estudios y diseÑos definitivos para la gestiÓn integral de ... · estudio de impacto ambiental...

168

Upload: hathien

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág
Page 2: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO LEGAL 3. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO

3.1 SISTEMA DE ASEO EN EL CANTÓN SANTA ELENA 3.1.1 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO 3.1.2 ALMACENAMIENTO PÚBLICO 3.1.3 BARRIDO PÚBLICO 3.1.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3.1.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL 3.1.6 RECICLAJE 3.1.7 PASIVOS AMBIENTALES 3.1.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO

EMASA-EP 3.1.9 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE ASEO

3.2 SISTEMA DE ASEO EN EL CANTÓN LA LIBERTAD 3.2.1 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO 3.2.2 ALMACENAMIENTO PÚBLICO 3.2.3 BARRIDO PÚBLICO 3.2.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3.2.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL 3.2.6 RECICLAJE 3.2.7 PASIVOS AMBIENTALES 3.2.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS CANTÓN LA LIBERTAD 3.2.9 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE ASEO

3.3 SISTEMA DE ASEO EN EL CANTÓN SALINAS 3.3.1 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO 3.3.2 ALMACENAMIENTO PÚBLICO 3.3.3 BARRIDO PÚBLICO 3.3.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 4.3.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL 3.3.6 RECICLAJE 3.3.7 PASIVOS AMBIENTALES 3.3.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

SOLIDOS CANTÓN SALINAS 3.3.9 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE ASEO

3.4 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON RESPECTO AL SERVICIO 4. ÁREA DE INFLUENCIA

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Page 3: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 2

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL 5.1 MEDIO ABIÓTICO

5.1.1 CLIMA 5.1.2 OCEANOGRAFÍA 5.1.3 USO DEL SUELO 5.1.4 HIDROGRAFÍA 5.1.5 GEOLOGÍA

5.2 MEDIO BIÓTICO 5.2.1 ECOSISTEMA 5.2.2 FLORA 5.2.2 FAUNA

5.3 MEDIO PAISAJÍSTICO 5.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

5.4.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 5.4.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS PRODUCTIVAS 5.4.3 DESARROLLO DE POBLACIONES – PLANES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL 5.4.4 ASPECTOS CULTURALES

ANEXO 5.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA A NIVEL MENSUAL CARACTERÍSTICA DEL ENTORNO DEL PROYECTO

6. ANÁLISIS AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 6.1.1 ALTERNATIVA No.1: 6.1.2 ALTERNATIVA No.2: 6.1.3 ALTERNATIVA No.3:

6.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 6.2.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS 6.6.2 ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN 6.6.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 6.6.4 LIMPIEZA Y BARRIDO DE ÁREAS PÚBLICAS 6.6.5 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA 6.6.6 APROVECHAMIENTO 6.6.7 DISPOSICIÓN FINAL

6.3 COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – RECOMENDACIONES 7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7.1 FASE CONSTRUCTIVA 4.1.1 MINI ESTACIÓN EL PALMAR 4.1.2 ESTACIÓN DE RECICLAJE Y TRANSFERENCIA EL PALMAR 4.1.3 RELLENO SANITARIO EL TAMBO 7.2 FASE DE OPERACIÓN 4.2.1 ADMINISTRACIÓN 4.2.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL 4.2.3 BARRIDO 4.2.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 4.2.5 RECICLAJE Y ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA 4.2.6 DISPOSICIÓN FINAL

Page 4: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 3

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 8.1 METODOLOGÍA 8.2 FACTORES AMBIENTALES 8.3 ETAPAS Y ACCIONES DEL PROYECTO 8.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

8.4.1 IMPACTOS POSITIVOS 8.4.2 IMPACTOS NEGATIVOS

ANEXO 8.1 MATRICES DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LAS TRES

FASES 9. ANÁLISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD AMBIENTAL

9.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES PARA EL ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y DE RIESGOS.

9.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO 9.2.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL 9.2.2 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL RIESGO

9.3 VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL POR COMPONENTES 9.4 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS 9.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL ENTORNO 9.6 VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10.1 INTRODUCCIÓN

10.1.1 ANTECEDENTES 10.1.2 OBJETIVO 10.1.3 CONTENIDO

10.2 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. 10.2.1 OBJETIVO, ALCANCE 10.2.2 ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 10.2.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS 10.3.1 OBJETIVOS, ALCANCE Y RESPONSABLES 10.3.2 CONTROL DE DESECHOS LÍQUIDOS 10.3.3 CONTROL DE DESECHOS SÓLIDOS 10.3.4 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DIFUSIÓN 10.4.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE 10.4.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL 10.4.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS 10.5.1 OBJETIVO Y META 10.5.2 PLANIFICACIÓN DE EVENTOS DE SOCIABILIZACIÓN 10.5.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 10.6.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE 10.6.2 EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA 10.6.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.7 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 10.7.1 OBJETIVOS, ALCANCE Y RESPONSABLES 10.7.2 CONTROL DE RIESGOS LABORABLES

Page 5: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 4

10.7.3 DOTACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO APROPIADAS 10.7.4 ENTRENAMIENTO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS 10.7.5 SEÑALIZACIÓN 10.7.6 MEDIDAS PREVENTIVAS 10.7.7 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.8 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 10.8.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE 10.8.2 CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIAL EN ÉPOCA

INVERNAL 10.8.3 MONITOREO DE EMISIÓN DE GASES 10.8.4 MONITOREO DE VECTORES 10.8.5 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

10.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 10.9.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE 10.9.2 REHABILITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 10.9.3 MEJORAMIENTO DEL PAISAJE 10.9.4 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.10 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO 10.10.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE 10.10.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES 10.10.3 MANEJO DE ESCOMBROS 10.10.4 ACCIONES PARA EL CIERRE TÉCNICO 10.10.5 MONITOREO DE LOS DESECHOS GENERADOS POST OPERACIÓN 10.10.6 RECUPERACIÓN DEL PAISAJE 10.10.7 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

10.11 CRONOGRAMA 10.12 PRESUPUESTO 10.13 MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ANEXO 10.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 6: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 1.1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Los desechos sólidos se han llegado a convertir en los últimos años, en un verdadero problema social, ya que

el mal confinamiento de éstos provoca graves impactos tanto ambientales, sociales y de salubridad en los habitantes de los sectores aledaños a botaderos de cielo abierto, ya que ésta es la disposición más común

que se da a este tipo de desechos.

El Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente conjuntamente con

los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Santa Elena (Salinas, La Libertad y Santa Elena) preocupados por la situación actual del mal manejo de desechos sólidos se ha convertido en una prioridad el

mejorar todo el sistema de gestión de desechos sólidos es por lo que se ha generado los Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

La implantación de este nuevo proyecto, como toda actividad antrópica, genera impactos ambientales; por lo

que el presente cuaderno contiene el Estudio de Impacto Ambiental para la Gestión Integral de Desechos

Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, del que pretende pronosticar los principales efectos que tendrá en el ambiente.

El propósito del presente Estudio es evaluar y diagnosticar en primera instancia el estado actual de los

componentes ambientales de las áreas que van a ser intervenidas, para luego establecer y evaluar los

posibles y potenciales impactos y determinar de esta manera las medidas preventivas, correctivas o de prevención para disminuir en lo posible la alteración al medio.

A continuación se presenta el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral de Desechos sólidos de la

Mancomunidad de Santa Elena desarrollado de acuerdo a los Términos de Referencia y a la Legislación Ambiental Nacional vigente.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA, sujetándose a la normativa establecida en la

Ley de Gestión Ambiental y el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

1.2.2 Objetivos Específicos

Realizar una Descripción de la Línea Base para determinar la condición socio ambiental del sitio en

que se implementará el Sistema de Gestión y en las áreas a ser intervenidas, mediante un estudio

detallado de los medios físico, biótico, socio económico y cultural que utilice principalmente información secundaria disponible e información primaria levantada en la factibilidad del proyecto.

Describir detalladamente el proyecto de Gestión Integral de los Desechos Sólidos de la

Mancomunidad, con sus componentes como lo son: recolección, transporte, transferencia, reciclaje y relleno y fases a implementarse.

Determinar las áreas de influencia directa e indirecta, y su relación espacial-funcional con poblaciones

e infraestructura existente en la zona.

Realizar un análisis de impactos proyecto al ambiente, identificando y caracterizando los impactos

ambientales asociados a las actividades que se realizarán para las fases de construcción, operación y mantenimiento de los sitios afectados por el sistema de gestión integral.

Diseñar las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación tendientes a minimizar y controlar los

posibles impactos ambientales que podrían ocasionarse durante la construcción y operación del Relleno, mediante la estructuración de los Programas integrantes del Plan de Manejo Ambiental.

Page 7: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 2.1

2. MARCO LEGAL Y EJECUTIVO

Se define el marco normativo ambiental que intervienen referentemente a la Gestión Integral de Desechos Sólidos los siguientes cuerpos legales:

La Constitución Política de la República del Ecuador (Referéndum del 26 de septiembre del 2008) en el que reconoce a la Naturaleza como sujeto de derecho, de esta manera al ser la Constitución la Carta Magna

sobre los Ecuatorianos, se cuenta un soporte y aparato legal más sólido que asegura un mejor control y prevención de la contaminación ambiental en cualquier actividad que implique intervención al ambiente.

Se puede citar los siguientes artículos, los cuales manifiestan la protección del ambiente y el derecho al buen vivir:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente

limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 72: La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la

obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental

grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no

renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 264 Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de

otras que determine la ley: 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,

manejo de desechos sólidos actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Art. 398: Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada

a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.

La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los

instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la

decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la

instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley”.

Art. 399: “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la

ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de

gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza”.

Ley de Gestión Ambiental (RO. No. 245 de 30/07/1999), establece el campo de acción política del Estado y la sociedad civil, en donde se determina la obligaciones, responsabilidades, niveles de participación tanto

del sector público y del privado en cuanto a gestión ambiental se refiere y determina los límites permisibles ,

controles y sanciones. De los cuales podemos citar los siguientes artículos:

Page 8: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 2.2

Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas

ambientalmente sustentables y respecto a la cultura y prácticas tradicionales. Art.5. Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de

coordinación transectorial interacción, y cooperación entre los ámbitos del sistema y subsistema de

manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

Art. 8. La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme

las leyes que las regulan. Ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y

ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la

República. Art. 19. Las obras públicas, privados o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que

pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los

organismos descentralizados de control, conforme al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo rector

será el precautorio. Art. 20 Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia

ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo.

Así mismo en el Art. 28, establece el derecho que tiene toda persona natural o jurídica de participar

en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el respectivo Reglamento.

Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Decreto Supremo No. 374 (RO. 97

de 1976/05/31). Consiste en establecer normativa en cuanto a la protección del suelo, agua y aire, y la

conservación y mejoramiento del ambiente, determinando las consideraciones pertinente en cuanto a descargas y contaminantes que alteren la calidad de los factores ambientales y afecten a la salud humana y

al ambiente.

De esta ley se puede citar los siguientes artículos pertinentes al desarrollo del Proyecto:

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de

Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una

molestia.

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de

contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de

procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Código de la Salud (RO/ 158 del 8 de febrero de 1971). Consiste en el saneamiento ambiental, dentro del cual se trata temas sobre la recolección y disposición de basuras entre otras disposiciones. A continuación

se citan los artículos relevantes al proyecto:

Art. 32.- Las municipalidades están en la obligación de realizar la recolección y disposición final de

basuras, de acuerdo con métodos técnicos.

Page 9: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 2.3

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Ro/ 565 del 17-nov-1986). El objetivo de este reglamento es la prevención, disminución o

eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

TEMAS REGULADOS POR LA NORMA

TITULO I Disposiciones generales.

TITULO II Normas relativas a las condiciones generales de los centros de trabajo, seguridad en el proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones provisionales en campamentos;

TITULO III Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones. TITULO IV Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga, carretillas;

TITULO V Protección colectiva, prevención de incendios, Señales de salida, prevención de incendios;

TITULO VI Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías respiratorias y otras; TITULO VII Incentivos, responsabilidades y sanciones.

Texto Unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente, TULSMA- (R.O. No.725 de 16

de diciembre de 2002). En el consta el procedimiento y normalización Ambiental vigente del cual se puede citar:

o LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, reglamenta el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) y establece el Sub Sistema de Evaluación Ambiental, en donde se estipulan los lineamientos para

la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

o Anexos del LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, se establecen las normas para la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo; y para la preservación,

mejoramiento y restauración del ambiente. o Anexo VI del LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, “Norma de Calidad Ambiental para el Manejo

y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos”, establece las regulaciones para el adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos.

Además se incluirá la normativa local que para el efecto exista como lo son las ordenanzas municipales y convenios de operación mancomunada.

Page 10: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.1

3. VALORACIÓN SISTEMA ACTUAL DE ASEO SIN PROYECTO 3.1 SISTEMA DE ASEO EN EL CANTÓN SANTA ELENA El proceso de barrido, limpieza, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos,

domiciliarios, especiales, peligrosos y no peligrosos está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo EMASA-EP del Cantón Santa Elena creada mediante Ordenanza Municipal el 7 de Abril de 2010.

Con la finalidad de conocer la situación actual del sistema de aseo, se procedió a realizar el levantamiento de información de campo, iniciando con el proceso de levantamiento de Encuestas Sanitarias y de Generación

Per Cápita de Desechos Sólidos, Análisis de rutas de Recolección y recopilación de información física y magnética útil para esta fase inicial de Diagnóstico.

3.1.1 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO

Según evaluaciones de planificación ejecutadas por EMASA producto de la información recopilada, señalan tener una expectativa que cada día se genera en el Cantón Santa Elena (Área Urbana y Rural)

aproximadamente 83,60 Ton de basura, que representa un promedio mensual de 2.878,60 Ton de residuos generados, con lo que se estima a partir de una tasa de generación de 0,50Kg/hab/día.

3.1.2 ALMACENAMIENTO PÚBLICO

En Santa Elena este tipo de almacenamiento encontramos en sectores de afluencia turística como en la denominada Ruta del Sol, Ballenita y Atahualpa. Además los Desechos del Hospital de Santa Elena se

almacenan en dos tipos de contenedores en los cuales se realiza la clasificación de los residuos, pero que

debido al mal proceso de recolección estos desechos son mezclados y llevados al mismo sitio para su disposición final.

3.1.3 BARRIDO PÚBLICO

El barrido se realiza de manera manual, de lunes a domingo en las vías pavimentadas y en algunas vías

lastradas. El horario que cubre los sectores y rutas de barrido es de las 7:00 am hasta las 15:00 pm, también

se tiene un horario nocturno que cubre el sector central de 14:00 pm hasta 22:00 pm.

3.1.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Una de las actividades desarrolladas en las visitas de campo fue el análisis de Rutas de Recolección para lo

cual se recorrieron 5 rutas diferentes con la finalidad de evaluar los siguientes aspectos:

Rendimientos de Recolección de Desechos Sólidos en Diferentes

Zonas, Tiempos de Traslados,

Número de Compactaciones realizadas por camión,

Número de viajes al botadero antes del cierre de ruta,

Recolección de Desechos Hospitalarios,

Ubicación y Recolección de Contenedores,

Ilustración No. 3.1 – Revisión Mecánica - Santa Elena Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Trabajos de Campo-

Revisión Mecánica 2012

En las zonas de Ballenita y Las Puntas el número de habitantes varia en

temporada baja y alta, cabe aclarar que en temporada alta se puede llegar a triplicar el número de habitantes de estos sectores, esto influyen

la presencia masiva de visitantes nacionales e internacionales, lo que

implica incrementar las rutas de recolección en estos sectores. Como parte de las Actividades desarrolladas en

Page 11: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.2

las visitas de campo se realizó la Evaluación Económica–Mecánica de los 7 recolectores de propiedad del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Elena.

Cuadro 3.1 – Proyección de Gastos y Mantenimiento de Equipos - Santa Elena.

Vehículo Año

Compra Vida Útil (Años)

Costo Anual

Mantenim.

Costo Total

Mantenim

Año Fin Servicio

Costo Repotenc.

Vida Incrementada

Año Para Salir De Servicio

Costos Mantenim

Tras Repotenc.

Costo Total

RECOL 1 2009 6 8,000.00 48,000.00 2015 21,500.00 4 2019 32,000.00 101,500.00

RECOL 2 2009 6 8,000.00 48,000.00 2015 21,500.00 4 2019 32,000.00 101,500.00

RECOL 3 2009 6 8,000.00 48,000.00 2015 21,500.00 4 2019 32,000.00 101,500.00

RECOL 4 2009 6 8,000.00 48,000.00 2015 21,500.00 4 2019 32,000.00 101,500.00

RECOL 5 2009 6 8,000.00 48,000.00 2015 21,500.00 4 2019 32,000.00 101,500.00

RECOL 6 2009 6 8,000.00 48,000.00 2015 21,500.00 4 2019 32,000.00 101,500.00

RECOL 7 1995 6 5,060.00 86,020.00 2012 15,500.00 1 2013 5,060.00 106,580.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Informe Evaluación Económica – Mecánica

3.1.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final se lo realiza mediante vertido directo del 100% de los residuos en el botadero a cielo abierto ubicado en el Km 3,5 en la vía Santa Elena- Guayas, al cual se accede a través de una vía de tierra de

1 Km de longitud. El retape de la basura y su compactación se lo realiza aproximadamente cada 3 meses

aproximadamente. Existe una fosa pequeña para albergar los desechos hospitalarios. En día extremo se estima que se concentran 70 T/día, mientras que en los feriados se triplica la cantidad de desechos. Además

se constató la ausencia de tratamiento de residuos sólidos y lixiviados, incineración de basura por parte de personas que realizan la función de recicladores (chamberos).

3.1.6 RECICLAJE

La Asociación de Recicladores de Desechos Sólidos del Cantón Santa Elena “9 de Julio”, realiza el proceso de selección, empaque y venta de desechos reciclables, como son: vidrio, papel, cartón y plástico. En esta

asociación está prohibido el trabajo de niños y mujeres embarazadas.

3.1.7 PASIVOS AMBIENTALES

El mal Manejo y la mala Disposición Final de desechos sólidos ocasionan grandes daños al Ambiente. En las

visitas y levantamiento de información de campo se pudo constatar que en el Cantón Santa Elena existen diferentes factores que ocasionan efectos negativos al ambiente entre los cuales se puede mencionar:

Quema de desechos, que generan monóxido de carbono;

Presencia de especies no deseadas como moscas, gallinazos, etc., considerados vectores por la

transmisión de enfermedades;

Dispersión de Basura especialmente de fundas plásticas;

Mezcla de Desechos Peligrosos con Desechos Comunes;

Alta emisión de gases al ambiente producto del lixiviado generado por los desechos; y

Presencia de Microbasurales.

3.1.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO EMASA-EP

La Empresa Municipal de Aseo EMASA EP está organizada de la siguiente forma: a) Nivel Directivo y Ejecutivo, representado por el Directorio y el Gerente

b) Nivel Asesor, conformado por la Asesoría Jurídica, la Auditoría Interna y las comisiones

nombradas por el Directorio. c) Nivel Operativo, constituido por los departamentos Administrativo, Financiero y Técnico.

Page 12: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.3

De acuerdo a la estructura orgánica, se presenta el siguiente esquema Organizacional La Empresa Municipal de Aseo EMASA EP.

El recurso humano que forma parte de la Empresa es de 100 empleados y se clasifican de la siguiente

manera:

4 de nombramiento administrativo,

26 obreros estables (18 sanitarios, 9 en la zona rural y 9 en la zona urbana), 4 supervisores, 2 guardianes, 1 mecánico, 1 apuntadora),

70 de servicios ocasionales (21 sanitarios, 14 choferes, 29 operadores de carros recolectores e 1 Hidrocleaner, 4 supervisores, 1 técnico, 1 secretaria)

3.1.9 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE ASEO

3.1.9.1 SISTEMA TARIFARIO Y VALORES RECAUDADOS POR TASA DE RECOLECCIÓN DE BASURA (INGRESOS)

El sistema tarifario que se aplica, consiste en el pago por medio de las la planilla de consumo de energía eléctrica por una tasa del 20% de respectivo consumo a partir del mes de Junio de 2012, esta recaudación lo

realiza la Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL. En el Cuadro 3.2 se presenta los valores recaudados mensualmente para el Cantón Santa Elena durante el periodo Enero 2011 a Junio 2012, donde se

puede evidenciar el incremento producto al cambio de tasa aplicada del 10% al 20%.

Cuadro 3.2 – Valores Recaudados por Tasa de Recolección de Basura - Santa Elena.

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL- 2012

3.2 SISTEMA DE ASEO EN EL CANTÓN LA LIBERTAD

El servicio de recolección de desechos sólidos y de aseo público del Cantón La Libertad está a cargo de la Dirección de Salud e Higiene Ambiental, bajo la Jefatura de Aseo Urbano, la cual se encarga de la parte

administrativa y operativa del servicio. El Sistema de Aseo está conformado por los siguientes componentes:

3.2.1 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO

A nivel domiciliar en la cotidianidad no se realiza la separación de los residuos. El almacenamiento domiciliar se realiza en diferentes tipos de recipientes que comprenden desde tanques plásticos, fundas plásticas,

saquillos, etc. Producto de la información recopilada y procesada se estima que para el año 2012, La Libertad

genera un promedio de 23,032.5 Toneladas Anuales, equivalente a un promedio de 63.1 Toneladas diarias.

3.2.2 ALMACENAMIENTO PÚBLICO

En los sitios de gran almacenamiento como mercados, plazas y grandes comercios se utilizan contenedores y

tanques metálicos de 55 galones. En los parques de la ciudad, se utilizan sitios de almacenamiento temporal

como basureros. En el levantamiento de información de campo se pudo constatar que los contenedores se encuentran ubicados en sectores que generan cantidades considerables de desechos, a continuación en el

Cuadro 3.3 se detalla la ubicación y el número de contenedores que se llenan diariamente.

RECAUDACION POR TASA DE

RECOLECCION BASURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom

Mesnaul

TOTAL

ANUAL

CANTON SANTA ELENA - 2011 $54.212,20 $51.737,48 $66.290,94 $59.226,68 $62.289,13 $56.522,39 $54.221,76 $55.715,19 $51.070,38 $50.811,79 $50.087,39 $56.877,55 $55.755,24 $669.062,88

CANTON SANTA ELENA - 2012 $53.647,18 $56.036,71 $61.359,54 $45.748,71 $54.018,48 $111.140,34 $63.658,49 $381.950,96

Page 13: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.4

Cuadro 3.3 - Ubicación y el número de contenedores que se llenan diariamente

Ubicación No. Contenedores por día

C.C BUENAVENTURA MORENO 6 Contenedores al día

MERCADO JORGE CEPEDA JACOME 2 Contenedores al día

MERCADO. FERIA 4 Contenedores al día

MARAÑON 1 Contenedor cada 2 días

UCSE 1 Contenedor cada 2 días

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL- 2012

3.2.3 BARRIDO PÚBLICO

El barrido se realiza de manera manual, utilizando para el efecto carretillas metálicas provistas de recipientes

de 250 galones, una pala y una escoba. Del recorrido realizado se desprende que el 100% de las vías aptas

para el barrido disponen del servicio.

3.2.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La actividad sobre el análisis de Rutas de Recolección también se la realizó en este Cantón, de igual manera se recorrieron 5 rutas

diferentes. Cabe indicar que el Gobierno Municipal de La Libertad

brinda el servicio de recolección de desechos sólidos a través de sus propios equipos y recolectores. Los desechos hospitalarios son

transportados en el Vehículo denominado Canter M13, el mismo que no es adecuado para esta función.

Para la recolección de escombros de construcción, recolección de sitios de gran producción así como de la limpieza de playas, se utilizan 4

volquetas y una máquina cargadora, 1 canter de propiedad municipal.

Al igual que en el Cantón Santa Elena se ejecutó la actividad de

Evaluación Económica – Mecánica de los equipos con los que cuenta el GADM de La Libertad.

Ilustración No. 3.2 – Revisión Mecánica - La Libertad

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Trabajos de Campo-Revisión Mecánica 2012

En el Cuadro 3.4 se presenta un resumen con los principales indicadores Económicos – Mecánicos analizados en esta evaluación.

Cuadro 3.4 – Proyección de Gastos y Mantenimiento de Equipos Recolección

Vehículo Año

Compra Vida Útil (Años)

Costo Anual

Mantenim.

Costo Total Mantenim

Año Fin Servicio

Costo Repotenc.

Vida Incrementa

da

Año Para Salir De Servicio

Costos Mantenim

Tras Repotenc.

Costo Total

CHEV-NHR 2006 6 3,560.22 21,361.3 2012 7,100.00 4 2016 14,240.88 42,702.20

RECOL 1 2012 6 8,000.00 48,000.0 2018 21,500.00 4 2022 32,000.00 101,500.00

RECOL 2 2012 6 8,000.00 48,000.0 2018 21,500.00 4 2022 32,000.00 101,500.00

RECOL 3 2012 6 8,000.00 48,000.0 2018 21,500.00 4 2022 32,000.00 101,500.00

RECOL 4 2012 6 8,000.00 48,000.0 2018 21,500.00 4 2022 32,000.00 101,500.00

RECOL 5 2012 6 8,000.00 48,000.0 2018 21,500.00 4 2022 32,000.00 101,500.00

VLQ 7 2002 6 7,000.00 70,000.0 2012 15,500.00 4 2016 28,000.00 113,500.00

VLQ M-18 2008 6 7,000.00 42,000.0 2014 15,500.00 4 2018 28,000.00 85,500.00

Page 14: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.5

Vehículo Año

Compra Vida Útil (Años)

Costo Anual

Mantenim.

Costo Total Mantenim

Año Fin Servicio

Costo Repotenc.

Vida Incrementa

da

Año Para Salir De Servicio

Costos Mantenim

Tras Repotenc.

Costo Total

VLQ M-19 2008 6 7,000.00 42,000.0 2014 15,500.00 4 2018 28,000.00 85,500.00

VLQ M-20 1995 6 7,000.00 119,000.0 2012 15,500.00 2 2014 14,000.00 148,500.00

Elaboración: Equipo Consultor

Fuente: Informe Evaluación Económica–Mecánica–Anexo No. 4.2 Informe de Diagnóstico- 2012

3.2.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final de aproximadamente 63 toneladas diarias de desechos comunes se realiza mediante

vertido directo del total de los residuos sólidos en el Botadero Municipal a cielo abierto donde no se realizan tareas de conformación de celdas y tapado de las mismas, el botadero está situado aproximadamente a 6,0

km del sitio de estacionamiento de los vehículos recolectores en el centro de la ciudad, en un recorrido de 5 km en vías asfaltadas y 1 km en una vía lastrada. No se dispone de cerramiento, por lo que existe el depósito

indiscriminado de todo tipo de residuos y desechos por parte de personas particulares.

3.2.6 RECICLAJE

Se evidenció la presencia de una asociación de recicladores denominada 15 de Diciembre del 2002, ellos

reciclan principalmente plásticos, cartones, botellas plásticas grandes, toda tipo de metal que puede ser comercializado como chatarra, el botadero está aproximadamente a unos 200 - 300m de un barrio

conformado denominado Nueva Provincia.

3.2.7 PASIVOS AMBIENTALES

Quema de desechos, especialmente llantas usadas, sin importar el grave impacto ambiental que

genera la gran cantidad de monóxido de carbono en el ambiente.

Presencia y proliferación incontrolable de vectores.

Dispersión de Basura especialmente de fundas plásticas.

Falta de control en Disposición de Desechos Hospitalarios.

3.2.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CANTÓN LA

LIBERTAD

El Consejo Cantonal de Planificación está integrado de acuerdo a lo que contempla el Art. 28 del Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

El Alcalde o Alcaldesa del Cantón;

La Concejala o Concejal que presida la Comisión de Planificación de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial o su Delegado(a);

La o el servidor público a cargo de la Dirección de Planificación del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal (Sistema Participativo de Política Institucional); Tres funcionarios(as) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal con experiencia en cada uno

de los sistemas participativos de desarrollo (económico; socio‐cultural; ambiental) designados por la

máxima autoridad del ejecutivo local;

Tres representantes electos por la Asamblea Cantonal del Sistema de Participación Ciudadana

debidamente acreditados. Un o una representante de la Federación de Barrios del Cantón.

El Recurso Humano disponible para las tareas inherentes al servicio de Aseo y Recolección y con el que cuenta el Departamento de Aseo Urbano del GAMD de La Libertad está compuesto por:

1 Administrador,

1 Asistente,

3 inspectores,

Page 15: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.6

10 Choferes,

10 recolectores de residuos,

26 barrenderos, y

15 aseadores en vehículos varios con un total de 66 personas.

3.2.9 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE ASEO

3.2.9.1 SISTEMA TARIFARIO Y VALORES RECAUDADOS POR TASA DE RECOLECCIÓN DE BASURA

(INGRESOS)

El sistema tarifario viene aplicado en la planilla de consumo de energía eléctrica por una tasa del 12% de

respectivo consumo, esta recaudación lo realiza la Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL, en el Cuadro 3.5 se presenta los valores recaudados mensualmente para el Cantón La Libertad durante el año

2011 hasta Junio del 2012.

Cuadro 3.5 – Valores Recaudados por Tasa de Recolección de Basura – La Libertad

Elaboración: Equipo Consultor

Fuente: Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL

4.3 SISTEMA DE ASEO EN EL CANTÓN SALINAS

El servicio de recolección de Desechos Sólidos y de Aseo Público del Cantón Salinas está a cargo de la

Dirección de Ambiente Municipal. Como resultado de la Información recopilada en este Cantón el 58,83% de las viviendas eliminan la basura por medio del sistema de carro recolector y apenas el 2,95% de las familias

emplean los otros métodos de eliminación como son quema, entierro, arrojar a ríos, acequias o canales.

El Sistema de Aseo está conformado por los siguientes componentes:

3.3.1 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO

En la parte central del Cantón, el almacenamiento a nivel domiciliar se lo debería realizar mediante la

separación de desechos en dos componentes; en tachos de 5 galones color verde para desechos orgánicos y color negro para desechos inorgánicos, entregados por el Municipio para mejorar el manejo y

almacenamiento de desechos domiciliarios; pero debido a la falta de cultura de la población esto no se

cumple y los desechos generados a nivel domiciliar son mezclados y almacenados en diferentes tipos de recipientes que comprenden desde tanques plásticos, fundas plásticas, sacos, etc.

3.3.2 ALMACENAMIENTO PÚBLICO

En los sitios de gran almacenamiento como mercados, plazas, puertos pesqueros, hoteles y sectores de grandes comercios se utilizan contenedores, tanques metálicos de mayor volumen para abastecer el

almacenamiento de desechos generados, en los parques y malecón de la ciudad, se utilizan sitios de almacenamiento temporal como basureros.

En el levantamiento de información de campo se pudo constatar que dentro de los grandes generadores de desechos está el Mercado Pueblo Nuevo y el Mercado José Luis Tamayo que almacenan la basura en tachos

metálicos de 50 galones.

3.3.3 BARRIDO PÚBLICO

RECAUDACION POR TASA DE

RECOLECCION BASURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom

Mesnaul

TOTAL

ANUAL

CANTON LA LIBERTAD - 2011 $34,665.71 $38,588.45 $56,358.70 $42,680.96 $49,181.01 $49,420.91 $41,932.79 $49,681.18 $37,674.55 $48,489.35 $41,447.16 $42,175.74 $44,358.04 $532,296.51

CANTON LA LIBERTAD - 2012 $41,761.58 $43,518.98 $51,912.46 $41,725.88 $41,291.30 $73,384.81 $48,932.50 $293,595.01

Page 16: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.7

El servicio de barrido se lo realiza en calles asfaltadas, veredas y calzadas, teniendo en cuenta que en este cantón alrededor del 70% de vías no están asfaltadas y tampoco cuenta con aceras. El servicio de barrido de

calles es diario en el sector del Malecón y alrededores de Chipipe, Segunda avenida, mercado, Dunas, la zona céntrica en Santa Rosa, Muey y Anconcito, realizándose de forma eventual en sectores en los que se forman

hacinamientos.

3.3.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La actividad sobre el análisis de Rutas de Recolección también se la realizó en este Cantón, de igual manera

se recorrieron 5 rutas diferentes. Cabe indicar que el Gobierno Municipal de Salinas brinda el servicio de recolección con 6 camiones contratados a la Empresa Urbalimpia, 2 de propiedad municipal (fuera de servicio

durante la realización de la Fase de Diagnóstico – Ago/2012), y 5 volquetas

de propiedad Municipal, además brinda el servicio de barrido de playa con un tractor y barredora también de propiedad Municipal donado por el

Ministerio del Ambiente.

En la zona urbana el servicio de recolección atiende al 90,0% de la

población, mientras que en la zona rural su cobertura permite atender al 76,0% de las viviendas de la Parroquia de José Luis Tamayo y el 80,0% de

las viviendas de la parroquia Anconcito, las rutas son diurnas y vespertinas, con la finalidad de cumplir con el objetivo de la recolección.

Al igual que en los otros dos Cantones se ejecutó la actividad de Evaluación

Económica – Mecánica de los equipos con los que cuenta el GADM de

Salinas, con el objetivo de evaluar el estado actual operativo de los equipos involucrados en las tareas de recolección y transporte de desechos sólidos.

Ilustración No. 4.3 – Revisión Mecánica - Salinas

Elaboración: Equipo Consultor

Fuente: Trabajos de Campo-Revisión Mecánica 2012

Cuadro No.4.5 – Proyección de Gastos y Mantenimiento de Equipos - Salinas

Vehículo Año

Compra Vida Útil (Años)

Costo Anual Mantenim.

Costo Total Mantenim

Año Fin Servicio

Costo Repotenc.

Vida Incrementada

Año Para Salir De Servicio

Costos Mantenim

Tras Repotenc.

Costo Total

VEHIC 1 2007 6 8,000.00 48,000.00 2013 21,500.00 4 2017 32,000.00 101,500.00

VEHIC 2 2009 6 6,500.00 39,000.00 2015 12,000.00 4 2019 26,000.00 77,000.00

VEHIC 3 2004 6 9,000.00 72,000.00 2012 16,500.00 4 2016 36,000.00 124,500.00

VEHIC 4 2007 6 8,000.00 48,000.00 2013 21,500.00 4 2017 32,000.00 101,500.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Informe Evaluación Económica – Mecánica – Anexo No. 4.3- 2012

4.3.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final de los residuos sólidos, se la realiza en el Relleno Sanitario semi-controlado, que se encuentra localizado en el sector de la Diablica en la Parroquia de Anconcito, específicamente en las lomas

conocidas como Lomas de Ayamblo, que a futuro se prevé su desaparición, por ser explotadas como minas de

materiales pétreos, y por el volumen de tierra para retape para el propio relleno sanitario, el cual se encuentra funcionando desde el año 2009, el mismo que tiene deficiencias tanto de infraestructura como de

maquinaria. Constituye una propiedad municipal de aproximadamente 25 Ha.

Actualmente la municipalidad ha desarrollado términos de referencia para ejecutar los cierres técnicos de los

botaderos anteriores y del actual lo cual está en suspenso hasta que se defina el alcance que tendrá la Mancomunidad con respecto al cantón Salinas.

Page 17: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.8

3.3.6 RECICLAJE

Al igual que en Santa Elena y La Libertad se evidencia la existencia de minadores mediante una propia asociación sin establecer si es de hecho o de derecho, los minadores provienen de la población de Anconcito y

se encargan del proceso de selección, empaque y venta de desechos reciclables, como son: vidrio, papel,

cartón y plástico. En esta asociación está prohibido el trabajo de niños y mujeres embarazadas.

Este trabajo lo realizan en el sitio del botadero de manera inadecuada, debido a que no toman las medidas de seguridad apropiadas para realizar esta labor generando un peligro constante en la salud de las personas que

lo realizan, verificando que existen desechos hospitalarios mezclados con el resto de desechos recolectados.

Los minadores venden los productos reciclados a una empresa dedicada al proceso de estos materiales, cuyos

precios son similares a los utilizados por los minadores del Botadero del Km. 3½ de la vía a Guayaquil, en Santa Elena.

3.3.7 PASIVOS AMBIENTALES

La actividad pesquera en la fase de descarga causa contaminación, la problemática está dada en:

Descarga de grandes cantidades de pesca con fines industriales llevadas a las fábricas de harina de pescado.

Descuido en el proceso de embarque y traslado de los productos pesqueros que generan malos olores y contaminación ambiental.

Deterioro del lugar debido a la afluencia masiva de vehículos de carga en el sector. Dispersión de Basura especialmente de fundas plásticas.

Falta de control en Disposición de Desechos Hospitalarios.

3.3.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS CANTON

SALINAS

La Gestión Integral de Residuos Sólidos estará bajo la responsabilidad del Jefe de Higiene Ambiental, quien está subordinado, jerárquicamente ante el Director de Ambiente quienes a su vez están dependientes de la

administración central de la municipalidad como se muestra en la siguiente ilustración. El organigrama

funcional de la Dirección de Ambiente, contará con las áreas: técnica, laboratorio, inspección, control, evaluación y legal.

El Recurso Humano disponible para las tareas inherentes al servicio de Aseo y Recolección con el que cuenta

el Departamento de Gestión Ambiental del GAMD de Salinas está compuesto por

1 Supervisor-Administrador,

1 Asistente,

3 inspectores,

8 recolectores de residuos,

7 barrenderos;

3.3.9 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE ASEO

3.3.9.1 SISTEMA TARIFARIO Y VALORES RECAUDADOS POR TASA DE RECOLECCIÓN DE BASURA (INGRESOS)

El sistema tarifario viene aplicado en la planilla de consumo de energía eléctrica por una tasa del 10% de respectivo consumo, esta recaudación lo realiza la Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL, en

el Cuadro 3.6 se presenta los valores recaudados mensualmente para el Cantón Salinas durante el año 2011 hasta Junio del 2012.

Cuadro 3.6 – Valores Recaudados por Tasa de Recolección de Basura – Salinas

Page 18: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.9

CarroRecolector

Terreno

Baldío

Queman

Entierran

CursoHídric

oOtra

Salinas 15.464 134 475 15 11 73

La Libertad 22.694 119 666 26 25 49

Santa Elena 32.035 86 2.197 84 41 121

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

No

. d

e V

ivie

nd

as

Forma de Eliminación de Desechos

Elaboración: Equipo Consultor

Fuente: Corporación Nacional de Electricidad Santa Elena CNEL

3.4 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON RESPECTO AL SERVICIO

En base a los resultados del último Censo de Población y Vivienda ejecutado en noviembre del

2010 se identifica que mayoritariamente la población perteneciente a los cantones Salinas, La Libertad y

Santa Elena elimina sus desechos a través de

vehículos recolectores, según se muestra en el Cuadro e Ilustración 3.4.

Ilustración 3.4

Forma de Eliminación de Desechos a nivel de Viviendas

Elaboración: Consultor

Fuente: Base de Datos INEC: CPV 2010

A través de la aplicación de las encuestas socio-económicas, que se ejecutaron como parte del presente estudio, cuya ubicación del levantamiento de las 200 encuestas distribuidas proporcionalmente en los

cantones participantes constan en los Plano No. GIDSE-DG-4.10, 4.11 y 4.12, se presentan aquellas

interrogantes que permiten visualizar de manera integral, cual es la percepción de la población bajo la cobertura del proyecto, sobre el Servicio de Recolección y Disposición Final de Desechos Sólidos.

Sobre el abandono de basura en el entorno cercano a

su vivienda, 45 encuestados, es decir, el 22.5%,

responden que SI se deja basura en su entorno y el 77.5% indica que NO, según se muestra en la

Ilustración 3.5.

Ilustración 3.5 Respuesta a pregunta:

¿EN SU SECTOR EXISTE ALGÚN SITIO DONDE

SE DEJE ABANDONADA LA BASURA?

Elaboración: Consultor Fuente: Cuaderno No.1 – Anexo de Encuestas Levantadas y Procesadas

Acerca de los problemas que le causa la falta de gestión de recolección y disposición adecuada de la basura, los encuestados responden de forma global que en promedio apenas el 19% SI tienen problemas por esta

circunstancia y el 81% NO tienen problemas, ahora de forma particular los mayores problemas son la presencia de moscos y/o ratas con un 43% y presencia de perros/gatos con un 32%; a continuación se

presenta la condición de cada uno de los problemas en la Ilustración 3.6.

RECAUDACION POR TASA DE

RECOLECCION BASURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom

Mesnaul

TOTAL

ANUAL

CANTON SALINAS - 2011 $58,125.56 $58,914.96 $74,236.60 $65,806.64 $67,907.59 $57,678.09 $58,013.80 $58,945.20 $55,425.77 $53,069.75 $50,516.13 $60,440.33 $59,923.37 $719,080.42

CANTON SALINAS- 2012 $51,816.80 $72,528.65 $62,406.15 $57,564.88 $74,047.69 $81,648.38 $66,668.76 $400,012.55

45

155

SI NO

Page 19: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.10

Ilustración 3.6 Respuesta a pregunta:

¿QUÉ PROBLEMAS LE CAUSA LA FALTA DE GESTIÓN DE RECOLECCIÓN Y

DISPOSICIÓN ADECUADA DE LA

BASURA?

Elaboración: Consultor Fuente: Cuaderno No.1 – Anexo de

Encuestas Levantadas y Procesadas-Fase de Diagnóstico y Factibilidad

Sobre el tipo de recipiente que se utiliza, los encuestados responden en términos

generales que emplean tacho (generalmente recipientes plásticos de 5 galones) y funda

plástica en proporciones similares, según se

muestra en la Ilustración 3.7.

Sobre cuál es la opinión sobre la calidad del servicio de recolección y disposición de

desechos sólidos, los encuestados responden en términos generales que no existe una

satisfacción importante sobre la calidad del

servicio, toda vez que entre satisfacción regular y mala alcanza el 52% y califica como buena el 48%., según se representa en la Ilustración 4.8.

Ilustración No. 3.7

Respuesta a pregunta: ¿QUÉ TIPO DE RECIPIENTE UTILIZA PARA

ENTREGAR LA BASURA AL CARRO

RECOLECTOR?

Ilustración No. 3.8

Respuesta a pregunta: ¿CUAL ES SU OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD

DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS?

Elaboración: Consultor Fuente: Cuaderno No.1 – Anexo de Encuestas Levantadas y Procesadas

Sobre si realiza separación de desechos, los encuestados responden que el 25% SI clasifica y el 75% no

clasifica, lo cual se puede concluir que no existe una cultura acentuada sobre manejo del tipo de residuos al

interior de las viviendas (Ver Ilustración 3.9).

Aprovechando la aplicación de la encuesta de manejo de desechos sólidos, se introdujo una investigación sobre la Disponibilidad al Pago, para conocer acerca de la cobertura de los costos de operación y

mantenimiento del sistema. En este sentido el 35% de los encuestados responden que SI estaría dispuesto a

pagar valores adicionales y el 65% indica que NO. (Ver Ilustración 3.10).

Tacho50%Funda plástica

47%

Otros3%

BUENA48%

REGULAR40%

MALA12%

43%

7%

32%

2%

6%

24%

58%

93%

69%

98%

94%

76%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Presencia de moscos y ratas

Presencia de gallinazos

Presencia de perros/gatos

Presencia de ganado

Enfermedades

Malos olores

SI

NO

Page 20: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 3.11

Ilustración No. 4.9

Respuesta a pregunta:

EN SU HOGAR REALIZAN SEPARACIÓN DE DESECHOS

Ilustración No. 4.10

Respuesta a pregunta:

¿ESTARÍA UD. DISPUESTO A PAGAR MENSUALMENTE UN VALOR ADICIONAL PARA

MEJORAR EL SERVICIO?

Elaboración: Consultor

Fuente: Cuaderno No.1 – Anexo de Encuestas Levantadas y Procesadas

35%

65%

SI NO

25%

75%

SI NO

Page 21: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 4.1

4. ÁREA DE INFLUENCIA

Un aspecto fundamental para determinar los principales impactos ambientales es delimitar el área de influencia en la cual se deberán considerar los componentes naturales y sociales, susceptibles de ser

modificados por la gestión integral de desechos sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena. Esta delimitación

deberá realizarse con criterios sustentados, relativos a las diferentes variables ambientales a ser estudiadas.

Para determinar el área de influencia directa e indirecta se analizó y cuantificó los siguientes aspectos:

i. Factibilidad de polución y/o contaminación de la calidad de aguas superficiales y subterráneas, y así

como del suelo, y su incidencia hacia cursos de drenaje natural cercanos y/o acuíferos. ii. Factibilidad de polución y/o contaminación hacia ecosistemas sensibles circundantes, incluyendo la

alteración del medio perceptual (Impacto Visual). iii. Distancia de percepción de olores característicos a procesos anaerobios por putrefacción de los

desechos sólidos depositados. iv. Afectación a las actividades generadas en la Infraestructura Urbana y/o Rural, principalmente sobre

las vías de acceso utilizadas y su incidencia en el tráfico de estas vías.

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Área de Influencia Directa, es aquella que comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera

evidente; durante la construcción, operación y abandono de las estaciones de reciclaje y transferencia y el relleno sanitario de El Tambo, alteraciones hacia los componentes Abióticos, Bióticos y Antrópicos.

El área de influencia directa se estableció en tres puntos importantes de todo el Sistema de Gestión Integral

de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, los cuales son:

La Mini-estación de Transferencia El Palmar,

Estación de transferencia y reciclaje La Libertad y

El Relleno Sanitario de El Tambo

Para la delimitación del Área de Influencia Directa, se utilizó los siguientes parámetros de cuantificación con respecto a los aspectos considerados:

i. Para la posible contaminación del agua superficial y suelo, se estableció su influencia hasta el dren

más cercano a las instalaciones de las Estaciones y el Relleno Sanitario; delimitando de esta manera

este cauce hasta el primer dren natural en las que puede alcanzar de manera directa el escurrimiento generado luego de una tormenta o lluvias intensas del área de aportación donde se desarrolla el

botadero. Para la alteración de calidad de aguas subterráneas, no existe la evidencia de acuíferos a ser afectado en las cercanías de las áreas de implantación de las obras, por lo que se considera

inmerso en el área determinada de alteración de calidad del dren superficial y suelo.

ii. Para determinar la alteración de ecosistemas circundantes se consideró como radio de influencia

40m, al no encontrar condiciones naturales especiales en la cercanía a las áreas consolidadas para la implementación de las instalaciones. Se tomó igual consideración para determinar el impacto visual;

ya que a dicha distancia se estima la percepción visual directa de la operación de las instalaciones de las estaciones y el relleno sanitario.

iii. El alcance de olor en ausencia de viento y de humedecimiento de la basura se tomó como radio de influencia directa, 40 m., fuera de los límites consolidados las Estaciones de El Palmar y La Libertad,

como para también el Relleno Sanitario de El Tambo, ya que a esta distancia se deja de receptar de manera directa los olores generados por la acumulación de desechos orgánicos en descomposición.

iv. Para el caso de influencia a la infraestructura urbana y/o rural, no se considera su influencia debido a que no existe ningún tipo de infraestructura a alrededor de la Estación de Transferencia El Palmar y

Page 22: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 4.2

para las instalaciones del Relleno Sanitario El Tambo. Para ello se consideró principalmente al impacto respecto a las vías de acceso que van desde las dos instalaciones hacia la intersección con la

siguiente vía, las cuales se encuentran determinadas con un radio de influencia de 10 m. para el caso de la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad se consideró principalmente al impacto

respecto a la vía de acceso que va desde el área de la Estación La Libertad hacia la intersección de la

Calle 44 de La Libertad, de la cual se encuentran determinadas con un radio de influencia de 10 m

Al cruzar toda esta información con la utilización de Sistemas de Información Geográfica se obtuvo la delimitación el Área de Influencia Directa, que consta en el Plano GIDSE-EIA-01.

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Área de influencia indirecta comprende el ámbito espacial a partir de los límites del área de influencia directa,

hasta donde se prevé se extienden o manifiesten los posibles impactos ambientales y socio-culturales ocasionados por la operación del Relleno Sanitario de El Tambo y las Estaciones de Reciclaje y Transferencia

de La Libertad y El Palmar. También puede ser considerada como el ámbito espacial de amortiguamiento de

los efectos o impactos evidentes generados por la operación del Botadero.

Para definir el Área de Influencia Indirecta se cuantificó los siguientes parámetros:

i. Para la alteración de la calidad de agua se delimitó el área de los drenes siguientes al del área de influencia directa. En esta área en la que se incluye la contaminación del suelo por el probable

escurrimiento superficial producido por una tormenta extrema por o lluvias intensas.

ii. Para determinar la alteración de ecosistemas circundantes se consideró como radio de influencia de

300m, al no encontrar condiciones naturales especiales en la cercanía al área consolidada las áreas de las instalaciones a implementarse. Se tomó igual consideración para determinar el impacto visual;

ya que superada esta distancia y en atención al relieve de los sitios, deja de ser visible de manera

directa.

iii. El alcance de olor con presencia de viento y de humedecimiento de la basura que se pueda ocasionar se tomó como radio de influencia indirecta, de 300 m., fuera de los límites consolidados de las

Estaciones y del Relleno Sanitario, ya que a esta distancia se asume se disipará los olores generados

por la acumulación de desechos orgánicos en descomposición, y por lo despejado de los sitio.

iv. Para el caso de afectación a la infraestructura urbana y/o rural, no se considera su influencia debido a que no existe ningún tipo de infraestructura en las cercanías de la Estación de Transferencia El

Palmar y el Relleno Sanitario El Tambo. Se considera principalmente al impacto respecto a las vías de acceso que van desde las instalaciones antes mencionadas hasta la intersección con la siguiente, las

cuales se encuentran determinadas con un radio de influencia de 20 m. para la Estación de La

Libertad se consideró principalmente al impacto respecto a la vía de acceso que va desde el Botadero hacia la intersección de la Calle 42 y la Avenida 12 de La Libertad, las cuales se encuentran

determinadas con un radio de influencia de 20 m.

Al unir esta información se obtuvo el área de influencia Indirecta proyecto de Gestión Integral de Desechos

Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

Como resultado se determina el Área de Influencia Directa e Indirecta en los Planos GIDSE-EIA-01

Page 23: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 4.3

Page 24: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.1

5. LÍNEA BASE Y/O CONDICIONES AMBIENTALES ACTUALES

5.1 MEDIO ABIÓTICO

5.1.1 CLIMA

El área de estudio comprende dos estaciones a lo largo del año, la época invernal se presenta de enero a

abril (estación lluviosa) y verano de mayo a diciembre (estación seca). Dependiendo de la estación en la que se encuentre se hace presente en el área de estudio:

a) Las cálidas Aguas Tropicales Superficiales transportadas desde la Bahía de Panamá por la Corriente del Niño; y,

b) Las aguas, relativamente frías, transportadas desde el sur por la Corriente de Humboldt, las mismas que consisten en una mezcla de Aguas Subtropicales Superficiales y aguas costeras del sistema de

afloramientos del Perú.

