documento de evidencias

10
Universidad de Chile Documento de Evidencias Facultad de Artes, sede Alfonso Letelier Llona Universidad de Chile Mayo 2014 El presente documento es síntesis del trabajo estudiantil realizado durante el primer día de las Jornadas de Reflexión, realizadas por la comunidad estudiantil de la Facultad de Artes, sede Alfonso Letelier Llona los días 14 y 15 de mayo de 2014, consecuencia de los antecedentes y diagnósticos realizados por el Ciclo Básico de Canto, el Ciclo Básico de Composición, la Secretaría de Democratización (SECDEM) y el Centro de Estudios CEFA (CECEFA), rescatando con estos dos últimos procesos de movilización de años anteriores. Presentaremos primeramente tanto Problemáticas Generales (I.1) como Problemáticas Particulares (I.2, pg. 4). Luego, y en base al trabajo de la Secretaría de Democratización (SECDEM) revisaremos los Aspectos Comunes de estas Problemáticas (II, pg. 7)). Por último, enmarcaremos las problemáticas tanto particulares como generales en posibles Ámbitos de Acción (III, pg. 9). Comisión Redactora. I.1 Problemáticas Generales 1.- Proyecto académico: La falta de un proyecto académico genera que los profesores simplemente hagan lo que quieren en sus labores, incluyendo en éstas la docencia, sin un proyecto común de por medio que proyecte un visión colegiada. 2.- Pertinencia de la carreras en el medio: Al no existir un proyecto académico, ni un proyecto de facultad, la pertinencia de las carreras impartidas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile está en cuestión, puesto que muchas veces los programas y perfiles de éstas no se condicen con la misión y visión que tiene nuestra Universidad. Creemos que es necesario definir estas temáticas en conjunto como comunidad, y no seguir perpetuando un proyecto por tradición o status quo. 3.- Programas, pautas y criterios de evaluación de las asignaturas: La problemática respecto a este punto se origina producto de la falta de planificación, claridad y transparencia al momento de evaluar, ya que sin un programa de la asignatura, resulta bastante difícil tanto para el docente como para el estudiante saber qué es lo que hay que evaluar, y con qué criterios. Más aún, la falta de planes y programas impide que el estudiante sepa desde un principio qué contenidos serán estudiados y evaluados a lo largo del periodo lectivo, lo que básicamente es como firmar una hoja en blanco. Todo esto da pie a arbitrariedades por parte del docente, ya que al no existir estos elementos mínimos, cada uno impondrá su criterio totalmente personal. En este sentido, entendemos que las labores docentes deben ser un axioma para los profesores, sea cual sea su jerarquía, y no son escusas el argumentar que no son profesores.

Upload: cefa-sede-centro

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estamento Estudiantil Facultad de Artes, sede Centro Mayo 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Evidencias

Universidad de Chile

Documento de EvidenciasFacultad de Artes, sede Alfonso Letelier Llona

Universidad de ChileMayo 2014

El presente documento es síntesis del trabajo estudiantil realizado durante el primer día de lasJornadas de Reflexión, realizadas por la comunidad estudiantil de la Facultad de Artes, sede AlfonsoLetelier Llona los días 14 y 15 de mayo de 2014, consecuencia de los antecedentes y diagnósticosrealizados por el Ciclo Básico de Canto, el Ciclo Básico de Composición, la Secretaría deDemocratización (SECDEM) y el Centro de Estudios CEFA (CECEFA), rescatando con estos dosúltimos procesos de movilización de años anteriores.

Presentaremos primeramente tanto Problemáticas Generales (I.1) como ProblemáticasParticulares (I.2, pg. 4). Luego, y en base al trabajo de la Secretaría de Democratización (SECDEM)revisaremos los Aspectos Comunes de estas Problemáticas (II, pg. 7)). Por último, enmarcaremos lasproblemáticas tanto particulares como generales en posibles Ámbitos de Acción (III, pg. 9).

Comisión Redactora.

I.1Problemáticas Generales

1.- Proyecto académico: La falta de un proyecto académico genera que los profesores simplementehagan lo que quieren en sus labores, incluyendo en éstas la docencia, sin un proyecto común de pormedio que proyecte un visión colegiada.

