documento comparativo: políticas, programas y actividades

36
Coordinación General de Gestión del Conocimiento Dirección de Investigación y Análisis DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades para la erradicación de la mendicidad en América Latina Colaboradores de investigación: Edith Brusil Pablo Carrillo María José Dávila Tania Gutiérrez Nicolás Malo Mónica Mejía (Compilación) Revisión: Tania Gutiérrez Quito, septiembre 2014

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

Coordinación General de Gestión del Conocimiento

Dirección de Investigación y Análisis

DOCUMENTO COMPARATIVO:

Políticas, Programas y Actividades para la erradicación de

la mendicidad en América Latina

Colaboradores de investigación:

Edith Brusil

Pablo Carrillo

María José Dávila

Tania Gutiérrez

Nicolás Malo

Mónica Mejía (Compilación)

Revisión:

Tania Gutiérrez

Quito, septiembre 2014

Page 2: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

2

Contenido

Antecedentes ..................................................................................................................................... 3

Ecuador .......................................................................................................................................... 4

Perú ................................................................................................................................................. 8

Conclusiones .................................................................................................................................... 30

Propuestas ........................................................................................................................................ 33

Bibliografía ....................................................................................................................................... 34

Page 3: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

3

Antecedentes

La Mendicidad es un fenómeno social que ha marcado históricamente a los países de

América Latina y que, además, funciona como un indicador que da cuenta de las

desigualdades y la condición económica o de pobreza que atraviesa un país. El término hace

referencia a la acción directa de pedir algún tipo de bien material o económico. Es una

problemática multicausal, que generalmente está asociada a otras problemáticas como la

presencia de violencia intrafamiliar, problemas de adicción (alcohol, drogas y otras

sustancias), problemas de salud física o mental, entre otras. En otros casos, existen grupos

delictivos o personas que lucran a partir de las poblaciones más vulnerables como: niños,

niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, obligándolas a ejercer este tipo

de actividad.

En este sentido, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) define al término de

mendicidad como: “Una situación social, generalmente derivada de la pobreza, utilizada

como medio para solucionar necesidades económicas y de exclusión críticas, que consiste en

el pedido directo de dinero o bienes, apelando a la caridad o benevolencia de la población”

(MIES, 2014, pág. 36).

En su mayoría las personas que se encuentran en situación de mendicidad están

desvinculadas de su familia o sociedad y se caracterizan por no tener un lugar al cual

pertenecer, por tanto la situación que atraviesan es de profunda marginalidad y exclusión

social: “El espacio del no lugar no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad o

similitud” (Augé, 1998 citado en Montesino, 2008, pág. 337).

En la sociedad, se pueden crear varias percepciones con relación a la/s persona/s que

mendigan así, en algunos casos puede generar rechazo, al ser considerada como un acto de

vagancia y/o delincuencia; y en otros, puede generar una reacción de lástima o caridad. De

cualquier forma este modus vivendi le garantiza a la persona una subsistencia mínima e

insuficiente para su salud, nutrición y otro aspecto de cuidados de la persona.

Es así como esta forma de vida está expuesta a diferentes tipos de violencia, accidentes,

enfermedades o problemas con la justicia. En algunos casos estas personas pueden encontrar

ayuda temporal en albergues u otras instituciones benéficas donde reciben alimentación,

techo y medicinas; sin embargo esta asistencia brindada no resulta una solución a largo

plazo y con el tiempo estas personas vuelven a las calles.

Actualmente, los países de América Latina a través de sus Ministerios encargados de la

política social buscan garantizar la erradicación del trabajo infantil y mendicidad a través de

la ejecución de políticas, planes y proyectos encaminados a la atención prioritaria de

población en situación de vulnerabilidad, para así evitar que utilicen la mendicidad como

una forma de vida y de subsistencia económica permanente.

Page 4: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

4

Políticas, Programas y Actividades para la Erradicación de la

Mendicidad en América Latina

Ecuador

Desde la concepción técnica del Ecuador, la mendicidad hace referencia a la situación por la

cual las personas optan por salir a las calles y carreteras del país, expuestos a toda clase de

riesgos, con el fin de pedir caridad a la ciudadanía en general y así conseguir recursos

económicos, vestimentas y/o alimentación. En este aspecto, la mendicidad tiene dos caras, el

individuo o grupo de personas que opta voluntariamente en salir a mendigar y la trata de

personas con fines de mendicidad, que consiste en la acción de obligar a una persona o

grupo de personas valiéndose de su situación de vulnerabilidad a través de engaños,

amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coacción para sacarlas a las calles o carreteras a

pedir caridad y así generar réditos a redes de tratantes.

La mendicidad debe ser entendida como una problemática social de alta variabilidad, es así

que las cifras y datos de personas en situación de mendicidad varía dependiendo de diversos

factores. Se podría hablar de mendigos en condición de pobreza extrema e indigencia; de

niños y niñas víctimas de explotación laboral; de mendigos “impostores” que utilizan su

condición de pobreza o discapacidad para pedir caridad; de mendigos de las grandes

ciudades en Quito y Guayaquil victimas del alcohol, drogadicción y enfermedades mentales

complejas; de indígenas migrantes que “perturban” la normalidad del imaginario urbano; de

redes de trata y tráfico de niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad. Bajo

este contexto, se han desarrollado políticas encaminadas a la erradicación del trabajo infantil

y la mendicidad, así consta dentro del objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir PNBV

(2013-2017), cuya elaboración fue competencia de la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES); así como también de las agendas sectoriales del Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) que organiza la intervención puntual sobre el

tema, el cual plantea auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial en la diversidad. Una de sus políticas (2.6.) es garantizar la protección especial

universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de

derechos (SENPLADES, 2013).

Específicamente en el ámbito de la mendicidad, están propuestas dos políticas: 1. Desarrollar

y fortalecer los programas de protección especial desconcentrados y descentralizados, que

implican amparo y protección a personas en abandono, en particular niños, niñas y

adolescentes y adultos mayores y que incluyen la erradicación de la mendicidad y el trabajo

infantil y, 2. Generar acciones orientadas a fomentar la responsabilidad solidaria del Estado,

la familia, la sociedad y las empresas privadas, para erradicar la violencia, la mendicidad y el

Page 5: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

5

trabajo de niños, niñas y adolescentes, con enfoque de género, interculturalidad y

discapacidad.

Una vez planteados los objetivos, es deber del Estado a través de sus instituciones garantizar

los mecanismos necesarios que permitan cumplir con la erradicación de esta problemática

social, dando un abordaje prioritario a las personas en situación de vulnerabilidad, sean

personas que no tienen una vivienda digna, se encuentren sin empleo, no asistan a

instituciones educativas, que vivan en ambientes de violencia, entre otros. Estas políticas

están focalizadas en brindar atención prioritaria a personas en situación de abandono,

particularmente a niños, niñas y adolescentes y adultos mayores. En cuanto a la intervención

se propone desarrollar y fortalecer programas específicos de protección especial, y fomentar

la co-responsabilidad entre Estado, sociedad civil y ciudadanía.

En el marco de las políticas fomentadas por el Gobierno Ecuatoriano tenemos la última

Agenda Social la cual expide el marco de las políticas públicas de competencia del sector

social, representado por el MCDS. Incluye componentes específicos para el tema de la

mendicidad y el trabajo infantil, como es la política activa de protección especial, que se

orienta a la búsqueda de situaciones y grupos con vulneración de derechos, para erradicar

formas de explotación como el trabajo infantil y la mendicidad a través de (MCDS, 2012-

2013:54):

- Abordaje en las calles.

- Retención en comunidades y barrios expulsores.

- Acciones y normativas de control.

- Reemplazo de tiempo de trabajo.

- Protección y promoción.

- Erradicación de actividades de riesgo.

- Corresponsabilidad ciudadana.

- Cambio de valoración cultural.

Esta política activa constituye el andamiaje de las acciones necesarias para enfrentar la

mendicidad, plantea actividades específicas en temas de prevención, intervención y

asistencia, como es la búsqueda de personas o grupos en situación de mendicidad para

asistirlos en distintas formas, la búsqueda de la corresponsabilidad ciudadana y la

intervención en los valores culturales que sostienen esta práctica.

Respecto a las acciones específicas en torno a la mendicidad y su operativización, la

institución encargada de la protección especial es el MIES. Este Ministerio cuenta con una

serie de servicios que los ejecuta de manera directa o a través de convenios de cooperación,

con el fin de brindar atención prioritaria a grupos en situación de vulneración de derechos

según la Constitución vigente (niños, niñas y adolescentes sin familias, primera infancia,

jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad).

Page 6: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

6

Dentro de los programas, planes y/o proyectos encaminados por el MIES para la

Erradicación de la Mendicidad se identifican dos servicios relacionados al tema de la

Erradicación del Trabajo Infantil, los cuales se mencionan a continuación:

1. Servicios de Protección Especial, Modalidad de Erradicación Progresiva de la

Mendicidad y el Trabajo Infantil (MIES, 2014).

La norma técnica en la cual se basa el programa, establece los siguientes parámetros de

intervención:

Objetivos específicos:

- Prevenir la mendicidad y el trabajo infantil, en comunidades expulsoras y

receptoras a través de procesos permanentes de sensibilización y formación

ciudadana;

- Apoyar a las personas en situación de trabajo infantil y mendicidad y sus familias

en el acceso a servicios públicos y privados de calidad, de primer nivel y a

servicios de prestación social y de segundo nivel con servicios especializados;

acompañar a las familias en la inserción económica-social y en la

corresponsabilidad.