Es necesario resaltar la presencia del Frente Ecuatorial consistente en el gradiente físico-químico ubicado

entre las aguas cálidas y menos salinas procedentes del norte y las aguas frías y salinas procedentes del sur, y cuyas aguas han sido mencionadas en la literatura como Aguas Ecuatoriales (Ilustración 5.1). La

meteorología local depende de la presencia de las masas de agua descritas, lo que determina que las condiciones atmosféricas predominantes del área de estudio sean propias de un clima tropical seco.

Ilustración 5.1 Masas de agua y corrientes oceánicas que interactúan en el área de estudio, regulando el clima y favoreciendo la presencia estacional de determinados sistemas ecológicos.

Elaboración: Consultor Fuente: Allauca S. – 1990

El sistema de estaciones meteorológicas del área de la península (Ilustración 5.2a) está conformado por estaciones pluviométricas pertenecientes al EX-CEDEGE, a excepción de la estación climatológica de Ancón

que pertenece a INAMHI(1991) y la estación meteorológica de INOCAR en Salinas. En el área de estudio se

encuentran pocas estaciones, y no se dispuso de información. En su lugar se recurrió al Atlas Climatológico

Page 25: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.2

del Ecuador para el período 1965 – 1984 INAMHI, 1987), donde se pudo observar que la temperatura del aire (ver Ilustración 5.2a y 5.2b) es relativamente más fría hacia el área de estudio. Durante el período de verano

(seco) las bajas temperaturas del aire y agua de mar producen una inversión estable, con la presencia frecuente de un colchón de estratocúmulos, entonces las lluvias son escasas, y sólo se presentan las llamadas

garúas (trazas de precipitación). Durante el invierno, con la presencia de aguas cálidas, cuando éstas

sobrepasan los 28°C, se presentan precipitaciones variables. No obstante, las precipitaciones anuales no alcanzan a cubrir el déficit hídrico generado por la evapotranspiración, como se muestra en las

Ilustraciones 5.2 y 5.3, respectivamente. La deficiencia de agua que en el área de estudio puede variar entre 850 mm/año (en la línea de costa) y 450 mm/año (cerca de la cordillera).

Elaboración: Consultor Fuente: Allauca S. - 1990

Ayoub (1985), utilizando información de la estación meteorológica de INOCAR en Salinas, indicó que los

vientos presentan una tendencia general del oeste durante las dos estaciones. En la época lluviosa se observa una mayor frecuencia de vientos del oeste (41%) y suroeste (31%), con magnitudes de hasta 8 m/s. Durante

el período seco, repuntan los vientos del suroeste (52%) mientras que los del oeste ocupan el segundo lugar (38%), presentando magnitudes de hasta 12 m/s. Con respecto a la nubosidad indica, que abril y mayo son

los meses más despejados (5/8), mientras que julio a noviembre (7/8) presentan la mayor cobertura.

Con respecto a la presión atmosférica, Chavarría y Bayot (1996) reportan para el período 1975-1992 los

siguientes datos superficiales: presión promedio 1011.0 hPa, presión máxima 1013.0 hPa, y presión mínima 1007.9 hPa. La variabilidad estacional es escasa y sus relativas bajas magnitudes, presentando los valores

Ilustración 5.2.- (a) Distribución de temperatura (°C) promedio anual del aire y (b) temperatura correspondiente al mes de marzo, considerado el mes estacionalmente más cálido. La zona sombreada representa la Cordillera Chongón-Colonche, la distribución de estaciones meteorológicas en el área

Ilustración 5.3.- (a) Se presenta la distribución de precipitación (mm) acumulada anual, mientras que en (b) se observa la evapotranspiración (mm) potencial anual.

Page 26: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.3

más bajos durante febrero – abril, evidenciando la influencia de la ZCIT (zona de convergencia intertropical), mientras que los valores máximos se presentan en agosto - septiembre, mostrando durante esta estación

climática una predominante influencia marítima.

La Estación Meteorológica representativa de la zona del proyecto es la estación de Ancón M-174 con Latitud

en 2°19‘28“, Longitud 80°50‘54“y altitud de 4.0 msnm, esta estación es de tipo Climatológica Ordinaria. La incorporación de esta estación, ha estado condicionada a la existencia de años completos de registro mayor a

cinco desde los últimos 20 años, la misma que se ha conformado mediante la recopilación de la información publicada en los Anuarios Meteorológicos, para que sus valores promedios sean realmente representativos.

Los parámetros climatológicos considerados y los años con datos existentes para la estación de Ancón

constan en el Anexo 2.1 que contiene la Información Meteorológica a nivel mensual, donde las celdas

rellenadas con color verde indican la ausencia de información en el anuario respectivo.

Temperatura (°C) - 1991,1993 al 2000

Humedad relativa (%) - 1991,1993 al 2000

Precipitación (mm) - 1991,1993 al 2000

Nubosidad (octantes) - 1991,1994 a 1996, 1998 al 2000

Velocidad máxima del Viento (m/s) - 1991,1994 a 1995, 1998 al 2000

Evaporación mensual (mm) – no existen datos

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Los valores de temperatura media mensual en el periodo de registro de datos varían entre un mínimo de 19.3 °C y un máximo de 27.2 °C, obteniéndose un promedio de 23.8 °C (Ver Tabla de registro y gráfico en Anexo

2.2). En el año calendario se distinguen un periodo cálido con temperatura mayores a 25 °C que corresponde a los meses de enero a abril denominado como la época de temporada que coincide con las

vacaciones del régimen costa y un período frío con temperaturas menores a 22.5 °C entre julio a octubre, que coincide con el periodo de vacaciones de la sierra.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa media mensual tiene un comportamiento inverso al régimen anual de temperaturas ya que la época más húmeda con valores que superan el 87% corresponde a los meses de julio a septiembre,

en tanto los valores más bajos menores al 84% se ubican entre noviembre a febrero. El valor promedio de la

humedad relativa a nivel mensual es de 85.2% registrando un valor mensual máximo de 92% y un mínimo de 79% (Ver Tabla de registro y gráfico en Anexo 2.2).

NUBOSIDAD

La nubosidad posee una tendencia inversa a la precipitación la que mayor presencia de nubes coincide con la

época de escasas precipitaciones. El valor promedio anual es de 2.2 octantes cubiertos por nubes, el valor

mensual máximo observado corresponde a 4 octantes y el valor mínimo de cero octantes o cielo completamente despejado, cuya característica sucede en los meses de diciembre a marzo, característica que

permite a los balnearios aumentar su atracción por parte de los turistas. La tabla y gráfico que describe estas condiciones de nubosidad constan en el Anexo 2.2.

VELOCIDAD MÁXIMA DEL VIENTO

La dirección predominante del viento es hacia el oeste y principalmente hacia el sur oeste, es decir desde el continente hacia la puntilla de Santa Elena. Los valores mensuales máximos observados tienen un valor de

8.5m/s, habiéndose registrado un máximo de 14.0 m/s y un mínimo de 6.0 m/s. La velocidad máxima del viento se mantiene uniforme a lo largo del año a excepción de junio que es el mes con mayor presencia de

ráfagas de viento y de abril que posee la menor generación de vientos.

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

Page 27: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.4

La península de Santa Elena se encuentra caracterizada por su clima árido donde es notoria la ausencia prolongada de precipitaciones. Los promedios multianuales de precipitación son altamente influenciados

cuando se genera el denominado fenómeno de El Niño y el nivel de sus precipitaciones se incrementa entre 8 a 10 veces.

Considerando los efectos del fenómeno de El Niño con una recurrencia de cada 10 años la precipitación media multianual es de 40.4 mm, habiéndose registrado valores medios mensuales máximos de 600.4mm y

valores mínimos de ausencia completa de precipitación durante todo el mes. (Ver Tabla de registro y gráfico en Anexo 2.1). Con el objeto de valorar el cambio de condiciones hidro-meteorológicas que significa el

fenómeno de El Niño y las consecuencias derivadas a partir de esta amenaza natural, se presentan los siguientes valores acumulados:

Entre el periodo enero 1993 a diciembre del año 2000, es decir, 96 meses con registros continuos se acumuló un total de 4257.4 mm, sin embargo durante el período de El Niño entre noviembre de 1997 a mayo de 1998

se registró un total de 2977.20 mm acumulados de precipitación que durante 7 meses de presencia de lluvias que corresponden a 7.3% en tiempo, pero que la cantidad de lluvia caída durante el Fenómeno de El Niño

corresponde al 69.93% de total del período.

El Patrón de lluvias anuales está caracterizado por un periodo bien definido de verano que transcurre desde

junio a octubre, donde son ausentes las precipitaciones y por la presencia de lluvias entre los meses de noviembre a mayo siendo más intensas en los meses de febrero y marzo según se puede observar en el

gráfico de precipitación mensual que consta en el Anexo 2.2.

ESTUDIO DE LLUVIAS INTENSAS

La estación más cercana a la zona de estudio y que posee información de intensidad de lluvias es la Estación

Julcuy M-169 la cual es parte del último estudio sobre ESTUDIO DE INTENSIDADES ejecutado por el Departamento de Hidrología del INAMHI, con información de tormentas hasta el año 1998, se procedió a

realizar el estudio de intensidades, en el Cuadro No. 2.7, se presenta las relaciones de intensidad – duración

y frecuencia (representada por el periodo de retorno).

Cuadro 5.1.

Cuadro 5.1.- Valores de Intensidad de Lluvia en mm/hora. Estación meteorológica Julcuy

DETERMINACIÓN CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA

ESTACIÓN METEOROLÓGICA : JULCUY ( M-169)

Si : 5 min < Duración < 120 min Si : 120 min < Duración < 1.440 min

donde:

I = Intensidad de lluvia en [ mm / hora ]

Tr = Periodo de retorno en [ años ]

D = Duración de llluvia en [ minutos ]

VALORES DE INTENSIDAD DE LLUVIA EN [ mm / hora ]

Tr

[ años ] 5 10 15 20 25 30 45 60 95 100 105 110 115 120 240

2 116.5 90.2 77.7 69.9 64.4 60.2 51.9 46.6 39.4 38.6 38.0 37.3 36.7 20.3 11.7

5 131.1 101.6 87.5 78.7 72.5 67.8 58.4 52.5 44.3 43.5 42.7 42.0 41.3 22.8 13.1

10 143.4 111.1 95.7 86.0 79.3 74.1 63.8 57.4 48.5 47.6 46.7 45.9 45.2 25.0 14.4

15 151.1 117.0 100.8 90.7 83.5 78.1 67.3 60.5 51.1 50.1 49.2 48.4 47.6 26.3 15.1

20 156.8 121.5 104.6 94.1 86.7 81.0 69.8 62.8 53.0 52.0 51.1 50.2 49.4 27.3 15.7

25 161.4 125.0 107.7 96.8 89.2 83.4 71.8 64.6 54.6 53.5 52.6 51.7 50.8 28.1 16.2

50 176.4 136.7 117.7 105.9 97.5 91.2 78.6 70.7 59.7 58.5 57.5 56.5 55.6 30.7 17.7

75 185.9 144.0 124.1 111.6 102.8 96.1 82.8 74.5 62.9 61.7 60.6 59.6 58.6 32.4 18.6

100 193.0 149.5 128.7 115.8 106.7 99.7 85.9 77.3 65.2 64.0 62.9 61.8 60.8 33.6 19.3

Duración de lluvia en [ minutos ]

3683.0

129.070.192

D

TrI 7977.0

129.050.845

D

TrI

DETERMINACIÓN CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA

ESTACIÓN METEOROLÓGICA : JULCUY ( M-169)

Si : 5 min < Duración < 120 min Si : 120 min < Duración < 1.440 min

donde:

I = Intensidad de lluvia en [ mm / hora ]

Tr = Periodo de retorno en [ años ]

D = Duración de llluvia en [ minutos ]

VALORES DE INTENSIDAD DE LLUVIA EN [ mm / hora ]

Tr

[ años ] 5 10 15 20 25 30 45 60 95 100 105 110 115 120 240

2 116.5 90.2 77.7 69.9 64.4 60.2 51.9 46.6 39.4 38.6 38.0 37.3 36.7 20.3 11.7

5 131.1 101.6 87.5 78.7 72.5 67.8 58.4 52.5 44.3 43.5 42.7 42.0 41.3 22.8 13.1

10 143.4 111.1 95.7 86.0 79.3 74.1 63.8 57.4 48.5 47.6 46.7 45.9 45.2 25.0 14.4

15 151.1 117.0 100.8 90.7 83.5 78.1 67.3 60.5 51.1 50.1 49.2 48.4 47.6 26.3 15.1

20 156.8 121.5 104.6 94.1 86.7 81.0 69.8 62.8 53.0 52.0 51.1 50.2 49.4 27.3 15.7

25 161.4 125.0 107.7 96.8 89.2 83.4 71.8 64.6 54.6 53.5 52.6 51.7 50.8 28.1 16.2

50 176.4 136.7 117.7 105.9 97.5 91.2 78.6 70.7 59.7 58.5 57.5 56.5 55.6 30.7 17.7

75 185.9 144.0 124.1 111.6 102.8 96.1 82.8 74.5 62.9 61.7 60.6 59.6 58.6 32.4 18.6

100 193.0 149.5 128.7 115.8 106.7 99.7 85.9 77.3 65.2 64.0 62.9 61.8 60.8 33.6 19.3

Duración de lluvia en [ minutos ]

3683.0

129.070.192

D

TrI 7977.0

129.050.845

D

TrI

Page 28: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.5

5.1.2 OCEANOGRAFÍA

La información sistemática de corrientes en el área de estudio es

escasa, sin embargo, se cuenta

con información publicada para el área de La Libertad (Allauca y

Lucero, 1992), y para el área de Monteverde (INOCAR, 1981, en

Ayoub, 1985). Por su parte, Chavarría (1999) realizó

mediciones de corrientes litorales

(en la zona de rompiente) en el sector comprendido entre Capaes

y Barandúa. Con esta información se puede realizar una primera

aproximación a la circulación

predominante en el área de estudio.

De este modo, en la Ilustración

5.4, se presentan los gráficos más

representativos de la circulación predominante en La Libertad

(Ilustración 5.4a) y en

Monteverde (Ilustración 5.4b). En La Libertad, se observó que los

flotadores (Método Lagrangiano) tratan de alinearse, en términos generales, con la dirección de la costa, siguiendo el sentido este - noreste, reportándose las mayores velocidades medias durante los períodos de

cuadratura, mientras que las corrientes superficiales (11.6 cm/s) mostraron ser ligeramente más fuertes que las subsuperficiales (9.6 cm/s) a 5 m de profundidad.

Durante los días posteriores a la sciglia, se presentó la mayor influencia de la marea, observada a través de un intenso reflujo, principalmente durante la media marea hacia la esto a de bajamar, el mismo que era

inmediatamente vencido por el flujo predominante durante las otras fases de la marea, esta interacción de las dos componentes debió ocasionar menores registros netos (componente final) de velocidad durante la sciglia

(superficie 9.7 cm/s y fondo 9.0 cm/s). El ciclo de mediciones en La Libertad (23 de julio a 5 de agosto de

1988) fue realizado durante el período de verano, en el que se observa la intensificación regional de los vientos meridionales y de la corriente del sur.

La tendencia general de la corriente en el área inmediata al norte de la Puntilla de Santa Elena, se presenta

con tendencia hacia el este-noreste, tratando de seguir la línea de costa. Esta corriente sería más intensa, en respuesta a la intensificación de los vientos previamente descritos, y de los vientos locales.

Dependiendo de la magnitud de los vientos, las corrientes predominantes podrían ser más fuertes o débiles, si ocurre lo último. Estas podrían ser vencidas o desaceleradas por otras componentes como las corrientes de

marea. En este sentido, cabe indicar que durante el período climatológicamente opuesto (durante el invierno o período cálido), los vientos reducen su intensidad e incluso pueden cambiar de dirección, llegando en

algunos casos del noroeste, esto ocasionando una respuesta en la circulación local, sobre todo si se considera

que los factores indicados favorecen la advección hacia el sur de la Corriente del Niño, lo que sin lugar a dudas puede producir una reversión de la dirección predominante a nivel costero.

En conclusión, tanto a nivel de corriente costera como de corriente litoral, la dirección predominante en el

área de estudio es hacia el noreste y norte, siguiendo la línea de costa conforme ésta va variando. La tendencia predominante puede ser observada aun durante el período invernal, aunque eventualmente,

dependiendo de la magnitud de los vientos, esta dirección puede ser revertida. Las repercusiones ambientales

Ilustración 5.4.- Circulación costera al norte de la Puntilla de

Santa Elena. En (a) y (b) se presenta mediciones lagrangianas de corrientes en La Libertad y Monteverde, respectivamente,

mientras que en (c) se presenta la dirección de la corriente litoral entre Capaes y Barandúa

Page 29: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.6

de éste comportamiento son obvias, puesto que esta característica de la circulación pone al sector costero del área de estudio, en el área de influencia de los poblados cantones occidentales de Salinas y La Libertad, y de

la refinería y terminal petrolero de La Libertad-Cautivo, así como del puerto pesquero de Santa Rosa.

En el mismo sentido, cualquier actividad que se realice dentro del área costera de estudio tendrá influencia

hacia el noreste y norte. Como un ejemplo, con los datos reportados por Chavarría (op. cit.) una partícula de contaminante que llega al mar a través de un efluente costero, se demoraría entre 1.2 y 3.4 horas en

recorrer un kilómetro de longitud, y aproximadamente entre 3.4 y 8.9 días en recorrer toda el área de estudio.

5.1.3 USO DEL SUELO

5.1.3.1 USO DEL SUELO GENERAL

El uso del suelo a nivel nacional fue estudiado por el Programa Nacional de

Regionalización Agraria (PRONAREG)

del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) conjuntamente con el

Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en Cooperación

(ORSTOM). En la Figura No. 2.8 se presenta una síntesis del mapa de

paisajes vegetales y uso actual, del

área de estudio.

El sector noreste del área de estudio está definido por la línea de cumbre de

la cordillera de Colonche, la cual en el

extremo norte, alcanza la zona litoral. La cordillera es más alta en el sector

norte del área de estudio, donde sobrepasa los 600 msnm de altura,

alcanzando un máximo de 848 msnm

en el Cerro Cascarilla.

Por las características climáticas, la cordillera presenta oportunidades para

el establecimiento en su vertiente occidental, de bosques con vegetación

natural predominantemente arbórea

húmeda, mientras que hacia la zona sureste, con menores altitudes

(inferiores a 300 msnm), predomina la vegetación arbórea seca y muy seca

(Ver ilustración 5.5).

El sector sur y centro sur, que presenta

un paisaje desértico, se encuentra representado también por vegetación

natural, compuesta principalmente por vegetación arbustiva árida con el predominio de cactus, vegetación herbácea, y una combinación de ambas.

Hacia el sector costero sur, al haberse convertido en el sector donde se ha concentrado la población y el que presenta un acelerado desarrollo urbanístico, no existe prácticamente vegetación natural ni cultivos o pastos.

Ilustración 5.5.- Carta de uso de suelo y paisaje vegetal en el área de estudio

Page 30: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.7

El sector centro y franja costera norte, limitado hacia el este por la cordillera, presenta amplias zonas con desarrollos de cultivos y pastos artificiales, los que en muchas ocasiones confunde con las zonas de

vegetación natural, con un gran área compuesta por pastos artificiales, vegetación arbórea húmeda y cultivos diversos (Figura 2.8). Mientras que las grandes zonas exclusivamente dedicadas a cultivos se encuentran

representadas de norte a sur por terrenos de valles y llanuras aluviales de las cuencas de los ríos Valdivia,

Grande y Javita.

El mapa de zonas intervenidas realizado en el 2001 para Hurtado & Asociados, muestra una excelente correlación gráfica con las áreas de cultivos y la compuesta por pastos artificiales, vegetación arbórea

húmeda y cultivos diversos. No obstante, PRONAREG (1978) muestra mayores áreas bajas de cuencas con intervención humana, mientras que el mapa de zonas intervenidas muestra áreas inéditas con utilización de

bosques en las partes altas. Se puede entonces plantear la hipótesis de un retroceso en la explotación

agrícola (cultivos) y pecuaria (pastos), por la sequía, y un direccionamiento del esfuerzo de trabajo hacia la deforestación.

En la Ilustración 5.5 se puede observar una comparación entre las áreas naturales y las áreas intervenidas

con cultivos o pastos artificiales y con deforestación en el sector de estudio. En la misma figura se ha

superpuesto la delimitación aproximada del Bosque y Vegetación Protectores en la Cordillera Chongón-Colonche con un área de 77649 ha en las parroquias Manglaralto y Colonche del cantón Santa Elena

(INEFAN, 1994). Como se expresó anteriormente, el área presenta una constante agresión sobre el bosque, traducida en forma de deforestación o de transformación a tierras de cultivos.

La Cordillera Chongón-Colonche es una de las siete áreas de importancia para el endemismo en aves

existentes en el Ecuador (Amend, 1996). Se ha comprobado que las áreas de importancia para el endemismo

en aves también son buenas indicadoras de la biodiversidad total, coincidiendo con áreas de endemismo para mamíferos, reptiles, anfibios e insectos (ICBP, 1990, en Amend, op.cít.). Esta alta biodiversidad se debe

principalmente a la presencia de los bosques tropicales seco y húmedo, en conjugación con las características climáticas.

No obstante, se considera que ya no existen bosques primarios absolutos, y que bajo la cota de 200 msnm o lugares más altos accesibles, ya no existen bosques naturales debido a la extracción o tala completa,

generando un factor de tensión que se refleja en la disminución de la diversidad. Por otro lado, la tala en los partes altos acelera el proceso erosivo, puesto que estos suelos son poco profundos y con pendientes

superiores al 25%.

Al parecer, el mayor daño ha sido ocasionado hacia la vertiente oriental de la cordillera, por lo que se hace

indispensable forestar, reforestar y controlar la deforestación, por lo menos en el área establecida como bosque protector. Parker y Carr (1992) sugirieron anexar las zonas de bosque húmedo del extremo norte del

área de estudio, al Parque Nacional Machalilla con fines de conservación, y expresaron que abandonar estas forestas podría liderar un proceso similar al que transformó la región de Portoviejo en un desierto tipo

sahariano.

Debido a su profundidad, fertilidad y aptitud agrícola, los únicos suelos aptos para cultivos se han

desarrollado en los valles y terrazas aluviales, donde el único imitante es el elevado déficit hídrico de la región. En la Figura 5.5 se presentan los suelos con mayor potencial para cultivos, observándose que el

sector del río Javita, con la cuenca más grande del área de estudio, así como la cuenca del Río Grande serán

abastecidos con el sistema de Riego Javita - Presa de San Vicente. Mientras que la cuenca del río Valdivia está mejor abastecida con recursos hídricos propios que las previamente nombradas.

Consecuentemente, el déficit hídrico persistiría en los sectores de San José, Olón, Manglaralto, y hacia el sur

las zonas con vegetación arbustiva y herbáceas arídicas de San Pablo y Capaes-Punta Blanca, sector último que ha sido ocupado por infraestructura camaronera, con la consecuente salinización del suelo.

Se debe destacar, que otras áreas con potencial agrícola como las de Palmar y parte baja de la cuenca del Javita, también han sido ocupadas por infraestructura camaronera.

Page 31: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.8

5.1.3.2 USO DEL SUELO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia está comprendida específicamente por las tres infraestructuras importantes a ser implementados con el nuevo sistema de gestión integral de desechos sólidos, las cuales son la Estación de

Transferencia El Palmar, Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA EL PALMAR

El área destinada para la Estación de Transferencia El Palmar es de 12.31 Ha. De las cuales su uso actual

corresponde 5.9 Ha al área del Botadero, y 6.41 Ha de matorrales muy alterados, que ocupa la mayor área de este sector; fuera del área de la Estación de Transferencia también se puede apreciar pequeños remanentes

de matorrales medianamente alterados y en menor proporción áreas ya erosionadas.

El área de la Estación que se encuentra con matorrales muy alterados corresponde al 52% aproximadamente,

mientras que el área del botadero corresponde al 48% del total del área destinada a la instalación de la Estación de Transferencia.

Para más detalle en la página subsiguiente se encuentra el mapa del uso del suelo del área de implantación de la Estación de Transferencia El Palmar.

ESTACIÓN DE RECICLAJE Y TRANSFERENCIA LA LIBERTAD

El Cantón La Libertad al ser netamente urbano, el uso del suelo está distribuido de acuerdo a las áreas

residenciales e industriales que tienen la ciudad en la que el área de implantación de la Estación de

Transferencia La Libertad se encuentra adyacente a la ciudad de la Libertad donde el uso del suelo de toda la superficie de la Estación (3.6 Ha) está destinado al uso institucional para instalaciones de bienestar general.

El área total de uso institucional para instalaciones de bienestar general ocupa 142.7 Ha de todo el cantón La

Libertad del cual la Estación de Transferencia ocupa el 2.5%.

Para mayor detalle se puede apreciar el correspondiente mapa elaborado con información del Plan de

Ordenamiento Territorial del Cantón La Libertad, en las siguientes páginas.

RELLENO SANITARIO EL TAMBO

El área donde se asentará el Relleno Sanitario El Tambo de 26.41Ha aproximadamente, pertenece a un uso

de suelo actual netamente natural correspondiente a Matorral Seco Medianamente Alterado con una superficie de 22.411 Ha aproximadamente, con algunos vestigios de suelos alterados antrópicamente como es

el uso de canteras con 3.97 Ha.

El matorral seco medianamente alterado ocupa un 85% del total del área de la implantación del Relleno,

mientras que para el uso de canteras dentro del área de implantación ocupa un 15%.

Para más detalle se puede observar en el mapa de uso del suelo del Relleno Sanitario El Tambo.

Page 32: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.9

Page 33: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.10

Estación de Transferencia y Reciclaje La

Libertad

Page 34: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.11

Page 35: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.12

5.1.4 HIDROGRAFÍA

5.1.4.1 HIDROGRAFÍA GENERAL

En la Ilustración 5.6 (área de

estudio) se presentan las cuencas y microcuencas hidrográficas que

transportan aguas hacia la costa norte del Cantón Santa Elena. Las cuencas

fueron graficadas sobre la base de las cartas IGM de escala 1:50000: Olón,

Delicias, La Estacada, Manglaralto, Las

Piedras, San Pablo, Colonche, Basas, Salinas, Zapotal y Cerecita.

Conceptualmente, desde el punto de vista ambiental, la importancia de estas

cuencas, más que por su tamaño o

importancia hidrológica, está determinada por la capacidad de la

cuenca de generar impacto ambiental.

La Ilustración 5.6 muestra la importancia de la Cordillera Chongón -

Colonche, que es una barrera natural

que impide el paso de escorrentías provenientes directamente de los Andes. Esto hace que el abastecimiento y recarga de agua del área, dependa fundamentalmente del corto período estacional de precipitaciones.

Consecuentemente, las cuencas se encuentran parcialmente secas, y en algunos casos en los cursos más bajos, se presenta la intrusión de aguas marinas, generándose ambientes salinos o estuarinos.

Es destacable el tamaño de la cuenca del río Javita, que es reportada como Hoya del río Javita (INAMHI, 1969), donde se encuentra la Presa San Vicente con capacidad para 50 millones de m3 y la construcción de

un sistema de abastecimiento de agua potable y planta potabilizadora con capacidad de 500 m3/día. El Área será beneficiada, conjuntamente con la cuenca del río Grande - Viejo, con el sistema de riego Javita que

irrigará aproximadamente 9.424 ha (Cedegé en Olmos J., 2001).

5.1.4.1 HIDROGRAFÍA ÁREA DE INFLUENCIA

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA EL PALMAR

La estación de Transferencia El Palmar se desarrolla en una colina cuyo drenaje natural pertenece a una

cuenca hidrográfica de un estero sin nombre de carácter seco o intermitente, el cual posee un trazado con

rumbo al sureste hasta la confluencia de otro estero sin nombre de características seco intermitente, el cual, avanza en sentido sur unos 120 metros y encontrar la confluencia con el Río Viejo. Dicha confluencia dista

aproximadamente 1.4 Km de la ubicación del área de implantación de la Estación de Transferencia, según se muestra en ilustración que se encuentra en las siguientes páginas.

Adicionalmente a la red hidrográfica descrita, en la zona de influencia de 2 Km alrededor de la implantación de la Estación de Transferencia no existen cursos hídricos definidos si no un conjunto de esteros sin nombres,

de carácter secos intermitentes característicos de cuencas cabeceras.

En las inspecciones realizadas al sitio de implantación, no se evidenció la existencia de afloramientos o manantiales de agua, lo cual es validado por el análisis geológico que demuestra la inexistencia de acuíferos.

La red hidrográfica circundante a la Estación de Transferencia del Palmar, no presentaron caudal de

escurrimiento durante las visitas de campo realizadas durante el desarrollo del estudio; por lo que se denominan cursos secos, y no fue posible ejecutar una caracterización de la calidad de agua.

Ilustración 5.6 Área de estudio que muestra las cuencas y

microcuencas que drenan agua hacia la costa norte del Cantón Santa Elena. Se muestra también el área costero-

marina objeto de estudio.

Page 36: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.13

ESTACIÓN DE RECICLAJE Y TRANSFERENCIA LA LIBERTAD

La estación de Reciclaje y Transferencia de La Libertad se desarrolla en los predios aledaños al actual Botadero Municipal en una zona que de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial corresponde a un uso

para Instituciones e Instalaciones de Bienestar en General. La Estación básicamente se ubica en la línea

divisora de aguas de una microcuenca perteneciente a la Red Hidrográfica que confluyen hacia el reservorio de la Represa Velasco Ibarra.

Entre la estación de reciclaje y transferencia y el proyecto de cierre técnico del botadero La Libertad existe un

estero sin nombre de carácter seco o intermitente, con evidencia de los moradores y operadores del botadero que ha generado escurrimientos en épocas de fuertes inviernos. Este estero desarrolla su cauce en sentido

hacia el suroeste por aproximadamente 1.3 km, donde recibe la confluencia de otro estero de características

similares par a luego avanzar unos 0.8 km y llegar a la zona de inundación del reservorio de la Represa Velasco Ibarra, según se muestra la ilustración de las páginas siguientes.

Adicionalmente a la red hidrográfica descrita, en la zona de influencia de 2 Km alrededor de la implantación

de la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad, se complementa con la existencia de esteros

intermitentes o secos que son afluentes al río Las Vegas, hacia la zona sur, el cual posee escurrimientos en virtud a que recibe los efluentes de la planta de aguas residuales de Santa Elena.

En las inspecciones realizadas al sitio de implantación, no se evidenció la existencia de afloramientos o

manantiales de agua, lo cual es validado por el análisis geológico que demuestra la inexistencia de acuíferos. El estero adyacente a la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad no se presentaron caudal de

escurrimiento durante las visitas de campo realizadas durante el desarrollo del estudio; por lo que se

denominó como curso seco, y no fue posible ejecutar una caracterización de la calidad de agua.

RELLENO SANITARIO EL TAMBO

El predio destinado para la implantación del Relleno Sanitario El Tambo se ubica adyacente a la línea divisoria

de aguas perteneciente a un estero sin nombre de carácter intermitente o seco afluente a su vez de la cuenca del Río Salado, perteneciente a la Red Hidrográfica que confluyen hacia el reservorio de la Represa Velasco

Ibarra.

Al noroeste del Relleno Sanitario proveniente de la parte alta colinar y en dirección suroeste se desarrolla el

estero sin nombre de carácter seco o intermitente, el cual atraviesa la vía de ingreso hacia el Relleno Sanitario y avanza alrededor de 1.5 km para confluir en el cauce del Río Salado. Luego de dicha confluencia

el Río Salado ingresa a la zona de inundación del reservorio de la Represa Velasco Ibarra, según se muestra en la ilustración.

Adicionalmente a la red hidrográfica descrita, en la zona de influencia de 2 Km alrededor de la implantación

del Relleno Sanitario El Tambo, predomina hacia el este el curso del Río Salado con sus esteros sin nombre

de carácter intermitente y secos principalmente, y hacia el norte el cauce del río Pinargote con sus afluentes secundarios.

Las coordenadas del punto de descarga de la Planta de Tratamiento de lixiviados hacia la laguna de

evaporación son: Norte 9’749 650, Este 516 615 y la cota de la descarga es 10.45 msnm, la cual se encuentra

distante a los cursos hídricos factibles de direccionar la descarga del efluente tratado, por lo que la concepción del manejo del eventual caudal de lixiviado, es el de producir su evaporación, aprovechando los

altos valores de déficit hídrico de la región.

En las inspecciones realizadas al sitio de implantación, no se evidenció la existencia de afloramientos o manantiales de agua, lo cual es validado por el análisis geológico que demuestra la inexistencia de acuíferos.

El estero adyacente al Relleno Sanitario El Tambo no se presentaron caudal de escurrimiento durante las

visitas de campo realizadas durante el desarrollo del estudio; por lo que se denominó como curso seco, y no fue posible ejecutar una caracterización de la calidad de agua.

Page 37: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.14

Page 38: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.15

Page 39: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.16

Page 40: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.17

5.1.5 GEOLOGÍA

La descripción de las caracterización geológica, tienen como base referencial la información disponible en los Planes de Ordenamiento Territorial de cada GAD participante, recopilado durante el trabajo de Campo, así

como aquella más específica existente para los Sitios de los Rellenos Sanitarios de Ayamblo y de El Tambo.

5.1.5.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La Península de Santa Elena se sitúa dentro del extremo meridional de una de las grandes unidades

geológicas en las que usualmente se sistematiza el suelo ecuatoriano. Se trata de la "Zona costera", constituida fundamentalmente por materiales sedimentarios del Terciario y orientada en sentido N-S

aproximadamente, es decir a lo largo de la costa pacífica y paralela también a la Cordillera de los Andes, de la

que se halla separada por la llanura aluvial de la cuenca del Guayas. Esta parte meridional de la Zona costera se halla surcada en sentido ESTE-OESTE por la alineación montañosa Chongón-Colonche, compuesta en parte

por materiales del cretácico de litología más consistente en general que la de los materiales terciarios, y orientados estructuralmente en ese mismo sentido, que resulta anómalo respecto a la directriz fundamental

de la cordillera andina. Esta alineación Chongón-Colonche se erige además en una barrera geográfica muy

definida, constituyendo el límite septentrional de la Península de Santa Elena.

Los materiales que constituyen el subsuelo de la Península se agrupan en una serie de conjuntos lito- estratigráficos a los que se conoce usualmente en la región con nombres de formaciones locales. Tales

formaciones ordenadas de muro a techo son las que se describen a continuación:

• Formación Cayo (Cretácico superior)

• Formación Azúcar (Paleoceno Eoceno medio) • Formación Ancón (Eoceno medio superior)

• Formación Tablazo (Cuaternario inferior) • Formación Piñón (Cretácico Jurásico)

• Formación San Eduardo (Eoceno medio)

• Cuaternario Reciente • Formación Zapotal (Oligoceno Superior)

• Formación Progreso (Mioceno medio superior)

6.1.5.2 GEOLOGÍA LOCAL – EL PALMAR

El área de estudio, está situada al sur- Este de la Ciudad de Salinas y al NW de la Ciudad de Ancón, está

integrado por dos unidades Geológicas principales. que en orden cronológico de la más antigua a la más joven corresponden, a materiales del Complejo Olistostrómico de Santa Elena del Eoceno presentes en los

cerros aledaños al área del proyecto, que corresponden al área de nuestro estudio, materiales del Pleistoceno que aparecen en forma de afloramiento o promontorio rocoso de 10m.de altura sobre el terreno natural, de

las Ciudades de Ancón y Chanduy, el más moderno está formado por sedimentos cuaternarios provenientes

de la erosión de la Cordillera Chongón.

En cuanto a la Geomorfología del área de estudio se caracteriza por estar constituida por colinas de poca altura, por lo consiguiente presenta un sistema de drenaje de muy poco caudal, formadas de materiales de

lutitas, limolitas preferentemente.

De acuerdo con los resultados de las muestras obtenidas en las calicatas y el registro de la perforación se

presentan los siguientes suelos:

• LIMO-ARENOSO • LIMO-ARCILLOSO, de aspecto masivo.

• ARCILLA-LIMOSA, de aspecto masivo altamente fracturada y abundante oxidación.

• ALTERNANCIA (métricas), de ARCILLA-LIMOSA • LIMOLITA COMPLETAMENTE METEORIZADA. (En la zona de la perforación)

Page 41: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.18

5.1.5.3 GEOLOGÍA LOCAL – LA LIBERTAD

La Estratigrafía de la corteza superficial está conformada por un estrato mezcla de arenas y limos, dispuestos en variados porcentajes. Las arenas son de grano medio a grueso, de formas aubredondeadas, de colores

blanco cremoso y amarillento y verdoso, poco húmedas y con estructura semisuelta a semidensa. Los limos

son de igual coloración, se encuentran en porcentajes medios y altos, son de baja plasticidad y presentan un carácter arcilloso. La mezcla contiene además bajos porcentajes de bravas de diámetros centimétricos, de

formas subangulares. A partir de los cinco metros los porcentajes de gravas se incrementas. Los contenidos de humedad son uniformes con valores medios a bajos y se consideran normales para este tipo de suelos. Su

rango de variación está comprendido entre el 4 y 15%.

De acuerdo con los resultados de los Ensayos de Clasificación de suelos SUCS, en La Libertad se han

determinado la siguiente clasificación: • Limo arenoso (SM)

• Limo arcilloso, de baja plasticidad (ML-CL) • Gravas con finos y con componente limoso (GM)

5.1.5.2 GEOLOGÍA LOCAL – SITIO RELLENO SANITARIO EL TAMBO – SANTA ELENA

El área de estudio, está situada al sur de la ciudad de Santa Elena y al Norte de la Ciudad de Ancón, está integrado por la unidad geológica del Grupo Ancón (E2-3), la cual consta de interestratificaciones de

areniscas, arcillitas, limonitas y lutitas que varían de azul a plomo. Las limonitas son rocas originadas por la compactación y cementación de sedimentos limosos. Todas las rocas de este grupo poseen poca resistencia

sobre todo bajo la acción del agua (lluvia). Afloran en toda el área de los campos San Francisco, Matilde,

Carmela, Navarra, Ancón y Concepción y en la mayor parte de los campos Cacique, Tigre, Certeza y Emporio.

Ilustración 5.7 Geología Local de los Sitios de Implementación de La Libertad y El Tambo

Fuente: Tesis Previo a la Obtención de Ingeniero en Geología –Interpretación Geológica-Sísmica

2D en el Área de San Vicente Morrillo Bloque ESPOL Año 2005 – Nancy Zumba

Page 42: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.19

5.2 MEDIO BIÓTICO

5.2.1 ECOSISTEMA

En el área de influencia del proyecto se puede encontrar con un ecosistema especial, ya que se puede

evidenciar en el tipo de formaciones vegetales propias de la zona, compuestas principalmente por matorrales secos xerofíticos, adaptados a las condiciones climáticas tropicales secas del sitio, característicos del bosque

seco tropical que se extiende por la región costera del Pacífico ecuatorial.

Según la clasificación de Holdridge esta área corresponde a una formación de Monte Espinoso Tropical de dada por la relación entre las condiciones climáticas y las formaciones vegetales desarrolladas en el sitio.

5.2.2 FLORA

La Provincia de Santa Elena es un área muy seca con vegetación arbustiva y hierbas adaptadas a la escasez de agua de la cual existen algunos tipos de formaciones ecológicas en las que se desarrolla cierto tipo de

flora, de las que se puede describir las siguientes:

Matorral seco de tierras bajas: vegetación caracterizada por ser seca, achaparrada hasta seis metros de

altura y espinosa, con notable presencia de cactus columnares. Familias bien representadas son Capparidaceae, Euphorbiaceae, Boraginaceae y Convolvulaceae, y el orden Fabales.

Matorral seco litoral: vegetación caracterizada por arbustos de hasta cuatro metros de alto que crecen

sobre arena y rocas en contacto con el agua de mar durante los periodos de marea alta. Las especies

arbustivas más características son

Espinar litoral: presente cerca al mar, en la mayoría de los casos mezclada con matorral seco de tierras bajas. La vegetación está caracterizada por plantas de la familia Cactaceae, columnares, aplanadas o

triangulares, con alturas de hasta 6m. Se encuentran también otras familias en las que la presencia de

espinas es un carácter general: Malpighiaceae, Mimosaceae, Achantocarpaceae, Erythroxylaceae, Celastraceae y Rhamnaceae.

Matorral Desértico Tropical: La vegetación se caracteriza por ser seca, achaparrada y espinosa de hasta 8

m de altura, notable presencia muestran los cactos, espinos; las especies más representativas con

5.2.2.1 FLORA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En el Área de Influencia Directa del Sistema de Gestión de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa

Elena se puede apreciar que se encuentra en un proceso de erosión dado porque el área presenta

deforestación, dejando algunos remanentes de vegetación propia del lugar, en las que se puedo identificar las siguientes especies mediante evaluaciones ecológicas rápidas:

Nombre Común Especie Familia

Algarrobo Neptunia oleracea Mimosaceae

- Croton rivinifolius Euphorbiaceae - Albizia multiflora Fabaceae

Muyuyo Cordia lutea Boraginaceae Cardo Cereus sp Cactaceae

Higuerilla Ricinus communis Euphorbiacea Acacia Acacia macracantha Fabaceae

Page 43: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.20

En el área de influencia directa en lugares donde se conserva la vegetación se determinó mediante información secundaria recopilada la siguiente lista de especies vegetales representativas que predominan el

Monte espinoso tropical propio del sector de El Palmar

Especie Familia

Loxopterigium huasango Anacardiaceae

Cordia lutea Boraginaceae

Heliotropium angiospermum Boraginaceae

Bursera graveolens Burseraceae

Capparis crotonoides Capparaceae

Ipomea carnea Convolvulaceae Senna spectabilis Fabaceae

Prosopis juliflora Fabaceae Sida acuta Malvaceae

Muntingia sp Muntingiaceae

Chenchrus sp Poacea

Simira ecuadorensis Rubiaceae

Ceiba pentandra

Específicamente el sector del Tambo, la flora natural de la zona del proyecto se ha modificado a consecuencia de las actividades de los moradores del sector que han deforestado durante el siglo pasado, teniendo

únicamente arbustos que se concentran en el entorno y a la vez son muy dispersos en el terreno. En la época

seca el área se observa casi desprovista de especies vegetales menores.

La muy escasa vegetación existente en el lugar, sobrevive gracias a la irrigación natural por acción de la lluvia en la etapa invernal, en donde se puede identificar pocas especies de flora, siendo las predominantes las

acacias, ficus, mango, algarrobos, cactus y rastrojos (plantas secas pequeñas), y de algunos árboles poco

productivos.

5.2.2 FAUNA

La fauna de la Provincia de Santa Elena es característica del clima cálido seco, donde predominan mayormente reptiles que se encuentran mejor adaptados para sobrevivir en este tipo de ambiente y de aves

marinas por la cercanía al perfil costanero

El área de Influencia Directa, mediante conteo por puntos, avistamientos y rastreo de huellas se determinó la fauna más representativa es:

Cuadro 5.2. Fauna encontrada Sector Botadero El Palmar AVES MAMÍFEROS REPTILES/ANFIBIOS

Familia Especie Familia Especie Familia Especie Cathartidae Coragyps atratus Muridae Mus musculus Tropiduridae Tropidurus

occipitales Tropiduridae Microlophus

occipitalis Cuculidae Crotophaga sulcirostris Muridae Rattus rattus Teiidae Dicrodon sp Furnariidae Furnarius

cinnamomeus Gekkonidae Phyllodactylus

sp. Ardeidae Bubulcus ibis Gekkonidae Gonatodes sp

De la información secundaria obtenida para el área del sector se puede considerar encontrar muchas más

especies tanto de reptiles, anfibios y en especial de aves, como a continuación se describe:

Page 44: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.21

Anfibios: Entre los anfibios representativos del sector se encuentra:

Nombre común Especie Sapo Bufo marinus) Sapo verrugoso Rhinella sp

Rana Scinax quinquefasciatus

Reptiles: Las especies más representativas en Santa Elena se encuentran

Nombre común Especie

Lagartija Ameiva sp. Iguana común Iguana iguana geco Phyllodactylus sp. Geco Gonatodes sp Equis Bothrops atrox. Serpiente Alsophis elegans rufodorsatus Serpiente Micrurus tschudii Serpiente Oxyrhopus fitzingeri

Aves: De acuerdo a las observaciones realizadas por el naturista holandés Ben Hasse, se han registrados especies de aves que se pueden dividir en tres grupos:

Residentes Se pueden observar durante todo el año, y casi siempre se alimentan, se reproducen y pasan

el proceso de muda.

Migratorias Se reproducen ene. Hemisferio Norte (o Sur), y después viajan hacia el Sur (o Norte), ida y

vuelta cada año.

Irregulares Parecen ocasionalmente y por periodos de tiempo irregulares, como es el caso de los sucesos

climatológicos de El Niño o La Niña

El área urbana ha sido completamente alterada, encontrándose únicamente especies adaptadas a las

condiciones antrópicas. Para su alimentación, muchas especies de aves dependen de pequeños peces, insectos acuáticos e invertebrados que se encuentran en el lugar.

Entre las aves más comunes del sector se encuentran las siguientes:

Especie Familia Aratinga erythrogenys, Psittacidae

Aratinga wagleri frontata Psittacidae Forpus coelestis Psittacidae

Ralius longirostris Rallidae

Sarcoramphus papa Cathartidae Larus cirrocephalus Laridae

Pelecanus occidentalis Pelecanidae Fregata minor. Fregatidae

Camptostoma obsoletum Tyrannidae

Furnarius cinnamomeus Furnariidae Columba livia Columbidae

Columba cruziana Columbidae Cathartes aura Cathartidae

Thraupis episcopus Thraupidae Bubulcus ibis Ardeidae

Nycticorax nycticorax Ardeidae

Page 45: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.22

Especie Familia Athene cunicularia Strigidae

MAMÍFEROS

Encontramos también roedores no beneficiosos como a la rata parda común y otros ratones como:

Nombre común Especie Familia Ratón Phyllotis sp Cricetidae Murciélago Mormoops megalophylla Mormoopidae Ratón Desdomuns rotundus

5.3 MEDIO PAISAJÍSTICO

Se define como paisaje a una extensión de la superficie terrestre, producto de la interacción de varios

factores en el que se suman todas las características que distinguen dicha área; estas características son el

resultado no sólo de factores naturales (bióticos y abióticos); sino también, incluye las características de origen antrópico que se asientan en los medios naturales.

Los elementos que caracterizan el medio paisajístico del área de influencia que del Proyecto de Gestión

integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena se determinan a continuación, de acuerdo a la siguiente Ilustración.

Ilustración 5.8 Paisaje Área de Influencia del Proyecto, Sector El Palmar – Panorámica hacia el Norte

Elaboración: Ing. M.Sc. Raúl Vega C. Fuente: Trabajos de Campo - 2012

Definición del Paisaje del Entorno.- El área de influencia pertenece a un ecosistema de bosque seco occidental según Sierra y a la zona de vida Monte Espinoso Tropical, según la clasificación de Holdridge, es

decir que es un área seca, de poca precipitación. El área es mayormente natural rodeado de matorrales

secos, el cual no ofrece mayor atractivo turístico.

Las comunidades más cercana al área de influencia del proyecto comunidad El Palmar que se encuentra a aproximadamente 5Km. Del área de implantación de la Estación de Transferencia El Palmar; a 1Km de los

barrios de La Libertad se encuentra la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad, y la comunidad El

Tambo a 6 Km del Relleno Sanitario de El Tambo, por lo que no se desarrolla alguna actividad antropogénicas en las cercanías de las infraestructuras antes mencionadas.

Relieve.- la geoforma que caracteriza en la mayor parte del área de influencia es una mediplanicie, ya que

presenta la formación de colinas de poca elevación, dando un aspecto ondulado a la topografía del terreno.

Recursos Hídricos.- En cuanto a los cursos naturales de agua identificados en el área de influencia directa e

indirecta, se pudo determinar la presencia de escasos ríos con caudal aportante, la mayoría de cursos naturales durante las visitas de campo no se evidenciaron caudal de escurrimiento; por lo que se denominan

Page 46: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.23

cursos secos, y únicamente presenta torrente en épocas invernales fuertes o en períodos donde existe la presencia del Fenómeno del Niño. Por la geología que caracteriza al material del subsuelo posee bajos valores

de permeabilidad no existe posibilidad de flujo subterráneo por lo que no se dispone de capa freática a menos de 5 m de profundidad.

Clima.- en cuanto al clima, debido a las condiciones atmosféricas predominantes del área de estudio son propias de un clima tropical seco; presenta una temperatura ambiente media anual de 23.8°C; la

precipitación media multianual es de 40.4 mm, habiéndose registrado valores medios mensuales máximos de 600.4mm y valores mínimos de ausencia completa de precipitación durante todo el mes, los promedios

multianuales de precipitación son altamente influenciados cuando se genera el denominado fenómeno de El Niño y el nivel de sus precipitaciones se incrementa entre 8 a 10 veces.

Suelo.- el suelo del área se encuentra parcialmente descubierto, por lo que se encuentra en un proceso de erosión, a una profundidad de 1m el suelo presenta una textura Limo Arenoso, de alta plasticidad, de color

blanco cremoso, de estructura blanda, húmedo con grumos y basura en proceso de descomposición.

Minerales.- dentro del área de influencia no se ha encontrado sustancias inorgánicas de interés, más en las

cercanías de la Estación de Transferencia El Palmar y cerca del Relleno Sanitario de El Tambo se cuenta sólo con una zona de préstamo dedicados a obtener material destinado a la construcción.

Flora y Fauna.- en cuanto a la flora esta área presenta vegetación xerofítica la cual se adapta a las

condiciones climáticas extremas del sector. La fauna no posee mayor diversidad, se puede apreciar mayormente la presencia de lagartijas y aves que circulan el sector.

5.3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

5.3.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Según el IMSE (2000), la tierra pertenece en aproximadamente un 75 % a las comunas, algunas de las cuales, en una situación que se está haciendo común en algunas partes del país, están siendo otorgadas,

bajo un sistema de titulación individual, a los miembros de las mismas. Este es el primer paso para que las tierras pasen a manos de personas externas. Se ha estimado que las comunas, actualmente poseen menos

del 10% de la zona costera.

La escasez del recurso agua ha condicionado a los agricultores a trabajar únicamente durante el período de

lluvias. Durante los períodos de sequía los agricultores abandonan las áreas productivas y en unos casos ejercen presión sobre el bosque (proceso común a otras regiones del país) y en otros casos emigran desde el

interior hacia la franja costera como asalariados o como larveros.

El IMSE ha indicado que los agricultores trabajan lotes menores a 5 ha. Entonces, no es poco probable que

con las posibilidades que se presentan con el trasvase, exista presión económica externa para adquirir sus tierras. En ese caso, la reversión que ya existió en la franja costera se expandirá hacia las zonas agrícolas del

interior, en un proceso de retroalimentación que no permitirá a esta población salir de su status actual.