2.- Pertinencia de la carreras en el medio: Al no existir un proyecto académico, ni un proyecto defacultad, la pertinencia de las carreras impartidas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chileestá en cuestión, puesto que muchas veces los programas y perfiles de éstas no se condicen con lamisión y visión que tiene nuestra Universidad. Creemos que es necesario definir estas temáticas enconjunto como comunidad, y no seguir perpetuando un proyecto por tradición o status quo.

3.- Programas, pautas y criterios de evaluación de las asignaturas: La problemática respecto a estepunto se origina producto de la falta de planificación, claridad y transparencia al momento de evaluar,ya que sin un programa de la asignatura, resulta bastante difícil tanto para el docente como para elestudiante saber qué es lo que hay que evaluar, y con qué criterios. Más aún, la falta de planes yprogramas impide que el estudiante sepa desde un principio qué contenidos serán estudiados yevaluados a lo largo del periodo lectivo, lo que básicamente es como firmar una hoja en blanco. Todoesto da pie a arbitrariedades por parte del docente, ya que al no existir estos elementos mínimos, cadauno impondrá su criterio totalmente personal. En este sentido, entendemos que las labores docentesdeben ser un axioma para los profesores, sea cual sea su jerarquía, y no son escusas el argumentar queno son profesores.

Page 2: Documento de Evidencias

4.- Mecanismos para hacer reclamos docentes por vía institucional: Se ha evidenciado que laencuesta docente respondida por los estudiantes vía el sitio web institucional no es conducente acambios sobre el proceso evaluativo de un docente. Eso sumado a situaciones puntuales dondereclamos hacia las malas prácticas de docentes puntuales no se han traducido en cambios pertinentes,da como resultado una completa vulnerabilidad del estudiantado y un sobre empoderamiento (traducidoen una libertad de acción que puede incurrir en mal uso de la misma) del estamento docente.

5.- Administración de los espacios/Infraestrctura: Esta problemática tiene varias aristas. Por unaparte, radica en algunos espacios muertos ubicados en la facultad, los que son utilizados como bodegasde almacenamiento y que, frente a la falta de infraestructura, podrían ser aprovechados para formularsalas de estudio o espacios recreativos. Por otro lado, la jerarquía académica se ha encargado de hacerque algunos docentes de la Facultad se hayan adueñado a lo largo de los años de las salas que todosdeberíamos disponer. Esto se expresa en los “museos” de culto al ego que podemos notar al entrar aalgunas salas de clases. En este sentido, al cada Departamento administrar los espacios ha generadoproblemas de infraestructura, puesto que no existe una especie de diseño conjunto de las necesidades dela sede. Por último, recalcar en que el incremento de matrícula que se ha hecho especialmente en lascarreras de Composición y Teoría de la Música, ha significado gradualmente una mayor demanda desalas de estudio, lo que se traduce en un colapso para las que ya hay.

6.- Evaluación Docente: Notamos una falencia en éste, uno de los mecanismos más básicos de opiniónestudiantil, al no hacerse de manera alguna vinculante, e inclusive aún no incluir al Ciclo Básico. Estoimplica que la voz de quienes viven diaria y sistemáticamente de las actividades docentes impartidaspor los profesores no tiene incidencia alguna. Es importante también entender la evaluación docentecomo uno de los mejores mecanismos para evaluar el trabajo pedagógico del profesor.

7.- Comité de Carrera: En primer lugar, notamos una falencia cuando el Comité de Carrera solamentefunciona correctamente en tres de las cinco carreras de la sede. En el caso de Composición funcionaesporádicamente y sin planificación, remitiéndose sólo a resolver coyunturas; en el caso deinterpretación, simplemente no existe. En segundo término, vemos también con gravedad un hechopuntual del DMUS: cuando los Comité de Carrera que funcionan y toman decisiones, éstas son enmuchos casos ninguneadas por el Departamento, anteponiendo decisiones individuales por sobre lascolegiadas.

8.- Profesores autócratas: Existe evidencia de casos puntuales de profesores que no acuden allamados de los Consejos de Departamento, de coordinación de las asignaturas ni de Dirección deEscuela. Tampoco responden a instancias de perfeccionamiento docente. No siguen instrucciones en losdeberes que se le confieren (ejemplos: la no sistematización de las evaluaciones). Dichoscomportamientos autoritarios han puesto en evidencia el sobre empoderamiento, especialmente enaquellos profesores de más alta jerarquía, y significan un ataque a la universidad entendida comocomunidad, y a las prácticas éticas de la docencia misma.