Población objetivo:

- Niños, niñas y adolescentes que mendigan y/o realizan actividades conexas en

calles y carreteras;

- Adultos mayores y personas con discapacidad en situación de mendicidad;

- Niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en

situación de callejización, es decir, que además de mendigar o realizar

actividades conexas, viven en la calle y en la mayoría de los casos han roto sus

lazos familiares;

- Niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en

situación de trata de personas con fines de mendicidad y/o explotación laboral.

Ejes de intervención:

- Búsqueda activa: identificación y abordaje (identificar, detectar y registrar a

población objetivo);

- Unidades de atención: espacios para la atención a niños, niñas y adolescentes en

situación de trabajo infantil y mendicidad, en los que se desarrollan actividades

Page 7: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

7

lúdicas, recreativas y de formación, para un buen uso del tiempo libre y que

aporte a su desarrollo integral;

- Acompañamiento familiar y comunitario: acompañamiento a familias, inserción

social y comunitaria, contención y sensibilización.

Además se cuenta con un proceso que detalla actividades e instrumentos técnicos que se

deben utilizar para la prestación del servicio que llevará a la Erradicación progresiva del

Trabajo Infantil y la Mendicidad, los cuales son:

1. Identificar los sectores a intervenir y actores sociales.

2. Elaborar cronograma de abordaje.

3. Identificación, abordaje y registro de personas en situación de trabajo

infantil y mendicidad.

4. Levantar diagnóstico socio-económico familiar.

5. Elaborar plan de apoyo familiar.

6. Coordinar de forma intersectorial el proceso de restitución de derechos.

7. Brindar acompañamiento familiar.

8. Ejecutar acciones lúdicas, recreativas y formativas en las Unidades de

Atención.

9. Realizar actividades de sensibilización y contención familiar y comunitaria.

2. Campaña “Da Dignidad por un Ecuador sin Mendicidad y sin Trabajo Infantil”

(Da Dignidad, s.f.). Del MIES.

Desde la perspectiva ecuatoriana, la mendicidad es una problemática arraigada

culturalmente en la sociedad y que naturaliza este tipo de prácticas, especialmente en época

navideña, donde las personas en situación de mendicidad apelan al mensaje de “dar y

recibir” y salen en mayor cantidad a las calles y carreteras a pedir cosas, considerándose así

una práctica común en la sociedad. Por este motivo, el MIES como entidad ejecutora de la

política social activa durante la época navideña una campaña de concientización con un

mensaje directo a la ciudadanía: “CUANDO DAS DINERO EN LA CALLE SOLO AYUDAS A

QUE LA MENDICIDAD SE MULTIPLIQUE”.

Mencionada campaña tiene su mayor actividad en las épocas de vacaciones y navidad, ya

que es donde niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad,

salen a pedir dinero, ropa, juguetes y víveres en las calles y carreteras del país, corriendo

graves riesgos. La Campaña consiste en:

- Sensibilización / Estrategia Comunicacional para que la ciudadanía no entregue

dinero en la calle y que sus donaciones sean entregadas en puntos específicos a

cargo del MIES;

- Visitas de técnicos a las zonas de riesgo, para contener la mendicidad, a través de

eventos de información, formación, sensibilización, actividades lúdicas,

Page 8: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

8

recreativas y culturales y colonias navideñas o vacacionales en la que se hace

entrega de las donaciones respectivas.

La población objetivo está constituida por niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y

personas con discapacidad que presentan las siguientes características,

- Población que utiliza la mendicidad como estrategia de supervivencia;

- Víctimas de explotación laboral o trata de personas con fines de mendicidad;

- Población que pide caridad para generar ingresos como forma de subsistencia.

En conclusión, se trata de una campaña de sensibilización a la sociedad para que en lugar de

entregar dinero en las calles, haga donaciones en lugares ubicados estratégicamente por el

MIES, identificados como “Puntos Da Dignidad”, y así prevenir los riesgos que ocasiona la

problemática de la mendicidad en niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

Además de la intervención concreta, realizada a través de los puntos antes mencionados, el

propósito de esta campaña es la desnaturalización de la práctica de la mendicidad en la

ciudadanía en general a través de la corresponsabilidad, puesto que esta problemática

atentan contra los derechos humanos de las personas inmersas en estas actividades y

exponen a riesgos, peligros y otras vulneraciones de derechos.

Perú

Al igual que Ecuador, Perú encamina políticas hacía la erradicación de la mendicidad

focalizando su trabajo hacia la atención prioritaria de niños, niñas y adolescentes que están

en situación de calle. Sin embargo es importante entender la categorización que hace el

Gobierno peruano al problema de la mendicidad. Según el programa Yachay, el cual se

encarga de trabajar con los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, existen, según

el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2013), algunas categorías que influyen

en la línea de acción que se debe realizar con este grupo poblacional:

- Niña, niño y adolescente que trabaja en la calle (con vínculo familiar).

- Niña, niño y adolescente que vive en la calle (sin vínculo familiar).

- Niña, niño y adolescente en mendicidad (con o sin vínculo familiar).

- Niña, niño y adolescente en explotación sexual (con o sin vínculo familiar).

Esta categorización permite especializar la intervención dependiendo del grupo al cual se

dirige, dentro de este proceso existen tres fases a mencionar:

1. Fase de diagnóstico; en ella se encuentra el componente de educación en calle,

donde un grupo de educadores intervienen, en el cotidiano vivir de los niños, niñas y

adolescentes en situación de mendicidad, para aportar con conocimientos distintos y

favorecer el aprendizaje de nuevos elementos de interés, con el fin de efectivizar el

empleo del tiempo libre en otras actividades que no estén relacionadas con la calle.

Page 9: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

9

Dentro de la primera fase de diagnóstico existe un segundo componente que hace

referencia a la intervención en la familia de los niños, niñas y adolescentes en

situación de calle. Este componente es importante para subsanar el medio afectivo-

comunicativo que hay entre todos los integrantes de la familia, y propiciar un

ambiente adecuado a través del amor, la comunicación y la comprensión familiar, lo

cual ayuda no solo al niño, niña o adolescente en situación de calle, sino a todos los

miembros de la familia y paulatinamente a la sociedad entera.

2. Fase de motivación; tiene que ver con la interacción social de la persona o grupo en

situación de mendicidad con su entorno. Esta fase a su vez se compone de cuatro

subcomponentes y que son trabajados desde la relación entre Gobierno Central,

Gobiernos Regionales y Locales, Sociedad Civil, y el Público en General (Ministerio

de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2013). Las atribuciones y competencias de

cada sector se evidencian de mejor manera a través del siguiente cuadro:

Cuadro N°1

Gobierno Central Gobiernos Regionales y Locales Sociedad Civil

Normas, Red de

protección

Priorizar acciones dirigidas a niños,

niñas y adolescentes en sus planes de

acción.

Articula con el estado

acciones conjuntas.

Restitución de derechos

(Identidad, educación,

salud, recreación)

Promueve y oferta espacios de

participación, desarrollo, recreación y

protección

Generación de estrategias

y evidencias.

Emite normas, ordenanzas de

protección.

Responsabilidad social y

voluntariado.

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2013). YACHAY. Lima, Perú.

Elaboración: Dirección de Investigación y Análisis, 2014.

3. Fase de Promoción; en ella se trabaja con la reinserción de los niños, niñas y

adolescentes en situación de calle y de su familia a la sociedad, o a su vez en la

colocación familiar de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle que no

tengan lasos familiares.

Colombia

Para el gobierno Colombiano, la lucha contra la mendicidad se ejecuta a través de la ley 1641

“Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social

para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones” (Congreso de la República, 2013),

que las políticas públicas que se trabajan en relación a las personas en situación de calle,

serán absolutamente obligatorias para todas las instituciones estatales colombianas. Así

mismo, la ejecución de esta política pública debe hacerse con fundamento en los principios

constitucionales de coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles

de la Administración Pública.

Page 10: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

10

Según este cuerpo legal, el Ministerio de Salud y Protección Social son las instancias a cargo

de coordinar el proceso de implementación de políticas públicas en relación a la población

en condición de callejización. Así mismo, las antes mencionadas políticas públicas se

recrearán en base al respeto y garantía de los derechos humanos y ciudadanos que constan

en la Constitución del Estado Colombiano, abarcando la universalidad del ciclo de vida, con

especial énfasis en los niños, niñas y adolescentes.

Los principios contemplados para crear y ejecutar las políticas públicas que sustentan la ley

1641 son la Dignidad Humana, la Autonomía Personal, la Participación Social, la Solidaridad,

y la Coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles de la

Administración Pública. (Ibíd.).

El Gobierno Colombiano es el encargado de formular un debate abierto e inclusivo, de toda

la comunidad civil acerca de la “habitabilidad en calle”, entendiendo a esta última como “las

sinergias relacionales entre los habitantes de la calle y la ciudadanía en general; incluye la

lectura de factores causales, tanto estructurales como individuales” (ibíd, s/p), para

establecer una serie de insumos que permitan trabajar en el tema. Con la información

recopilada del debate nacional realizado en diferentes espacios, el gobierno formulará la

política pública social dirigida a “Habitantes de la Calle”, la misma que partirá desde la

caracterización demográfica y socioeconómica prevista en la presente ley, además para su

implementación y resolución, el instrumento legal propone un plan de acción que consta de

las siguientes fases:

1. Formulación: En esta fase se precisará y delimitará las situaciones relacionadas con

los habitantes de la calle, que incluirá el levantamiento de la línea de base; la

caracterización sociodemográfica de la población de referencia; delimitación por

ciudades de las áreas con mayor concentración de habitantes de la calle;

identificación de actores sociales e institucionales que intervienen en la situación;

creación de espacios de reflexión sobre la situación en la que intervendrán los

diferentes actores comprometidos en ella; definición y lineamientos estratégicos de

acción. Todo ello conducirá a la formulación del Plan Nacional de Atención Integral a

Personas Habitantes de la Calle;

2. Implementación: Esta fase consiste en la puesta en marcha de los programas y

proyectos formulados en el Plan Nacional de Atención de los Habitantes de la Calle.