Una alternativa viable podría ser el desarrollo del turismo, que en palabras del Consejo Provincial, debe estar

orientado a garantizar el desarrollo sostenible de la Península, y que en efectos operativos debe traducirse en: i) distribución racional en función del espacio, y ii) desconcentración de destinos turísticos promocionando

las diferentes alternativas a lo largo del corredor turístico (Salinas-La Libertad-Santa Elena). La aplicación de estos puntos ya generó conflictos de uso, cuando, durante el feriado de carnaval del año 2002, el IMSE

desarrolló un plan agresivo de promoción turística del segmento de la Ruta del Sol correspondiente al sector San Pablo - Pacoa, entonces, los larveros se vieron imposibilitados de trabajar, por la inmensa afluencia de

turistas. Otro conflicto podría generarse por el uso turístico de estas playas, en zonas de ubicación de 35

puntas de toma de agua (y en algunos casos efluentes) de los laboratorios, por el peligro que éstas representan (Chavarría, 2001).

Page 47: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.24

En el Cuadro 2.6 se presentan datos que muestran la realidad socioeconómica de la población cantonal. Se aprecia que las tres parroquias de la costa al norte de la Puntilla de Santa Elena, poseen el 76 % de los

pobres, y el 77 % de los desempleados del cantón. Las alternativas económicas para estas personas son la informalidad, el subempleo, la pesca o la postlarva, consecuentemente, deben presentarse migraciones hacia

la línea de costa donde se dan mejores oportunidades. La captura de postlarva se presenta entonces como

una opción atractiva por su escasa relación de dependencia y por su "rendimiento económico" (la demanda de larva silvestre ha disminuido notablemente).

Cuadro 5.3 Datos comparativos de variables socioeconómicas

a nivel parroquial, en el cantón Santa Elena, referidos a 1999.

Parroquia

Población

Número de pobres

Número de desempleados

Santa Elena

30805

23196

11458

Manglaralto

23878

20272

8881

Colonche

24758

21019

9209

Chanduy

15776

13394

5868

Atahualpa

4126

3503

1535

Simón Bolívar

4144

3518

1542

Total Cantón

103487

84902

38493

Elaboración: Consultor Fuente de datos: INEC (1990), SIISE

Los cálculos y estimaciones del número de pobres y de desempleados fueron realizados por Chavarría (2001) utilizando los poblacionales cantonales previamente presentados. En la estimación del número de pobres se

utilizó la media cantonal para la parroquia Santa Elena y la media rural para las demás parroquias. Para estimar el número de desempleados se utilizó la media cantonal.

5.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS PRODUCTIVAS

A continuación se describen las principales actividades antrópicas que se desarrollan en el entorno del

proyecto, que singularizan el marco general del área de influencia del estudio sobre el manejo integral de los Desechos Sólidos de la Mancomunidad Santa Elena.

5.3.2.1 LA ACTIVIDAD PETROLERA

Esta actividad está íntimamente ligada a la historia reciente de la Península de Santa Elena, donde en 1911 se realizó la perforación del pozo Ancón 1, que resultó productivo, mientras que en 1921 se considera que

comenzó la fase productiva en este mismo sector, y en 1926 la industrialización de Petróleo en La Libertad.

A pesar de la larga historia petrolera del cantón, no es sino desde hace pocos años que se percibe una

preocupación por las repercusiones ambientales de la actividad. En 1982-1983 durante el evento El Niño extraordinario se produjo una fuga permanente (Chavarría, obs. pers.) desde las pozas de rebose de los

tanques de almacenamiento en Cautivo (actual cantón La Libertad) que contaminaron completamente el curso del río estacional que desemboca en la Playa (ensenada) Chulluype (en el área de estudio) que también

resultó severamente afectada el derrame. No obstante, a pesar de la magnitud del evento, no hubo la

preocupación de institución alguna por resolver el problema ambiental. Esto no resulta extraño, puesto que el efecto de El Niño era de tal magnitud en parte de la costa que, ésta pasaba a ser una preocupación de

segundo orden, más aún, si se considera que el puente sobre el río contaminado había sido destruido por la correntada, y no existía acceso vehicular a la playa afectada.

Durante el evento cálido de 1997-1998, se produjo nuevamente una situación similar a la previamente descrita, aunque no de la misma magnitud (Chavarría, obs. pers.). Lo que debe haber conducido a una

preocupación ambiental por parte de Petroecuador, cuyo argumento es que en el sector existen afloramientos naturales de petróleo (yacimiento Cautivo), lo que sería una fuente de contaminación natural. Sin embargo,

dos hechos han marcado una diferencia, durante el invierno del 2001 se produjeron intensas precipitaciones

Page 48: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.25

que originaron rebose de piscinas y del separador API de la Refinería, bajando contaminantes por gravedad hasta la zona de playa en La Libertad donde según los técnicos del Departamento de Seguridad Industrial

(compers) ya la fuga había sido controlada. No obstante, el 27 de marzo las playas de Ballenita amanecieron contaminadas por hidrocarburos (El Universo, 30-marzo-2001), lo que produjo la acción de las autoridades

ambientales, capitanía, defensoría del pueblo y Municipios.

De igual manera, en la tarde de jueves 19 de abril del 2001, la playa de Ballenita se contaminó con residuos

de hidrocarburos en una longitud de 500 a 1000 metros (El Universo, 21-abril-2001), lo que fue atribuido a residuos arrojados al mar por un barco sin identificación.

Ante estos eventos y la mayor conciencia ciudadana, principalmente del afectado Municipio vecino de Santa

Elena, Petroecuador configuró un importante proyecto, mediante cuya ejecución se recoge en una sola

piscina en el sector de Cautivo los efluentes provenientes de 8 piscinas del sistema de las refinerías La Libertad y Cautivo, y aplicar el tratamiento respectivo. Con respecto al sector La Libertad, se puede concluir y

resumir los siguientes aspectos como capaces de producir impacto en el área del presente estudio:

Los efluentes de aguas residuales de la

refinería, donde los hidrocarburos sobrenadantes son trasladados a tanques de SLOP (Son tanques de

decantación para separar los productos del agua por diferencia de densidades), mientras que las aguas

residuales son mezcladas en el efluente con aquellas que provienen de los sistemas de enfriamiento y que

no reciben tratamiento. Luego el efluente baja a la

playa. Afloramientos naturales en varios sectores del área

de estudio (Ver Ilustración 5.9a).

Actividades operativas en el muelle del

terminal de petrolero para despachos marítimos a tazas de bombeo entre 1000 y 2000 gpm durante 24

horas (Ver Ilustración 5.9b).

Despachos de productos desde Cautivo a

través de la línea submarina de 8",y recepción de lastres a través de la línea submarina de 6".

Capacidad de bombeo de despacho de 1000 gpm durante 24 horas.

Rotura de mangueras de carga o de las

tuberías submarinas de Cautivo

Actividades operativas en el área mar afuera

de maniobras para abastecimiento de hidrocarburos (para o desde refinería) en el Terminal Internacional

de Boyas.

Rotura de la tubería submarina internacional

de 3 millas (aprox.) de longitud y 14" de diámetro con capacidad de bombeo para recepción de crudo

de4200 barriles/hora y para despacho de fuel oil de 5600 barriles/hora.

Colapso de los sistemas de almacenamiento de hidrocarburos: En terminal, 6 tanques para

almacenamiento de derivados con una capacidad total135925 Barriles (Petroecuador, 2001). En Refinería (La

Page 49: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.26

Libertad - Cautivo),13 tanques con una capacidad total de 1'189000 barriles (DNH en F. Natura,1996).

Almacenamiento de crudo en La Libertad, 24 tanques 2798000barriles (DNH en F. Natura, 1996).

Derrames premeditados de lastres de los

barcos que realizan cabotaje

Manejo de los yacimientos (Bloque ESPOL) que dan a la costa norte (ver Ilustración 5.7c).

Figura 5.9 Actividad hidrocarburífera:

5.9 a) Afloramiento sector ex – Botadero de

Achallán, 5.9 b) Operaciones Terminal la Libertad,

5.9 c) Estación Bombeo fija – Pacifpetrol

Elaboración: Consultor Fuente: Visita de Campo Julio 2012

Debido a la circulación costera, los efectos de un derrame serían catastróficos. Según técnicos del terminal,

de romperse la tubería submarina, si el volumen derramado es un mínimo 3473 barriles, únicamente se podría recoger el 10% aproximadamente, antes que la mancha llegue a la costa. Consecuentemente, el

manejo operativo del terminal debe ser óptimo, puesto que en caso de un evento climático como los vientos huracanados del 8 de marzo del 2001, que vararon 9 barcos en la península, incluidos 2 barcos de transporte

de combustible y 3 barcos pesqueros, en las playas de La Libertad, pudieron ocasionar un desastre.

El paso del poliducto La Libertad - Manta por toda el área de estudio, también podría generar un impacto. Se

han reportado robos de combustible en este sistema de transporte de derivados (gasolinas, kérex y diésel) de 170 km de longitud, 6 pulgadas de diámetro y capacidad de transporte de 10000 bpd (DNH en F. Natura,

1996). El poliducto es doble hasta el sector de Monteverde (F. Natura, op.cit.) hasta donde llega acompañado

del poliducto La Libertad - Pascuales, de 10 pulgadas de diámetro y 36000 bpd de capacidad. Sin embargo, se debe considerar que estos sistemas están instalados bajo tierra, lo cual es favorable para el ambiente.

Mientras que por otro lado, se debe considerar también el efecto ambiental de la larga franja de servidumbre del sistema, entre 6 y 10 m de ancho. Existe preocupación por la contaminación producida por roturas de

poliductos.

5.3.1.2 ACTIVIDADES ADYACENTES A LAS PLAYAS DE SALINAS Y LA LIBERTAD

Por efecto de la circulación costera, algunas actividades contaminantes desarrolladas en los cantones Salinas y La

Libertad, ejercerán influencia sobre toda el área de

estudio, dependiendo de la dirección predominante de la corriente y de su intensidad. Así, se puede mencionar las

principales causas de impacto ambiental asociadas a estos cantones (Ver Ilustración 5.10a).

Además del efecto esperado por la actividad petrolera, el intenso tráfico marítimo, asociado a la Base Naval de

Salinas, Salinas Yacht Club, embarcaciones de turismo, embarcaciones pesqueras del puerto pesquero artesanal

de Santa Rosa y Anconcito, Puerto Lucía Yacht Club y naves de diversas características del puerto de La libertad,

genera residuos de hidrocarburos que son arrojados directamente al mar.

Page 50: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.27

Además, las embarcaciones producen residuos sólidos y aguas de sentinas que en muchos casos son dispuestos

directamente al mar. También es común observar que los marinos de embarcaciones pequeñas, principalmente

artesanales, arrojen al mar los recipientes de aceite de

mezcla de los motores fuera de borda (Ver Ilustración 5.10b y 5.10c).

En el sector de la Puntilla, en el sector de la Base Naval, es

factible observar residuos de aguas servidas. Este sector es denominado por los deportistas surfistas con un nombre

alusivo a esta situación.

Tanto en Salinas como en La Libertad, las aguas lluvias

invernales escurren directamente sobre las playas, lavando los suelos e incrementando la carga de sólidos y

contaminantes hacia el mar. La situación es más notoria en

La Libertad, donde el agua fluye sobre canales sobre las calles, las que evacúan el agua hacia el malecón,

transportando muchas veces aguas residuales. En Salinas, durante los eventos El Niño, cuando las precipitaciones

intensas ocurren durante períodos de pleamar, con niveles del mar incrementados por las particularidades físicas del

evento, la Puntilla se inunda tanto por la costa al norte y

sur de la misma, esto hace que el flujo de aguas lluvias posterior a las precipitaciones se mezcle con todo tipo de

contaminantes que pueden fluir durante días hacia la playa.

Otra fuente de contaminación es el eviscerado anti-técnico de pescado que se realiza en la población pesquera

artesanal de Santa Rosa, produciendo desperdicios sólidos y sangre que son dispuestos muchas veces en el mar (Ver

Ilustración 5.7d).

En el sector conocido como La Milina existen tuberías que

descargan aguas residuales sin tratamiento proveniente de una industria aparentemente harinera (de pescado). Estas

descargas se realizan sobre la playa y sobre el mar

La afluencia masiva de bañistas a las playas balnearios, es

otra fuente de contaminación, sobre todo en los feriados con máxima afluencia de

público, durante la temporada alta, donde en pocas playas pueden

distribuirse cientos de miles de personas,

generando una alta contaminación orgánica. (Ver Ilustración 5.10e).

Ilustración 5.10: Actividad Adyacentes a las playas Salinas y La Libertad:

Elaboración: Consultor

Fuente: Visita de Campo Julio 2012

Page 51: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.28

5.10 a) Tráfico Marítimo por la Actividad Petrolera 5.10 b) Embarcaciones de Pesca artesanal

5.10 c) Eviscerado anti-técnico de pescado 5.10 d) Afluencia masiva de bañistas a las playas balnearios

5.10 e) Panorámica de Salinas

Datos de coliformes fecales realizados en una investigación independiente, para septiembre de 1995

(temporada baja) muestra valores fuera de norma para todas las muestras tomadas, observándose los valores más altos (136 ufc/100 ml) justamente en Salinas, en la playa de Chipipe, en las cercanías de la Base

Naval. Otra muestra que arrojó valores altos (76 ufc/100 ml) fue la que se tomó en la cercanía de las tuberías de aguas residuales en el sector de La Milina, disminuyendo (a 38 ufc/100 ml) a una distancia aproximada de

400 m de las tuberías.

5.3.1.3 LA INDUSTRIA DE PESCA Y ACUICULTURA

La pesca es una actividad compleja donde intervienen muchos factores que conforman el denominado

sistema pesquero. Por su complejidad, socio-ambientalmente, pueden resultar afectados distintos

componentes en áreas geográficamente diversas. Por un lado, las caletas pesqueras artesanales se asientan, dependiendo de la actividad extractiva específica, en áreas con relativos grados de cercanía a las zonas de

pesca, mientras que la industria pesquera puede instalar sus plantas en sitios muy distantes a las zonas de pesca. Consecuentemente, para objeto de este proyecto, se podrían dividir los efectos ambientales de la

actividad pesquera en dos, primero la afectación a las poblaciones de recursos vivos objeto de extracción, que pueden verse reducidas o colapsadas producto de la sobreexplotación, lo que podría ocurrir en una zona

distante, y, segundo la contaminación producida por el procesamiento de la pesca, principalmente el

eviscerado y la industrialización, que ocurre con base en tierra y consecuentemente con una posición geográfica más definida.

Por otro lado, la pesca se ve ampliamente modulada por la variabilidad ENSO que, al interactuar con el

proceso antrópico de la explotación, produce grandes cambios en las poblaciones y disponibilidad de

especies, afectando su distribución espacial y temporal, su composición por especies, etc., lo que repercute en la economía de las poblaciones costeras, de las que el área de estudio no es la excepción.

PESCA INDUSTRIAL

El principal centro de industrialización de la pesca, se encuentra ubicado en la población de Monteverde.

Donde se asienta un puerto y planta industrial que realiza procesos de reducción (harina de pescado) y enlatado. Para el enlatado se utilizan especies pelágicas pequeñas, cuya procedencia principal es el Golfo de

Guayaquil, y atún, obtenido en alta mar. Los efectos ambientales de la actividad son diversos, así, la actividad harinera es acusada, en general, de la subutilización de recursos al producir una reducción en la producción

de aproximadamente 1:5 en peso, desfavoreciendo a la población en la distribución de proteína animal. No obstante, la producción de harina de pescado ha contribuido al erario nacional, al percibir divisas por sus

exportaciones, y a la industria agrícola y acuícola por el suministro de materia prima para balanceados y

pellets. Por otro lado, la producción de harina permite conservar por más tiempo un recurso rápidamente perecible.

En el área específica de estudio se puede enumerar los siguientes impactos: contaminación marina por

disposición de aguas residuales en el mar, contaminación por actividades de operación de la flota sardinera y

atunera en el puerto, contaminación atmosférica por emisión de gases en la producción de harina. Esta empresa genera una importante fuente de ingresos a la población local y trans-cantonal, utilizando

principalmente mano de obra femenina, consecuentemente, una reducción en las poblaciones de peces puede repercutir en lo económico mediante la reducción de fuentes de empleo para los asalariados locales o

de otros cantones. La pesca de arrastre de fondo es considerada como una de las operaciones de pesca más depredadoras, por

ser indiscriminada y destructiva, por consiguiente causa un fuerte impacto ambiental. Esta actividad ha sido

relacionada con la mortalidad de tortugas marinas (especie protegida) cuando éstas se han acercado a sus áreas de pesca en busca de aguas cálidas durante La Niña. Por otro lado, los pescadores artesanales acusan

Page 52: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.29

a la flota de arrastrar sus artes de pescas en las faenas industriales. En el área de estudio, esta actividad extractiva presenta también conflictos con la pesca artesanal de camarón y con los pesca de post - larvas de

camarón para la industria acuícola. Al respecto, el 3 de marzo de 1990 se facultó, a través del Acuerdo No 080, RO 402, operar a la flota arrastrera camaronera (industrial) dentro de las 8 millas marinas, que

previamente eran de uso exclusivo artesanal. Los artesanales pescan del mismo stock que la flota industrial,

por lo cual argumentan que los arrastreros acaban con el recurso, mientras que los larveros expresan que al acabar con el recurso no se permite la reproducción, y consecuentemente hay menos larvas. En el mismo

sentido, estos grupos indican que medidas de protección, tales como las vedas, son dictadas para favorecer al sector industrial, así, en el 2000-2001 se respetó muy poco la veda impuesta a todo nivel extractivo.

PESCA ARTESANAL

Según la Dirección General de Pesca (DGP, 2001, en El Comercio 16-agosto-2001), en la línea de costa

ecuatoriana existen aproximadamente 16.000 embarcaciones y más de 60.000 pescadores artesanales, considerando que se ha alcanzado el esfuerzo máximo de explotación del recurso. Comparativamente, en el

Perú, con una línea de costa muy superior a la nuestra, el número total de pescadores artesanales llega apenas a 55.000. La respuesta de las autoridades ante el crecimiento indiscriminado de pescadores es la

zonificación, actualmente en discusión, que pretende asignar áreas de pesca exclusiva por sectores, así como

zonas turísticas, de investigación, de reproducción, etc.

Este sector pesquero es acusado por parte del sector industrial de no realizar actividades artesanales sino industriales, por el número de embarcaciones y por la longitud de las artes utilizadas que pueden tener miles

de metros. Además, las embarcaciones generalmente no pertenecen a los pescadores, sino a grandes propietarios, que no realizan la pesca, sino que comercializan en gran escala. El palangre utilizado por esta

pesquería ha sido considerado como el causante la muerte de ballenas que han quedado enredadas en el

mismo (El Comercio,-agosto-2001). En el área de estudio existen no menos de ocho caletas pesqueras de las cuales, las principales son, por el número de embarcaciones y pescadores, San Pablo, Palmar, Ayangue y San

Pedro. En el Cuadro 5.4 se presenta datos de desarrollo pesquero de estas caletas.

Cuadro 5.4 Datos pesqueros de las principales caletas pesqueras artesanales.

Pescadores

Embarcación

Motor

Organización

Caleta

Número

Fijos (%)

Ocasión (%)

Propia (%)

No propia (%)

Propio (%)

Sin Motor (%)

Si (%)

No (%)

San Pablo 289 80.56 19.44 47.40 62.60 25.95 74.05 8.65 91.35

Palmar 316 88.13 11.87 29.75

70.25

27.81

72.19

21.88

78.12

Ayangue

145

86.99

13.01

28.28

71.72

28.77

71.23

24.66

75.34

San Pedro

271

95.57

4.43

50.92

49.08

35.06

64.94

23.62

76.38

Total

1021

Elaboración: Consultor Fuente: Censo Pesquero Artesanal - UE (en IMSE, 2000)

Se puede apreciar, el escaso nivel organizativo de los pescadores, principalmente en San Pablo que es la que aporta con un mayor número de pescadores, y que también tiene el mayor número de pescadores

ocasionales.

La pesca al igual que otras actividades derivadas a partir de su condición geográfica, en particular la

explotación de los recursos naturales de su franja costera, han sido una de las alternativas de la población ante la crisis agropecuaria del cantón motivada por la sequía. Según la Subsecretaría de Recursos Pesqueros

(SRP, 1987), para un análisis de la Península de Santa Elena en general, en el área del presente estudio, únicamente el 27.3 % de las familias se dedicaba a la pesca, considerándose una actividad suplementaria

puesto que la mayoría de los habitantes prefería dedicarse a las actividades agrícolas. La excepción, en esa

época, era la población pesquera de San Pedro donde el índice de pescadores fijos alcanzó el 96 %. Esta pesquería presenta situaciones socio-ambientales caracterizadas por:

Page 53: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.30

La utilización de artes que generan algún grado de impacto ambiental. Exceso de esfuerzo que ocasiona reducción de poblaciones naturales y la búsqueda más distante de la

pesca. Conflictos de interés con otras pesquerías.

Crecimiento desorganizado del número de pescadores.

Escasa capacidad organizativa, que ubica al sector en desventaja económica en la red comercialización, lo que genera un débil desarrollo empresarial individual, manifestado en el bajo porcentaje de pescadores

propietarios de las artes y embarcaciones. Escasa infraestructura para la recepción y procesamiento de la pesca, lo que ocasiona la pérdida de

calidad del recurso y contaminación por el eviscerado anti-técnico.

PESCA ARTESANAL DE POST-LARVAS Y REPRODUCTORES DE CAMARÓN

La explotación de postlarvas está dirigida principalmente a Litopenaeus vannamei, que es una especie que desova todo el año con un período de mayor intensidad de septiembre hasta mayo (Cún, 1984), que son los

meses en que se captura la llamada semilla por parte de los larveros, principalmente con el arte red tijera. Los larveros provienen generalmente de poblaciones en la línea costera. Sin embargo, Chavarría (2001)

identificó en un caso de estudio, que de 77 larveros encuestados en los sectores San Pablo y San Pedro-

Valdivia, el 24 % provenía de la población tradicionalmente agrícola de Sinchal ubicada fuera de las zonas de playa.

Por la elevada mortalidad de las postlarvas y de la pesca acompañante, esta actividad extractiva ha sido

considerada como no sustentable. Según Burgos et al. (1999) y Burgos y Mosquera (1997) en Zambrano et al. (1999), aproximadamente 30% de las postlarvas de camarón mueren durante la captura y el 10% lo hace

durante la limpieza. De la fauna acompañante, el 98% de las larvas de peces colectadas no sobreviven

durante la pesca y los juveniles de peces sobreviven por unos minutos en la tina donde se recoge la pesca obtenida en cada lance. En el mismo sentido, Horna (1985) en Gaiborop.cit., expresa que la mortalidad de L. vannamei es alta y supera el 50%. Esta mortalidad genera un costo económico al país de aproximadamente 100 millones USD/anuales.

Yoong y Reinoso (1997), reportaron, en una investigación a nivel nacional, que la composición en las capturas de la pesquería de postlarvas está conformada por: 3.39% de larvas de peneidos, 74.89% de otros

crustáceos, 15.25 % de peces y 1.48 % de moluscos. Es decir, que el rubro pesca acompañante representa el 91.6 % de la captura en esta pesquería no selectiva.

Este aspecto de la pesquería de postlarvas es probablemente el que más reacciones genera, y el éxito obtenido al tratar de concientizar a los larveros respecto a este tema ha sido muy relativo. Los dos aspectos

más preocupantes de esta práctica son: el efecto económico sobre los pescadores que capturan los organismos adultos de la fauna acompañante, cuyas poblaciones se verían reducidas; e independientemente

del valor económico, el efecto ecológico (cadena/red trófica) por la mortalidad antrópica de estos individuos.

Este tema ha generado mucha discusión, y fue tratado por Burgos et al. (1999), quienes citan a Larrañeta

(com. pers.) y a García y Le Reste (1995), los que expresan, en su respectivo orden, que la mayor parte de la pesca acompañante (son organismos no viables que no alcanzarán a desarrollarse, y que la alta mortalidad

de individuos en las fases larvarias de las especies tropicales no incide el tamaño de la biomasa del stock adulto. En el mismo sentido, la mayor parte los analistas del tema, tienen una opinión diametralmente

opuesta.

LA ACUICULTURA

El área de estudio es el asiento de una importante infraestructura acuícola camaronera, compuesta por laboratorios y camaroneras. Un inventario de industrias realizado por IMSE en el 2001, reportó la existencia

de 100 laboratorios en la zona , distribuidos de la siguiente manera, de norte a sur: San José 1, sector Montañita - La Curia 13, Cadeate 6, Playa Bruja 3, sector San Pedro-Valdivia 5, Ayangue 4, Palmar 5,

Monteverde 10, Pacoa3, San Pablo 39, Punta Blanca 2, Barandúa 5, Capaes 1 y Ballenita 3, de los cuales se

Page 54: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.31

reportaron 10 laboratorios cerrados en esa fecha. Luego de la crisis provocada por el WSSV, se estima que un número superior de laboratorios podrían estar cerrados.

Por otro lado, Alvarez (2000) y Apolo (com. pers.) reportan la presencia de 6 camaroneras: dos en el sector

de Palmar en la confluencia del estero Miñay y el río Viejo (una de ellas con 220 ha y 70 ha en expansión);

tres cerca de la desembocadura del río Javita (una de ellas 165 ha y 10 ha en expansión); y la última en el sector Capaes-Barandúa (140 ha expandibles a 1600 ha). Las cinco primeras han modificado el cauce natural

de los estuarios (de donde toman el agua), afectando de este modo las cuencas en sus respectivas desembocaduras, observándose el colapso de los puentes durante el evento El Niño 1997 - 1998. En cuanto a

las descargas, sólo una de ellas realiza un proceso de filtrado, mientras que el resto descarga directamente sin tratamiento.

En general, para el área de estudio se puede esperar los siguientes impactos por la actividad camaronera: contaminación de los cuerpos naturales de agua, alteración de cuencas, destrucción de manglares,

sedimentación, impacto visual y turístico.

En cuanto a los laboratorios, existe la preocupación por la contaminación que éstos ocasionan a las aguas

marinas costeras y cauces naturales donde muchos descargan directamente sus efluentes, conteniendo desde desinfectantes hasta antibióticos y nutrientes. Alvarez (op.cit.) realizó una investigación en varios laboratorios

de la zona de estudio y consultó sobre el tipo de tratamiento en la descarga, así como al ingreso del agua, y que tipo de tratamiento se realiza para la prevención de enfermedades, donde se pudo observar que de 18

laboratorios consultados, únicamente 8 realizaban algún tipo de tratamiento a sus aguas residuales, mientras que todos tratan el agua ingresada para control de enfermedades y 14 de ellos realizan filtrado y/o

desinfección al ingreso.

El uso de antibióticos en la acuicultura del camarón ha generado severas implicaciones concernientes a la

salud humana, calidad del producto, y efectos sobre el ambiente. El uso de cloranfenicol ha causado incremento en la asistencia bacteriana en laboratorio de larvas en Ecuador. Las implicaciones ecológicas son

desconocidas. La transferencia de tales resistencias a los patógenos humanos puede tener serias

consecuencias. La furazolidona ha sido considerada un potencial cancerígeno y alergénico (Massaut et al., 2000).

Finalmente, los laboratorios presentan impactos sobre el turismo debido a las tomas de agua desde la playa,

que presentan obstáculos y peligros para los bañistas en áreas (San Pablo) promocionadas por el IMSE como

alternativa, en la ruta del sol, para la sobrepoblación turística de Salinas, Ballenita, Ayangue y Montañita, en períodos pico de la temporada alta. Por otro lado, muchos laboratorios se han asentado en los lugares con

mayor belleza escénica en el cantón.

5.3.1.4 LA INDUSTRIA DEL TURISMO

El cantón Santa Elena es conocido como el cantón de los balnearios, sin embargo, además de las playas y el

sol, el área de estudio cuenta con atractivos turísticos diversos que no están siendo debidamente explotados y promocionados. El manejo adecuado de estos recursos podría garantizar el ingreso de recursos económicos

a buena parte de la población. Una visión del potencial turístico del sector de estudio, se la presenta en la Ilustración 5.11: Mapa turístico de la Península de Santa Elena.

En el Plan de Desarrollo Estratégico del cantón (IMSE, op.cit.), se expresa que el proceso de desarrollo turístico debe estar orientado a garantizar el desarrollo sustentable de zona, en base a la distribución racional

en función del espacio y a la desconcentración de destinos turísticos, promocionando las diferentes alternativas a lo largo del corredor turístico. El invierno del 2001 se promocionaron las extensas playas de

San Pablo para el turismo masivo que se transporta en buses hacia Salinas o Ballenita, pero que ante la saturación de las mismas se pueden satisfacer con alternativas más al norte, no tan lejanas como Palmar o

Ayangue. No obstante, la actividad turística en este sector entró en conflicto con la actividad de sustento de

los larveros, que no pudieron laborar, por otro, con la presencia industrial de los laboratorios que con las tuberías de abastecimiento de agua de mar instaladas sobre el fondo oceánico, no son visibles bajo el agua y

constituyen un peligro real para los turistas.

Page 55: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.32

Al igual que el ejemplo anterior, existen algunas implicaciones socio-ambientales en respuesta a actividades antrópicas (o a procesos naturales) en el territorio que pueden afectar a esta fuente de ingresos, a la

población peninsular e incluso a determinadas especies acuáticas.

Ilustración 5.11 Mapas Turísticos de La Península de Santa Elena

Los principales atractivos turísticos actualmente

explotados en el área de estudio, están principalmente ligados a las playas y al mar, y que

el impacto de esta actividad es positivo para la población. Sin embargo, existe muy poca

infraestructura turística, así como una escasa

planificación y control del uso adecuado de la costa, es decir que se observa un efecto negativo de las

actividades del hombre sobre el patrimonio natural, transformándolo negativa y anti técnicamente,

realizando obras sobre las dunas, cerrando los

accesos a los sitios turísticos, realizando construcciones que rompen con el paisaje, etc. Lo

que se puede comprobar al observar que la parroquia Manglaralto, la más alejada de todos

centros urbanos, y que conserva aún sus características naturales, es actualmente la que

tiene mayor potencial de desarrollo turístico.

El turismo masivo causa impactos sobre las áreas

visitadas, al producir residuos sólidos que son dispuestos en las playas, y generar una carga de

materia orgánica que contamina las aguas costeras,

hasta que la capacidad depuradora del mar limpia la contaminación producida. En la temporada de

playa del 2002, el Departamento de Turismo del IMSE, autorizó el ingreso de 306 buses a 15

destinos turísticos del área de estudio, para el

período de carnaval, es decir aproximadamente 20.000 personas; superando en 55 buses la

capacidad de carga estimada por el PMRC (El Universo, 9-febrero-2002). A esto se debe sumar el

número de personas que se transporta en vehículos particulares y en el sistema convencional de

transporte, con una afluencia esperada de turistas

superior a 25.0000 personas.

Santa Elena cuenta con las playas de Chulluype para turismo deportivo de surf, Ballenita, Punta

Blanca y San Pablo para turismo de descanso.

Además para turismo cultural se puede visitar el museo de sitio Amantes de Sumpa o el museo náutico privado

Farallón Díllon.

5.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y REGIONAL.

5.3.2.1 INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Los servicios básicos de la población del cantón se han concentrado básicamente a la recolección y disposición en botaderos a cielo abierto de residuos sólidos que en el caso de la recolección en la cabecera

cantonal y otras poblaciones urbanas como San Pablo resulta aceptable.

Elaboración: Consultor

Fuente: ww.exploringecuador.com

Page 56: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.33

En cuanto a los residuos hospitalarios, en el área de estudio no se realiza tratamiento alguno o incineración a los mismos, éstos son dispuestos en los botaderos de residuos sólidos urbanos. Por otro lado, algunos

laboratorios de larvas reportan que parte de sus residuos sólidos, especialmente papel o cartón, es quemado al aire libre.

Ilustración 5.12 Forma de Eliminación de Desechos

Elaboración: Consultor Fuente: Base de Datos INEC: CPV 2010

La mayoría de las poblaciones se asientan en la línea costera, y en general son insuficientes los servicios

básicos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. La falta de abastecimiento de agua potable, ha sido un limitante para el turismo y para el progreso de las poblaciones, sin embargo, éste se

resolvió cuando el ex - Cedegé culminó las obras de abastecimiento de agua potable desde el embalse San Vicente, que abastece a las 30 poblaciones del sector norte del área de estudio.

Ilustración 5.13.-Procedencia del Agua para Consumo Humano en Viviendas

Elaboración: Consultor Fuente: Base de Datos INEC: CPV 2010

Carro Recolector

Terreno Baldío

Queman EntierranCurso

HídricoOtra

Salinas 15,464 134 475 15 11 73

La Libertad 22,694 119 666 26 25 49

Santa Elena 32,035 86 2,197 84 41 121

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

No

. de

Viv

ien

das

Forma de Eliminación de Desechos

Page 57: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.34

En el sector urbano de Santa Elena, Ballenita, el abastecimiento de agua potable y dotación de alcantarillado sanitario es un problema resuelto. Sin embargo, los usuarios se quejan de, los altos costos del agua potable

(0.45 $/m3) que se incrementan con impuestos y volumen utilizado, así como por la dureza del agua.

Ilustración 5.14.-Evacuación de Aguas Servidas en Viviendas

Elaboración: Consultor Fuente: Base de Datos INEC: CPV 2010

En cuanto al alcantarillado sanitario, se pretende dotar de este servicio a las poblaciones principales, sin

embargo, parece que no se resolverá inmediatamente para los poblados pequeños asentados a lo largo de la

línea de costa. Estos poblados, así como los laboratorios de larvas, evacúan hacia pozos sépticos para disponer sus aguas sanitarias. No se ha estudiado el impacto de esta práctica sobre los acuíferos y sobre las

aguas costeras.

Durante 1990-1991, la Facultad de Ingeniería Marítima de la ESPOL, monitoreó algunos parámetros

ambientales durante un año completo en 18 estaciones ubicadas a lo largo de la costa, desde la población de San Pablo hasta la población de San Pedro (ESPOL, I), reportándose períodos con DBO5 que sobrepasaban

las concentraciones de oxígeno disuelto o que se acercaban a esas concentraciones.

En un caso puntual (junio de 1990), las DBO5 elevadas correlacionaron bien con la presencia as concentraciones de coliformes fecales. No obstante, adicionalmente, también se presentaron otros eventos

con elevadísimas concentraciones de coliformes fecales, que sobrepasaban ampliamente (en algunos casos

en varios órdenes de magnitud) las normativas de aguas para sustentación de flora y fauna, contacto primario y contacto secundario.

Estas referencias sugieren la presencia de una fuente, que bien podrían ser las poblaciones o los laboratorios

asentados a lo largo de este sector. No obstante, se debe destacar que los incrementos en la concentración

de coliformes presentaban un comportamiento sinóptico.

Por su parte, las ciudades de Santa Elena, Salinas y Especialmente La Libertad, presentan los problemas propios de una población grande con deficiencias en la planificación urbana y en el control sanitario y de la

contaminación. No obstante el IMSE se encuentra en un proceso agresivo de planificación de actividades y

ordenanzas tendientes a solucionar estos problemas.

Page 58: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.35

Ilustración 5.15.-Procedencia de Energía Eléctrica en Viviendas

Elaboración: Consultor Fuente: Base de Datos INEC: CPV 2010

5.3.2.2 EL TRASVASE DAULE – SANTA ELENA

El trasvase de aguas a la Península de Santa Elena ha tenido un impacto altamente positivo en todos los

aspectos, puesto que el concepto incluye el abastecimiento de agua potable, suministro de alcantarillado

sanitario y depuración de aguas residuales, por lo que producirá un impacto positivo en los sectores turístico, de salud , económico, en la calidad de vida, etc.

Lo anterior, más los sistemas de riego, generarán un efecto de retroalimentación positiva que se concretará

en el desarrollo de la península. En la Ilustración 5.16, se muestra un esquema general de las Fases, obras y componentes del Trasvase Daule – Santa Elena.

Ilustración 5.16.- Esquema General del Trasvase Daule – Santa Elena

Elaboración: Consultor Fuente: EX - CEDEGE - 2005

Page 59: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.36

No obstante, se puede prever que la ampliación de los sectores agrícolas también implicará la utilización de agroquímicos cuyos residuos producirán efectos no previstos sobre las aguas costeras, uno de los cuales

puede ser la eutrofización de las mismas por el uso de fertilizantes. Mientras que la utilización de pesticidas producirá efectos que pueden impactar a la biota marina, incluyendo a población de aves (predadores tope).

En el país, la vecindad de los sectores agrícola y acuícola ha ocasionado conflictos asociados al uso de pesticidas por parte de los primeros, generando zonas con mayores tensores ambientales que afectaron la

producción camaronera entre 1992 y 1995 (Síndrome de Taura).

5.3.2.3 LA RED VIAL

Un tema de discusión permanente en la Península, ha sido la construcción de la autopista Guayaquil-Salinas. Este tema se convirtió en un motivo de polémica, cuando en lugar del proyecto inicial de una autopista de 6

carriles, El Consejo Provincial propuso la ampliación de la vía actual a una autovía de cuatro carriles.

Por otro lado, otras alternativas sugieren que la nueva vía o autopista ingrese directamente a la vía

costanera, a través de Colonche, conectando directamente a Guayaquil con el sector agrícola y los balnearios del norte. Esto produciría un impacto positivo.

Sin embargo, este trazado debería utilizar el sistema actualmente existente de vías de tercer orden, para

evitar la pérdida de tierras de cultivo y la generación de efectos de borde en las partes más sensibles del área. Se debería evitar la realización de trazados nuevos y más bien mejorar las carreteras existentes, para

permitir el transporte de los productos agrícolas, como es el caso de la recientemente inaugurada carretera

Colonche - Febres Cordero.

La tendencia general parece estar dirigida al asfaltado y en algunos casos a la ampliación de los caminos vecinales existentes,

principalmente en los sectores

con potencial agrícola, lo que fue observado en una visita de

campo. Esto sugiere la práctica un incremento en el tráfico

vehicular hacia el interior de las

parroquias y el futuro desarrollo de la agricultura en el sector

del área de estudio, contiguo a la represa El Azúcar. En la

Ilustración 5.17, se presenta un mapa vial de la Península de

Santa Elena.

Ilustración 5.17

Mapa Vial Simplificado de la Provincia de Santa Elena

Elaboración: Consultor Fuente:

www.exploringecuador.com

5.3.3 DESARROLLO DE POBLACIONES – PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Con el avance en los programas del trasvase, la Península de Santa Elena se convierte en un polo de desarrollo que atraerá corrientes migratorias que incrementarán la población. Este proceso se ha venido

dando, por lo menos desde la década pasada, donde se ha visto la aparición de invasiones que han

Page 60: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 5.37

ocasionado un crecimiento desordenado, así como el deterioro de la calidad de vida de los locales, con la aparición de Los respectivos problemas sociales como la delincuencia, que previamente no existía en el

sector.

De no haber una adecuada planificación en el abastecimiento de los servicios básicos, el incremento

poblacional también puede generar impactos sanitarios y propiciar riesgos biológicos por epidemias. Las aguas marinas costeras, como receptoras de contaminación orgánica, pueden ser sobrepasadas en su

capacidad depuradora.

Coincidiendo con la elaboración del presente estudio, se han verificado la ejecución y entrega de documentos preliminares, referentes a los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento territorial de los 3 cantones que

componen la Provincia de santa Elena, en donde existe información detallada de cada uno de sus territorios.

5.3.4 ASPECTOS CULTURALES

La zona de estudio es rica en vestigios de culturas ancestrales cuyas principales representantes son las

culturas Valdivia, Manteño - Huancavilca y Chorrera. De éstas, la cultura Valdivia [3200 a 1800 AC] (El Universo, 1992) se encuentra ampliamente documentada en el sector, por restos arqueológicos hallados en la

población del mismo nombre, y cuyo máximo exponente son las llamadas Venus de Valdivia. Otro aspecto importante de esta cultura parece haber sido su arquitectura que ha sido mantenida hasta los tiempos

actuales.

La riqueza cultural heredada ha caracterizado a este pueblo, actualmente denominado cholo, como un pueblo

orgulloso, dedicado a labores productivas como la pesca marina, la agricultura, el comercio - navegación. Su relativa independencia económica ancestral, al ser confrontada con el sistema socioeconómico vigente, y a los

períodos de ausencia de pesca y sequía, ha ocasionado que el individuo se adapte a una posición de asalariado ajena a esa carga cultural, lo que muchas veces ha generado conflictos laborales y de oportunidad.

El cholo prefiere realizar una actividad más independiente, lo que fue condición para que muchos prefieran

realizar actividades extractivas de post - larvas, ante la ausencia de pesca y agua para la agricultura, que una actividad de dependencia.

Page 61: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 6.1

6. ANÁLISIS AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS 6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Se trabajará con un periodo de diseño de 15 años.

Las alternativas consideradas, poseen igualdad de beneficio y cobertura, así como deberán ser factibles de

implementarlas técnicamente. Bajo estos criterios se consensuaron 3 alternativas, a ser desarrolladas:

6.1.1 ALTERNATIVA No.1:

La implementación del proyecto, demanda la creación de una Empresa de Aseo urbano para la Mancomunidad Salinas – La Libertad – Santa Elena, con el propósito exclusivo de administrar el sistema de

aseo urbano. Esta institución funcionará acorde a los procedimientos administrativo – financieros establecidos

para otras organizaciones similares, donde se manejan dineros sujetos a control del estado.

Para el almacenamiento temporal se da desde el origen de la generación y la presentación a nivel de vereda previa a la recolección, a cargo del usuario, se realizará mediante el almacenamiento de fundas

plásticas, tanques metálicos, en papeleras, estacionarios, etc., en caso de desechos hospitalarios se los hará

en fundas de polietileno de color rojo.

El barrido público lo realizará de forma manual en la mayoría de las calles céntricas y adyacentes de las ciudades y estará a cargo de la Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena. La recolección y

transporte de residuos domésticos estarán a cargo de los vehículos destinados para tal efecto dejando la

zona servida en buenas condiciones de higiene y se los transporta hasta los sitios de disposición final de El Tambo y El Palmar, en esta alternativa.

La disposición final se ha diseñado utilizando la técnica de Relleno Sanitario Mecanizado en los sitios

denominados El Tambo (Santa Elena Sur) y El Palmar (en Santa Elena Norte), para los tres cantones de la Mancomunidad Santa Elena. La distancia promedio del sitio de disposición final en El Tambo a las ciudades de

Salinas, la Libertad y Santa Elena: 22 Km. del parque central de las ciudades anotadas.

Page 62: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 6.2

6.1.2 ALTERNATIVA No.2:

La Administración, almacenamiento temporal y el barrido público se establece de manera similar a lo planteado en la Alternativa No 1.

En la Recolección y transporte de residuos domésticos se encargaran los vehículos destinados para tal efecto, de igual manera dejando la zona servida en buenas condiciones de higiene; con la diferencia de que

se los transporta hasta las estaciones de transferencia de La Libertad y El Palmar, respectivamente.

En esta Alternativa el sitio considerado para la disposición final se ubica en El Tambo, de manera que está muy alejado de la ciudad de La Libertad y en especial de las poblaciones de Santa Elena Norte y, por lo que

es necesaria la construcción de dos estaciones de transferencia, las cuales se encuentran en El Palmar,

para el acopio de los desechos generados en Santa Elena Norte, y una segunda, en el actual botadero de La Libertad, para los desechos que se generan en la ciudad del mismo nombre.

En este caso, las estaciones de transferencia disponen de almacenamiento, es decir de capacidad adicional

para absorber volúmenes pico de desechos y se ha programado la recuperación de material aprovechable en

estaciones de reciclaje, pues no es posible un programa de recuperación en la fuente.

Las estaciones de transferencia están conformadas por edificaciones independientes, con báscula de pesaje, destinada a registrar regularmente las cantidades de desechos que se reciben. Los espacios de operación se

distribuyen en dos niveles: en el inferior se descargan los desechos de los recolectores, mediante cargadora frontal se trasladan los desechos a cintas distribuidoras las que descargan en el nivel superior a cintas

transportadoras, donde se realizan actividades de separación de residuos. Los residuos sin material

recuperable son cargados en los camiones de gran capacidad (60 m3), para su transporte al sitio de disposición final en El Tambo. La cargadora frontal también se utiliza para compactar los desechos en la

“bañera” (contenedor acoplado a un cabezal).

La disposición final se ha diseñado utilizando la técnica de Relleno Sanitario Mecanizado el sitio

denominado El Tambo (Santa Elena Sur), para los tres cantones de la Mancomunidad Santa Elena. La distancia entre la estación de transferencia La Libertad y el Relleno Sanitario El Tambo es de 9.73 Km.

Page 63: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 6.3

6.1.3 ALTERNATIVA No.3:

La Administración, almacenamiento temporal y el barrido público se establece de manera similar a lo

planteado en la Alternativa No 1. En esta parte del sistema de recolección y transporte de los residuos domésticos, presentados a nivel de vereda por los moradores de Santa Elena Sur y Santa Elena Norte, se

cargan en los vehículos destinados para tal efecto, dejando la zona servida en buenas condiciones de higiene y se los transporta hasta las estaciones de transferencia de La Libertad y El Palmar, respectivamente.

En esta alternativa el sitio considerado para la disposición final se ubica en Lomas de Ayamblo, de manera que está muy alejado de las poblaciones de Santa Elena Norte y de la ciudad de La Libertad, por lo que de

igual manera es necesaria la construcción de dos estaciones de transferencia, una de las estaciones de transferencia se ubica en El Palmar, para el acopio de los desechos generados en Santa Elena Norte, y una

segunda, en el actual botadero de La Libertad, para los desechos que se generan en la ciudad del mismo nombre. Dichas estaciones disponen de capacidad adicional para almacenar volúmenes pico de desechos y se

ha programado la recuperación de material aprovechable en estaciones de reciclaje, pues no es posible un

programa de recuperación en la fuente.

Las estaciones de transferencia están conformadas por edificaciones independientes, con báscula de pesaje, destinada a registrar regularmente las cantidades de desechos que se reciben. Los espacios de operación se

distribuyen en dos niveles: en el inferior se descargan los desechos de los recolectores, mediante cargadora

frontal se trasladan los desechos a cintas distribuidoras las que descargan en el nivel superior a cintas transportadoras, donde se realizan actividades de separación de residuos. Los residuos sin material

recuperable son cargados en los camiones de gran capacidad (60 m3), para su transporte al sitio de disposición final en El Tambo. La cargadora frontal también se utiliza para compactar los desechos en la

“bañera” (contenedor acoplado a un cabezal).

La disposición final se ha diseñado utilizando la técnica de Relleno Sanitario Mecanizado el sitio

denominado Ayamblo (Santa Elena Sur), para los tres cantones de la Mancomunidad Santa Elena. La distancia entre la estación de transferencia La Libertad y el Relleno Sanitario Ayamblo es de 16.12 Km.

6.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 6.2.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS

Page 64: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 6.4

La generación de residuos se debe fundamentalmente a los procesos productivos en el sector industrial, comercial e institucional y a los hábitos de consumo de la comunidad. Se debe también considerar la actividad

turística.

6.6.2 ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN

6.6.2.1 Lavado de los Recipientes de Almacenamiento (Cajas Estacionarias, Canecas Etc.)

Esta actividad es común verla prácticamente en algunos de los usuarios de la región, quienes lavan los recipientes después de que los residuos son depositados en los vehículos recolectores

6.6.2.2 Presentación de los residuos

Los impactos que genera esta actividad son de todo tipo; es muy común ver cómo en diferentes sectores,

fundamentalmente comerciales y residenciales, se presentan los residuos de manera inadecuada.

6.6.3 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

A nivel de recolección los impactos ambientales se dan en los recursos aire, agua y suelo, por el tipo de

vehículos que poseen las entidades municipales prestadoras del servicio de aseo, los que generan impactos por ruido y por emisiones de gases y partículas (monóxido de carbono, NOx, SOx, etc) debido al normal

funcionamiento.

6.6.4 LIMPIEZA Y BARRIDO DE ÁREAS PÚBLICAS

Los impactos generados por estas dos actividades en el sistema biótico se producen principalmente por la

emisión de partículas al aire y el vertimiento de sustancias inertes a drenajes naturales (cauces secos) cercanos a las vías por donde se realiza esta operación.

6.6.5 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

En el proyecto se plantean dos Estación de Transferencia, en el municipio de Santa Elena-Norte (El Palmar, sitio del botadero actual), y en el Municipio de La Libertad (La Libertad, sitio del botadero actual).

6.6.6 APROVECHAMIENTO

En la mancomunidad de Santa Elena actualmente, no se llevan a cabo procesos de aprovechamiento de reciclables desde los municipios, pero sí a nivel de micro-empresas privadas.

6.6.6.1 Recepción de los residuos

Con respecto a los residuos reciclables y recuperables, la recepción de éstos produce efectos negativos sobre las vías cercanas a las fuentes de los pequeños centros de comercialización donde se ubican las bodegas, por

ejemplo, sectores cercanos a los actuales botaderos de La Libertad y El Palmar.

6.6.6.2 Proceso de transformación de residuos

El proceso de transformación y aprovechamiento de residuos orgánicos no se considera en este proyecto por la falta de agua (en la actualidad).

6.6.6.3 Limpieza y mantenimiento de equipos Los impactos que se generan son principalmente en las fuentes de agua y suelos, con efectos similares a los

descritos en limpieza y mantenimiento de vehículos, en el ítem de recolección y transporte.

6.6.7 DISPOSICIÓN FINAL

En esta etapa esencial dentro de la prestación del servicio de aseo, se identifican los mayores impactos

ambientales que se producen por la gestión integral de los residuos sólidos y se presentarán en el relleno sanitario de El Tambo o Ayamblo, en las escombreras municipales y por los botaderos clandestinos.

Page 65: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 6.5

6.3 COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – RECOMENDACIONES NUMERO DE ALTERNATI

VA

COMPARACIÓN

UNO (1) Los procesos productivos no amigables con el ambiente, el consumo no sustentable y la falta de compromiso con el reciclaje son causa de una mayor generación de desechos sólidos.

Es necesario homogenizar el tipo de recipientes en que se presentan los desechos a la recolección. Los distintos tipos de recipientes permiten la diseminación de la basura en veredas y calles, retardan la recolección (mayor tiempo en ruta de los camiones con incremento de costos) y no permiten fácilmente operaciones de reciclaje.

El barrido de áreas públicas de forma manual, permite el empleo de personas con bajo nivel de instrucción, lo que beneficia a ese segmento poblacional. Las barredoras mecánicas sin adecuada operación y mantenimiento sufren un rápido deterioro, donde es fundamental para su funcionamiento las calles pavimentadas.

Una flota de camiones que se dirige a dos sitios de disposición final (El Tambo y El Palmar) realiza un mayor número de viajes, con mayor consumo de combustible y mayor emisión de contaminantes al aire. En consecuencia los costos son mayores. Los costos de operación y mantenimiento de los camiones en esta alternativa serán mayores y el tiempo de vida útil de los camiones menor a lo esperado.

Es inconveniente el uso de dos rellenos sanitarios, por los costos en general y del monitoreo ambiental en particular, a mediano y largo plazo. En el caso de El Palmar, el sitio debe ser previamente rehabilitado, para poder ser utilizado como relleno sanitario. Es práctica en el país, cubrir con tierra un antiguo botadero y luego hacerlo funcionar como botadero controlado. El riesgo de que esto suceda es alto, por la falta de control de las autoridades pertinentes.