9.- Ayudantías: El conflicto recae en una falta de formalización de las mismas, lo que se expresaprimeramente en la inexistencia de ayudantías para muchas de las asignaturas impartidas en losprogramas de la facultad, provocando además que algunos de los estudiantes que las realizan seanremunerados y otros simplemente las hagan “ad honorem”. Creemos en este caso que para el mismotrabajo debe existir la misma remuneración.

10.- Plataforma U-Cursos/Sistema Guía: El problema con la plataforma es tanto su poca

Page 3: Documento de Evidencias

funcionalidad como la falta de capacitación hacia el cuerpo docente para que sea una herramientaefectiva para los alumnos. Producto de esto, se ven frecuentemente problemas por pérdida decalificaciones y ramos que aparecen reprobados en el sistema pese a que hayan sido aprobados en elaula. También, se considera necesario, por la misma necesidad del respaldo de las calificaciones, que laplataforma sea extendida también a los Ciclos Básicos para evitar cualquier tipo de irregularidad. Porotro lado, el hecho de que la plataforma web aún no esté actualizada para inscribir los ramos, implicaque muchos estudiantes no puedan contestar la Encuesta Docente, cuestión que nos parece de sumagravedad.

11.- Pertinencia del Ciclo Básico: Tanto en Composición, como en Danza y en Interpretación,mención Canto, se ha cuestionado el rol que cumple el Ciclo Básico, puesto que para estos tres casosexpuestos, los estudiantes deben entrar con una edad avanzada, en la mayoría de las veces haciéndolocon la Licencia de Cuarto Medio. Esta situación preocupa especialmente al aún no estar oficializada elingreso del Ciclo Básico a la Universidad, y por tanto ser reconocidos por el MINEDUC para efectosde beneficios, y por la permanente vulnerabilidad académica a la que están sujetos, que se manifiestaespecialmente en los exámenes de promoción. Esto se suma a que por carga académica no sediferencian de una carrera de pregrado, por lo que se invalidaría la justificación de su existencia con lafinalidad de servir para adelantar estudios mientras se imparte otra disciplina (Enseñanza Básica oMedia).

12.- Coordinación Piano Funcional/Complementario: Producto de las últimas problemáticas coneste ramo, hemos notado que la Coordinación respectiva no está reglamentada ni normada. Esto atentacontra la buena administración docente ya que la Coordinación de Piano Funcional/Complementario esuna necesidad permanente dentro de nuestra carreras de Música y Sonología.

13.- Facultades Direcciones de Departamento: Hemos evidenciado una confusión en cuanto a lasfacultades que le corresponden a la Dirección de Departamento, en desmedro de los reglamentos de launiversidad y de la democracia universitaria. Por un lado, a los Departamentos les corresponde generar,desarrollar y comunicar el conocimiento científico, intelectual o artístico en sus respectivas disciplinas.Por otra parte, a la Escuela organiza, administra e imparte todo lo relativo a los estudios, estando dentrode sus atribuciones, evaluar la docencia y velar por su calidad. Más aún, es la Escuela quien tiene acargo el bienestar de sus estudiantes en lo que no respecte a prestaciones de seguridad social.Entonces, aquí notamos claramente un problema cuando son los Departamentos quienes se atribuyen laadministración de la docencia de manera unilateral, considerando también que en los Consejos delDepartamento no hay voto estudiantil, y en el Consejo de Escuela hay seis representantes electos conderecho a voto.

14.- Profesores administrativos: Hemos notado casos donde profesores que ejercen algunos cargosadministrativos, como coordinaciones o jefaturas de carreras, no tienen institucionalmente un periodohorario destinado a ejercer correctamente estas labores, produciendo en ocasiones que por su alta cargahoraria no alcancen a hacer bien su labor tanto como docente y como administrativo.