3. Seguimiento y Evaluación de Impacto: Dentro del Plan Nacional se dispondrá

además de un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Impacto que garantice el

cumplimiento de los objetivos de los distintos programas y proyectos y las metas

trazadas. El sistema medirá los impactos de la implementación de la Política Pública

para Habitantes de la Calle.

Page 11: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

11

Es preciso indicar que entre las categorías o componentes trabajados por la presente ley, se

encuentran contemplados los siguientes aspectos de intervención (Ibíd.):

- Atención Integral en Salud

- Desarrollo Humano Integral

- Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social.

- Responsabilidad Social Empresarial

- Formación para el Trabajo y la Generación de Ingresos

- Convivencia Ciudadana

Se considera primordial la inclusión de los habitantes de la calle dentro de los procesos de

focalización de los servicios sociales, para que tengan acceso a los servicios, programas y

subsidios del Gobierno Nacional y demás entidades territoriales.

Argentina

Dentro del marco jurídico, se pueden citar dos leyes que apoyan a la erradicación de la

mendicidad, englobadas en la superación de las personas en situación de calle. La ley 3706

tiene como objeto proteger integralmente y operativizar los derechos de las personas en

situación de calle y en riesgo de caer en situación de calle; mientras que la ley 4036 tiene por

objeto la protección integral de los derechos sociales para los ciudadanos, priorizando el

acceso de aquellos en estado de vulnerabilidad social y/o emergencia. Sin embargo, es

importante señalar que las leyes antes descritas no tienen aplicabilidad en todo el territorio

nacional, sino que se enfatizan en la ciudad de Buenos Aires.

En función a la normativa vigente, se crearon diversos programas que apoyan directamente

a las personas en situación de calle, así mencionamos:

Programa “Hogares para personas con necesidades especiales1”

Entre los objetivos del programa, se encuentra el brindar asistencia en sitios de alojamiento

transitorio destinados a personas con necesidades especiales que se encuentren en situación

de vulnerabilidad de derechos y en estado de exclusión social. La atención está destinada

prioritariamente a personas con necesidades especiales entre 21 años y 58 años y

padre/madre, solas/os con niñas/os con necesidades especiales.

Para acceder al programa, las personas con necesidades especiales deben acreditar que

residen o se encuentran en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, y que presenten

algún tipo de discapacidad, ya sea esta sensorial, auditiva y/o visual, neurolocomotora,

mental (sin síndromes psiquiátricos actuales) o visceral.

1 Se refiere a personas con discapacidad.

Page 12: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

12

Diversos servicios son ofrecidos en el programa, entre ellos el alojamiento a personas con

necesidades especiales en hogares de atención las 24 horas u hogares de día con atención de

9 a 18 horas. Dichos hogares realizan un trabajo de re-vinculación familiar y comunitaria de

las personas beneficiarias mediante un equipo de profesionales capacitados en la temática.

Los hogares temporales también brindan formación, información, capacitación y

actualización mediante actividades formativas, recreativas y de asistencia con el fin de

conseguir total independencia económica para cada persona intervenida. Entre estos

servicios se puede encontrar al Hogar de Día “El Pobre de Asís”, Hogar del Día “Don

Guanella” y Hogar permanente “HODIF”.

Programa “Atención a los sin techo”

El objetivo del programa es brindar a las “personas sin techo” un ámbito de contención y

atención institucional que ofrezca albergue, comida, atención y tratamiento profesional, es

decir que resulte un canal articulador que intenta la reinserción social de ciudadanos en

condiciones de vulnerabilidad socio económica. Los destinatarios del programa son hombres

mayores de edad (hasta 60 años); mujeres mayores de edad (hasta 60 años), solas y/o con

hijos/as menores de edad.

El servicio ofrece alojamiento temporal a los ciudadanos y ciudadanas en situación de

vulnerabilidad social y que se encuentran en mendicidad. Entre los hogares para hombres

mayores de edad se encuentran el Hogar “Félix Lora” y el Hogar “Centro de Noche

Costanera”. Las mujeres mayores de edad con hijos menores de edad, son alojadas en el

Hogar “26 de julio”.

Programa “Buenos Aires presentes – BAP”

El programa se encarga de brindar atención prioritaria a cualquier tipo de emergencia que

implique a personas en situación de riesgo o vulnerabilidad social.

El objetivo del programa es reforzar los dispositivos de primer nivel de atención social del

Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio de unidades móviles de atención psicosocial.

A todas las personas se les ofrece el ingreso inmediato a los dispositivos de alojamiento,

donde reciben:

- Atención social y acompañamiento profesional.

- Elementos de higiene personal.

- Ducha y ropa.

- Comida caliente.

- Cama para dormir.

Los beneficiarios/as son ciudadanos/as o familias mayores de edad con hijos/as menores de

edad y/o familiares de tercera edad que se encuentren en situación de calle. El servicio se

solicita comunicándose con la línea gratuita 108 de atención social inmediata, y se brinda

Page 13: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

13

por medio de unidades móviles y profesionales que realizan contención, análisis, evaluación,

diagnóstico, traslados, resolución de demandas y derivación a otros servicios según la

situación.

Programa “Paradores nocturnos (adultos)”

El objetivo del programa es otorgar, con carácter inmediato y de emergencia, servicio de

pernocte, comida y atención profesional en el lapso reducido de su estadía. A través de esta

línea de intervención se atiende a hombres solos, mayores de edad y mujeres mayores de

edad con o sin hijos menores que se encontraren en situaciones de calle, sin recursos y que

requieren de una solución provisoria con carácter de emergencia. Para hacer uso del servicio

se debe acceder a la entrevista profesional a fin de confeccionar el informe social y aceptar

las normas de convivencia.

El servicio ofrece pernocte nocturno, cena, ducha, desayuno y asesoramiento profesional

durante su estadía flexibilizando las condiciones de admisión para la atención de la

población vulnerable. Entre este tipo de servicios se encuentran los hogares “Parador

Retiro”, “Parador Bepo Ghezzi” y “Parador de Mujeres Azucena Villaflora”.

Programa “Atención a familias en situación de calle”

El programa busca asistir exclusivamente a familias en situación de calle, fortaleciendo el

ingreso familiar con fines habitacionales y orientación para la problemática habitacional.

Son destinatarias las familias en inminente situación de desamparo habitacional o que se

encuentren sin refugio a causa de desalojo u otra razón fundada. Pueden acceder al

programa los grupos familiares que se encuentren en “situación de calle”, y que tengan un

ingreso menor al monto resultante del índice correspondiente a la canasta básica

alimentaria, elaborada mensualmente.

El servicio otorga subsidios a familias en situación de calle, para cubrir gastos de alojamiento

o cubrir toda índole de gastos emergentes.

Programa “Hogares de tránsito”

El programa está orientado a brindar a las personas sin techo un ámbito de contención y

atención institucional que ofrezca albergue, comida, atención y tratamiento profesional; es

decir, que resulte un canal articulador que intenta la reinserción social de ciudadanos en

condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.

Está dirigido a ciudadanos/as o familias mayores de edad con menores de edad y de tercera

edad que se encuentren en situación de calle.

El servicio ofrece alojamiento, previa admisión, se destaca además que se han suscrito

convenio con el Ejército de Salvación, Carotas Buenos Aires y Servicio Interparroquial de

Page 14: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

14

Ayuda Mutua, que proveen alojamiento semejante al descrito en sus respectivos hogares.

Entre los Hogares disponibles se encuentran el Hogar “Félix Lora”, el Hogar “26 de Julio”, el

Hogar “Centro de noche costanera” y el Hogar “Monteagudo”.

Brasil

La política brasileña en torno a la mendicidad puede ubicarse en la Política Nacional para la

Inclusión Social de la Población en Situación de Calle, que a su vez, se enmarca en la más

amplia Política Nacional de Asistencia Social. No han sido identificados programas, servicios

ni políticas específicos para el tema de la mendicidad; los que existen se focalizan en la

población en situación de calle (callejizadas). Al igual que en el Ecuador, existe una explícita

vinculación entre el abordaje de la Asistencia Social y la Inclusión Social de la población en

situación de calle a través del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil. Según la Política

Nacional de Asistencia Social (MDS, 2004). El Consejo Nacional de Asistencia Social

(representantes del Gobierno Federal, Estados y Municipios y Sociedad Civil) es el órgano

legal competente en el tema y según el cual se establecen las siguientes características del

programa:

Población objetivo:

Ciudadanos y grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad y riesgo, dentro de

este grupo se consideran a:

- Familias e individuos con pérdida o frágiles vínculos afectivos, de pertenencia y de

sociabilidad;

- Ciclos de vida;

- Identidades estigmatizadas en términos étnicos, culturales y sexuales;

- Personas con discapacidad;

- Personas que usan substancias psicoactivas;

- Víctimas de violencia;

- Personas con inserción precaria o no inserción en el mercado de trabajo formal e

informal;

- Personas que utilizan estrategias y alternativas diferenciadas de sobrevivencia que

pueden representar riesgo personal y social.