La implementación y control de operaciones de reciclaje en dos sitios (El Tambo y El Palmar) eleva el número de impactos. Esta alternativa es la que genera el mayor número de impactos ambientales negativos (346).

DOS (2) Los procesos productivos no amigables con el ambiente, el consumo no sustentable y la falta de compromiso con el reciclaje son causa de una mayor generación de desechos sólidos.

Es necesario homogenizar el tipo de recipientes en que se presentan los desechos a la recolección. Los distintos tipos de recipientes permiten la diseminación de la basura en veredas y calles, retardan la recolección (mayor tiempo en ruta de los camiones con incremento de costos) y no permiten fácilmente operaciones de reciclaje.

El barrido de áreas públicas de forma manual, permite el empleo de personas con bajo nivel de instrucción, lo que beneficia a ese segmento poblacional. Las barredoras mecánicas sin adecuada operación y mantenimiento sufren un rápido deterioro, donde es fundamental para su funcionamiento las calles pavimentadas.

Una flota de camiones que se dirigen a dos sitios de transferencia de desechos (La Libertad y El Palmar) realiza un menor número de viajes, con menor consumo de combustible y menor emisión de contaminantes al aire, si se compara con la Alternativa Uno (1). En consecuencia los costos son menores. Los costos de operación y mantenimiento de los camiones en esta alternativa serán menores y el tiempo de vida útil de los camiones será el previsto, pues se combina su uso, con cabezales + bañeras que transportan los desechos desde las estaciones de transferencia al único sitio de disposición final en El Tambo.

Es conveniente el uso de un relleno sanitario, por los menores costos en general y del monitoreo ambiental en particular, a mediano y largo plazo. En el caso de El Tambo, el sitio tiene Licencia Ambiental para recibir desechos del cantón Santa Elena. Esto implica que existieron estudios previos para su funcionamiento como relleno sanitario.

La implementación y control de operaciones de reciclaje en un sitio (El Tambo) disminuye el número de impactos. Esta alternativa es la que genera el menor número de impactos ambientales negativos (210).

TRES (3) Los procesos productivos no amigables con el ambiente, el consumo no sustentable y la falta de compromiso con el reciclaje son causa de una mayor generación de desechos sólidos.

Es necesario homogenizar el tipo de recipientes en que se presentan los desechos a la recolección. Los distintos tipos de recipientes permiten la diseminación de la basura en veredas y calles, retardan la recolección (mayor tiempo en ruta de los camiones con incremento de costos) y no permiten fácilmente operaciones de reciclaje.

El barrido de áreas públicas de forma manual, permite el empleo de personas con bajo nivel de instrucción, lo que beneficia a ese segmento poblacional. Las barredoras mecánicas sin adecuada operación y mantenimiento sufren un rápido deterioro, donde es fundamental para su funcionamiento las calles pavimentadas.

Una flota de camiones que se dirigen a dos sitios de transferencia de desechos (La Libertad y El Palmar) realiza un menor número de viajes, con menor consumo de combustible y menor emisión de contaminantes al aire, si se compara con la Alternativa Uno (1). En consecuencia los costos son menores. Los costos de operación y mantenimiento de los camiones en esta alternativa serán menores y el tiempo de vida útil de los camiones será el previsto, pues se combina su uso, con cabezales + bañeras que transportan los desechos desde las estaciones de transferencia al único sitio de disposición final en Ayamblo.

Es conveniente el uso de un relleno sanitario, por los menores costos en general y del monitoreo ambiental en particular, a mediano y largo plazo. En el caso de Ayamblo, el sitio no tiene Licencia Ambiental para recibir desechos de la mancomunidad de Santa Elena. Esto implica que se debe rehabilitar para su posterior funcionamiento como relleno sanitario. Es práctica en el país, cubrir con tierra un antiguo botadero y luego hacerlo funcionar como botadero controlado. El riesgo de que esto suceda en Ayamblo es alto, por la falta de control de las autoridades pertinentes.

La implementación y control de operaciones de reciclaje en un sitio (Ayamblo) disminuye el número de impactos. Esta alternativa es la segunda en número de impactos ambientales negativos que genera (231).

Se recomienda la Alternativa Dos (2) como la más viable desde el punto de vista ambiental para la ejecución de este proyecto de manejo integral de desechos sólidos para la Mancomunidad de Santa Elena.

Page 66: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.1

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO

7.1 FASE CONSTRUCTIVA

7.1.1 MINI-ESTACIÓN EL PALMAR:

MURO SOPORTE DESCARGA RECOLECTORES

ACCESO CIRCUNVALACIÓN

PLATAFORMA PATIO MANIOBRAS Y GARAJE

COBERTIZO

FACILIDADES:

7.1.2 ESTACIÓN DE RECICLAJE Y TRANSFERENCIA LA LIBERTAD:

MURO SOPORTE DESCARGA RECOLECTORES

VÍA ACCESO

PLATAFORMA PATIO MANIOBRAS

GALPÓN INDUSTRIAL

GARITA DE INGRESO Y CONTROL PESAJE CAMIONES

COBERTIZO DE MANTENIMIENTO

EDIFICIO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

VESTIDORES Y ASEADORES

RED INTERNA DE AAPP

RED DE ALCANTARILLADO

PLANTA TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS

FACILIDADES :

7.1.3 RELLENO SANITARIO EL TAMBO:

CONFORMACIÓN 1ra PLATAFORMA

VÍA DE INGRESO ASFALTADA

FACILIDADES:

RED COLECTORA SANITARIA

CONFORMACIÓN CELDAS ESPECIALES

SISTEMA TRATAMIENTO LIXIVIADOS

GARITA DE INGRESO

COBERTIZO DE MANTENIMIENTO

EDIFICIO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 67: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.2

7.2 FASE DE OPERACIÓN

7.2.1 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

La implementación del proyecto, demanda la creación de una Empresa de Aseo Urbano para la

Mancomunidad Salinas – La Libertad – Santa Elena, con el propósito exclusivo de administrar el sistema de aseo urbano.

La Empresa de Aseo Urbano será una institución ligada a los Municipios de Salinas, La Libertad y Santa Elena,

funcionando acorde a los procedimientos administrativo – financieros establecidos para otras organizaciones similares, donde se manejan dineros sujetos a control del estado.

La estructura organizativa empresarial estará contemplada en el Manual Orgánico Funcional aprobado por el Directorio de la Empresa

Ilustración 7.1-PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL EMPRESA MANCOMUNADA

Elaboración: Consultor Fuente: Capítulo 3-Ajuste al modelo de Gestión - Marzo 2013

Page 68: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.3

La Empresa está conformada por un Directorio, donde estarán representados los tres Municipios que forman parte de la Mancomunidad: Salinas, La Libertad y Santa Elena. El Directorio será el encargado de nombrar al

Gerente y al Director Técnico.

La Gerencia reporta al Directorio y la Dirección Técnica que será la responsable de la planificación del

funcionamiento de los Departamentos de Operación, Mantenimiento y Comunicación Social, reporta a la Gerencia. La empresa procurará logros de eficacia y eficiencia en porcentajes mayores a los que actualmente

tienen los organismos encargados del servicio en los tres cantones. Se supone independencia en la gestión de la empresa, ligada a sus objetivos específicos, la gestión integral de los residuos sólidos en la mancomunidad.

7.2.1.1 PLAN DE CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Existen sectores de la población de Salinas, La Libertad y Santa Elena, vive en condiciones de insalubridad. El desarrollo de focos de infección, se debe a, ya sea por la deficiente educación sanitaria de la población y

también por la inexistencia de un eficiente programa de recolección y disposición final de residuos sólidos

Para el desarrollo de la Gestión Integral de los Desechos Sólidos de la Mancomunidad Santa Elena, es

imprescindible concientizar y educar a la población sobre “qué hacer con su basura”, mediante una Campaña de Capacitación, Promoción y Participación Comunitaria las cuales consistirán en las siguientes fases descritas

a continuación:

Fase 1: Almacenamiento Temporal de desechos sólidos

Objetivos:

a) Educar a la población (específicamente de establecimientos educativos, de barrios y de grupos focales) para que almacenen los desechos que generan al interior de sus domicilios en fundas plásticas y tachos

plásticos, para que los presenten a la recolección, en el día y hora establecidos por el Municipio de cada cantón.

b) Crear una imagen favorable de las Municipalidades.

Acciones:

a) Campaña de publicidad encaminada a cambiar actitudes y hábitos de las personas, con respecto al almacenamiento de los desechos que generan. Promoción de la imagen de los Municipios (Salinas, La

Libertad y Santa Elena).

b) Plan de Comunicación Social dirigido a: Población en edad escolar, mediante:

Charlas en las escuelas y cursos de educación básica de los colegios

Organizaciones barriales, mediante:

Adiestramiento a líderes Charlas directas a moradores

Desarrollo de mingas de limpieza de microbasurales Medios de comunicación de las ciudades (Salinas, La Libertad, Santa Elena), promocionando el

buen funcionamiento de la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa

Elena, a través de:

Entrevistas radiales y televisivas a personal municipal, para que se haga conocer al proyecto y su implementación.

Correspondencia (trípticos y hojas volantes) Anuncios en la prensa y cuñas radiales

Fase 2: Recolección y Transporte de desechos sólidos

Los objetivos de esta fase, se anotan a continuación:

a) Comunicar el Plan de recolección de desechos sólidos: horarios y días de recolección por sectores en cada una de las ciudades y parroquias de los cantones Salinas, La Libertad y Santa Elena.

Page 69: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.4

b) Persuadir a la población para seguir fielmente el Plan. c) Promover la imagen de los Municipios.

Acciones:

a) Campaña de publicidad que indique los días y las horas en los que se debe presentar a la recolección

los desechos sólidos para su recolección. b) Plan de Comunicación Social dirigido a:

Medios de comunicación: contratando la emisión de información de las zonas o sectores y horario

de recolección (prensa escrita y radio). Organizaciones barriales: los líderes deberán comunicar a sus barrios, el Plan de recolección de

cada cantón o Municipalidad.

Las acciones de publicidad y comunicación social se realizarán simultáneamente en las dos fases de la

campaña.

Medios a utilizarse:

a) Publicitarios: por tratarse de un público segmentado y por tener varios medios puntuales para cada una

de las ciudades, se recomienda la utilización de radio y televisión como soporte principal, ya que el

costo no es elevado, y proporcionará la cobertura del grupo objetivo.

El medio secundario a utilizarse en esta campaña será la folletería (trípticos), promoviendo a los Municipios de Salinas, La Libertad y Santa Elena, la Gestión Integral de Desechos Sólidos

(administración, almacenamiento temporal, barrido, recolección, estaciones de transferencia, reciclaje y relleno sanitario).

b) De Comunicación Social: contactos con medios de comunicación y organizaciones barriales, con el fin de crear grupos de respaldo a los Municipios y específicamente a la Gestión Integral de Desechos

Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

La ejecución de la Primera Fase se realizará en dos meses (aproximadamente), tiempo mínimo indispensable

para alcanzar los objetivos establecidos.

Luego de la ejecución de la Primera Fase, se hará una pausa de dos semanas, para luego implementar la Segunda Fase (Recolección y Transporte). Se sugiere intercalar las piezas publicitarias de esta fase con la

anterior, de modo que se recuerde el almacenamiento temporal de desechos sólidos y se practique simultáneamente con la presentación a la recolección. El tiempo de duración de esta fase será de tres meses.

Se recomienda un descanso de cuatro semanas, para continuar con la campaña, con los tiempos descritos.

7.2.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

El inicio de la operación del sistema de aseo urbano en Salinas, La Libertad y Santa Elena es mediante el

proveer de la demanda suficiente de almacenamiento temporal. El almacenamiento en el origen de los desechos sólidos, y la presentación a nivel de vereda, previa a la recolección, estará a cargo del usuario,

generador de los desechos.

Las características de los residuos sólidos dependerán del sitio y actividad: residencial, áreas públicas y calles,

comercios, pequeña industria, servicios (turísticos), instituciones y hospitales (más clínicas y centros de salud). Su almacenamiento temporal y presentación a la recolección, dependerá en cada caso del volumen

que se genere. La presentación de los desechos generados se deberá hacerse de acuerdo a las siguientes recomendaciones:

VIVIENDAS: Para viviendas colectivas (multifamiliares), deberán mantenerse al interior de las mismas y

serán presentados a nivel de vereda en fundas plásticas (Ilustración 7.2), tachos plásticos, de manera

Page 70: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.5

que impida el esparcimiento de la misma y no produzca molestias a los peatones. Deberá estar dispuesta en el día y hora establecida.

Ilustración 7.2 – Funda plástica para el almacenamiento temporal de los Desechos de Viviendas

VIVIENDAS COLECTIVAS (MULTIFAMILIARES): Las fundas cerradas con desechos generados en los departamentos, serán reunidas en un depósito en la planta baja del edificio, donde serán colocadas en

recipientes de 200 litros de capacidad (tanques metálicos de 55 galones), acondicionados ruedas, que permitan el fácil traslado a nivel de vereda, para la operación de recolección. Estos recipientes una vez

vaciados, deberán ser retirados por los encargados del edificio.

COMERCIOS: En establecimientos comerciales pequeños, se utilizarán recipientes metálicos o plásticos

de 30 litros de capacidad.

Los comercios que se dediquen a la venta de productos frescos (rápidamente perecibles) o a la preparación de alimentos, deberán contar con un sitio ventilado más un contenedor móvil, que permita el

acopio de fundas cerradas con desechos, contenedores con capacidad de 200 litros.

El contenedor se conducirá al borde de la vereda en el horario de recolección establecido y será retirado

una vez descargado su contenido en el camión recolector.

Los supermercados pequeños y restaurantes deberán contar con un depósito de dimensiones tales que

permitan ubicar a los contenedores móviles y el adecuado manejo de los mismos.

En los mercados municipales o privados se deberá contar con el acceso para camiones o cargadoras frontales, hasta los depósitos o contenedores, con el espacio necesario para las operaciones de carga, de

manera que los contenedores no se deban ubicar en las veredas.

INDUSTRIAS: Las industrias que produzcan una

cantidad diaria de residuos mayor a 1 m3, deberán contratar o disponer del transporte para los

mismos.

Las industrias que produzcan una cantidad diaria

de residuos menor de 1000 litros, presentarán los mismos en el recipiente móvil de 200 litros de la

Ilustración 7.3 (en el número que requieran).

INSTITUCIONES: Los desechos sólidos generados por oficinas, empresas públicas y

privadas, establecimientos educacionales, realizarán el proceso de almacenamiento temporal

y presentación a la recolección en recipientes metálicos o plásticos de 55 galones (Ver

Ilustración 7.3).

Ilustración 7.3 - Recipiente metálico de 200

litros de capacidad, sobre ruedas.

Page 71: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.6

HOSPITALES: Los residuos que han estado en contacto con los enfermos de áreas de internación general, o pacientes ambulatorios atendidos en los consultorios externos, deberán ser manipulados y

transportados en bolsas de polietileno y se colocarán en bolsas mayores que se depositarán en contenedores de 200 litros con ruedas (Ver Ilustración 7.3).

Los contenedores de estos residuos se presentarán a la recolección a la hora correspondiente. Los desechos de carácter hospitalario, se los recolectará en fundas de polietileno de color rojo, los cuales

serán dispuestos en contenedores cerrados y serán recolectados por la unidad especialmente considerada para este tipo de desechos con potencial contagioso.

MERCADOS, CENTROS COMERCIALES, PUERTOS PESQUEROS: Para sitios de gran producción de

basuras como son los mercados y puertos pesqueros, se ha considerado el uso de estacionarios de 6 m3

de capacidad (Ver Ilustración 7.4). Acogiendo el mecanismo de recolección de mercados implementado por el municipio de La Libertad, que ha construido contendores con accesorios (ganchos), que permiten

mediante una grúa eléctrica instalada en la parte superior de la caja compactadora de los camiones recolectores y un cable de acero, facilitar y agilizar el vertido de los desechos a la tolva de los recolectores

encargados de la recolección general.

Ilustración 7.4 - Recipiente metálico estacionario de 2 metros cúbicos de capacidad

Este método permite que optimizar las rutas de recolección y a su vez permite evitar la inversión, en

personal y unidades específicas para la recolección de desechos sitios de gran producción, así como el

diseño y mantenimiento de rutas específicas.

VÍAS PÚBLICAS Y PLAYAS: Los Puntos Se utilizarán centros contenedores para clasificar desechos en playas, parques y áreas públicas. La utilización de papeleras peatonales (Ver Ilustración 7.5), se ha

considerado para sectores comerciales de las ciudades, en parques, salidas de escuelas, colegios,

universidad, etc. El tiempo da vida útil de las papeleras se ha considerado en 3 años

Ilustración 7.5: Centro de Acopio - Papelera Vía Pública

Page 72: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.7

Los residuos almacenados en serán recopilados por el personal de Barrido y dispuesto en fundas plásticas con distintivo del tipo de desecho, para luego ser recolectados por los camiones recolectores.

7.2.4 BARRIDO PUBLICO

Como política del PNGIDS se considera una implementación del Modelo de Gestión mediante la creación de una Empresa Pública Mancomunada, la cual ejecutará la Gestión Integral de los Desechos Sólidos, de manera

transitorio y paulatina durante los 3 primeros años, luego de los cuales, todas las actividades que se ejecutan a nivel municipal, serán trasladadas hacia la Empresa mancomunada. Este periodo de transición, permitirá a

los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el reorganizar, trasladar o liquidar su personal y equipos. Este criterio incide directamente en el dimensionamiento de la mano de obra, materiales y equipos dimensionados

para el Componente de Barrido Público.

Los residuos públicos, cuya generación no es individualizable sino que son todos los habitantes de la ciudad,

será realizada por la Empresa de Aseo de la Mancomunidad de Santa Elena , salvo lo que atañe a las aceras, que por considerarse prolongación del domicilio deben ser barridas por los moradores de los mismos.

Se ha escogido para Salinas, La Libertad y Santa Elena el barrido manual de las calles, considerando que las vías pavimentadas ascienden a 116.20 Km, de las cuales 2 Km correspondan a vías que pueden considerarse

de alta velocidad, las que unen a las tres ciudades y los malecones existentes en cada una de ellas. Se adoptó el barrido mecánico, principalmente por el buen estado de las vías en las ciudades

Para el servicio de barrido se han considerado vías y calles con capa de rodadura mecánica por lo que se han

clasificado en dos zonas:

7.2.4.1 ÁREA CENTRAL COMERCIAL

Se la ejecutará en las ciudades de Salinas, La Libertad y Santa Elena, zonas que requieren de mayor limpieza

y frecuencias, el cual se lo realizará de forma manual y en el caso de avenidas de intercomunicación entre

ciudades y malecones se realizará barrido mecánico.

Longitud promedio por manzana: 360m Longitud a barrer: 116200 m (al inicio del proyecto)

Barrido de calles límites de esta

zona que incluyen las dos cunetas: 9360 m Total a barrer: 125560 m

Cuadrilla: dos barrenderos por cuadrilla Rendimiento: 1800m/barrendero x día en 7h/día (al inicio del proyecto)

Horario: 9H00 a 12H30 y 18H00 a 21H30 Frecuencia: diaria de lunes a sábado

Equipo: escoba, pala, recipiente de 200 litros (carrito, Ver Ilustración No.3)

Destino de basuras del barrido: Recogida por equipo de recolección y vertida en estacionarios Equipo: Camiones para vaciado de estacionarios

En las zonas centrales de las tres ciudades, la producción de basura es alta, la concentración de población

durante el día es alta y el estacionamiento de vehículos en las horas de trabajo, determina el barrido manual

diurno y nocturno. Por ser la zona de mayor movimiento comercial en las ciudades y ser la imagen de las mismas, requiere de una mayor dedicación en el servicio de barrido público.

7.2.4.2 ÁREA CENTRAL ADYACENTE A LA COMERCIAL

Se la ejecutará en la periferia del área comercial de las ciudades de Salinas, La Libertad y Santa Elena, de

manera manual. Esta área tiene las siguientes características:

Longitud promedio por manzana: 400 m

Longitud a barrer: 24000 m

Page 73: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.8

En el barrido de esta zona, no se han incluido las de las calles límite.

Cuadrilla: dos barrenderos por cuadrilla Rendimiento: 1800m/barrendero x día en 7 horas / día

Horario: 7H00 a 14H00

Frecuencia interdiaria: lunes, miércoles y viernes Equipo: escoba, pala, recipiente de 200 litros (Ver Ilustración No.4)

Basuras del barrido: Recogida por equipo de recolección y vertida en estacionarios Equipo: Camión para vaciado de estacionarios

La producción de basuras en la zona central - adyacente a la comercial es menor que en la zona central,

razón para la frecuencia interdiaria en el barrido.

7.2.5 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

De igual manera acogiendo a las políticas del PNGIDS se realizará a través de la Empresa Mancomunidad de

Santa Elena. En esta parte del sistema se recolectan los residuos domésticos, presentados a nivel de vereda

por los moradores de Santa Elena Sur y Santa Elena Norte, se cargan en los vehículos destinados para tal efecto, dejando la zona servida en buenas condiciones de higiene y se los transporta hasta las estaciones de

transferencia de La Libertad y El Palmar, respectivamente.

En la Ilustración 7.6, se muestra el esquema simplificado de la concepción del sistema de Recolección y Transporte correspondiente al Diseño Definitivo.

Ilustración 7.6 – Esquema simplificado del Sistema de Recolección y Transporte

Elaboración: Consultor Fuente: Cuadros Generales – Tomo No.3 - 2010

Recolección Domiciliaria.

Page 74: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.9

Para el servicio de recolección domiciliar, se establece la cobertura de recolección del 88 % de la totalidad de

los desechos producidos en las tres ciudades para los primeros cinco años del proyecto (2014-2018), del 93 % en los siguientes cinco años (2019-2023) y el 93 % de cobertura de recolección para los cinco años finales

(2024-2028).

El porcentaje de cobertura de recolección de los desechos producidos en las ciudades de Santa Elena Sur y

Santa Elena Norte, se establecieron para el dimensionamiento del Proyecto, considerando la accesibilidad de las vías de la ciudad.

Para el diseño de las macrorutas se ha escogió el método Determinístico, que establece: el número de viajes

por turno, las macrorutas sobre la base de la producción de desechos por zona de la ciudad, la frecuencia de

recolección y el número necesario de vehículos recolectores.

Se considera la recolección de la basura de la ciudad mediante la utilización de camiones compactadores, con capacidad para transportar 5.0 toneladas de desechos sólidos compactados por viaje (20 yd3 – 14 m3),

recogiendo desechos 6 días a la semana, durante 300 días considerados como laborables al año.

Se utilizarán también para el servicio de recolección, específicamente de la basura de mercados y barrido

público, estacionarios que serán movidos por camiones de carga frontal, ubicados de acuerdo a lo que se señaló en Almacenamiento Temporal (en los mercados). La capacidad de almacenamiento de cada remolque

es de 6 m³.

Cobertura: Primeros cinco años 88 % de la producción de basura, Siguientes cinco años 93 % de la

producción de basura y los últimos cinco años del proyecto, el 98 % de cobertura del servicio de recolección (para los desechos producidos).

Frecuencia: Diaria, en la zona Central-Comercial. Interdiaria, en zona adyacente al Centro y en la

Periferia.

Equipo: Camiones compactadores de 14 m³ de capacidad de la caja (5.0 ton), para recolección de basura

doméstica.

Cuadrilla: Chofer + 2 Jornaleros en camiones compactadores

Equipo de trabajo del personal: Uniforme, botas, guantes, mascarilla.

Vida útil del equipo nuevo: 5 años

Vida útil del equipo repotenciado: 3 años

Los residuos como: escombros, producidos por obras de reparación de servicios, desechos de pequeñas obras de reparación de viviendas que superan los 100 litros e inferiores a 1000 litros, troncos y ramas de árboles y

residuos producidos por accidentes, deberán ser enviados por los generadores directamente al sitio de disposición final, en transporte pagado por ellos, ya que no son de incumbencia de los Municipios que

conforman la Mancomunidad de Santa Elena.

7.2.6 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

El sitio considerado para la disposición final se ubica en El Tambo, de manera que está muy alejado de las

poblaciones de Santa Elena Norte y de la ciudad de La Libertad, por lo que es necesaria la construcción de estaciones de transferencia. La una estación de transferencia se ubica en El Palmar, para el acopio de los

desechos generados en Santa Elena Norte, y una segunda, en el actual botadero de La Libertad, para los

desechos que se generan en la ciudad del mismo nombre.

Page 75: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.10

Las distancias largas requieren un ahorro sustancial en el costo de transporte, posibilitándose la utilización de camiones de gran capacidad (20 toneladas) para transportar los desechos acopiados en las estaciones de

transferencia a un solo relleno sanitario, por el servicio a la Mancomunidad de tres municipios.

Las ubicaciones se eligieron por dos factores: el primero, por estar cerca de centros de generación y para

viabilizar la recuperación de sitios contaminados.

En este caso, las estaciones de transferencia disponen de almacenamiento, es decir de capacidad adicional para absorber volúmenes pico de desechos y se ha programado la recuperación de material aprovechable en

estaciones de reciclaje, pues no es posible un programa de recuperación en la fuente.

Las estaciones de transferencia están conformadas por edificaciones independientes, con báscula de pesaje,

destinada a registrar regularmente las cantidades de desechos que se reciben. Los espacios de operación se distribuyen en dos niveles: en el inferior se descargan los desechos de los recolectores, mediante cargadora

frontal se trasladan los desechos a cintas distribuidoras las que descargan en el nivel superior a cintas transportadoras, donde se realizan actividades de separación de residuos. Los residuos sin material

recuperable son cargados en los camiones de gran capacidad (60 m3), para su transporte al sitio de

disposición final en El Tambo. La cargadora frontal también se utiliza para compactar los desechos en la “bañera” (contenedor acoplado a un cabezal).

7.2.7 DISPOSICIÓN FINAL EN EL TAMBO

La disposición final se ha diseñada utilizando la técnica de Relleno Sanitario Mecanizado y en el sitio

denominado El Tambo (Santa Elena Sur) para los tres cantones de la Mancomunidad Santa Elena, el que

presenta las siguientes características:

Distancia promedio del sitio de disposición final en El Tambo a las ciudades de Salinas, la Libertad y Santa Elena: 22 Km. del parque central de las ciudades anotadas.

Vía de acceso: camino asfaltado de la vía a Guayaquil y camino de tierra al sitio específico.

Topografía: irregular; terreno rodeado por Esteros S/N. Nivel freático: no se dispone de información.

Permeabilidad: suelos limo-arcillosos de mediana plasticidad, de baja permeabilidad (k = 2.3 x 10-6 cm/s).

Material de retape: disponible en el mismo terreno mediante desbanque y excavación del suelo antes

señalado. Tecnología propuesta: relleno sanitario mecanizado

Operación: cortes a media ladera, para la conformación de franjas, para utilizar el material obtenido de la excavación, como de retape. La operación se inicia desde la parte más baja del relleno (al fondo del

terreno) y se ocupa la plataforma conformada. Celdas: de 2,50 m. de alto, hasta el nivel de relleno terminado. La cobertura de las celdas será de 40 cm.

Espesor a nivel de relleno terminado, será de 60 cm. Construcción de celdas con pendiente 3H:1V,

material de cobertura de 0.40m de espesor con tierra limo-arcillosa existente en el sitio. Método: combinación del método de área con el de trinchera.

Equipo requerido: Tractor de cadenas, Retroexcavadora, Volqueta (Ver Ilustración 7.7). Obras civiles: casa de guardián, cobertizo de tractor, cargadora frontal y volquete, cerramiento del

terreno, hangar equipado para operaciones de reciclaje previo a la disposición de desechos en el relleno.

Tratamiento de percolados de los desechos: se considera necesario un módulo para el tratamiento, cuando la generación de percolados supere la capacidad de campo del relleno, en épocas lluviosas.

Mitigación ambiental: fumigación de recolectores luego de vaciar la basura en el relleno sanitario y monitoreo de la calidad del agua de esteros cercanos en épocas lluviosas.

Infraestructura periférica del relleno:

Vías de acceso al frente de trabajo

Cerramiento de postes de hormigón y alambre de púas

Infraestructura interior:

Construcción del relleno desde la parte más baja hacia arriba.

Construcción de drenes de gases: distantes 30 m entre si y 0,50 x 0,50 m de sección.

Page 76: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 7.11

Ilustración 7.7 - Equipo Mecánico Relleno sanitario EL Tambo

Elaboración: Consultor Fuente: Catálogos Fabricantes – 2012

Page 77: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.1

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se producirá en el medio ambiente y social, como resultado de la implantación del proyecto de Gestión Integral de Desechos Sólidos

con cada uno de sus componentes.

El presente capítulo tiene como objetivo principal el identificar los impactos negativos como positivos que trae

consigo el proyecto, con la finalidad de dar viabilidad a medidas preventivas o correctivas según sea el caso del impacto negativo determinado y provocar la menor afectación al ambiente y a la población de la Provincia

de Santa Elena.

Para facilitar la identificación de impactos ambientales se dividió al proyecto en tres fases para luego

determinar la interacción con los factores ambientales por medio de la matriz causa-efecto. Las fases del proyecto constan de:

Fase de Construcción

Fase de Operación y Mantenimiento

Fase de Abandono

8.1 METODOLOGÍA

La metodología a aplicarse se realizó mediante la ejecución de una matriz de causa-efecto en donde se

interactuó en filas los factores ambientales que caracterizan el entorno donde se implantará el proyecto, y su análisis según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases y se determinó la existencia

de Impactos ambientales, para consecuentemente valorar de la importancia y magnitud de cada impacto

identificado.

Se proporcionó el carácter o tipo de afectación de la interacción analizada, es decir, se designó el tipo de impacto de orden positivo o negativo.

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de dicha relación, al

grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad ambiental, para lo cual se

utilizó la información desarrollada en la caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características de Extensión, Duración y Reversibilidad de cada interacción, e introducir factores de

ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica.

Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la manera siguiente:

a) Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno del proyecto.

b) Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, permanente o periódica,

considerando, además las implicaciones futuras o indirectas.

c) Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el

impacto ambiental.

El cálculo del valor de Importancia de cada impacto, realizará utilizando la ecuación:

Dónde: Imp = Valor calculado de la Importancia del impacto ambiental

E = Valor del criterio de Extensión We = Peso del criterio de Extensión

D = Valor del criterio de Duración

Wd = Peso del criterio de Duración R = Valor del criterio de Reversibilidad

Page 78: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.2

Wr = Peso del criterio de Reversibilidad

En dónde se debe cumplir:

Para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores de ponderación:

- Peso del criterio de Extensión = We = 0.25

- Peso del criterio de Duración = Wd = 0.35

- Peso del criterio de Reversibilidad = Wr = 0.40

La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1 a 10, pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criterios expuestos en el siguiente cuadro.

Cuadro 8.1. Criterios de puntuación de la Importancia y valores asignados

Características De la Importancia

del Impacto Ambiental

PUNTUACIÓN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LAS CARACTERÍSTICA

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

EXTENSIÓN Puntual Particular Local Generalizada Regional

DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

REVERSIBILIDAD Completamente Reversible

Medianamente Reversible

Parcialmente Irreversible

Medianamente Irreversible

Completamente Irreversible

El valor de la Importancia, fluctuará entre un máximo de 10 y un mínimo de 1, y se considerará a un impacto

que ha recibido la calificación de 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno del proyecto. Los valores de Importancia que sean similares al valor de 1, denotarán poca

trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno.

Para determinar la magnitud del impacto; que es el grado de incidencia sobre el factos ambiental en el

ámbito específico en el que actúa, se puntuará directamente en base al juicio técnico del grupo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10.

Un impacto que se califique con magnitud 10, denotará una altísima incidencia de esa acción sobre la calidad

ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de magnitud de 1 y 2.5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambiental del factor.

Un impacto ambiental se lo categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud, sea positivo o negativo. Para globalizar estos criterios, se ha aplicó la media geométrica de la multiplicación de los valores

de importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto y responde a la ecuación:

A los impactos determinados se le categorizó en base del Valor del Impacto, para lo cual se han conformado

4 categorías de impactos, a saber:

- Altamente Significativos

- Significativos - Despreciables, y

- Benéficos

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se los define de la manera siguiente:

Page 79: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.3

a) Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental,

difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente.

b) Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a 6.5

pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal.

c) Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del

Impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración

esporádica y con influencia puntual.

d) Benéficos: Corresponden a los impactos de tipo benéfico, ventajoso, positivos o favorables producidos

durante la ejecución del proyecto, y que contribuyen a impulsar el proyecto.

Finalmente, con la magnitud del Valor del Impacto, se determinó mediante Matrices causa-efecto de

Resultados del Valor del Impacto. En estas matrices, adicionalmente estimó los niveles de impactos por factores ambientales y por acciones consideradas.

8.2 FACTORES AMBIENTALES

Para determinar los principales impactos (positivos y negativos) generados por las actividades de las fases de

Construcción, Operación y Abandono del proyecto de Gestión Integral de Desechos Sólidos en la

Mancomunidad de Santa Elena, se basó mediante los siguientes factores ambientales:

Componente Abiótico: Aire:

- Calidad de aire

- Nivel sonoro

Suelo:

- Calidad del suelo (capa orgánica) - Geomorfología

- Contaminación subsuelo - Erosión

- Estabilidad, compactación y asentamientos Agua:

- Calidad de aguas superficiales

- Calidad de aguas subterráneas

Infraestructura:

- Botaderos con cierre técnico - Vías públicas aledañas

- Red primaria de agua potable - Red de drenaje y alcantarilla

- Asentamientos urbanos formales e informales

- Playas e infraestructura turística - Basura en espacios públicos

Medio perceptual:

- Alteraciones al paisaje citadino - Alteraciones al paisaje natural

Componente Biótico: Fauna:

- Aves

- Mamíferos - Reptiles y Anfibios

Page 80: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.4

Flora:

- Flora nativa de interés - Cobertura vegetal

Componente Antrópico:

Población

- Conflictos por la ubicación de la infraestructura

- Ordenamiento territorial y usos del suelo Empleo

- Generación de puestos de trabajo

Economía

- Pérdida de turismo por la mala disposición de basura - Plusvalía de las propiedades

Calidad de Vida

- Ornato citadino - Salud pública

- Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales

Aspectos Contemporáneos Culturales

- Predisposición a generar micro-basurales clandestinos - Nivel de orgullo cívico y autoestima ciudadano

8.3 ETAPAS Y ACCIONES DEL PROYECTO

Al proyecto se los ha dividido en tres fases, de las cuales cada una presenta un listado de acciones que pueden provocar posibles impactos en el medio, y que a continuación se los detalla en el Cuadro 2.

Cuadro 2.

FASE COMPONENTE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Co

nstr

ucció

n

Almacenamiento temporal

Provisión/instalación de recipientes de almacenamiento Cantón Salinas

Se realizará la instalación de papeleras apropiados para las vías públicas de la ciudad, así como también en los lugares donde se generan mayor volumen de desechos, como en mercados, industrias, parques, se instalará contenedores de volumen de 4 m3.

Provisión/instalación de recipientes de almacenamiento Cantón La Libertad

Provisión/instalación de recipientes de almacenamiento del Cantón Santa Elena.

Estación de Transferencia El

Palmar

Construcción de muro de soporte de descarga de recolectores

Replanteo, nivelación, excavación del suelo a máquina, relleno compactado, encofrado y aplicación de hormigón simple.

Conformación de la vía de acceso, circunvalación

Replanteo, nivelación, excavación suelo a máquina, relleno compactado, conformación y compactación subrasante, imprimación asfáltica, carpeta asfáltica, pintura.

Construcción del patio de maniobras y garaje

Replanteo, nivelación, excavación suelo a máquina, relleno compactado, desalojo de material sobrante, conformación y compactación subrasante, imprimación asfáltica, carpeta asfáltica, pintura.

Construcción del cobertizo Replanteo, nivelación, excavación manual suelo, encofrado y desencofrado

Ingresos y cerramiento perimetral Cerramiento con alambre de púas y postes de madera,

Cortina vegetal Siembra de especies herbáceas nativas circundantes

Instalación sanitaria Instalación de pozo séptico.

Estación de Transferencia y

Reciclaje La Libertad

Construcción de muro de soporte de descarga de recolectores

Replanteo, nivelación, excavación del suelo a máquina, relleno compactado, encofrado y aplicación de hormigón simple.

Conformación de la vía de acceso Replanteo, nivelación, excavación suelo a máquina, relleno compactado, conformación y compactación subrasante, imprimación asfáltica, carpeta asfáltica, pintura

Construcción de plataforma y patio de maniobras

Replanteo, nivelación, excavación suelo a máquina, relleno compactado, desalojo de material sobrante, conformación y compactación subrasante, imprimación asfáltica, carpeta asfáltica, pintura.

Construcción de galpón industrial Replanteo, nivelación, excavación manual de suelo, relleno compactado material existente, desalojo de

Page 81: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.5

FASE COMPONENTE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

sobrante

Construcción de la garita de ingreso Limpieza y desbroce, replanteo y nivelación, excavación manual de suelo, encofrado desencofrado

Cobertizo de mantenimiento Replanteo, nivelación, excavación manual suelo, encofrado y desencofrado

Construcción del edificio de operación y mantenimiento.

Replanteo, nivelación, excavación manual suelo, desalojo sobrante excavación

Construcción de vestidores y aseadores Replanteo, nivelación, excavación manual suelo, desalojo sobrante excavación

Instalación de la Red de AAPP Replanteo, nivelación, excavación manual suelo, excavación de zanjas a máquina, relleno compactado de zanjas, conformación base de arena, desalojo sobrante excavación

Instalación de la Red de Alcantarillado Replanteo, nivelación, excavación zanja a máquina, conformación base de arena, instalación de tubos PVC, pozos revisión, relleno compactado de material existente, desalojo de sobrante.

Instalación de la planta de tratamiento de aguas servidas

Instalación del módulo de tratamiento de aguas servidas y de las lagunas de depuración impermeables.

Ingresos y cerramiento perimetral Cerramiento mixto, bloque-parantes, cerramiento con alambre de púas y postes de madera, instalación de puerta 2.5x6m estructura tubo galvanizado 2’’.

Cortina vegetal (siembra de árboles) Siembra de especies herbáceas nativas circundantes

Muros de ala en gaviones salida alcantarillas

Obra civil plataforma báscula

Relleno Sanitario El

Tambo

Conformación de la primera plataforma

Replanteo y nivelación de obras civiles, excavación a máquina de suelo, relleno compactado, acarreo mecánico de material, conformación de subrasante, excavación de zanjas, conformación de drenes, conformación de pozos chimeneas biogás.

Vía de ingreso asfaltada Replanteo, nivelación, excavación suelo a máquina, relleno compactado, desalojo de material, conformación y compactación subrasante, imprimación asfáltica, carpeta asfáltica, pintura.

Instalaciones sanitarias Instalación del pozo séptico, red colectora sanitaria.

Conformación de celdas especiales Módulo de celda confinada sin excavación para desechos tóxicos, e instalación de celda confinada sin excavación de desechos hospitalarios.

Sistema de tratamiento de lixiviados Módulo de tratamiento de lixiviados y de las lagunas de depuración impermeables.

Garita de ingreso Limpieza y desbroce, replanteo y nivelación de estructuras, excavación manual de suelo

Cobertizo de mantenimiento Replanteo, nivelación, excavación suelo a máquina, encofrado y desencofrado, desalojo de material existente

Edificio operación y mantenimiento Replanteo, nivelación, excavación manual de suelo, desalojo de material sobrante

Ingreso y cerramiento perimetral Cerramiento mixto, bloque-parantes, cerramiento con alambre de púas y postes de madera, instalación puesta 2.5x6m estructura tubo galvanizado 2’’.

Cortina vegetal Siembra de especies herbáceas nativas circundantes.

Obra civil plataforma báscula

Ad

min

istr

ació

n,

Op

era

ció

n y

Ma

nte

nim

ien

to

Capacitación, promoción y participación ciudadana

Campaña almacenamiento temporal desechos sólidos

Educar a la población sobre el almacenamiento adecuado y ordenado de los desechos.

Campaña Recolección y transporte desechos sólidos

Educar a la población sobre los horarios y días de recolección de cada sector.

Almacenamiento temporal

Almacenamiento pequeños generadores de desechos

Acopio de desechos comunes domiciliarios, de pequeños comercios, oficinas, etc.

Almacenamiento grandes generadores de desechos

Acopio de desechos de mercados, industrias, centro comerciales y puertos pesquero en contenedores de 2 m3 de capacidad.

Almacenamiento de desechos hospitalarios y/o peligrosos

Almacenamiento de desechos peligrosos y hospitalarios en días y frecuencias específicas.

Barrido público

Barrido público manual Se ha escogido para Salinas, La Libertad y Santa Elena el barrido manual de las calles, considerando que las vías pavimentadas ascienden a 116.20 Km

Barrido público mecánico Buen porcentaje de las calles de las ciudades de Salinas,

Page 82: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.6

FASE COMPONENTE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

La Libertad y Santa Elena, tienen asfalto como capa de rodadura, material que es favorable al uso de equipo mecánico

Administración/Generación de desechos generados del barrido

Para iniciar las actividades los barrenderos deben registrarse y el equipo que será utilizado en la jornada. Del barrido de las calles se producirá polvo

Operación en situaciones anormales/Riesgos ocasionados del barrido

Daño en las barredoras mecánicas Riegos de salubridad para los barrenderos

Recolección y transporte

Operación de recolección Recolección de desechos comunes a nivel de vereda, desechos hospitalarios y/o peligrosos en sitios, días y frecuencias especiales.

Operación de transporte

Transporte de la Estación de Transferencia El Palmar hacia la Estación de Transferencia y Reciclaje La Libertad Transporte desde la Estación de Transferencia y Reciclaje La Liberta al Relleno Sanitario El Tambo

Administración/Generación de desechos generados de la recolección y transporte

Desechos dispersos en la recolección Desechos dispersos al transportarlos

Operación en situaciones anormales/Riegos inducidos por la recolección y el transporte

Acumulación de grandes cantidades de desechos en condiciones anormales, Daño mecánico del camión recolector. Como riesgos inducidos por la actividad de recolección y transporte

Estación de Transferencia El

Palmar

Operación de la Estación de Transferencia El Palmar

La operación de la Estación consta de Recepción de los desechos, volteo de los desechos del camión recolector hacia las bañeras, compactación de los desechos en la bañera, acomodo(en el que incluye cubrir las bañeras con mallas )

Administración y generación de desechos Est. Trasnf. El Palmar

En la administración se incluye registros, pesaje, etc. Generación de desechos sólidos, aguas servidas, aceites, grasas, gases de combustible.

Operación en situaciones anormales/Riegos inducidos por la operación de la Est. Transf. El Palmar

Gran cantidad de acopio de desechos, déficit de bañeras por desperfectos mecánicos u otros Incendios, afecciones a la salud de los trabajadores, como riesgos por la operación de la Estación

Estación de Transferencia y

Reciclaje La Libertad

Operación de la Estación de Transferencia y Reciclaje La Libertad

La operación de esta Estación corresponde principalmente a la recepción de desechos, descarga, reclasificación de desechos, vertido de los desechos no reciclable en las bañeras, compactación y acomodo de dichos desechos.

Administración y generación de desechos Est. Trasnf. El Palmar

En la administración consta el registro de los vehículos de ingreso, pesaje. Generación de desechos sólidos, aguas servidas, aceites, grasas, gases de combustible.

Operación en situaciones anormales/Riegos inducidos por la operación de la Est. Transf. El Palmar

Gran cantidad de acopio de desechos, déficit de bañeras por desperfectos, falta de personal de reciclaje. Incendios, afecciones a la salud de los trabajadores, como riesgos por la operación de la Estación.

Relleno Sanitario El

Tambo

Gestión/Administración Relleno Sanitario Coordinación con la operación de las Estaciones. Registro, control de ingreso y salida de los vehículos autorizados, pesaje de los desechos ingresados.

Conformación de vías y plataforma Movimiento de tierra(Generación de polvo)

Conformación del Relleno Sanitario Movimiento de tierra, desplazamientos de tierra,

Gestión Disposición final Desechos Peligrosos (celdas especiales)

Conformación de celdas especiales, movimientos de tierra,

Generación subproductos de la operación Relleno Sanitario

Gases, lixiviados, vectores, aguas residuales, basura, aceites, gases de combustión.

Operación en situaciones anormales/Riesgo inducidos por la operación del Relleno Sanitario

Operación en situaciones de mucha precipitación Como riesgos inducidos por la operación del Relleno se puede encontrar con incendios, inundaciones, riesgos laborales

Ab

an

do

n

o Estación de

Transferencia El Palmar

Administración del cierre de la Estación

Levantamiento de la infraestructura Muro de soporte de descarga, patio de maniobras, cobertizo, pozo séptico

Reutilización de la infraestructura Vías de acceso, garita

Generación de desechos post-clausura Escombros, polvo

Rehabilitación del área Revegetación, conformación de senderos, Santuario de

Page 83: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.7

FASE COMPONENTE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

aves.

Estación de Transferencia y

Reciclaje La Libertad

Administración del cierre de la Estación

Levantamiento de infraestructura Muro de descarga, plataforma y patio de maniobras, galpón industrial y cobertizo, Planta de tratamiento de aguas servidas, plataforma báscula.

Reutilización de la infraestructura Vías, garita, edificio de operación y mantenimiento, vestidores y aseadores, red de alcantarillado y agua potable.

Generación de desechos post-clausura Escombros, polvo

Rehabilitación del área Revegetación, conformación de senderos, santuario de aves,

Relleno Sanitario El

Tambo

Administración del cierre del Relleno

Levantamiento de la infraestructura Clausura de la plataforma, pozo séptico, cierre de las celdas especiales,, cobertizo de mantenimiento, plataforma báscula

Reutilización de la infraestructura Vías, garita de ingreso, edificio de operación y mantenimiento

Generación de desechos remanentes post-clausura

Lixiviados, biogás, vectores sanitarios

Rehabilitación del área Revegetación con especies nativas, conformación de senderos para formar un santuario de aves,

8.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

La determinación de los impactos ambientales se encuentra detallada en las matrices de calificación que se

hallan en el Anexo 8.1 del presente capítulo.

A continuación se detalla de manera resumida los principales impactos, tanto positivos como negativos,

establecidos por la metodología antes mencionada.

8.4.1 IMPACTOS POSITIVOS

La ubicación de las instalaciones favorece al Ordenamiento territorial

La generación de puesto de trabajo

La implementación de una cortina vegetal en beneficio del ruido

Las campañas de capacitación, promoción y participación ciudadana favorecerá para educar a las personas

en cuanto al cuidado y responsabilidades en cuanto al manejo de desechos sólidos.

Las actividades de barrido público, recolección y transporte de los desechos mantienen el ornato de

ciudad. La operación de las estaciones de transferencia y el relleno sanitario favorecen a la gestión integral de los

desechos sólidos generados en la mancomunidad de Santa Elena.

La administración de los cierres técnicos de las instalaciones una vez que hayan cumplido con su vida útil

es favorable. La rehabilitación de las áreas de las estaciones y del relleno una vez concluida su etapa de operación es

beneficioso.

8.4.2 IMPACTOS NEGATIVOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Alteración del paisaje natural por la implementación de la infraestructura de las Estaciones y

el Relleno Sanitario: se producirán escombros y desechos producto generados por la construcción de las Estaciones de Transferencia y el Relleno Sanitario.

Alteración en la calidad de aire por la conformación de la vía de circunvalación y de las vías de

ingreso a cada una de las Estaciones y la conformación de la plataforma del Relleno Sanitario.

La remoción del suelo para la conformación de las vías y de la plataforma del relleno sanitario tendrá como resultado la generación de polvo.

Page 84: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.8

Alteración de la calidad del suelo por la por la generación de desechos producto de la

construcción. La disposición de los desechos generados en la construcción alteraran la calidad del suelo donde sean depositados.

Alteración de la calidad de suelo por la remoción de tierra. La calidad de la capa orgánica del suelo

se verá afectada por la remoción del mismo. Alteración del relieve, estabilidad, compactación y asentamientos por la conformación de la

primera plataforma. Al constituir la primera plataforma para el relleno sanitario se alterará la morfología

del suelo. Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales por la construcción de la

infraestructura de las Estaciones de transferencia El Palmar, de transferencia y reciclaje La

Libertad y Relleno Sanitario El Tambo. Los obreros y personal que trabajará en la construcción de las

diferentes infraestructuras a implementarse tienen la posibilidad de sufrir algún accidente mientras laboran en la construcción. Como principales se puede determinar:

Afectación del sistema de vialidad por la implementación del proyecto (riesgos de accidentes vehiculares.

Peligro para los peatones en zonas de excavación y construcción del sistema.

Accidentes laborales Subestimación de los beneficios de contar con la gestión integral de desechos sólidos en la

Mancomunidad de Santa Elena. La población beneficiada no puede considerar los ventajas que traiga

la implementación del proyecto.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

BARRIDO PÚBLICO

Perdida de turismo por la mala disposición de basura a causa de operación del barrido público

en condiciones anormales. Al momento de que el barrido público no se realice con normalidad, la

basura en las calles se va ir acumulando y por ende pérdida de turismo por el mal aspecto de la ciudad Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales por riesgos inducidos a causa del

barrido público. Los operadores de las barredoras mecánicas y quienes realicen el barrido manual tienen

la posibilidad de sufrir algún improvisto en la salud mientras laboran.

Pérdida del nivel de orgullo cívico y autoestima a causa de la operación anormal del barrido

público. La acumulación de basura puede llevar a disminuir la autoestima de los pobladores al encontrar a su ciudad en mal estado.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Predisposición a generar microbasurales clandestinos por la operación anormal del servicio de

recolección y transporte. las personas al no tener el servicio normal de recolección optará por depositar los desechos en sitios aledaños generando microbasurales.

Basura en espacios públicos por la operación anormal del servicio de recolección y transporte.

La capacidad de almacenamiento de los recipientes instalados en la vía pública puede ser rebasada al momento de que la actividad de recolección y transporte no opere de manera normal.

Perdida de turismo por la mala disposición de basura a causa de operación anormal de la

recolección y transporte. La disposición de la basura en la vía pública da una mala imagen de los sitios turísticos.

Alteraciones al paisaje y ornato citadino por la operación anormal de la recolección y

transporte. Al no contar con el servicio de recolección y transporte la basura se acumula y da mala

imagen al ornato citadino. Alteraciones a la salud pública por la operación anormal de la recolección y transporte y por

riesgos inducidos por esta operación. La acumulación de basura en las vías públicas pueden ser focos

de infección y causar enfermedades a la población. Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales por la recolección y transporte y por

riesgos inducidos por esta operación. Algunos riesgos como daños en los vehículos puede provocar

que las actividades de recolección y transporte produzcan peligros a quienes desempeñan esta actividad.

Page 85: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.9

OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA Y RECICLAJE Y RELLENO SANITARIO

Alteración a la calidad del aire por la generación de desechos al transportar en las bañeras la

basura (ETEP, ETRLL) al transportar la basura en las bañeras desde las estaciones hacia el relleno sanitario por acción de la velocidad y el viento se puede derramar la basura.