15.- Enfermería/Sala de Emergencias: Debido a que nuestra sede es un edificio público por el cualtransitan cientos de personas al día, con múltiples escaleras, espacios inaccesibles vía ascensor y pisosde baldosa, se considera un espacio donde existe una alta probabilidad de ocurrir accidentes. Ademásde las diversas posibilidades de accidente laboral por parte de funcionarios y funcionarias que trabajancon máquinas, o a las lesiones regulares que pueden sufrir estudiantes y profesores de música y danzaejerciendo sus disciplinas, o bien, emergencias médicas que siempre pueden ocurrir (como fue el casode un compañero que sufrió un ataque de epilepsia). Por esto se considera de suma importancia contar

Page 4: Documento de Evidencias

con un espacio adecuado para instalar una enfermería o sala de emergencias, con el personal calificadopara hacer uso de la misma.

16.- Protocolo ante emergencias médicas: En esta misma línea, es evidente generar y socializar unprotocolo de acción ante las distintas emergencias médicas que tengan personas de la comunidad, sindiscriminación de ciclo, labor o estamento.

17.- Reconocimiento Ciclos Básicos por parte del MINEDUC: Hasta el momento, pese a no estaraún reglamentado, el Ciclo Básico ha sido reconocido como parte de la Universidad de Chile. Elproblema aquí radica en la falta de reconocimiento por parte del MINEDUC, lo que impide el poderpostular y recibir las becas estatales. Además, al ser los Ciclos Básicos parte de carreras que,mayoritariamente, no tienen postulación ni ingreso vía PSU, no pueden acceder a estos beneficios.

18.- Aranceles: Ante la particularidad de la mención Canto, la cual tiene un injustificado arancel másalto que el resto del Ciclo Básico, se hace necesario revisar este item. También, ya a nivel de laUniversidad, es imprescindible tomar una decisión ante la sistemática alza de aranceles, la cual año aaño nos acerca a una situación de crisis.

19.- Exceso de Matrícula: Los problemas del exceso de matrícula repercuten en varios puntos. Enprimer lugar, desembocan en problemas a nivel de infraestructura para que pueda cubrir la cantidad dealumnos en constante incremento (ver punto cinco). En segundo lugar, desemboca en problemas almomento de formular los cursos pertinentes debido a la falta de profesores para los distintos ramos. Porúltimo, y más preocupante, es que se hizo caso omiso a la petición del Comité de Carrera de Teoría dela Música al pedir que no entren tantos estudiantes, por los problemas antes expuestos. En el casoparticular de Composición, los estudiantes no están del todo tranquilos pensando en que existe elexamen de promoción y que al aún no tener criterios ni pautas de evaluación, y el ramo Composiciónno tener programa, puede funcionar como corta cabezas.

20.- Información implementación CIC: Pese a estar la gran mayoría de las Comisiones deInnovación Curricular funcionando en la Universidad, no existe claridad, al menos en la Facultad deArtes, el cómo se van a implementar estas innovaciones, en cuanto a dineros, infraestructura,capacitación, etc.

21.- Validación de las orgánicas de representación: Actualmente los representantes de carrerasparticulares a la organización del CEFA no están reconocidos por la institución, por tanto, no participande instancias resolutivas.

22.- Proyecto de Facultad: Nos damos cuenta de que muchas de estas problemáticas generalesexpuestas, y las particularidades a continuación, son producto del no existir un Proyecto de Facultadgenerado por la comunidad triestamental.

I.2Problemáticas Particulares

Licenciatura en Artes, mención Composición:1.- Examen de Promoción: Se cuestiona la existencia de este examen, pues el proceso formativo de lacarrera de Composición se presenta de manera continua. Esto se expresa en asignaturas que comienzanen el Ciclo Básico y continuan formativamente en el pregrado (Composición, Piano, Contrapunto,

Page 5: Documento de Evidencias

Análisis y Armonía, entre otros). Incluse, muchas de estas asignaturas son dicatadas en el pregrado deTeoría de la Música. Por esto, no se hace necesario un examen de promoción a superior, considerandotambién que al aprobar el tercer año de Ciclo Básico el estudiante sus estudios ya están siendoaprobados por la institución.

3.- Caso Aranda: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de este docente.

4.- Caso Sandoval: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de esta docente.

5.- Caso Cori: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de este docente.

6- Reformulación Ciclo Básico: Se cuestiona la existencia del Ciclo Básico, ya que este debierafuncionar para quienes se encuentren en la educación media. Sin embargo, esto no se condice con lacarga horaria de la carrera, y tampoco con su proceso formativo, ya que muchas de las asignaturasimpartidas en el Ciclo Básico de Composición son del nivel de pregrado, como lo son Ańalisis,Contrapunto o Armonía, entre otras.

