documento apoyo día de la tradición

20
DOCUMENTO DE APOYO DÍA DE LA TRADICIÓN Año 2011

Upload: centros-educativos

Post on 24-May-2015

385 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento apoyo día de la tradición

DOCUMENTODE

APOYODÍA DE LA TRADICIÓN

Año 2011

Page 2: Documento apoyo día de la tradición

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos

del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender

a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.

Page 3: Documento apoyo día de la tradición

Síntesis de su vida

Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de

Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista,

orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.

En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.

En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y

su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.

En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre –quien fue fulminado por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del

Solar. Tuvieron siete hijos.Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los

que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".

En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a

ser la capital del país.En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció

los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y

"La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de

Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar y

trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil.

Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país. El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció la salida de "El Gaucho Martín

Fierro" y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore

argentino y fue traducido a numerosos idiomas.El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su

ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras. Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La

vuelta de Martín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice. En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero". El 21 de octubre de 1886 murió en su

quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".

Page 4: Documento apoyo día de la tradición

José Hernández

Chacra donde nació José Hernández

Quinta donde murió José Hernández

Page 5: Documento apoyo día de la tradición

Martín Fierrode José Hernandez

El Martín Fierro narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas. El lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.

Page 6: Documento apoyo día de la tradición

Versos del Martín Fierro

Aquí me pongo a cantar

Horacio Guarany

Aquí me pongo a cantar  Al compás de la vigüela;  Que el hombre que lo desvela  Una pena extraordinaria,  Como la ave solitaria  Con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo  Que ayuden mi pensamiento;  Les pido en este momento  Que voy a cantar mi historia,  Me refresquen la memoria  Y aclaren mi entendimiento. 

Vengan, santos milagrosos,  Vengan todos en mi ayuda,  Que la lengua se me añuda  Y se me turba la vista.  Pido a mi Dios que me asista  En una ocasión tan ruda. 

Yo he visto muchos cantores  Con famas bien obtenidas,  Y que después de adquiridas   No las quieren sustentar:  Parece que sin largar  Se cansaron en partidas. 

Cantando me he de morir,  Cantando me han de enterrar,  Y cantando he de llegar  Al pie del Eterno Padre.  Dende el vientre de mi madre  Vine a este mundo a cantar. 

Que no se trabe mi lengua  Ni me falte la palabra  El cantar mi gloria labra  Y poniéndome a cantar,  Cantando me han de encontrar  Aunque la tierra se abra.

Page 7: Documento apoyo día de la tradición

Poesías El Gaucho

Hijo de algún confín de la llanuraAbierta, elemental, casi secreta,Tiraba el firme lazo que sujetaAl firme toro de cerviz oscura.

Se batió con el indio y con el godo,Murió en reyertas de baraja y taba;Dio su vida a la patria, que ignoraba,Y así perdiendo, fue perdiendo todo.

Hoy es polvo de tiempo y de planeta;Nombres no quedan, pero el nombre dura.Fue tantos otros y hoy es una quietaPieza que mueve la literatura.

Fue el matrero, el sargento y la partida.Fue el que cruzó la heroica cordillera.Fue soldado de Urquiza o de Rivera,Lo mismo da. Fue el que mató a Laprida.

Dios le quedaba lejos. ProfesaronLa antigua fe del hierro y del coraje,Que no consiente súplicas ni gaje.Por esa fe murieron y mataron.

En los azares de la montoneraMurió por el color de una divisa;Fue el que no pidió nada, ni siquieraLa gloria, que es estrépito y ceniza.

Fue el hombre gris que, oscuro en la pausadaPenumbra del galpón, sueña y matea,Mientras en el oriente ya clareaLa luz de la desierta madrugada.

Nunca dijo: soy gaucho. Fue su suerteNo imaginar la suerte de los otros.No menos ignorante que nosotros,No menos solitario, entró en la muerte.