Modificación en la calidad de aguas subterráneas por la infiltración de residuos líquidos producto de

los desechos generados en el mantenimiento de la maquinaria de operación de las Estaciones de

Transferencia. Alteración en los Cierres Técnicos por la generación de riesgos inducidos en las Estaciones de

Transferencia. Las instalaciones a implementarse están bajo la vulnerabilidad de alguna contingencia

como incendio, inundación, etc. en las que se corre el peligro de ser afectado los cierres técnicos de los botaderos de El Palmar y de La Libertad

Alteración al paisaje natural por riesgos inducidos en las Estaciones y Relleno Sanitario. Se

puede ver alterado drásticamente el paisaje ante la ocurrencia de una eventualidad (incendios, inundaciones, etc.) que no sea atendida a tiempo.

Alteración en las poblaciones de flora y fauna adyacente por riesgos inducidos en las

Estaciones y Relleno Sanitario. Las poblaciones de flora y fauna pueden alterarse por la ocurrencia de

algún siniestro provocado por la operación de relleno sanitario o de alguna estación de transferencia. Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales en la operación de las Estaciones y

Relleno Sanitario. Durante la operación se puede provocar accidentes laborales dentro de las

instalaciones o en el desempeño de algún componente de la gestión de los desechos sólidos. Alteración en la salud pública por riesgos inducidos en la Estaciones y Relleno Sanitario.

Riesgos como incendios no controlados a tiempo pueden provocar alteraciones en la salud de las

poblaciones más cercanas al siniestro. Alteración de la calidad del suelo por la conformación del relleno sanitario y de las celdas

especiales. La calidad del suelo se verá modificado y alterado por la conformación de las celdas

especiales y del relleno.

Contaminación del subsuelo por la operación de las celdas especiales. El subsuelo se verá

contaminado por el depósito de desechos peligrosos o contaminantes en las celdas. Alteración en la calidad del aire por la generación de biogás. La basura orgánica en

descomposición genera gas metano, que es contaminante para el aire.

Alteración de la salud pública por la generación de subproductos de la operación del relleno

sanitario. La operación del relleno sanitario, generará desechos como biogás, lixiviados en época de lluvia, vectores sanitarios, que son factores contaminantes y son focos de infección y alteran la salud

pública.

Alteración de la calidad del aire por operación anormal del relleno sanitario o por riesgos

inducidos como incendios. La ocurrencia de algún siniestro provocado por la operación de del relleno sanitario como por ejemplo un incendio, que no sea controlado a tiempo puede provocar alteraciones en la

calidad del aire. Alteración de la calidad del agua superficial y subterránea por operación anormal o por

riesgos inducidos en el relleno sanitario. En el caso de que ocurra algún riesgo originado por la

operación del relleno sanitario, puede contaminar los cursos de agua, en el caso de que se encuentre en época de lluvia, ya que se puede encontrar en este período escurrimiento en los cauces.

Basura en espacios públicos por la operación anormal del relleno sanitario. En el caso de que la

operación del sistema de gestión de residuos haya sufrido algún contratiempo y la operación se den en

condiciones anormales, la basura se puede encontrar esparcida en espacios públicos. Aparición de plagas y vectores. El mal manejo de la celda diaria puede dar el aparecimiento de plagas

y vectores sanitarios.

Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales por el levantamiento de las

infraestructuras existentes en las Estaciones y en el Relleno Sanitario. Durante la operación del sistema de gestión integral de desechos sólidos, se puede provocar accidentes laborales dentro de las

instalaciones o en el desempeño de algún componente de la gestión de los desechos sólidos.

Page 86: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. 8.10

FASE DE ABANDONO

Vulnerabilidad a accidentes laborales u operacionales por el levantamiento de las

infraestructuras existentes en las Estaciones y en el Relleno Sanitario. Durante el cierre técnico de las instalaciones se puede provocar accidentes laborales dentro de las instalaciones o en el desempeño

de algún componente de la gestión de los desechos sólidos.

Alteración de la calidad de aire, contaminación del subsuelo y alteración de la calidad del

agua subterránea por la generación de desechos post-clausura (biogás, lixiviados). Puede ocurrir contaminación del subsuelo y alteración de la calidad del agua subterránea por la generación de

desechos post-clausura (biogás, lixiviados)

Page 87: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.1

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO AMBIENTAL

9.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES PARA EL ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD

AMBIENTAL Y DE RIESGOS.

Para el análisis de Sensibilidad Ambiental y de Riesgo es necesario identificar los principales componentes, los cuales forman parte del Área de Influencia del Proyecto y son:

Ruta 1; ruta de Transporte de la Estación de Transferencia El Palmar hacia la Estación de

Transferencia y Reciclaje La Libertad.

Ruta 2; ruta de Transporte de la Estación de Transferencia y Reciclaje La Libertad hacia el Relleno

Sanitario El Tambo.

Estación de Transferencia El Palmar

Estación de Transferencia y Reciclaje La Libertad

Relleno Sanitario El Tambo

9.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD Y RIESGO

9.2.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Para determinar la Sensibilidad de los componentes del área de influencia del proyecto en donde serán

potencialmente afectados por la implantación de la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, es necesario establecer una relación entre el nivel de degradación del ambiente y la

tolerancia de éste a los cambios que se efectuarán.

La degradación ambiental se puede definir como el nivel de alteración de las características que determinan la

calidad del medio ambiente de un área determinada, y la Tolerancia es la capacidad de asimilación que el medio tiene a los cambios en sus características actuales.

Para determinar el nivel de degradación ambiental se realizó la calificación de cada componente del área de

influencia del proyecto.

Cuadro 1. Nivel de Degradación Ambiental

Niveles de Degradación Ambiental Escala

Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales.

Nulo

Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales

y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente

Bajo

Las alteraciones al ecosistema, el paisaje, y los recursos naturales tienen una

magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.

Media

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un

nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con

grandes esfuerzos en tiempos prolongados.

Alto

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es

mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy

alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

Crítico

Para establecer la tolerancia del área de implantación de los componentes del proyecto se determinó

mediante la calificación de acuerdo al siguiente cuadro:

Page 88: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.2

Cuadro 2. Nivel de Tolerancia Ambiental

Tolerancia Ambiental Escala

La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy alta. Nulo

Tiene una baja capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es alta. Bajo

Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es media. Media

Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja. Alto

Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es muy

baja. Crítico

Una vez establecido el nivel de degradación ambiental y de tolerancia de cada componente ambiental, se

procedió a definir el nivel de sensibilidad que de la relación entre los dos factores antes mencionados, cuya interpretación de los resultados se presentan a continuación:

Cuadro 3. Matriz para determinar la Sensibilidad Ambiental DEGRADACIÓN

NULA BAJA MEDIA ALTA CRÍTICA

TO

LE

RA

NC

IA

NULA Sensibilidad

muy alta Sensibilidad

muy alta Sensibilidad

Alta Sensibilidad

Media Sensibilidad

Media

BAJA Sensibilidad

muy alta

Sensibilidad

Alta

Sensibilidad

Media

Sensibilidad

Media

Sensibilidad

Baja

MEDIA Sensibilidad

Alta Sensibilidad

Media Sensibilidad

Media Sensibilidad

Baja Sensibilidad

Baja

ALTA Sensibilidad

Media Sensibilidad

Media Sensibilidad

Baja Sensibilidad

Baja Sensibilidad

Nula

CRÍTICA Sensibilidad

Media

Sensibilidad

Baja

Sensibilidad

Baja

Sensibilidad

Nula

Sensibilidad

Nula

Elaboración: Equipo consultor Fuente: Ing. Raúl Vega Consultor

Sensibilidad Nula. Medio altamente alterado o con capacidad asimilativa muy alta, que puede volver a

sus condiciones normales con facilidad. Sensibilidad Baja. No se reconocen afectaciones perceptibles al medio. Su recuperación ocurre en forma

rápida y natural.

Sensibilidad Media. Se pueden presentar moderados desequilibrios producto de acciones externas. Se precisa de acciones de control para su recuperación.

Sensibilidad Alta. La intervención al medio por cualquier actividad produce alteraciones que pudieran afectar considerablemente el ecosistema. Se requiere implementar medidas eficaces.

Sensibilidad Muy Alta. Medio altamente sensible a los cambios o a cualquier intromisión, provocando alteraciones irreversibles en el medio.

9.2.2 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL RIESGO

Para establecer el análisis de riesgo que pueden afectar a alguna de los componentes del proyecto se determinó de acuerdo a la siguiente metodología:

Se estableció las amenazas ambientales, que pueden afectar al área de influencia del proyecto, y que son de origen externo, las cuales fueron determinadas para cada componente del proyecto, de acuerdo el siguiente

cuadro.

Cuadro 4. Cuantificación de los niveles de amenaza

Nivel de Amenaza Valor

Nula 0

Baja 1

Media 2

Alta 3

Crítica 4

Page 89: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.3

Se estableció la susceptibilidad del entorno de acuerdo al criterio mayorizado de la relación entre la Vulnerabilidad Social y la Sensibilidad Ambiental del área de influencia del proyecto.

Para determinar el grado de vulnerabilidad de cada uno de los componentes del área de influencia del

proyecto se estableció de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 5. Cuantificación de los niveles de Vulnerabilidad

Nivel de

Vulnerabilidad Valor

Baja 1

Media 2

Alta 3

Crítica 4

Una vez determinadas la amenaza y la susceptibilidad se establecerá el riesgo con el cruce de estos dos

componentes y se realizará la clasificación del riesgo en Crítico, Alto, Medio y Bajo mediante la matriz que a continuación se detalla:

Cuadro 6. Matriz para determinar el grado de riesgo.

AMENAZA

CRITICA (4) ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1) NULA (0)

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

CRITICA (4) CRITICA (4) CRITICA (4) ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

ALTA (3) CRITICA (4) ALTA (3) ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

MEDIA (2) ALTA (3) ALTA (3) MEDIA (2) MEDIA (2) BAJA (1)

BAJA (1) MEDIA (2) MEDIA (2) MEDIA (2) BAJA (1) NULA (0)

Elaboración: Equipo consultor Fuente: Equipo consultor

9.3 VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL POR COMPONENTES

La Sensibilidad Ambiental se define como la capacidad del medio ambiente de soportar afectaciones resultado

de alteraciones y/o cambios debido a actividades de intervención antrópica.

El cálculo de la sensibilidad ambiental por cada uno de los componentes se encuentra en detalle en el

siguiente cuadro:

Cuadro 7. Sensibilidad Ambiental por Componentes del Proyecto.

COMPONENTE DEGRADACIÓN

AMBIENTAL TOLERANCIA

SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Ruta 1 BAJA MEDIA MEDIA

Ruta 2 ALTA MEDIA BAJA

Estación El Palmar ALTA MEDIA BAJA

Estación La Libertad CRÍTICA BAJA BAJA

Relleno Sanitario El Tambo MEDIA BAJA MEDIA

Elaboración: Equipo consultor Fuente: Metodología para determinar la Sensibilidad

La Ruta 1 y el Relleno Sanitario El Tambo tienen una sensibilidad ambiental media, es decir que se

presenta moderados desequilibrios producto de acciones externas dado que el medio no se encuentra alterado significativamente y que las condiciones a los cambios son asimilativas, como se observa en la

Ilustración 9.1

Page 90: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.4

Ilustración 9.1 Área de implantación Relleno Sanitario El Tambo

Para la Ruta 2, la Estación de Transferencia El Palmar y la Estación de Transferencia y Reciclaje La

Libertad el nivel de Sensibilidad Ambiental es Baja, es decir, que no se reconocen afectaciones perceptibles

al medio y su recuperación ocurre en forma rápida y natural, dado que los componentes son mayormente intervenidos, en los que la tolerancia a los cambios es de media a alta, como se determina en las

Ilustraciones 9.2 y 9.3.

Ilustración 9.3 Estación de Transferencia El Palmar

Ilustración 9.4 Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad

9.4 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS

Se entiende por Amenaza, el factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por el hombre, que puede manifestarse en un lugar específico, con una

intensidad y duración determinadas.

Para el área de estudio las amenazas identificadas se realizó de acuerdo al Libro de Amenazas, Vulnerabilidad,

Capacidades de Riesgo en El Ecuador de Robert D’Ercole. et al, de los cuales se destacan los siguientes:

Page 91: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.5

Sismos; es la probabilidad de que en una región determinada ocurran vibraciones sísmicas con un cierto

nivel de intensidad o magnitud, en un período preestablecido. De igual manera la ocurrencia de terremotos es recurrente es decir son eventos que se repiten territorialmente.

Tsunamis; es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en

ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa.

Volcánicos; Probabilidad de que un volcán activo entre en crisis provocando una erupción de

determinada magnitud, que pueda afectar un área concreta.

Inundaciones; probabilidad de aumento del nivel de agua de ríos u otro cuerpo de agua, debido a la

precipitación, oleaje, marea de tormenta, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay generando daños a la población.

Deslizamientos; Probabilidad de movimientos de una masa de tierra o rocas, pendiente abajo, a

consecuencia de varios factores. Sequias (incendios); la Sequía es una reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles,

por debajo de la cantidad normal o esperada para un periodo dado. En la que por la falta de humedad es

más probable la ocurrencia de incendios.

Tecnológico; La amenaza tecnológica es de origen principalmente antrópico y está relacionado con las

fallas provocadas por la operación anormal de la gestión de desechos sólidos.

A continuación se establece la valoración de las amenazas según a los Mapas establecidos en el Libro de Riesgo que se encuentra detallado en el Anexo 9.1 por cada uno de los componentes del área de influencia

del proyecto de acuerdo a la siguiente matriz.

Cuadro 8. Nivel de Amenaza por Componente.

SISMOS TSUNAMIS VOLCÁNICOS INUNDACIONES DESLIZAMIENTO SEQUIAS TECNOLÓGICO

Ruta 1 MEDIA ALTA NULA ALTA BAJA MEDIA MEDIA

Ruta 2 MEDIA BAJA NULA MEDIA NULA CRITICA MEDIA

Estación El Palmar

MEDIA BAJA NULA BAJA BAJA ALTA MEDIA

Estación La Libertad

MEDIA BAJA NULA MEDIA NULA MEDIA MEDIA

Relleno Sanitario

MEDIA NULA NULA MEDIA BAJA CRÍTICA ALTA

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Libro de Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades de Riesgo en El Ecuador. D’Ercole 2003

Para la Ruta 1, las principales amenazas con mayor intensidad a las que puede estar expuesto son los

tsunamis, por encontrarse tramos de este recorrido cerca del perfil marítimo; las sequias que por lo general

toda la provincia posee esta amenaza por tener un clima donde la mayor parte del tiempo tiene escasez de humedad y existe mayor probabilidad de iniciarse un incendio; y la amenaza de inundaciones cuando se

presenta el fenómeno del Niño. Las amenazas de incidencia media es la de sismos y la amenaza tecnológica por dada por la operación anormal del componente; y las amenazas de deslizamiento y volcánico

corresponden a una incidencia baja y nula respectivamente.

Las amenazas más representativas que se presentan en la Ruta 2 son las sequias, seguido por los sismos y

la amenaza tecnológica e inundaciones con un rango medio; la amenaza de baja intensidad son los tsunamis, al encontrarse alejado del perfil marítimo; y de incidencia nula se encuentra la amenaza volcánica.

En la Estación de Transferencia El Palmar la principal amenaza determinada es la de sequía, seguida por

las amenazas por sismos y tecnológica y de menor amenaza las inundaciones, deslizamientos y los tsunamis;

y de amenaza nula se encuentra la volcánica. La principal amenaza que se encuentra en la Estación de Transferencia y Reciclaje La Libertad es la

sequía, seguido por las amenazas sísmicas, inundaciones y tecnológicas y de menor ocurrencia los tsunamis; como amenaza nula se encuentra la volcánica y deslizamientos.

Para el Relleno Sanitario El Tambo como amenaza crítica está la sequía, como alta amenaza se encuentra

a los sismos y la amenaza tecnológica; las inundaciones se halla como amenaza media y las amenazas nulas son los tsunamis y volcánicos.

Page 92: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.6

9.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL ENTORNO

La susceptibilidad es la relación del criterio mayorizado de la relación entre la vulnerabilidad social, que se determinó mediante el Libro de Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades de Riesgo en El Ecuador de Robert

D’Ercole. et al, y la sensibilidad anteriormente calculada.

A continuación se determina la susceptibilidad del área de influencia del proyecto de acuerdo a la siguiente

matriz. Cuadro 9. Nivel de Susceptibilidad del entorno.

VULNERABILIDAD SOCIAL

SENSIBILIDAD AMBIENTAL

SUSCEPTIBILIDAD

Ruta 1 MEDIA MEDIA MEDIA

Ruta 2 BAJA BAJA BAJA

Estación El Palmar BAJA BAJA BAJA

Estación La Libertad MEDIA BAJA MEDIA

Relleno Sanitario BAJA MEDIA MEDIA

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Libro de Amenazas, Vulnerabilidad, Capacidades de Riesgo en El Ecuador. D’Ercole 2003

9.6 VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS

El riesgo se define como la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

A continuación se desarrolla la matriz de valoración del riesgo

Cuadro 10. Valoración del Riesgo.

AMENAZAS

SISMOS TSUNAMIS VOLCÁNICOS INUNDACIONES DESLIZAMIENTO SEQUIAS TECNO-LÓGICO

SU

SC

EP

TIB

ILID

AD

Ruta 1 MEDIO ALTO NULO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO

Ruta 2 MEDIO BAJO NULO MEDIO NULO MEDIO MEDIO

Estación El Palmar

MEDIO BAJO NULO BAJO BAJO MEDIO MEDIO

Estación La Libertad

MEDIO MEDIO NULO MEDIO NULO MEDIO MEDIO

Relleno Sanitario

MEDIO BAJO NULO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Metodología para determinar el Riesgo Ambiental

En virtud a la metodología implementada, se identifica que los Riesgos potencialmente significativos inmersos en el en el entorno del proyecto de los cuales se encuentran detallados a continuación en el Cuadro 11.

Page 93: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 9.7

Cuadro 11. Identificación, Descripción y Directrices de los Riesgos Significativos

COMPONENTE AMENAZA VALORACIÓN

RIESGO DESCRIPCIÓN

DIRECTRIZ PARA

PROGRAMA DE CONTINGENCIA

Ruta 1 Tsunami Alto El Riesgo de tsunami afecta a las operaciones de Transporte de desechos en

los tramos de la Ruta entre la Estación El Palmar y la Estación de Reciclaje y

Transferencia de La Libertad, especialmente en aquellos tramos donde la carretera esta adyacente al perfil costanero y con cota bajo los 10 msnm. Se

estima que la vía quede afectada con escombros provenientes del fuerte oleaje y hasta exista daño en la mesa de la carretera.

Disposición de la basura de

Santa Elena Norte en la

Estación de Transferencia El Palmar.

Ruta 1 Inundación Alto En el tramo de la carretera de la Estación de Transferencia El Palmar hacia la

Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad, cercano a la desembocadura del río Játiva, por evidencia de lo ocurrido en el Fenómeno del Niño de los año

97-98 se materializa el riesgo de inundación por el aumento del caudal de este río y de los aportantes provocando inundación por desbordamiento, por lo que

potencialmente este tramo se encuentra en alto riesgo de inundación,

posiblemente causando daños en la carretera, depósito de escombros, interrupción del transporte de los desechos.

Disposición de la basura de

Santa Elena Norte en la Estación de Transferencia El

Palmar.

Relleno

Sanitario El Tambo

Sequía Alto La zona de ubicación del Relleno Sanitario del Tambo se caracteriza por tener

un alto déficit hídrico, por lo que la vegetación propia de estas condiciones climáticas es seca, teniendo altas probabilidades de que se inicie un incendio

forestal que en su avance por la dirección del viento puede trasladarse al relleno sanitario afectado gravemente dichas instalaciones e intensificando el

incendio por la presencia de gases de combustión.

Franjas cortafuegos alrededor

del límite del Relleno Sanitario.

Relleno Sanitario

El Tambo

Tecnológico Alto las fallas provocadas por la operación anormal puede causar graves daños; en especial se determinó las que a continuación se describen:

La generación de gases de alta combustión dentro del Relleno Sanitario El

Tambo puede provocar un incendio, que si es no es controlable, éste

puede trasladarse a las afueras del límite del relleno, provocando la

combustión extensas áreas de vegetación seca. La Presencia periódica del Fenómeno del Niño genera precipitaciones

máximas, las cuales pueden afectar al sistema de tratamiento de lixiviados,

sobrepasando su capacidad y colapsando la infraestructura de dicho sistema; por lo que puede generar el desbordamiento de los lixiviados,

contaminando el suelo.

● Franjas cortafuegos

alrededor del límite del Relleno

Sanitario.

● Disposición de un carro tanquero o bomba de succión

para devolver a las trincheras

el exceso de producción de lixiviados.

Page 94: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.1

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10.1 INTRODUCCIÓN

10.1.1 Antecedentes

De acuerdo al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente en el Art. 17, literal f) manifiesta que el Plan de Manejo Ambiental contendrá las medidas de mitigación, control y

compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo.

El Plan de Manejo Ambiental es un conjunto de programas orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar

aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos con la implementación de la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

En el presente capítulo se presenta los diferentes programas establecidos para un manejo ambiental adecuado

durante las diferentes fases del proyecto (construcción, operación y abandono) a fin de lograr la protección del

entorno natural.

10.1.2 Objetivo

Mitigar, compensar o remediar los posibles impactos que el Proyecto de Gestión Integral de Desechos Sólidos

de la Mancomunidad de Santa Elena pudiere ocasionar en cada una de sus fases y optimizar con medidas que viabilicen su gestión ambiental.

Específicos:

Optimizar y monitorear los procedimientos de operación, a fin de reducir o eliminar los potenciales procesos

de generación de contaminación de los recursos ambientales aire, agua y el suelo.

Monitorear y controlar de manera sistemática los parámetros de calidad ambiental de emisiones y

descargas, para que éstos se enmarquen en los límites permisibles establecidos en las normas ambientales

nacionales y locales. Implementar y ejecutar un proceso preventivo, controlado y optimizado de gestión ambientalmente

adecuado de residuos, que permita minimizar los potenciales riesgos ambientales que estarían generando

las facilidades de esta empresa. Aportar con la conservación y preservación de un ambiente natural sano y libre de contaminación.

10.1.3 Contenido

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene planes y programas, que en parte o en su totalidad se han

estructurado en función de los impactos ambientales negativos significativos, se agrupan en:

1. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos 2. Programa de Manejo de Desechos

3. Programa de Educación Ambiental y Difusión

4. Programa de Relaciones Comunitarias 5. Programa De Contingencias

6. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional 7. Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

8. programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

9. Programa de Cierre y Abandono

Adicionalmente de la Ejecución del Plan de Manejo Ambiental se presenta, la estructuración del presupuesto

de implementación y su cronograma de actividades.

Page 95: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.2

10.2 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

10.2.1 OBJETIVO, ALCANCE

Objetivo: Minimizar y mitigar los impactos negativos que se produzcan con la construcción, operación y

abandono de la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

Alcance: este programa va dirigido a los actores que están incluidos en la fase de construcción, como

para el personal técnico encargado de la operación del sistema de gestión y para el personal encargado del cierre técnico de cada infraestructura.

Responsable: Constructora, Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena

Este programa se lo implementa en base a los impactos negativos significativos identificados para las

diferentes fases del proyecto. Los restantes impactos se encuentran atendidos como parte de los programas del Plan de Manejo Ambiental.

10.2.2 ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Para el presente programa se han identificado las actividades específicas según se requiere para atender al

tipo de impactos ambientales negativos significativos. Para cada una de las medidas correctivas se ha

conformado una ficha técnica que sistematiza la gestión ambiental requerida, donde se detalla la siguiente información:

1. Descripción del impacto

2. Etapa de implementación.- sea fase Constructiva, de Operación, o de Abandono

3. Tipo de medida correctiva.- se especifica el tipo de medida ambiental requerida es decir si es de carácter: preventivo, de mitigación o correctivo, de remediación o de compensación.

4. Descripción de la medida correctiva: se define la acción específica que debe ser realizada 5. Objetivo de la medida adoptada.- define el objetivo de controlar un determinado impacto.

6. Financiamiento.- es el presupuesto donde se encuentra específico la partida de donde se van a

destinar los recursos para dicha medida. 7. Costo de ejecución: se especifica el valor

8. Costo de mantenimiento: se especifica el valor 9. Costo total: es la suma de los dos acápites anteriores

10. Entidad responsable ejecución: es la persona o responsable de aplicar la medida. 11. Área de inspección: el lugar donde se realizara la verificación de la medida.

12. Frecuencia de inspección: cada qué tiempo debe realizarse la medida

13. Inspección de acuerdo a: lugar que expone la calidad de aplicación de la medida. 14. Responsable de la inspección: la persona o el responsable de la inspección.

15. Duración: tiempo de aplicación de la medida 16. Prerrequisitos: prerrequisito previo a la aplicación de la medida

17. Indicadores: parámetros que permiten demostrar la implementación de la medida correctiva.

18. Medios de verificación: medio que permita la verificación la mitigación, o prevención del impacto 19. Observaciones: de considerarse algún tipo de observaciones deberán ser llenadas en este lugar.

Para los impactos ambientales negativos identificados y evaluados como significativos, se han identificado

medidas correctivas o preventivas de diferente tipo. Las medidas correctivas identificadas, han sido mayoritariamente de una vez incorporadas en los presupuestos de ejecución de obras, para garantizar

contractualmente su implementación, ya que será deber de la Fiscalización hacer cumplir su ejecución. La

especificación de cada una de las medidas correctivas, se presenta a manera de Fichas Técnicas, en las cuales constan sus principales características. Las Fichas Técnicas se presentan en las páginas siguientes.

10.2.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Los indicadores y medios de verificación se encuentran descritos en las fichas técnicas.

Page 96: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.3

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN MITIGACIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

1. HUMEDECIMIENTO DEL SUELO

5. Objetivo de la medida adoptada:

EVITAR PROBLEMAS DE SALUD DE LOS OBREROS Y DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 1,212 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 5.077,15 METROS 0,00 USD 6.154 USD

Costo Ejec = 6.153,51 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR EN LAS VÍAS CIRCUNDANTES PLATAFORMA DEL RELLENO MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

DEL COLECTOR

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN AMBIENTAL AMB-4 FISCALIZACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

CONFORMACIÓN DE VÍAS Y PRIMERA PLATAFORMA M2 DE SUELO HUMEDECIDO REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

EL AGUA PUEDE SER CONSEGUIDA DE CUALQUIER FUENTE YA QUE SU OBJETO ES HUMEDECER EL SUELO. NO NECESARIAMENTE SE DEBE UTILIZAR

AGUA POTABLE.

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN MITIGACIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

2. SIEMBRA DE ESPECIES VEGETALES

5. Objetivo de la medida adoptada:

MEJORAR LA CALIDAD DE SUELO, MEDIANTE LA SIEMBRA DE ESPECIES ARBÓREAS PROPIAS DEL SECTOR

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 14,18 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 46,00 U 0,00 USD 652,19 USD

Costo Ejec = 652,19 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR ÁREAS ALEDAÑAS A LAS INFRAESTRUCTURAS DE LAS SEMESTRALMENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA ESTACIONES Y DEL RELLENO SANITARIO

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN AMBIENTAL AMB-7 FISCALIZACIÓN CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

REMOCIÓN DE SUELO CANTIDAD DE ESPECIES CON PRENDIMIENTO REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

Y SOBREVIVENCIA

19. Observaciones:

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR LA

CONFORMACIÓN DE LAS VÍAS DE CIRCUNVALACIÓN, DE

INGRESO Y CONFORMACIÓN DE LA PRIMERA

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

Page 97: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.4

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del Impacto 2. Etapa de Implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

OPERACIÓN PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

3. IMPLEMENTACIÓN DE MALLAS PARA CUBRIR LAS BAÑERAS AL TRASPORTAR LA BASURA

5. Objetivo de la medida adoptada:

PREVENIR EL ESPARCIMIENTO DE LA BASURA MIENTRAS SE TRANSPORTA DESDE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 2,38 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 36,00 M2 0,00 USD 86 USD

Costo Ejec = 85,65 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA BAÑERAS MENSUALMENTE

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

PMA PERSONAL TÉCNICO DURANTE LA OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

INICIADO FASE OPERATIVA NÚMERO DE BAÑERAS COLOCADAS LA MALLA REGISTRO Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

4. IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS CELDAS CON LA COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL

5. Objetivo de la medida adoptada:

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL SUBSUELO Y DE LAS POSIBLES CURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS QUE PUEDAN EXISTIR

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 2,32 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 16.312,57 M2 0,00 USD 37.763,60 USD

Costo Ejec = 37.763,60 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO CELDAS DEL RELLENO SANITARIO Y CELDAS ESPECIALES CONFORMACIÓN DE LAS CELDAS

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN 4.02.6 FISCALIZACIÓN CONFORMACIÓN DE CELDAS

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

APERTURA Y CONFORMACIÓN DE CELDAS REGISTRO DE METROS CUADRADOS DE INSTALACIÓN REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

DEL GEOTEXTIL

19. Observaciones:

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

ALTERACIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE POR LA

GENERACIÓN DE DESECHOS AL TRANSPORTAR EN LAS

BAÑERAS LA BASURA (ETEP, ETRLL)

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO POR LA

OPERACIÓN DE LAS CELDAS DEL RELLENO SANITARIO Y

DE LAS CELDAS ESPECIALES

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

Page 98: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.5

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

OPERACIÓN PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

5. IMPLEMENTACIÓN DE CHIMENEAS

5. Objetivo de la medida adoptada:

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL SUBSUELO Y DEL AIRE POR LA GENERACIÓN DE BIOGÁS

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 126,70 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 32,00 U 0,00 USD 4.054,37 USD

Costo Ejec = 4.054,37 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR CELDAS CONFORMACIÓN DE LAS CELDAS

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN 4.01.0 FISCALIZACIÓN VIDA ÚTIL DEL RELLENO SANITARIO

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

CONFORMACIÓN DE LA CELDA NÚMERO DE CHIMENEAS INSTALADAS REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

OPERACIÓN MITIGACIÓN, PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

6. INSTALACIÓN DE TRAMPAS

7. MANEJO ADECUADO DE LA CELDA DIARIA

5. Objetivo de la medida adoptada:

EVITAR FOCOS DE INFECCIÓN POR LA PRESENCIA DE VECTORES SANITARIOS

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 388,21 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 2,00 CAMPAÑA 0,00 USD 776,42 USD

Costo Ejec = 776,42 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO SECTORES ALEDAÑOS A LA CELDA MENSUALMENTE

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

PMA EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA VIDA ÚTIL DEL RELLENO SANITARIO

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

CONFORMACIÓN DE LA CELDA NÚMERO DE TRAMPAS COLOCADAS REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

ALTERACIÓN EN LA CALIDAD DEL AIRE Y SUBSUELO POR

LA GENERACIÓN DE BIOGÁS

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

APARICIÓN DE VECTORES SANITARIOS

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

Page 99: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.6

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

8. INSTALACIÓN DE CABALLETES DE SEÑALIZACIÓN, PARA SEGURIDAD DE VEHÍCULOS Y TRABAJADORES EN EXCAVACIONES

CERCANAS A VÍAS TRANSITADAS.

5. Objetivo de la medida adoptada:

PERMITIR EL TRÁNSITO SEGURO DE LOS PEATONES EN ZONAS DE EXCAVACIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS, CON EL FIN DE EVITAR EN LO

POSIBLES ACCIDENTES PEATONALES O VEHICULARES QUE SE PUDIERAN PROVOCAR

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 97,38 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 34,00 U 0,00 USD 3.310,95 USD

Costo Ejec = 3.310,95 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR SECTORES DE EXCAVACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN AMBIENTAL AMB-2 FISCALIZACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

APERTURA DE ZANJAS NÚMERO DE CABALLETES COLOCADOS REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

9. CINTAS DE PRECAUCIÓN PARALELAS A LAS EXCAVACIONES.

5. Objetivo de la medida adoptada:

PREVENIR LOS POSIBLES LUGARES POTENCIALMENTE PELIGROSOS EN LA IMPLANTACIÓN DE LA OBRA

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 1,22 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 2.889,15 ML 0,00 USD 3.510,32 USD

Costo Ejec = 3.510,32 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR SECTORES DE APERTURA DE ZANJAS MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN AMBIENTAL AMB-3 FISCALIZACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

APERTURA DE ZANJAS REGISTRO DE METROS DE CINTA UTILIZADOS REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

LA CINTA DEBE SER COLOCADA EN EL ÁREA DONDE SE ENCUENTRA LABORANDO EL PERSONAL Y TAMBIÉN EN LAS ZANJAS ABIERTAS

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

ACCIDENTES LABORALES

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

AFECTACIÓN DEL SISTEMA DE VIALIDAD POR LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Page 100: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.7

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

10. IMPLEMENTACIÓN DE PASOS PEATONALES

5. Objetivo de la medida adoptada:

PERMITIR EL TRÁNSITO SEGURO DE LOS PEATONES QUE TIENEN LA NECESIDAD DE CIRCULAR POR LOS LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN

IMPLEMENTANDO LAS OBRAS.

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 23,97 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 7,00 U 0,00 USD 167,80 USD

Costo Ejec = 167,80 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR SECTORES DE EXCAVACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN AMBIENTAL AMB-5 FISCALIZACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

APERTURA DE ZANJAS NÚMERO DE PUENTES IMPLEMENTADOS REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

Proyecto:

Fecha: ago-13 Archivo:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Descripción del impacto 2. Etapa de implementación: 3. Tipo de medida correctiva:

CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN

4. Descripción de la medida correctiva:

11. IMPLEMENTAR LETREROS DE INFORMACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

5. Objetivo de la medida adoptada:

MANTENER DEBIDAMENTE INFORMADA A LA POBLACIÓN Y VISITANTES SOBRE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO

6. Financiamiento: 7. Costo de ejecución: 8. Costo de mantenimiento 9. Costo total:

Costo Unit. = 171,35 USD

Incluido en Presupuesto de Inversión Cant/unidad = 9,00 U 0,00 USD 1.542,15 USD

Costo Ejec = 1.542,15 USD

EJECUCIÓN Y CONTROL

10. Entidad responsable ejecución: 11. Área de inspección: 12. Frecuencia de inspección:

CONSTRUCTOR SECTORES DONDE SE IMPLANTAN LAS OBRAS MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

13. Inspección de acuerdo a: 14. Responsable de la inspección: 15. Duración:

ESPECIFICACIÓN AMBIENTAL AMB-1 FISCALIZACIÓN MIENTRAS DURE LA CONSTRUCCIÓN

16. Prerrequisitos: 17. Indicadores 18. Medios de Verificación

HABERSE INICIADO LA CONSTRUCCIÓN NÚMERO DE LETREROS DE INFORMACIÓN COLOCADOS REGISTRO CONTROL AMBIENTAL Y FOTOGRAFÍAS

19. Observaciones:

PELIGRO PARA LOS PEATONES EN ZONAS DE

EXCAVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

SUBESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE CONTAR CON

LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA

MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA

E J E C U C I O N D E L P L A N D E M A N E J O A M B I E N T A L

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SANTA ELENA (SALINAS, LA LIBERTAD, SANTA ELENA)

PROGR_PREV_MITIG_IMPC_AMB

Page 101: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.8

10.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

La calidad del suelo y el aire se verán afectados por la generación de desechos producto de la construcción;

por lo cual a continuación se presenta el siguiente programa de manejo de desechos para la fase constructiva.

10.3.1 OBJETIVOS, ALCANCE Y RESPONSABLES

Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los desechos que se generen tanto en la fase constructiva,

operativa y de abandono del Sistema de Gestión de Desechos Sólidos.

Alcance: El presente Programa va dirigido tanto al personal técnico como a los obreros que se

encuentran incluidos en las diferentes fases del proyecto.

Responsable: Constructor, Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena

10.3.2 CONTROL DE DESECHOS LÍQUIDOS

Objetivo

Controlar las descargas de las aguas servidas, negras y grises producto de la fase de construcción a fin de evitar la contaminación por el vertido directo a los cuerpos receptores.

Acciones

Para el tratamiento de las aguas servidas, se recomienda el uso de baterías sanitarias móviles, estos sistemas son confiables en tanto correspondan al dimensionamiento de número propuesto de usuarios. Esto mientras

se realiza la construcción del sistema definitivo de alcantarillado.

Las baterías sanitarias son depósitos temporales de los desechos líquidos generados por el personal que

laborará en la obra, por lo que se requiere el traslado de las descargas orgánicas. Se deberá instalar la o las baterías sanitarias de acuerdo a la localización concentrada de personal, es decir en el lugar específico de

trabajo. Las descargas de las baterías deberán ser enviadas a la planta de aguas residuales más cercana.

Por otro lado, no se permitirá la descarga directa de las aguas servidas a los cuerpos receptores; o peor aún

la infiltración directa al suelo. Los lodos almacenados en los cajones deberán ser extraídos y dispuestos en el relleno sanitario. Esta medida será tomada en cuenta específicamente para la fase constructiva.

10.3.3 CONTROL DE DESECHOS SÓLIDOS

Objetivo

Realizar una gestión adecuada de los desechos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto, de tal manera que se evite y/o mitigue los impactos causados por la mala disposición de los residuos.

Acciones

Generación de Desechos

Tanto las actividades humanas como las de construcción de obra civil generarán desechos sólidos, los mismos que deben manejarse adecuadamente. Los desechos sólidos generados se clasificarán en tres grandes

grupos:

Page 102: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.9

Cuadro 10.1. Clasificación de Desechos Sólidos

CLASE CARACTERÍSTICAS DESECHOS

A Materiales tóxicos y/o peligrosos, contaminados con

hidrocarburos, solventes y químicos.

Envases de químicos, Trapos, Filtros de

aceite, Pilas y baterías

B Materiales no inertes, combustibles y/o biodegradables, no contaminados.

Papel, Cartón, Plásticos de baja densidad, Orgánicos de cocina, Otros

C Materiales inertes, reciclables, no contaminados. Vidrio, Metales, Plásticos de alta densidad, Escombros

El manejo de los desechos sólidos se basa en los siguientes conceptos:

Separación en la fuente: los desechos serán separados, de acuerdo a su clase, en la fuente generadora.

Almacenamiento temporal: todos los residuos serán almacenados en recipientes identificados de la

siguiente forma:

- Rojo : clase A - Verde: clase B

- Azul: clase C

Cada recipiente llevará una leyenda con el tipo de desecho que debe ser colocado en él, en el caso de escombros producto de la construcción serán aglomerados en un sitio designado para su posterior

traslado.

Disposición final: los desechos serán dispuestos de la siguiente manera:

Clase A: por ser desechos de manejo delicado, serán transportados en su propio recipiente de almacenamiento y se confinarán en la celda especial que en el relleno sanitario.

Clase B: Los desechos domésticos (clase B) generados por las actividades del personal deberán ser dispuestos en el relleno sanitario, con que cuenta la ciudad.

Clase C: son los residuos factibles de reciclar como los metales y botellas no retornables de bebidas (vidrio y plástico de alta densidad), serán transportados al sitio de acopio de estos materiales, que podría

estar cerca al mismo sitio de relleno, para posteriormente ser reciclados.

Recolección de desechos

Cercano a las zonas de mecánica tanto en la construcción como operación, se dispondrán dos tanques de 55

gl. Uno para los desechos metálicos y otro para los envases de químicos y demás residuos clase A.

Cercano a los comedores se colocarán un tanque de 55 gl para las botellas desechables de refrescos y un

tacho de 40 lt. con tapa para los desechos domésticos (tipo B).

En cada sección de dormitorios se colocarán cuatro recipientes, un tanque de 55 gl. para las botellas desechables de refrescos, un tanque de 55 gl., para los desechos clase A que puedan generarse, como pilas,

trapos contaminados, filtros de aceite, etc. y dos tachos de 40 lt. con tapa para los desechos domésticos, en

los que se recomienda mantener fundas de basura en los tachos de 40 lt.

Los desechos domésticos serán recolectados y dispuestos en el relleno sanitario todos los días, en tanto que los desechos de las clases A y C se transportarán según se saturen los recipientes.

10.3.4 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Como Indicadores se tomará en cuenta la cantidad de desechos dispersos en el área

de construcción, que se puede supervisar a simple vista.

Medios de verificación: Los medios para verificar la buena disposición de los desechos son los

registros de la cantidad de residuos, ya sean líquidos como sólidos, despachados a los sitios

acordados en el presente programa, también se tomará en cuenta el registro fotográfico de los

envases de recolección, clasificación y la disposición final de la basura.

Page 103: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.10

10.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DIFUSIÓN

10.4.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE

Objetivos: Establecer un programa de capacitación y de educación ambiental sobre el funcionamiento

del sistema de gestión integral de desechos sólidos.

Meta: Realizar en dos fases la socialización y participación de la población, en los cuales se establezcan

el grado de participación para el correcto funcionamiento del sistema y se informe del funcionamiento del sistema.

Alcance: La población directamente involucrada con el funcionamiento del sistema de gestión de

desechos, con representaciones de los dirigentes barriales, instituciones educativas, etc.

Responsable: Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena.

10.4.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Existen sectores de la población de Salinas, La Libertad y Santa Elena, vive en condiciones de insalubridad. El

desarrollo de focos de infección, se debe a:

• La deficiente educación sanitaria de la población

•La inexistencia de un eficiente programa de recolección y disposición final de residuos sólidos

Para el desarrollo de la Gestión Integral de los Desechos Sólidos de la Mancomunidad Santa Elena, es imprescindible educar a la población sobre “qué hacer con su basura”, mediante una Campaña de

Capacitación, Promoción cuyos objetivos principales son:

a) Concientizar a la población, que es la llamada a resolver los problemas de presentación de residuos a la

recolección, en los días y horarios establecidos; b) Educar a la población sobre qué hacer con la basura al interior de sus domicilios (almacenamiento

temporal); y

c) Crear una imagen favorable de cada uno de los cantones, al permanecer limpia, lo que a su vez eleva la autoestima local y cantonal, donde se incluye a las Municipalidades.

La campaña se desarrollará en las fases que se describen a continuación.

Fase 1: Almacenamiento Temporal de desechos sólidos

Objetivos:

Educar a la población (específicamente de establecimientos educativos, de barrios y de grupos focales)

para que almacenen los desechos que generan al interior de sus domicilios en fundas plásticas y tachos plásticos, para que los presenten a la recolección, en el día y hora establecidos por el Municipio de cada

cantón.

Crear una imagen favorable de las Municipalidades.

Acciones:

Campaña de publicidad encaminada a cambiar actitudes y hábitos de las personas, con respecto al

almacenamiento de los desechos que generan. Promoción de la imagen de los Municipios (Salinas, La Libertad y Santa Elena).

Plan de Comunicación Social dirigido a:

Page 104: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.11

Población en edad escolar, mediante: Charlas en las escuelas y cursos de educación básica de los

colegios Organizaciones barriales, mediante adiestramiento a líderes, charlas directas a moradores, desarrollo

de mingas de limpieza de microbasurales.

Medios de comunicación de las ciudades (Salinas, La Libertad, Santa Elena), promocionando el buen

funcionamiento de la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, a través

de: Entrevistas radiales y televisivas a personal municipal, para que se haga conocer al proyecto y su

implementación. Correspondencia (trípticos y hojas volantes)

Anuncios en la prensa y cuñas radiales

Fase 2: Recolección y Transporte de desechos sólidos

Objetivos:

Comunicar el Plan de recolección de desechos sólidos: horarios y días de recolección por sectores en cada

una de las ciudades y parroquias de los cantones Salinas, La Libertad y Santa Elena. Persuadir a la población para seguir fielmente el Plan.

Promover la imagen de los Municipios.

Acciones:

Campaña de publicidad que indique los días y las horas en los que se debe presentar a la recolección los

desechos sólidos para su recolección.

Plan de Comunicación Social dirigido a:

Medios de comunicación: contratando la emisión de información de las zonas o sectores y horario de

recolección (prensa escrita y radio). Organizaciones barriales: los líderes deberán comunicar a sus barrios, el Plan de recolección de cada

cantón o Municipalidad.

Las acciones de publicidad y comunicación social se realizarán simultáneamente en las dos fases de la

campaña.

a. Publicitarios: por tratarse de un público segmentado y por tener varios medios puntuales para cada una de las ciudades, se recomienda la utilización de radio y televisión como soporte principal, ya que el costo no

es elevado, y proporcionará la cobertura del grupo objetivo.

El medio secundario a utilizarse en esta campaña será la folletería (trípticos), promoviendo a los Municipios

de Salinas, La Libertad y Santa Elena, la Gestión Integral de Desechos Sólidos (administración, almacenamiento temporal, barrido, recolección, estaciones de transferencia, reciclaje y relleno sanitario).

b. De Comunicación Social: contactos con medios de comunicación y organizaciones barriales, con el fin de

crear grupos de respaldo a los Municipios y específicamente a la Gestión Integral de Desechos Sólidos de

la Mancomunidad de Santa Elena.

La ejecución de la Primera Fase se realizará en dos meses (aproximadamente), tiempo mínimo indispensable para alcanzar los objetivos establecidos.

Luego de la ejecución de la Primera Fase, se hará una pausa de dos semanas, para luego implementar la

Segunda Fase (Recolección y Transporte). Se sugiere intercalar las piezas publicitarias de esta fase con la

anterior, de modo que se recuerde el almacenamiento temporal de desechos sólidos y se practique simultáneamente con la presentación a la recolección. El tiempo de duración de esta fase será de tres meses.

Page 105: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.12

Se recomienda un descanso de cuatro semanas, para continuar con la campaña, con los tiempos descritos.

10.4.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Número de capacitaciones ejecutadas

Porcentaje de asistencias

Número de publicidad contratada Número de publicidad escrita entregada

Medios de Verificación: Registro de Asistentes por capacitación.

Registro de publicidad contratada

Registro de instituciones visitadas Registro fotográfico

Page 106: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.13

10.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Comprende un programa de información y relacionamiento de las actividades de implementación del Sistema

de Gestión de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena con la comunidad directamente involucrada con el proyecto.

10.5.1 OBJETIVO Y META

Objetivo: Difundir la suficiente información a la población y comunidad directamente influenciada por la

instalación de las Estaciones de Reciclaje y Transferencia de El Palmar , La Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo.

Metas: Realizar al menos tres eventos de socialización y participación de la población, en los cuales se

establezcan los beneficios con la implementación del proyecto.

Alcance: Se realizarán la sociabilización al siguiente grupo meta:

o representantes de las Juntas Parroquiales de El Palmar, El Tambo, y del Sector La Nueva Provincia, barrios Los Ficus, La Propicia de La Libertad.

o propietarios de áreas cercanas a las instalaciones de las Estaciones de Reciclaje y Transferencia de El Palmar, La Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo a un radio de 2.5

Km.

10.5.2 PLANIFICACIÓN DE EVENTOS DE SOCIABILIZACIÓN

Con la finalidad de dar a conocer el contenido y alcance de los estudios realizados se adoptó como

mecanismo de socialización eventos.

Cuadro 10.2. Planificación de Eventos

FECHA Descripción del Evento Actores Sitio

AÑO1

Taller de sociabilización de los beneficios de la implantación de

la Estación de Transferencia El Palmar y funcionamiento del

Sistema Integral de la Gestión

Integral de Desechos Sólidos

Representantes de la Comunidad El Palmar

Comunidad El Palmar

AÑO 1

Taller de sociabilización de los

beneficios de la implantación de

la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad y

funcionamiento del Sistema Integral de la Gestión Integral

de Desechos Sólidos

Representantes del Sector La Nueva Provincia, barrio Los Ficus, Barrio La

Propicia (periferia del botadero)

Sector La Nueva Provincia

AÑO 1

Taller de sociabilización de los beneficios de la implantación

del Relleno Sanitario El Tambo y funcionamiento del Sistema

Integral de la Gestión Integral

de Desechos Sólidos

Representantes de la Comunidad El Tambo

Comunidad El Tambo

10.5.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Número de personas capacitadas.

Medios de Verificación: Registros asistencia

Registro fotográfico

Page 107: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.14

10.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Este programa permitirá al personal que opera dentro del Sistema de Gestión de Desechos Sólidos de la

Mancomunidad de Santa Elena responder rápida y eficazmente ante una eventualidad.

10.6.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE

Objetivos: Determinación la planificación de medidas para la prevenir situaciones anormales dentro de

la operación del Sistema de Gestión de Desechos Sólidos.

Meta: Emplear de manera óptima los recursos, tanto humanos como materiales, para un rápido control

de la cualquier contingencia presentada. Alcance: Todo el personal técnico y de obra de la Empresa Mancomunada de Aseo encargado del

manejo de todo el Sistema de Gestión Integral de los Desechos dentro de la Mancomunidad de Santa

Elena.

Responsable: Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena.

10.6.2 EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA

Como acción inmediata ante la ocurrencia de alguna eventualidad, se deberá efectuar un trabajo de

coordinación interinstitucional en el que participen las siguientes instituciones como apoyo para controlar las circunstancias que se den:

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD

Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil Manejo de las contingencias, principalmente incendios

Policía Nacional Mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana durante los eventos contingentes

Empresa Mancomunada de Aseo de Santa

Elena

Manejo la planificación y coordinación de equipos de apoyo

Cruz Roja Primeros Auxilios

La organización del Plan De Contingencias se dispone de acuerdo al esquema de coordinación ya sea en el

caso de que la Empresa Mancomunada de Aseo pueda o no controlar los incidentes presentados:

Ilustración 10.1 Organización del Programa de Contingencia

CONTINGENCIA

COORDINACIÓN APOYO Cuerpo de Bomberos Defensa Civil Policía Nacional Municipios Salinas, La Libertad, Santa Elena Cruz Roja

NO

EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL

PLAN DE CONTINGENCIAS

EVALUACIÓN

CAPACIDAD EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO SI

CONSECUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y

MATERIALES

INFORME AL GERENTE OPERACIÓN EMPRESA

MANCOMUNADA DE ASEO

INFORMACIÓN PÚBLICA

INFORME AL GERENTE EMPRESA

MANCOMUNADA DE ASEO

Page 108: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.15

El plan de contingencias se describe paro los siguientes eventos:

a) Incendios;

b) Colapso del sistema de tratamiento de lixiviados; c) Inundación del relleno.

d) Operaciones anormales del algún componente del sistema

e) Feriados

a) PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

Intervención inmediata

Al detectar la presencia de un incendio, debemos prever la magnitud de éste, si es posible controlarlo con los

insumos disponibles en las instalaciones o si es necesaria la intervención de apoyo externo, si este es el caso realizar la coordinación pronta para controlar el incidente.

Disposiciones Generales

Como medidas preventivas se debe realizar las siguientes disposiciones:

En las Instalaciones de la Estación de Transferencia El Palmar, Estación de Reciclaje y Transferencia La

Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo queda prohibido quemar la basura. Queda estrictamente prohibido fumar dentro del relleno sanitario El Tambo y de las Estaciones de

Reciclaje y Transferencia de El Palmar y La Libertad.