7.- Estado de avance: Los estudiantes que reprueben alguna asignatura durante la Etapa Básica, estánincapacitados para tomar ramos de pregrado, aun cuando no sean asignaturas conducentes del ramoreprobado en cuestión. Esto implica no solo pagar un año más de arancel (si se reprueba solo un ramo),sino también retrasarse en el largo proceso que implican nuestras carreras sin una necesidad aparentemás que la administrativa.

8.- Exceso de matrícula: Este año se incrementó excesivamente el número de estudiantes que ingresan ala carrera (24 actualmente), trayendo esto consigo problemas a la coordinación de carrera, desarrollo dela docencia e infrastructura.

Licenciatura en Artes, mención Interpretación:1.- Caso Stoicheff: Las clases dejan mucho de desear, en aspectos fundamentales, como presentarobjetivos, metodologías de enseñanza, programas de estudio o pautas de evaluación, entre otros,además de otras problemáticas ya informadas a las autoridades competentes. El profesor ya renunció,por lo que la necesidad ahora es diseñar el perfil del profesor entrante y procurar un proceso abierto depostulación. Asunto en desarrollo.

2.- Estado de avance: Los estudiantes que reprueben alguna asignatura durante la Etapa Básica, estánincapacitados para tomar ramos de pregrado, aun cuando no sean asignaturas conducentes del ramoreprobado en cuestión. Esto implica no solo pagar un año más de arancel (si se reprueba solo un ramo),sino también retrasarse en el largo proceso que implican estas carreras sin una necesidad aparente másque la administrativa. Además existen casos de gente que entra con conocimientos y que al convalidarestos por asignaturas de la facultad, quedan desfazados.

3.- Clases en Horario Protegido: Pese a los esfuerzos del Consejo de Escuela, la carrera continua conactividades docentes dentro del bloque protegido para estudiantes, sobre todo en clases individuales.

4.- Representación en la carrera: Hay una necesidad de tener alguna instancia de organización yrepresentación de la carrera, ya que existen un montón de problemáticas que no están siendo resueltas

Page 6: Documento de Evidencias

al no haber una instancia de reunión y representación que convoque a los estudiantes de la carrera ysirva para comunicarse oficialmente con las distintas instancias.

5.- Comité de Carrera: No se están convocando a los Comité de Carrera. En algunos casos se reunen losprofesores de la cátedra, pero sin representación estudiantil.

Licenciatura en Artes, mención Danza:1.- Tardanza en entrega horario de ayudantías para Tercero Superior: Debido a la demora al entregar loshorarios de las ayundatías para el 3° superior, terminaron poniéndose en el Horario Protegido deestudiantes.

2.- Falta de espacio: Existe una notable falta de espacio para la realización de las activiadadesnecesarias para la carrera. Las pocas salas de danza que hay están copadas con clases, tanto de lacarrera misma como de los cursos vespertinos, sin dejar horarios para que los estudiantes las ocupenpara en sus necesidades.

3.- BANCh: El Ballet Nacional Chileno actualmente ocupa las dos salas del octavo piso, las cualespodrán suplir la falta de espacio que tiene el Departamento de Danza.

4.- Instancias de participación estudiantil: Los estudiantes de la carrera ven como problemáticas lasparalizaciones de clases, por lo que urge mejorar las instancias más cotidiandas de participación.

Licenciatura en Artes, mención Teoría de la Música:1.- Caso Araya: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de este docente, que se fundamentan en la descalificación verbal reiterada a sus estudiantes,la coerción a éstos en contexto de examen y problemas en su metodología, la cual ha sido bastantecuestionada por estudiantes y académicos. El Comité de Carrera determinó que no debía seguirrecibiendo estudiantes de primer año, amparándose en cartas de denuncia de estudiantes de la carreracontra el profesor, en archivos otorgados por la Coordinación de Piano Funcional de todos losestudiantes que se cambiaron de la cátedra del profesor Araya a cátedras de otros docentes y losproblemas administrativos que se arrastran desde hace bastante con el profesor; sin embargo, el DMUSpor tener que justificar sus horas de trabajo y las clases que no estaba haciendo, no lo removió, y apesar de las graves denuncias, el docente sigue haciendo clases en primer año. Se recalca la tremendaurgencia de tratar las irregularidades, al ser Piano Funcional un ramo eliminatorio en la carrera.