Componentes:

- Protección Social Básica: prevención de riesgos de vulneración de derechos;

- Protección Social Especial: atención específica a casos de vulneración de derechos;

Page 15: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

15

- Protección Social Especial de Mediana Complejidad: protección especial para grupos

específicos.

- Protección Social Especial de Alta Complejidad: protección especial para grupos

específicos.

Esta política engloba toda la Asistencia Social que presta el Gobierno Federal a las personas

en situación de vulneración de derechos y establece el Sistema Único de Asistencia Social

(SUAS) operado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que conforma las unidades de

atención y diferentes servicios en las modalidades indicadas anteriormente, según la

complejidad de los casos. A través del Catastro Único registra la población que necesita la

Asistencia.

Por otra parte, la Política Nacional de Inclusión Social dirigida a la Población en Situación de

Calle (Presidencia da República, 2009) establece la competencia del Grupo de Trabajo

Interministerial sobre el abordaje de la Población en Situación de Calle. Entre los objetivos

de la política se encuentran:

a) Asegurar el acceso amplio, simplificado y seguro a los servicios y programas que

integran las políticas públicas de salud, educación, seguridad social, asistencia social,

vivienda, seguridad, cultura, deporte, ocio, trabajo y generación de ingresos;

b) Garantizar la formación y capacitación permanente de profesionales y gestores

sociales para actuar en el desarrollo de las políticas para este grupo;

c) Instituir el registro oficial de la población en situación de calle;

d) Producir, sistematizar y diseminar datos e indicadores sociales, económicos y

culturales sobre la red existente de cobertura de servicios públicos para este grupo;

e) Desarrollar acciones educativas permanentes que contribuyan a la cultura de

respeto, ética y solidaridad a la diversidad humana;

f) Incentivar investigaciones, producción y socialización de conocimientos sobre la

situación de esta población;

g) Implementar Centros de Referencia de Defensa de sus derechos humanos;

h) Incentivar la creación, socialización y disponibilidad de canales de comunicación

para recibimiento de denuncias de violencia en contra de este grupo;

i) Proporcionar el acceso de estas personas a los beneficios de la seguridad social y

asistenciales a los programas de transferencias monetarias no contributivas;

j) Crear los medios de articulación entre el SUAS y el Sistema Único de Salud para

cualificar la oferta de servicios;

k) Adoptar el patrón básico de calidad, seguridad, y comodidad en la estructuración y

reestructuración de servicios de acogimiento temporales;

l) Implementar acciones de seguridad alimentaria y nutricional;

m) Disponer programas de capacitación profesional.

Está es una política pública intersectorial que busca resolver la problemática extendida en

Brasil de las personas que viven y/o tienen estrategias de sobrevivencia en la calle.

Page 16: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

16

En cuanto a las acciones puntuales y operativas se identifica el Servicio de Asistencia Social

específico para personas en situación de calle, a través de los Centros de Referencia

Especializados para la Población en Situación de Calle (Diário Oficial da Uniao, 2009), los

cuales funcionan bajo la misma lógica de los distintos Centros de Referencia del SUAS. Sus

particularidades son:

a) Espacios para realizar actividades colectivas y/o comunitarias, higiene personal,

alimentación y espacios para guardar pertenencias, conforme la realidad local;

b) Trabajo social en el tema: estudio social, diagnóstico socio-económico, defensa de

derechos, referencia o contrareferencia, orientación para documentación,

articulación interinstitucional y a las políticas públicas; articulación con órganos de

capacitación y formación para el trabajo; estímulo a la convivencia familiar.

En términos generales, las acciones estatales en el ámbito de la mendicidad tienen que ver

con Centros de Atención enfocados en población que vive y/o que subsiste en las calles.

Estos Centros operan mediante la identificación de casos, prestación de servicios básicos y

garantía de que se beneficien de las políticas y servicios de asistencia social. Además, en

cuanto a la Política de Inclusión Social de este grupo, consideran la importancia de la

sensibilización en la sociedad sobre esta problemática.

México

A partir del año 1995, el abordaje de las personas en situación de mendicidad y/o

callejización dejó de estar dentro del esquema de atención gubernamental, para pasar a ser

una responsabilidad de la iniciativa privada. En este contexto, en el año 2000 se creó el

Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), publicándose el 18 de enero de 2001 en la

Gaceta Oficial del Distrito Federal, el decreto de creación del IASIS como órgano

desconcentrado que tiene por objetivo el atender a los grupos más vulnerables de la

población, propiciando el desarrollo de sus capacidades y la construcción de oportunidades

que favorezcan su reincorporación social en un ambiente de igualdad y justicia social.

El Estado Mexicano en conjunto con el Instituto de Asistencia e Integración Social fomenta

un programa que busca erradicar las prácticas que conllevan a la mendicidad y empoderar a

la población en situación de calle para que cambie su estilo de vida.

Programa “Atención Social Emergente” 2014

A través del Gaceta Oficial del Distrito Federal (D.F), ha sido socializado el documento que

regula y establece las Reglas de Operación del Programa "Atención Social Emergente", para

el año 2014, en el cual, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) del Gobierno del Distrito

Federal (GDF), a través del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), por medio de

Atención Social Emergente (ASE) atiende, canaliza a instituciones públicas y privadas,

Page 17: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

17

reinserta socialmente a su familia y/o comunidades y monitorea a las “poblaciones

callejeras” que se encuentran pernoctando en diversos puntos de calle del DF.

El programa busca el empoderamiento de la ciudadanía de las mujeres y hombres en

situación de callejización, atendidos progresivamente a través de su monitoreo y de la

promoción de servicios asistenciales, canalización institucional y reinserción social, con los

cuales se busca fortalecer el ejercicio pleno de sus derechos y su presencia activa en el

desarrollo de la Ciudad de México.

El diseño del programa, así como la propuesta hacia el empoderamiento de la población en

situación de callejización, se estructuraron sobre el “Diagnóstico de los Derechos Humanos

del DF”, el cual permitió contar con datos cuali-cuantitativos sobre la población objetivo,

constituida por niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y mayores,

poblaciones que son comprendidas desde su capacidad de supervivencia en las calles, a

través de sus propios recursos. “(…) significa reconocerles su carácter activo que se gesta en

una cultura callejera que les permite la transmisión de saberes que faciliten la supervivencia

en un medio hostil como es la calle” (Gobierno del Distrito Federal, 2014, pág. 64). La

comprensión de esta población implica el reconocimiento de una identidad en torno a la

calle y en la vulnerabilidad social en la que se encuentran; y el consecuente estilo de vida

asociado, en donde prevalece la inmediatez, la evasión de la realidad a través del consumo

de sustancias toxicas, conductas autodestructivas, estado de indefensión, el establecimiento

de vínculos superficiales y el desarrollo de nuevas habilidades sociales.

(…) de acuerdo a la información generada por el Instituto para la Atención y

Prevención de las Adicciones (IAPA), en el estudio denominado como

"Identificación de necesidades de intervención en materia de prevención con

población en situación de calle y personas menores en conflicto con la ley",

reportaron que el 47% de las personas encuestadas refirió como motivo de

salida a calle los problemas surgidos en el núcleo familiar. Asimismo, el

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia a través del Programa Hijos e

Hijas de la Ciudad (PHHC) reportó en los resultados de su Estudio Cualitativo

que el 59% de la muestra encuestada refirió a la violencia familiar como el

principal motivo de salida a calle y en un lejano pero no menos relevante 11%

reportó el consumo de drogas como el factor determinante para tal acción

(Ibid, 2014, pág. 65).

Esfuerzos como el censo realizado por el IASIS, permiten contar con información

desagregada por: grupos de edad, punto de encuentro, actividad productiva que realizan,

escolaridad y causas que los llevan a estar en la calle, reflejando así resultados que

evidencian un total de 4.014 personas en situación de calle en la Ciudad de México, y otros

resultados sobre la caracterización de la población donde se evidencia que del total, el 86%

son hombres, 14% son mujeres, el 32% de la población tienen entre 18 y 30 años de edad,

alrededor del 61% consume algún tipo de droga (siendo las de mayor consumo son alcohol,

solventes y tabaco), el 66% de estos habitantes no conocen sus derechos, un 37% dicen

Page 18: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

18

haber sido víctimas de discriminación, y dentro de esta último indicador un 75% ha sido por

su apariencia física.

En base de la comprensión de la problemática se busca que el diseño del programa de

atención incida en el crecimiento del fenómeno, en apego a la normatividad vigente y en el

marco del Programa de Derechos Humanos del DF, a través de sus componentes Atención

Social Emergente, Jomadas Callejeras y Campaña de Invierno.

La entidad responsable del programa es la Secretaria de Desarrollo Social a través de la

Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social en la Coordinación de

Atención Social Emergente y Enlace Interinstitucional, en la Subdirección de Atención

Social Emergente.

Objetivo General del Programa

De forma general, el programa busca atender a las “poblaciones callejeras” del DF, a través

del monitoreo constante, promoción de servicios asistenciales (baño, ropa, alimento,

servicio médico, albergue de pernocta) y de generación de procesos de reinserción social o

canalización a instituciones públicas y privadas.

Objetivos Específicos del programa:

- Monitorear a las poblaciones callejeras en las fases de identificación, atención y

reinserción social mediante el Sistema Único de Registro de Poblaciones Callejeras

(SURPCA).

- Ejecutar acciones de asistencia social, canalización institucional y reinserción

familiar y social de las poblaciones callejeras, vinculando a las autoridades

delegacionales e instancias del Gobierno de la Ciudad de México entre ellas: el

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal, la Secretaria de Seguridad Pública del

Distrito Federal y, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESO) a través de sus

distintas áreas que la conforman.

