Sensores de temperatura de aire tipo PT100, y de dial, para aire de ingreso y aire de salida del generador.

Instalación de acopladores por fase para medición en línea de descargas parciales, equipo suministrado para monitoreo en línea.

Sensores de presión de aceite de ingreso LA y LNA (transductor, y tipo dial).

La temperatura del bobinado no deberá alcanzar como máximo el 70% de su capacidad térmica a plena carga.

Resistencias de calentamiento, cuando el equipo este fuera de servicio.

El cojinete de lado no acoplado estará aislado de tierra.

El generador deberá contar con protecciones eléctricas multifunción que tengan como mínimo las siguientes funciones de protección: diferencial, sobre corriente, falla a tierra del estator (cubriendo 100% del devanado), sobre corriente de secuencia negativa, perdida de excitación del generador (con dos zonas de operación, instantáneo y retardo de tiempo), protección de sobre y bajo voltaje, sub y sobre, potencia inversa, perdida de campo, contra carga asimétrica, etc. La protección multifunción contará con los puertos de comunicación que sean requeridos para actividades de parametrización, monitoreo, integración a las Redes Locales de Control, etc. El protocolo de comunicaciones será IEC 61850.

Todas las partes del generador, estarán diseñadas para soportar todas las solicitaciones cargas eléctricas y mecánicas, resultantes de la operación del generador bajo condiciones de operación nominal, incluyendo esfuerzos causados por condiciones temporales de sobre velocidad, sobrecarga y corto circuito. La unidad será diseñada para control de operación en modo local desde el Centro Local de Supervisión y Control ubicada en la sala de control de la casa de máquinas y mando Remoto desde el Centro de Control Máster de la PTAR.

El Consultor deberá especificar la máxima elevación de temperatura, tanto del arrollamiento del estator y campo, respectivamente, en condiciones nominales y con el aire de refrigeración saliendo de los enfriadores a la temperatura especificada, de acuerdo a la norma IEEE 115 “Test Procedures for Syncronous Machines”.

Deberá también especificar la máxima elevación de temperatura en los cojinetes de empuje y cojinetes guías, en operación continua y condiciones nominales.

Excitatriz y Regulador Automático de Voltaje (AVR)

La excitatriz para el generador deberá tener su rotor montado en el eje principal del generador, ser un sistema trifásico, con un puente de rectificación de onda completa con diodos positivos y negativos mínimo dos por fase, supresor de transitorios, placa positiva y negativa que se alimentará con voltaje continuo (VDC) al rotor principal, estator de excitatriz de corriente continua, alimentados por un transformador dedicado para este fin, excitatriz con capacidad suficiente para un 20% de sobrecapacidad.

El módulo electrónico automático para la regulación de voltaje (AVR) será de tecnología digital, con los respectivos puertos de comunicación que permitan su parametrización e integración a la Red Local de Control. La capacidad nominal, pruebas y características deberán estar en concordancia con los estándares aprobados de ANSI, IEEE y NEMA. Además deberá permitir con un programa fácil determinación de problemas para mantenimiento y verificación de parámetros de operación

Page 92: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 92

El sistema de control de excitación automática será del tipo estático, de actuación rápida y continua, con un diseño probado, se instalará para controlar el voltaje del generador evitando inestabilidad operativa sobre el rango total de operación del generador.

El sistema de excitación incluirá limitador de MVAR de actuación rápida, para evitar que la salida del generador caiga por debajo de su límite de seguridad, y estabilizadores tanto del sistema de control como de potencia del sistema.

El AVR (Regulador Automático de Voltaje) no estará limitado a la compensación de caída de voltaje en cuadratura y al compensador de reactivos (Cross Current Compensator). Las protecciones que debe incluir este sistema son: sobre voltaje, sobre corriente, falla de breaker de los transformadores de potencial, desbalanceo de corriente en los puentes rectificadores, sobre flujo y falla de alimentación al AVR. Un interruptor de descarga del campo también será incluido como protección contra esfuerzos en el aislamiento del generador en el caso de una falla.

El equipo PSS (estabilizador de sistemas de potencia) debe detectar condiciones de oscilación del sistema, manifestados en el generador a través de variaciones de potencia, velocidad o frecuencia, a partir de lo cual el PSS debe generar una señal de compensación e introducirla en el lazo de control para producir una respuesta amortiguada cuyo efecto mejore el proceso de estabilización del generador. Las señales de entrada al estabilizador del sistema de potencia deben ser: la potencia eléctrica y la frecuencia o velocidad de la unidad: Las dos (2) señales deben de estar en servicio simultáneamente.

Se incluirá un control manual de excitación como respaldo al canal automático y tendrá un rango adecuado para permitir el control de excitación para propósitos de prueba.

Sistemas auxiliares de corriente alterna y corriente continúa

El equipamiento eléctrico auxiliar de la Central Eléctrica, permitirá la alimentación eléctrica de todos los componentes del sistema tanto en forma normal como en emergencia y todos los servicios requeridos por el Proyecto. Se deberán especificar como parámetros principales, la capacidad de los equipos que conforman los servicios auxiliares, entre otros:

Transformador de servicios auxiliares enfriado en aceite, materiales libre de PCB

Tablero principal

Tablero de acoplamiento

Tableros auxiliares y subtableros de distribución

Cableado fuerza y control

Sistema de puesta a tierra

Alumbrado y Tomacorrientes

Bancos de Baterías con elementos de níquel -cadmio para voltajes de 110 VDC y 24 VDC, cargadores dobles (principal y respaldo) de baterías trifásicos para banco 110 VDC y 24.

Generador Diesel de emergencia

Tablero de transferencia automática

Sistema de Respaldo de energía (UPS)

Page 93: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 93

Celdas de Media tensión

Las celdas de media tensión serán tipo metal clad, con interruptores/seccionadores trifásicos para las siguientes posiciones: entrada del transformador principal de la subestación de elevación, generador (es) sincrónicos, alimentación a transformador de servicios auxiliares. Todas las cabinas estarán equipadas con interruptores/seccionadores trifásicos con capacidad mínima de 1,25 la corriente nominal, y capacidad de cortocircuito con máxima corriente de falla; preferentemente el accionamiento será motorizado con motor de corriente continua. Serán parte de las celdas: barras de cobre, transformadores de medida, pararrayos tipo estación, etc.

Los interruptores/seccionadores deberán tener capacidad de comunicaciones para integrarlos a las redes locales de supervisión y control.

Las celdas de media tensión tendrán el respectivo compartimento de control, con borneras, canaletas, protecciones, iluminación, resistencia anti condensación con control de temperatura, ventilación, etc.

Transformador(es) principal de potencia

El Consultor deberá prever para la subestación de elevación, la instalación de transformador(es) principal de potencia, trifásico para montaje a intemperie, con especificaciones mínimas como las descritas a continuación.

Para el diseño y construcción del transformador se deberá considerar las publicaciones en su última versión: (IEC) International Electrotechnical Comisión. También, se deberá considerar las condiciones ambientales del lugar de instalación.

Relación de transformación kV / kV

Conexión Δ /Υ sólidamente puesto a tierra

Potencia MVA

Enfriamiento ONAN / ONAF

Nivel Básico de Aislamiento kV

Regulación taps Bajo carga, con por menos +/-4 pasos respecto al tap central (LTC)

Frecuencia 60 Hz

Factor de potencia 0,8

Eficiencia 99.5 %

Aceite de refrigeración de cojinetes y materiales de aislamientos libres de PCB

Indicadores de temperatura de bobinados y aceite, tipo PT 100 y dial, Relé Bucholz, válvula de sobrepresión, tanque de expansión, respiradores por medio de silicagel

Cuernos arqueo regulables en el lado de baja tensión.

Máxima temperatura trabajo ºC

Mínima Temperatura trabajo º C

Humedad %

Precipitación mm

Altitud instalación msnm

Otros accesorios: ruedas de desplazamiento, ganchos de izaje, radiadores con válvulas de acoplamiento a la cuba del transformador, etc.

Page 94: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 94

Protecciones Eléctricas del Transformador

Se utilizarán protecciones eléctricas multifunción que tengan habilitadas al menos las siguientes funciones: diferencial, sobre corriente y cortocircuito de fases, sobre corriente de falla a tierra, bajo voltaje, sobre voltaje. Dentro del esquema se protecciones eléctricas se incluirán los disparos por sobre temperatura, bajo nivel de aceite, relé Buchzholtz, etc.

La protección eléctrica multifunción dispondrá de los respectivos puertos de comunicación y su protocolo de comunicaciones será IEC 61850.

Equipos de la Subestación de elevación

La subestación deberá contar con malla de tierra reticulada con resistencia de puesta a tierra máximo de 0,5 ohmios, de acuerdo a normas; 3 pararrayos con contadores de descargas, 3 Transformadores de Potencial tipo capacitivo con mínimo 2 bobinados secundarios, 3 Transformadores de Corriente con al menos tres bobinado secundarios. La precisión del bobinando para medición de energía será aquella determinada por el Sistema de medición Comercial del CENACE; para el bobinado a utilizarse en protecciones eléctricas, el Consultor deberá determinar el burden respectivo respecto a las cargas que se conecten al transformador, con una reserva en potencia de mínimo el 25%.

Los niveles de aislamiento (BIL) de los equipos de la subestación estarán en base del voltaje nominal que resulte del diseño definitivo.

El seccionador principal de línea será trifásico, de doble apertura, motorizado mediante accionamiento operado con corriente continua, para operación sin carga, operación local a pie equipo mediante un tablero local de control y remota desde la Sala de Control de la central eléctrica y Centro Máster de la PTAR. Asociado al seccionador principal estará el Seccionador de puesta a tierra, que dispondrá de accionamiento motorizado y manual, con interbloqueo mecánico, eléctrico y por software respecto al seccionador principal de línea y enclavamiento eléctrico y por software respecto al interruptor principal.

El interruptor principal de línea, trifásico, será preferentemente con aislamiento en SF6, para accionamiento motorizado operando con corriente continua; la capacidad nominal de interrupción y apertura en falla será determinada en base a los estudios eléctricos de flujos de potencia y cortocircuito que se hagan en el Sistema Eléctrico de Potencia. La operación será a pie de equipo, desde un tablero local de control y remota desde la sala de control y centro máster de la PTAR.

El Consultor deberá realizar el diseño de apantallamiento de la subestación, de manera que se garantice el 100 % de cobertura contra descargas atmosféricas, a todo el equipamiento de la Subestación.

Deberá ser parte del diseño de la subestación de elevación: los pórticos, estructuras de soporte de los equipos de corte, seccionamiento, pararrayos, transformadores de medida, barras, canaletas y ductos, sistema de iluminación general y centralizado.

Sistemas de Puesta a Tierra

En general, todos los equipos de la central eléctrica y estructuras, tableros, generador principal, pantallas de cables de alta tensión, etc. estarán unidos a la malla principal de puesta a tierra, utilizando con el conductor adecuado y los elementos de ajuste e interconexión que garanticen un adecuado contacto eléctrico.

Page 95: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 95

Líneas de transmisión

El Consultor deberá diseñar la línea de transmisión de energía para la interconexión con el SNI y otra expresa hacia la PTAR, considerando los criterios de diseño especificados por las normas de la EEQ y de CELEC EP Transelectric.

Se escogerá el recorrido de la línea de transmisión de energía considerando la distancia más corta, desde la subestación de elevación de la central hasta el punto de entrega. Se realizará el cálculo del voltaje económico y se definirá el tipo de estructuras a utilizarse. La resistencia de puesta a tierra será la establecida en normas.

Las protecciones eléctricas de la línea de transmisión deberán contar como mínimo con protecciones de distancia, sobre corriente y cortocircuito entre fases y fase – tierra. El Consultor deberá realizar el respectivo Estudio de Coordinación de Protecciones y determinar las calibraciones que deberán ser implementadas en la etapa constructiva. Deberá tomarse en cuenta los lineamientos y filosofía de protecciones de CELEC EP Transelectric, operador del sistema de transmisión de energía, o la EEQ si la línea se interconecta a su sistema eléctrico de potencia.

El Consultor establecerá la respectiva franja de servidumbre para la línea de transmisión, de acuerdo a lo establecido por CELEC EP Transelectric, en base al nivel de voltaje escogido para la operación de la línea.

El diseño de estos elementos deberá realizarse siguiendo instrucciones de la EPMAPS, en concordancia con las normas ANSI, IEEE, NEMA, ASTM y las regulaciones de los organismos de control y administración del sector eléctrico en el país.

Medición de energía y Sistema de Tiempo Real

La medición de energía producida y puesta a disposición al Mercado Eléctrico Mayorista (Sistema de Medición Comercial SIMEC) y la entrega de información al Sistema de Tiempo Real (SRT), ambos del CENACE, deberán ajustarse a las Regulaciones CONELEC No. 005/08 y 005/6 respectivamente. Los puntos de medición serán los establecidos en la Regulación.

Estudios eléctricos para el proyecto

El Consultor deberá realizar como mínimo los siguientes estudios eléctricos y presentar las memorias técnicas respectivas, debidamente respaldadas con salidas de programas informáticos, planos, esquemas, etc.

Flujos de Potencia

Corto Circuitos

Análisis de Estabilidad Transitoria

Coordinación de protecciones

Coordinación de Aislamiento

Cumplimiento de Normas

En cada componente del Sistema de Generación que se realicen diseños, se deberá citar explícitamente la normativa aplicada en su última versión.

Page 96: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 96

Sistema Digital de Supervisión y Control (SCADA)

El Consultor deberá diseñar todos y cada uno de los componentes del Sistema Digital de Supervisión y Control (SCADA), plantear la “Arquitectura de Control” ajustándose estrictamente a las normas y procedimientos usuales en este tipo de actividades. Se establecerán el número y contenido de las pantallas que constituyan la interface Humano-Máquina (HMI), que es parte del Sistema de Supervisión y Control SCADA; el HMI se deberá esquematizar, de manera animada, considerando el proceso de generación: arranque, parada, selección de modos y mandos de operación, tipos de regulación, etc.; presentará en tiempo real la señal de la instrumentación de campo instalada en la toma, tanque de carga, tubería de presión, casa de máquinas, descarga, subestación de elevación, etc.

El HMI debe permitir el acceso a una base de datos gráfica; en tiempo real e histórica de los principales parámetros del proceso, diagramas unifilares del componente eléctrico, diagramas del proceso principal y subprocesos, estado de las telecomunicaciones internas y externas, m campo de la línea de presión, nivel de los tanques de carga, instrumentación del grupo turbina-generador, históricos de señales, parámetros eléctricos, unifilares de la subestación, estado de comunicación de todos los componentes de las redes locales de automatización, estado de la Red Local de Control (LAN) y sus componentes, etc.

El SCADA dispondrá de una arquitectura que considere la existencia de un Centro Local de Supervisión y Control (CLSC) en la sala de control de la casa de máquinas, que disponga de las dimensiones e infraestructura de control y telecomunicaciones necesaria para una operación integral del proyecto hidroeléctrico.

El SCADA, garantizará la operación del proyecto hidroeléctrico en los modos: local manual, local automático, prueba, y a través del los mandos remoto manual y remoto automático. Debe entenderse como operación “manual”, una operación “paso a paso” desde el HMI del proyecto, hasta conseguir el ingreso en paralelo de las unidades con la red externa o la operación en isla para el abastecimiento de la PTAR cuando no exista señal de la red externa. En el mando remoto, se produce la transferencia de la operación integral del proyecto eléctrico al Centro de Control de la PTAR, que será el Centro de Control Master, que controle a su vez, todo el proceso de descontaminación de las aguas: Descarga de colectores, transporte del agua servida, tratamiento y generación eléctrica y descarga del agua tratada al río.

La plataforma de supervisión SCADA tendrá el control sobre el funcionamiento de todo el sistema, y muy particularmente el monitoreo de presiones del agua, caudales, posición de válvulas, acciones de regulación, estatus de actuadores y sistema de vigilancia en diversos sitos, por lo que el Consultor deberá plantear el diseño de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos, voz e imagen, en todas las instalaciones que forman parte del Proyecto, a través de un medio de transmisión libre de interferencias electromagnéticas, capaz de soportar el trafico de información, voz, datos y video desde y hacia cada uno de los sitios de interés y que además sea de uso exclusivo de la EPMAPS.

La integración de la totalidad de estos equipos y el desarrollo del sistema de control se realizará a través de un software de supervisión y control determinado por la EPMAPS, el mismo que deberá ser compatible y acoplarse de manera “transparente” con la plataforma SCADA que será instalada en la PTAR y en el Centro de Control Bellavista; el software de operación y control (programación y desarrollo) deberá tener una capacidad no menor a 3000 Tags, licencias tipo Run Time (Trabajo) y Development (Desarrollo).

El sistema general de control, automatización y telecomunicaciones deberá disponer de un sistema de respaldo de energía (UPS) alterno al generador diesel de emergencia que deberá instalarse en la central eléctrica.

Page 97: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 97

Sistema de control distribuido (DCS)

El control para el proceso principal de generación que se desarrollará en la casa de máquina será uno del tipo DCS (Sistema de Control Distribuido), el cual integrará los diferentes subprocesos que se desarrollen en la central, tomando en cuenta las variables que intervienen en el mismo, componentes discretos o sistemas de control, medios y protocolos de comunicación, criterios de redundancia, hardware y software de control, interface humano-máquina, telecomunicaciones de voz, datos e imagen, redes locales de control, etc.

El Consultor deberá determinar los gabinetes necesarios con dimensiones adecuadas para integración física de: equipos para adquisición y procesamiento de señales de campo, PLC, equipos de comunicaciones, switch, fuentes de alimentación requeridas, protecciones eléctricas y de señal, equipos de control y mando, etc., considerando las condiciones del ambiente, probabilidad de inundaciones o salpicadura de agua, seguridad física, facilidad de labores de mantenimiento y reparación, facilidad de inspección, supervisión y toma de datos.

Al tratarse de una estación no atendida, el sistema de control deberá integrar componentes de vigilancia electrónica con elementos como: cámaras, sensores de intrusión y movimiento, alarmas, etc.

Telecomunicaciones internas y externa, y red de datos

En el diseño del sistema de telecomunicaciones interno deberá garantizar una confiabilidad del 99,99% para el enlace principal formado entre CLSC ubicada en la sala de control de la casa de máquinas y el Centro Máster de Control de la PTAR, para lo cual el Consultor diseñará un canal principal de comunicaciones o Backbone en Fibra Óptica al cual se deberán incluir las obras de infraestructura civil requeridas; adquisición, montaje y puesta en marcha de equipos de telecomunicaciones, tableros eléctricos, de mando y control, respaldo de energía, protecciones eléctricas, protecciones de transientes, protecciones para la red de datos, equipos de integración y transmisión de datos, voz e imagen, etc.