2.- Caso Cori: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de este docente, que contemplan poco dominio sobre los contenidos tratados y mal manejometodológico. Asunto en desarrollo.

3.- Exceso de matrícula: Durante dos años seguidos se ha incrementado excesivamente el número deestudiantes que ingresan a la carrera (que invariablemente siempre había tenido 25 vacantes). El año2013 la matrícula fue de 37 estudiantes, y este año de 34. La decisión de aumentar la matrícula no fueconsultada ni con el Comité de Carrera, ni con el Consejo de Escuela, los organismos más idóneos paravalidar una decisión así, evidenciando la primacía de los criterios económicos por sobre la calidad de laeducación que responsablemente puede entregar una carrera de la Universidad de Chile.Evidentemente, esto trae consigo múltiples problemas a la administración y coordinación de la carrera,en términos de infraestructura, calidad y desarrollo de la docencia, horas de los docentes, claustroacadémico, etcétera; y tampoco aquellos problemas se solventaron de inmediato con recursoseconómicos para sobrellevar la crítica situación.

Page 7: Documento de Evidencias

Licenciatura en Artes, mención Sonido: 1.- Rol de Sonido en la Facultad de Artes y en particular en el DMUS: muchas veces la carrera debeoperar de forma absolutamente independiente para generar espacios de formación, sean estoscurriculares o extracurriculares. La Facultad, y en particular el Departamento, no contemplan a lacarrera como parte de un proyecto (inexistente) artístico, sino meramente como asistencia técnica, locual la deja en el último lugar en las prioridades en general. De la misma forma, al no estarcompenetrado el Departamento con el funcionamiento interno de la carrera, se han asignado aasignaturas del área musical de sonido profesores que no hacen más que reproducir formas deenseñanza incompatibles con el perfil de la carrera.

2.- Cendoyya: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de este docente, quien ha sido mal evaluado por los estudiantes de la carrera desde haceaños, y pese a haber mostrado mejoras en el ámbito técnico (elaboración de pautas y programas),carece de habilidades pedagógicas significativas, no prepara sus clases y usa de forma antojadiza loscriterios de evaluación.

3.- Caso Solis: Se solicita rápida atención a problemáticas denunciadas por estudiantes sobre eldesempeño de este docente, quien no encaja con un perfil de docencia universitaria, llegando a tener untrato en exceso vertical e infantilizante con sus estudiantes. De la misma forma, pese a ocupar pautas deevaluación, no parece emplearla, calificando antojadizamente y sobreponderando los errores.

IIAspectos Comunes Problemáticas

1.- Estructura :1.1.- Antidemocrática, piramidal, monoestamental: Esto se expresa en la figura de que hay un Comitéde Carrera que pese a tener resoluciones emanadas de su comunidad, el Director del Departamentohace caso omiso. También se nota al no existir mecanismos regulares y periódicos que permitan a losestudiantes incidir en las políticas de universidad.

1.2.- Ineficiente: Esto se ve claramente en el hecho de que no existan mecanismos eficientes yreglamentados por el cual los estudiantes puedan hacer reclamos a la docencia por vía institucional.

2.- Distribución de los poderes :2.1.- Falta de determinación de las autoridades: En cuanto al exceso de matrícula, por dos añosseguidos se ha pasado a llevar a la capacidad de matrícula que tiene Teoría de la Música, pese a haberseacordado entre el Comité de Carrera y el Decanato la cantidad de estudiantes que entran por año.

2.2.- El poder político reside en los claustros más grandes y más jerarquizados, en desmedro de otros.Esto se ve expresa cuando el Departamento de Danza no puede decidir usar salas que administra elDepartamento de Música para hacer algunas clases teóricas.

2.3.- Existe impunidad ante la falta: Por ejemplo, la Evaluación Docente no es vinculante, llegandoincluyendo a haber profesores que pese a estar muy cuestionados y mal evaluados, continúan haciendosus clases.

Page 8: Documento de Evidencias

3.- Organización:3.1.- Los estamentos no se encuentran organizados. Por ejemplo, no hay una orgánica de representaciónespecífica para interpretación. También aún falta la realización de estatutos de los CCEE por carrera.