Contar con por lo menos 3 extintores en las Estaciones de Reciclaje y Transferencia de El Palmar y La

Libertad y el Relleno Sanitario, los que deberán encontrarse ubicados estratégicamente dentro de las instalaciones y su mantenimiento se encontrará a cargo del supervisor de las Estaciones y del Relleno

Sanitario. También se requerirá que todos los vehículos y maquinaria que operen en las estaciones de

transferencia y en el relleno cuenten con un extintor. Disponer de una franja corta fuego alrededor de los límites del Relleno Sanitario.

Dado que el incendio puede generarse solo en la presencia de aire, una buena compactación y cubrimiento

continuo reducen la introducción del aire a la basura luego que ha sido dispuesta.

En el caso de que llegue a presentar un incendio como disposiciones iniciales se realizará las siguientes

acciones:

Si se llega a presentar un incendio de la basura, se procederá a su control, tapándolo con material de

cobertura y cerciorándose que el incendio quede totalmente extinguido. Es recomendable colocar sobre la

zona apagada basura de carácter putrescible (húmeda) y sea compactada al menos el doble de lo normal. Para el caso del Relleno Sanitario cuenta con un pequeño reservorio de agua, para sofocar un posible

incendio que pueda ser ocasionado en este sitio.

En caso de producirse un conato de incendio en alguna instalación del Relleno Sanitario, se detendrá

inmediatamente su operación y el personal procederá a controlar el siniestro utilizando el agua disponible, las herramientas y los extintores tomando en cuenta las medidas necesarias para precautelar su salud y

seguridad.

Funciones y Responsabilidades

El supervisor de operación del Relleno Sanitario será quien determine la magnitud del siniestro y de ser el

caso coordine junto con el Gerente de la Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena con las instituciones

correspondientes la intervención inmediata.

b) INUNDACIONES

Page 109: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.16

Intervención inmediata

Una vez ocurrido el siniestro activar inmediatamente el programa de contingencia para este tipo de eventos, y

coordinar el apoyo externo con las instituciones correspondientes si amerita el caso.

Disposiciones Generales

En el caso de que una o varias zonas del relleno sanitario sufran inundaciones por fuertes precipitaciones, se

tomarán las siguientes medidas:

El supervisor detendrá los trabajos y en menos de 24 horas realizará una evaluación del problema y lo

reportará a las autoridades competentes.

En el caso de que se interrumpa la vía de transporte de desechos de la Estación de Transferencia El

Palmar hacia la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad a causa de daños producidos por el desbordamiento del río Játiva o por un tsunami, los desechos de la Santa Elena Norte, se dispondrán en la

Estación El Palmar hasta solucionar los inconvenientes. Apenas terminada la lluvia, se procederá a desalojar el agua de todas las zonas inundadas. Para esto se

podrán realizar desfogues eventuales o bien utilizar una bomba.

El agua que haya tenido contacto con desechos será canalizada al sistema de tratamiento de lixiviados,

teniendo cuidado de no saturar el sistema.

Funciones y Responsabilidades

El técnico encargado de la supervisión de la operación en el relleno sanitario deberá coordinar las actividades

con los obreros e informar al Gerente de la Empresa Mancomunada de Aseo para coordinar las acciones respectivas y de ser el caso coordinar el apoyo interinstitucional.

c) OPERACIONES ANORMALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

Intervención inmediata

Puede ocurrir que la operación normal del sistema de gestión de los desechos sólidos sea alterado por situaciones de fuerza mayor, al detectar la operación anormal en alguno de los componentes del sistema de

gestión de desechos sólidos, sea en el barrido, recolección y transporte, reciclaje y trasferencia se deberá activar inmediatamente el programa de contingencia para este tipo de eventualidades.

Disposiciones Generales

Se dispondrá de personal adicional para las rutas de barrido y si es necesario extender el horario de

labores. En la recolección y transporte se dispondrá de un carro recolector adicional de emergencia, el cual se

encontrará en condiciones óptimas para operar cuando se lo requiera.

Disponer la contratación de personal adicional para las diferentes etapas del sistema.

Disponer de mecánicos en cada estación para el mantenimiento y reparación de los vehículos y

maquinaria operativa.

Funciones y Responsabilidades

La Dirección técnica Coordinará con la Gerencia General de la Empresa Mancomunada de Aseo para la

disposición de contratación temporal de personal adicional, y el suministro de insumos y materiales de trabajo.

La Dirección Técnica coordinara con la Unidad de Operación y la Unidad de Mantenimiento para la

organización y coordinación para la aplicación del programa de contingencia.

Page 110: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.17

c.1) COLAPSO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Intervención inmediata

El colapso de este sistema se puede dar por diversas causas en especial, dada la ubicación del sitio del Relleno Sanitario, por las condiciones climáticas se puede presentar precipitaciones de gran intensidad a

causa de la presencia del fenómeno del Niño, para lo cual, el diseño del sistema se encuentra previsto para este tipo de fenómenos, pero por alguna razón el sistema probablemente puede colapsar, por lo que se debe

realizar la intervención inmediata con el fin evitar o mitigar este tipo de eventualidades.

Una vez determinado el mal funcionamiento del sistema de lixiviados se activará inmediatamente el programa

de contingencia en el que si es necesario realizar la coordinación con las instituciones de apoyo.

Disposiciones Generales

En caso de producirse una contingencia de esta naturaleza se deberán tomar las siguientes acciones:

Todo el personal del relleno es responsable de reportar al supervisor cualquier anomalía en el sistema de

tratamiento.

En caso de que los lixiviados no ingresen por la planta de tratamiento y se escurran por fuera de esta, se

procederá inmediatamente a cavar diques o fosas a fin de evitar su descarga en áreas aledañas. Luego se procederá a bombear el lixiviado a una de las chimeneas para recircularlo en las trincheras hasta que se

solucione el problema de la planta de tratamiento. Para el efecto se deberá tener a disposición una bomba

o un tanquero para poder realizar estas acciones de manera oportuna. En caso de que se incremente la producción de lixiviados por el ingreso de agua lluvia, el supervisor o

técnico encargado de la operación deberá prever la limpieza de los canales y el mantenimiento de la planta

de tratamiento.

Funciones y Responsabilidades

El técnico encargado de la supervisión de la operación en el relleno sanitario deberá coordinar las actividades

a los obreros e informar al Gerente de la Empresa Mancomunada de Aseo para coordinar las acciones respectivas y de ser el caso coordinar el apoyo interinstitucional.

c.2) OPERACIÓN BAJO CONTINGENCIA POR FERIADO

Las obras diseñadas de la Estación de Transferencia El Palmar, Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo se encuentran aptas para laborar en condiciones anormales de

saturación de la cantidad de desechos sólidos, originados por días de mayor confluencia de turistas en feriados.

Para tal eventualidad se determinan las siguientes actividades:

Intervención inmediata

Una vez anunciado los días de feriado se activará inmediatamente el programa de contingencia por operaciones anormales, en la Estación de Transferencia El Palmar, Estación de Reciclaje y Transferencia La

Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo del cual se preverá la contratación eventual extra de bañeras,

maquinaria para compactación y personal adicional de operación.

Operación

Para la operación de la Estación de Transferencia El Palmar, se dispondrá del alquiler extra de bañeras y

personal de operación para transportar de manera directa los desechos que se disponen en este lugar, hacia el Relleno Sanitario de El Tambo.

Page 111: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.18

El excedente de los desechos que se disponen en la Estación El Palmar será ubicado en el patio de maniobras,

hasta que se los pueda destinar hacia la disposición final.

En la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad, de igual manera, si se requiere de manera necesaria se dispondrá de bañeras alquiladas de manera eventual, hasta que la operación vuelva a la normalidad. Se

realizará la clasificación de la basura, sólo de la cantidad que se dispone en condiciones de operación normal,

el excedente de basura será ubicado en el patio de maniobras hasta poder ser transportada y dispuesta en el Relleno Sanitario.

En el Relleno Sanitario, el aumento de desechos sólidos en operaciones anormales, como son en temporadas

de feriados, es de 2.6 veces más que la normal, y dado que gran cantidad de desechos no pasaran por el

proceso de reciclaje, el volumen a destinar en la celda diaria será mayor, para lo cual se requiere del alquiler de maquinaria extra para la compactación de la basura y de operarios, quienes laboraran horas extras hasta

volver a la operación normal.

Disposiciones Generales

Para la correcta ejecución del Programa de Contingencia en condiciones de operación anormal se deberá

efectuar un trabajo de coordinación de los diferentes componentes que son parte del sistema de gestión de desechos sólidos de la mancomunidad de Santa Elena, es decir entre la Estación de Transferencia El Palmar,

la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad y el Relleno Sanitario de El Tambo.

Se deberá coordinar la operación de las dos Estaciones de Transferencia con el Relleno Sanitario de El Tambo,

para la preparación de la celda en la que se dispondrá la excesiva cantidad de desechos que se generen.

Funciones y Responsabilidades

El Director Técnico de la Empresa Mancomunada de aseo deberá coordinar con la Unidad de Operación y

Ambiental de quien es el responsable del funcionamiento de la Estaciones de Transferencia El Palmar y del Relleno Sanitario, para realizar las gestiones necesarias para el funcionamiento del programa de contingencia.

10.6.3 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Número de contingencias atendidas

Respuesta inmediata ante alguna eventualidad

Coordinación interinstitucional

Medios de Verificación: Registro de contingencias atendidas

Registro fotográfico

Page 112: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.19

10.7 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

10.7.1 OBJETIVOS, ALCANCE Y RESPONSABLES

Objetivo: Plantear medidas para la prevención y mitigación de riesgos laborales que se puedan generar

en la fase de construcción y operación del sistema de gestión integral de desechos sólidos de la

Mancomunidad de Santa Elena, con el fin de preservar la salud y seguridad de los trabajadores.

Meta: Identificar las medidas preventivas que deben aplicarse para salvaguardad la salud y seguridad

del personal que labora en el sistema de gestión de desechos sólidos. Alcance: Este plan va destinado a los técnicos y obreros que laborarán en la construcción y operación

del sistema de gestión integral de desechos sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

Responsables: Constructora, Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena

El presente Plan comprende las normas establecidas para preservar la salud y seguridad de los empleados

inclusive las estrategias de su difusión.

10.7.2 CONTROL DE RIESGOS LABORABLES

Para el control de riesgos laborales es necesario determinar las siguientes medidas que deben ser acogidas

por el personal que laborará dentro de la fase constructiva y de operación:

Asignar personal adecuadamente entrenado en sus labores específicas.

Dotar al personal del equipo necesario para la protección personal, según la actividad que desempeñe.

Dotar de herramientas de trabajo en condiciones físicas adecuadas.

Asegurar que los equipos y maquinaria tengan adecuadas condiciones de funcionamiento y cuenten con

los dispositivos de seguridad especificados (luces, alarmas, etc.)

Ante un eventual accidente de trabajo, se dispondrá de un botiquín el que estará dotado de medicinas e

implementos indispensables para una atención oportuna de primeros auxilios.

10.7.3 DOTACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO APROPIADAS

Dentro de las Medidas para prevenir accidentes laborales, se encuentra la utilización de Equipo de

Protección Personal, el cual se debe proveer al personal que labore en la fase constructiva y al personal que labora en cada una de los diferentes componentes del sistema en la fase de operación. A continuación

se detalla el equipo de protección básico para el personal, el cual no se debe prescindir con la finalidad de evitar accidentes laborales.

Cuadro 10.3. Equipo de Protección Personal Básico

Parte del cuerpo Equipo

Cráneo Casco

Cara

Gafas de protección

Tapones/orejeras para

oídos

Pantallas faciales

Manos Guantes

Pies Calzado de seguridad

Cuerpo

Ropa de protección

Chalecos

Fajas y cinturones anti vibraciones

Fuente: Seguridad e Higiene en el Trabajo. Elaborado por: Consultor 2013

Page 113: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.20

Además del equipo de protección personal, los obreros deben de disponer del equipo adecuado y en correcto

funcionamiento para desarrollar las actividades asignadas, para lo cual se realizará mantenimiento como mínimo una vez por año de maquinarias y herramientas.

10.7.4 ENTRENAMIENTO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Para el seguro y eficaz funcionamiento del sistema de gestión integral de desechos sólidos es necesario que el personal que labora tenga el entrenamiento adecuado de las actividades que desempeñara, con la finalidad

de evitar en lo posible accidentes laborales, para lo cual se recomienda instruir sobre los siguientes temas:

Manual de operación y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos de la

Mancomunidad de Santa Elena.

Uso de equipos de protección personal.

Procedimientos para el manejo de maquinarias equipos, maquinarias y herramientas.

Procedimientos para el manejo de los diferentes tipos de residuos (inorgánicos, orgánicos y hospitalarios o

peligrosos). Procedimientos para control de plagas.

Manejo de extintores.

Primeros Auxilios.

10.7.5 SEÑALIZACIÓN

En las instalaciones de las Estaciones de Reciclaje y Transferencia y del Relleno Sanitario se implantarán señales estratégicamente ubicadas que sean fácilmente observadas, para lograr una rápida advertencia a las

personas que laboran o visitan las instalaciones del proyecto.

Para lo cual existirán señales que advertirán a trabajadores, visitantes y población aledaña sobre las obras en

ejecución o la operación de las mismas. Además se implementará señalización que de la existencia de potenciales peligros en las zonas de trabajo, uso de equipo de protección personal y límite de velocidad de

vehículos.

La señalización estará enfocada en los siguientes aspectos:

Señales Preventivas, las cuales advierten de la proximidad de un riesgo o un peligro del cual se deben

tomar medidas necesarias para evitarlos.

Señales restrictivas, advierte la impedimento de algunas acciones que puedan causar peligro o la

obligación de realizar algunas acciones.

Page 114: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.21

Señales Informativas, comunican sobre la presencia o proximidad a un sitio donde se encuentran algún

servicio.

10.7.6 MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas que eviten la materialización de los Riesgos laborales identificados se encuentran

descritas a continuación en el Cuadro 10.4.

Cuadro 10.4 Medidas preventivas por cada uno de los Riesgos

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de

personas al

mismo nivel

Establecimiento de vías específicas para la circulación de peatones,

debiendo mantenerse limpias y libres de obstáculos.

Prohibición de caminar directamente sobre los residuos.

Obligación de utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.

Obligación de recoger y almacenar adecuadamente los equipos de trabajo

y las herramientas siempre que no se estén utilizando. Señalización de los trabajos que supongan la ocupación de áreas de paso.

Prestar atención a los desplazamientos entre los distintos puntos donde

realiza sus tareas, especialmente cuando las superficies estén húmedas o

sean inestables.

Realizar una inspección ocular de la zona antes de iniciar un trabajo para

detectar la posible existencia de objetos o cualquier elemento que pueda ser origen de un tropiezo.

Obligación de recoger los derrames o pérdidas de productos

procediéndose inmediatamente a su limpieza.

Caída de

personas a

distinto nivel

Vehículos Subir o bajar del vehículo siempre de cara a la cabina,

evitando saltos y movimientos bruscos, prohibiéndose el

acceso encaramándose a través de ruedas, cubiertas,

cadenas o guardabarros. Prohibición de acceso cuando los vehículos se encuentren

en movimiento.

Obligación de utilizar calzado de seguridad con suela

antideslizante.

Operaciones de

mantenimiento y limpieza

Establecimiento de procedimientos específicos para

aquellas operaciones que impliquen la realización de trabajos en altura.

Dotación de protecciones colectivas a todas las

plataformas de trabajo elevadas existentes en la instalación.

Obligación de utilizar arnés o cinturón de seguridad

anclado en un punto seguro, siempre que se realicen trabajos a alturas superiores a 3,5 m.

Formación de los trabajadores sobre trabajos en altura.

Disponibilidad de medios de acceso adecuados y

homologados para cada una de las operaciones a realizar.

Balizamiento y señalización de todos los desniveles

existentes (taludes, arquetas, etc.).

Estación de Transferencia El Palmar

Horario: 8h00 a 18h00 Departamento de Residuos Sólidos

Telf :

PELIGRO ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS PESADOS

PROHIBIDO EL INGRESO DE PERSONAS PARTICULARES

Page 115: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.22

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de objetos

desprendidos

Obligación de utilizar casco de seguridad en todas las instalaciones del

vertedero (señalización).

Prohibición de aproximación a vehículos que estén realizando operaciones

de descarga o retirada de toldos. Establecimiento de distancias de seguridad respecto a los vehículos que

estén realizando operaciones de descarga o de retirada de toldos.

Prohibición de efectuar operaciones de descarga (vertido) en el vaso o

terraplén cuando se están realizando operaciones de mantenimiento y limpieza.

Obligación de que los camiones circulen en todo momento con el toldo

puesto.

Señalización y balizamiento de los trabajos en altura.

Pisadas sobre objetos

Obligación de utilizar calzado de seguridad con plantilla antiperforación y

reforzado a nivel de tobillos. Mantenimiento, dentro de las posibilidades, de la plaza de descarga limpia

de residuos.

Prohibición de caminar sobre o entre los residuos.

Prohibición de descender de los vehículos salvo que sea estrictamente

necesario.

Choques contra objetos inmóviles

Señalización y protección de todos los salientes y esquinas que estén a

una altura inferior a 2,5 m. Señalización de las vías de paso y balización adecuada de las zonas a las

que no es necesario acceder.

Habilitación de zonas de paso para los operarios y prohibición de paso

entre las estructuras salvo que sea imprescindible. Obligación de utilizar casco de seguridad en las instalaciones de las

plantas de tratamiento de biogás.

Diseño de oficina y básculas con unas dimensiones suficientemente

amplias en pasillos, zonas de paso y acceso al puesto de trabajo, espacios bajo mesas, etc.

Prohibición del almacenamiento de objetos junto a las mesas de trabajo.

Golpes/cortes

por objetos o herramientas

Limpieza de las zonas de trabajo y de los vehículos antes de realizar

labores de mantenimiento y limpieza.

Obligación de establecer distancias de seguridad que impidan la

aproximación a vehículos en movimiento cuando están realizando operaciones aproximación al vaso y descarga (señalización).

Formación de los trabajadores en la correcta manipulación de residuos.

Prohibición de efectuar operaciones de recuperación de residuos en las

instalaciones.

Utilización obligatoria de guantes anticorte y antiperforación en la

manipulación de cualquier residuo. Prohibición a los conductores de alejamiento de sus vehículos y

circulación libre por la plaza de descarga.

Prohibición de descenso del vehículo salvo que sea estrictamente

necesario. Realización las operaciones de mantenimiento en compactadoras fuera de

la zona de compactación.

Obligación de proveer a los operarios de herramientas de corte adecuadas

para realizar operaciones de mantenimiento

Atrapamiento por vuelco de

máquinas o vehículos

Prohibición de circular con cajas o puertas elevadas, así como la

prohibición de acelerar y frenar bruscamente (señalización). Existencia de un sistema de control periódico del estado de los vehículos

(cajas, contenedores y compactadores) que acceden a las instalaciones

del vertedero. Establecimiento de un sistema de gestión de tráfico y de acceso a las

Page 116: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.23

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS

áreas de descarga.

Protección y señalización de los desniveles existentes en las instalaciones

del vertedero. Prohibición para los conductores de alejarse del vehículo, ni de acercarse

a otros vehículos que realicen operaciones de descarga.

Establecimiento de distancias de seguridad entre vehículos.

Disponibilidad de plataformas seguras y estables para realizar las

operaciones de vertido o descarga. Establecimiento de un sistema de vigilancia y control de las acciones de

los conductores por las zonas de descarga y compactación.

Sobreesfuerzos Dotación de equipos para la manipulación de cargas automatizada.

Utilización de fajas de sujeción lumbar.

Formación de los trabajadores en la correcta manipulación de cargas y en

la adopción de posturas de trabajo adecuadas.

Explosiones Aplicación de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Accidentes

causados por seres vivos

Realización de campañas de prevención encaminadas a evitar la aparición

de plagas de roedores o insectos.

Limpieza periódica de las instalaciones del vertedero.

Comunicación del riesgo debido a la posible presencia de roedores.

Atropellos o

golpes con vehículos

Prohibición (señalización) de circular a pie a personas no autorizadas por

zona de descarga y por los viales del vertedero. Obligatoriedad por parte de los trabajadores de utilizar en todo momento

ropa de alta visibilidad y de estar permanentemente atentos a las

circunstancias del tráfico en la planta.

Prohibición de acercarse a los vehículos durante las operaciones de

aproximación o descarga. Prohibición de que los conductores de los vehículos desciendan de los

mismos salvo que sea totalmente imprescindible, en cuyo caso deben

permanecer en todo momento próximos a los mismos.

Exposición a ruido

Realización de la evaluación específica del riesgo de exposición a ruido en

los equipos de trabajo de la instalación, y en función de los resultados obtenidos, establecer las medidas de prevención y protección necesarias

sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Obligación de mantener cerradas, en todo momento, las cabinas de las

palas cargadoras y de las compactadoras.

Exposición a agentes

biológicos

Realización de la evaluación específica del riesgo de exposición a agentes

biológicos, y en función de los resultados obtenidos, establecer las medidas de prevención y protección necesarias

Obligación de que las cabinas de las palas cargadoras y compactadoras

puedan cerrarse herméticamente y dispongan de un sistema de ventilación autónomo dotado de filtros adecuados y prohibición de llevar

las ventanillas abiertas.

Procedimiento de mantenimiento periódico preventivo de los sistemas de

ventilación las cabinas de las palas cargadoras y compactadoras. Utilización de mascarilla con filtro FFP3, gafas de seguridad, traje, calzado

y guantes impermeables durante las operaciones de limpieza con agua a

presión. Limpieza de las instalaciones, equipos o máquinas previa a su

mantenimiento o reparación Fuente: Seguridad e Higiene en el Trabajo. Elaborado por: Consultor 2013

Page 117: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.24

10.7.7 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Personal dotado con Equipo de Protección Personal

Número de días sin accidentes laborales

Medios de Verificación: Registros de entrega de EPP

Fotografías

Inspección rutinaria

Page 118: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.25

10.8 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

10.8.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE

Objetivo: Monitorear las posibles alteraciones en el ambiente generados por la operación del sistema de

Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena.

Meta: Realizar mediciones semestrales de parámetros que permitan identificar posibles focos de

contaminación con especial énfasis en el Relleno Sanitario de El Tambo.

Alcance: Dentro de la superficie de las áreas de implementación del Relleno Sanitario de El Tambo se

identificaran sitios que permitan monitorear los posibles focos de contaminación.

10.8.2 CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIAL EN ÉPOCA INVERNAL

Es recomendable emprender en un programa de muestreo de la calidad de las aguas superficiales en cursos

naturales que drenan cerca del Relleno Sanitario de El Tambo exclusivamente en épocas invernales o por ocurrencia del fenómeno del Niño, ya que mayoritariamente los drenajes circundantes al área de implantación

del Relleno Sanitario carecen de escorrentía superficial.

La toma de las muestras se ejecutará en base a la siguiente metodología de monitoreo de calidad de agua:

i. La muestra será de tipo simple y puntual, por las condiciones ambientales del sitio. Antes de la toma de

la muestra se deberá realizar la respectiva inspección del sitio y se realizará el muestreo del drenaje natural ubicado al Sur del botadero en la alcantarilla ubicada a 500 m antes de acceder al

botadero con las siguientes coordenadas: X=516,155.43 y Y=9’749,477.79, como se presenta en la

Ilustración 10.2. Ilustración 10.2 Ubicación del Punto de muestreo

ii. Validar los criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales y/o subterráneas

de conformidad a lo estipulado en el acápite

4.1 de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes Recurso Agua del

TULAS, factibles de verificarse para el Estero intermitente de cuyo punto de muestreo se

describe anteriormente con el siguiente cuadro de chequeo:

iii. De acuerdo a los usos de agua factibles para

el curso hídrico de interés, los parámetros

físico-químicos medidos in situ serán:

a) Oxígeno Disuelto (OD)

Usos de Agua Viabilidad

Consumo humano y

uso doméstico.

No Factible

Preservación de Flora y

Fauna.

No Factible

Agrícola. No Factible

Pecuario. No Factible

Recreativo. Factible

Industrial. No Factible

Transporte. No Factible

Estético Factible

Page 119: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.26

b) Potencial Hidrógeno (pH),

c) conductividad, d) temperatura ambiente, y

e) temperatura del agua, f) acompañado de los datos geográficos del punto de muestreo con la ayuda de un GPS.

iv. A su vez los parámetros físicos, químicos, bacteriológicos a reportarse mediante ensayos de laboratorio se detallan en el Cuadro 10.5. Para retardar la acción de los microorganismos; evitar una hidrólisis de

los compuestos y complejos químicos; y, para reducir la volatilidad de los componentes se emplearon técnicas de preservación, cada muestra dispondrá en recipientes de polietileno o vidrio estériles con su

respectiva tapa, debidamente etiquetados para su mayor conservación y posteriormente para su

transporte se las colocará en cajas térmicas para conservarlas a baja temperatura. De acuerdo con las especificaciones del Cuadro 10.5.

Cuadro 10.5. Parámetros y Preservantes para la muestra de Agua

PARÁMETRO DE MUESTREO EN LABORATORIO

CANTIDAD Y RECIPIENTE DE RECOLECCIÓN

PRESERVANTE Y TIEMPO MÁXIMO ALMACENAMIENTO

Sólidos en suspensión 0.25 litros, PE S/P, 4°C, máx 7 días

Sólidos totales

disueltos 0.25 litros, PE S/P, 4°C, máx 7 días

Sólidos totales 0.25 litros, PE S/P, 4°C, máx 7 días

Fósforo Total 0.25 litros, PE S/P, 4°C, máx 48 horas

Amonio (NH4) 0.25 litros, PE S/P, 4°C, máx 48 horas

N – Nitratos 0.25 litros, PE S/P, 4°C, máx 48 horas

Fenoles 0.25 litro PE, H2SO4, 4°C, máx 28 días

Aceites y Grasas 1 litro V HCl

Hidrocarburos 0.5 litro V HCl

Coliformes Totales y Fecales 100 mililitros, PE esterilizado S/P, 4°C, máx 6-8 horas

Bario 0.1 litro PE HNO3, máx 28 días

Cadmio 0.1 litro PE HNO3, máx 28 días

Cromo total 0.1 litro PE HNO3, máx 28 días

Níquel 0.1 litro PE HNO3, máx 28 días

Plomo 0.1 litro PE HNO3, máx 28 días

Vanadio 0.1 litro PE HNO3, máx 28 días

PE : polietileno; V : vidrio; S/P : sin preservante Tapas de seguridad con lainer.

v. Las muestras debidamente etiquetadas se enviaran en el tiempo estipulado en el cuadro anterior a un

laboratorio acreditado por la OEA.

vi. La siguiente fase corresponde a la interpretación de los resultados, la comparación con los límites permisibles de las normativas vigentes empleadas. Para poder evaluar la calidad de un agua natural, se

deberán utilizar los niveles máximos permisibles de acuerdo a los criterios de calidad para aguas destinadas a fines recreativos mediante contacto secundario se presentan en la tabla 10 de la Norma de

Calidad de Aguas del TULAS, que a continuación se detalla en el Cuadro 10.6.

Cuadro 10.6 Criterios de calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto secundario

PARÁMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD VALOR MÁXIMO

PERMISIBLE

Coliformes totales nmp/100 ml 4 000

Coliformes fecales nmp/100 ml 1 000

Compuestos fenólicos Expresado como fenol mg/l 0,002

Oxígeno disuelto

O.D. mg/l No menor al 80% de

Concentración de saturación

Page 120: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.27

PARÁMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD VALOR MÁXIMO

PERMISIBLE

Potencial de hidrógeno pH 6,5 – 8,5

Metales y otras sustancias tóxicas mg/l Cero

Organofosforados y carbamatos

(totales)

Concentración de organofosforados y

carbamatos totales.

mg/l 0,1

Organoclorados (totales) Concentración de

organoclorados totales. mg/l 0,2

Residuos de petróleo AUSENCIA

Tensoactivos Sustancias activas al azul de

metileno.

mg/l 0,5

Grasas y aceites Sustancias solubles en hexano

mg/l 0,3

Sólidos flotantes VISIBLE AUSENCIA Relación hidrógeno, fósforo

orgánico

15:1

vii. En caso de que se detectara un afloramiento de líquido presumiblemente lixiviado, éste deberá ser

muestreado de acuerdo a la metodología antes descrita y los resultados deberán ser evaluados de acuerdo a los parámetros que se analizarán de acuerdo a los exigidos por la autoridad nacional de

acuerdo al TULSMA de los niveles máximos de contaminantes básicos en el punto de control a considerar

en el Libro VI, Anexo 6, numeral 4.12.10.

Cuadro 10.7. Niveles máximos permisibles de contaminantes básicos a monitorear

Sustancia química Límite máximo

permitido (mg/l)

Arsénico 0.05

Bario 1.0

Benceno 0.005

Cadmio 0.01

Cloruro de vinilo 0.002

Cromo hexavalente 0.05

2,4 diclorofenil ácido acético 0.1

1,4 Diclorobenceno 0.075

1,2 Dicloroetano 0.005

1,1 Dicloroetileno 0.007

Endrin 0.0002

Fluoruros 4.0

Lindano 0.004

Mercurio 0.002

Metoxicloro 0.1

Nitratos 10.0

Plata 0.05

Plomo 0.05

Selenio 0.01

Tetracloruro de carbono 0.005

Toxafeno 0.005

1,1,1 Triclorometano 0.2

Tricloroetileno 0.005

2,4,5 Triclorofenil ácido acético 0.01

Además se debe realizar el monitoreo de los siguientes parámetros de significación sanitaria: Alcalinidad,

cianuros, calcio, cloruros, cobre, componentes orgánicos (fenoles y MBAS), conductancia específica, cromo

Page 121: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.28

total, D.B.O5, D.Q.O., dureza, fósforo total, hierro, magnesio, nitrógeno total, pH, potasio, sodio, sólidos

totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, sulfatos, temperatura y zinc.

Las muestras se pueden extraer siempre y cuando se encuentre en época invernal, cuando probablemente exista la presencia de escurrimiento por el drenaje, es decir se monitoreará de frecuencia anual la calidad de

agua. Si después del primer año de operación se confirma que no hay contaminación o no existe

escurrimiento, se podrá disminuir la frecuencia del muestreo e incluso suspenderlo.

10.8.3 MONITOREO DE EMISIÓN DE GASES

La concentración de gas metano no podrá exceder el límite de explosividad inferior en las estructuras de la

instalación ni en los límites de éste.

Las concentraciones del gas metano no pueden ser mayores a los siguientes límites permisibles: - 5% (en aire por volumen, %) = límite explosivo inferior (LEL).

- 15% (en aire por volumen, %) = límite explosivo superior (UEL)

Los olores y la migración del gas (metano) son dos aspectos que requieren monitoreo por parte de los

responsables del proyecto es decir la Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena.

Los Análisis de gases contaminantes al aire (CH4, CO2, H2S, NH3) se deberán medir con frecuencia semestrales. El Límite inferior de explosividad (LEL) se mide a través de un indicador de gas combustible

portátil de campo denominado “Explosímetro”, que se encargan de determinar la concentración del gas en

porcentaje de explosividad.

Como medida de control también se realizará la quema de dicho gas, para lo cual los obreros se encargarán de realizar el encendido de las chimeneas con la ayuda de una antorcha.

El sitio de monitoreo de gases se encontraran en el siguiente punto que es de la chimenea que se conserva hasta la décima plataforma:

Punto1 en las coordenadas X=516782.69 Y=9749726.67

Si el olor se convierte en un problema continuo para el ambiente, debe ser resuelto.

10.8.4 MONITOREO DE VECTORES

Los trabajadores del cierre técnico deberán aprender a reconocer las madrigueras y otras señales que

evidencien su presencia para tomar las medidas oportunas de control.

Para lo cual se debe realizar inspecciones mensuales con el fin de localizar los focos y refugios de plagas

(moscas, roedores, animales y demás vectores sanitarios).

10.8.5 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

Indicadores: Límites permisibles para calidad de agua.

Reporte de la composición de los gases generados. Reporte de madrigueras encontradas

Medios de Verificación: Registro del monitoreo y fotografías de calidad de agua,

Registro de monitoreo y fotografías de emisión de gases, Registro de monitoreo y fotografías de control de vectores.

Page 122: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.29

10.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Comprende las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las áreas

afectadas por la implementación del proyecto de Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, con la finalidad de establecer un área que se encuentre en concordia con el ambiente.

10.9.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE

Objetivo: Realizar una rehabilitación de la cobertura vegetal, en la que se garantice la estabilidad y

duración de la obra.

Meta: Instalaciones en armonía con el entorno paisajístico.

Alcance: Las áreas de implementación de las Estaciones de Reciclaje y Transferencia, y el Relleno

Sanitario.

Responsable: Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena

10.9.2 REHABILITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Una vez concluida la fase constructiva del proyecto, la empresa mancomunada de aseo de Santa Elena

emprenderá una campaña de rehabilitación del área de influencia directa e indirecta, en la cual se destinará

los recursos humanos y económicos para ejecutar las actividades descritas a continuación.

Cuadro 10.8 Actividades para la rehabilitación del Área de Influencia

Actividades Responsable Recursos

Metodología Humano Físico

Recopilación de desechos que ha sido dispersos por la acción del

viento hacia los alrededores de las áreas de implantación de obras

Empresa Mancomunada

de Aseo de Santa Elena

Cuadrilla Fundas plásticas

Camioneta

Realizar una minga de limpieza de un radio de 10m

alrededor del basurero recolectando las fundas y

otros desperdicios presentes.

Ubicar letreros informativos de prohibición de destinar cualquier tipo

de desechos en estos lugares

Empresa Mancomunada

de Aseo de

Santa Elena

Cuadrilla Herramienta meno

Instalar los letreros informativos en sitios

aledaños a las áreas de

implementación de obras

Verificar que se tenga libre de

escombros las alcantarillas de las

vías de acceso e inclusive retirar el material sedimentado arrastrado por

el escurrimiento de los cauces

Empresa

Mancomunada

de Aseo de Santa Elena

Cuadrilla Herramienta

menor,

camioneta

Realizar mingas de limpieza

de las alcantarillas cada 6

meses

10.9.3 MEJORAMIENTO DEL PAISAJE

Una vez terminada la fase constructiva tanto de las Estaciones de Reciclaje y Transferencia, como del Relleno Sanitario, se debe efectuar acciones en las que las instalaciones no causen impactos negativos en el paisaje

natural, para lo cual se prevé como actividad del mejoramiento del paisaje, la revegetación de sitios

estratégicos.

El análisis de la flora de la zona y del paisaje determinó que el área donde se ubicarán las instalaciones se encuentra casi totalmente desprovista de vegetación y además, por lo que el contraste presentado disminuye

la belleza escénica del lugar en general; desde esta perspectiva, es necesario realizar una serie de cambios y

adecuaciones que permitan mejorar la imagen de las instalaciones.

Page 123: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.30

La finalidad de este plan es recuperar las zonas actualmente desprovistas de vegetación con el fin de mejorar

el ecosistema, recuperar las zonas degradadas y mejorar la estética de la infraestructura a ser implantada, para disminuir el impacto visual, cuya meta pretende reforestar 2 Ha por cada área de implantación en sitios

seleccionados con especies vegetales acorde al medio.

Actividades Propuestas

Con la participación de un técnico, es necesario emprender un programa de revegetación con especies

nativas en todos los sitios que sea posible, bajo la forma de jardines, cortinas, cercas vivas y otros. Las

especies sugeridas para este fin serán principalmente el “muyuyo” (Cordia lutea), “chapra” (Leucaena canescens), “mosquero” (Croton coryfollia), “guarango” (Acacia flexuosa, A. affines), “cascol” (Libidibia corymbosa), cabes señalar que la plantación se realizará con especies propias de sitios xerofíticos; es decir

no se permitirá la introducción de especies.

La plantación se realizará en la época de invierno para su prendimiento y sobreviviencia.

Elaborar instrumentos legales de cooperación y promocionarlos en las comunidades rurales para asegurar

el buen uso del incentivo y establecimiento de la plantación forestal (convenio o carta compromiso).

Realizar el monitoreo del estado actual de la cobertura vegetal cada año, utilizando cartografía escala 1:

5000.

10.9.4 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Porcentaje del área revegetada.

Porcentaje del área de influencia rehabilitada

Medios de verificación: Imagen satelital, verificar el crecimiento de las especies plantadas

Registro de reforestación

Registro fotográfico

Page 124: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.31

10.10 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

El Programa de abandono o cierre de las operaciones de las Estaciones de transferencia y en especial la del

Relleno Sanitario de El Tambo comprende el cese de las operaciones en dichas instalaciones.

El presente programa es de carácter de preliminar, debido a que las características del proyecto marcan como

pauta básica que el tiempo de vida útil diseñado para el Relleno Sanitario sea de 15 años, por otra parte el tiempo de operación de las Estación de Reciclaje y Transferencia es aún más extenso.

10.10.1 OBJETIVO, META Y ALCANCE

Objetivo: Realizar una planificación preliminar para el cierre técnico de las obras implementadas para el

proyecto, en especial énfasis al Relleno Sanitario de El Tambo.

Alcance: Las áreas de implementación de las Estaciones de Reciclaje y Transferencia, y el Relleno

Sanitario.

Responsable: Empresa Mancomunada de Aseo de Santa Elena

Hay que considerar que la fase de cierre técnico demanda una serie de acciones, que incluyen investigación

de las condiciones en el momento que se vaya a proceder, obras adicionales que permitan recuperar el área y el paisaje, el control y monitoreo posterior de los pasivos que se generen con el fin de minimizar los efectos al

medio, con estos principios, se establece como medidas mínimas que deben considerarse en especial para el Abandono y Cierre Técnico del Relleno Sanitario deberán aplicarse las acciones a continuación descritas.

10.10.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Se debe determinar la situación actual de las instalaciones antes de realizar el cierre técnico. La investigación

debe enfocarse a determinar las pasivos ambientales originados por la actividad de las instalaciones. El

alcance de los trabajos será definido en base a una evaluación ambiental inicial de las condiciones del sitio al momento de efectuarse el abandono de las instalaciones. La evaluación inicial del Relleno Sanitario

comprenderá la revisión y análisis de la siguiente información:

Manejo de desechos sólidos y tratamiento de lixiviados.

Prácticas pasadas de manejo y eliminación de residuos.

Eventos pasados, tales como derrames de combustibles o lixiviados.

Descripción de instalaciones de drenaje de aguas lluvias, aguas servidas.

Estabilización física de las celdas.

Funcionamiento del sistema de manejo del biogás.

Sistemas de captación y control de lixiviados.

Desvío y control de aguas lluvias

Disponibilidad del material de cobertura.

10.10.3 MANEJO DE ESCOMBROS

La etapa de abandono de las instalaciones, consistirá principalmente en el desmantelamiento, de la

infraestructura y retiro de las estructuras civiles de las diversas instalaciones implementadas para el proyecto, como las Estaciones de transferencia, el Relleno Sanitario. Los residuos a generarse consistirán

mayoritariamente de estructuras civiles, tales como paredes, techos, etc.

Los desechos de demolición de estructuras podrán ser retirados del sitio y ser colocados en sitios específicos

para el confinamiento de este tipo de desechos, como son las escombreras autorizadas, o de ser el caso ser utilizados como material de relleno.

Page 125: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.32

10.10.4 ACCIONES PARA EL CIERRE TÉCNICO

El proceso de saneamiento y cierre técnico en especial del Relleno Sanitario de El Tambo se debe considerar

los siguientes aspectos:

Restricción de acceso y del uso del sitio como botadero.

Selección del equipo mecánico para el desarrollo de los trabajos.

Establecimiento del sistema de seguimiento y monitoreo.

Establecimientos de programas de contingencia en el caso de la presencia de riesgos.

Mantenimiento de las cunetas perimetrales al relleno sanitario cerrado, con la finalidad de evitar el ingreso

de aguas lluvias y que estas incrementen el caudal de lixiviados a tratarse.

Mantenimiento del Cerco perimetral y puerta de acceso para establecer límites y controles para la entrada

de personas ajenas, de vehículos y de animales que pueden entorpecer los trabajos que se realizarán. Mantenimiento de la caseta de vigilancia la que garantizará el control de acceso y vigilancia de equipos

materiales y almacenamiento de herramientas menores durante el desarrollo de las actividades de

saneamiento y cierre. Sellado del área utilizada, mediante la colocación de una capa de tierra vegetal de 30 cm de espesor, la

que permitirá la revegetación y mejoramiento del paisaje.

10.10.5 MONITOREO DE LOS DESECHOS GENERADOS POST OPERACIÓN

Realizar el monitoreo semestral de la generación de desechos post clausura del Relleno sanitario de los

siguientes aspectos.

Control de la calidad de las aguas superficial en época invernal: controlar de esta manera la

producción de escurrimiento del Relleno Sanitario.

Monitoreo de la producción de lixiviados: en el caso de generación de lixiviados mantener la

planta de tratamiento de lixiviados hasta cuando su producción haya terminado. Monitoreo de emisión de gases: control de la generación de biogás.

Monitoreo de vectores: determinar la presencia de vectores sanitarios y establecer las medidas

necesarias para sanear el área.

Monitoreo de recuperación del paisaje: control de la recuperación del ecosistema.

10.10.6 RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

Para la recuperación del paisaje se dispondrá de acuerdo a la planificación del uso del área que se le quiera

dar, pero como opción más viable se propone la revegetación para lo cual se contará con una cobertura de tierra vegetal o negra, la que permitirá sucesión natural de especies vegetales y también con actividades de

repoblamiento vegetal con especies propias del sector.

Con el fin de minimizar los posibles impactos generados por la operación del relleno, así como el deterioro del

paisaje y la acción del viento sobre los desechos de poco peso como son el papel y el plástico, se propone el mantenimiento y refuerzo de la cerca viva en base a la siembra de arbustos nativos.

10.10.7 INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicadores: Porcentaje del área rehabilitada

Medios de verificación: Imagen satelital, verificar la rehabilitación del área

Registro de reforestación

Registro fotográfico

Page 126: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.33

10.11 PRESUPUESTO

PLAN ACTIVIDADES ACCIONES UNIDADCANTIDAD

AÑO

PRECIO

UNITARIOSUBTOTAL ANUAL OBSERVACIONES

Control de polvo Humedecimeitno del Suelo M 5.077,15 1,21$ 6.153,51$ PRESUPUESTO INICIAL

Mejoramiento del suelo Siembra especies vegetales M2 625,69 1,79$ 1.118,11$ PRESUPUESTO INICIAL

Disperción de basura en el transporteImplementación de mallas para cubrir las bañeras al

transportar la basuraM2 36,00 2,38$ 85,65$

Prevención de la contaminación del suelo Instalación del Geotextil M2 16.312,57 2,32$ 37.763,60$ PRESUPUESTO INICIAL

Control de la contaminación del aire por biogás Instalación de chimeneas UNIDAD 32,00 126,70$ 4.054,37$ PRESUPUESTO INICIAL

Control de vectores sanitarios Campaña de control de vectores CAMPAÑA 2,00 388,21$ 776,42$

Caballetes de señalización UNIDAD 34,00 97,38$ 3.310,95$ PRESUPUESTO INICIAL

Cinta de precaución para zanjas ML 2.889,15 1,22$ 3.510,32$ PRESUPUESTO INICIAL

Pasos peatonales UNIDAD 7,00 23,97$ 167,80$ PRESUPUESTO INICIAL

Información beneficios del proyecto Implementar letreros de información UNIDAD 9,00 171,35$ 1.542,15$ PRESUPUESTO INICIAL

Control Desechos líquidos Uso baterías sanitarias móviles UNIDAD 10,00 95,00$ 950,00$

Almacenamiento temporal en recipientes UNIDAD 18,00 5,00$ 90,00$

Desalojo material sobrante hasta 10km - cargado mecanico M3 150,00 1,42$ 212,25$ PRESUPUESTO INICIAL

Campaña de publicidad CAMPAÑA 1,00 404,25$ 404,25$

Campañas de educación ambiental CAMPAÑA 3,00 679,66$ 2.038,97$

Campaña de publicidad CAMPAÑA 1,00 404,25$ 404,25$

Campañas de educación ambiental CAMPAÑA 3,00 679,66$ 2.038,97$

Organización, Socialización Comunidad El Palmar CAMPAÑA 1,00 257,91$ 257,91$

Organización, Socialización Comunidad El Tambo CAMPAÑA 1,00 257,91$ 257,91$

Organización, Socialización Barrios de La Libertad CAMPAÑA 1,00 257,91$ 257,91$

Procedimientos de la Emergencia Implementación de Plan línea móvil PLAN 36,00 36,00$ 1.296,00$

Extintores UNIDAD 3,00 30,00$ 90,00$

Limpieza y mantenimiento de canales M2 50,00 1,15$ 57,35$

Personal adicional de contratación PRESUP OPERATIVO

Horas extras PRESUP OPERATIVO

Seguridad personal Dotación de EPPs al personal que trabaja EQUIPO 50,00 150,00$ 7.500,00$

Capación continua continuas sobre seguridad y salud Entrenamiento de actividades específicas PRESUPUESTO OPERATIVO PRESUP OPERATIVO

Señalización Intalación de señales preventias, informativas y restrictivas UNIDAD 40,00 171,35$ 6.854,00$

Monitoreo de la calidad de las aguas superficiales en época

invernalCampaña de muestreo CAMPAÑA 2,00 286,45$ 572,91$

Monitoreo de gases explosivos. Campaña de muestreo CAMPAÑA 12,00 39,01$ 468,16$

Monitoreo y control de roedores y plagas Inspección visual PRESUPUESTO OPERATIVO PRESUP OPERATIVO

Limpieza y eliminación de basura disperssa

Limpieza de cauces

Reposición de la capa orgánica M2 500,00 3,13$ 1.566,18$

Siembra de especies M2 500,00 1,79$ 893,50$

Programa de cierre y

abandonoPRESUPUESTO OPERATIVO PRESUP OPERATIVO

84.693,38$ COSTO TOTAL ANUAL

INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO OPERATIVO DE LA

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA

INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO OPERATIVO DE LA

EMPRESA MANCOMUNADA DE ASEO DE SANTA ELENA

Programa de Monitoreo

Programa de Capacitación

Programa de Salud

Ocupacional y Seguridad

Industrial

Programa de Relaciones

Comunitarias

Revegetación

Programa de

Contingencias Prevención y Control evelntualidades

Almacenamiento Temporal de desechos sólidos

Recolección y Transporte de Desechos Sólidos

Taller de sociabilización de los beneficios de la implantación

del proyecto a las comunidades afectadas

Programa de Manejo de

desechos Control desechos sólidos

Programa de

Rehabilitación Áreas

Afectadas

Cuadro 10.9 Presupuesto estimativo del Plan de Manejo Ambiental

Seguridad

Programa de Prevención

y Mitigación de Impactos

Saneamiento de área de influencia

Page 127: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.34

10.12 CRONOGRAMA

Cuadro 10.10 Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

PLAN ACTIVIDADES ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Control de polvo Humedecimeitno del Suelo

Mejoramiento del suelo Siembra especies vegetales

Disperción de basura en el transporteImplementación de mallas para cubrir las bañeras al

transportar la basura

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Prevención de la contaminación del suelo Instalación del Geotextilídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Control de la contaminación del aire por biogás Instalación de chimeneasídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Control de vectores sanitarios Campaña de control de vectoresídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Caballetes de señalización

Cinta de precaución para zanjas

Pasos peatonales

Información beneficios del proyecto Implementar letreros de información

Control Desechos líquidos Uso baterías sanitarias móviles

Almacenamiento temporal en recipientes

Desalojo material sobrante hasta 10km - cargado

Campaña de publicidad

Campañas de educación ambiental

Campaña de publicidad

Campañas de educación ambiental

Organización, Socialización Comunidad El Palmar

Organización, Socialización Comunidad El Tambo

Organización, Socialización Barrios de La Libertad

Procedimientos de la Emergencia Implementación de Plan línea móvilídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Extintoresídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Limpieza y mantenimiento de canalesídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Seguridad personal Dotación de EPPs al personal que trabaja ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Capación continua continuas sobre seguridad y

saludEntrenamiento de actividades específicas

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

SeñalizaciónIntalación de señales preventias, informativas y

restrictivas

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Monitoreo de la calidad de las aguas superficiales

en época invernalCampaña de muestreo

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Monitoreo de gases explosivos. Campaña de muestreo ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Monitoreo y control de roedores y plagas Inspección visual ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Limpieza y eliminación de basura disperssaídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Limpieza de caucesídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

ídem

año 1

Reposición de la capa orgánica

Siembra de especies

Programa de cierre y

abandono

Programa de Salud

Ocupacional y Seguridad

Industrial

Programa de Relaciones

Comunitarias

Taller de sociabilización de los beneficios de la

implantación del proyecto a las comunidades

afectadas

Programa de Manejo de

desechos Control desechos sólidos

Programa de

Rehabilitación Áreas

Afectadas

Saneamiento de área de influencia

Revegetación

Programa de Monitoreo

AÑO 1

Programa de Prevención

y Mitigación de Impactos

Seguridad

Programa de

Contingencias Prevención y Control evelntualidades

Programa de Capacitación

Almacenamiento Temporal de desechos sólidos

Recolección y Transporte de Desechos Sólidos

Page 128: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.35

10.13 MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en las diferentes etapas se determinará mediante la aplicación

de una matriz de seguimiento de cada uno de los Programas que contiene dicho plan. A continuación se detalla la conformación de la matriz, la que debe hacer el seguimiento de acuerdo a la etapa a la que

corresponda.

Cuadro 10.11. Matriz de seguimiento al Plan de Manejo Ambiental.

Etapa:

Verificado por: Fecha:

Actividades/Programa SI NO

CONFORMIDAD N.A. OBSERVACIONES NC+ NC -

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos. Humedecimiento del suelo Siembra de especies vegetales Implementación de mallas para cubrir las bañeras al trasportar la basura

Impermeabilización de las celdas con la colocación de Geotextil Implementación de chimeneas Instalación de Trampas para roedores Manejo adecuado de la celda diaria Instalación de caballetes de señalización Instalación de cintas de precaución paralela a las excavaciones Implementación de pasos peatonales Implementación de letreros de información Programa de Manejo de Desechos-Etapa Constructiva Uso de baterías sanitarias móviles Descarga de las baterías deberán ser enviadas a la planta de aguas residuales más cercana

Separación en la fuente de desechos sólidos Almacenamiento temporal en los recipientes destinados Disposición final según el tipo de desecho Programa de Educación Ambiental y Difusión

Campaña de publicidad encaminada a cambiar actitudes y hábitos de las personas (almacenamiento, recolección y trasporte)

Plan de Comunicación Social sobre almacenamiento, recolección y trasporte.

Promoción en medios de comunicación de las ciudades (Salinas, La Libertad, Santa Elena).

Programa de Relaciones Comunitarias Taller de sociabilización de los beneficios de la implantación de la Estación de Transferencia El Palmar y funcionamiento del Sistema Integral de la Gestión Integral de Desechos Sólidos

Taller de sociabilización de los beneficios de la implantación de la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad y funcionamiento del Sistema Integral de la Gestión Integral de Desechos Sólidos

Taller de sociabilización de los beneficios de la implantación del Relleno Sanitario El Tambo y funcionamiento del Sistema Integral de la Gestión Integral de Desechos Sólidos

Programa De Contingencias Letrero informativo sobre prohibir quemar la basura y prohibido fumar.