El sistema supervisor de datos deberá ser compatible con la plataforma SCADA definida por la EPMAPS, a fin de garantizar una comunicación transparente para la adquisición de datos y control, entre Terminales Remotas o de campo y estaciones supervisoras (PTAR, Bellavista y las instalaciones que la EPMAPS considere conveniente incorporarlas).

Para la telecomunicación entre el Centros de Control Master de la PTAR y el Centro de Control Bellavista, el Consultor diseñará un sistema de telecomunicaciones óptimo, basado en radio enlaces o en la mejor alternativa que garantice una confiabilidad del 99,9%; el sistema considerará una infraestructura para uso exclusivo de la EPMAPS y adicionalmente de telefonía pública.

El sistema de Telecomunicaciones externas deberá considerar la necesidad de la EPMAPS para comunicarse e intercambiar información de voz y datos con los agentes externos de Control y Administración del sector eléctrico del cual la empresa forma parte:CENACE, CELEC EP Transelectric, EEQ; y, determinar el medio de comunicación, protocolos de comunicación y la tecnología más adecuada para cumplir con esta finalidad.

Dentro del estudio, el Consultor presentará un Informe sobre el Sistema de Telecomunicaciones y SCADA, que incluya, entre sus principales componentes lo siguiente:

Objetivo y alcance del estudio.

Características básicas del sistema de telecomunicación.

Page 98: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 98

Descripción del sistema de telecomunicación para voz y datos.

Listado de equipos.

Cálculo de los enlaces, para las estaciones que se unirán vía radio.

Especificaciones técnicas de los equipos de transmisión de datos.

Fibra Óptica, tipo, recubrimiento, protección electromagnética y número de hilos (en caso de utilizar un Backbone en F.O., que resulte exclusivo para uso de la EPMAPS).

Equipos de Fibra Óptica y radio enlace.

Protecciones contra rayos y sobre voltaje.

Protecciones de señal, de red y datos.

Protecciones de banda base de Antenas.

Protectores para cable STP /UTP.

Equipos controladores lógicos programables PLC´s.

Especificaciones técnicas del cable de red para interiores y exteriores, tubería y accesorios de montaje.

Torres de comunicación para el caso de requerirse.

Pararrayos y sistema de puesta a tierra.

Sistema de puesta a tierra para equipos.

Equipos de voz y video.

Switches Administrables.

Sistema ininterrumpido ON-LINE de potencia APS ó UPS.

Gabinete eléctrico modular.

Instalación, Montaje, programación, calibración y puesta en marcha.

El Consultor deberá diseñar una red de datos segura y confiable, conformada por equipos de campo, sistemas de regulación, instrumentación y control tales como: sensores, actuadores, medidores de energía, indicadores de proceso, protecciones eléctricas, PLC´s, pantallas táctiles, terminales SCADA, sistema de sincronización automática, tarjetas de adquisición de señal, módems, visualizadores digitales de panel, medidores – transmisores de variables hidráulicas, equipos hidromecánicos, equipos de comunicación y todo sistema a implementarse que este provisto con puertos de comunicaciones que permitan estructurar redes de comunicación determinísticas de alta velocidad, que no se vean afectados por interferencias electromagnéticas y garanticen un canal de control y monitoreo limpio y estable. Estructuralmente conformará un Backbone interno de fibra óptica en configuración anillo para comunicación Ethernet entre los diferentes puntos de control, los terminales SCADA y los principales equipos y sistemas a ser monitoreados.

H. SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD E HIGIENE

El Consultor con su especialista en Seguridad Industrial y Salud Laboral elaborará dos Manuales de Seguridad para la ejecución de las obras del Proyecto, de acuerdo con las condiciones específicas y generales que implica. El primer manual servirá para la construcción de las obras, y el segundo para la operación y mantenimiento.

Manual de seguridad para ejecución de obras, que será un tomo independiente. Este Manual será utilizado por la Constructora para la ejecución del Proyecto, y deberá servirle de guía aplicando los principios de calidad en la construcción, para el control de los riesgos, prevención de accidentes, tanto del personal que laborará en su construcción,

Page 99: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 99

cuanto para salvaguardar los bienes patrimoniales. Se debe contemplar la prevención de Impactos Ambientales.

a) El marco legal con el que se elaborará el Manual, y cuya referencia debe constar en el texto para su aplicación Legal, estará sujeto a las Normas vigentes ecuatorianas, entre otras: Constitución de la República del Ecuador; Código del Trabajo; Ley de Seguridad Social; Ley de Minería; Ley de Gestión Ambiental; Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas; Demás Reglamentos relacionados con el tema, incluyendo lo elaborado por la EPMAPS.

En su texto, se podrán incorporar las normas aceptadas internacionalmente, tales como: Normas expedidas en convenios con la OIT: específicas de Seguridad y Salud; Normas de la Comunidad Andina de Naciones: Instrumento y Reglamento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo; Procedimiento OHSAS para aviso, investigación y reporte de accidentes y/o incidentes.

b) El Manual deberá contener como mínimo los siguientes capítulos, que deberán ser desarrollados en su extensión según la necesidad y no necesariamente en el orden que se describe a continuación. El contenido que se anota únicamente servirá como referencia:

Políticas de Seguridad en las obras: capacitación y entrenamiento, personal de seguridad, estadísticas, subcontratistas (que deben tener el mismo tratamiento en seguridad), etc.

Programa Permanente de seguridad: responsables, asistentes, supervisores, comisiones de seguridad, comunicaciones con el personal, fichas para control etc.

Organización de la seguridad.

Plan y disposición de la obra.

Elementos de protección personal y de seguridad: normas, nómina de los elementos de protección personal y seguridad, duración de los elementos de seguridad, etc.

Prevención de accidentes: normas generales de seguridad.

Sanidad, primeros auxilios y limpieza: Instalaciones de obra, campamentos, comedores, agua, sanitarios etc.

Protección y prevención de incendios.

Trabajos de demolición.

Voladura y uso de explosivos.

Túneles y galerías.

Exposición a ruidos ocupacionales.

Gases, vapores, vahos, polvo, neblina.

Iluminación.

Ventilación.

Tareas con herramientas manuales y mecánicas.

Uso de amoladoras.

Equipos Eléctricos.

Operaciones con máquinas en general.

Operaciones con vehículos y maquinaria automotriz.

Operaciones con equipo pesado.

Manipulación de tuberías de acero y de otros materiales para agua potable.

Page 100: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 100

Operaciones con cables de acero.

Montaje de vigas prefabricadas en puentes (si es del caso).

Excavaciones, zanjas, entibado, corte de taludes.

Operaciones de soldadura.

Trabajos con hormigón.

Trabajos en altura, protecciones contra caídas de personas.

Trabajos con andamios; escaleras.

Almacenamiento y manipulación de materiales.

Trabajos en presencia de ácidos.

Señalizaciones.

Manual de seguridad para la operación del Proyecto:

El Consultor adicionalmente preparará otro Manual de seguridad para uso de la EPMAPS, cuando el Proyecto entre en operación y funcionamiento. Los capítulos serán desarrollados según los detalles del estudio definitivo.

El Consultor, por medio de su especialista en seguridad y salud laboral elaborará (o hará que se elaboren) estos estudios de conformidad con las Leyes del País. Dichos estudios formarán parte del proyecto, y serán coherentes con el contenido del mismo. En ellos se recogerán y presupuestarán las medidas tendentes a eliminar, o al menos minimizar, los riesgos específicos que conlleva este proyecto.

Los estudios se desarrollarán en sus volúmenes correspondientes como si fuesen un proyecto independiente, con sus cuatro documentos típicos: Memoria y anexos; Planos; Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares; y, Presupuesto, que incluirá los siguientes capítulos: Mediciones, Cuadro de precios. Presupuesto para seguridad y salud laboral, en importe de Ejecución Material.

Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema:

El Consultor deberá desarrollar el manual de operación y mantenimiento del sistema, considerando necesariamente que la operación del Proyecto Hidroeléctrico, está relacionado o depende de la operación de la PTAR, la cual a su vez depende del sistema de descarga de los colectores al emisario principal.

El manual de operación y mantenimiento considerará toda la infraestructura que forma parte del proyecto y establecerá las condiciones operativas, sean condiciones normales o emergentes.

En el desarrollo del manual de operación y mantenimiento, deberá citarse la normativa, procedimientos, regulaciones, etc. de los organismos de control y administración del sector eléctrico: CONELEC, CENACE, CELEC EP.

El Consultor actualizará a la alternativa seleccionada y procederá con la respectiva aprobación en el Ministerio de lo Laboral.

I. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO Y PLAN DE MANEJO

El Consultor tomará como referencia el artículo 22 del RAAE, señala que los Estudios de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) de los proyectos o actividades eléctricas se deberán preparar en fases avanzadas de igual manera se referirá en etapa de factibilidad a la Guía de Práctica para el Desarrollo de Estudios Inventario Prefactibilidad y Diseño

Page 101: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 101

Definitivo de Proyectos de Generación Hidroeléctrica Ecuatoriana GPE INEN 59 2012 del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN.

Este Estudio a más de la información obtenida y levantada en la Etapa de prefactibilidad con el diagnóstico, línea base etc., contendrá los Planes, Programas y Auditorías inherentes a la alternativa planteada. La Consultoría deberá especificar en detalles y profundidad el análisis ambiental de factibilidad de la alternativa seleccionada complementada con las actualizaciones finales y definitivas a los componentes del proyecto realizados, además incluirá en el Plan de Manejo Ambiental, las diferentes etapas del proyecto, un cronograma valorado de ejecución, presupuesto requerido con responsables y un plan de monitoreo o seguimiento así como una metodología de la Participación Ciudadana en el Estudio.

El Plan de Manejo Ambiental además de las medidas de prevención o remediación conjuntamente con el plan de monitoreo y control, contendrá los planes y programas definidos en el Anexo 5, sin que esto implique un limitante.

J. PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El Consultorelaborará una programación de la obra, desglosándola en las actividades por hacer e indicando su respectiva duración, requerimiento de insumos: materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y equipos. Para ello tomará en cuenta las características ambientales, climáticas y geográficas de la zona donde se realizará el Proyecto.

El plazo de ejecución se definirá con métodos de programación (CPM, PERT, etc.), estableciendo la ruta y actividades críticas, los tiempos tempranos y tardíos de inicio y término de cada actividad y las respectivas holguras. En base a estos resultados el Consultor programará el abastecimiento oportuno de materiales, mano de obra, maquinaria, equipos, energía, combustibles, disponibilidad de campamentos, flujo de fondos necesarios para la ejecución del Proyecto.

K. TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPO MÍNIMO

El Consultor elaborará el plan de ejecución de obras utilizando software especializado tomando como base el diseño definitivo que servirá para la elaboración de los pliegos para la construcción.

El informe respectivo describirá la estructura y secuencia de ejecución y determinará las actividades a realizarse.

En base a las mediciones definitivas de los volúmenes de obra, determinará las características de los equipos mínimos necesarios para ejecutar el proyecto, e indicará el número de estos para fundamentar el tiempo que demandará la realización de la actividad (se deberá determinar la utilización de procedimientos y equipos de última tecnología).

El Consultor deberá considerar y formular la desagregación tecnológica y el cronograma de inversiones.

L. CONDICIONES GENERALES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Consultor realizará el estudio de las Condiciones Generales y de las especificaciones con las cuales se habrá de construir y poner en funcionamiento el Proyecto, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 408-09 del Acuerdo N° 039-CG, donde se señala que esos documentos son un complemento de los planos constructivos que agregan

Page 102: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 102

información indispensable para la correcta ejecución de los trabajos. Su grado de detalle debe permitir el cálculo de los costos del Proyecto.

En las condiciones generales el Consultor definirá conceptos de índole administrativo, económico y legal, a la vez que fijará las atribuciones y procedimientos para la administración y fiscalización de la construcción, además, delimitará las responsabilidades. En las especificaciones técnicas se tratarán todos los aspectos técnicos de las obras.

El Consultor podrá hacer uso de las especificaciones de la EPMAPS, pero será de su responsabilidad la verificación de las mismas y adaptarlas al proyecto de acuerdo a las necesidades particulares y/o generales.

Estos documentos son básicos para ejecutar las obras tal como fue concebido en calidad, costo y plazo, a la vez que constituyen la base para que la Administración y el Contratista definan el método de trabajo y cumplan con las estipulaciones del contrato de construcción.

Deberá existir una estrecha, clara e inequívoca correlación entre cada unidad de obra del Presupuesto y las Especificaciones Técnicas. Para ello, cada unidad de obra tendrá una clave numérica y una denominación breve, sin afán descriptivo ni especificativo de la unidad, que coincidirá exactamente con la misma clave y denominación de las Especificaciones Técnicas, donde aparecerán realmente las especificaciones, que incluirán la Normativa que tenga que cumplir la unidad, con especificación del artículo correspondiente y las observaciones particulares que procedan.

La descripción de las obras atenderá fundamentalmente a la forma en que éstas se deban construir, con expresión de la secuencia y enlace entre las distintas unidades, y cualquier aspecto no cubierto en los planos.

Será obligatoria la inclusión de las especificaciones ambientales y de seguridad industrial e higiene del trabajo. También se establecerá la obligación de conservar los accesos durante la ejecución de las obras, lo cual correrá a cargo del Contratista adjudicatario de las mismas.

Se establecerá el orden de prelación de los distintos documentos del proyecto para casos de contradicciones, dudas o discrepancias entre ellos. A menos que se justifique debidamente otro, se establecerá el siguiente orden: Presupuestos; Planos; Especificaciones Técnicas; y, Memoria.

El tomo de Especificaciones Técnicas deberá indicar las prescripciones técnicas, normas, instructivos y otros documentos que regirán con carácter supletorio o subsidiario para todo aquello no contemplado en dicho tomo. Contendrá también la relación de normas y disposiciones obligatorias que sean de aplicación y hayan de observarse con carácter general para la ejecución de las obras.

M. PRESUPUESTO Y REAJUSTE DE PRECIOS

Para la determinación del Presupuesto el Consultor realizará un estudio de las obras que permita establecer los equipos de trabajo más apropiados para su ejecución, así como garantizar la correcta ejecución de las obras. Los capítulos de este documento serán los siguientes: Mediciones; Cuadro de Análisis de Precios Unitarios; Presupuestos Parciales; y, Presupuesto General.

Mediciones. En las mediciones se incluirán todos los datos necesarios para que la supervisión pueda hacerse sin medir sobre los planos o ficheros de dibujo. Se incluirá en este capítulo un apartado denominado "Mediciones auxiliares" para determinadas unidades de obra cuyos listados de medición son excesivamente largos (movimientos de tierras, etc.). En el respectivo informe y sus anexos, que presentará el Consultor, se

Page 103: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 103

incluirá un detalle exhaustivo de los cálculos de mediciones y volúmenes de obra, a fin de que se puedan aclarar las diferencias que puedan surgir durante la construcción, en lo relacionado a los volúmenes de obra y construcción.

Cuadro de Análisis de Precios Unitarios. El Cuadro de Análisis de Precios Unitarios contendrá el cuadro único de precios en letra y en número. Cada precio se descompondrá en sus precios elementales y auxiliares y las cantidades de sus rendimientos unitarios. Se especificará además su agrupación en los conceptos elementales de: materiales; mano de obra; maquinaria, y, medios auxiliares, si fuese preciso.

Presupuestos Parciales. El capítulo de presupuestos parciales contendrá las distintas partidas de cada Etapa de la obra, las mismas que deberán ir numeradas en los citados presupuestos o capítulos, haciendo clara referencia a los precios unitarios (igual numeración). Se establecerán dichos presupuestos parciales de obras de acuerdo al plan de obra siguiendo la estructura del mismo.

El capítulo de presupuestos parciales contendrá, además de los presupuestos parciales anteriores, los siguientes presupuestos:

Presupuesto de Medidas Preventivas o Correctoras del Impacto Ambiental y Presupuesto del Plan de Vigilancia.

Presupuesto Parcial para Reposición e Indemnización de Servicios Afectados.

Presupuesto Parcial para Seguridad y Salud laboral.

Para ello se incluirán, las correspondientes unidades de obra dentro del Cuadro de Precios y del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares (salvo las unidades de seguridad y salud laboral que irán en el cuadro de precios y pliego del estudio de seguridad y salud correspondiente).

Presupuesto General

El Presupuesto General seguirá la siguiente estructura:

Presupuesto General de Ejecución Material, que incluye todos los Presupuestos Parciales descritos (de obras y del resto de conceptos).

Como resultado de estos trabajos el Consultor elaborará el respectivo informe, que incluirá de manera integrada o consolidada los resultados de esta materia que se obtuvieron en todas las Etapas de la Consultoría, de tal manera que este informe por sí solo exponga con suficiente detalle tales trabajos. Los anexos del informe contendrán todos los respaldos necesarios.

N. EVALUACIÓN FINANCIERA, SOCIO–ECONÓMICA Y AMBIENTAL

En esta Etapa se ha previsto que la información y resultados obtenidos en la Etapa de Factibilidad en relación a la Evaluación Financiera, Socio – económica y Ambiental, sea actualizada y/o ratificada, considerando en su totalidad el detalle de insumos que intervienen para estos análisis.

El alcance de la evaluación ex-ante definitiva de los presentes Estudios, deberá abarcar tanto al tema financiero, como a la parte Socio-económica y Ambiental en forma individual, utilizando para el efecto la misma metodología e indicadores empleados en la Etapa anterior, permitiendo de esta forma comparar y evidenciar los cambios que se produzcan como consecuencia de este nuevo análisis a profundidad.

Page 104: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 104

La Evaluación Financiera, Socio-económica y Ambiental así presentada por el Consultor, deberá ser precisa y detallada de tal manera que permita a la EPMAPS tomar sus decisiones con un conocimiento real de rentabilidad financiera y beneficios sociales.

De acuerdo con lo expuesto, los productos mínimos esperados para la central hidroeléctrica y las obras complementarias, son los siguientes:

Informe Definitivo sobre la Evaluación Financiera del Proyecto.

Informe Definitivo sobre la Evaluación Socio – económica y Ambiental

Informe Definitivo de Flujos de Caja Proyectados “Sin Proyecto”.

Informe Definitivo de Flujos de Caja Proyectados “Con Proyecto”.

Informe Definitivo sobre el Análisis de Sensibilidad y Período de Recuperación de la Inversión.

Memorias, Procedimientos y Metodologías utilizadas en las Proyecciones, Análisis y Evaluaciones.

Como resultado de estos trabajos el Consultor elaborará el respectivo Informe, que incluirá de manera integrada o consolidada los resultados de todas las Etapas de esta Consultoría, de tal manera que este informe por sí solo exponga con suficiente detalle los trabajos hechos en este tema. Los anexos del informe contendrán todos los respaldos necesarios.

O. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

El Consultor deberá establecer la obligatoriedad del Contratista de la obra para impartir un curso formal de entrenamiento, cuyo costo, incluyendo el material didáctico, estará considerado como parte del suministro.

El programa de entrenamiento ofrecido por el Contratista, considerará a todas las áreas de especialidad que hayan intervenido en el proyecto. Se deberá considerar parte del entrenamiento, la asistencia de técnicos de la empresa, a las pruebas de los diferentes equipos que se instalarán en la central eléctrica, en las fábricas, talleres o laboratorios de los diferentes fabricantes o suministradores del equipamiento.

El Contratista informará el período de realización del entrenamiento, indicando fecha de inicio, temario, duración y local, según condiciones contractuales. Este programa de entrenamiento deberá ser previamente aprobado por la empresa.

Para los entrenamientos a ser realizados en el sitio del proyecto, el Contratista será responsable por los gastos de viaje, estadía y alimentación de sus instructores.

Serán considerados dos módulos de entrenamiento: el primero, de operación, a ser impartido para doce(12) técnicos de la empresa; y, el segundo, de desarrollo y mantenimiento, a ser impartido para tres (6) técnicos designados por el Contratante.

P. REPUESTOS

El Consultor deberá establecer la obligatoriedad del Contratista de la obra para la dotación de una lista de repuestos, bajo las siguientes consideraciones:

Repuestos obligatorios y a su costo para la etapa de pruebas y puesta en marcha

Repuestos obligatorios y a su costo para el primer año de operación del proyecto. La lista presentada por el Contratista deberá ser aprobada por la empresa.

Page 105: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 105

Repuestos para cinco años de operación. El Consultor definirá con el personal técnico de cada área de especialidad de la empresa la lista de estos repuestos.

Equipos de diagnóstico. El Consultor definirá con el personal técnico de cada área de especialidad de la empresa la lista de los equipos de diagnóstico para la etapa de puesta en marcha, pruebas y operación.

Q. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

El Consultor establecerá la obligación del Contratista de la obra para proveer, preferentemente en idioma español, todos los documentos relacionados al diseño del proyecto en todas las áreas de especialización, planos de los equipos, instalación, esquemas de automatización, fotografías del desarrollo de los procesos, documentación técnica en general, protocolos de pruebas en fábrica, resultados de las pruebas y puesta en marcha, manuales de operación y mantenimiento, planos as built, etc., relacionados con los diferentes equipos e instalaciones suministrados.

La entrega de la información técnica del proyecto deberá ser entregada en medio físico y digital; en tres juegos completos.

R. INFORMES DE LA ETAPA 3: DISEÑOS DEFINITIVOS

Los Diseños Definitivos constarán de los siguientes documentos: Informes y Anexos; Planos; Pliego de Condiciones Técnicas; Presupuesto; Seguridad y Salud.

a) Informes y Anexos

En este grupo están incluidos el Informe Ejecutivo, y el Informe Principal con sus volúmenes técnicos y anexos.

Volumen N° 1. El Informe Ejecutivo contendrá un resumen del Informe Principal y de los trabajos realizados por el Consultor.

Volumen N° 2. El Informe Principal de los Diseños Definitivos justificará globalmente la solución proyectada y describirá como será su explotación y sus elementos funcionales, obras singulares, estética y entorno medioambiental y territorial. La memoria seguirá, en general, el índice que se propone a continuación:

1) Antecedentes.

2) Bases de partida.

3) Objeto del proyecto.

4) Justificación de la solución adoptada.

5) Descripción breve de lo actuado y de los principales parámetros de diseño del proyecto.

6) Descripción de las obras proyectadas.

7) Servicios afectados.

8) Estudio Ambiental.

9) Programación y plazo de ejecución de las obras.

10) Disponibilidad de los terrenos.

11) Análisis financieros y socio-económicos.

12) Presupuesto base de licitación.

En los volúmenes, que irán adjuntos al Informe Principal, se incluirán todos los datos topográficos, hidráulicos, geológicos, geotécnicos, territoriales, ambientales, y otros

Page 106: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 106

cálculos y estudios que se hubieran utilizado en su elaboración, según se establece en estos Términos de Referencia. Cada volumen incluirá sus respectivos anexos con las memorias de cálculos, datos y otra documentación de respaldo. A continuación se da una relación preliminar de estos volúmenes que se adjuntarán al Informe Principal de los Diseños Definitivos del Proyecto.

Volumen N° 3. Informe Global de Estudios Etapa I que presentará la información básica y técnica obtenida, las evaluaciones y análisis realizados, así como la descripción de los análisis y selección de alternativas hechas en la Etapa I. El informe describirá los métodos de trabajo y cálculo empleados, así como de las hipótesis y criterios adoptados, la interpretación de resultados con sus alcances y limitaciones y las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Volumen N° 4. Informe Global de Diseños Definitivos (Etapa II) que incluirá una descripción clara y precisa del respaldo teórico de los métodos de trabajo y cálculo empleados, así como de las hipótesis y criterios adoptados, la descripción e interpretación de resultados, los alcances y limitaciones de esos resultados, y las respectivas conclusiones y recomendaciones. Incluirá planos de situación, plantas generales de la actuación, y detalles suficientes de las soluciones establecidas. Incluirá la ficha resumen del Proyecto con sus principales indicadores y parámetros. Los datos de respaldo, memorias de cálculos y resultados, que sustenten lo expuesto en este informe deberán ubicarse en los anexos de este volumen o en los volúmenes que se mencionan más adelante.

Volumen N° 5. Ficha Técnica del Proyecto. En él, se resumirá con el suficiente detalle, todas las características de los elementos, equipos e instalaciones que componen la obra. Igualmente, se resumirán los datos de partida y parámetros de diseño, tanto los que han servido para seleccionar y justificar la solución adoptada, como aquéllos que han supuesto la base para el dimensionamiento de cada parte de obra.

Volumen N° 6. Documentación, acuerdos, transcripción de normas y ordenanzas, etc. Copia de documentos sobre gestiones en las Instituciones públicas o Sociedades privadas respecto a servicios afectados, y a sus propias competencias en otros órdenes.

Volumen N° 7. Cartografía y Topografía.

Volumen N° 8. Geología. Geotecnia.

Volumen N°9. Estudio de Alternativas.

Volumen N°10. Cálculos y Diseño Hidráulico.

Volumen N°11. Cálculos estructurales.

Volumen N°12. Instrumentación y control.

Volumen N°13. Obras complementarias

Volumen N°14. Estudio Ambiental.

Volumen N°15. Expropiaciones.

Volumen N°16. Plan de Obras.

Volumen No 17. Justificación de Precios, Presupuestos.

Volumen N°18. Evaluación Socio-Económica y Financiera.

Volumen N°19. Seguridad y Salud.

Volumen N°20. Vulnerabilidad y Riesgos.

Page 107: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 107

Volumen N°21. Manuales para la Operación y Mantenimiento.

Planos Constructivos

Conforme lo establece el artículo 408-09 del Acuerdo 039-CG, los planos de construcción deben contener la información gráfica y escrita necesaria para la correcta ejecución del Proyecto y así evitar problemas técnicos o económicos en esa etapa. Los planos serán la base para planificar la construcción y determinar su costo, por lo cual no podrán existir descripciones insuficientes o confusas que generen problemas técnicos y/o económicos, atrasos en la ejecución, incorporación de elementos no contemplados, demolición de obras por imprecisiones en los planos. El grado de detalle de los planos permitirá identificar con claridad las propiedades de los materiales, así como los costos de los trabajos por ejecutar.

Los Planos deberán ir firmados por el Autor del Proyecto y, en su caso, por el Especialista responsable. En los planos de las obras de fábrica figurarán las características resistentes de los materiales, así como un cuadro esquemático en el que figurarán todos los despieces, con la medición correspondiente parcial y total de las armaduras. Se utilizará a modo indicativo la siguiente numeración:

1. Plano de situación e índice.

2. Situación actual.

3. Planta General.

4. Mapas temáticos.

5. Línea Piezométrica.

6. Planta y perfil longitudinal de las conducciones.

7. Planta, corte y detalles de los tanques.

8. Perfiles transversales.

9. Equipos Automatización.

10. Obras complementarias.

De los planos deberán poder deducirse las mediciones de las diferentes unidades de obra mediante la acotación de las mismas, sin tener que realizar ninguna medida sobre dichos planos.

S. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El Consultor deberá realizar un estudio de las posibilidades de financiamiento con fondos públicos, privados, nacionales y extranjeros, todo lo cual deberá estar inscrito dentro de la actual normatividad constitucional y legal del Ecuador.

De acuerdo con lo indicado, el Consultor deberá identificar y clasificar las alternativas viables para el financiamiento de la construcción del Proyecto, poniendo esta información depurada a consideración de la EPMAPS, permitiéndoles así a las autoridades, tomar una decisión respecto del mejor camino para la ejecución del Proyecto. Estas alternativas deberán incluir cada una, un detalle de los procedimientos y mecanismos para su obtención, así como una identificación pormenorizada de sus ventajas y desventajas.

Conforme a lo expuesto, los productos mínimos esperados son los siguientes:

• Cuadro de las diferentes alternativas viables para el financiamiento del Proyecto, detallando sus características particulares;

• Estudio de cada una de las alternativas viables para el financiamiento del Proyecto;

Page 108: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 108

• Identificación y sugerencia de la mejor alternativa para el financiamiento del Proyecto;

• Memorias.

5.7 PRODUCTOS ESPERADOS E INFORMES

Los resultados que obtenga el Consultor en la ejecución de los trabajos, serán presentados en informes parciales, informes de fases, más un Informe Final, conforme se detalla más adelante. El Consultor estructurará la información principal en volúmenes y las de respaldo en anexos.

Los Informes se presentarán en castellano, debidamente encarpetados, incluyendo carátula, índice general, índice de cuadros, catálogos, ilustraciones y/o fotografías, en formato INEN A4, debidamente numerado. Los textos serán elaborados con la utilización del procesador de palabras MS WORD y los cálculos elaborados mediante hoja electrónica MS EXCEL, de últimas versiones. Si el Consultor utilizare un software diferente o no compatible con los que usa el Contratante, estará obligado a entregar el software con por lo menos dos licencias sin costo alguno para el Contratante.

Los Informes serán presentados en forma secuencial, clara, precisa y de fácil interpretación. Cada informe contendrá la descripción detallada de los métodos de cálculo empleados, así como de las hipótesis y criterios adoptados, el origen de los parámetros y supuestos, así como alcances y limitaciones de los resultados obtenidos. Los Informes, antes de ser entregados deberán sujetarse a un estricto control de calidad por parte del Consultor.

En los anexos se incluirá las memorias de cálculo detalladas (no sólo hojas de cálculo), con una descripción clara y precisa del respaldo teórico y con la explicación de los procedimientos, a fin de que se puedan realizar las verificaciones que fueren necesarias. Se incluirá también en anexos cualquier otra información de sustento necesaria. Todos los informes se presentarán en versiones impresa y digital, para lo cual en las versiones escritas se incluirá en nombre del archivo de la versión digital. Los respaldos digitales de los anexos serán ensamblados en un directorio de “Archivos de soporte”, en el cual se incluirán todos los archivos de corridas de modelos, hojas de cálculo, archivos de gráficos y de cuadros con datos procesados.

Todos los planos, mapas y gráficos que desarrolle el Consultor, serán realizados a la escala necesaria y de conformidad con las especificaciones que sobre el particular indicará la Supervisión del Contratante, particularmente en lo relacionado a las coordenadas del Plano de Quito (el detalle del sistema de coordenadas a ser utilizado, se encuentra en el Anexo 2). Los planos serán entregados en formato INEN A1, con tarjetas de la EPMAPS, que serán suministradas por el Contratante, y serán realizados en formato AutoCAD o ArcGIS, según corresponda. Como guía los planos deberán ordenarse de acuerdo con la siguiente estructura: Índice general de planos, planos de información y estudios básicos, planos de detalle y de construcción. Los planos contendrán la información sobre los responsables de su elaboración y estarán debidamente aprobados y legalizados por el Director del Proyecto y por cada uno de los especialistas del Consultor. Toda la información cartográfica, (a excepción de planos de diseño, estructurales y demás relacionados exclusivamente con detalles constructivos) deberá ser estructurada e integrada al SIG del Proyecto con sus respectivos atributos temáticos. Todos los detalles de planos de obra civil deberán estar debidamente referenciados con los planos estructurales, eléctricos y mecánicos.

El Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) realizará la Supervisión/Fiscalización concurrente de los estudios y la revisión de los Informes. Cada uno de los informes, sus anexos y los planos respectivos, se presentarán inicialmente en dos ejemplares en

Page 109: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 109

formato INEN A4 y A3 (planos) en papel bond para su revisión por parte del Contratante, el cual los revisará en el plazo de 20 días calendario.

En caso de que la Supervisión/Fiscalización encuentre errores de fondo en el informe que se encuentra en revisión y que ameriten el no continuar con la siguiente fase del Estudio, podrá solicitar al Consultor la suspensión del avance de los trabajos de la siguiente fase hasta que los errores sean subsanados a entera satisfacción del Contratante, sin que esto signifique costo adicional a los estipulados en el contrato.

El Consultor, a su vez, dispondrá de un plazo máximo de 20 días calendario por una sola vez en cada Informe parcial, para presentar la versión final corregida en función de las observaciones que realice el Contratante. En caso de que el Consultor no satisfaga las observaciones realizadas, el tiempo adicional requerido para la entrega de los Informes corregidos dará lugar a las multas establecidas en el contrato.

Una vez atendidas las observaciones, el Consultor entregará tres ejemplares en original en formato INEN A4 y A1 (planos); así como tres copias magnéticas de los archivos digitales de los mismos.

También se incluirán el software utilizado con los respectivos archivos de datos y copia de las referencias bibliográficas utilizadas.

Asimismo, con la entrega de los Informes principales se realizará un taller de presentación de los resultados a las autoridades del Contratante y otras instituciones vinculadas al tema.

En cada uno de los Informes el Consultor preparará un Resumen Ejecutivo.

5.7.1 Informe Preliminar

El Consultor presentará su Primer Informe dentro de los 30 días siguientes contados a partir de la fecha de suscripción del contrato y de la notificación de que el anticipo ha sido depositado en la cuenta bancaria del Consultor. Este Informe deberá incluir el plan de trabajo, la metodología que utilizará en sus trabajos, el flujograma de utilización del personal técnico clave y del personal técnico de apoyo,el cronograma de ejecución debidamente actualizados, además deben presentarse subproductos intermedios a ser entregados entre fases de tal forma que permitan a la Supervisión realizar un seguimiento adecuado del proyecto.

Los subproductos a entregarse deben ser acordados conjuntamente con la Supervisión/Fiscalización y el Administrador del Contrato, además deben valorarse con la finalidad de estimar su costo.

5.7.2 Informe de la Fase I

A los 240 días del inicio de la Consultoría, se deberá entregar el Informe No. 1: “Revisión de la Información, Diagnóstico y Complementación de la Factibilidad de las Obras” que deberá contener todas las actividades descritas al respecto en la Fase I y descritas en los Numerales5.6.1.1, 5.6.1.2, y 5.6.1.3 de los presentes Términos de Referencia para el análisis y la aprobación por parte del Contratante.

El Informe estará conformado de la siguiente manera:

Volumen I: Revisión de Información y Diagnóstico – Obras de Emisarios y Tratamiento (PTAR)

Volumen II: Complementación de la Factibilidad de las Obras de Emisarios y Tratamiento (PTAR)

Page 110: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 110

Volumen III: Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad de la Hidroeléctrica

5.7.3 Informe de la Fase II

A los 570 días del inicio de la Consultoría, se deberá entregar el Informe No. 2, correspondiente a la Fase II de la Consultoría, “Diseños Definitivos de las Obras”; mismo que deberá contener todas las actividades descritas en los Numerales5.6.2.1, 5.6.2.2 y 5.6.2.3 de estos Términos de Referencia para el análisis y de ser el caso la aprobación por parte del Contratante.

Volumen I: Diseños Definitivos de las Obras de Emisarios

Volumen II: Diseños Definitivos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Vindobona

Volumen II: Diseños Definitivos de la Central Hidroeléctrica

5.7.4 Informe Final de la Consultoría

Este informe incluirá el compendio de los dos informes parciales (Fase I y Fase II), con todos sus volúmenes y anexos, y será entregado a los 600 días calendario contados a partir de la fecha de suscripción del contrato y de la notificación de que el anticipo está disponible para ser cobrado, para el análisis y aprobación por parte del Contratante.

El Informe Final deberá anexar planos impresos en hojas formato A1, donde constarán los datos básicos y los resultados de los diseños definitivos, de tal manera que se pueda revisar los diseños sobre la base de esa única documentación. Este Informe contendrá, los elementos principales y sus obras especiales, así como el presupuesto y todo el pliego licitatorio. En documento aparte el Consultor preparará un Resumen Ejecutivo de la Consultoría.

5.8 INFORMACIÓN QUE DISPONE EL CONTRATANTE Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR

“Diseños Definitivos de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales de Parroquias Rurales que descargan a los Ríos Guayllabamba y San Pedro”. Informes FASE I y II, ACCIONA Ingeniería, 2012.

“Diseños Definitivos de Dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el Sur de Quito”. FASE I, Asociación LOTTI-ACS-BEGLAR, 2012.

“Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito”. Asociación Fichtner – Hidroestudios, 2011.

Actualización del Plan Maestro Integrado de Alcantarillado y Agua Potable para el DMQ. Hazen and Sawyer, 2011.

Desarrollo Experimental de los Coeficientes Cinéticos del Modelo de Simulación de la Calidad del Agua de los Cuerpos Receptores. Unidad de Control de la Contaminación del Agua, EPMAPS/PSA, 2008.

Caracterización de las Descargas de Aguas Residuales de la Ciudad de Quito. Unidad de Control de la Contaminación del Agua. EPMAPS/PSA, 2008.

Page 111: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 111

Revisión del Banco de Datos de Calidad de los Ríos de Quito, años 2002-2007, EPMAPS/PSA, 2008.

Estudios de Tratabilidad de Lodos Provenientes de Fosas Sépticas y Efluentes de Plantas de Potabilización de Agua, EPMAPS/PSA, 2005.

5.9 PLAZO DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO

El plazo total de las actividades de la Consultoría es de seiscientos días calendario (600), los mismos que empezarán a correr a partir de la fecha en que se suscriba el contrato de Consultoría y de que el anticipo haya sido depositado en la cuenta bancaria del Consultor.