3.2.- No existe ni una memoria, ni continuidad en el trabajo. Por ejemplo, el tema de los ciclos básicosse viene tratando al menos desde 1990, y sin embargo, este último proceso (2010 en adelante) a partidoprácticamente de cero.

4.- Mercantilización: Este aspecto obliga a la Facultad a trabajar en la lógica de la supervivencia. Léase hacer ingresoexcesivo a las etapas básicas. También los problemas de infraestructura responden a los criterios derentabilidad en que se financia la Universidad. Además, muchas de las decisiones políticas se tomanpor disposiciones económicas. Ver ejemplo anterior.

5.- Conservatorio – Universidad:Actualmente se piensan las lógicas académicas del DMUS en función del modelo de los ConservatoriosEuropeos, justificando así la inexistencia de programas, la falta de pautas de evaluación, los exámenesde promoción, etc… en detrimento de una visión universitaria.

6.- Falta de proyecto:6.1.- No existe un proyecto de Facultad. Esto se ve claro en que no existe un PDI (Proyecto deDesarrollo Institucional), ni un CIC transversal que esté funcionando.

6.2.- No hay un correlato entre el quehacer de la Facultad y la misión de la Universidad de Chile. Estose nota claramente en que no existe un PDI de la facultad que se condiga con los lineamientos de laUniversidad.

6.3.- Han habido obstáculos para materializar este proyecto comunitario. En este caso, todo lopresentado en este documento han sido trabas a la construcción colectiva de un proyecto universitario.

6.4.- Ante la falta de proyecto, se impone tácitamente el de el grupo de poder de turno.

Page 9: Documento de Evidencias

IIIProblemáticas / Ámbito de acción

En este tercer item, enmarcaremos las problemáticas tanto particulares como generales enposibles ámbitos de acción en la siguiente tabla:

Particulares GeneralesCIC • Transformación/Reformulaci

ón Ciclo Básico (Danza, Composición).

• Examen de Promoción (Composición).

• Aplicación criterios y programas (Composición).

• CIC Central: Rol de Sonido en el DMUS

• CIC Central: Falta de un proyecto académico.

• Ayudantías.• CIC Central: Pertinencia

de las carreras en el medio.

Escuela / Comité Carrera

• Caso Stoicheff (Canto).• Caso Cori (Composición,

Teoría).• Caso Araya (Teoría).• Caso Aranda (Composición).• Caso Sandoval

(Composición).• Caso Cendoyya (Sonido).• Caso Solis (Sonido)• Estado de avance

(Composición, Interpretación).

• Tardanza en entrega de horario para ayudantías al 3° sup. (Danza).

• Falta de espacio (Danza).• Comité de Carrera

(Interpretación).

• Programas, pautas y criterios de evaluación.

• Mecanismos para hacer reclamos docentes por vía institucional.

• Administración de los espacios/Infraestructura.

• Evaluación docente no vinculante.

• Comité de Carrera no vinculante.

• Profesores autócratas.• Ayudantías irregulares.• Plataforma u-cursos /

Sistema guía.• Pertinencia de los ciclos

básicos.•

Departamentos / Facultad

• Clases en Horario Protegido (Interpretación)

• Exceso de Matrícula (Teoría,Composición).

• Rol de sonido en el DMUS

• Infraestructura deficiente.

• Coordinación Piano Funcional/Complementario.

• Facultades de un Dirección de Departamento.

• Profesores administrativos.

• Validación de las orgánicas de representación.

Page 10: Documento de Evidencias

Comisión Triestamental

• Enfermería / Sala emergencias.

• Protocolo ante emergencias médicas.

Vicerrectoría Académica / Dirección Pregrado / DBE

• BANCh • Ser reconocidos por el MINEDUC (Beneficios).

• Aranceles.• Exceso de Matrícula• Evaluación docente no

vinculante.• Información

implementación CIC.FECh / Senado Universitario

• Ser reconocidos por el MINEDUC (Beneficios).

• Arancel.• Evaluación docente no

vinculante.Estamento • Representación

Interpretación.• Instancias de participación

estudiantil (Danza).

• Validación de las orgánicas de representación.

Comisión PDI • Rol de sonido en el DMUS • Falta proyecto de Facultad.