Presencia de tres extintores en cada instalación y un extintor en los vehículos y/o maquinaria de operación.

Franjas corta fuego en el límite del Relleno Sanitario

Page 129: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 10.36

Etapa:

Verificado por: Fecha:

Actividades/Programa SI NO

CONFORMIDAD N.A. OBSERVACIONES NC+ NC -

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional Personal entrenado en labores específicas Personal con equipo necesario para la protección personal Personal con herramientas de trabajo en condiciones físicas adecuadas Equipos y maquinaria cuentan con adecuadas condiciones de funcionamiento y dispositivos de seguridad especificados

Disposición de botiquín dotado de medicinas e implementos indis-pensables para una atención oportuna de primeros auxilios

Señalización Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental Control de la calidad de las aguas superficial en época invernal Monitoreo de emisión de gases Monitoreo de vectores sanitarios Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas Limpieza de áreas aledañas al Relleno Sanitario y Estaciones de Reciclaje y Transferencia

Letreros informativos de prohibido depositar basura Limpieza de alcantarillas y vías de acceso Revegetación y conformación de jardines y espacios verdes Programa de Cierre y Abandono Análisis de la situación de las instalaciones Manejo de escombros Acciones para el cierre técnico Monitoreo de los desechos generados post operación Recuperación del paisaje

Page 130: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 11.1

11. CONCLUSIONES

El presente Estudio de Impacto Ambiental se llegó a determinar las siguientes conclusiones:

Las acciones que causan mayor impacto ambiental son las de la operación en situaciones anormales

y/o riesgos inducidos de los principales componentes del sistema, Estación de Transferencia El

Palmar, Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad y el Relleno Sanitario El Tambo; seguido por la generación de residuos producto de la operación del Relleno Sanitario.

Los factores ambientales mayormente afectados por la implementación del proyecto son la

vulnerabilidad a accidentes laborales, la calidad del aire, el paisaje y el suelo.

Los principales impactos positivos que se determinó se encuentra que el funcionamiento del sistema

integral de desechos sólidos favorece en la gestión de los mismos, por lo que se evita en lo máximo

la contaminación al ambiente.

Otros de los impactos positivos que se generará con la implementación del proyecto son el

ordenamiento territorial al ubicar a los componentes del proyecto en sitios destinados con este

propósito, la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

El componente con mayor sensibilidad ambiental (media) son la Ruta de la Estación de Transferencia

El Palmar hacia la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad, y el área de implantación del

Relleno Sanitario en El Tambo.

Los principales Riesgos a los que está expuesto la Ruta de la Estación de Transferencia El Palmar

hacia la Estación de Reciclaje y Transferencia La Libertad son el riesgo de tsunami y riesgo de inundación.

Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento del Relleno Sanitario de El Tambo son la sequía

(incendio) y el riesgo tecnológico por operación en situaciones anormales.

12. RECOMENDACIONES

Se recomienda atender y cumplir todas las especificaciones descritas en el Plan de Manejo

Ambiental, con el fin de prevenir, mitigar, corregir y controlar los impactos ambientales negativos.

Cumplir con los parámetros de monitoreo y seguimiento ambiental definidos en el programa de

Monitoreo Ambiental, aplicados a la normativa ambiental ecuatoriana.

Se recomienda verificar el cumplimiento y realizar el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental

durante las diferentes etapas del proyecto, de acuerdo a la matriz de seguimiento propuesta en el

mismo plan de manejo ambiental.

Fomentar la generación de puesto de trabajo de los pobladores de las comunidades directamente

influenciadas y de mano de obra de los sectores aledaños.

13. BIBLIOGRAFÍA

Cornejo, Pedro. Inserción del Proyecto en el Medio. Estudio Definitivo para la Gestión Integral de los

Desechos Sólidos del Cantón Salinas, Salinas, 2010.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad, Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, La Libertad, 2012

Page 131: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA Pág. EIA 11.2

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas, Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016, Salinas, 2011.

IGM, Cartas Digitalizadas

INAMHI, Anuarios meteorológicos.

INEC, Base del Censo Poblacional 2010

INOCAR, Anuarios Oceanográficos

Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI de la Calidad

Ambiental.

PMRC, Estudio de Impacto Ambiental Sitio Relleno El Tambo, Sta Elena

Vega, R. Tomo 1 Informe de Diagnóstico de los Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral

de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, Fase de Diagnóstico, Quito, 2012

Vega, R. Tomo 2 informe de Factibilidad de los Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral

de Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, Fase de Factibilidad, Quito, 2012

Vega, R. Tomo 5 Memoria Técnica de los Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Santa Elena, Fase de Diseños Definitivos, Quito, 2012

Velasteguí, Luis. Elaboración del Plan de Contingencia para las Operaciones Hidrocarburíferas

desarrolladas en el Campo Gustavo Galindo Velasco, Proyecto previo a la obtención del Título de

Ingenieros petroleros, Quito, 2007.

Page 132: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

Capítulo 5 CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO (LÍNEA BASE)

Anexo 5.1

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA A NIVEL MENSUAL CARACTERÍSTICA DEL ENTRONO DEL PROYECTO

Page 133: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL [°C]

Nombre: Año: Código:

Latitud: Altura: Longitud:

4 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

1990

1991 24.7 26.1 27.0 25.0 22.6 21.6 21.1 20.5 21.6 23.0 24.2 23.4

1992

1993 25.2 25.8 26.4 26.6 25.0 23.8 22.7 20.9 21.1 21.5 23.7 23.9

1994 25.3 25.8 25.5 24.9 24.2 22.6 19.9 19.8 19.8 22.0 22.5 24.1 23.0

1995 26.0 26.3 25.9 25.8 24.6 23.2 22.0 21.2 21.2 21.8 22.2 23.3 23.6

1996 25.5 26.5 26.3 24.3 23.7 20.4 19.3 20.3 20.6 20.1 21.4 23.2 22.6

1997 24.3 27.2 27.2 25.7 26.5 25.9 25.9 25.3 25.3 25.7 26.5 26.7 26.0

1998 26.7 26.9 27.1 27.0 26.8 25.9 24.7 22.6 22.2 22.1 23.1 24.2 24.9

1999 25.1 25.9 26.6 25.2 23.9 21.4 21.6 21.2 21.4 22.6 22.6 24.7 23.5

2000 24.9 24.9 25.3 25.6 23.4 22.6 21.9 20.1 21.1 21.7 21.6 23.7 23.1

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Máx. 26.7 27.2 27.2 27.0 26.8 25.9 25.9 25.3 25.3 25.7 26.5 26.7 26.01667

Año

Mín. 24.3 24.9 25.3 24.3 23.4 20.4 19.3 19.8 19.8 20.1 21.4 23.2 22.63333

Año

Medio 25.3 26.2 26.4 25.6 24.8 23.2 22.2 21.4 21.5 22.1 22.9 24.2 23.8

27.2 19.3 23.8

2°19'26'' 9,743,138.00 80°50'54'' 516,863.00

MAX PERIODO: MIN PERIODO: MEDIO PERIODO:

1990-2009 M-174ANCONU.T.M. U.T.M.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL [°C] 25.3 26.2 26.4 25.6 24.8 23.2 22.2 21.4 21.5 22.1 22.9 24.2 23.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL [°C]

Page 134: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL [%]

Nombre: Año: Código:

Latitud: Altura: Longitud:

4 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

1990

1991 85.0 86.0 54.0 83.0 86.0 88.0 90.0 89.0 88.0 86.0 85.0 83.6

1992

1993 80.0 82.0 84.0 84.0 84.0 85.0 86.0 86.0 86.0 82.0 87.0 84.2

1994 86.0 86.0 86.0 87.0 85.0 84.0 89.0 89.0 88.0 88.0 88.0 88.0 87.0

1995 88.0 89.0 91.0 88.0 89.0 88.0 90.0 91.0 92.0 89.0 87.0 84.0 88.8

1996 81.0 79.0 82.0 85.0 82.0 87.0 90.0 86.0 85.0 85.0 84.0 81.0 83.9

1997 83.0 85.0 82.0 82.0 85.0 83.4

1998 87.0 88.0 89.0 89.0 89.0 82.0 85.0 82.0 87.0 83.0 79.0 79.0 84.9

1999 82.0 80.0 80.0 82.0 83.0 79.0 84.0 86.0 86.0 80.0 81.0 79.0 81.8

2000 82.0 84.0 85.0 85.0 86.0 86.0 88.0 85.0 85.0 85.0 84.0 85.0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Máx. 88 89 91 89 89 88 90 91 92 89 88 88 88.83333

Año

Mín. 80 79 54 82 82 79 84 82 85 80 79 79 81.83333

Año

Medio 84 84 81 86 85 85 87 87 87 85 84 84 85

92 54 85

2°19'26'' 9,743,138.00 80°50'54'' 516,863.00

MAX PERIODO: MIN PERIODO: MEDIO PERIODO:

1990-2009 M-174ANCONU.T.M. U.T.M.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL [%] 84 84 81 86 85 85 87 87 87 85 84 84 85

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL [%]

Page 135: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PRECIPITACION MENSUAL [mm]

Nombre: Año: Código:

Latitud: Altura: Longitud:

4 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

1990

1991 11.2 22.1 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.3

1992

1993 0.0 82.2 50.6 13.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 7.5 157.3

1994 15.0 31.8 68.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 2.6 0.5 12.7 131.6

1995 16.7 179.1 5.5 32.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 233.3

1996 1.5 80.5 10.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 92.8

1997 10.0 46.7 180.0 38.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 127.0 394.9 798.8

1998 575.7 582.8 600.4 406.6 289.8 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2472.3

1999 0.0 233.2 17.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 252.8

2000 0.0 3.5 33.5 37.5 44.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 118.5

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Máx. 575.7 582.8 600.4 406.6 289.8 17 1 0 0 2.6 127 394.9 2472.3

Año

Mín. 0 3.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38.3

Año

Medio 70 140 107 66 38 2 0 0 0 0 14 46 477

600.4 0 40

2°19'26'' 9,743,138.00 80°50'54'' 516,863.00

MAX PERIODO: MIN PERIODO: MEDIO PERIODO:

1990-2009 M-174ANCONU.T.M. U.T.M.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

PRECIPITACION MENSUAL [mm] 70 140 107 66 38 2 0 0 0 0 14 46

-10

10

30

50

70

90

110

130

150

PRECIPITACION MENSUAL [mm]

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

PRECIPITACION MENSUAL [mm] 38.3 157.3 131.6 233.3 92.8 798.8 2472.3 252.8 118.5

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

PRECIPITACION ANAUL REGISTRADA [mm]

Page 136: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL [Octantes]

Nombre: Año: Código:

Latitud: Altura: Longitud:

4 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

1990

1991 1.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 3.0 3.0 2.0 0.0 1.8

1992

1993

1994 1.0 0.0 1.0 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.0

1995 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 2.0 3.0 2.0 1.0 2.0

1996 1.0 1.0 0.0 1.0 2.0 4.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.8

1997

1998 3.0 2.0 2.0 2.0 1.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.4

1999 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 3.0 4.0 4.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.5

2000 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 4.0 4.0 4.0 3.0 4.0 4.0 2.0 2.9

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Máx. 3 2 2 2 2 4 4 4 3 4 4 3 2.916667

Año

Mín. 1 0 0 1 1 2 3 2 2 2 2 0 1.75

Año

Medio 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2

4 0 2

2°19'26'' 9,743,138.00 80°50'54'' 516,863.00

MAX PERIODO: MIN PERIODO: MEDIO PERIODO:

1990-2009 M-174ANCONU.T.M. U.T.M.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL [Octantes] 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2

0

1

1

2

2

3

3

4

NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL [Octantes]

Page 137: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

VELOCIDAD DEL VIENTO MAXIMA MENSUAL OBSERVADA [m/s]

Nombre: Año: Código:

Latitud: Altura: Longitud:

4 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

1990

1991 10.0 12.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.2

1992

1993

1994 6.0 6.0 8.0 8.0 8.0 10.0 8.0 6.0 8.0 7.6

1995 6.0 6.0 6.0 6.0 8.0 10.0 8.0 6.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.3

1996

1997

1998 14.0 10.0 6.0 6.0 10.0 14.0 10.0 8.0 8.0 10.0 8.0 9.5

1999 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0

2000 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 10.0 8.2

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Máx. 14 12 10 8 10 14 10 10 10 10 10 10 10.18182

Año

Mín. 6 6 6 6 8 8 8 6 8 8 6 8 7.333333

Año

Medio 9 8 8 7 9 10 9 8 8 9 8 9 8

14 6 8

2°19'26'' 9,743,138.00 80°50'54'' 516,863.00

MAX PERIODO: MIN PERIODO: MEDIO PERIODO:

1990-2009 M-174ANCONU.T.M. U.T.M.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

VELOCIDAD DEL VIENTO MAXIMA MENSUALOBSERVADA [m/s]

9 8 8 7 9 10 9 8 8 9 8 9 8

0

2

4

6

8

10

12

VELOCIDAD DEL VIENTO MAXIMA MENSUAL OBSERVADA [m/s]

Page 138: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

Capítulo 8 IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

Anexo 8.1

MATRICES DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PARA LAS TRES FASES

Page 139: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE-EIA-C1MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMB.

Proyecto:GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: CONSTRUCCIÓN

Simbología: Existencia de Impacto Ambiental 1 Existencia de impacto ambiental positivo

(1) Existencia de impacto ambiental negativo

Inexistencia de Impacto Ambiental

FASE CONSTRUCTIVA POR COMPONENTES

FACTORES AMBIENTALES

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C29 C30 C31 C32 C33 C34 C35 C36

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

Pro

vis

ión

/In

sta

lació

n d

e

recip

ien

tes d

e a

lmacen

am

ien

to

Can

tón

Salin

as

Pro

vis

ión

/In

sta

lació

n d

e

recip

ien

tes d

e a

lmacen

am

ien

to

Can

tón

La L

ibert

ad

Pro

vis

ión

/In

sta

lació

n d

e

recip

ien

tes d

e a

lmacen

am

ien

to

Can

tón

San

ta E

len

a

Co

nstr

ucció

n d

e m

uro

de s

op

ort

e

de d

escarg

a d

e r

eco

lecto

res

Co

nfo

rmació

n d

e la v

ía d

e a

cceso

cir

cu

nvala

ció

n

Co

nstr

ucció

n d

el p

ati

o d

e

man

iob

ras y

gara

je

Co

nstr

ucció

n d

el co

bert

izo

Ing

reso

s y

cerr

am

ien

to p

eri

metr

al

Co

rtin

a v

eg

eta

l

Insta

lació

n s

an

itari

a

Co

nstr

ucció

n d

e m

uro

de s

op

ort

e

de d

escarg

a d

e r

eco

lecto

res

Co

nfo

rmació

n d

e la v

ía d

e a

cceso

Co

nstr

ucció

n d

e p

lata

form

a y

pati

o d

e m

an

iob

ras

Co

nstr

ucció

n d

e g

alp

ón

in

du

str

ial

Co

nstr

ucció

n d

e la g

ari

ta d

e

ing

reso

Co

bert

izo

de m

an

ten

imie

nto

Co

nstr

ucció

n d

el ed

ific

io d

e

op

era

ció

n y

man

ten

imie

nto

Co

nstr

ucció

n d

e v

esti

do

res y

asead

ore

s

Insta

lació

n d

e la R

ed

de A

AP

P

Insta

lació

n d

e la R

ed

de

Alc

an

tari

llad

o

Insta

lació

n d

e la P

lan

ta d

e

Tra

tam

ien

to d

e A

gu

as s

erv

idas

Ing

reso

s y

cerr

am

ien

to p

eri

metr

al

Co

rtin

a v

eg

eta

l

Mu

ros d

e a

la e

n g

avio

nes s

alid

a

alc

an

tari

llas

Ob

ra c

ivil p

lata

form

a b

áscu

la

Co

nfo

rmació

n 1

ra p

lata

form

a

Vía

de in

gre

so

asfa

ltad

a

Insta

lacio

nes s

an

itari

as

Co

nfo

rmació

n c

eld

as e

sp

ecia

les

Sis

tem

a t

rata

mie

nto

lix

ivia

do

s

Gari

ta d

e in

gre

so

Co

bert

izo

de m

an

ten

imie

nto

Ed

ific

io o

pera

ció

n y

man

ten

imie

nto

Ing

reso

s y

cerr

am

ien

to p

eri

metr

al

Co

rtin

a v

eg

eta

l

Ob

ra c

ivil p

lata

form

a b

áscu

la

NU

ME

RO

DE

AC

CIO

NE

S

Abt1 ABIÓTICO Aire Calidad de aire (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) 32

Abt2 ABIÓTICO Aire Nivel sonoro (1) (1) (1) 1 1 1 6

Abt3 ABIÓTICO Suelo Calidad del suelo (capa orgánica) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) 19

Abt4 ABIÓTICO Suelo Geomorfología (relieve) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 15

Abt5 ABIÓTICO Suelo Contaminación Subsuelo (1) (1) (1) (1) (1) 5

Abt6 ABIÓTICO Suelo Erosión (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 11

Abt7 ABIÓTICO SueloEstabilidad, compactación y

asentamientos(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 23

Abt8 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas superficiales 1 1

Abt9 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas subterráneas 1 1

Abt10 ABIÓTICO Infraestructura Botaderos con cierre técnico 0

Abt11 ABIÓTICO Infraestructura Vías públicas aledañas 0

Abt12 ABIÓTICO Infraestructura Red primaria de agua potable 0

Abt13 ABIÓTICO Infraestructura Red de drenaje y alcantarilla 1 1

Abt14 ABIÓTICO InfraestructuraAsentamientos urbanos formales e

informales0

Abt15 ABIÓTICO Infraestructura Playas e infraestructura turística 1 1 1 3

Abt16 ABIÓTICO Infraestructura Basura en espacios públicos 1 1 1 3

Abt17 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje citadino 1 1 1 3

Abt18 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje natural (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) 25

Bio1 BIÓTICO Fauna Aves (1) (1) 1 (1) (1) 1 (1) (1) (1) 1 10

Bio2 BIÓTICO Fauna Mamíferos (1) (1) 1 (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) 1 11

Bio3 BIÓTICO Fauna Reptiles y Anfibios (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) 23

Bio4 BIÓTICO Flora Flora nativa de interés (1) (1) (1) (1) (1) 5

Bio5 BIÓTICO Flora Cobertura vegetal (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 18

Ant1 ANTRÓPICO PoblaciónConflictos por la ubicación de la

infraestructura0

Ant2 ANTRÓPICO PoblaciónOrdenamiento territorial y usos del

suelo1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 33

Ant3 ANTRÓPICO Empleo Generación de puestos de trabajo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31

Ant4 ANTRÓPICO EconomíaPérdida de turismo por la mala

disposición de basura0

Ant5 ANTRÓPICO Economía Plusvalía de las propiedades 1 1 2

Ant6 ANTRÓPICO Calidad de Vida Ornato citadino (1) (1) (1) 3

Ant7 ANTRÓPICO Calidad de Vida Salud pública (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) 1 8

Ant8 ANTRÓPICO Calidad de VidaVulnerabilidad a accidentes laborales

u operacionales(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 25

Ant9 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Predisposición a generar

microbasurales clandestinos0

Ant10 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Nivel de orgullo cívico y autoestima

ciudadano1 1 1 3

Ant11 ANTRÓPICO

Aspectos

Históricos

Culturales

Evidencias arqueológicas (1) (1) (1) (1) 4

NUMERO DE FACTORES AFECTADOS: 8 8 8 6 15 12 10 5 9 4 6 16 13 10 5 10 11 5 5 6 14 5 9 2 8 16 16 6 15 13 5 10 11 5 9 8 324

ALMACENAMIENTO

TEMPORALESTACIÓN DE TRANSFERENCIA EL PALMAR ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA Y RECICLAJE LA LIBERTAD RELLENO SANITARIO EL TAMBO

Page 140: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-C2 CALCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO

Proyecto:

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: CONSTRUCCIÓN

Cálculo de la Importancia:

We x E + Wd x D + Wr x R = Imp

Cálculo del Valor del Impacto: ± ( Imp x Mag )^0.5 = VI

Peso Extensión (We) =

0,25

Peso Duración (Wd) =

0,35

Peso Reversibilidad (Wr) = 0,40

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C1 Abt2 - Negativo 1,5 2,5 1,0 1,65 1,00 -1,28

1

C1 Abt15

Positivo 5,0 10,0 5,0 6,75 8,00 7,35

1

C1 Abt16

Positivo 5,0 10,0 5,0 6,75 8,00 7,35

1

C1 Abt17

Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 8,00 7,42

1

C1 Ant3

Positivo 2,5 2,5 1,0 1,90 7,00 3,65

1

C1 Ant6 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C1 Ant7 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C1 Ant10

Positivo 2,5 10,0 5,0 6,13 9,00 7,42

1

C2 Abt2 - Negativo 1,5 2,5 1,0 1,65 1,00 -1,28

1

C2 Abt15

Positivo 5,0 10,0 5,0 6,75 8,00 7,35

1

C2 Abt16

Positivo 5,0 10,0 5,0 6,75 8,00 7,35

1

C2 Abt17

Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 8,00 7,42

1

C2 Ant3

Positivo 2,5 2,5 1,0 1,90 7,00 3,65

1

C2 Ant6 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C2 Ant7 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C2 Ant10

Positivo 2,5 10,0 5,0 6,13 9,00 7,42

1

C3 Abt2 - Negativo 1,5 2,5 1,0 1,65 1,00 -1,28

1

C3 Abt15

Positivo 5,0 10,0 5,0 6,75 8,00 7,35

1

C3 Abt16

Positivo 5,0 10,0 5,0 6,75 8,00 7,35

1

C3 Abt17

Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 8,00 7,42

1

C3 Ant3

Positivo 2,5 2,5 1,0 1,90 7,00 3,65

1

C3 Ant6 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C3 Ant7 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C3 Ant10

Positivo 2,5 10,0 5,0 6,13 9,00 7,42

1

C4 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 2,00 -2,06

1

C4 Abt7 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 2,00 -2,50

1

Page 141: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C4 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C4 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C4 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55

1

C4 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18

1

C5 Abt1 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 5,00 -4,94

1

C5 Abt3 - Negativo 2,5 5,0 5,0 4,38 5,00 -4,68

1

C5 Abt4 - Negativo 1,0 5,0 5,0 4,00 3,00 -3,46

1

C5 Abt6 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 3,00 -3,87

1

C5 Abt7 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 3,00 -3,87

1

C5 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C5 Bio1 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C5 Bio2 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C5 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C5 Bio4 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 3,00 -3,87

1

C5 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C5 Ant2

Positivo 1,0 10,0 7,5 6,75 5,00 5,81

1

C5 Ant3

Positivo 1,0 2,5 1,0 1,53 5,00 2,76

1

C5 Ant7 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 4,00 -2,47

1

C5 Ant8 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C6 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C6 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 -5,42

1

C6 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C6 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C6 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C6 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C6 Bio1 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 2,00 -2,50

1

C6 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 4,00 -3,54

1

C6 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C6 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C6 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C6 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C7 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C7 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C7 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C7 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C7 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C7 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 4,00 -3,54

1

C7 Bio5 - Negativo 1,0 10,0 5,0 5,75 3,00 -4,15

1

C7 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C7 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C7 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C8 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C8 Bio2 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

Page 142: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C8 Bio3 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C8 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C8 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C9 Abt1

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C9 Abt2

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C9 Abt3

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 7,00 6,41

1

C9 Abt18

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C9 Bio1

Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 4,00 5,24

1

C9 Bio2

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

C9 Bio3

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C9 Bio5

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

C9 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 7,00 7,06

1

C10 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C10 Abt5 - Negativo 1,0 1,0 2,5 1,60 5,00 -2,83

1

C10 Abt7 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C10 Ant2

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C11 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 2,00 -2,06

1

C11 Abt7 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 2,00 -2,50

1

C11 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C11 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C11 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55

1

C11 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18

1

C12 Abt1 - Negativo 2,5 7,5 2,5 4,25 5,00 -4,61

1

C12 Abt3 - Negativo 5,0 10,0 7,5 7,75 4,00 -5,57

1

C12 Abt4 - Negativo 2,5 10,0 10,0 8,13 2,00 -4,03

1

C12 Abt6 - Negativo 2,5 10,0 7,5 7,13 2,00 -3,77

1

C12 Abt7 - Negativo 2,5 10,0 10,0 8,13 2,00 -4,03

1

C12 Abt18 - Negativo 2,5 10,0 7,5 7,13 4,00 -5,34

1

C12 Bio1 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 4,00 -3,74

1

C12 Bio2 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 4,00 -3,74

1

C12 Bio3 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 4,00 -3,74

1

C12 Bio4 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 4,00 -4,42

1

C12 Bio5 - Negativo 2,5 7,5 2,5 4,25 4,00 -4,12

1

C12 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C12 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C12 Ant5

Positivo 2,5 5,0 5,0 4,38 4,00 4,18

1

C12 Ant7 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 4,00 -2,76

1

C12 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C13 Abt1 - Negativo 1,0 7,5 2,5 3,88 5,00 -4,40

1

C13 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C13 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C13 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C13 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

Page 143: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C13 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C13 Bio1 - Negativo 1,0 5,0 5,0 4,00 3,00 -3,46

1

C13 Bio2 - Negativo 1,0 5,0 5,0 4,00 3,00 -3,46

1

C13 Bio3 - Negativo 1,0 5,0 5,0 4,00 3,00 -3,46

1

C13 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C13 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 4,00 5,57

1

C13 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C13 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C14 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 5,00 -2,24

1

C14 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C14 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C14 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C14 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C14 Bio3 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 3,00 -3,87

1

C14 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C14 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C14 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C14 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C15 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C15 Abt18 - Negativo 1,0 10,0 7,5 6,75 2,00 -3,67

1

C15 Ant2

Positivo 1,0 10,0 7,5 6,75 5,00 5,81

1

C15 Ant3

Positivo 1,0 2,5 1,0 1,53 5,00 2,76

1

C15 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08

1

C16 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C16 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C16 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C16 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C16 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C16 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C16 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C16 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C16 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C16 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C17 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C17 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C17 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 2,00 -3,43

1

C17 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C17 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C17 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C17 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C17 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C17 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C17 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

Page 144: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C17 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C18 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C18 Abt18 - Negativo 1,0 10,0 7,5 6,75 2,00 -3,67

1

C18 Ant2

Positivo 1,0 10,0 7,5 6,75 4,00 5,20

1

C18 Ant3

Positivo 1,0 2,5 1,0 1,53 4,00 2,47

1

C18 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08

1

C19 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C19 Abt7 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C19 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C19 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C19 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C20 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C20 Abt5 - Negativo 1,0 1,0 2,5 1,60 3,00 -2,19

1

C20 Abt7 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C20 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C20 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C20 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C21 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 4,00 -2,00

1

C21 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C21 Abt5 - Negativo 1,0 1,0 2,5 1,60 4,00 -2,53

1

C21 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C21 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C21 Abt8

Positivo 2,5 10,0 10,0 8,13 5,00 6,37

1

C21 Abt9

Positivo 2,5 10,0 10,0 8,13 5,00 6,37

1

C21 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C21 Bio3 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C21 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C21 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C21 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C21 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C21 Ant11 - Negativo 1,0 10,0 10,0 7,75 2,00 -3,94

1

C22 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C22 Bio2 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 4,00 -5,00

1

C22 Bio3 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 4,00 -5,00

1

C22 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C22 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C23 Abt1

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C23 Abt2

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C23 Abt3

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 7,00 6,41

1

C23 Abt18

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C23 Bio1

Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 4,00 5,24

1

C23 Bio2

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

Page 145: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C23 Bio3

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C23 Bio5

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

C23 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 7,00 7,06

1

C24 Abt13

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 7,00 6,41

1

C24 Ant2

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

C25 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C25 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C25 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C25 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C25 Bio3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C25 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97

1

C25 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C25 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18

1

C26 Abt1 - Negativo 2,5 7,5 2,5 4,25 5,00 -4,61

1

C26 Abt3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 5,00 -3,95

1

C26 Abt4 - Negativo 1,0 2,5 7,5 4,13 4,00 -4,06

1

C26 Abt6 - Negativo 1,0 2,5 7,5 4,13 4,00 -4,06

1

C26 Abt7 - Negativo 1,0 2,5 7,5 4,13 4,00 -4,06

1

C26 Abt18 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 4,00 -5,00

1

C26 Bio1 - Negativo 2,5 5,0 7,5 5,38 3,00 -4,02

1

C26 Bio2 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C26 Bio3 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C26 Bio4 - Negativo 1,0 1,0 7,5 3,60 4,00 -3,79

1

C26 Bio5 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C26 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97

1

C26 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55

1

C26 Ant7 - Negativo 5,0 2,5 10,0 6,13 3,00 -4,29

1

C26 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C26 Ant11 - Negativo 1,0 10,0 10,0 7,75 2,00 -3,94

1

C27 Abt1 - Negativo 2,5 7,5 2,5 4,25 5,00 -4,61

1

C27 Abt3 - Negativo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 -5,97

1

C27 Abt4 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C27 Abt6 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C27 Abt7 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C27 Abt18 - Negativo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 -6,22

1

C27 Bio1 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 3,00 -3,24

1

C27 Bio2 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 4,00 -3,74

1

C27 Bio3 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 4,00 -3,74

1

C27 Bio4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C27 Bio5 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C27 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C27 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C27 Ant5

Positivo 2,5 5,0 5,0 4,38 4,00 4,18

1

Page 146: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C27 Ant7 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 3,00 -2,39

1

C27 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C28 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C28 Abt5 - Negativo 1,0 1,0 2,5 1,60 5,00 -2,83

1

C28 Abt7 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33

1

C28 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C28 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55

1

C28 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C29 Abt1 - Negativo 1,0 7,5 2,5 3,88 6,00 -4,82

1

C29 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 7,00 -6,41

1

C29 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C29 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C29 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C29 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C29 Bio1 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C29 Bio3 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C29 Bio4 - Negativo 1,0 2,5 7,5 4,13 4,00 -4,06

1

C29 Bio5 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47

1

C29 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97

1

C29 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C29 Ant7

Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 6,00 7,25

1

C29 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C29 Ant11 - Negativo 1,0 10,0 10,0 7,75 2,00 -3,94

1

C30 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 4,00 -2,00

1

C30 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 4,00 -4,42

1

C30 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C30 Abt5 - Negativo 1,0 1,0 2,5 1,60 3,00 -2,19

1

C30 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C30 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C30 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

C30 Bio3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C30 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C30 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C30 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C30 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 6,00 -4,58

1

C30 Ant11 - Negativo 1,0 10,0 10,0 7,75 2,00 -3,94

1

C31 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C31 Abt18 - Negativo 1,0 10,0 7,5 6,75 2,00 -3,67

1

C31 Ant2

Positivo 1,0 10,0 7,5 6,75 5,00 5,81

1

C31 Ant3

Positivo 1,0 2,5 1,0 1,53 5,00 2,76

1

C31 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08

1

C32 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C32 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85

1

Page 147: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

C32 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C32 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C32 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C32 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 4,00 -3,54

1

C32 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C32 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C32 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C32 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C33 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C33 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C33 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 2,00 -3,43

1

C33 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C33 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C33 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C33 Bio3 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 3,00 -3,06

1

C33 Bio5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C33 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C33 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C33 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95

1

C34 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 2,00 -1,41

1

C34 Bio2 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 4,00 -5,00

1

C34 Bio3 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 4,00 -5,00

1

C34 Ant2

Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 5,00 6,22

1

C34 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C35 Abt1

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C35 Abt2

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C35 Abt3

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 7,00 6,41

1

C35 Abt18

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C35 Bio1

Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 4,00 5,24

1

C35 Bio2

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

C35 Bio3

Positivo 2,5 7,5 7,5 6,25 5,00 5,59

1

C35 Bio5

Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 5,42

1

C35 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 7,00 7,06

1

C36 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73

1

C36 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C36 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C36 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 -5,42

1

C36 Bio3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20

1

C36 Ant2

Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97

1

C36 Ant3

Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 7,00 4,20

1

C36 Ant8 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18

1

0 44 174 106

Page 148: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-C3MATRIZ CAUSA - EFECTO DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMB.

Proyecto: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: CONSTRUCCIÓN

FASE DE CONSTRUCCIÓN POR COMPONENTES

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C29 C30 C31 C32 C33 C34 C35 C36

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

Pro

vis

ión

/In

sta

lació

n d

e

recip

ien

tes d

e a

lmacen

am

ien

to

Can

tón

Salin

as

Pro

vis

ión

/In

sta

lació

n d

e

recip

ien

tes d

e a

lmacen

am

ien

to

Can

tón

La L

ibert

ad

Pro

vis

ión

/In

sta

lació

n d

e

recip

ien

tes d

e a

lmacen

am

ien

to

Can

tón

San

ta E

len

a

Co

nstr

ucció

n d

e m

uro

de s

op

ort

e

de d

escarg

a d

e r

eco

lecto

res

Co

nfo

rmació

n d

e la v

ía d

e a

cceso

cir

cu

nvala

ció

n

Co

nstr

ucció

n d

el p

ati

o d

e

man

iob

ras y

gara

je

Co

nstr

ucció

n d

el co

bert

izo

Ing

reso

s y

cerr

am

ien

to p

eri

metr

al

Co

rtin

a v

eg

eta

l

Insta

lació

n s

an

itari

a

Co

nstr

ucció

n d

e m

uro

de s

op

ort

e

de d

escarg

a d

e r

eco

lecto

res

Co

nfo

rmació

n d

e la v

ía d

e a

cceso

Co

nstr

ucció

n d

e p

lata

form

a y

pati

o d

e m

an

iob

ras

Co

nstr

ucció

n d

e g

alp

ón

in

du

str

ial

Co

nstr

ucció

n d

e la g

ari

ta d

e

ing

reso

Co

bert

izo

de m

an

ten

imie

nto

Co

nstr

ucció

n d

el ed

ific

io d

e

op

era

ció

n y

man

ten

imie

nto

Co

nstr

ucció

n d

e v

esti

do

res y

asead

ore

s

Insta

lació

n d

e la R

ed

de A

AP

P

Insta

lació

n d

e la R

ed

de

Alc

an

tari

llad

o

Insta

lació

n d

e la P

lan

ta d

e

Tra

tam

ien

to d

e A

gu

as s

erv

idas

Ing

reso

s y

cerr

am

ien

to p

eri

metr

al

Co

rtin

a v

eg

eta

l

Mu

ros d

e a

la e

n g

avio

nes s

alid

a

alc

an

tari

llas

Ob

ra c

ivil p

lata

form

a b

áscu

la

Co

nfo

rmació

n 1

ra p

lata

form

a

Vía

de in

gre

so

asfa

ltad

a

Insta

lacio

nes s

an

itari

as

Co

nfo

rmació

n c

eld

as e

sp

ecia

les

Sis

tem

a t

rata

mie

nto

lix

ivia

do

s

Gari

ta d

e in

gre

so

Co

bert

izo

de m

an

ten

imie

nto

Ed

ific

io o

pera

ció

n y

man

ten

imie

nto

Ing

reso

s y

cerr

am

ien

to p

eri

metr

al

Co

rtin

a v

eg

eta

l

Ob

ra c

ivil p

lata

form

a b

áscu

la

SU

MA

DE

IM

PA

CT

OS

DE

L

FA

CT

OR

IMP

AC

TO

S D

ES

VE

NT

AJO

SO

IMP

AC

TO

ME

NO

S

DE

SV

EN

TA

JO

SO

IMP

AC

TO

PR

OM

ED

IO D

EL

FA

CT

OR

DE

SV

IAC

IÓN

ES

ND

AR

Abt1 ABIÓTICO Aire Calidad de aire -2,06 -4,94 -1,73 -1,41 -1,41 5,59 -1,73 -2,06 -4,61 -4,40 -2,24 -1,41 -1,73 -1,73 -1,73 -1,73 -1,73 -2,00 -1,41 5,59 -1,73 -4,61 -4,61 -1,73 -4,82 -2,00 -1,41 -1,73 -1,73 -1,41 5,59 -1,73 -50,8 -4,94 5,6 -1,6 2,62

Abt2 ABIÓTICO Aire Nivel sonoro -1,28 -1,28 -1,28 5,59 5,59 5,59 12,9 -1,28 5,6 2,2 3,77

Abt3 ABIÓTICO Suelo Calidad del suelo (capa orgánica) -4,68 -5,42 -4,85 6,41 -5,57 -4,85 -4,20 -4,20 -4,20 6,41 -4,20 -3,95 -5,97 -6,41 -4,85 -4,20 6,41 -4,20 -52,5 -6,41 6,4 -2,9 4,35

Abt4 ABIÓTICO Suelo Geomorfología (relieve) -3,46 -4,20 -4,20 -4,03 -4,20 -4,20 -4,20 -3,43 -4,20 -4,06 -4,33 -4,20 -4,20 -4,20 -3,43 -60,5 -4,33 -3,4 -4,0 0,32

Abt5 ABIÓTICO Suelo Contaminación Subsuelo -2,83 -2,19 -2,53 -2,83 -2,19 -12,6 -2,83 -2,2 -2,5 0,32

Abt6 ABIÓTICO Suelo Erosión -3,87 -3,77 -4,20 -4,20 -4,20 -4,06 -4,33 -4,20 -4,20 -4,20 -41,2 -4,33 -3,8 -4,1 0,17

Abt7 ABIÓTICO SueloEstabilidad, compactación y

asentamientos-2,50 -3,87 -4,20 -4,20 -4,33 -2,50 -4,03 -4,20 -4,20 -4,20 -4,20 -4,33 -4,33 -4,20 -4,20 -4,06 -4,33 -4,33 -4,20 -4,20 -4,20 -4,20 -4,20

-93,2 -4,33 -2,5 -4,1 0,50

Abt8 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas superficiales 6,37 6,4 6,37 6,4 6,4

Abt9 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas subterráneas 6,37 6,4 6,37 6,4 6,4

Abt10 ABIÓTICO Infraestructura Botaderos con cierre técnico 0,0 0,00 0,0

Abt11 ABIÓTICO Infraestructura Vías públicas aledañas 0,0 0,00 0,0

Abt12 ABIÓTICO Infraestructura Red primaria de agua potable 0,0 0,00 0,0

Abt13 ABIÓTICO Infraestructura Red de drenaje y alcantarilla 6,41 6,4 6,41 6,4 6,4

Abt14 ABIÓTICO InfraestructuraAsentamientos urbanos formales e

informales 0,0 0,00 0,0

Abt15 ABIÓTICO Infraestructura Playas e infraestructura turística 7,35 7,35 7,35 22,0 7,35 7,3 7,3 0,00

Abt16 ABIÓTICO Infraestructura Basura en espacios públicos 7,35 7,35 7,35 22,0 7,35 7,3 7,3 0,00

Abt17 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje citadino 7,42 7,42 7,42 22,2 7,42 7,4 7,4 0,00

Abt18 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje natural -4,20 -4,85 -4,20 -4,20 5,59 -4,20 -5,34 -4,20 -4,85 -3,67 -4,20 -4,20 -3,67 -4,85 5,59 -4,20 -5,00 -6,22 -4,85 -4,85 -3,67 -4,20 -4,20 5,59 -5,42 -82,5 -6,22 5,6 -3,3 3,40

Bio1 BIÓTICO Fauna Aves -3,06 -2,50 5,24 -3,74 -3,46 5,24 -4,02 -3,24 -4,47 5,24 -8,8 -4,47 5,2 -0,9 4,26

Bio2 BIÓTICO Fauna Mamíferos -3,06 -4,33 5,42 -3,74 -3,46 -5,00 5,42 -4,47 -3,74 -5,00 5,42 -16,6 -5,00 5,4 -1,5 4,49

Bio3 BIÓTICO Fauna Reptiles y Anfibios -3,06 -3,54 -3,54 -4,33 5,59 -3,74 -3,46 -3,87 -3,06 -3,06 -4,47 -5,00 5,59 -4,20 -4,47 -3,74 -4,47 -4,20 -3,54 -3,06 -5,00 5,59 -4,20 -61,2 -5,00 5,6 -2,7 3,32

Bio4 BIÓTICO Flora Flora nativa de interés -3,87 -4,42 -4,20 -3,79 -4,20 -4,06 -24,5 -4,42 -3,8 -4,1 0,23

Bio5 BIÓTICO Flora Cobertura vegetal -4,20 -4,20 -4,15 5,42 -4,12 -4,20 -4,20 -4,20 -4,20 5,42 -4,47 -4,33 -4,47 -4,20 -4,20 -4,20 5,42 -43,1 -4,47 5,4 -2,5 3,80

Ant1 ANTRÓPICO PoblaciónConflictos por la ubicación de la

infraestructura 0,0 0,00 0,0

Ant2 ANTRÓPICO PoblaciónOrdenamiento territorial y usos del

suelo6,22 5,81 6,22 6,22 6,22 7,06 5,59 6,22 6,22 5,57 6,22 5,81 6,22 6,22 5,20 6,22 6,22 6,22 6,22 7,06 5,42 5,97 5,97 6,22 6,22 5,97 6,22 5,81 6,22 6,22 6,22 7,06 5,97

202,5 5,20 7,1 6,1 0,40

Ant3 ANTRÓPICO Empleo Generación de puestos de trabajo 3,65 3,65 3,65 3,55 2,76 4,20 4,20 4,20 3,55 4,20 4,20 4,20 2,76 4,20 4,20 2,47 4,20 4,20 4,20 4,20 4,20 3,55 4,20 3,55 4,20 4,20 2,76 4,20 4,20 4,20 4,20120,0 2,47 4,2 3,9 0,53

Ant4 ANTRÓPICO EconomíaPérdida de turismo por la mala

disposición de basura 0,0 0,00 0,0

Ant5 ANTRÓPICO Economía Plusvalía de las propiedades 4,18 4,18 8,4 4,18 4,2 4,2 0,00

Ant6 ANTRÓPICO Calidad de Vida Ornato citadino -1,41 -1,41 -1,41 -4,2 -1,41 -1,4 -1,4 0,00

Ant7 ANTRÓPICO Calidad de Vida Salud pública -1,41 -1,41 -1,41 -2,47 -4,29 -2,39 7,25 -6,1 -4,29 7,2 -0,9 3,73

Ant8 ANTRÓPICO Calidad de VidaVulnerabilidad a accidentes laborales

u operacionales-4,18 -3,06 -4,95 -4,95 -4,18 -4,95 -4,58 -3,08 -4,95 -4,95 -3,08 -4,58 -4,58 -4,95 -4,18 -4,58 -4,95 -4,58 -4,58 -4,58 -3,08 -4,95 -4,95 -4,18

-105,7 -4,95 -3,1 -4,4 0,66

Ant9 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Predisposición a generar

microbasurales clandestinos0,0 0,00 0,0

Ant10 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Nivel de orgullo cívico y autoestima

ciudadano7,42 7,42 7,42

22,3 7,42 7,4 7,4 0,00

Ant11 ANTRÓPICO

Aspectos

Históricos

Culturales

Evidencias arqueológicas -3,94 -3,94 -3,94 -3,94 -15,7 -3,94 -3,9 -3,9 0,00

29,07 29,07 29,07 -3,16 -39,89 -24,50 -21,07 0,35 51,92 -3,30 -3,16 -32,50 -35,81 -21,90 0,40 -20,31 -23,73 -0,82 -0,22 -2,41 -16,35 -0,99 51,92 11,83 -12,54 -50,26 -41,77 -3,70 -37,26 -28,12 0,40 -21,43 -23,73 -0,99 51,92 -13,76 -227,71

-1,41 -1,41 -1,41 -4,20 -4,94 -5,42 -4,95 -4,33 5,24 -4,33 -4,20 -5,57 -4,95 -4,85 -3,67 -4,95 -4,95 -3,67 -4,58 -4,58 -4,95 -5,00 5,24 5,42 -4,20 -5,00 -6,22 -4,58 -6,41 -4,85 -3,67 -4,95 -4,95 -5,00 5,24 -5,42 -6,41

7,42 7,42 7,42 6,22 5,81 6,22 6,22 6,22 7,06 5,59 6,22 6,22 5,57 6,22 5,81 6,22 6,22 5,20 6,22 6,22 6,37 6,22 7,06 6,41 5,97 5,97 6,22 6,22 7,25 6,22 5,81 6,22 6,22 6,22 7,06 5,97 7,42

3,63 3,63 3,63 -0,53 -2,66 -2,23 -2,11 0,07 5,77 -0,83 -0,53 -2,32 -2,75 -2,19 0,08 -2,03 -2,16 -0,16 -0,04 -0,40 -1,17 -0,20 5,77 5,92 -1,57 -3,14 -2,61 -0,62 -2,48 -2,34 0,08 -2,14 -2,16 -0,20 5,77 -1,72 -0,71

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 4,27 4,27 4,27 4,45 3,20 3,94 4,12 4,90 0,58 4,41 4,45 3,97 3,52 4,14 4,24 4,04 3,85 4,01 4,95 4,53 4,84 5,20 0,58 0,70 4,41 3,44 4,08 4,50 3,85 3,92 4,24 4,12 3,85 5,20 0,58 4,57 4,51

RELLENO SANITARIO EL TAMBO

IMPACTO PROMEDIO DE ESTA ACCIÓN

FACTORES AMBIENTALES

SUMA DE IMPACTOS SEGÚN COLUMNAS

VALOR DEL IMPACTO MÁS DESVENTAJOSO

VALOR DEL IMPACTO MENOS DESVENTAJOSO

ALMACENAMIENTO

TEMPORALESTACIÓN DE TRANSFERENCIA EL PALMAR ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA Y RECICLAJE LA LIBERTAD

Page 149: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-O1MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMB.

Proyecto: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Simbología: Existencia de Impacto Ambiental 1 Existencia de impacto ambiental positivo

(1) Existencia de impacto ambiental negativo

Inexistencia de Impacto Ambiental

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR COMPONENTES

FACTORES AMBIENTALES

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 O24

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

subc

ompo

nent

e

FAC

TOR

Cam

paña

Alm

acen

amie

nto

tem

pora

l des

echo

s só

lidos

Cam

paña

Rec

olec

ción

y

tran

spor

te d

esec

hos

sólid

os

Alm

acen

amie

nto

pequ

eños

gene

rado

res

de d

esec

hos

Alm

acen

amie

nto

gran

des

gene

rado

res

de d

esec

hos

Alm

acen

amie

nto

de d

esec

hos

hosp

itala

rios

y/o

pel

igro

sos

Bar

rido

pub

lico

man

ual

Bar

rido

púb

lico

mec

ánic

o

Adm

inis

trac

ión

/ Gen

erac

ión

de

dese

chos

gen

erad

os d

el b

arri

do

Ope

raci

ón e

n si

tuac

ione

s

anor

mal

es/R

iesg

os in

duci

dos

por

el b

arri

do

Ope

raci

ón d

e R

ecol

ecci

ón y

Tran

spor

te

Adm

inis

trac

ión/

Gen

erac

ión

de

dese

chos

gen

erad

os d

e la

reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Ope

raci

ón e

n si

tuac

ione

s

anor

mal

es/R

iesg

os in

duci

dos

por

la r

ecol

ecci

ón y

tran

spor

te

Ope

raci

ón d

e la

Est

.

Tran

sfer

enci

a E

l Pal

mar

Adm

inis

trac

ión

y ge

nera

ción

de

dese

chos

Est

. Tra

ns. E

l Pal

mar

Ope

raci

ón e

n si

tuac

ione

s

anor

mal

es/R

iesg

os in

duci

dos

por

la E

st. T

rans

. El P

alm

ar

Ope

raci

ón d

e la

Est

. Tra

ns. y

Rec

ilaje

La

Libe

rtad

Adm

inis

trac

ión

y ge

nera

ción

de

dese

chos

Est

. Tra

ns. y

Rec

. La

Libe

rtad

Ope

raci

ón e

n si

tuac

ione

s

anor

mal

es/R

iesg

os in

duci

dos

por

la o

pera

ción

de

la E

st.