Se concederá un anticipo de hasta el 35% del monto total a suma alzada. Los pagos restantes se realizarán contra entrega de los productos de la Consultoría al Final de las Fases I y II y una vez que estos hayan sido aprobados por la Supervisión del Proyecto. El siguiente cuadro esquematiza el cronograma tentativo de actividades por fases:

PLAZO (DÍAS CONTADOS DESDE ANTICIPO)

PRODUCTOS PORCENTAJE

DE PAGO

0 Firma de contrato Aceptación de garantía de BUA por parte del INP

35%

240 Informe de Fase I- Factibilidad aprobada 40%

570 Informe de Fase II- Diseños definitivos aprobados 60%

TOTAL 100%

El Consultor podrá establecer, si considera conveniente, grupos de trabajo y cronogramas diferentes para las diferentes microcuencas principales de drenaje, según el grado de dificultad previsto en los estudios, especialmente en lo referente a las obras y acciones en intercepción (emisarios), PTAR y Central Hidroeléctrica; esto con el objeto de sujetarse al plazo solicitado.

5.10 CARACTERÍSTICAS DELCONSULTOR

El perfil tanto de las Firmas Consultoras como del Grupo Clave necesario para el desarrollo de la presente Consultoría, está descrito en la Sección 2. Instrucciones para los Consultores, Hoja de Datos, numeral 5.2.

5.11 RESPONSABILIDAD DE EL CONSULTOR

El Consultor es legal y económicamente responsable de la validez técnica de los estudios y diseños contratados, así como de su aplicabilidad, dentro de los términos contractuales, las condiciones de información disponible y el nivel científico técnico existente en la actualidad.

Es obligación del Consultor, a través de su personal técnico, asistir a todas las reuniones que convoque la Supervisión/Fiscalización. El Consultor además, brindará todas las facilidades para que la Supervisión/Fiscalización pueda acceder a sus oficinas y sitios de

Page 112: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 112

trabajo, así como a la información técnica del proyecto, con el objeto de constatar el desarrollo de las actividades previstas en el Plan de Trabajo presentado en el Primer Informe.

Es responsabilidad del Consultor disponer del personal de apoyo idóneo y capacitado para realizar el trabajo propuesto de acuerdo a los Términos de Referencia y cumplir con los requisitos legales que la relación laboral exige. Por tal motivo, su responsabilidad implica el proveer de transporte a su personal, dotarle de equipo de trabajo, así como de todos los aditamentos de seguridad industrial que se requiera.

El Consultor asume para sí todas las obligaciones laborales consagradas en el Código de Trabajo y en la Ley de Seguridad Social, por tanto tendrá la calidad de patrono o empleador frente a su personal, sin que el Contratante tenga responsabilidad por estos conceptos, ni a título de solidaridad patronal y respecto de los cuales observará las normas del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo y sus reformas. El Consultor deberá presentar, junto con cada informe, a excepción del Informe Preliminar, una copia del rol de pagos del personal de planta asignado al proyecto, así como copia de las facturas de pago del personal temporal contratado por honorarios profesionales para el proyecto.

Es responsabilidad del Consultor coordinar sus trabajos con la Supervisión/Fiscalización y el personal del Contratante, así como de participar en todas las reuniones de trabajo que realizarán la EPMAPS para analizar y exponer los trabajos y sus avances.

El Consultor utilizará la información que entregue la EPMAPS, única y exclusivamente para los objetivos del presente estudio, además se compromete a no entregar a terceros: ni datos, ni ningún producto del mismo, sin la debida autorización escrita de la EPMAPS.

El Consultor tiene la obligación de brindar las adecuadas y necesarias facilidades para que la Supervisión/Fiscalización pueda cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, entre otras, le facilitará en sus instalaciones una oficina equipada con el mobiliario, facilidades de al menos 5 computadoras (incluyendo una portátil) y todos los servicios requeridos, especialmente impresora, teléfono e internet con correo electrónico.

5.12 ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL CONTRATO

Corresponde al Instituto Nacional de Preinversión, INP, la Administración de este Contrato. El Director Ejecutivo designará un Administrador del Contrato quien velará por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del mismo. Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados e impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar. El Administrador del Contrato supervisará el cabal cumplimiento por parte del Consultor, de los Términos de Referencia, del cumplimiento de los cronogramas de ejecución, para lo que contará con el apoyo de la Fiscalización, que será contratada por la EPMAPS, y contará con un equipo de supervisión de la EPMAPS.

La Supervisión/Fiscalización de tipo concurrente será realizada por el personal técnico contratado por la EPMAPS, con el apoyo del personal especializado necesario de la Unidad de Control de la Contaminación del Agua del PSA y de la EPMAPS, denominado Equipo Revisor. El equipo de Supervisión/Fiscalización ha sido designado para el efecto y con quienes el Consultor deberá mantener permanente contacto para coordinar cualquier actividad necesaria en el cumplimiento de su cometido. Sus atribuciones son: autorizar el inicio de los trabajos, conocer y resolver los pedidos del Consultor, analizar y aprobar los informes, efectuar las recepciones de los trabajos, cuantificar el avance de los estudios y aprobar las planillas de pago respectivas.

Page 113: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 113

En el desarrollo de la Consultoría, las relaciones entre el Contratante y el Consultor serán a través del Administrador del Contrato y el Director del Proyecto designado por el Consultor.

El Administrador del Contrato para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, contará con el apoyo que se establece en las Condiciones Especiales del Contrato.

Todas las relaciones de carácter técnico entre el Consultor y el Contratante se canalizarán por escrito a través delaSupervisión del Contrato.

El avance de los trabajos y el cumplimiento de las disposiciones contractuales, especialmente de los Términos de Referencia, será evaluado en reuniones quincenales de trabajo en la que obligatoriamente participarán el Director del Proyecto del Consultor, el Administrador del Contrato, la Supervisión/Fiscalización del estudio y, adicionalmente, el personal técnico clave que el Consultor y la EPMAPS estimen conveniente.

5.13 MARCO LEGAL

En forma supletoria a las estipulaciones y normas contenidas en el Contrato de Préstamo BID 1802/OC-EC y sus anexos, el procedimiento precontractual y el contrato de Consultoría se regirán, en lo no estipulado en las referidas normas, por las siguientes leyes de la República del Ecuador.

- La Ley de Agua (en trámite de aprobación)

- Ley Orgánica de Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP);

- Reglamento General de la LOSNCP.

- La legislación tributaria vigente;

- Codificación del Código Civil;

- Codificación del Código del Trabajo;

- Ley de Seguridad Social; y,

- Otras leyes nacionales aplicables, según el objeto de los servicios de Consultoría.

- Resoluciones del Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP)

5.14 PRESUPUESTO REFERENCIAL

El Presupuesto Referencial disponible de la Consultoría que considera las estimaciones de Costos Directos, Indirectos y Subcontratos y Servicios es de USD $ 8´322.277,60 más IVA (ocho millones trescientos veinte y dos mil doscientos setenta y siete con 60/100 dolares americanos).

5.15 REQUISITOS MÍNIMOS DE EL CONSULTOR

En lo referente a los requisitos de experiencia, el Consultor y su personal técnico clave mínimo, deberá cumplir con lo establecido en la Sección 2. Instrucciones a los Consultores, correspondiente a la Hoja de Datos, numeral 5.2.

Para las demás actividades de la Consultoría, el Oferente deberá proponer una lista del personal técnico nacional, auxiliar y administrativo a contratarse localmente y que deberá contar con la aprobación de la EPMAPS. Estos costos y todos los inherentes al estudio deberá contemplarlos en su propuesta.

La presencia física de cada profesional del Personal Técnico Clave en el lugar de la Consultoría (Distrito Metropolitano de Quito) no deberá ser inferior al tiempo total de

Page 114: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 114

participación ofertado. Esta restricción aplica igualmente a la presencia física del personal auxiliar propuesto.

5.16 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El Consultor tendrá la responsabilidad de desarrollar un programa de transferencia de tecnología que contenga un plan de capacitación para el personal de la EPMAPS, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) La pertinencia del programa de capacitación a las actividades de la Consultoría y del programa de descontaminación de los ríos de Quito. En relación con este aspecto se deberán proponer temas de capacitación a niveles profesional y técnico, que sirvan a la EPMAPS e INP para el desarrollo de funcionarios entrenados en aspectos de diseño, operación y mantenimiento de los sistemas de intercepción y de tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales. También se deberán tomar en cuenta aspectos componentes de la caracterización de aguas residuales de origen doméstico e industrial.

b) El enfoque y metodología de la capacitación, cubriendo tanto aspectos teóricos como prácticos de capacitación en servicio, en los diferentes temas. Se deberán proponer talleres, y/o seminarios a dictarse como parte de la actividad de los expertos internacionales, en temas relacionados con: (1) la tecnología del tratamiento de aguas residuales, con especial relevancia a las condiciones del estudio; (2) el diseño de los procesos de tratamiento a incluirse en las PTAR; (3) el control de procesos y la operación y mantenimiento de dichos sistemas de tratamiento de aguas residuales, incluido aspectos de instrumentación necesaria; y (4) visitas de campo.

c) Las calificaciones de los expertos y educadores propuestos para los diferentes temas de capacitación teórica y práctica deberán tener una experiencia de por lo menos 2 años en actividades de capacitación en universidades o empresas de agua potable y saneamiento.

La Transferencia de Tecnología deberá tener como mínimo los siguientes aspectos:

Visita internacional a proyectos de iguales caracteristicas a los descritos en los TDRs para personal de la EPMAPS y del INP.

Almenos dos eventos de capacitación de al menos 40 horas, sobre conceptos y últimas herramientas tecnológicas utilizadas en la elaboración de estudios relacionados al proyecto de Preinversión.

Conferencia y/o charlas sobre temas relacionados al proyecto en estudio a la Academia o a institucione interesadas.

Pasantías y orientación de estudiantes Universitarios para realización de tesis de grado.

Las actividades deberán ser presentadas en un cronograma, especificando los objetivos a alcanzar con los participantes. Al final de cada actividad la consultora presentará un reporte demostrando cómo los objetivos planteados fueron alcanzados.

Page 115: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 115

ANEXOS

Page 116: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 116

ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

(a) Caracterización de las Descargas Domésticas

Las actividades mínimas requeridas a ser desarrolladas por el Consultor son las siguientes:

- Identificación de sitios de muestreo para la caracterización de aguas residuales domésticas, tomando en cuenta: (a) la accesibilidad para muestreo de las descargas; (b) la existencia de secciones hidráulicas calibradas; (c) la posibilidad de construcción de nuevas facilidades de medición y muestreo; y (d) el tamaño de las descargas, entre otros.

- Construcción de facilidades de medición y muestreo en cada uno de los sitios de muestreo, con las seguridades respectivas. Estas facilidades pueden incluir la construcción de casetas o pozos para alojar los equipos de muestreo y que además cuenten con secciones hidráulicas calibradas.

- Medición de datos de campo (caudal, pH y temperatura) y formación de muestras compuestas con el número de alícuotas necesarias y en proporción al caudal, de modo que certifiquen la representatividad de muestras, las cuales deben ser preservadas durante las 24 horas del día, en cada uno de los días de muestreo de la campaña.

- Revisión de los parámetros a ser analizados en laboratorio (determinaciones químicas, físicas y bacteriológicas) a ser efectuadas por el LCCC de la EPMAPS (Tabla 1).

- Entrenamiento al personal de campo para las siguientes tareas: (a) programación de los muestreadores; (b) calibración de las secciones hidráulicas; (c) instalación de cerchas y anclajes de sensores y succiones de las bombas; (d) recuperación de los datos registrados; (e) procesamiento estadístico de los datos registrados y de análisis físicos, químicos y bacteriológicos; y, (f) escritura de los respectivos Informes de caracterización de las descargas.

- Con la información anterior se determinará: carga contaminante, principales contaminantes, bases de diseño (población equivalente y en términos de concentraciones de DBO, el “aporte per cápita” por habitante por día), datos para la calibración del modelo de simulación de calidad del agua, y niveles de tratamiento requeridos.

El Consultor llevará a cabo la caracterización de aguas residuales en los sitios definidos representativos dentro de las cuencas de aporte de la PTAR; para lo cual elaborará un programa de muestreo, el que será aprobado por la supervisión, donde se consideren campañas de 7 días consecutivos como mínimo. La EPMAPS, mientras duren las campañas, proveerá hasta un máximo de 8 muestreadores automáticos para este fin. El Consultor deberá considerar que los muestreos no deben ser afectados por la presencia de lluvia sobre la cuenca aportante.

Una vez realizada la caracterización de aguas residuales domésticas, para la elaboración de los informes se considerará lo siguiente:

- El análisis de congruencia de los datos mediante la interrelación de valores de parámetros medidos. El Consultor para el efecto presentarán su metodología.

- El análisis estadístico de los datos de caracterización de cada punto de muestreo y la determinación de Coeficientes de Correlación; y la determinación de valores significantes.

Page 117: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 117

(b) Caracterización de las Descargas Industriales

Se efectuará una revisión de información existente sobre muestreos y caracterización de efluentes industriales realizados para los Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito, así como de la Secretaría de Ambiente, en base a los bancos de datos de caracterización industrial respectivos.

En esta revisión se dará especial énfasis a los siguientes aspectos:

o La existencia de datos de campo (mediciones de caudal y formación de muestras compuestas con el número de alícuotas necesarias y en proporción al caudal) de modo que certifiquen la representatividad de muestras.

o El análisis de muestras compuestas y puntuales dentro de los procesos de producción en industrias complejas, de modo que los datos resulten representativos.

o Las determinaciones químicas, físicas y bacteriológicas efectuadas por el LCCC.

o El procesamiento de información para la determinación de las cargas de contaminantes y el registro de la producción industrial en el tiempo de la caracterización, con la finalidad de determinar cargas contaminantes en función de unidades de producción actual y a su vez se realicen proyecciones en base a la producción futura.

o Con la información anterior se determinará los datos de caracterización que puedan ser utilizados en el presente estudio.

Se revisarán las Ordenanzas Municipales y normas seccionales y nacionales que tienen relación con el uso industrial del alcantarillado público, las limitaciones en la calidad de vertimientos industriales y requisitos de tratamiento de los efluentes.

Con respecto a la caracterización de las industrias se ha dividido en tipos, simples y complejas, cada uno evaluará sus desechos líquidos con un conjunto de determinantes de caracterización industrial, tal como se indica en el Tabla 2.

Para efectos de este estudio, el Tabla 3presentaun listado de la clasificación internacional de industrias y el tipo de caracterización, simple o compleja. La selección de las industrias deberá efectuarse para alcanzar una carga global contaminante, evaluada en términos de la carga de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), superior al 85% y que corresponda a industrias con una población equivalente superior a 150 habitantes. El listado de industrias a caracterizar presentará el Consultor luego de revisar la información existente.

Se realizarán visitas a las industrias indicadas, con la finalidad de recabar los siguientes datos del registro municipal de establecimientos, que incluye:

- Nombre o razón social y domicilio del propietario

- RUC

- Representante legal en caso de personas jurídicas

- Descripción de la producción industrial, con diagramas de flujo de los procesos industriales secos y con descargas contaminantes y sitios de descarga final.

- El tipo de efluente, con descarga continua o descargas violentas de los procesos internos.

- El tipo de alcantarillado interno y si descarga a un cuerpo receptor directamente o alcantarillado de la ciudad.

- Las materias primas y las hojas de seguridad de los insumos químicos utilizados.

- Los registros de la producción industrial, idealmente desde el año 1992 y la

Page 118: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 118

proyección del crecimiento industrial hasta el año 2020.

- La existencia de facilidades de medición y muestreo en las descargas.

- La existencia o no de tratamiento de los efluentes dentro de la industria.

Con la información recolectada en las industrias el Consultor determinará para cada una de las industrias el programa de muestreo, tomando como guía el contenido de los Tablas 1 y 2, proponiendo:

- El número de días de muestreo, la frecuencia e intervalo de toma de muestras, considerando los ciclos productivos, capacidad y demanda del producto o productos de cada industria. En todo caso el muestreo no será menor a 7 días consecutivos.

- El método de medición de caudal en los efluentes industriales. - El tipo de industria, en relación con la producción de aguas residuales: simple o

compleja, el método de composición de muestras con alícuotas en proporción al caudal, su periodicidad y tamaño objetivo de la muestra final.

- El número de muestras puntuales a tomarse en procesos internos con descargas violentas.

Pueden considerarse como Industrias complejas aquellas que utilizan insumos químicos o que tienen procesos industriales complicados como es el caso de: curtiembres, textilerías, refinadoras de aceite, destiladoras de alcohol, industrias químicas, cerámicas y de acabado de metales, entre otras. Este tipo de industria generalmente tiene descargas violentas y requieren un minucioso programa de muestreo con recolección de muestras cada 10 a 15 minutos por día y durante un periodo mínimo de siete días consecutivos para composición de muestras en proporción al caudal. El número de parámetros de caracterización en este tipo de industria es mayor.

Pueden considerarse como Industrias simples aquellas agrícolas y ganaderas, camales y de procesamiento de carnes, de alimentos (excepto refinación de aceites) y de bebidas (excepto destilación de alcohol). En estas industrias el número de parámetros de caracterización es menor, en la mayoría de los casos el muestreo horario diario durante mínimo siete días consecutivos es suficiente, excepto en el caso de camales en donde es recomendable el muestreo cada 10 minutos, debido a la presencia de descargas violentas en el lavado de vísceras y pisos con acarreo de sangre.

En función de la ubicación de las industrias y la logística de transporte de personal y de las muestras, el Consultor propondrá la caracterización de los efluentes y que incluirá lo siguiente: grupos de industrias, período, personal de trabajo (consistente de ingeniero y tecnólogos). Se considerará adicionalmente la caracterización detallada de los efluentes de los Camales de la Municipalidad de Quito.

Con la información desarrollada, se propondrá y definirá la segmentación del modelo de calidad a ser desarrollado en los Estudios Ambientales.

El Consultor deberá utilizar en su trabajo un modelo SIG que concuerde con las características del utilizado por el PSA y la EPMAPS, en relación a tres aspectos: estructuración de la información cartográfica básica y temática generada en CAD; elección del software y modelo SIG; y estructuración de la información gráfica y alfanumérica. En el Anexo2 se indican con mayor detalle estos requerimientos.

Para la caracterización de las principales descargas industriales se procederá a realizar un mínimo de siete campañas de muestreo o el número requerido durante el período de operación de cada industria para el grupo de industrias determinado por el Consultor,

Page 119: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 119

incluyendo el desecho crudo de los camales existentes en la zona de influencia de las futuras PTARs.