- Ofrecer atención a poblaciones callejeras que durante la temporada invernal sean

afectadas por las bajas temperaturas otorgándoles apoyos y servicios asistenciales

que contribuyan a mejorar su condición humana.

Estos objetivos se alcanzan a través de tres líneas de atención:

1. Atención Social Emergente.- Se encarga de brindar atención, canalización,

reinserción social y monitoreo de las poblaciones callejeras que se reúnen o

pernoctan en puntos de calle, con un enfoque de derechos y a través del

cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

Page 19: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

19

- Atender reportes de la ciudadanía y de instituciones públicas o privadas, para la

asistencia e integración de poblaciones callejeras.

- Orientar personal o telefónicamente, de manera oportuna y eficaz, a las

poblaciones callejeras que requieran algún servicio asistencial y/o soliciten

información de apoyo social.

- Atender mediante servicios asistenciales (albergue, alimentación, servicio

médico, bailo, vestido, etc.)

- Canalizar a los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS), hospitales de

especialidades u Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), a las personas en

situación de calle una vez valoradas socialmente por el equipo de Trabajo Social

de Atención Social Emergente.

- Generar procesos de reinserción familiar o social con las redes de apoyo,

coordinando esta actividad con las áreas correspondientes de la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal y la Secretaria de Desarrollo Social a

través de LOCATEL.

- Implementar una metodología de monitoreo de las poblaciones callejeras, con la

participación de entes públicos, sociedad civil experta, organizaciones

académicas y con las propias poblaciones callejeras, que considere su movilidad y

atención social en el marco de la perspectiva de igualdad y no discriminación,

enfoque de género, derechos humanos y sociales.

Ante los reportes generados las 24 horas del día, se asignan unidades con el personal

para localizar a la persona o personas en situación de calle, a quienes el trabajador

social invita a pernoctar en el área de Atención Social Emergente del IASIS.

Contando con su consentimiento informado, se traslada a la persona y se realiza una

entrevista que junto con el documento de identidad son registrados en el Sistema

Único de Registro de Poblaciones Callejeras (SURPCA). Este procedimiento se realiza

con los datos disponibles, aun cuando por su condición física o mental la persona no

pueda proporcionar datos. En caso de no aceptar ser trasladado se le brindaran los

servicios asistenciales correspondientes de acuerdo a las circunstancias y

necesidades.

Además en el área de Atención Social Emergente, se realiza una valoración médica

para determinar el estado de salud y determinar la necesidad de traslado a un

hospital general o psiquiátrico. Se ofrecen también servicios de alimentación, baño y

donación de prendas de ropa. Posteriormente, desde el área de Trabajo Social se

elabora un plan de trabajo, considerando las características y necesidades de cada

Page 20: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

20

persona, sujeto a un proceso de canalización a alguna institución pública o privada o

mediante reinserción familiar.

En caso de que se determine que el paciente requiere de un proceso de

desintoxicación, se coordina con el IAPA o con el Toxicológico de la Secretaria de

Salud, para establecer plazos de tratamiento y posteriormente reinserción social

correspondientes. Si fuera el caso de que la persona cuente con una enfermedad

mental que limite la toma de decisiones, se solicitará a un médico psiquiatra, realice

la valoración correspondiente para establecer los mecanismos de canalización al

CAIS correspondiente. En el caso de niños y niñas, se informará a la Fiscalía Central

de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes de la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para que se determine la situación

jurídica y se realice la derivación correspondiente.

2. Jornadas Callejeras.- Se basa en la identificación de las poblaciones callejeras en las

delegaciones del Distrito Federal y en la promoción de servicios asistenciales y de

reinserción social. Entre sus objetivos específicos se encuentran:

- Realizar recorridos en los diversos puntos de calle para la atención de las

poblaciones callejeras con pleno respeto a sus Derechos Humanos a fin de

monitorear su movilidad.

- Generar procesos de sensibilización con las poblaciones callejeras que

promuevan el fortalecimiento de sus factores protectores a través de la atención

social, canalización institucional o reinserción social.

- Promover servicios asistenciales a las poblaciones callejeras los cuales consideran

albergue, alimentación, servicio médico, baño, vestido, etc.

Se realizan recorridos en la vía pública periódicamente y de acuerdo con la bitácora

de ruta establecida, con la finalidad de ubicar sitios donde habiten las poblaciones

callejeras. Tras la ubicación, el personal entrevista a la población para indagar sobre

sus necesidades e informar sobre los servicios asistenciales que brinda el Gobierno

del Distrito Federal, a través del IASIS, del programa HHC y del IAPA en caso de

identificar consumo de sustancias psicoactivas.

En caso de urgencia médica, enfermedad, accidente o a solicitud de la persona,

coordina atención y seguimiento. De tratarse de un menor de edad, lo informará

inmediatamente al DIF-DF y a, Fiscalía Central de Investigación para la Atención de

Niños, Niñas y Adolescentes de la PGJDF en espera de que esta área sea quien

determine la situación jurídica de la niña o niño, y en su caso, realice la derivación

correspondiente. De ser necesario, se realizará el traslado al área de Atención Social

Emergente, previo al consentimiento informado, con firma o huella digital en caso de

Page 21: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

21

analfabetismo, después de habérsele explicado el contenido de manera clara y

detalladamente.

3. Campaña de Invierno.- Se basa en la atención a poblaciones callejeras que ante las

bajas temperaturas se encuentren en mayor riesgo social, considerando los servicios

de albergue, alimentación, servicio médico y vestido, a las zonas altas con ropa de

abrigo, cobijas. Tiene como objetivo específico el ofrecer atención a poblaciones

callejeras que durante la temporada invernal sean afectadas por las bajas

temperaturas otorgándoles apoyos y servicios asistenciales que contribuyan a

mejorar su condición humana.

La operación de esta vertiente de atención es similar a la de la vertiente de Atención

Social Emergente, solo que se consideran variables adicionales como formación de

brigadas en coordinación con otras instancias del G.D.F., y de la Secretaría de

Protección Civil, para recorridos en los puntos de encuentro previamente

identificados, durante la noche y la madrugada principalmente.

De ser necesario y luego de realizada la documentación y los estudios

correspondientes, se da el traslado a albergues filtro previamente establecidos entre

el IASIS y las instituciones participantes (delegaciones, Asociaciones Civiles, etc.,) de

acuerdo a las características de la población y conforme a su capacidad. Si la persona

o personas no aceptan ser trasladadas al área de Atención Social Emergente, se les

proporcionan en el mismo lugar, en caso de aceptar, servicios asistenciales. En caso

de requerirse atención especializada, se realizará el seguimiento correspondiente

para su posterior derivación de acuerdo a las necesidades.

A través de estos programas se busca atender a 11.000 personas que se encuentren en

situación de calle, para lo cual se cuenta con un presupuesto total anual para el ejercicio

fiscal 2014 para Atención Social Emergente, de $1,931.672.00 (Un millón novecientos treinta y

un mil seiscientos setenta y dos pesos 00/100 M.N.)

Población objetivo:

Son prioridad para la ejecución de estos programas la atención a niños, niñas,

jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y adultas mayores que por su condición

de edad, sexo, origen étnico y condición económica se encuentren en situación de

calle y/o de abandono social dentro del D.F y no cuenten con redes familiares y/o

de apoyo, debiendo además cumplir con criterios y requisitos de acceso como

solicitar los servicios asistenciales que ofrece el IASIS; no poder solicitar de forma

voluntaria dichos servicios debido a su situación jurídica, abandono social y/o

padecimientos mentales, entre otros. En caso de niños y niñas, se debe dar

conocimiento al DIF-DF a través del programa Hijos e Hijas de la Ciudad y solo en

casos de riesgo a la integridad física y/o psicológica, se procede a la canalización

Page 22: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

22

directa a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y

Adolescentes de la PGJDF.

La atención requiere un consentimiento por parte de las personas para ser atendidas por el

IASIS, junto con oficios de canalización (derivación), así como con las valoraciones médicas

y psiquiátricas que demuestren la necesidad de servicios asistenciales, y no de servicios de

salud de segundo y tercer nivel en cuyo caso no podrán ser beneficiarias del programa.

Deberá contarse con el documento de identidad para fines de seguimiento y monitoreo.

El programa cuenta con diversos mecanismos de difusión e información como: Información

personal en oficinas de Atención Social Emergente, Información digital a través de páginas

de Internet como http://www.iasis.dfgob.mx o en la página de la Secretaria de Desarrollo

Social del Distrito Federal http://www.sds.df.gob.mx, información telefónica y a través de

anuncios y letreros en instituciones públicas y privadas, en el caso de la Campaña de

Invierno.

El acceso a los programas se realiza a través de la solicitud de las personas, ya sea

directamente en la Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social, o de

forma personal en las instalaciones de Atención Social Emergente. La administración de los

datos personales de las personas beneficiarias, y la demás información generada, se rige por

lo establecido en las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de

Protección de Datos Personales del Distrito Federal. Los trámites son totalmente gratuitos.

Para efectos de supervisión y seguimiento, el responsable del programa junto con el personal

operativo, realiza reuniones mensuales o quincenales para la organización, coordinación y

ejecución de las acciones programadas. Se elaboran informes mensuales de actividades

cuantitativos y cualitativos para dar seguimiento al avance de los objetivos y metas

planteadas. Se supervisará las derivaciones realizadas a los centros y a los diversos

programas del Gobierno del Distrito Federal.