Letra: J. L. BorgesMúsica: P. Aznar

Page 8: Documento apoyo día de la tradición

El gaucho

Quisiera haber vivido mucho tiempo antes, en nuestra hora prima, en nuestro día madre, sólo para conocerte, gaucho que cantabas con toda la sangre, con todos los pájaros libres en la boca, como ya no canta nadie, nadie en el mundo, nadie, nadie. Quisiera haber vivido en tu primer instante, antes de la entrega de la pampa, antes del encierro de los árboles. Haber vivido en el alto mediodía de tu lance. Haber corrido tu mañana, desandado tu tarde, ambulado tu ocaso tras la voz del caracol del mate. Río blando de boca, para orillar, errante, y un puñal en el cielo, hecho de estrellas, cada noche, al echarme.Un puñal, una cruz, donde pensar en alguien. Quisiera haber vivido en tu día grande, el del rastreo de la libertad, la selva por delante. Mía tu doma; mío tu duelo salvaje; mío tu oído en la tierra; míos tus ojos en las altas aves. Haber tenido tu pulso para la sed, para el hambre. En la boca sin miedo, ante el desierto, tu grito penetrante. Quisiera haber estado en todas las pulperías junto a la guitarra amante - voz, cintura y entrega de mujer entrañable-;en todas las pulperías, sólo para esperarte;sólo para abrirte cancha; sólo para gritar ¡qué cante!, sólo para oírte cantar; sólo para verte ir, libre, a cualquier parte: la luna en tus virolas; en tu cuchillo el sol que nace; en tu pañuelo al cuello, enjugada, la sangre. Mía tu luz en la cara; mía tu esgrima en el aire; mío tu numen; mío tu arte. Antes del encierro de la aguada, donde, entre junco y ave, alguna vez te proyectó el ocaso, montado y con amante. Antes del alambre con uñas, desgarrador de carnes. Yo no tendría ahora este dolor cobarde. Dormiríamos juntos, bajo la tierra madre. ¡Gaucho! Gaucho que estás en todas partes, en la tierra,

Page 9: Documento apoyo día de la tradición

en los árboles, en toda pisada de caballo, en todo vuelo de ave... ¡Gaucho de la Cruz del Sur, sobre la pampa grande! Las piernas entre ramas, los ojos anhelantes, desmontados andamos de tu coraje, sin cuchillo, sin lazo, por amarillas calles. Viento ladrón de libertad y honra metido en los trigales. ¿Dónde la voz que diga "¡Por aquí!" en nuestra amarga tarde; dónde la voz de valeroso rumbo que nos enanque y el ala del sombrero otra vez nos levante? Fuerza que se ha alejado de nosotros, por el mañana, ¡hágase!. Vénganos otra vez, ¡Oh gaucho!, tu coraje. Vénganos tu conciencia del deber. Vénganos tu arranque. Tu cuchillo de fuego. Tu altivez. Tu donaire. Tu canto de jilguero. Tu baile. Tu corazón de niño. Tu ángel. ¡Vénganos sobre el campo, por el aire!.

Letra y Música: José Pedroni

Refranes de nuestra tierra

El refrán, dicho o sentencia aleccionadora, es una frase que advierte un error, marca un camino, indica o critica una actitud, amonesta o rubrica una acción, la cual, al pasar de generación en generación se tornó refrán, experiencia resumida en pocas palabras. El refranero criollo nace de la fusión del antiguo refranero español con la viva realidad americana. Buscando en hermosas colecciones, he formado esta pequeña selección.

Cuanto más se vive más se apriende.

Candil sin mecha, poco aprovecha.

Detrás del balde va la roldana.

Es otro tiento de la misma lonja.

Donde se come pan, migas quedan.

Tras el hambre viene el matambre.

El que no tiene cuchillo come a tirones.

El ofrecer no empobrece.

Los Vicios

Agua y yerba para el gaucho es riqueza.