Las campañas de muestreo serán de 24 horas o el período de operación diaria de cada industria. El tipo de muestreo podrá ser automático o manual. En el primer caso la EPMAPS, a través del PSA podrá instalar en secciones hidráulicas calibradas de cada industria, hasta 8 muestreadores automáticos con el personal de la Unidad de Control de la Contaminación del Agua del PSA. En el caso de muestreo manual, la formación de muestras compuestas deberá efectuarse con las alícuotas periódicas indicadas en el Tabla 3, de volumen proporcional al caudal. En todos los casos, las determinaciones de campo serán: caudal, pH y temperatura. Las determinaciones de laboratorio serán las indicadas en el Tabla 2, según el tipo de caracterización simple o compleja. Es obligación del Consultor el desarrollar un programa de caracterización de efluentes industriales. Para aquellas descargas, en las cuales el Consultor considere necesario la realización de análisis de laboratorio de parámetros especiales (i.e., pesticidas, fertilizantes, metales pesados), se ha determinado un rubro específico para la adquisición de los reactivos necesarios para la realización de estos ensayos. Sería recomendable que por la especificidad de las muestras y la complejidad de los equipos necesarios para este tipo de análisis de laboratorio, se optimice la realización de la toma de muestras en conjunto a todas aquellas industrias de este tipo.

En el caso de muestreo manual, la composición de las muestras en proporción al caudal medido se realizará tomando alícuotas de volumen (Vi), utilizando las siguientes relaciones:

X = Vt / (n . Qm) Vi = X . Qi

En donde:

Vi es el volumen individual de cada una de las alícuotas [ml]

Vt es el volumen de la muestra compuesta [ml] (generalmente 3500 ml)

Qi es el caudal medido al momento del muestreo de cada una de las alícuotas [l/s]

n es el número de alícuotas individuales de que se compone la muestra

Qm es el caudal medio en el período de muestreo [l/s]

X es una constante de volumen de alícuota [ml/(l/s)]

Los análisis de las muestras de caracterización de descargas Industriales serán realizados en el Laboratorio Central de Control de Calidad (LCCC) de la EPMAPS. Se asegurará que el LCCC pueda laborar en horas fuera de horario regular, para permitir el procesamiento de muestras compuestas hasta el final de cada jornada de trabajo de las industrias.

Los métodos de análisis de parámetros físicos, químicos y bacteriológicos deberán ser los especificados en la última edición de los Métodos Estándar de la American Public Health Association (APHA, AWA y WEF).

Con los datos de los análisis en las muestras compuestas, los registros de caudal de las descargas y las unidades de producción industrial, se procederá a la caracterización de las industrias seleccionadas, mediante el siguiente procedimiento:

- El cálculo de las cargas de contaminantes de los principales parámetros (DBO, DQO, SST y nutrientes) y su expresión en función de la unidad de producción industrial.

Page 120: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 120

- La comparación de estas cargas por unidad de producción industrial, con datos de la bibliografía técnica y recomendaciones para la industria para acciones de control interno bajo el concepto de producción más limpia.

- La determinación de los histogramas de caudal de las descargas y proposición de un histograma de caudal tipo para uso en condiciones futuras.

- La proyección de la carga contaminante industrial, cada 5 años, hasta el año 2040, en función de su crecimiento.

TABLA 1: DETERMINANTES DE CARACTERIZACIÓN DOMÉSTICA

DETERMINACIONES

FORMA DE EXPRESIÓN

Unidad

DATOS DE CAMPO

Caudal o volumen l/s

Temperatura °C.

pH Unidades de Ph

Oxígeno Disuelto mg/l

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Temperatura °C.

pH Unidades de pH

Turbiedad UT

Color UC Pt-Co

Sólidos Suspendidos Totales mg/l

Sólidos Suspendidos Volátiles 550°C mg/l

DBO 5 días y 20 °C. mg/l

DQO mg/l

Aceites y Grasas mg/l

Detergentes MBAS mg/l

Nitrógeno Amoniacal mg/l

Nitrógeno Orgánico mg/l

Nitrógeno Kjeldahl Total mg/l

Sulfatos mg/l

Fosfatos mg/l

Coliformes Totales y Termotolerantes NMP / 100 ml

METALES PESADOS

Arsénico micro g/l

Cadmio micro g/l

Cobalto micro g/l

Cromo hexavalente micro g/l

Cromo total micro g/l

Níquel micro g/l

Plomo micro g/l

Zinc micro g/l

Cianuros micro g/l

Mercurio micro g/l

Page 121: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 121

TABLA 2: DETERMINANTES DE CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAL

DETERMINACIONES Forma de expresión Tipo de análisis

Unidad Como Complejo* Simple*

DATOS DE CAMPO

Caudal o volumen l/s X X

Temperatura °C. X X

pH Unidades de pH X X

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Temperatura °C. X X

Turbiedad UT X X

Color X X

Sólidos Suspendidos Totales mg/l X X

Sólidos Suspendidos Volátiles 550°C

mg/l X X

DBO 5 días y 20 °C. mg/l X X

DQO mg/l X X

Solubles en hexano mg/l X

Nitrógeno amoniacal mg/l Nitrógeno X X

Nitrógeno orgánico mg/l Nitrógeno X X

Nitrógeno Kjeldahl total mg/l Nitrógeno X X

Coliformes totales y fecales NMP / 100 ml X X

METALES PESADOS

Arsénico micro g/l As X

Cadmio micro g/l Cd X

Cobalto micro g/l Cu X

Cromo hexavalente micro g/l Cr VI X

Cromo total micro g/l Cr X

Níquel micro g/l Ni X

Plomo micro g/l Pb X

Zinc micro g/l Zn X

Cianuros micro g/l CN X

Mercurio micro g/l Hg X

BALANCE IONICO

Bicarbonatos, (HCO3) Mili equiv./l HCO3-1

X

Carbonatos, (CO3) Mili equiv./l CO3-2

X

Hidróxidos, (OH) Miliequiv./l OH-1

X

Calcio Mili equiv./l Ca+2

X

Magnesio Mili equiv./l Mg+2

X

Hierro total Mili equiv./l Fe+3

X

Manganeso Mili equiv./l Mn+3

X

Sodio Mili equiv./l Na+1

X

Potasio Mili equiv./l K+1

X

Aluminio Mili equiv./l Al+3

X

Amoníaco Mili equiv./l NH4+1

X

Nitritos Mili equiv./l NO2-1

X

Nitratos Mili equiv./l NO3-1

X

Sulfatos Mili equiv./l SO4-2

X

Fosfatos Mili equiv./l PO4-3

X

Cloruros Mili equiv./l Cl-1

X

Hidrógeno sulfurado, (H2S) Mili equiv./l HS-1

X

Fenoles micro g/l Fenol X

Tetracloruro de carbono micro g/l Tetracloruro de

carbono X

Page 122: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 122

*La definición de análisis complejo y análisis simple consta en el octavo párrafo del Numeral 5.3.2.2 de los TDRs: Caracterización de Descargas Industriales para las Etapas I y II.

TABLA 3: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE INDUSTRIAS Y TIPO DE CARACTERIZACIÓN

CIIU CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE

INDUSTRIAS

FORMA DE CARACTERIZACIÓN

Análisis Alícuotas de la muestra

PROD. AGRÍCOLA Y GANADERA

Corrales de engorde de vacunos Simple Horario (intensivo durante lavado)

Corrales de engorde de porcinos Simple Horario (intensivo durante lavado)

Corrales de engorde de aves Simple Horario (intensivo durante lavado)

Granjas lecheras Simple Horario (intensivo durante lavado)

Corrales de aves ponedoras Simple Horario (intensivo durante lavado)

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Mataderos o camales Simple Cada 10 a 15 minutos

Empacadoras de carne Simple Horario (intensivo durante lavado)

Procesamiento de aves Simple Horario (intensivo durante lavado)

Productos lácteos Simple Horario (intensivo durante lavado)

Enlatado de frutas y vegetales Simple Horario (intensivo durante lavado)

Empacado de truchas Simple Horario (intensivo durante lavado)

Refinadoras de aceite vegetal Compleja Horario (intensivo durante lavado)

Molinos de granos Simple Horario (intensivo durante lavado)

Fabricación de almidón y glucosa Simple Horario (intensivo durante lavado)

Fabricación de levaduras Simple Horario (intensivo durante lavado)

INDUSTRIAS DE BEBIDAS

Destilerías de alcohol Compleja Cada 10 a 15 minutos

Producción de malta y licor Simple Cada 10 a 15 minutos

Fermentación de cerveza Simple Cada 10 a 15 minutos

Producción total de cerveza Simple Cada 10 a 15 minutos

Bebidas suaves y agua carbonatada Simple Horario (intensivo durante lavado)

FABRICACIÓN DE TEXTILES

Lana (incluido lavado) Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Lana (sin lavado) Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Algodón Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Rayón Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Acetato Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Nylon Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Acrílico Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Poliéster Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

FABRICACIÓN DE CUERO

Curtiembres (con cromo) Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Curtiembres (vegetal) Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

Terminado de cueros Compleja Cada 10 minutos y en los procesos

* Para todas las industrias el muestreo es compuesto, con alícuotas en proporción al caudal

Page 123: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 123

TABLA 3 (CONT.)

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE INDUSTRIAS Y TIPO DE CARACTERIZACION

CIIU CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE

INDUSTRIAS

Forma de Caracterización

Análisis Alícuotas de la muestra

PRODUCTOS DE MADERA

Fabricación de triplay Compleja Horario (intensivo durante lavado)

Fabricación de aglomerados Compleja Horario (intensivo durante lavado)

PULPA PAPEL Y CARTÓN

Papel y cartón (recuperación agua) Compleja Horario

FABRICACIÓN DE QUÍMICOS INDUSTRIALES

Químicos básicos industriales Compleja Horario

Pintura y lacas Compleja Horario

Drogas y medicinas Compleja Horario

Jabones y productos de limpieza Compleja Horario

Detergentes sólidos Compleja Horario

Detergentes líquidos Compleja Horario

Cola animal Compleja Horario y en los procesos

Refinado de aceite usado Compleja Horario

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO

Llantas y tubos interiores Compleja Horario

Otros productos de caucho Compleja Horario

INDUSTRIA MINERAL NO – METÁLICA

Porcelana cerámica y arcilla Compleja Horario

Vidrio y productos de vidrio Simple Horario

Fabricación de cemento Compleja Horario

INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA

Hierro y acero Compleja Horario

Metalúrgica con horno de coke Compleja Horario

Horno de arco eléctrico Compleja Horario

Fundidoras de bronce Compleja Horario

PRODUCTOS DE METAL FABRICADO

Máquinas del hogar Compleja Horario

Acabado de metales (electroplateado) Compleja Horario y en los procesos

Depósito de cobre Compleja Horario y en los procesos

Depósito de níquel Compleja Horario y en los procesos

Depósito de cromo Compleja Horario y en los procesos

Depósito de zinc Compleja Horario y en los procesos

* Para todas las industrias el muestreo es compuesto, con alícuotas en proporción al caudal

Page 124: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 124

ANEXO 2: ESPECIFICACIONESDE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DIGITAL

CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DIGITAL REQUERIDAS POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL

PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL - PSA

ÍNDICE

1. Antecedentes

2. Especificaciones Técnicas

2.1. Sistema de Coordenadas utilizado

2.2 Estructuración de la Cartografía Básica y Temática

2.3 Características generales del formato SIG utilizado

2.4 Información SIG

2.5 Organización de los archivos

2.6 Plantillas de Impresión

2.7 Anexos de Informes

Page 125: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 125

1. Antecedentes

El modo en que se halla organizada la información cartográfica, tanto básica como temática, constituye, un insumo indispensable en el proceso de implementación del SIG-PSA, de hecho, si no se llegase a disponer de la información debidamente estructurada, se incurriría en una serie de inconsistencias espaciales que obligaría a modificar ciertas características gráficas inherentes del terreno representado. El proceso de ingreso y edición de la información cartográfica, se lo efectuará en un software CAD (AutoCAD o MicroStation), y su resultado se representará en un formato compatible con los programas descritos: DWG para AutoCAD o DGN para MicroStation.

Respecto a la información SIG, el Consultor utilizará y entregará toda la información cartográfica georeferenciada, vinculada a sus correspondientes atributos descriptivos, en el formato del software GIS utilizado por el SIG-PSA de la EPMAPS: ArcGIS de la casa ESRI (la versión será compatible con la que al momento de realizarse la Consultoría esté utilizando el PSA y la EMAAPQ).

Igualmente, la aplicación SIG exige que, una vez que la información gráfica ha sido estructurada en un software CAD, ésta deba estructurarse e integrarse al ámbito del software SIG, y allí alcanzar un adecuado nivel de preparación; por lo tanto, el Consultor tendrá la obligación de editar, crear la topología, definir los atributos descriptivos, estructurar las tablas de cada uno de los temas o coberturas utilizadas, generar archivos tipo lyr. y las respectivas plantillas de impresión.

En aquellos capítulos o estudios donde el Consultor requiera efectuar un modelamiento SIG, por ejemplo la propagación de la contaminación en el agua y suelos aledaños, el Consultor proporcionará todos los mapas preliminares que fueron utilizados para generar el mapa así como subproductos intermedios (debidamente editados, estructurados y con topología), de tal forma que la EPMAPS, pueda fácilmente reconstruir o modificar el escenario planteado por el Consultor. Además, deberá entregar una Memoria Técnica donde se explique, de forma clara, el proceso técnico del o los modelamientos SIG desarrollados.

2. Especificaciones Técnicas

Sistema de Coordenadas utilizado

El sistema de Proyección Transversa de Mercator TM es un sistema local de coordenadas planas, definido para Quito.

Las especificaciones técnicas para este sistema se encuentran detalladas en la Tabla 1

Page 126: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 126

TABLA 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Elipsoide de referencia WGS84

Semieje mayor del elipsoide 6´378.137,00000 m

Semieje menor del elipsoide 6´356.752,314 m

Achatamiento 1/298,257223563

Coeficiente zonal de segundo grado 1.082630 * 10-9

Constante gravitacional geocéntrica 3.986,005 * 108 m

3/s

2

Velocidad angular terrestre 7.292,115 * 10-11

rad/s

Sistema de Coordenadas

Datum WGS84

Origen horizontal WGS84

Origen vertical Estación mareográfica La Libertad

Proyección Transversa de Mercator TM con parámetros modificados para Quito

Meridiano central 78°30´ longitud oeste

Factor de escala 1,0004584

Falso norte (m) 10´000.000

Falso este (m) 500.000

Zona 17

Toda la información cartográfica (básica y temática) deberá ser elaborada tomando en cuenta estas especificaciones. En caso de que el Consultor requiera presentar los datos con otras especificaciones, necesitará la aprobación expresa de la EPMAPS. Los trabajos topográficos, de ajustes de poligonales, toma de puntos GPS y otra relacionada puede realizarse en otro sistema de coordenadas adecuado y al final de los procesos de cálculos y ajustes, transformarla al sistema de coordenadas especificado en la Tabla 1, siempre y cuando en el proceso de propagación de errores el resultado final guarde las tolerancias especificadas para las escalas de trabajo utilizadas.

2.2. Estructuración de la Cartografía Básica y Temática generada en CAD

El detalle de la estructuración y los atributos gráficos de la información cartográfica generada en CAD, se encuentra resumido en la Tabla 2 de Estructuración y Atributos Gráficos de la Información Cartográfica Básica a Escalas Grandes, la cual deberá ser considerada por el Consultor para elaborar la cartografía básica que sustentará el desarrollo de los estudios. Esta estructura de datos es la utilizada por el Instituto Geográfico Militar.

La estructuración y atributos gráficos anteriormente descritos, se aplican a la información cartográfica básica, no obstante, la información cartográfica temática deberá sujetarse a una organización explícita que describa las unidades temáticas representadas. Los elementos de un tema que tengan las mismas características espaciales [puntos, líneas o polígonos] deben localizarse en capas separadas. Por ejemplo, el tema de geología se puede representar mediante tres capas: formaciones geológicas [polígonos], fallas y pliegues [líneas], y buzamientos [puntos].

Page 127: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 127

TABLA 2

ESTRUCTURACIÓN Y ATRIBUTOS GRÁFICOS DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

BÁSICA A ESCALAS GRANDES

CATEGORÍA NOMBRE DEL DETALLE TIPO NIVEL COLOR ESTILO GROSOR

PLANIMETRÍA MANZANA POLÍGONO 1 0/NEGRO 0/CONTINUO 1

SOLAR / PREDIO POLÍGONO 2 0/NEGRO 0/CONTINUO 2

EDIFICACIÓN POLÍGONO 3 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

EDIFICIO PUBLICO POLÍGONO 3 10/ROJO 0/CONTINUO 1

ESCUELA POLÍGONO 3 10/ROJO 0/CONTINUO 1

COLEGIO POLÍGONO 3 10/ROJO 0/CONTINUO 1

INSTALACIÓN POLÍGONO 4 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

VISERA, GRADA Y ELEMENTO DE CONCRETO

LÍNEA 5 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0

ACHURADO DE EDIFICACIÓN LÍNEA 6 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

TANQUE POLÍGONO 7 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

MURO LÍNEA 8 4/AMARILLO 0/CONTINUO 2

CERCA LÍNEA 8 0/NEGRO 0/CONTINUO 1

ALAMBRADA LÍNEA 8 53/MAGENTA 0/CONTINUO 1

PALIZADA LÍNEA 8 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0

PARQUE POLÍGONO 9 11/VERDE 0/CONTINUO 0

CANCHA POLÍGONO 10 6/NARANJA 0/CONTINUO 0

MONUMENTO LÍNEA 11 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

POSTE PUNTO 12 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN LÍNEA 13 5/MAGENTA 0/CONTINUO 0

TORRE DE ALTA TENSIÓN PUNTO 14 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

POLIDUCTO LÍNEA 15 1/AZUL 3/SEGMENTADO 0

VEGETACIÓN CERCA VIVA LÍNEA 16 2/VERDE 0/CONTINUO 0

ÁREA DE BOSQUE POLÍGONO 17 2/VERDE 0/CONTINUO 1

ÁREA DE MATORRAL POLÍGONO 18 2/VERDE 0/CONTINUO 0

CULTIVO POLÍGONO 19 2/VERDE 3/SEGMENTADO 0

ÁRBOL AISLADO PUNTO 20 2/VERDE 0/CONTINUO 0

VIALIDAD PARTERRE LÍNEA 21 0/NEGRO 0/CONTINUO 2

CALLE LÍNEA 22 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

VÍA LÍNEA 23 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

CAMINO LÍNEA 24 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

SENDERO LÍNEA 25 0/NEGRO 3/SEGMENTADO 0

VÍA EN PROYECTO LÍNEA 26 0/NEGRO 3/SEGMENTADO 0

PUENTE LÍNEA 27 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

ESTACIONAMIENTO LÍNEA 28 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

HIDROGRAFÍA RÍO PERENNE LÍNEA 29 1/AZUL 0/CONTINUO 1

RÍO INTERMITENTE LÍNEA 30 1/AZUL 3/SEGMENTADO 1

ACEQUIA LÍNEA 31 7/CELESTE 0/CONTINUO 1

CANAL LÍNEA 32 7/CELESTE 0/CONTINUO 1

ZANJA LÍNEA 33 4/AMARILLO 0/CONTINUO 1

LIMITE HIDROGRÁFICO (LAGUNA, REPRESA,…)