Cualquier trabajador o prestador de servicios que de manera intencional omita atender un

reporte o solicitud para visita y/o canalización en los términos arriba mencionados, será

sancionado conforme a la normatividad vigente.

El cumplimiento de estas acciones se realiza desde la sensibilización para recibir los

servicios asistenciales, mas no bajo ninguna condición de retiros forzados o desalojos de la

población en situación de calle.

Se cuenta con procedimientos determinados para quejas o inconformidad ciudadana ante la

Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal, la Procuraduría Social del Distrito

Federal o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), así como

mecanismos de exigibilidad ante la Secretaría de Desarrollo Social.

Page 23: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

23

Entre los mecanismos de evaluación de los programas, existen procedimientos internos que

se realizan anualmente conforme a los lineamientos que emite el Consejo de Evaluación, las

Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administración

Pública del Distrito Federal que ejecuten programas sociales; y procedimientos externos que

realiza de manera exclusiva e independiente el Consejo de Evaluación conformado por

directorio en el que podrán participar profesores y/o investigadores adscritos a instituciones

de educación superior, de investigación científica, profesionales con experiencia en la

materia perteneciente a organizaciones civiles o sociales sin fines de lucro, o profesionales

independientes que reúnan los requisitos de experiencia y conocimientos. Se ha

contemplado además mecanismos específicos para dar a conocer los resultados de ambos

tipos de evaluación.

Entre los indicadores para conocer estos resultados se contempla:

- Total de personas canalizadas / el total de personas en situación de calle *100.

- Total de reinserciones / el total de personas en situación de calle * 100.

- Total de valoraciones / el total de personas en situación de calle *100.

El programa contempla estrategias para promover la participación social y para la

articulación con otros programas sociales.

Las estrategias de México para el abordaje de la mendicidad no responden a una política

nacional, sino que dependen más bien de iniciativas descentralizadas, siendo la más

representativa y de mayor estructuración en el país, el programa "ATENCIÓN SOCIAL

EMERGENTE", a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) del Gobierno del

Distrito Federal.

Desde su creación, el programa ha tenido diversas observaciones desde diferentes frentes,

las cuales han estado asociadas incluso al maltrato, especialmente en los Centros de

Asistencia e Integración Social. El modelo de intervención aplicado en los años anteriores,

fue calificado de “asistencialista”.

El replanteo que sobre el programa se ha realizado para el año 2014, ha intentado superar esa

visión de la intervención, haciendo énfasis en la elaboración y seguimiento de planes

individuales que favorezcan la integración de las personas en situación de callejización,

aunque manteniendo también las líneas iniciales del programa, tales como el albergue para

la dotación de servicios emergentes. El trabajo interdisciplinario y la derivación

interinstitucional son los elementos claves dentro de la propuesta, siendo un eje transversal

en los tres componentes del mismo.

Chile

Page 24: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

24

El Ministerio Coordinador de Desarrollo a través de la Oficina Nacional de Calle, cuenta con

la Primera Política Nacional de Calles, donde expone el plan a detalle con todas las

estrategias, programas, avances y compromisos que se han planteado en favor de la

población que se encuentra en situación de calle. La información que se sintetiza a

continuación tiene como referente este documento.

Actualmente, La Política Nacional de Calles, está dirigida a todas aquellas personas que

viven en situación de calle, que pernoctan en la vía pública, en lugares precarios o en

instituciones de beneficencia (Ministerio Coordinador de Desarrollo, 2014),

independientemente de su objetivo de vida, es así que las personas en situación de

mendicidad están incluidas dentro de esta política.

Como antecedente, se encontró que los primeros indicios de la intervención a esta población

surgen desde el siglo XIX con las acciones caritativas realizadas por particulares e

instituciones religiosas. Ya en el siglo XX nacieron otras medidas como reclusión forzada, y

creación de centros de asilamiento para personas adultas mayores, reformatorios para niños

y niñas y a su vez se desarrolló la penalización de la “vagancia”, que posteriormente fue

derogada para dar paso a políticas de protección y seguridad a esta población.

En el año 1944 se crea el Hogar de Cristo para trabajar directamente con todas aquella

personas en situación de calle, con su trabajo surge la intervención hacia la población con

un enfoque integral y de inclusión a la sociedad.

En el año 2003, varias instituciones conformaron la Red de la Calle, lo que dio inicio a una

nueva etapa de intervención y de permanente interacción con el Estado a favor de esta

población.

A inicios del 2011, en la Presidencia de Sebastián Piñera, se forja el compromiso de la

elaboración de un Plan Nacional de Calle, cuyo objetivo comprende la construcción de una

política pública para la superación de la situación de calle, con objetivos y estrategias

concretas enfocadas en la prevención, protección, promoción e inclusión social de este

grupo.

Las iniciativas que se desarrollaron dentro del marco de implementación del Plan, fueron las

siguientes:

- Desarrollo de mesas nacionales y regionales de calle, es decir espacios de

coordinación ampliados en donde participarán representantes de todas las

instituciones comprometidas en su desarrollo. Su finalidad es ordenar la gestión

de la Política, de manera tal que la implementación permita articular de forma

simultánea las acciones comprometidas.

- Diseño y ejecución del Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de

Calle en el año 2011.

Page 25: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

25

- Revisión de experiencias internacionales de los países de América Latina, del

Norte y Europa.

- Creación de la Oficina Nacional de Calle para trabajar en la construcción de la

política y el diseño de los programas.

Dentro del mismo año, se incorpora el Plan Noche Digna, dentro de este se encuentra el

Plan Invierno a nivel nacional, que consiste en una red de albergues y servicios de

atención de alojamiento, alimentación y abrigo a tres mil personas por día, lo que permitió

reducir las cifras de personas fallecidas anteriormente por problemas de salud como

consecuencia fuertes lluvias y bajas temperaturas, propias del clima de esta época y; los

Centros para la Superación donde se inauguró aproximadamente 30 centros en 13 regiones

del país.

Entre los años 2011 y 2013 el Ministerio de Desarrollo Social instaura nuevos programas en

colaboración intersectorial, enfocados en: Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación

de Calle, Salud Mental, Apoyo Psicosocial, Empleo y Habitabilidad.

Es así como la primera política nacional de calle fue construida bajo los principios de

carácter promocional, calidad en sus servicios, participación y corresponsabilidad,

compromiso ciudadano, multidimensionalidad de la situación de calle y sustentabilidad.

La Política Nacional de Calle

Esta política está fundamentada en acciones investigativas como los incentivos mencionados

anteriormente y estudios de enfoque cuantitativo y cualitativo que determinaron las causas

y los efectos de la situación de esta población.

Objetivos de la Política

El Objetivo General que persigue es incluir a las personas en esta situación, revirtiendo los

prejuicios y conductas discriminatorias, reconocer sus derechos y armar estrategias acciones

y compromisos intersectoriales para aquellos quienes están o podrían llegar a esta situación.

Los Objetivos Específicos, son:

- El techo un piso: instalación de redes de alojamiento y servicios básicos

financiados por el Estado

- Recuperar los vínculos: incentivar la revinculación familiar, comunitaria y

social,

- Información oficial: Producir información periódica cualitativa y cuantitativa

sobre su situación

Page 26: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

26

- Alerta Temprana: incrementar la inserción social de aquellos grupos vulnerados

que corren riesgo de caer en esta situación.

- Mejor salud y rehabilitación de alcohol y drogas: mejorar el acceso a

servicios y atención en cuanto a salud y rehabilitación.

- Mejores Trabajos: Disminuir barreras de acceso a mejores trabajos.

- Trabajo con la ciudadanía: informar y comprometer a la comunidad en la

inclusión de las personas en situación de calle e impacto de los servicios

entregados.

A su vez, estos objetivos deben estar alineados a cuatro ejes de acción: conocimiento,

prevención, protección y promoción (ver Cuadro N°2)

Cuadro N°2

7 OBJETIVOS DE LA DÉCADA EJES DE ACCIÓN

CONOCER PREVENIR PROTEGER PROMOVER

El techo es el piso * *

Recuperar los vínculos *

Mejor salud y rehabilitación de alcohol * *

Mejores trabajos * * *

Alerta temprana *

Trabajar con la ciudadanía * * *

Información oficial *

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2014), Política Nacional de Calle. Santiago de

Chile.

Elaboración: Dirección de Investigación y Análisis, 2014.

Dentro del plan de implementación, los 4 ejes de acción manejan indicadores guías

enfocados a: disminución del número de personas en situación de calle, de personas que

llegan por primera vez en esta condición, de número de fallecimientos de personas en la vía

pública como consecuencia del clima de invierno y aumento del número de personas en

esta situación en los albergues.

Además, cada uno de estos ejes maneja estrategias que fueron acordadas y están bajo la

responsabilidad de las instituciones según los objetivos planteados a favor a esta población

(ver Cuadro N°3).

Cuadro

N°3

Page 27: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

27

EJES DE ACCIÓN ESTRATEGIAS

1. Conocer la

situación de calle

Institucionalizar la Oficina Nacional de Calle como un referente técnico y

estratégico que apoye la ejecución intersectorial y monitoreo de la política

pública.

Institucionalizar un catastro quinquenal de personas en situación de calle que

dé cuenta de la magnitud y dinámica de la población en el tiempo.

Crear un registro oficial único de personas en situación de calle que facilite la

coordinación intersectorial.

Incluir a las personas sin domicilio fijo en el Censo Nacional.

Generar instancias formales de participación de las personas en situación de

calle tanto para la identificación de los problemas como para su diseño y

evaluación de la política pública.

Crear una base de datos oficial, actualizada periódicamente, sobre la magnitud

y características de la oferta pública y privada de servicios y programas

dirigidos a personas en situación de calle.

Promover la investigación académica para el conocimiento de la situación de

calle y la evaluación y sistematización de buenas prácticas de política pública.

2. Prevenir la

situación de la

calle

Instalar un sistema de alerta temprana en SENAME, para informar sobre

egresos proyectados de personas sin redes vinculantes que podrían estar en

riesgo de situación de calle.

Instalar una mesa de trabajo intersectorial para coordinar la oferta de

oportunidades de reinserción para egresados del SENAME que se encuentren

en riesgo de caer en esta situación.

Instalar un sistema de alerta temprana que informe sobre los egresados del

sistema carcelario en riesgo de caer en esta situación.

Implementar programa de egreso efectivo que fomente la reinserción de los

egresados del sistema carcelario.

Generar acciones que prevengan la llegada de adultos mayores a la situación de

calles.

Facilitar el acceso de la persona en esta situación a los servicios de salud

preventiva y auto-cuidado.

Construir un diagnóstico acerca de la situación socio laboral de las personas en

situación de calle en Chile y las barreras de acceso a mejores trabajos.

Desarrollar estrategias intersectoriales educativas y comunicacionales que

permitan visibilizar y derribar mitos sobre este colectivo.

3. Proteger a las

personas en

situación de calle

Diseñar, financiar, e implementar un programa de atención de emergencia de

calidad en invierno para personas en situación de calle.

Disminuir las inequidades en la atención de salud de esta población en los

servicios públicos.

Implementar un programa de salud mental dirigida a esta población.

Diseñar un protocolo especializado para la atención de las personas en

situación de calle en los centros de atención primaria y secundaria del sistema

de salud pública.

Page 28: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

28

Fortalecer el programa especializado para la rehabilitación en el consumo

problemático de alcohol y drogas que atiende a este grupo.

Entregar formación en temas de consumo problemático de drogas y alcohol a

los profesionales y técnicos de los problemas del Ministerio de Desarrollo

Social que trabajan directamente con personas en esta situación.

Identificar y disminuir barreras de acceso a los diferentes servicios del Estado.

Implementar un nuevo programa de acompañamiento psicosocial para la

población en situación de calle, en el marco del Subsistema de Seguridades y

Oportunidades.

Instalar estrategias de atención diferenciadas, considerando la heterogeneidad

de las personas en situación de calle

Promover la reinserción, retención y nivelación educativa de niños, niñas y

adolescentes que están en esta situación.

Fomentar la participación ciudadana en la atención y apoyo a las personas en

esta situación.

Sensibilizar a los funcionarios de los servicios púbicos de atención directa a las

personas en situación de calle, en el trato y el reconocimiento de los derechos

de esta población.

Comprometer a nuevas organizaciones en la atención directa de esta población.

Otorgar financiamiento estatal a programa de organizaciones sociales que

trabajen para la superación y prevención de esta población, y cumplan con

estándares definidos de calidad.

4. Promover la

superación de la

situación de calle

Diseñar, financiar, e implementar un programa de atención de emergencia de

calidad en invierno para personas en esta situación.

Mejorar el acceso a programas regulares de vivienda.

Implementar un nuevo programa de acompañamiento sociolaboral en el marco

del Subsistema de Seguridad de Oportunidades.

Generar acceso a oferta especializada en temas de capacitación y certificación

en oficios.

Mejorar el acceso a programas de nivelación de estudios para adultos en

situación de calle.

Informar acerca del procedimiento de eliminación de antecedentes penales con

fines laborales.

Entregar herramientas técnicas, administrativas y legales a las organizaciones

sociales abocadas al trabajo con personas en situación de calle, para que

fortalezcan su labor.

Entregar herramientas técnicas, administrativas y legales a las organizaciones

sociales abocada al trabajo con personas en situación de calle, para que

fortalezcan su labor.

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2014), Política Nacional de Calle. Santiago de

Chile.

Elaboración: Dirección de Investigación y Análisis, 2014.

Page 29: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

29

En el Cuadro N°4, se exponen todas las instituciones que se han comprometido en el

cumplimiento de estas actividades y las metas del plan:

Cuadro

N°4

Nota: SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor, FOSIS: Fondo de Solidaridad e Inversión, SENSE: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENDA: Servicio Nacional de Drogas y Alcohol, SENAME: Servicio Nacional de Menores, GENCHI: Gendarmería de Chile, SEGEGOB: Secretaria General de Gobierno, DOS: División de Organizaciones Sociales, SERNAM: Servicio Nacional de la Mujer. Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2014), Política Nacional de Calle. Santiago de Chile. Elaboración: Dirección de Investigación y Análisis, 2014.

SEGEGOB

Servicios

Sociales

Evaluación

SocialSENSE SENDA SENAME GENCHI

El techo es el piso * * *

Recuperar los vínculos * * * * * *

Mejor salud y rehabilitación de

consumo*

* *

Mejores trabajos * * * * *

Alerta temprana * * * *

Trabajar con la ciudadanía * * * *

Información oficial * * *

Justicia7 OBJETIVOS DE LA DÉCADAVivienda y

UbanismoSalud EducaciónSusecretarías

SENAMA FOSIS

MINISTERIOS

Trabajo Interior

DOSSERNAM

INSTITUCIONES VINCULADAS A LA POLÍTICA

Desarrollo Social

Page 30: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

30

Conclusiones

Los diferentes países de América Latina a través de sus Ministerios e instituciones públicas y

privadas han desarrollado políticas, programas y servicios enfocados en la prevención,

atención directa, acogimiento institucional y seguimiento a las personas en situación de

mendicidad y/o trabajo infantil, con el fin de buscar la erradicación progresiva de esta

problemática, que atenta contra la integridad de la persona y vulnera sus derechos

colocándolos en situaciones de riesgo donde se ven obligadas a pedir dinero en las calles, sea

por trata de personas, trabajo infantil, valoración cultural o estrategias de subsistencia. La

población afectada está compuesta principalmente por niños, niñas, adolescentes, adultos

mayores y personas con discapacidad.

Las formas cómo se aborda esta problemática en Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Brasil,

México y Chile no tienen una diferencia metodológica ni conceptual profunda, ya que se

entiende a la mendicidad como un fenómeno que atenta contra los derechos de las personas

en situación de calle, y para ello se encaminan esfuerzos entre Estado, Sociedad Civil y

Organizaciones internacionales para su erradicación y asistencia a personas afectadas por

esta problemática.

En el caso Ecuatoriano, el MIES canaliza su trabajo a través de los Servicios de Protección

Especial, los mismos que buscan identificar las situaciones y a su vez evitar que estas

personas salgan a las calles o carreteras y pongan en peligro sus vidas. La base está en el

trabajo de prevención y concientización con las familias y la comunidad. El programa

emblema para la erradicación de la mendicidad toma el nombre de “Da Dignidad”, el mismo

que busca evitar que la ciudadanía dé dinero en las calles y dejar de incentivar esta práctica

Page 31: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

31

por medio de la entrega de donaciones en puntos estratégicos del país, para su posterior

entrega a familias identificadas por el MIES.

Al igual que Ecuador, Perú encamina políticas hacía la erradicación de la mendicidad

focalizando su trabajo hacia la atención prioritaria de niños, niñas y adolescentes que están

en situación de calle, a través del trabajo en conjunto entre Gobierno central, Gobiernos

regionales y locales y Sociedad Civil con el fin de generar estrategias que promuevan y

oferten espacios de participación, desarrollo, recreación y protección de derechos de

personas en situación de mendicidad.

El trabajo en estos temas, se evidencia en Colombia a través de una ley específica para la

lucha contra la mendicidad, la ley 1641 que establece los lineamientos institucionales de

asistencia, protección y restitución de derechos para las personas en situación de calle

brindándoles atención integral en salud, desarrollo humano integral, movilización

ciudadana y redes de apoyo social, responsabilidad social empresarial, formación para el

trabajo y generación de ingresos y convivencia ciudadana, con el fin de erradicar

progresivamente esta problemática.

En Argentina al igual que en Ecuador, existen programas dirigidos a las personas que se

encuentran en situación de calle, mismos que son liderados por instituciones del Estado y

Sociedad Civil con el fin de brindar atención prioritaria a niños, niñas, personas adultas y

personas con discapacidad a través de la asistencia residencial, ambulatoria o de emergencia,

dependiendo de la situación de cada ciudad en este tema.

En este aspecto, Brasil y Argentina abordan el tema de mendicidad a través del concepto

general de personas en situación de calle, esta intervención no permite tener un tratamiento

especial del tema de mendicidad y actuar sobre las causas específicas de esta problemática

así como tampoco se brinda una atención especializada a las personas en situación de

mendicidad. Es preciso indicar que en algunos países de América Latina se tiene este tipo de

abordaje, lo que imposibilita conocer a profundidad sobre las causas y consecuencias de la

mendicidad y en consecuencia limita las acciones emprendidas para su erradicación.

Es así como en Brasil no se identifican políticas, programas y/o servicios específicos en el

tema de mendicidad, lo que se evidencian son políticas y servicios para el amplio espectro de

personas en situación de vulneración de derechos y específicamente para las personas en

situación de calle. El Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social ha puesto en

marcha unidades operativas como son los Centros de Referencia que están encaminados a la

atención de la población en situación de calle, mismos que funcionan de una manera similar

a los servicios de Protección Especial del MIES en Ecuador, con una identificación de casos,

abordaje familiar y comunitario.