Ges

tión/

Adm

inis

trac

ión

Rel

leno

San

itari

o

Con

form

ació

n de

vía

s y

plat

afor

ma

Con

form

ació

n R

elle

no S

anita

rio

Ges

tión

Dis

posi

ción

fina

l

Des

echo

s P

elig

roso

s (c

elda

s

espe

cial

es)

Gen

erac

ión

subp

rodu

ctos

oper

ació

n R

elle

no S

anita

rio

Ope

raci

ón e

n si

tuac

ione

s

anor

mal

es y

/o R

iesg

os In

duci

dos

NU

ME

RO

DE

AC

CIO

NE

S

Abt1 ABIÓTICO Aire Calidad de aire (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 16

Abt2 ABIÓTICO Aire Nivel sonoro (1) (1) (1) (1) 4

Abt3 ABIÓTICO Suelo Calidad del suelo (capa orgánica) (1) (1) (1) 3

Abt4 ABIÓTICO Suelo Geomorfología (relieve) (1) (1) (1) 3

Abt5 ABIÓTICO Suelo Contaminación Subsuelo (1) (1) (1) 3

Abt6 ABIÓTICO Suelo Erosión (1) (1) (1) 3

Abt7 ABIÓTICO SueloEstabilidad, compactación y

asentamientos(1) (1) (1) 3

Abt8 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas superficiales (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Abt9 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas subterráneas (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Abt10 ABIÓTICO Infraestructura Botaderos con cierre técnico (1) (1) (1) 3

Abt11 ABIÓTICO Infraestructura Vías públicas aledañas (1) (1) (1) 1 1 (1) (1) (1) 1 9

Abt12 ABIÓTICO Infraestructura Red primaria de agua potable 0

Abt13 ABIÓTICO Infraestructura Red de drenaje y alcantarilla (1) (1) (1) 3

Abt14 ABIÓTICO InfraestructuraAsentamientos urbanos formales e

informales1 1

Abt15 ABIÓTICO Infraestructura Playas e infraestructura turística 1 1 1 1 (1) (1) (1) 1 8

Abt16 ABIÓTICO Infraestructura Basura en espacios públicos 1 1 (1) (1) (1) 1 1 (1) 1 (1) (1) 1 (1) 1 (1) 1 (1) 17

Abt17 ABIÓTICOMedio

perceptualAlteraciones al paisaje citadino 1 1 (1) (1) (1) 1 1 (1) 1 9

Abt18 ABIÓTICOMedio

perceptualAlteraciones al paisaje natural (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 8

Bio1 BIÓTICO Fauna Aves (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Bio2 BIÓTICO Fauna Mamíferos (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Bio3 BIÓTICO Fauna Reptiles y Anfibios (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Bio4 BIÓTICO Flora Flora nativa de interés (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Bio5 BIÓTICO Flora Cobertura vegetal (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Ant1 ANTRÓPICO PoblaciónConflictos por la ubicación de la

infraestructura0

Ant2 ANTRÓPICO PoblaciónOrdenamiento territorial y usos del

suelo1 1

Ant3 ANTRÓPICO Empleo Generación de puestos de trabajo 1 (1) 1 1 1 1 1 7

Ant4 ANTRÓPICO EconomíaPérdida de turismo por la mala

disposición de basura1 1 (1) (1) 4

Ant5 ANTRÓPICO Economía Plusvalía de las propiedades 0

Ant6 ANTRÓPICO Calidad de Vida Ornato citadino 1 1 1 1 (1) 1 (1) 1 1 1 10

Ant7 ANTRÓPICO Calidad de Vida Salud pública 1 1 1 1 1 1 1 1 (1) 1 (1) 1 (1) 1 1 1 (1) 17

Ant8 ANTRÓPICO Calidad de VidaVulnerabilidad a accidentes laborales

u operacionales(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) 1 (1) (1) (1) (1) 12

Ant9 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáne

os Culturales

Predisposición a generar

microbasurales clandestinos1 1 (1) (1) 4

Ant10 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáne

os Culturales

Nivel de orgullo cívico y autoestima

ciudadano1 1 (1) 3

Ant11 ANTRÓPICO

Aspectos

Históricos

Culturales

Evidencias arqueológicas 0

NUMERO DE FACTORES AFECTADOS: 8 8 5 5 5 8 7 3 9 6 4 11 6 5 11 6 6 11 10 13 15 9 10 12 193

Relleno Sanitario El TamboEstación de Transferencia y

reciclaje La Libertad

Capacitación,

Promoción y

Participación

ciudadana

Almacenamiento temporal Recolección y transporteEstación de transferencia El

PalmarBarrido publico

Page 150: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-O2 CALCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO

Proyecto:

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cálculo de la Importancia:

We x E + Wd x D + Wr x R = Imp

Cálculo del Valor del Impacto: ± ( Imp x Mag )^0.5 = VI

Peso Extensión (We) =

0,25

Peso Duración (Wd) =

0,35

Peso Reversibilidad (Wr) = 0,40

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

O1 Abt15 Positivo 7,5 7,5 7,5 7,50 7,00 7,25 1

O1 Abt16 Positivo 7,5 7,5 7,5 7,50 8,00 7,75 1

O1 Abt17 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 7,00 7,37 1

O1 Ant4 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O1 Ant6 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O1 Ant7 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O1 Ant9 Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 9,00 7,87 1

O1 Ant10 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 9,00 8,35 1

O2 Abt15 Positivo 7,5 7,5 7,5 7,50 8,00 7,75 1

O2 Abt16 Positivo 7,5 7,5 7,5 7,50 8,00 7,75 1

O2 Abt17 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O2 Ant4 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O2 Ant6 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O2 Ant7 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O2 Ant9 Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 9,00 7,87 1

O2 Ant10 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 9,00 8,35 1

O3 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 3,00 -1,73 1

O3 Abt11 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 5,00 -2,24 1

O3 Abt16 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 5,00 -2,76 1

O3 Abt17 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 3,00 -2,14 1

O3 Ant7 Positivo 5,0 5,0 10,0 7,00 7,00 7,00 1

O4 Abt1 - Negativo 2,5 1,0 1,0 1,38 5,00 -2,62 1

O4 Abt11 - Negativo 2,5 1,0 1,0 1,38 5,00 -2,62 1

O4 Abt16 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08 1

O4 Abt17 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 3,00 -2,39 1

O4 Ant7 Positivo 5,0 5,0 10,0 7,00 7,00 7,00 1

O5 Abt1 - Negativo 2,5 1,0 1,0 1,38 3,00 -2,03 1

Page 151: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

O5 Abt11 - Negativo 2,5 1,0 1,0 1,38 5,00 -2,62 1

O5 Abt16 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08 1

O5 Abt17 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 3,00 -2,39 1

O5 Ant7 Positivo 5,0 5,0 10,0 7,00 8,00 7,48 1

O6 Abt11 Positivo 2,5 2,5 1,0 1,90 8,00 3,90 1

O6 Abt15 Positivo 2,5 7,5 2,5 4,25 9,00 6,18 1

O6 Abt16 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 8,00 6,24 1

O6 Abt17 Positivo 5,0 7,5 1,0 4,28 8,00 5,85 1

O6 Ant3 Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 7,00 6,94 1

O6 Ant6 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 8,00 6,24 1

O6 Ant7 Positivo 5,0 10,0 2,5 5,75 8,00 6,78 1

O7 Abt2 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08 1

O7 Abt11 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 8,00 6,24 1

O7 Abt15 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 9,00 6,62 1

O7 Abt16 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 8,00 6,24 1

O7 Abt17 Positivo 5,0 7,5 1,0 4,28 8,00 5,85 1

O7 Ant6 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 8,00 6,24 1

O7 Ant7 Positivo 5,0 7,5 2,5 4,88 8,00 6,24 1

O8 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 5,00 -2,76 1

O8 Abt11 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08 1

O8 Abt15 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 5,00 -3,08 1

O9 Abt1 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18 1

O9 Abt2 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 6,00 -3,38 1

O9 Abt15 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 8,00 -4,47 1

O9 Abt16 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 8,00 -4,47 1

O9 Ant3 - Negativo 5,0 2,5 5,0 4,13 4,00 -4,06 1

O9 Ant4 - Negativo 5,0 2,5 7,5 5,13 8,00 -6,40 1

O9 Ant6 - Negativo 5,0 2,5 1,0 2,53 8,00 -4,49 1

O9 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 8,00 -4,56 1

O9 Ant10 - Negativo 5,0 2,5 2,5 3,13 7,00 -4,68 1

O10 Abt16 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 7,00 7,37 1

O10 Ant3 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 7,00 7,83 1

O10 Ant6 Positivo 5,0 7,5 10,0 7,88 7,00 7,42 1

O10 Ant7 Positivo 5,0 7,5 10,0 7,88 8,00 7,94 1

O10 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O10 Ant9 - Negativo 1,0 5,0 7,5 5,00 4,00 -4,47 1

O11 Abt1 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 3,00 -2,39 1

O11 Abt11 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 8,00 -4,47 1

O11 Abt13 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O11 Abt16 - Negativo 2,5 2,5 1,0 1,90 9,00 -4,14 1

O12 Abt1 - Negativo 1,0 1,0 1,0 1,00 5,00 -2,24 1

O12 Abt11 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 6,00 -4,33 1

O12 Abt13 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O12 Abt15 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 8,00 -4,47 1

O12 Abt16 - Negativo 5,0 2,5 2,5 3,13 9,00 -5,30 1

O12 Abt17 - Negativo 5,0 2,5 2,5 3,13 7,00 -4,68 1

O12 Ant4 - Negativo 7,5 2,5 2,5 3,75 7,00 -5,12 1

O12 Ant6 - Negativo 5,0 2,5 2,5 3,13 7,00 -4,68 1

Page 152: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

O12 Ant7 - Negativo 5,0 2,5 2,5 3,13 7,00 -4,68 1

O12 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 8,00 -4,56 1

O12 Ant9 - Negativo 5,0 5,0 7,5 6,00 8,00 -6,93 1

O13 Abt2 - Negativo 1,0 5,0 2,5 3,00 5,00 -3,87 1

O12 Abt16 Positivo 10,0 10,0 7,5 9,00 9,00 9,00 1

O13 Ant3 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 7,00 7,06 1

O13 Ant6 Positivo 10,0 10,0 7,5 9,00 7,00 7,94 1

O13 Ant7 Positivo 10,0 10,0 7,5 9,00 9,00 9,00 1

O13 Ant8 - Negativo 2,5 1,0 5,0 2,98 6,00 -4,22 1

O14 Abt1 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 7,00 -6,06 1

O14 Abt8 - Negativo 5,0 2,5 5,0 4,13 4,00 -4,06 1

O14 Abt9 - Negativo 5,0 2,5 5,0 4,13 6,00 -4,97 1

O14 Abt16 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 6,00 -3,57 1

O14 Abt18 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 8,00 -4,12 1

O15 Abt1 - Negativo 2,5 1,0 2,5 1,98 8,00 -3,97 1

O15 Abt8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 3,00 -2,79 1

O15 Abt10 - Negativo 2,5 1,0 5,0 2,98 8,00 -4,88 1

O15 Abt18 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 8,00 -6,48 1

O15 Bio1 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95 1

O15 Bio2 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95 1

O15 Bio3 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95 1

O15 Bio4 - Negativo 2,5 2,5 7,5 4,50 7,00 -5,61 1

O15 Bio5 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95 1

O15 Ant7 - Negativo 7,5 2,5 2,5 3,75 7,00 -5,12 1

O15 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 8,00 -4,56 1

O16 Abt2 - Negativo 1,0 5,0 2,5 3,00 6,00 -4,24 1

O16 Abt16 Positivo 10,0 10,0 7,5 9,00 8,00 8,49 1

O16 Ant3 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 7,00 7,06 1

O16 Ant6 Positivo 10,0 10,0 7,5 9,00 9,00 9,00 1

O16 Ant7 Positivo 10,0 10,0 7,5 9,00 10,00 9,49 1

O16 Ant8 - Negativo 2,5 1,0 5,0 2,98 8,00 -4,88 1

O17 Abt1 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 5,00 -5,12 1

O17 Abt8 - Negativo 5,0 2,5 5,0 4,13 5,00 -4,54 1

O17 Abt9 - Negativo 5,0 2,5 5,0 4,13 5,00 -4,54 1

O17 Abt13 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 4,00 -3,22 1

O17 Abt16 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 6,00 -3,57 1

O17 Abt18 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 5,00 -3,95 1

O18 Abt1 - Negativo 2,5 1,0 2,5 1,98 8,00 -3,97 1

O18 Abt8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 5,00 -3,61 1

O18 Abt10 - Negativo 2,5 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O18 Abt18 - Negativo 2,5 7,5 5,0 2,98 8,00 -4,88 1

O18 Bio1 - Negativo 2,5 2,5 5,0 5,25 7,00 -6,06 1

O18 Bio2 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95 1

O18 Bio3 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 7,00 -4,95 1

O18 Bio4 - Negativo 2,5 2,5 7,5 3,50 8,00 -5,29 1

O18 Bio5 - Negativo 2,5 2,5 5,0 4,50 7,00 -5,61 1

O18 Ant7 - Negativo 7,5 2,5 2,5 3,50 7,00 -4,95 1

O18 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 3,75 8,00 -5,48 1

Page 153: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

O19 Abt11 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 9,00 8,35 1

O19 Abt14 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O19 Abt15 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 9,00 8,35 1

O19 Abt16 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 9,00 8,35 1

O19 Abt17 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 9,00 8,35 1

O19 Ant2 Positivo 7,5 10,0 7,5 8,38 9,00 8,68 1

O19 Ant3 Positivo 5,0 7,5 7,5 6,88 8,00 7,42 1

O19 Ant6 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

O19 Ant7 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 8,00 8,37 1

O19 Ant8 Positivo 1,0 7,5 7,5 5,88 7,00 6,41 1

O20 Abt1 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 6,00 -5,41 1

O20 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20 1

O20 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20 1

O20 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20 1

O20 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20 1

O20 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20 1

O20 Bio1 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 3,00 -3,82 1

O20 Bio2 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 3,00 -3,82 1

O20 Bio3 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O20 Bio4 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O20 Bio5 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 3,00 -3,97 1

O20 Ant3 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 5,00 6,61 1

O20 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O21 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 8,00 -4,12 1

O21 Abt3 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Abt4 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Abt5 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Abt6 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Abt7 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Abt9 - Negativo 2,5 2,5 7,5 4,50 3,00 -3,67 1

O21 Abt18 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Bio1 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 3,00 -3,97 1

O21 Bio2 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 3,00 -3,97 1

O21 Bio3 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Bio4 - Negativo 2,5 7,5 7,5 6,25 3,00 -4,33 1

O21 Bio5 - Negativo 2,5 7,5 5,0 5,25 3,00 -3,97 1

O21 Ant7 Positivo 7,5 10,0 10,0 9,38 9,00 9,19 1

O21 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O22 Abt3 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 5,00 -5,42 1

O22 Abt4 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 4,00 -4,42 1

O22 Abt5 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 4,00 -4,85 1

O22 Abt6 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 4,00 -4,42 1

O22 Abt7 - Negativo 1,0 7,5 5,0 4,88 3,00 -3,82 1

O22 Abt9 - Negativo 1,0 2,5 7,5 4,13 4,00 -4,06 1

O22 Abt18 - Negativo 1,0 7,5 7,5 5,88 3,00 -4,20 1

O22 Ant7 Positivo 7,5 10,0 10,0 9,38 9,00 9,19 1

O22 Ant8 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 7,00 -4,27 1

O23 Abt1 - Negativo 5,0 7,5 7,5 6,88 8,00 -7,42 1

O23 Abt5 - Negativo 1,0 1,0 5,0 2,60 5,00 -3,61 1

O23 Abt8 - Negativo 1,0 1,0 7,5 3,60 5,00 -4,24 1

O23 Abt9 - Negativo 1,0 1,0 7,5 3,60 5,00 -4,24 1

Page 154: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

O23 Bio1 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18 1

O23 Bio2 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18 1

O23 Bio3 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18 1

O23 Bio4 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18 1

O23 Bio5 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 5,00 -4,18 1

O23 Ant7 - Negativo 2,5 5,0 7,5 5,38 7,00 -6,13 1

O24 Abt1 - Negativo 7,5 2,5 10,0 6,75 9,00 -7,79 1

O24 Abt8 - Negativo 5,0 2,5 7,5 5,13 9,00 -6,79 1

O24 Abt9 - Negativo 5,0 2,5 7,5 5,13 9,00 -6,79 1

O24 Abt10 - Negativo 2,5 10,0 10,0 8,13 9,00 -8,55 1

O24 Abt16 - Negativo 7,5 1,0 5,0 4,23 9,00 -6,17 1

O24 Abt18 - Negativo 5,0 10,0 10,0 8,75 10,00 -9,35 1

O24 Bio1 - Negativo 2,5 2,5 10,0 5,50 8,00 -6,63 1

O24 Bio2 - Negativo 2,5 2,5 10,0 5,50 8,00 -6,63 1

O24 Bio3 - Negativo 2,5 2,5 10,0 5,50 8,00 -6,63 1

O24 Bio4 - Negativo 2,5 2,5 10,0 5,50 8,00 -6,63 1

O24 Bio5 - Negativo 2,5 2,5 10,0 5,50 8,00 -6,63 1

O24 Ant8 - Negativo 2,5 1,0 10,0 4,98 9,00 -6,69 1

4 46 85 57

Page 155: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-O3MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMB.

Proyecto: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN

Y MANTENIMIENTO

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR COMPONENTES

FACTORES AMBIENTALES

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 O24

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

Cam

pa

ña

Alm

ac

en

am

ien

to

tem

po

ral

de

se

ch

os

lid

os

Cam

pa

ña

Re

co

lec

ció

n y

tran

sp

ort

e d

es

ec

ho

s s

óli

do

s

Alm

ac

en

am

ien

to p

eq

ue

ño

s

ge

ne

rad

ore

s d

e d

es

ec

ho

s

Alm

ac

en

am

ien

to g

ran

de

s

ge

ne

rad

ore

s d

e d

es

ec

ho

s

Alm

ac

en

am

ien

to d

e

de

se

ch

os

ho

sp

ita

lari

os

y/o

pe

lig

ros

os

Barr

ido

pu

bli

co

ma

nu

al

Barr

ido

bli

co

me

nic

o

Ad

min

istr

ac

ión

/ G

en

era

ció

n

de

de

se

ch

os

ge

ne

rad

os

de

l

ba

rrid

o

Op

era

ció

n e

n s

itu

ac

ion

es

an

orm

ale

s/R

ies

go

s

ind

uc

ido

s p

or

el

ba

rrid

o

Op

era

ció

n d

e R

ec

ole

cc

ión

y

Tra

ns

po

rte

Ad

min

istr

ac

ión

/Ge

ne

rac

ión

de

de

se

ch

os

ge

ne

rad

os

de

la

rec

ole

cc

ión

y t

ran

sp

ort

e

Op

era

ció

n e

n s

itu

ac

ion

es

an

orm

ale

s/R

ies

go

s

ind

uc

ido

s p

or

la r

ec

ole

cc

ión

y t

ran

sp

ort

e

Op

era

ció

n d

e l

a E

st.

Tra

ns

fere

nc

ia E

l P

alm

ar

Ad

min

istr

ac

ión

y g

en

era

ció

n

de

de

se

ch

os

Es

t. T

ran

s.

El

Pa

lma

r

Op

era

ció

n e

n s

itu

ac

ion

es

an

orm

ale

s/R

ies

go

s

ind

uc

ido

s p

or

la E

st.

Tra

ns

.

El

Pa

lma

r

Op

era

ció

n d

e l

a E

st.

Tra

ns

. y

Rec

ila

je L

a L

ibe

rtad

Ad

min

istr

ac

ión

y g

en

era

ció

n

de

de

se

ch

os

Es

t. T

ran

s.

y

Rec

. L

a L

ibe

rtad

Op

era

ció

n e

n s

itu

ac

ion

es

an

orm

ale

s/R

ies

go

s

ind

uc

ido

s p

or

la o

pe

rac

ión

de

la

Es

t.

Ge

sti

ón

/Ad

min

istr

ac

ión

Rell

en

o S

an

ita

rio

Co

nfo

rma

ció

n d

e v

ías

y

pla

tafo

rma

Co

nfo

rma

ció

n R

ell

en

o

Sa

nit

ari

o

Ge

sti

ón

Dis

po

sic

ión

fin

al

Des

ec

ho

s P

eli

gro

so

s (

ce

lda

s

es

pe

cia

les

)

Ge

ne

rac

ión

su

bp

rod

uc

tos

op

era

ció

n R

ell

en

o S

an

ita

rio

Op

era

ció

n e

n s

itu

ac

ion

es

an

orm

ale

s y

/o R

ies

go

s

Ind

uc

ido

s

SU

MA

DE

IM

PA

CT

OS

DE

L

FA

CT

OR

IMP

AC

TO

S

DE

SV

EN

TA

JO

SO

IMP

AC

TO

ME

NO

S

DE

SV

EN

TA

JO

SO

IMP

AC

TO

PR

OM

ED

IO D

EL

FA

CT

OR

DE

SV

IAC

IÓN

ES

ND

AR

Abt1 ABIÓTICO Aire Calidad de aire -1,73 -2,62 -2,03 -2,76 -4,18 -2,39 -2,24 -6,06 -3,97 -5,12 -3,97 -5,41 -4,12 -7,4162 -7,79 -61,83 -7,79 -1,73 -4,12 1,92

Abt2 ABIÓTICO Aire Nivel sonoro -3,08 -3,38 -3,87 -4,24 -14,57 -4,24 -3,08 -3,64 0,52

Abt3 ABIÓTICO Suelo Calidad del suelo (capa orgánica) -4,20 -4,33 -5,42 -13,95 -5,42 -4,20 -4,65 0,67

Abt4 ABIÓTICO Suelo Geomorfología (relieve) -4,20 -4,33 -4,42 -12,94 -4,42 -4,20 -4,31 0,11

Abt5 ABIÓTICO Suelo Contaminación Subsuelo -4,33 -4,85 -3,61 -12,78 -4,85 -3,61 -4,26 0,62

Abt6 ABIÓTICO Suelo Erosión -4,20 -4,33 -4,42 -12,94 -4,42 -4,20 -4,31 0,11

Abt7 ABIÓTICO SueloEstabilidad, compactación y

asentamientos-4,20 -4,33 -3,82

-12,35 -4,33 -3,82 -4,12 0,26

Abt8 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas superficiales -4,06 -2,79 -4,54 -3,61 -4,24 -6,79 -26,04 -6,79 -2,79 -4,34 1,35

Abt9 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas subterráneas -4,97 -4,54 -3,67 -4,06 -4,24 -6,79 -28,29 -6,79 -3,67 -4,71 1,11

Abt10 ABIÓTICO Infraestructura Botaderos con cierre técnico -4,88 -4,27 -8,55 -17,70 -8,55 -4,27 -5,90 2,32

Abt11 ABIÓTICO Infraestructura Vías públicas aledañas -2,24 -2,62 -2,62 3,90 6,24 -3,08 -4,47 -4,33 8,35 -0,87 -4,47 8,35 -0,10 4,88

Abt12 ABIÓTICO Infraestructura Red primaria de agua potable 0,00

Abt13 ABIÓTICO Infraestructura Red de drenaje y alcantarilla -4,27 -4,27 -3,22 -11,76 -4,27 -3,22 -3,92 0,60

Abt14 ABIÓTICO InfraestructuraAsentamientos urbanos formales e

informales7,87

7,87 7,87 7,87 7,87

Abt15 ABIÓTICO Infraestructura Playas e infraestructura turística 7,25 7,75 6,18 6,62 -3,08 -4,47 -4,47 8,35 24,13 -4,47 8,35 3,02 5,87

Abt16 ABIÓTICO Infraestructura Basura en espacios públicos 7,75 7,75 -2,76 -3,08 -3,08 6,24 6,24 -4,47 7,37 -4,14 -5,30 9,00 -3,57 8,49 -3,57 8,35 -6,17 25,04 -6,17 9,00 1,47 6,09

Abt17 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje citadino 7,87 -2,14 -2,39 -2,39 5,85 5,85 -4,68 8,35 16,33 -4,68 8,35 2,04 5,41

Abt18 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje natural -4,12 -6,48 -3,95 -4,88 -4,20 -4,33 -4,20 -9,35 -41,52 -9,35 -3,95 -5,19 1,87

Bio1 BIÓTICO Fauna Aves -4,95 -6,06 -3,82 -3,97 -4,18 -6,63 -29,62 -6,63 -3,82 -4,94 1,17

Bio2 BIÓTICO Fauna Mamíferos -4,95 -4,95 -3,82 -3,97 -4,18 -6,63 -28,51 -6,63 -3,82 -4,75 1,04

Bio3 BIÓTICO Fauna Reptiles y Anfibios -4,95 -4,95 -4,33 -4,33 -4,18 -6,63 -29,38 -6,63 -4,18 -4,90 0,91

Bio4 BIÓTICO Flora Flora nativa de interés -5,61 -5,29 -4,33 -4,33 -4,18 -6,63 -30,38 -6,63 -4,18 -5,06 0,97

Bio5 BIÓTICO Flora Cobertura vegetal -4,95 -5,61 -3,97 -3,97 -4,18 -6,63 -29,32 -6,63 -3,97 -4,89 1,07

Ant1 ANTRÓPICO PoblaciónConflictos por la ubicación de la

infraestructura 0,00

Ant2 ANTRÓPICO PoblaciónOrdenamiento territorial y usos del

suelo8,68

8,68 8,68 8,68 8,68

Ant3 ANTRÓPICO Empleo Generación de puestos de trabajo 6,94 -4,06 7,83 7,06 7,06 7,42 6,61 38,86 -4,06 7,83 5,55 4,26

Ant4 ANTRÓPICO EconomíaPérdida de turismo por la mala

disposición de basura7,87 -6,40 -5,12

-3,65 -6,40 7,87 -1,22 7,90

Ant5 ANTRÓPICO Economía Plusvalía de las propiedades 0,00

Ant6 ANTRÓPICO Calidad de Vida Ornato citadino 7,87 6,24 6,24 -4,49 7,42 -4,68 7,94 9,00 7,87 43,43 -4,68 9,00 4,83 5,40

Ant7 ANTRÓPICO Calidad de Vida Salud pública 7,87 7,00 7,00 7,48 6,78 6,24 7,94 -4,68 9,00 -5,12 9,49 -4,95 8,37 9,19 9,19 -6,13 74,66 -6,13 9,49 4,67 5,98

Ant8 ANTRÓPICO Calidad de VidaVulnerabilidad a accidentes laborales

u operacionales-4,56 -4,27 -4,56 -4,22 -4,56 -4,88 -5,48 6,41 -4,27 -4,27 -4,27 -6,69

-45,61 -6,69 6,41 -3,80 3,29

Ant9 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Predisposición a generar

microbasurales clandestinos7,87 -4,47 -6,93

-3,53 -6,93 7,87 -1,18 7,93

Ant10 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Nivel de orgullo cívico y autoestima

ciudadano8,35 -4,68

3,67 -4,68 8,35 1,84 9,21

Ant11 ANTRÓPICO

Aspectos

Históricos

Culturales

Evidencias arqueológicas 0,00

14,99 63,21 -1,87 -3,71 -2,64 42,14 34,37 -8,93 -40,70 21,82 -15,26 -51,25 24,90 -22,79 -53,22 24,91 -24,95 -54,02 80,03 -44,33 -49,42 -26,26 -46,56 -85,31 -224,86

7,25 7,75 -2,76 -3,08 -3,08 3,90 -3,08 -3,08 -6,40 -4,47 -4,47 -6,93 -4,22 -6,06 -6,48 -4,88 -5,12 -6,06 6,41 -5,41 -4,33 -5,42 -7,42 -9,35 -9,35

7,75 8,35 7,00 7,00 7,48 6,94 6,62 -2,76 -3,38 7,94 -2,39 -2,24 9,00 -3,57 -2,79 9,49 -3,22 -3,61 8,68 6,61 9,19 9,19 -3,61 -6,17 9,49

7,50 7,90 -0,37 -0,74 -0,53 6,02 4,91 -2,98 -4,52 3,64 -3,82 -4,66 4,15 -4,56 -4,84 4,15 -4,16 -4,91 8,00 -3,41 -3,29 -2,92 -4,66 -7,11 -1,21

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0,35 0,19 4,14 4,34 4,49 1,01 3,53 0,19 0,81 6,20 0,96 1,09 6,39 0,98 0,92 6,80 0,70 0,73 0,67 3,04 3,46 4,56 1,17 0,95 5,50

IMPACTO PROMEDIO DE ESTA ACCIÓN

VALOR DEL IMPACTO MÁS DESVENTAJOSO

SUMA DE IMPACTOS SEGÚN COLUMNAS

Capacitación,

Promoción y

Participación

ciudadana

Almacenamiento

temporal

Estación de

Transferencia El Palmar

Estación de

Transferencia y

Reciclaje La Libertad

Relleno Sanitario El Palmar

VALOR DEL IMPACTO MENOS DESVENTAJOSO

Barrido publico Recolección y transporte

Page 156: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO EI - A1MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMB.

Proyecto: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: ABANDONO

Simbología: Existencia de Impacto Ambiental 1 Existencia de impacto ambiental positivo

(1) Existencia de impacto ambiental negativo

Inexistencia de Impacto Ambiental

FACTORES AMBIENTALES

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NTE

FA

CTO

R

Ad

min

istr

ació

n d

el c

ierr

e

de

la E

stac

ión

Lev

anta

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura

Reu

tiliz

ació

n d

e la

infr

aest

ruct

ura

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

po

st-c

lau

sura

Reh

abili

taci

ón

del

áre

a

Ad

min

istr

ació

n d

el c

ierr

e

de

la E

stac

ión

Lev

anta

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura

Reu

tiliz

ació

n d

e la

infr

aest

ruct

ura

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

po

st-c

lau

sura

Reh

abili

taci

ón

del

áre

a

Ad

min

istr

ació

n d

el c

ierr

e

del

Rel

len

o

Lev

anta

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura

Reu

tiliz

ació

n d

e la

infr

aest

ruct

ura

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

rem

anen

tes

po

st-

clau

sura

Reh

abili

atac

ión

del

áre

a

del

Rel

len

o

NU

ME

RO

DE

AC

CIO

NE

S

Abt1 ABIÓTICO Aire Calidad de aire (1) (1) (1) (1) (1) (1) 6

Abt2 ABIÓTICO Aire Nivel sonoro 0

Abt3 ABIÓTICO Suelo Calidad del suelo (capa orgánica) 1 1 1 3

Abt4 ABIÓTICO Suelo Geomorfología (relieve) 0

Abt5 ABIÓTICO Suelo Contaminación Subsuelo (1) (1) (1) 3

Abt6 ABIÓTICO Suelo Erosión 0

Abt7 ABIÓTICO SueloEstabilidad, compactación y

asentamientos0

Abt8 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas superficiales 0

Abt9 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas subterráneas (1) (1) (1) 3

Abt10 ABIÓTICO Infraestructura Botaderos con cierre técnico 1 1 1 3

Abt11 ABIÓTICO Infraestructura Vías públicas aledañas (1) (1) (1) 3

Abt12 ABIÓTICO Infraestructura Red primaria de agua potable 0

Abt13 ABIÓTICO Infraestructura Red de drenaje y alcantarilla 0

Abt14 ABIÓTICO InfraestructuraAsentamientos urbanos formales e

informales1 1 1 3

Abt15 ABIÓTICO Infraestructura Playas e infraestructura turística 0

Abt16 ABIÓTICO Infraestructura Basura en espacios públicos 0

Abt17 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje citadino 0

Abt18 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje natural 1 (1) 1 1 (1) 1 1 (1) 1 9

Bio1 BIÓTICO Fauna Aves 1 1 1 3

Bio2 BIÓTICO Fauna Mamíferos 1 1 1 3

Bio3 BIÓTICO Fauna Reptiles y Anfibios 1 1 1 3

Bio4 BIÓTICO Flora Flora nativa de interés 1 1 1 3

Bio5 BIÓTICO Flora Cobertura vegetal 1 1 1 3

Ant1 ANTRÓPICO PoblaciónConflictos por la ubicación de la

infraestructura0

Ant2 ANTRÓPICO PoblaciónOrdenamiento territorial y usos del

suelo0

Ant3 ANTRÓPICO Empleo Generación de puestos de trabajo 1 1 1 3

Ant4 ANTRÓPICO EconomíaPérdida de turismo por la mala

disposición de basura0

Ant5 ANTRÓPICO Economía Plusvalía de las propiedades 0

Ant6 ANTRÓPICO Calidad de Vida Ornato citadino 0

Ant7 ANTRÓPICO Calidad de Vida Salud pública 1 1 1 3

Ant8 ANTRÓPICO Calidad de VidaVulnerabilidad a accidentes laborales

u operacionales(1) (1) (1) 3

Ant9 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Predisposición a generar

microbasurales clandestinos0

Ant10 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Nivel de orgullo cívico y autoestima

ciudadano0

Ant11 ANTRÓPICO

Aspectos

Históricos

Culturales

Evidencias arqueológicas 0

NUMERO DE FACTORES AFECTADOS: 2 4 1 5 7 2 4 1 5 7 2 4 1 5 7 57

Estación de Transferencia El Palmar Estación de Transferencia y reciclaje La Libertad Relleno Sanitario El Tambo

ETAPA DE ABANDONO

Page 157: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-A2 CALCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO

Proyecto:

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: ABANDONO

Cálculo de la Importancia:

We x E + Wd x D + Wr x R = Imp

Cálculo del Valor del Impacto: ± ( Imp x Mag )^0.5 = VI

Peso Extensión (We) =

0,25

Peso Duración (Wd) =

0,35

Peso Reversibilidad (Wr) = 0,40

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

A1 Abt10 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 8,00 8,37 1

A1 Ant7 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 9,00 8,87 1

A2 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 7,00 -3,27 1

A2 Abt18 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97 1

A2 Ant3 Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55 1

A2 Ant8 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 7,00 -4,68 1

A3 Abt14 Positivo 2,5 10,0 10,0 8,13 8,00 8,06 1

A4 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 8,00 -4,12 1

A4 Abt5 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 7,00 -3,86 1

A4 Abt9 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 8,00 -4,47 1

A4 Abt11 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 7,00 -3,27 1

A4 Abt18 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 6,00 -3,87 1

A5 Abt3 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A5 Abt18 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A5 Bio1 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A5 Bio2 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A5 Bio3 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A5 Bio4 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A5 Bio5 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A6 Abt10 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 8,00 8,37 1

A6 Ant7 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 9,00 8,87 1

A7 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 7,00 -3,27 1

A7 Abt18 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97 1

A7 Ant3 Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55 1

A7 Ant8 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 7,00 -4,68 1

Page 158: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

INTERACCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTO AMBIENTAL

AL

TA

ME

NT

E

SIG

NIF

ICA

TIV

O

SIG

NIF

ICA

TIV

O

DE

SP

RE

CIA

BL

E

BE

NE

FIC

IOS

O

CAUSA - EFECTO CARÁCTER IMPORTANCIA MAGNITUD VALOR

O CALCULADA DEL DEL

Acción Factor AFECCIÓN Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO IMPACTO

Código Código ± E D R Imp Mag VI

A8 Abt14 Positivo 2,5 10,0 10,0 8,13 8,00 8,06 1

A9 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 8,00 -4,12 1

A9 Abt5 - Negativo 1,0 2,5 2,5 2,13 7,00 -3,86 1

A9 Abt9 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 8,00 -4,47 1

A9 Abt11 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 7,00 -3,27 1

A9 Abt18 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 6,00 -3,87 1

A10 Abt3 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A10 Abt18 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A10 Bio1 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A10 Bio2 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A10 Bio3 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A10 Bio4 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A10 Bio5 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A11 Abt10 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 8,00 8,37 1

A6 Ant6 Positivo 5,0 10,0 10,0 8,75 9,00 8,87 1

A12 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 7,00 -3,27 1

A12 Abt18 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 5,00 5,97 1

A12 Ant3 Positivo 5,0 2,5 1,0 2,53 5,00 3,55 1

A12 Ant8 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 7,00 -4,68 1

A13 Abt14 Positivo 2,5 10,0 10,0 8,13 8,00 8,06 1

A14 Abt1 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 8,00 -5,00 1

A14 Abt5 - Negativo 1,0 2,5 5,0 3,13 7,00 -4,68 1

A14 Abt9 - Negativo 2,5 2,5 5,0 3,50 8,00 -5,29 1

A14 Abt11 - Negativo 1,0 2,5 1,0 1,53 7,00 -3,27 1

A14 Abt18 - Negativo 2,5 2,5 2,5 2,50 6,00 -3,87 1

A15 Abt3 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A15 Abt18 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A15 Bio1 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A15 Bio2 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A15 Bio3 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

A15 Bio4 Positivo 2,5 10,0 7,5 7,13 8,00 7,55 1

A15 Bio5 Positivo 5,0 10,0 7,5 7,75 8,00 7,87 1

0 6 15 36

Page 159: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

CUADRO GIDSE EIA-A3MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Proyecto: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD STA ELENA

Elaboración: Ing. Raúl Vega Calderón

Fase: ABANDONO

ACCIONES DEL PROYECTO - ETAPA DE ABANDONO

FACTORES AMBIENTALES

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

FA

CT

OR

Ad

min

istr

ació

n d

el c

ierr

e

de

la E

stac

ión

Lev

anta

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura

Reu

tiliz

ació

n d

e la

infr

aest

ruct

ura

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

po

st-c

lau

sura

Reh

abili

taci

ón

del

áre

a

Ad

min

istr

ació

n d

el c

ierr

e

de

la E

stac

ión

Lev

anta

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura

Reu

tiliz

ació

n d

e la

infr

aest

ruct

ura

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

po

st-c

lau

sura

Reh

abili

taci

ón

del

áre

a

Ad

min

istr

ació

n d

el c

ierr

e

del

Rel

len

o

Lev

anta

mie

nto

de

la

infr

aest

ruct

ura

Reu

tiliz

ació

n d

e la

infr

aest

ruct

ura

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

rem

anen

tes

po

st-c

lau

sura

Reh

abili

atac

ión

del

áre

a

del

Rel

len

o

SU

MA

DE

IMP

AC

TO

S D

EL

FA

CT

OR

IMP

AC

TO

S

DE

SV

EN

TA

JOS

O

IMP

AC

TO

ME

NO

S

DE

SV

EN

TA

JOS

O

IMP

AC

TO

PR

OM

ED

IO D

EL

FA

CT

OR

DE

SV

IAC

IÓN

ES

ND

AR

Abt1 ABIÓTICO Aire Calidad de aire -3,27 -4,12 -3,27 -4,12 -3,27 -5,00 -23,05 -5,00 -3,27 -3,84 0,71

Abt2 ABIÓTICO Aire Nivel sonoro 0,00

Abt3 ABIÓTICO Suelo Calidad del suelo (capa orgánica) 7,55 7,55 7,55 22,65 7,55 7,55 7,55 0,00

Abt4 ABIÓTICO Suelo Geomorfología (relieve) 0,00

Abt5 ABIÓTICO Suelo Contaminación Subsuelo -3,86 -3,86 -4,68 -12,39 -4,68 -3,86 -4,13 0,47

Abt6 ABIÓTICO Suelo Erosión 0,00

Abt7 ABIÓTICO SueloEstabilidad, compactación y

asentamientos 0,00

Abt8 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas superficiales 0,00

Abt9 ABIÓTICO Agua Calidad de aguas subterráneas -4,47 -4,47 -5,29 -14,24 -5,29 -4,47 -4,75 0,47

Abt10 ABIÓTICO Infraestructura Botaderos con cierre técnico 8,37 8,37 8,37 25,10 8,37 8,37 8,37 0,00

Abt11 ABIÓTICO Infraestructura Vías públicas aledañas -3,27 -3,27 -3,27 -9,80 -3,27 -3,27 -3,27 0,00

Abt12 ABIÓTICO Infraestructura Red primaria de agua potable 0,00

Abt13 ABIÓTICO Infraestructura Red de drenaje y alcantarilla 0,00

Abt14 ABIÓTICO InfraestructuraAsentamientos urbanos formales e

informales8,06 8,06 8,06

24,19 8,06 8,06 8,06 0,00

Abt15 ABIÓTICO Infraestructura Playas e infraestructura turística 0,00

Abt16 ABIÓTICO Infraestructura Basura en espacios públicos 0,00

Abt17 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje citadino 0,00

Abt18 ABIÓTICO Medio perceptual Alteraciones al paisaje natural 5,97 -3,87 7,55 5,97 -3,87 7,55 5,97 -3,87 7,55 28,94 -3,87 7,55 3,22 5,36

Bio1 BIÓTICO Fauna Aves 7,87 7,87 7,87 23,62 7,87 7,87 7,87 0,00

Bio2 BIÓTICO Fauna Mamíferos 7,87 7,87 7,87 23,62 7,87 7,87 7,87 0,00

Bio3 BIÓTICO Fauna Reptiles y Anfibios 7,87 7,87 7,87 23,62 7,87 7,87 7,87 0,00

Bio4 BIÓTICO Flora Flora nativa de interés 7,55 7,55 7,55 22,65 7,55 7,55 7,55 0,00

Bio5 BIÓTICO Flora Cobertura vegetal 7,87 7,87 7,87 23,62 7,87 7,87 7,87 0,00

Ant1 ANTRÓPICO PoblaciónConflictos por la ubicación de la

infraestructura 0,00

Ant2 ANTRÓPICO PoblaciónOrdenamiento territorial y usos del

suelo 0,00

Ant3 ANTRÓPICO Empleo Generación de puestos de trabajo 3,55 3,55 3,55 10,66 3,55 3,55 3,55 0,00

Ant4 ANTRÓPICO EconomíaPérdida de turismo por la mala

disposición de basura 0,00

Ant5 ANTRÓPICO Economía Plusvalía de las propiedades 0,00

Ant6 ANTRÓPICO Calidad de Vida Ornato citadino 8,87 8,87 8,87 8,87 8,87

Ant7 ANTRÓPICO Calidad de Vida Salud pública 8,87 8,87 17,75 8,87 8,87 8,87 0,00

Ant8 ANTRÓPICO Calidad de VidaVulnerabilidad a accidentes laborales

u operacionales-4,68 -4,68

-9,35 -4,68 -4,68 -4,68 0,00

Ant9 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Predisposición a generar

microbasurales clandestinos0,00

Ant10 ANTRÓPICO

Aspectos

Contemporáneos

Culturales

Nivel de orgullo cívico y autoestima

ciudadano0,00

Ant11 ANTRÓPICO

Aspectos

Históricos

Culturales

Evidencias arqueológicas 0,00

17,24 1,58 8,06 -19,59 54,15 17,24 6,25 8,06 -19,59 54,15 17,24 1,58 8,06 -22,11 54,15 186,46

8,37 -4,68 8,06 -4,47 7,55 8,37 -3,27 8,06 -4,47 7,55 8,37 -4,68 8,06 -5,29 7,55 -5,29

8,87 5,97 8,06 -3,27 7,87 8,87 5,97 8,06 -3,27 7,87 8,87 5,97 8,06 -3,27 7,87 8,87

8,62 0,39 8,06 -3,92 7,74 8,62 2,08 8,06 -3,92 7,74 8,62 0,39 8,06 -4,42 7,74 3,33

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0,36 5,17 0,44 0,17 0,36 4,79 0,44 0,17 0,36 5,17 0,84 0,17 5,65

Relleno Sanitario El Tambo

SUMA DE IMPACTOS SEGÚN COLUMNAS

VALOR DEL IMPACTO MÁS DESVENTAJOSO

VALOR DEL IMPACTO MENOS DESVENTAJOSO

IMPACTO PROMEDIO DE ESTA ACCIÓN

Estación de Transferencia El PalmarEstación de Transferencia y reciclaje La

Libertad

Page 160: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

Capítulo 10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Anexo 10.1

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Page 161: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING RAUL VEGA

PROPIETARIO: M.A.E

RUBRO : EVALUACIÓN, FUMIGACIÓN, COLOCACIÓN DE RODENTICIDAS

UNIDAD : CAMPAÑA

ESPECIFICACION :

CAMPAÑA DOS DÍAS INCLUYE RECOLECCIÓN DE ROEDORES

MUERTOS

Equipo

Descripción Horas-Equipo Costo/Hora Subtotal

HERRAMIENTA MENOR 4,00 8,86 35,46

CAMIONETA DOBLE CABINA 4x4 4,00 10,00 40,00

SUBTOTAL A 75,46

Mano de Obra

Descripción Categoría Horas-Hombre Sal.Real/Hora Subtotal

INSPECTOR III 16,00 2,71 43,36

PEON 1 I 48,00 2,79 133,92

SUBTOTAL B 177,28

Material

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

BOMBA FUMIGADORA U 0,10 90,00 9,00

TRAMPAS ROEDORES U 50,00 0,40 19,79

RATICIDA CAJA 50,00 1,25 62,50

INSECTICIDA LITROS 4,00 6,00 24,00

FUNDAS PLÁSTICAS DOCENAS 2,00 0,85 1,7

SUBTOTAL C 116,99

Transporte

Descripción Unidad Cantidad Precio Transp. Subtotal

SUBTOTAL D 0,00

COSTO DIRECTO (E) => A + B + C + D = E 369,72

COSTO INDIRECTO (F) => 5,0% 18,49

PRECIO UNITARIO (G) => E + F = G 388,21

Page 162: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING RAUL VEGA

PROPIETARIO: M.A.E

RUBRO : MALLA CUBRIMIENTO TRANSPORTE EN BAÑERAS

UNIDAD : M2

ESPECIFICACION : MALLA QUE CUBRA EL TRANSPORTE DE BASURA

Equipo

Descripción Horas-Equipo Costo/Hora Subtotal

HERRAMIENTA MENOR 1,00 0,01 0,01

SUBTOTAL A 0,01

Mano de Obra

Descripción Categoría Horas-Hombre Sal.Real/Hora Subtotal

AYUDANTE D2 0,05 2,78 0,14

SUBTOTAL B 0,14

Material

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

MALLA SOPORTE M2 1,00 2,12 2,12

SUBTOTAL C 2,12

Transporte

Descripción Unidad Cantidad Precio Transp. Subtotal

SUBTOTAL D 0,00

COSTO DIRECTO (E) => A + B + C + D = E 2,27

COSTO INDIRECTO (F) => 5,0% 0,11

PRECIO UNITARIO (G) => E + F = G 2,38

Page 163: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PRESUESTO ESTIMATIVO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING. RAUL VEGA

PROPIETARIO: MAE

Item Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total

1. MATERIALES DIDÁCTICOS BÁSICOS Subtotal --> $ 65,63

1,1 Papelógrafo portatil y/o pizarrón tiza líquida unidad 0,20 $ 150,00 $ 30,00

1,2 Cinta adhesiva. Ancho = 1 pulg. cinta 5,00 $ 1,88 $ 9,38

1,3 Juego de Marcadores (4 colores) marcador 6,00 $ 1,13 $ 6,75

1,4 Hojas de papel periódico formato A1 o A0 hoja A0 20,00 $ 0,31 $ 6,25

1,5 Hojas papel bond formato A4 resma 1,00 $ 7,50 $ 7,50

1,6 Cartulinas pliego 5,00 $ 1,00 $ 5,00

1,7 Formato de listado de asistentes hoja 6,00 $ 0,13 $ 0,75

2. GASTOS DIRECTOS MISCELANEOS Subtotal --> $ 581,67

2,1 Movilización al sitio de capacitación GLOBAL 1,00 $ 40,00 $ 40,00

2,2 Alojamiento noche 1,00 $ 30,00 $ 30,00

2,3 Manutención día 1,00 $ 25,00 $ 25,00

2,4 Uso de equipos y Computadora mes 0,20 $ 100,00 $ 20,00

2,5 Comunicaciones global 1,00 $ 50,00 $ 50,00

2,6 Honorario Profesional responsable del programa mensual 0,33 $ 1.250,00 $ 416,67

COSTO DIRECTO (1+2)

$ 647,29

COSTO INDIRECTO 5% Subtotal --> $ 32,36

TOTAL PLAN DE CAPACITACIÓN:

$ 679,66

Page 164: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PRESUESTO ESTIMATIVO DEL CAMPAÑA PUBLICIDAD

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING. RAUL VEGA

PROPIETARIO: MAE

Item Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total

1. MATERIALES DIDÁCTICOS

BÁSICOS Subtotal --> $ 345,00

1.1 Trípticos mil unidades 5,00 $ 25,00 $ 125,00

1.2 Cuña radial global 1,00 $ 220,00 $ 220,00

2. GASTOS DIRECTOS MISCELANEOS Subtotal --> $ 40,00

2.1 Movilización GLOBAL 1,00 $ 40,00 $ 40,00

COSTO DIRECTO (1+2)

$ 385,00

COSTO INDIRECTO 5% Subtotal --> $ 19,25

TOTAL PLAN DE CAPACITACIÓN:

$ 404,25

Page 165: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PRESUESTO ESTIMATIVO DEL PLAN DE SOCIABILIZACIÓN

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING. RAUL VEGA

EAPECIFICACIONE TECNICAS: SOCIABILIZACIÓN A CARGO DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DEL SISTEMA DE ASEO

Item Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total

1. MATERIALES DIDÁCTICOS BÁSICOS Subtotal --> $ 65,63

1,1 Papelógrafo portatil y/o pizarrón tiza líquida unidad 0,20 $ 150,00 $ 30,00

1,2 Cinta adhesiva. Ancho = 1 pulg. cinta 5,00 $ 1,88 $ 9,38

1,3 Juego de Marcadores (4 colores) marcador 6,00 $ 1,13 $ 6,75

1,4

Hojas de papel periódico formato A1 o

A0 hoja A0 20,00 $ 0,31 $ 6,25

1,5 Hojas papel bond formato A4 resma 1,00 $ 7,50 $ 7,50

1,6 Cartulinas pliego 5,00 $ 1,00 $ 5,00

1,7 Formato de listado de asistentes hoja 6,00 $ 0,13 $ 0,75

2. GASTOS DIRECTOS MISCELANEOS Subtotal --> $ 180,00

2,1 Movilización al sitio de capacitación GLOBAL 1,00 $ 40,00 $ 40,00

2,2 Acondicionamiento - arriendo local día 1,00 $ 120,00 $ 120,00

2,5 Uso de equipos y Computadora mes 0,20 $ 100,00 $ 20,00

COSTO DIRECTO (1+2)

$ 245,63

IMPREVISTOS 5% Subtotal --> $ 12,28

TOTAL PLAN DE CAPACITACIÓN:

$ 257,91

Page 166: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING RAUL VEGA

PROPIETARIO: M.A.E

RUBRO : MANEJO DE CAPA ORGÁNICA UNIDAD : M2

ESPECIFICACION :

Equipo

Descripción Horas-Equipo Costo/Hora Subtotal

HERRAMIENTA MENOR 1,00 0,07 0,07

SUBTOTAL A 0,07

Mano de Obra

Descripción Categoría Horas-Hombre Sal.Real/Hora Subtotal

ALBAÑIL III 0,25 2,810 0,7025

PEON 1 I 0,25 2,790 0,698

SUBTOTAL B 1,40

Material

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

AGUA M3 0,02 0,66 0,01

HUMUS KG 0,50 3,00 1,50

SUBTOTAL C 1,51

Transporte

Descripción Unidad Cantidad Precio Transp. Subtotal

SUBTOTAL D 0,000

COSTO DIRECTO (E) => A + B + C + D = E 2,98

COSTO INDIRECTO (F) => 5,0% 0,15

PRECIO UNITARIO (G) => E + F = G 3,13

Page 167: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PRESUESTO ESTIMATIVO POR CAMPAÑA DE MUESTREO DE AGUAS SUPERFICIEALES

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE :

ING. RAUL VEGA

PROPIETARIO: MAE

Item Descripción Unidad Cantidad

P.

Unitario P. Total

1. INSUMOS Y MATERIALES Subtotal --> $ 12,81

1,1 frascos estériles para muestras unidad 2,00 $ 2,00 $ 4,00

1,2 marcadores indelebles unidad 2,00 $ 1,00 $ 2,00

1,3 pH-metro unidad 0,06 $ 92,50 $ 5,78

1,4 Termómetro unidad 0,06 $ 1,50 $ 0,09

1,5 Hielera unidad 0,06 $ 15,00 $ 0,94

2. GASTOS DIRECTOS Subtotal -->

$

260,00

2,1 Análisis de metales pesados: Arsenio, Cadmio, Cobre, Cromo,

Níquel, Plomo, Zinc, Mercurio

unidad 1,00 $ 40,00 $ 140,00

2,2

Análisis Físico-químico y

bacteriológico del Agua unidad

1,00 $ 00,00 $ 100,00

2,3 Transporte de muestras Global 1,00 $ 20,00 $ 20,00

COSTO DIRECTO (1+2)

$ 272,81

COSTO INDIRECTO 5% Subtotal --> $ 13,64

TOTAL PLAN DE CAPACITACIÓN:

$ 286,45

Page 168: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ... · ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / raulvega@andinanet.net Archivo: GIDSE_EIA Pág

Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) – Ministerio del Ambiente ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. M.Sc. Raúl Vega Calderón / [email protected] Archivo: GIDSE_EIA

PREPUESTO ESTIMATIVO DE LA CAMPAÑA DE MUESTREO DE GASES

PROYECTO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

DESECHOS SÓLIDOS MANCOMUNIDAD SANTA ELENA

FECHA : AGOSTO 2013 PROPONENTE : ING. RAÚL VEGA

PROPIETARIO: MAE

Item Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total

1. INSUMOS Y MATERIALES Subtotal --> $ 36,46

1,1 Medidor de gases explosivos portátil unidad 0,01 $ 3.500,00 $ 36,46

2. GASTOS DIRECTOS Subtotal --> $ 0,70

Categoría Horas-Hombre Sal.Real/Hora Subtotal

2,1 PEON I 0,25 $ 2,79 $ 0,70

COSTO DIRECTO (1+2)

$ 37,16

COSTO INDIRECTO 5% Subtotal --> $ 1,86

TOTAL PLAN DE CAPACITACIÓN:

$ 39,01