POLÍGONO 34 1/AZUL 0/CONTINUO 1

POZO DE AGUA PUNTO 35 1/AZUL 0/CONTINUO 0

ALCANTARILLA PUNTO 36 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

Page 128: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 128

CATEGORÍA NOMBRE DEL DETALLE TIPO NIVEL COLOR ESTILO GROSOR

PISCINA POLÍGONO 37 1/AZUL 0/CONTINUO 1

FISIOGRAFÍA ARENA/ÁREA DE GRAVA/CAVERNA/ESCARPA/…

POLÍGONO 38 9/GRIS 3/SEGMENTADO 0

LIMITES LIMITE CANTONAL LÍNEA 39 36/AMARILLO 3/SEGMENTADO 2

LIMITE PARROQUIAL LÍNEA 40 43/ROJO 3/SEGMENTADO 2

LIMITE SECTORIAL LÍNEA 41 68/AMARILLO 3/SEGMENTADO 1

LIMITE DE BARRIO LÍNEA 42 59/ROJO 3/SEGMENTADO 1

LIMITE DE URBANIZACIÓN LÍNEA 43 59/ROJO 3/SEGMENTADO 1

ALTIMETRIA CURVA DE NIVEL ÍNDICE LÍNEA 44 3/ROJO 0/CONTINUO 1

CURVA DE NIVEL INTERMEDIA LÍNEA 44 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0

PUNTO ACOTADO PUNTO 45 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0

PUNTO DE CONTROL VERTICAL

PUNTO 45 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0

PUNTO DE CONTROL HORIZONTAL

PUNTO 45 0/NEGRO 0/CONTINUO 0

CUADRICULA BORDE CUADRICULA PRINCIPAL

LÍNEA 46 9/GRIS 0/CONTINUO 1

LÍNEA DE CUADRICULA PRINCIPAL

LÍNEA 46 9/GRIS 0/CONTINUO 0

TEXTOS * TEXTO DE EDIFICACIÓN TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE AVENIDA TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE CALLE TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE BARRIO, COOPERATIVA, POBLADO, …

TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE PARQUE, CANCHA, PLAZA, CEMENTERIO, …

TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE ESTRUCTURA, DIQUE, …

TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE FABRICA, FINCA, HACIENDA, DESCRIPCIÓN, …

TEXTO 47 0/NEGRO … 0

NOMBRE DE RELIEVE, CERRO, LOMA, …

TEXTO 48 4/AMARILLO … 0

VALOR DE PUNTO ACOTADO TEXTO 49 4/AMARILLO … 0

VALOR DE CURVA DE NIVEL TEXTO 50 4/AMARILLO … 0

VALOR DE ELEVACIÓN DE CONTROL VERTICAL

TEXTO 51 4/AMARILLO … 0

NOMBRE DE RÍO TEXTO 52 1/AZUL … 0

NOMBRE DE QUEBRADA TEXTO 52 1/AZUL … 0

NOMBRE DE LAGUNA TEXTO 52 1/AZUL … 0

NOMBRE DE REPRESA TEXTO 52 1/AZUL … 0

VALOR DE COTA SOBRE AGUA

TEXTO 52 1/AZUL … 0

TEXTO DE ACEQUIA, ZANJA, CANAL,…

TEXTO 52 1/AZUL … 0

TEXTO DE VEGETACIÓN, BOSQUE,…

TEXTO 53 2/VERDE … 0

TEXTO DE ALTA TENSIÓN TEXTO 54 0/NEGRO … 0

INFORMACIÓN MARGINAL TEXTO 55 0/NEGRO … 0

El Font de los textos será ARIAL y el tamaño dependerá de la escala de trabajo

De existir elementos que no consten en esta tabla pero que sean parte del estudio, el Consultor los ubicará en

un nivel diferente y con atributos específicos, los cuales detallarán en un informe descriptivo

2.3. Características generales del formato SIG utilizado

Page 129: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 129

La información, básica y temática, que haya sido generada y utilizada en el software CAD, deberá ser estructurada e incorporada dentro de un proyecto SIG, cuyo formato y estructura de archivos sea consistente con el formato establecido por la aplicación del SigPSA y el módulo SigAP de la EPMAPS. Por lo tanto, el Consultor entregará uno o varios proyectos (según sea el caso) en formato .MXD (ArcGIS), y los respectivos archivos .SHP. GRIDS, TIN y demás utilizados en el estudio, así como las plantillas de impresión elaboradas (layouts).

2.4. Información SIG

Una vez que toda la información gráfica ha sido preparada en el ambiente CAD, y sobre todo, luego de haber definido el software y el formato del SIG que adoptará toda la información, es importante establecer los procesos y las condiciones de la información del SIG. Por lo tanto, el Consultor, deberá, inicialmente, crear la topología, para establecer el tipo de elemento que almacena cada capa de información (puntos, líneas o polígonos), las propiedades de los elementos (área y perímetro de los polígonos, longitud de las líneas) y las relaciones espaciales entre los elementos geográficos de una misma capa (por ejemplo, conectividad entre líneas o adyacencia entre polígonos). Si es necesario, este proceso se deberá repetir hasta que la capa de información se encuentre libre de errores topológicos, los cuales se presentan cuando hay polígonos abiertos, sin identificador o con múltiples identificadores, líneas que no se conectan o líneas innecesarias. A través, de este proceso se crearán tablas de atributos de las capas de información, las cuales contendrán información temática ligada a cada elemento de la capa de información, tal como propiedades e identificadores.

Los elementos susceptibles a ser ingresados al SIG son aquellos que provengan de todas las Fases del Estudio: mapas base, mapas temáticos, imágenes de satélite, fotografías aéreas, zonificación, peligros y amenazas, tenencia, levantamientos topográficos, archivos de restituciones fotogramétricas, ubicación de puntos GPS y demás estudios específicos (en el caso de que se hubieren realizado estos trabajos), entre otros.

Se deberá definir los atributos que describen los diferentes elementos geográficos, mediante la adición de nuevos ítems a las tablas asociadas con cada capa temática. Estos campos deberán ser concensuados en conjunto por la EPMAPS, para lo cual el Consultor presentará un documento de diseño preliminar del Sistema.

El Consultor deberá generar un archivo .MXD por cada mapa creado

Los archivos MXD deben ser grabados utilizando paths relativos (File / MapProperties / Data SourceOptions / activar la opción Storerelativepathnames)

Para los nombres de carpetas y archivos NO utilizar tildes, punto o signos especiales

La carpeta principal del Proyecto debe encontrarse en C:\

Todas las coberturas (tanto de cartografía básica como temática) deberá estar correctamente editada (empalmes de hojas, overshoots, undershoots, sliverpolygons, evitar faltas de ortografía en tablas de atributos), estructurada e incorporada al ó a los proyectos .MXD

Adicionalmente, el Consultor deberá definir y presentar el correspondiente diccionario de datos, el cual consiste en la descripción de los archivos creados, ubicación dentro de la estructura de la información, significado de los nombres codificados en las tablas de atributos y demás.

Page 130: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 130

En la Tabla 3 se detalla un ejemplo de diccionario de datos de una cobertura cualquiera, el cual contiene algunos de los posibles campos que pudiera contener:

TABLA 3

INFORMACION GENERAL DE CADA COBERTURA

Nombre de la cobertura: CURVAS.shp

Tema : Curvas de nivel

Contenido : Contornos de las curvas de nivel índice y auxiliares

Unidades de coordenadas : Metros

Sistema de coordenadas : Transversa de Mercator Modificada – TM modificada

Datum WGS84

Escala de captura : 1:1000

Topología Línea

… …

2.5. Organización de los archivos

El SigPSA, el SigAP y el SigAL son parte integrante del SigEMAAP, por lo tanto la estructura y organización de los archivos en formato SIG que entregue el Consultor debe estar acorde a la estructura que al momento del contrato tengan estos módulos.

El Consultor deberá mantener una reunión previa con el personal de Geoprocesamiento, del SigPSA, SigAP y SigAL para conocer dicha estructura y organización y después planteará su propuesta en el documento de Diseño del Sistema el cual debe ser aprobado por la EPMAPS.

2.6. Plantillas de impresión

Las plantillas de impresión deberán estar acorde con los formatos utilizados al momento de la ejecución del contrato por el PSA y EPMAPS, se coordinará con los respectivos funcionarios la entrega de un modelo de la misma. En caso de que el Consultor proponga otro diseño, éste deberá ser aceptado expresamente por la EPMAPS.

2.7. Anexos de Informes

Ya que la mayor parte de los documentos cartográficos que se presentan constituyen parte integrante de los informes de Consultoría (incorporados al documento mismo o como anexos), se solicita que, adicional a la entrega de los mapas en formato impreso y de las coberturas SHP, GRIDS y demás utilizadas dentro de los MXD, se exporte los planos y mapas en formato de imagen (PDF y JPG) y sean incorporados dentro del documento Word de los correspondientes informes.

Además se entregará una copia impresa de los mapas generados en el SIG.

Page 131: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 131

ANEXO 3: ESPECIFICACIONES DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA

CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA DE ELEMENTOS VISIBLES DE EMISARIOS Y PTAR

1.1 Aspectos Generales

1.2 Especificaciones de Precisión

1.3 Levantamientos Topográficos

1.3.1 Control Planimétrico

1.3.2 Control Altimétrico

1.4 Información a Levantar

1.5 Reporte del Trabajo

1.6 Marcación de Campo (mojones)

1.7 Cantidades referenciales para levantamientos topográficos del sistema de interceptores

2. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS A DETALLE DE “SITIOS” POSIBLES DE UBICACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

2.1 Objetivos

2.2 Especificaciones técnicas

2.2.1 Especificaciones para el Levantamiento

2.2.2 Control de Campo

2.3 Informes y Resultados

2.4 Cantidades referenciales para levantamientos topográficos de sitios para implantación de obras

3. REVISIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

4. INFORMES Y RESULTADOS

5. CENTRAL HIDROELECTRICA

Page 132: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 132

ESPECIFICACIONES DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA

1. DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA DE ELEMENTOS VISIBLES DE EMISARIOS Y PTAR

1.1. Aspectos generales

Los trabajos topográficos deberán ser realizados mediante “estación total” y presentados en forma digital compatibles con un CAD (en AUTOCAD, Microstation) y un SIG (ArcGIS).

Toda la topografía deberá enlazarse a hitos de primer orden del Instituto Geográfico Militar, tanto en lo referente a coordenadas X, Y, como a elevaciones (Z).

1.2. Especificaciones de Precisión

El sistema de proyección Transversa de Mercator - TM, es un sistema local de coordenadas planas, que utiliza parámetros especiales definidos para la ciudad de Quito.

El elipsoide de referencia utilizado es el llamado WGS84. El sistema geodésico aplicado es el WGS84. El origen de las alturas (0 msnm) se encuentra en la estación mareográfica La Libertad, Provincia del Guayas. (Ref.: Tabla 1).

El meridiano central de un sistema local de coordenadas planas conformes, es aquel que se ubica en el centro del área que será mapeada. En el caso de la ciudad de Quito, el meridiano central tiene un valor de 78°30’ de longitud oeste. (Ref.: Tabla 1).

TABLA 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Elipsoide de referencia WGS84

Semieje mayor del elipsoide 6´378.137,00000 m

Semieje menor del elipsoide 6´356.752,314 m

Achatamiento 1/298,257223563

Coeficiente zonal de segundo grado 1.082630 * 10-9

Constante gravitacional geocéntrica 3.986,005 * 108 m

3/s

2

Velocidad angular terrestre 7.292,115 * 10-11

rad/s

Sistema de Coordenadas

Datum WGS84

Origen horizontal WGS84

Origen vertical Estación mareográfica La Libertad

Proyección Transversa de Mercator TM con parámetros modificados para Quito

Meridiano central 78°30´ longitud oeste

Factor de escala 1,0004584

Falso norte (m) 10´000.000

Falso este (m) 500.000

Zona 17

Toda la información cartográfica (básica y temática) deberá ser elaborada tomando en cuenta estas especificaciones.

1.3. Levantamientos Topográficos

Page 133: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 133

1.3.1 Control Planimétrico

El propósito y alcance del control planimétrico es dar un marco de referencia uniforme para la coordinación de todas las actividades relacionadas con la elaboración de levantamientos topográficos y/o geodésicos dentro de una cierta área. Los levantamientos del control, comprenden, tanto los controles planimétricos, como los controles altimétricos, los mismos que requieren métodos fundamentalmente distintos en su ejecución, no obstante, ambas redes -planimétrica y altimétrica- pueden tener varios puntos comunes.

Un sistema de control planimétrico, constituye, sin duda, un insumo primordial para la elaboración de cualquier obra de infraestructura básica, sobre todo si se considera que una determinación planimétrica deficiente, puede ocasionar, un incremento de los costos de los estudios de prefactibilidad y factibilidad, y muchas dificultades para ejecutar cualquier levantamiento posterior.

No existen dos áreas iguales en su topografía, debido a ello, su disposición o su administración, no pueden determinarse a partir de reglas rígidas, que se traduzcan en un solo método óptimo de determinación. Sin embargo, para cumplir con el propósito básico de un levantamiento planimétrico, éste debe hacerse y mantenerse en función de dos aspectos fundamentales: su precisión y su materialización.

1.3.2 Control Altimétrico

Debido a que la EPMAPS se encuentra involucrada en los cambios físicos que tienen lugar en áreas determinadas, se ve obligada a trabajar sobre un modelo en tres dimensiones. Ello determina que el conocimiento de las distancias verticales sea tan importante como el conocimiento de las posiciones horizontales. Una red de nivelación, con puntos fijos de alturas conocidas, correctamente marcadas y fácilmente identificables, sobre una superficie horizontal de referencia -nivel medio del mar-, es la base para la determinación de las alturas -coordenadas Z- del modelo tridimensional.

Las redes de control vertical deben vincularse a la red nacional de nivelación de primer orden y al sistema geodésico levantado para la ciudad de Quito. Sin embargo, si las marcas geodésicas de nivel se encuentran muy lejos o resultan de dudosa calidad, la red de nivelación puede establecerse como una red independiente con alturas referidas a una superficie horizontal elegida arbitrariamente, y luego, a través de un post procesamiento, ser trasladada a la red de nivelación nacional.

Además, a fin de garantizar la calidad del control vertical, la red debe distribuir y densificar uniformemente los puntos de nivel, sobre todo, en aquellos sitios donde se manifiestan cambios rápidos de la topografía.

1.4. Información a Levantar

Ubicación de puntos de partida con coordenadas de precisión (mojones o placas). El control horizontal se lo hará utilizando preferentemente el sistema GPS tipo diferencial, que admite errores de 15 mm = 3ppm y enlazado al sistema de coordenadas particular de Quito. El control vertical se lo hará con arrastre de cota mediante nivel automático de precisión a partir de puntos de nivelación del Instituto Geográfico Militar.

1.5. Reporte del Trabajo

Page 134: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 134

El trabajo será entregado en planos según el requerimiento de cada trabajo coordinado previamente con la supervisión, elaborados en formato CAD (en AUTOCAD o Microstation) e incorporados al sistema SIG del Proyecto (ArcGIS), con diferentes capas o niveles de detalles y con los puntos definidos en tres dimensiones (X, Y y Z).

Los planos contendrán los siguientes detalles:

Nombres de calles y referías a lo largo de la zona de estudio para fácil identificación y ubicación.

Estaciones específicas (cambio de dirección del eje, intersecciones con calles, estaciones según topografía existente).

Red de Interceptores

Si fueren necesarios detalles en puntos especiales como pasos de ríos, descargas, acueductos u otras estructuras especiales, se elaborarán los respectivos planos de detalle a la escala más apropiada.

Y todos los detalles que fueren necesarios acordes al trabajo efectuado.

1.6. Marcación de Campo (Mojones)

Los puntos GPS se fijarán en el campo por medio de mojones de hormigón y/o placas fundidas cuyas dimensiones serán será de al menos 20 x 20 x 50 cm de profundidad, sobre los que se incrustará una varilla de hierro con salida de unos 5 cm o por medio de una placa de aluminio con centro de marcaje asentado sobre una superficie estable y que permanezca en el tiempo.

Los BM y PI se fijarán en campo mediante placas metálicas y/o mojones debidamente incrustadas o aseguradas, con su respectiva nomenclatura marcada en un sitio visible. En caso de que estos puntos que se ubiquen en sitios en los que pueda haber riesgo fácil de perderlos, se enlazarán mediante dos puntos adicionales ubicados a distancias del orden de 20-50 m a cada lado del BM, los cuales también serán igualmente marcados con placas.

2. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS A DETALLE DE SITIOS POSIBLES DE UBICACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO O CONSTRUCCIONES ESPECIALES

2.1. Objetivos

Disponer de Información digital a detalle (escala 1:100) de levantamientos topográficos de todos los sectores previamente definidos como prioritarios para el diseño definitivo y construcción de obras. Entre estos sitios se consideran: descargas, plantas de tratamiento, piscinas de oxidación, estaciones de bombeo o demás que exijan un detalle constructivo mayor y por ende pueda alterar a la infraestructura ya construida.

Contar con la información topográfica a detalle en formato CAD que después deberá ser estructurada en incorporada al SIG del Proyecto.

2.2. Especificaciones técnicas

Page 135: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 135

2.2.1 Especificaciones para el Levantamiento

Levantamiento topográfico a detalle (escala 1: 100 o mayor) de áreas predefinidas.

Intervalo de curvas cada 1 m.

Se utilizarán equipos de medición electrónica de cinco segundos (5”) de precisión angular y distanciómetros EDM (Electronic Distance Measuring). Se debe hacer énfasis en el levantamiento, en detalles como la determinación del fondo de la quebrada, bordes de talud y características representativas como linderos, construcciones, etc.

Los ángulos serán medidos, con 2 reiteraciones, y se enlazarán a las placas previamente instaladas.

2.2.2 Control de Campo

Se realizará una densificación de al menos 200 puntos por hectárea.

Anexos de Informes

Ya que la mayor parte de los documentos cartográficos que se presentan constituyen parte integrante de los informes de Consultoría (incorporados al documento mismo o como anexos), se solicita que se exporte los planos y mapas en formato de imagen y sean incorporados dentro del documento Word del Informe.

3. REVISIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

El Consultor debe notificar al Contratante el momento en que empezará estos trabajos para poder coordinar la supervisión directa de los levantamientos. Además, entregará todos los resultados de estos estudios en los formatos especificados anteriormente. El Contratante revisará los datos, realizará comprobaciones en campo para verificar la precisión y exactitud de las mediciones y emitirá su respectivo informe. El Consultor debe brindar todas las facilidades para que el Contratante pueda realizar la supervisión adecuadamente.

4. INFORMES Y RESULTADOS

La firma Consultora deberá entregar a la EPMAPS, a la finalización de los trabajos de ejecución de los levantamientos topográficos, los siguientes productos:

Monografías y cálculos de los puntos de control respectivo.

Los levantamientos topográficos tanto de la faja como levantamientos de detalle y perfiles longitudinalesdeberán ser realizados en formato CAD (AutoCAD o MicroStation) y posteriormente editado, estructurado e incorporado al SIG del Proyecto: los archivos digitales deben ser presentados tanto en CAD como el SIG, utilizando el software definido por la EPMAPS (AutoCAD o MicroStation para CAD y ArcGIS 8.x para la información SIG).

Page 136: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 136

Un juego de planos impresos en papel bond a la escala en que fue realizado el levantamiento y en formato A1. De ser necesario realizar las impresiones a una escala diferente, el Consultor requerirá la aceptación expresa de la EPMAPS.

Las impresiones tendrán el siguiente detalle: información marginal, leyendas, cuadrícula de referencia, coordenadas, ubicación en relación a la ciudad, escala de impresión, y detalles planimétricos y altimétricos que sirvan de base para el diseño de obras.

Archivos digitales de datos de campo (libretas de campo).

Archivos digitales tridimensionales organizados o estructurados en formatos de Microstation (dgn) y autoCAD (dwg), o Eagle Point.

Memoria técnica referente a la organización de la información digital.

Diccionario de datos.

5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Objetivos

Disponer de Información digital a detalle (escala 1:250 o mayores) de levantamientos topográficos de todos los sectores previamente definidos como prioritarios para el diseño definitivo y construcción de obras. Esta información deberá estar estructurada y editada de tal manera que pueda ser utilizada en un sistema de información geográfica o un sistema automatizado en general.

Aspectos generales

Los trabajos topográficos deberán ser realizados mediante “estación total” y presentados en formato digital compatibles con un CAD (AUTOCAD).

Toda la topografía deberá enlazarse a hitos de primer orden del Instituto Geográfico Militar, tanto en lo referente a coordenadas X, Y, como a elevaciones (Z).

La topografía debe ser georeferenciada y enlazada a las coordenadas WGS-84-TMQ.

Información a levantar

Levantamiento topográfico (incluye dibujo y colocación de MBS)

Ubicación de puntos de partida con coordenadas de precisión (mojones o placas). El control horizontal se lo hará utilizando preferentemente el sistema GPS tipo diferencial, que admite errores de 15 mm = 3ppm y enlazado al sistema de coordenadas particular de Quito. El control vertical se lo hará con arrastre de cota mediante estación total con precisión de 5 segundos a partir de puntos de nivelación del IGM.

La topografía se realizará a detalle, donde se indique todos los accidentes geográficos, interferencias con obra existentes como red telefónica, alcantarillado, etc. Para los casos que se realice por vías existentes se localizara la línea de fabrica, bordillos, sumideros, pozos de alcantarillado, etc., además se especificara el tipo de calzada (pavimentada, adoquinada, de tierra, etc.). En el caso que el proyecto este a campo traviesa se ubicara los linderos de los lotes, nombre y dirección del propietario, área del terreno afectado por el proyecto, el mismo que se pagara por hectárea además del polígono

Polígono para diseño con nivelación geométrica (incluye dibujo y colocación de MBS)

Page 137: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 137

En el rubro de polígono para diseño cuando se localizará en vías, el levantamiento incluirá todos los accidentes geográficos e interferencias en el ancho de la vía (bordillos, veredas, sumideros, etc.). En este rubro se incluye el dibujo en planta y perfil en formato AutoCad, escalas H: 1:1000, V: 1:100

Reporte de Trabajo

El trabajo será entregado en planos según las escalas utilizadas y digitalizados (en CIVIL CAD Y AUTOCAD), con diferentes capas o niveles de detalles y con los puntos definidos en tres dimensiones (X, Y y Z).

Los planos contendrán los siguientes detalles:

Nombres de calles y localidades ubicadas a lo largo del trazado.

Tipo de calzada

Estaciones específicas (cambio de dirección del eje, intersecciones con calles, estaciones según topografía existente).

Pozos con indicación del nivel de la tapa, profundidad del pozo, niveles de entradas y salidas de cables o ductos, y con referencia de la función de la red (agua potable, aguas servidas, aguas pluviales, teléfonos, electricidad, etc.).

Si fueren necesarios detalles en puntos especiales como pasos de ríos, descargas, acueductos u otras estructuras especiales, se elaborarán los respectivos planos de detalle a la escala más apropiada.

Marcación de Campo (Mojones)

Los BM y PI se fijarán en el campo por medio de mojones de hormigón sobre los que se incrustará una varilla de hierro con salida de unos 5 cm.

El bloque de concreto será de al menos 20 x 20 x 50 cm de profundidad.

Los BM que se ubiquen en sitios en los que pueda haber riesgo fácil de perderlos, se enlazarán mediante dos puntos adicionales ubicados a distancias del orden de 20-50 metros a cada lado del BM, los cuales también serán igualmente amojonados.

En algunos casos se colocarán placas en las que se indicará el código o número del pozo o sumidero.

Especificaciones para el Levantamiento

Levantamiento topográfico a detalle (escala 1: 250 o mayor) de áreas predefinidas.

Intervalo de curvas cada 50 centímetros.

Se utilizarán equipos de medición electrónica de cinco segundos (5”) de precisión angular y distanciómetros EDM (Electronic Distance Measuring). Se debe hacer énfasis en el levantamiento, en detalles como la determinación del fondo de la quebrada, bordes de talud y características representativas como linderos, construcciones, etc.

Los ángulos serán medidos, con 2 reiteraciones, y se enlazarán a la red básica nacional.

Control de Campo

Page 138: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 138

La topografía estará enlazada con hitos del IGM. El control vertical se lo hará con arrastre de cota, a partir de puntos de nivelación del IGM existentes en el área.

Informes y Resultados

La firma Consultora deberá entregar a la EPMAPS, a la finalización de los trabajos de ejecución de los levantamientos topográficos, los siguientes productos:

Monografías y cálculos del control respectivo

Un juego de planos en papel bond a la escala en que fue realizado el levantamiento y en formato A1.

Las impresiones tendrán el siguiente detalle: información marginal, leyendas, cuadrícula de referencia, coordenadas, ubicación en relación a la ciudad, escala de impresión, y detalles planimétricos y altimétricos que sirvan de base para el diseño de obras.

Archivos digitales de datos de campo

Archivos digitales tridimensionales organizados o estructurados en formatos de AutoCAD (dwg).

Memoria técnica referente a la organización de la información digital.

Page 139: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 139

ANEXO 4: REGLAMENTO OPERATIVO PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO

PROYECTOS DE ALCANTARILLADO

1. ANÁLISIS ECONÓMICO

1.1 Objetivo

El objetivo de la evaluación económica de los proyectos del Programa de Saneamiento Ambiental es el de asegurar el uso óptimo de los recursos económicos, determinando la contribución del proyecto al bienestar de la sociedad mediante el cálculo y análisis de sus costos y beneficios económicos.

1.2 Análisis Beneficio-Costo

Se deberá contar con la información sistematizada y actualizada sobre los aspectos socioeconómicos y demográficos de la población beneficiaria de los diferentes proyectos para efectos de su evaluación económica (Ingreso familiar, estado actual de los servicios de saneamiento, costo de consecución de agua, cantidad de agua consumida, enfermedades de origen de vehiculación hídrica y toda aquella información que haga parte de la Línea Base). El Consultor propondrá la encuesta socioeconómica para ser aplicada al proyecto, previa aprobación de la Supervisión/Fiscalización.

Cada proyecto incluido en el programa debe corresponder a la solución de mínimo costo económico, y deberá estar dimensionado para atender el consumo calculado a partir de la curva de demanda de la zona del proyecto para el año horizonte. La demanda se calculará con base en la tarifa futura (utilizar costos marginales de largo plazo), el ingreso esperado y todas aquellas variables independientes que sean pertinentes.

Se deberá utilizar como modelos de demanda o disposición a pagar los estimados en la evaluación de los proyectos piloto del Programa, en los planes maestros o en estudios anteriores actualizando las constantes de acuerdo a los cambios.

En los análisis se deberán utilizar los costos económicos (de oportunidad o eficiencia) incrementales de inversión, operación, mantenimiento y reposición incluyendo costos de terrenos, y las externalidades o mitigación de impactos ambientales. Para el análisis beneficio-costo y la comparación de alternativas se utilizará una tasa de descuento del 12%. No deberán ser considerados los costos por inflación y por lo tanto se supondrán los costos unitarios constantes durante el horizonte del proyecto.

En el análisis se calculará el flujo de beneficios netos del escenario con proyecto y del escenario sin proyecto. Para el análisis de la viabilidad económica de los proyectos, con este flujo se calcularán los índices de rentabilidad como el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno utilizando una tasa de descuento del 12% y un período de análisis de 25 años. También se efectuará el análisis de sensibilidad y riesgo para las variables más significativas. En caso de que exista una probabilidad mayor al 5% de que la rentabilidad sea menor al 12% se deberá aplazar el proyecto.

El análisis debe considerar un régimen tarifario que tome en cuenta la capacidad de pago de la población, para demostrar que los costos de inversión, y de operación y mantenimiento del sistema pueden ser recuperados. El Consultor para tal efecto, deberá tomar en cuenta la ley y ordenanzas vigentes y, de ser el caso, proponer nuevas ordenanzas.

Page 140: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 140

Todos los parámetros y supuestos utilizados deberán estar debidamente justificados, y sustentados con información primaria, fuente de la información, cálculos, y otros respaldos.

Se deberá presentar por proyecto un resumen de la siguiente información:

a) Población actual

b) Población a la fecha horizonte

c) Tasa de crecimiento con la respectiva justificativa nacional (i.e., últimos censos)

d) Consumo calculado (dotación) a partir de la curva de demanda

e) Proyecciones de consumo con base en a., b., c., y d.

f) Proyecciones de beneficios

g) Proyecciones de costos

h) Flujo de beneficios netos, valor presente neto y tasa interna de retorno

i) Ingreso per cápita medio mensual de la población beneficiada a la fecha

j) Porcentaje de la población de bajos ingresos teniendo en cuenta como valor de corte de US$ 41.26 per cápita por mes al 31 de agosto del año 2002. Este valor se ha actualizado en base al valor referencial del BID de junio del 20001.

1.3 Beneficios

Los beneficios de proyectos exclusivamente de saneamiento en áreas donde actualmente cuentan con agua potable se refieren a los beneficios públicos y privados que se derivan de la construcción de un sistema de recolección, disposición y tratamiento de aguas residuales. El beneficio privado será el bienestar derivado del mejoramiento del ambiente y de la salud del hogar. Los beneficios públicos estarán representados por el mejoramiento y preservación del medio ambiente como la conservación de las características de los cuerpos de agua receptores de las aguas residuales y de la salud de los usuarios de dicho cuerpo.

Tales beneficios serán medidos por la disposición a pagar DAP de la población potencialmente beneficiaria. Para ello se utilizarán los modelos estimados para los proyectos piloto del Programa, en los planes maestros o en estudios anteriores utilizando únicamente los resultados del método de evaluación contingente mediante la técnica de “referéndum”. Los modelos de los proyectos piloto del Programa y del Plan Maestro se indican a continuación:

1 Se ha tomado como referencia el valor de corte de la población de bajos ingresos, que según el BID fue de

$24.6 percápita/mes al 31 de junio del 2000. Este valor se ha actualizado en base a los Índices de Precios al Consumidor (IPCU) del INEC para los siguientes períodos: Abril 2000 – abril 2001 (IPCU = 46.60%), abril 2001 – abril 2002 (IPCU = 12.99%), mayo 2002 (IPCU = 0.49%), junio 2002 (IPCU = 0.39%), julio 2002 (IPCU = -0.07%), agosto 2002 (IPCU = 0.44%). Se tiene así un valor de corte de la población de bajos ingresos de $41.26percápita/mes al 31 de agosto del 2002.

Page 141: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 141

Modelo de la Disposición a Pagar de los proyectos piloto del Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) (enero/2002)

Función DAP = (1.3366 + (0.00297 * INGR)) / 0.1156

Valores t-stat (4.72) (4.07) (-6.56)

Modelo de la Disposición al Pago del Plan Maestro (1997-1998)2

Función DAP = 3.644 + (0.0257 * Ingreso Medio)

Adicionalmente, se incluirán como beneficios los ahorros económicos de recursos generados por el proyecto que no hayan sido captados por las metodologías anteriormente descritas.

2 El modelo completo que incluye alcantarillado, inundaciones y los aspectos ambientales, es el siguiente:

DAP = -7.7 + 16.1 ALC + 19.4 LLU + 19.21 AMB + 0.0446 ING

Page 142: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 142

ANEXO 5: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

1. EMISARIOS Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FASE I

El Consultor deberá, partiendo de la base del Estudio de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los ríos de Quito, desarrollar el Análisis de las Alternativas propuestas en la Fase I, correspondiente a: Complementación de la Factibilidad de las Obras de Intercepción y Tratamiento de las Aguas Residuales.

Para el desarrollo de estos estudios, el Consultor tendrá en cuenta las siguientes disposiciones:

- Establecer una estrategia general de cuenca hidrográfica, donde se observe en términos generales cuál sería el Programa de manejo integral que la EPMAPS y las entidades involucradas deberían incorporarse en la gestión del recurso hídrico.

- Incluir un análisis de las implicancias del cambio climático y su incidencia sobre las acciones y efectos que se generarán con la implementación del Programa para la Descontaminación de Ríos. Además, considerar el retroceso de los glaciares en la Región Andina, lo cual disminuirá considerablemente las fuentes de agua en la temporada seca. No solo la agricultura se verá afectada, sino también la disponibilidad de agua para potabilizar, por lo que es pertinente analizar la adaptabilidad a este proceso.

- Evaluar las posibilidades de generación de energía eléctrica, caso existiera; desarrollar el análisis costo-beneficio de certificar bonos de carbono (CERs); y, analizar la reducción de gases de efecto invernadero, además, por su utilización en la optimización de los procesos de digestión anaerobia de los lodos generados como subproducto del tratamiento de las aguas residuales urbanas.

- Este estudio debe favorecer a la solución de los problemas identificados, evaluando su eficacia mediante la comparación de la situación sin Proyecto (escenarios a los que se llega a partir del diagnóstico) y la situación con Proyecto, sobre el equilibrio de los ecosistemas y determinar las medidas de manejo más eficaces, dando prioridad a las estrategias preventivas.

- Deberá contribuir con su visión en la reducción de los riesgos, examinando las implicaciones que estos riesgos tengan en cuanto al uso de materiales externos, uso de energía, contaminación, incorporación de la participación comunitaria, racionalización de los procesos, etc.

- En lo referente a la determinación, calificación y cuantificación de impactos, el Consultor deberá tomar en cuenta que las intervenciones planteadas, la ubicación e implantación de los interceptores/emisarios y la planta de tratamiento, estén relacionadas con la tecnología de construcción a aplicarse y los procedimientos constructivos que se deberán emplear durante la ejecución de las obras. Todas las particularidades deberán ser consideradas, analizadas y resueltas mediante la formulación de medidas de mitigación, prevención, compensación, control, entre otros, determinadas en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y

Page 143: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 143

Especificaciones Técnicas Ambientales a ser desarrolladas, en detalle, en la Fase II.

- Para la determinación de impactos tanto para la etapa de construcción como para la etapa de operación y mantenimiento de las obras, el EIA deberá tomar en cuenta las posibles vías y medios de acceso hacia las estructuras integrantes de las alternativas planteadas, servicio eléctrico y de comunicación, abastecimiento de combustibles y materiales locales; así como también la disposición y ubicación de los escombros y desechos generados por estas intervenciones.

- Los principales resultados esperados del EIA en esta fase de factibilidad son:

a) La complementación del Diagnóstico o Línea Base Ambiental, teniendo en consideración los estudios de impacto cultural es decir, Prospección, Rescate, Excavación y Monitoreo Arqueológico, que serán considerados en el EIA definitivo, para así evitar la destrucción de posibles sitios y material cultural arqueológicos.

b) Se definirá, al nivel de detalle necesario para un estudio de factibilidad, los aspectos ambientales significativos fundamentados en la Línea Base actualizada, la magnitud de los impactos ambientales que las obras e intervenciones puedan causar por su implementación, expresada en forma concreta, detallada y en forma cuantitativa; tanto para la fase de construcción como para la etapa de operación y mantenimiento. Se incluirá la clasificación de impactos tanto los positivos y la manera de potenciarlos, como los negativos (evitables, reducibles, mitigables, inmanejables, entre otros) y también un análisis de riesgos ambientales. La profundidad del presente análisis permitirá realizar la valoración de impactos a fin de poder cuantificar las medidas de mitigación y, conjuntamente con la evaluación técnica y económica, llegar a proponer la alternativa optima.

c) Con la alternativa seleccionada, el Consultor propondrá el Plan de Manejo Ambiental. Dicho Plan de Manejo, se elaborará esquemáticamente a nivel de programa de ejecución tanto para la fase de construcción como para la de operación y mantenimiento, y deberá definir en términos generales: Sistema de gestión responsable de la ejecución; personal, equipos, insumos y servicios; administración, reglamentación y desarrollo institucional requeridos; valoración de los beneficios; presupuesto; cronograma valorado de ejecución que incluya la definición de responsables; sistema de evaluación e indicadores de gestión; así como las especificaciones técnicas ambientales. (El PMA será desarrollado a detalle en la Fase II, Diseños Definitivos, de acuerdo a la normativa ambiental vigente, TULAS)

d) Se realizarán por lo menos cuatro talleres o reuniones con la población establecida en la zona (área de influencia directa) y el área de influencia del Proyecto, siguiendo los procedimientos y cumpliendo con los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Capítulo III), para informar y poner a su consideración las obras que se van a construir, la magnitud de las mismas, la justificación de la adopción de tal o cual alternativa de construcción, entre otros. De ser factible técnicamente, se acogerá las sugerencias, comentarios, y puntos de vista planteados por la comunidad. Estas actividades deberán ser detalladas en la matriz de costos de la propuesta técnica y económica y garantizará la participación de mínimo 25

Page 144: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 144

personas directamente relacionadas con la salud, industrias, educativas, y otros entes seccionales y líderes comunitarios, etc.

Con lo antedicho, el Consultor presentará el EIA a nivel de factibilidad complementado y actualizado.