Al plantear un análisis comparativo, varios son los puntos que se pueden observar ya sea de

coincidencia o de divergencia entre las propuestas encaminadas por cada gobierno de los

Page 32: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

32

países de América Latina en el tema de mendicidad, así se puede mencionar que en el caso

Mexicano, la política que garantiza los derechos de las personas en situación de calle es

competencia exclusiva de los gobiernos municipales, además responde a la idea de

habitabilidad y de espacios urbanos seguros, no se enfoca en el tratamiento especializado a

personas en situación de mendicidad.

Además, en la propuesta Mexicana, es importante mencionar el análisis y la comprensión

sociológica desde la cual se concibe a las “poblaciones callejeras”, a quienes se les reconoce

el desarrollo de habilidades específicas que les han permitido sobrevivir en un medio de alta

peligrosidad como lo es la calle. En base de la comprensión, reconocimiento e identificación

de dichas habilidades, podrían ser generados procesos de potencialización y

redireccionamiento, en favor de la inclusión social, económica y familiar de esta población.

Uno de los componentes de la propuesta política de México hacia la población en situación

de calle se enmarca en brindar acogimiento institucional, por lo que gran parte del

presupuesto del mismo está orientado a los Centros de Asistencia e Integración Social;

servicios que en el caso de Ecuador, deben ser solventados a través de fundaciones u ONGs,

en convenio o no con el MIES. En ambos casos, la superación del abandono, la

identificación de redes familiares y la reinserción familiar, son resultados altamente

esperados.

Cabe mencionar, que dentro de las propuestas encaminadas a la atención de población en

situación de calle, la temporada invernal requiere de una intervención especial, sin embargo

la connotación desde la cual se realiza difiere, pues en el caso de México y Chile, la

intervención se asocia al recrudecimiento de las condiciones climáticas, mientras que en

Ecuador se orienta, además del rescate y la intervención, a producir un cambio de

mentalidad en la sociedad, redireccionando las contribuciones por la época Navideña hacia

la población previamente identificada por el MIES en el caso Ecuatoriano, de manera que no

se promueva la práctica de la mendicidad, sino que la solidaridad se dé en condiciones de

dignidad.

Finalmente y de manera particular la experiencia Chilena sobre el tema de mendicidad se da

por medio de la intervención planificada hacia esta población, no solo en cuanto se trabaja

en conjunto con todos los Ministerios responsables de lo social, sino también en cuanto se

maneja la problemática a través de cuatro ejes de acción (conocimiento, prevención,

protección y promoción) claramente identificados y que permiten llevar a cabo la ejecución

de sus objetivos. Así también el contemplar estrategias para cada eje, ha permitido organizar

el trabajo y no dejar de lado aspectos importantes que se deben abordar en la población en

tanto a necesidades físicas, mentales y de desarrollo. Se tiene claro que esta problemática

puede abarcar todo el ciclo de vida, población vulnerada y hasta aquella población que sale

de las cárceles.

Page 33: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

33

El tema de mendicidad es abordado de manera general como es el caso de Colombia,

Argentina, Brasil, Chile y México, que trabajan junto con sus Ministerios en brindar atención

a personas que se encuentran en las calles. La mendicidad es una problemática específica

que esconde situaciones de explotación, extorción, violación de derechos, marginalidad,

exclusión y vulnerabilidad, por lo que debe ser tratada de manera específica, con el fin de

visibilizar las causas y consecuencias particulares que ocasionan esta situación en

determinadas poblaciones. Hoy en día la mendicidad es considerada como la peor forma de

esclavitud moderna dentro de la trata de personas por organizaciones internacionales, y la

lucha efectiva contra su dispersión es responsabilidad del Estado a través del planteamiento

de políticas de protección, atención y restitución de derechos hacia las personas en situación

de mendicidad.

Propuestas

- Se ratifica la necesidad de trabajar el tema de erradicación de la mendicidad con

todo el ciclo de vida, de manera que se logre un proceso de inserción social sin

ningún tipo de discriminación y que promueva la garantía de derechos de todos los

ciudadanos.

- Es necesario que los países (incluido Ecuador) puedan tener acceso a experiencias

previas, positivas y negativas de trabajo en erradicación de la mendicidad para

adaptar, decidir, elegir, elaborar, crear y desarrollar distintos tipos de mecanismos

que favorezcan y nutran el proceso para el bienestar de todos los/as ciudadanos/as.

- Ecuador podría implementar programas que, a más de velar por las personas en

mendicidad, velen también por el resto de la población que se encuentra en

situación de calle. Es importante señalar también que se debe impulsar acciones,

Page 34: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

34

programas o proyectos que permitan identificar la población vulnerable que se

encuentra en riesgo de estar en situación de calle.

- A través de un estudio sobre la situación de personas habitantes de calle en el país, el

Ecuador debería plantearse la ampliación de su grupo objetivo, hacia adultos y

familias. Esto sin dejar de enfocarse en los grupos de atención prioritaritaria. Para

fines de mejorar los procesos de acompañamiento y seguimiento a los planes de

reinserción elaborados a la población, un acercamiento a la propuesta mexicana

podría ofrecer información valiosa en cuanto a lecciones aprendidas y

procedimientos adecuados, las cuales podrían ser analizadas para su posible réplica o

implementación dentro de los servicios del Ecuador.

- La erradicación de la mendicidad, es una problemática que debe ser trabajada desde

varios Ministerios, la interconexión y actividades que realicen en conjunto es la clave

para la ejecución de este objetivo. A su vez, las políticas deben estar encaminadas a la

evaluación de la población por medio de investigaciones sobre su incidencia y

caracterización en sus dos componentes: cualitativo y cuantitativo, cada diez años

como es el ejemplo de Chile, esto para determinar el estado y los avances alcanzados

en la atención a esta población en el tiempo y así tomar las medidas pertinentes para

su erradicación, atención oportuna y prevención.

Bibliografía

Auditoría Superior de la Ciudad de México (s/f). “Órganos Desconcentrados”. Disponible en

http://www.cmhaldf.gob.mx/IR/CP2006/Volumen6.pdf, visitado en 15 de septiembre

de 2014.

Congreso de la República, (2013). “Ley 1641”. Diario Oficial No. 48.849. Disponible en

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1641_2013.htm, visitado en 19 de

septiembre de 2014. Ministerio de Desarrollo Social de Argentina.

http://www.desarrollosocial.gob.ar

Diário Oficial da Uniao (2009). Tipificacao Nacional de Servicos Socioassistenciais. Brasil

[Versión electrónica].

Page 35: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

35

Ejecutivo Federal (s/f). “Programa Nacional de Derechos Humanos”. Disponible en

http://www.ohchr.org/documents/issues/nhra/mexico_sp.pdf, visitado en 15 de

septiembre de 2014.

Gaceta Oficial del Distrito Federal (2014). “Reglas de Operación de "Atención Social

Emergente" 2014”. Disponible en

http://www.iasis.df.gob.mx/pdf/ATENCION%20SOCIAL%20EMERGENTE.pdf,

visitado en 15 de septiembre de 2014.

Gaceta Oficial del Distrito Federal (2014). “Reglas de Operación de “Financiamiento para la

Asistencia e Integración Social” 2014. Disponible en

http://www.sds.df.gob.mx/art14/fracc01/RO_Profais_2014.pdf, visitado en 15 de

septiembre de 2014.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 3706.- Protección y garantía

integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la

situación de calle. Disponible en:

http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3706.html

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 4036.- Protección integral de los

Derechos Sociales para los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Disponible en: http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4036.html

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) (2012). Agenda Social 2012-2013.

Ecuador: MCDS [Versión electrónica]. Disponible en http://passthrough.fw-

notify.net/download/600019/http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/1_AGENDA_SOCIAL_31-03-2012_OK.pdf

Ministerio de Desarrollo (2014). Política Nacional de Calle: Una estrategia para la inclusión

de las personas en situación de calle. Santiago, Chile.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) (2014). Norma Técnica de Protección

Especial: Servicios de Erradicación del Trabajo Infantil y Mendicidad. Quito: MIES

[Versión electrónica].

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) (s.f.). “Da Dignidad Información”. Visita

el 17 de septiembre de 2014 http://dadignidad.blogspot.com/p/prueba_29.html Da

Dignidad (s.f.). “Información”. Visita el 17 de septiembre de 2014

http://dadignidad.blogspot.com/p/prueba_29.html

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2013). YACHAY. Lima, Perú.

Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS) (s.f.). “Centro POP – Para

população de rua”. Visita el 17 de septiembre de 2014

Page 36: DOCUMENTO COMPARATIVO: Políticas, Programas y Actividades

36

http://www.mds.gov.br/falemds/perguntas-frequentes/assistencia-social/pse-

protecao-social-especial/populacao-de-rua/centro-de-referencia-especializado-para-

populacao-de-rua

Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS) Secretaria Nacional de

Assistencia Social (2004). Política Nacional de Assitencia Social [Versión electrónica].

Monroy, Paulina (2009). “Subejercicio de 80% en asistencia social en el DF”. Disponible en

http://www.voltairenet.org/article158971.html, visitado en 15 de septiembre de 2014.

Presidencia da República (2009). “Decreto N°7.053 DE 23 DE DEZEMBRO DE 2009”. Visita el

17 de septiembre de 2014 http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-

2010/2009/Decreto/D7053.htm

Proceso (2012). “Documentan tratos crueles e inhumanos en centros de asistencia social del

DF”. Disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=301844, visitado en 15 de

septiembre de 2014.

Programas destinados a combatir la situación de calle, disponible en:

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/establecimientos/popup_programas

.php?est=181

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2013). Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017. Ecuador: SENPLADES [Versión electrónica]. Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2013). YACHAY. Lima, Perú.