Fiesta sin vino no vale un comino.

Donde entra el beber sale el saber.

Jamón y vino añejo estiran el pellejo.

Más alegre que día de mate con torta frita.

A mala cama colchón de vino.

Chupá nomás, que otro paga...

Hable mi vecino y tenga mi bota de vino.

Page 10: Documento apoyo día de la tradición

El hombre     

Pál gaucho de casta todo el mundo es cancha.

Codicioso y tramposo, los dos al pozo.

Hombre pobre, hiede a muerto.

Da una al clavo y las demás a la herradura.

Al mejor parador se le atraca el estribo.

El que pregunta no yerra.

Cara de beato y uñas de gato.

El frío es según las pilchas.

La mujer     

La mujer que mucho mira, poco hila.

La mujer y el café ardientes han de ser.

Manean más las enaguas que cualesquier boleadora.

La mujer, mala o buena, más quiero freno que espuela.

La mujer del ciego,¿pá quién se pinta?.

Tira más una teta que una carreta.

No hay mujer sin tacha ni petizo sin maña.

Palabra de mujer es como renguera de perro.

El amor     

Amor forastero se va ligero.

Amor y risa no dan para camisa.

Porque te quiero te aporrio.

Cuando el amor es fingido en el aire es conocido.

Flor en el pecho, amor deshecho.

Hasta lo feo hermosea el deseo.

Amor de vieja, celos y quejas.

Amor pobre y leña verde arden cuando hay ocasión.

El juego   

El juego no da ni pa´ camisa.

Cuentas de juego saben a duelo.

La mejor suerte de los dados es no jugarlos.

Carta vista, vuelta al mazo.

Plata de juego, agua entre los dedos.

Se le dio vuelta la taba.

Al ñudo son las tiradas cuando la taba es culera.

Juego de manos, juego de villanos.

Page 11: Documento apoyo día de la tradición

Los animales, espejos del ser humano  

Bicho que vuela va a la cazuela.

Ladino como burro dañino.

No da el potrillo pá botas.

Al potro, dómelo otro.

A asno lerdo, arriero loco.

A burro viejo, pasto tierno.

Malacara porque no es tuyo.

Animal acollarao, no engorda.

Las plantas   

Arbol que crece torcido ya nunca se lo endereza.

En tiempo é durazno me río é la pera.

Por el choclo se come el puchero.

Se acabaron lo higos, se acabaron los amigos.

Con leña verde no se priende el fuego.

Cabeza blanca y cola verde como la cebolla.

Todos toman naranjada y el pobre naranjo nada.

Como palito de jarilla, a los pobres nos echan a la otra orilla.

La travesía   

El mal camino andarle pronto.

El que venga atrás que arree.

Carreta parada no hace jornada.

Si no me agarran al trote, menos será galopando.

Lo que no mata engorda.

Un tropezón no es caída.

Pare el carro que hay mucho barro.

Vale más andar de a pie que con el recao al hombro.

El agua

Agua parada, contiene bichos.

Es mejos buscar la fuente que seguir la corriente.

Siempre se escarba mejor la tierra recién mojada.

Agua que el río baja, arriba no ha de volver.

Cavando se saca agua.

Aguas tranquilas, hacen lanas de sapo.

Cuando se agota el pozo se conoce cuánto vale el agua.

Calcule la correntada si es que va a tirarse al agua.

Page 12: Documento apoyo día de la tradición

El clima y las labores agrícolas    

Puede ser que tronando llueva.

Norte claro y sur oscuro, aguacero seguro.

Si el arco iris ves al poniente, recoge el arado y vete.

Poda tardía y siembra temprano, si erras un año acertarás cuatro.

A las tres neblinas, llueve.

El que siembra trigo come galleta.

Puro grito como tormenta de verano.

Si en noviembre truena, la cosecha será buena.

Consejos

Antes que te cases, mira lo que haces.

Piantá, piojito, que te cacha el peine.

No ensille ajeno, aparcero, sin averiguar la marca.

Cuídate de perro rabioso y de hombre sospechoso.

Come callado lo que has hallado.

Toma casa con hogar y mujer que sepa hilar.

Ventajear al ventajero no es pecao para el infierno.

No estirés mucho las piernas si dormís en catre corto.

EL MATE

Lo que hace hace falta para un tomar un buen mate

El mate Lo primero que hay que definir es el tipo de mate que se usará como recipiente, según dicen los que saben, el mejor es el que está hecho con una calabaza seca, pues adquiere los sabores propios de la yerba.

La yerba mate Se venden distintos tipos de yerba: con palo y sin palo, saborizadas o no y de distintas marcas, las hay en paquetes de 1/2 y 1 kilo en supermercados, almacenes y kioscos.

El agua Es muy común escuchar en una estación de servicio, en una "parada" de ómnibus de larga distancia, en los alojamientos donde uno pasa unos días, (hoteles, hosterías, posadas, casas de campo etc.) una frase que dice algo así como ..." podría llenar este termo con agua caliente"?..., es que el matero lleva a cuestas todo el kit, sólo falta ese último ingrediente, el agua, que se considera "a punto" unos grados anteriores a la ebullición. Si el agua hierve, el mate no sirve, porque se quema la yerba(además de por supuesto nuestras bocas).

Pava/termo La pava es un recipiente metálico, con un asa por encima del orificio de llenado de agua y un pico vertedor, preparado especialmente para ser inclinado sobre el

Page 13: Documento apoyo día de la tradición

mate y poderlo cebar correctamente.Con el objetivo de que el agua dure más tiempo caliente se la puede traspasar a un recipiente térmico o "termo", con lo cual nos aseguramos que la temperatura del agua va a estar en su punto justo de principio a fin.

La bombilla Su función es la de sorber el agua desde el mate . La mayor parte de ellas están confeccionadas en metal, aunque también puede ser de caña, no es lo mas común. Las más comunes son de aluminio, pudiendo ser también de plata o alpaca, simples o con incrustaciones de otros metales nobles. Respecto a su forma las hay rectas o con formas curvas de distintos diseños, y mide aproximadamente 20cm. El lado inferior es una especie de “media esfera” hueca con pequeños agujeros para que filtre el agua; la superior es como un sorbete achatado.

Un buen cebador Cualquier persona puede servir o hacer un mate pero no es fácil encontrar buenos cebadores de mate.Cebar no es simplemente servir o verter agua caliente al mate sino mantener el mate en condiciones agradables para ser tomado.

Ese trabajo, en la época de la colonia, estaba reservado para sirvientes especializados: las cebadoras de mate.

En la actualidad, entre los gauchos y arrieros o entre un grupo de amigos, sea en un taller mecánico, una oficina o un banco, siempre hay alguien que se especializa en hacerlo.

Preparación y cebado del Mate

Poner agua a calentar y retirarla antes de que entre en ebullición (en lo posible, ponerla en un termo para que no pierda la temperatura).

Llenar 3/4 parte del mate con yerba. Tapar el mate con la mano, darlo vuelta, golpear suavemente la base - para que el

polvillo de la yerba quede en la superficie. Inclinar el mate unos 45 grados, e introducir la bombilla hasta el final. Si se desea tomarlo dulce, introducir una cucharadita de azúcar dejándola caer sobre

el extremo de la bombilla. Luego verter el agua suavemente hasta que alcance el borde del mate (después de

unos segundos, el agua será absorbida por la yerba y bajará su nivel) Volvemos a verter mas agua hasta que llegue nuevamente al tope. Tomar el primer mate, volver a cebar y convidar al invitado si lo hay.

Page 14: Documento apoyo día de la tradición

Gracias Gracias! es la palabra indicadora de que se ha satisfecho el deseo de tomar mate, pero al mismo tiempo refleja el reconocimiento del matero hacia el cebador por eso nunca debe decirse simplemente "no quiero más". lo que no debe hacer un aprendiz de matero

Ojo con el azúcar. Hay personas que toman el mate con azúcar, pero si usted es invitado a una mateada el mate será dulce o amargo según el gusto del cebador o de la mayoría de los participantes.

No agregarle otras infusiones. Mate antihigiénico????. Si no quiere ser tan íntimo con alguien, no comparta el

mate. No tarde mucho en tomar el mate. Debe tomar toda el agua hasta que escuche el

sonido que señala que el mate está vacío. No revolver el mate. No cambiar el orden. Respetar siempre la vuelta del reloj, y el orden de la persona

que le toca tomar el mate. El cebador debe tomar el primer mate. El sabor del primer mate es el más fuerte y

no a todos les gusta. No agradecer antes de tiempo. Sólo hay que decir gracias cuando uno ya no quiere

seguir mateando. Si la bombilla se tapara una de las formas de destaparla es poner la palma de la

mano mirando hacia arriba y luego apoyar el mate sobre ella, con movimiento uniforme girar el mate en círculos, (4 ó 5 veces aproximadamente), luego aspirar por la bombilla a ver si se destapó.

Mates saborizados Mate con naranja o limón: Secar cáscaras de naranja o limón, calentarlas a fuego directo y picarlos o molerlas lo mejor posible. Agregar las cáscaras de naranja a la yerba mate cuando se ceba el mismo. También se puede utilizar cáscara de pomelo si se desea. Una variante es cortar un pequeño trozo de cascara ya sea de naranja, limón o pomelo, lavarlas con agua fría y colocarlas en el mate junto con la yerba, luego cebar el mate como lo haría normalmente.Mate con hierbas serranas: Se obtiene agregando menta, poleo, peperina y melisa a la yerba mate. La composición ideal seria: yerba mate 95%, menta 1,5%, póleo 1,5%, peperina 1%. Si lograr esta combinación parece demasiado complicado se puede mezclar el contenido de un sobre de té Cachamay con la yerba mate y se obtendrá un resultado similar.Mate con café: Al preparar la yerba mate, agregar dos cucharadas de azúcar y media de café molido. Mezclar hasta que quede homogéneo. Cebar de la manera habitual. Se recomienda utilizar siempre el mismo recipiente para el mate con café ya que con el uso tomará más sabor.

Mate con leche: Mezclar yerba mate con azúcar y luego cebar con leche calentada casi hasta el punto de ebullición. Cebar de manera habitual. Utilizar un recipiente de vidrio o de loza para tomar el mate ya que la leche hará daño a la calabaza.

Page 15: Documento apoyo día de la tradición

-Frío: desprecio- Lavado (sin gusto): desgano- Hervido (muy caliente): envidia- Cebado por la bombilla (se calienta el metal): odio- Servirlo al de la izquierda: falta de respeto- Con ruda: matecito "para el amor"- Bombilla trancada (no se puede tomar): enamorado- Con espuma: aprecio- Con cedrón: daño del corazón- Primer mate: mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador - Amargo: Lealtad y franqueza

EXPRESIONES MATERAS

- Encimar el mateSi el cebador en una rueda de materos por ej. se olvida o confunde y ofrece varias veces a una misma persona, o si cebando para una sola persona, se apura en volver a cebarle ni bien ha tomado el anterior, se dirá que le esta "encimando los mates".

- Cebar Pelando Cebar el mate pelando o "está que pela" cuando el agua con que se lo ceba está demasiado caliente, como si se la destinara a pelar (El agua hirviente se emplea para facilitar la tarea de quitar el pelo a la piel de algunos animales sacrificados para el consumo).

Pinturas de Molina Campos Obras obtenidas del catálogo Zurbaran

Page 16: Documento apoyo día de la tradición