2. CENTRAL HIDROELECTRICA

2.1 Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP)

Consideraciones Técnicas:

El contenido del EIAP deberá estructurarse de acuerdo a lo siguiente:

a) Introducción

b) Datos generales Nombre del proponente del proyecto, representante legal, nombre de la empresa Consultora y grupo Consultor.

c) Objetivos y Alcance del Estudio

d) Marco Legal de Referencia. Enunciar las leyes y reglamentos en materia ambiental a nivel local, seccional, sectorial y nacional.

e) Descripción General del Proyecto

Ubicación geográfica, coordenadas geográficas, descripción general de las obras (captación, desarenador, conducción, casa de máquinas, subestación, campamentos, vías de acceso, línea de transmisión, interconexión con el SNT), etc. inversión prevista y otros datos de interés para el estudio.

Caudales requeridos en diferentes escenarios operativos, energía producida primaria, energía secundaria y caudal ecológico.

f) Descripción General de Línea Base Ambiental

Descripción general del medio físico.

Descripción general del medio biótico.

Descripción general del medio antrópico.

Descripción general de áreas de sensibilidad ambiental y de riesgo.

g) Identificación, Evaluación de Impactos Ambientales.

En esta etapa se deben identificar los impactos positivos y negativos sobre: clima y atmósfera, suelos, aguas, vegetación, fauna, paisaje, aspectos socioculturales.

h) Análisis de Alternativas de implantación del proyecto.

Se describirán las diferentes alternativas de implementación del proyecto hidroeléctrico (considerando los resultados de los Estudios de Prefactibilidad de proyecto).

Page 145: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 145

Se justificará mediante un análisis técnico, ambiental y económico la ubicación las obras de toma, conducción, descarga, casa de máquinas ruta de la línea de transmisión.

i) Definición del Área de Influencia Directa e Indirecta.

Se definirá gráficamente las áreas de influencia directa e indirecta, en base a los resultados de la etapa anterior.

j) Plan de Manejo Ambiental.

En el EIAP se delineará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para las etapas de construcción, operación-mantenimiento del proyecto hidroeléctrico. En el PMA se definirán las principales acciones a tomar para cada uno de sus respectivos programas, los cuales serán desarrollados en detalle en el EIAD.

Programa de Prevención.

Programa de Mitigación.

Programa de Medidas de Compensación.

Programa de Manejo de Desechos.

Programa de Capacitación Ambiental.

Programa de Monitoreo, y Seguimiento.

Programa de Participación Ciudadana.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Programa de Contingencias y Riesgos.

k) Planos y anexos.

Se adjuntarán los mapas temáticos respectivos, planos, fotografías, imágenes satelitales, que sustenten el contenido del EIAP. Los textos que se consideren complementarios a la línea base detallada se presentarán como anexos.

l) Bibliografía.

Toda la información presentada de fuentes secundarias debe ser adecuadamente citada.

Nota: Cumplir con lo indicado en el artículo 20 y 34 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.

2.2 Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Definitivos (EIAD)

Consideraciones Generales:

1) Debe presentarse como documento aparte, un Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental el cual comprende una síntesis de los resultados obtenidos en el estudio y que contenga la información más relevante.

2) El EIAD deberá incluir en forma documentada el proceso de participación ciudadana efectuado por la empresa Consultora durante la elaboración del EIAD, para dar cumplimiento al Art. 21 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.

Page 146: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 146

3) La versión final de EIAD deberá ser presentada al CONELEC en original, copia y respaldo en medio magnético.

4) El proponente del proyecto deberá tramitar, las autorizaciones, permisos y licencias que sean necesarias previas a la construcción del proyecto, ante municipalidades locales, Instituto de Patrimonio Cultural y Ministerio del Ambiente.

Consideraciones Técnicas:

El contenido del EIAD deberá estructurarse de acuerdo a lo siguiente:

a) Introducción.

b) Datos Generales:

Nombre del proponente del proyecto, representante legal, nombre de la empresa Consultora y del grupo Consultora.

c) Objetivos y Alcance del Estudio.

d) Metodologías empleadas.

e) Marco Legal Ambiental de Referencia.

Enunciar las leyes y reglamentos en materia ambiental a nivel local, seccional, sectorial y nacional, a las que se sujetará el EIAD.

f) Descripción del proyecto.

Ubicación geográfica, coordenadas geográficas, descripción técnica de las instalaciones existentes: (captación, desarenador, conducción, casa de máquinas, subestación, campamentos, bodegas, talleres, vías de acceso, interconexión con el SNT), y otros datos de interés para el estudio.

Descripción de procesos operativos, caudales utilizados en diferentes escenarios operativos, energía producida, etc.

Insumos empleados, cantidad, volumen (combustibles, aceites, grasas, químicos, insumos estériles)

Cantidad de residuos generados, tipos e tratamientos empleados para residuos sólidos, aceites, grasas y líquidos.

Medios de transporte utilizados, equipos y maquinarias necesarias, número de trabajadores asociados a las actividades de la central, servicios, infraestructura disponible.

g) Descripción de Línea Base Ambiental.

Aquí deberán incluirse parámetros representativos que describan la calidad del ambiente en el área de influencia directa e indirecta de la ruta seleccionada y que pueden estar afectadas por las actividades de construcción, operación-mantenimiento de las instalaciones eléctricas. La línea base contendrá como mínimo:

Descripción del medio físico: climatología (temperatura, precipitación, humedad, régimen de vientos, nubosidad, etc.), geología, geomorfología, tipo de suelos, uso actual del suelo, hidrología superficial, calidad del agua, paisaje natural, etc.

Page 147: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 147

Descripción del medio biótico: identificación de ecosistemas terrestres y/o, acuáticos, cobertura vegetal, fauna y flora.

Descripción detallada del medio socioeconómico del área de influencia: poblaciones existentes, densidad, número de viviendas, demografía, servicios, infraestructura, existente uso del suelo, recursos culturales, arqueológicos y turísticos.

Descripción de áreas sensibles o de manejo especial y certificado de intersecciones con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, otorgado por el Ministerio del Ambiente.

h) Identificación, Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales.

Identificación, descripción, predicción y evaluación de los impactos positivos y negativos, ocasionados por cada una de las actividades de construcción, operación-mantenimiento sobre los medios físico (atmósfera, agua, suelo y ruido), biótico (vegetación y fauna) y antrópico (socioeconómicos, cultural, estético, etc.). La elección de la técnica de valoración estará sujeta a criterio del proponente.

i) Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta.

Se definirá gráficamente las áreas de influencia directa e indirecta, en base a los resultados de la etapa anterior.

j) Plan de Manejo Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental, deberá cubrir las diferentes etapas del proyecto, para lo cual contendrá un cronograma de ejecución, presupuesto requerido y responsable de ejecución. Los componentes que debe contener el Plan de Manejo Ambiental son los siguientes sin que esto implique un limitante:

Programa de Prevención.- Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, evitar, reducir los impactos negativos, antes de que sean producidos.

Programa de Mitigación.- Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a corregir, atenuar o disminuir los impactos negativos, una vez que se han producido.

Programa de Medidas Compensatorias.- Comprende el diseño de las actividades tendientes a lograr consensos y compensaciones ambientales entre el proponente del proyecto y los actores involucrados.

Programa de Manejo de Desechos.- Es el conjunto de acciones requeridas para manejar adecuadamente los diferentes tipos desechos (sólidos, líquidos) desde su generación hasta su disposición final.

Programa de Capacitación Ambiental.- Actividades de entrenamiento y/o capacitación ambiental para los actores involucrados en el proyecto.

Programa de Monitoreo y Seguimiento.- Permitela verificación del cumplimiento del PMA, debe contener, variables a monitorear, periodicidad, cronograma, equipo requerido, presupuesto y responsable. Se reportará al CONELEC trimestralmente los resultados del monitoreo del PMA, para su seguimiento.

Page 148: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 148

Programa de Participación ciudadana.- Mediante el cual se involucrará y mantendrá informada a la comunidad durante la elaboración del EIAD, deberá contener las observaciones que haya formulado la ciudadanía durante la presentación del EIAD, destacando la forma en que dieron respuesta al estudio, y los mecanismos utilizados para involucrar a la comunidad en el proyecto.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.- Programa de actividades tendientes a evitar y prevenir accidentes de trabajo y afectaciones de la salud, a los trabajadores asociados al proyecto.

Plan de Contingencias.- Es un plan de respuesta a emergencias, para lo cual requiere de una organización, procedimientos de respuesta, definición de equipamiento mínimo y definición de responsables.

Auditorías Ambientales Internas (AAI).- De acuerdo con el Art. 28 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, en el PMA se deberá definir la periodicidad de ejecución de las AAI.

Plan de Cierre.- Es un instructivo que al término de la construcción de la obra, ésta quede operativa en el lugar. Este plan contempla actividades generales como limpieza, desalojo de escombros y en algunos casos, la reposición de la capa vegetal o pavimento, debido a que son estructuras proyectadas a una vida útil de 25 a 30 años, sin descuidar el incluir el mantenimiento y/o reemplazo de estructuras.

k) Planos y anexos.

Se adjuntarán los mapas temáticos respectivos, planos de implantación de las S/E, diagrama de torres, perfil topográfico de la L/T, fotografías, imágenes satelitales, que sustenten el contenido del EIAD. Los documentos que se consideren complementarios se presentarán como anexos.

l) Bibliografía.

Toda la información tomada de fuentes secundarias debe ser adecuadamente citada.

Nota: Cumplir con lo indicado en el artículo 20 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.

3. GUÍA DE PRÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INVENTARIO, PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA (INEN - GPE INEN 59: 2012)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

B.1 De los Estudios Ambientales para Centrales Hidroeléctricas

B.1.1 Los Estudios de Impacto Ambiental deberán ser realizados por el Consultor Individuales o por Compañías Consultoras Ambientales, inscritas en el Registro del Ministerio del Ambiente, con categoría “A”. (Acuerdo Ministerial 178, del Ministerio del Ambiente, vigente desde 08 de octubre de 2010).

B.2 Del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP)

Page 149: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 149

B.2.1 “El Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP) se preparará en las fases iniciales de los estudios del proyecto eléctrico, proporcionará la evaluación inicial y básica de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto y se constituirá en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en lo referente a la selección de alternativas, tanto de emplazamiento como tecnológicas.” (Art 23, Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas)

B.2.2 El EIAP deberá realizar el análisis detallado de alternativas que justifique técnica y ambientalmente la opción seleccionada. (Art. 22, Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas)

B.2.3 El contenido mínimo del EIAP deberá estructurarse de la siguiente manera:

1. Introducción.

2. Datos Generales, Incluirá una Ficha Técnica que contenga:

a) Datos del proponente del proyecto, Representante Legal, dirección, teléfonos, correo electrónico.

b) Datos de El Consultor o Consultora Ambiental, Representante Legal, dirección, teléfonos, correo electrónico, número de Registro vigente en el Ministerio del Ambiente, firma de El Consultor o Representante Legal del Consultor como responsable del Estudio.

c) Listado y firma de los profesionales que participaron en la elaboración del Estudio, componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural.

d) Número de alternativas analizadas en el Estudio, ubicaciones.

e) Datos del Proyecto en la alternativa seleccionada que sustenta el Estudio, ubicación geográfica y Política hasta nivel Parroquial, Potencia Instalada, número de unidades de generación, tipo de captación, tipo de conducción, características de la Subestación de Salida, longitud y tensión de la línea de evacuación de energía, características de la Subestación para entrega de la energía.

3. Objetivos y Alcance del Estudio.

4. Marco Legal e Institucional (descripción y análisis)

5. Descripción del Proyecto.

6. Definición de Áreas de Influencia Directa e Indirecta, para los componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural.

7. Descripción de la Línea Base Ambiental (diagnóstico ambiental, componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural).

8. Estimación del caudal ecológico

9. Identificación y Evaluación de Impactos.

10. Análisis de Alternativas (justificación técnica, ambiental y económica para la selección de la alternativa óptima).

11. Plan de Manejo Ambiental (definición de las principales acciones a tomarse en cada programa, el desarrollo pormenorizado del mismo se efectuará en el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo).

Page 150: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 150

12. Anexos (Cartografía Temática como mapa base, ubicación política administrativa, áreas de influencia, áreas sensibles, alternativas analizadas, mapas, planos, fotografías, copia legible del Oficio y Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, copia del Visto Bueno del INPC para el EIAP, etc. información que sustente el EIAP).

13. Bibliografía (Se debe citar adecuadamente la información secundaria utilizada).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO

C.1 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD)

C.1.1 “El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) se preparará en la fase avanzada de los estudios del proyecto eléctrico. Proporcionará la evaluación detallada de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto y se constituirá en una herramienta para la toma de decisiones que permita prevenir, mitigar y/o compensar los impactos significativos negativos y potenciar los positivos que se identifiquen.” (Art. 24, Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas).

C.1.2 El EIAD se elaborará una vez que los TdR hayan sido aprobados por CONELEC y sin perjuicio de lo estipulado en la normativa ambiental vigente, el EIAD, deberá seguir los lineamientos establecidos en los TdR.

C.1.3 El contenido mínimo de un EIAD deberá estructurarse de la siguiente manera (se deberá presentar un original impreso y digital).

1. Resumen Ejecutivo del EIAD.

2. Introducción.

3. Datos Generales, Incluirá una Ficha Técnica que contenga:

a) Datos del proponente del proyecto, Representante Legal, dirección, teléfonos, correo electrónico.

b) Datos del Consultor o Consultora Ambiental, Representante Legal, dirección, teléfonos, correo electrónico, número de Registro vigente en el Ministerio del Ambiente, firma del Consultor o Representante Legal del Consultor como responsable del Estudio.

c) Listado y firma de los profesionales que participaron en la elaboración del Estudio, componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural.

d) Datos del Proyecto, ubicación geográfica y Política hasta nivel Parroquial, Potencia Instalada, número de unidades de generación, tipo de captación, tipo de conducción, características de la Subestación de Salida, longitud y tensión de la línea de evacuación de energía, número de vértices de la línea de evacuación de energía, características de la Subestación para entrega de la energía.

4. Objetivos y Alcance del EIAD.

5. Marco Legal e Institucional (descripción y análisis detallado)

6. Metodologías empleadas (guarda relación con los TdR aprobados).

7. Descripción detallada del Proyecto.

Page 151: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 151

8. Determinación de Áreas de Influencia Directa e Indirecta, para los componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural (los resultados deberán ser plasmados en la Cartografía Temática, sección Anexos).

9. Descripción de la Línea Base Ambiental (diagnóstico ambiental, componentes físico, biótico y socioeconómico-cultural. El componente biótico deberá ser concluyente respecto de la migración de organismos acuáticos).

10. Estimación del caudal ecológico

11. Identificación, predicción y Evaluación de Impactos. (Incluirá también una sección de resultados con los impactos más significativos para las etapas de construcción, operación y retiro del proyecto).

12. Determinación de Áreas Sensibles (los resultados deberán ser plasmados en la Cartografía Temática, sección Anexos).

13. Plan de Manejo Ambiental (para las diferentes etapas del proyecto, con cronograma y presupuesto).

a) El PMA contendrá como mínimo los siguientes programas: Prevención, Mitigación y Compensación, Manejo de Desechos, Capacitación Ambiental, Monitoreo y Seguimiento, Participación Ciudadana, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Plan de Contingencias, Rehabilitación de áreas afectadas, Retiro.

b) El PMA deberá incluir el mecanismo para el monitoreo permanente y automatizado del caudal ecológico, así como, de ser el caso, la incorporación de mecanismos para el desplazamiento de los organismos acuáticos y medidas de monitoreo específicas para verificar su efectividad.

c) El PMA incluirá el presupuesto, cronograma y costos de cada programa, y el responsable de su ejecución.

14. Anexos (Cartografía Temática como mapa base, ubicación política administrativa, áreas de influencia, áreas sensibles, puntos de muestreo, cobertura vegetal, uso de suelo, isoyetas, clima, puntos de monitoreo, información de campamentos, información de escombreras, mapas, planos, fotografías, permisos de investigación, resultados de los análisis de laboratorio, copias de los certificados de los laboratorios acreditados que han intervenido en el EIAD, copias de los certificados de calibración de los equipos empleados para el EIAD, copia legible del pronunciamiento de la Secretaría Nacional del Agua respecto de la determinación del Caudal Ecológico, copia legible del Oficio y Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, copia del Visto Bueno del INPC para el EIAD, etc. información que sustente el EIAD).

15. Bibliografía (Se debe citar adecuadamente la información secundaria utilizada).

C.1.4 Una vez presentado el borrador del EIAD, CONELEC verificará que el mismo cumpla con la normativa vigente y se procederá a realizar el Proceso de Participación Social (PPS), conforme lo establecido en el Decreto Ejecutivo 1040, Acuerdos Ministeriales 112 y 106 del Ministerio del Ambiente. Aprobado el PPS por CONELEC, el EIAD deberá incluir de forma documentada el PPS y las observaciones planteadas dentro del PPS, que sean técnica, económica y ambientalmente viables.

C.2 DE LA LICENCIA AMBIENTAL

Page 152: documento diseños definitivos de las obras de

Sección 5. Términos de Referencia 152

C.2.1 “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.” (Art. 20, Ley de Gestión Ambiental).

C.2.2 “Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente.” (Glosario de Definiciones, Ley de Gestión Ambiental).

C.2.3 Para obtener la Licencia Ambiental para la construcción y operación de proyectos hidroeléctricos, el promotor deberá cumplir con el siguiente proceso: 1. Contar con el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) del proyecto hidroeléctrico, aprobado por el CONELEC. 2. Entregar al CONELEC los comprobantes de pago al Ministerio del Ambiente, por concepto de inscripción, del 2% del costo del EIAD y del 0,2 por mil del monto del proyecto; según lo establece el Acuerdo Ministerial 122 publicado en el R.O. 514 de 28 enero de 2005. Se debe adjuntar copias notariadas legibles de los comprobantes de pago con los correspondientes soportes. 3. Inscribir el EIAD en la Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE, cuya copia legible debe ir adjunta a la solicitud. 4. Rendir garantía de fiel cumplimiento por el 100% del costo del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Aplica solo para empresas del sector privado.

C.2.4 “No se exigirá la cobertura de riesgo ambiental o la presentación de seguros de responsabilidad civil establecidos en este artículo en la obras, proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental, cuando sus ejecutores sean entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos en las dos terceras partes a entidades de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del plan de manejo ambiental de la obra, proyecto o actividad licenciada y de las contingencias que puedan producir daños o afectaciones a terceros”. (Art. 1, Decreto Ejecutivo 817, publicado en el Registro Oficial 246 de 07 de enero de 2008).

C.2.5 Cumplidos estos requisitos, el promotor deberá solicitar a CONELEC, la emisión de la Licencia Ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico.