documento 1 lineamientos - para-agua.netpara-agua.net/file/asocars/propuestas/lineamientos...

28
Documento 1 CONVENIO 398 DE 2015 JULIO DE 2015 PROPUESTA PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCA Y PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONVENIO 398 DE 2015 1

Upload: duongngoc

Post on 05-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento 1 CONVENIO 398 DE 2015

JULIO DE 2015

PROPUESTA PRELIMINAR DE

LINEAMIENTOS

INCORPORACIÓN DE CAMBIO

CLIMÁTICO EN PLANES

ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCA

Y PLANES DE ORDENACIÓN Y

MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

CONVENIO 398 DE 2015

Imagen tomada de http://www.elitediplomatica.com/

1

2

2

3

4

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 398 DE 2015 5

6

7

“PROPUESTA PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS 8

PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO 9

EN PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCAS Y 10

PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS 11

HIDROGRÁFICAS” 12

13

14

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE-MADS 15

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO-DCC 16

ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE 17

-ASOCARS 18

19

20

21

22

23

24

25

3

BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2015 26

Contenido 27

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5 28

2. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 6 29

3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................... 8 30

3.1. DEFINICIÓN LINEAMIENTOS .......................................................................................................... 8 31

3.2. CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................................... 8 32

3.3. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO ............................................................................... 12 33

3.3.1. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - PNGIRH .......................... 12 34

3.4. POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ........................................................... 15 35

4. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO Y EN LA 36

GESTIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRES. ....................................................................................................... 15 37

5. ANÁLISIS DEL ESTADO DE INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES ESTRATÉGICOS DE 38

MACROCUENCA Y PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS .......................... 17 39

6. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS .......................................................................................................... 18 40

6.1 La incorporación de cambio climático en los PEM y POMCA es una estrategia de adaptación y 41

mitigación basada en la planeación ambiental del territorio. ................................................................ 19 42

6.2 El cambio climático debe incorporarse en cada fase de la planificación ambiental del recurso 43

hídrico, manteniendo coherencia entre los estudios, los análisis y los resultados finales. ................... 19 44

6.3 En los procesos participativos de los PEM y POMCA, el conocimiento es la primera medida de 45

adaptación y mitigación de cambio climático......................................................................................... 19 46

6.4 El reconocimiento de medidas de adaptación y mitigación regionales y locales es el punto de 47

partida para identificar acciones apropiadas que se pueden implementar en el ordenamiento 48

ambiental del territorio. ......................................................................................................................... 20 49

6.5 Deben tomarse decisiones en un mundo cambiante para disminuir los riesgos asociados al 50

cambio climático, teniendo en cuenta las amenazas exacerbadas por este fenómeno. ....................... 20 51

6.6 Prepararse ante el cambio climático y sus efectos en las cuencas puede generar beneficios en 52

el presente y en el futuro. Estas acciones deben cuantificarse y reportarse sus beneficios a los actores 53

en las cuencas. ........................................................................................................................................ 20 54

6.7 La incorporación de cambio climático en los PEM y POMCA debe apoyar el proceso de 55

definición de medidas que incrementen la resiliencia, promuevan la adaptación de los ecosistemas, 56

los sectores y las comunidades y potencialicen las oportunidades de la gestión integral del cambio 57

climático .................................................................................................................................................. 21 58

4

6.8 La investigación y la gestión de información en el territorio debe evaluar los efectos, 59

evidencias y oportunidades del cambio climático y los resultados de la implementación de las medidas 60

de adaptación y mitigación. .................................................................................................................... 21 61

6.9 La planeación territorial debe trascender la temporalidad de los PEM y los POMCA 62

entendiendo que a futuro los efectos del cambio climático serán cada vez más severos. .................... 21 63

6.10 En la incorporación de cambio climático en PEM y POMCA se utilizará la información 64

disponible de las Comunicaciones Nacionales y los informes bienales sobre Cambio Climático. ......... 22 65

6.11 La incorporación de cambio climático en PEM y POMCA y la implementación de las medidas de 66

adaptación y mitigación definidas en los programas, puede promover la diversificación de fuentes y 67

mecanismos de financiación. .................................................................................................................. 22 68

6.12 Los PEM y POMCA deben armonizarse entre sí y con otros instrumentos de planificación 69

territorial y sectorial. .............................................................................................................................. 22 70

7. GLOSARIO ............................................................................................................................................ 23 71

Bibliografía .................................................................................................................................................. 25 72

73

74

5

1. INTRODUCCIÓN 75

En el marco del convenio 398 de 2015 realizado entre la Dirección de Cambio Climático del Ministerio 76

de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de 77

Desarrollo Sostenible – ASOCARS, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y 78

financieros entre el MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MADS y la ASOCIACIÓN DE 79

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES –ASOCARS -, para generar lineamientos técnicos y hoja de 80

ruta para incorporar cambio climático en los Planes Estratégicos en las Áreas Hidrográficas o 81

Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas”, se desarrollaron los 82

lineamientos preliminares que se presentan en este documento. 83

Los lineamientos preliminares para la incorporación de cambio climático en los Planes Estratégicos en 84

las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas 85

Hidrográficas son pautas o tendencias que orientan las actuaciones y decisiones de los actores en los 86

procesos de su elaboración y ejecución. Estos lineamientos se definieron posterior a una revisión 87

bibliográfica conceptual de gestión integral del recurso hídrico, cambio climático y gestión de riesgos, de 88

casos nacionales e internacionales de planes de adaptación que incluyen cambio climático en la gestión 89

ambiental del territorio y un análisis detallado de las metodologías desarrolladas para la elaboración de 90

los Planes Estratégicos de Macrocuencas y en las cuencas Magdalena-Cauca y Caribe y la guía 91

metodológica para la elaboración de los POMCA (MADS, 2013), así como el análisis de los POMCA 92

elaborados en las cuencas de los ríos Pamplonita en Norte de Santander, río Chinchiná en Caldas, río 93

Gualí en Tolima, río Guamal en Meta y en el Complejo de humedales de la vertiente occidental de Río 94

Magdalena en el departamento del Atlántico. 95

En el presente documento se presenta la metodología para la construcción de los lineamientos 96

preliminares en el primer capítulo, posteriormente un resumen de los conceptos de cambio climático, 97

gestión integral del recurso hídrico y gestión del riesgo de desastres y un análisis de sus relaciones y 98

finalmente se presenta la propuesta de lineamientos preliminares para la incorporación de cambio 99

climático en los Planes Estratégicos en las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas y en los Planes de 100

Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. 101

“Aunque todos y cada uno de nosotros tenemos que contribuir a la reducción de 102

emisiones y al aumento de la resiliencia de nuestros medios de vida, creo que quienes 103

pueden influir más son las personas y las comunidades que trabajan conjuntamente con 104

sus Gobiernos y los Gobiernos que empoderan a sus comunidades para tomar acciones 105

para contribuir a vivir de una manera más sostenible, mejorar el acceso a alimentos y 106

proteger el medio ambiente y los paisajes, de los que dependemos nosotros y de los que 107

dependerán nuestros hijos y nietos.” 108

Dr Erick Fernández 109

6

2. METODOLOGÍA 110

El análisis para la definición de los lineamientos para la incorporación de cambio climático en Planes 111

Estratégicos de Macrocuenca y Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas se realizó a 112

través de una revisión bibliográfica para definir los conceptos que deben abordarse para lograr la 113

incorporación de cambio climático en PEM y POMCA. La revisión se realizó utilizando por un lado la 114

normatividad nacional relacionada con gestión del cambio del climático, gestión integral del agua y 115

gestión del riesgo de desastres y el listado de experiencias en adaptación que se consolidaron en el 116

DOCUMENTO 2 de este convenio. 117

También se revisaron las aproximaciones previas realizadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 118

Sostenible - MADS para la definición de lineamientos y metodologías para la adaptación y mitigación del 119

cambio climático (Diesner, Felix;MADS, 2013; MADS, 2013; MADS, 2013; MADS; DNP; IDEAM; UNGRD, 120

2011; MMA, DNP, 2002) así como experiencias internacionales en la incorporación de cambio climático 121

en instrumentos de planificación territorial (IPCC, 2014; IPCC, 2013-2014; IPCC, 2012; USEPA-California 122

Department of Water Resources, 2011), entre otros. 123

Con el ánimo de determinar en los instrumentos de planificación ambiental donde se encuentra 124

incorporado cambio climático, donde debería abordarse y la propuesta para su incorporación, el grupo 125

técnico de ASOCARS revisó detalladamente las metodologías para la elaboración de Planes Estratégicos 126

de Macrocuencas (MADS, 2012) y los dos PEM elaborados a la fecha de las Macrocuencas Magdalena 127

Cauca y Caribe y entregados por el MADS al proyecto. Posteriormente, se revisó la Guía Técnica para la 128

Formulación de los Planes de Ordenamiento (MADS, 2012) y sus anexos de diagnóstico y gestión del 129

riesgo de desastres, así como las experiencias de formulación de los POMCA de los ríos Pamplonita 130

(CORPORNOR et al, 2014), Chinchiná(CORPOCALDAS et al, 2014), Gualí (CORTOLIMA et al, 2014), 131

Guamal (CORPOMACARENA, 2014) y el Complejo de humedales de la vertiente occidental de Río 132

Magdalena en el departamento del Atlántico (CRA et al, 2014). 133

En el proceso de revisión de estos instrumentos también se consultaron fuentes de información como el 134

Estudio Nacional del Agua – para los años 2010 y 2014. En el ENA 2010 y los lineamientos conceptuales y 135

metodológicos para la evaluación regional del agua- ERA (IDEAM, 2013) que definen las metodologías de 136

cálculo de índices hidrológicos usados en la guía de elaboración de POMCA (MADS, 2014) y en el ENA 137

2014 (IDEAM, 2013) que realiza un cálculo y propone una metodología para estimar la variabilidad 138

climática en Colombia y la sequía. También se realizó la revisión de la propuesta metodológica para el 139

análisis de la respuesta hidrológica ante escenarios de variabilidad climática realizada por ASOCARS e 140

IDEAM (ASOCARS - IDEAM, 2014) y la guía para la incorporación de la estrategia de adaptación en los 141

instrumentos de gestión y planificación ambiental y territorial (DCC-MADS, 2014) 142

Las Comunicaciones Nacionales y los Escenarios de Cambio Climático emitidos por el IDEAM (IDEAM, 143

2010; IDEAM, 2010; IDEAM, 2012) también fueron consultados para contemplar el posible uso de esta 144

información en la incorporación de cambio climático en los PEM y POMCA. 145

7

Una vez identificados los vacíos de información y analizado dónde y cómo puede incorporarse cambio 146

climático en PEM y POMCA, se proponen unos lineamientos preliminares que permiten orientar las 147

acciones de los actores y entidades, así como, definir caminos para incorporar cambio climático en los 148

instrumentos de planeación ambiental del territorio PEM y POMCA. 149

En la Figura 1, se presenta un diagrama de flujo de la metodología utilizada para la propuesta de 150

lineamientos preliminares. 151

152

153 154

155

Figura 1. Metodología para la propuesta de lineamientos que orienten la incorporación de cambio climático en 156 Planes Estratégicos de Macrocuencas y Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. 157

158

Marco conceptual

•Cambio Climático

•Gestión Integral del Recurso Hídrico

•Gestión del Riesgo de Desastres

Experiencias previas

•Lineamientos y metodologías para la adaptación y mitigación al cambio climático

•Experiencias y lineamientos nacionales e internacionales

Metodología de PEM y POMCA

•Revisión de la metodología de elaboración de PEM y Guía metodológica de POMCA, para identificación de vacios y propuesta de incorporación.

•Revisión de los dos PEM y cinco POMCA elaborados a la fecha y como se está incluyendo cambio climático.

Información clave para la

incorporación de cambio climático

•Avances de propuestas del MADS

•Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático ante la CMNUCC. (Vulnerabilidad y Escenarios de cambio climático 2014).

•ENA 2010 y 2014

•Evaluaciones Regionales del Agua - ERAs

Propuesta de lineamientos preliminares

8

3. MARCO CONCEPTUAL 159

3.1. DEFINICIÓN LINEAMIENTOS 160

Los lineamientos preliminares para la incorporación de cambio climático en los Planes Estratégicos en 161

las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas 162

Hidrográficas son pautas o tendencias que orientan las actuaciones y decisiones de los actores en los 163

procesos de su elaboración y ejecución. 164

3.2. CAMBIO CLIMÁTICO 165

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático- IPCC define al cambio climático como 166

“cualquier variación de las condiciones climáticas medias y/o variabilidad de sus propiedades, que se 167

puede identificar y se mantiene durante un período de tiempo prolongado, generalmente décadas o 168

más”. La causa principal del cambio climático, tal como lo ha demostrado una y otra vez el IPCC 169

(Naciones Unidas, 1992), son las actividades antropogénicas tales como actividades agropecuarias por el 170

uso de abonos nitrogenados, el cambio del uso del suelo (deforestación, degradación) y la quema de 171

combustibles fósiles (transporte, energía e industria). De acuerdo con la Convención Marco de la 172

Naciones Unidas sobre Cambio Climático-CMNUCC, el cambio climático debe enfrentarse desde lo 173

ambiental, social y económico promoviendo el trabajo coordinado entre los países. “Se declara que el 174

objetivo supremo de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en 175

la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique”. (Naciones Unidas, 1992) Ese nivel 176

debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al 177

cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el 178

desarrollo económico prosiga de manera sostenible (DCC-MADS, 2014) 179

En la medida que avanza la ciencia y las tecnologías, se conocen con mayor certeza las evidencias, 180

causas y efectos del cambio climático a nivel global a corto, mediano y largo plazo. El IPCC, emitió el más 181

reciente informe AR5 2013-2014 (IPCC, 2013-2014), recopilando la visión de la situación actual y la 182

proyectada, inducidas tanto por factores naturales como por los cambios que han generado las 183

actividades humanas en el planeta, anunciando que se puede alcanzar dos grados más de temperatura 184

para el año 2100, o valores superiores, si no se emprenden acciones contundentes en la reducción de 185

emisiones de gases de efecto invernadero de forma inmediata. En la Figura 2 se presentan evidencias 186

del Cambio Climático en Colombia, de acuerdo con información contenida en la Segunda Comunicación 187

Nacional sobre Cambio Climático (IDEAM, 2010). 188

9

189

Figura 2. Evidencias del Cambio Climático para Colombia. Elaboración propia a partir de información de la Segunda 190 Comunicación Nacional sobre cambio climático (IDEAM, 2010) 191

La vinculación de Colombia a las instancias internacionales sobre la materia, han sido ratificadas 192

mediante Leyes, que constituyen parte del marco legal sobre cambio climático, existente. La Ley 164 de 193

1994 es el instrumento normativo para ratificar la CMNUCC y donde se definen los compromisos del país 194

entre los que se encuentran “Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio 195

climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas 196

costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, 197

afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones” (República de Colombia, 198

1994). En este instrumento el país se compromete también a emitir Comunicaciones Nacionales que son 199

informes periódicos sobre los avances de Colombia en la implementación de la CMNUCC, en donde se 200

reportan las acciones del país en cuanto a temas de mitigación, adaptación, financiamiento, 201

investigación, educación y sensibilización de diversos públicos respecto al cambio climático. 202

A través de las Comunicaciones Nacionales1 ha sido posible consolidar la base de información y 203

conocimiento de las condiciones particulares, las evidencias y los avances en la implementación de 204

medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación), las acciones que 205

contribuyen a la disminución de las condiciones de vulnerabilidad y riesgo y aquellas que buscan 206

incrementar las capacidades de prevención, preparación y respuesta a las nuevas condiciones en un 207

clima cambiante (adaptación). Adicionalmente, la temática poco a poco ha sido incorporada en los 208

Planes de Desarrollo, desde el nivel nacional al local. Algunos sectores tales como el agropecuario o el 209

energético, han iniciado acciones que se encaminan a prepararse de manera planificada ante los 210

potenciales impactos del cambio climático. 211

1 El IDEAM, viene desarrollando modelos dinámicos y estadísticos reconocidos a nivel global, para la generación del

clima a lo largo del siglo XXI, los que permiten calcular posibles cambios de las variables meteorológicas con

respecto al clima actual.

Evidencias de cambio climático para Colombia

Tendencia al aumento de las precipitaciones de alta intensidad.

Ascenso del nivel del mar Caribe (Cartagena) aprox. 3,5 mm/año. Pacífico (Buenaventura) aprox. 2,2 mm/año.

Deglaciación Pérdidas de 3 a 5% de cobertura glaciar/año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 m/ año

En las zonas de páramo alto se han presentado fuertes incrementos en la temperatura máxima (día), cercanos a 1ºC por década.

10

En el Capítulo 5 Adaptación de la Segunda Comunicación Nacional (IDEAM, 2010), se presentan los 212

siguientes lineamientos para la adaptación: 213

Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento. 214

Fortalecer la gestión del riesgo. 215

Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad. 216

Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales. 217

Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables. 218

Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación. 219

Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad. 220

Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación. 221

En el documento se resalta que para lograr el fortalecimiento en la gestión del riesgo y el mejoramiento 222

del uso del territorio es necesaria la incorporación de la adaptación al cambio climático en los 223

instrumentos de ordenamiento territorial a distintas escalas (IDEAM, 2010; pag 331) 224

En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se priorizaron cuatro estrategias para abordar de forma 225

integral la problemática del cambio climático, de las cuales tres a la fecha siguen en proceso de 226

construcción: i. Plan Nacional de Adaptación-PNACC; ii. Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en 227

Carbono-ECDBC y iii. Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación-228

ENREDD. La primera estrategia, el PNACC, busca reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su 229

capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático e incidir en los procesos 230

de planificación ambiental, territorial y sectorial de tal manera que, se tomen decisiones de manera 231

informada, teniendo en cuenta los determinantes y proyecciones climáticas (MADS, 2013). 232

El CONPES 3700 de 2011 (DNP, 2011), define la estrategia institucional para la articulación de políticas y 233

acciones en materia de cambio climático en Colombia. La articulación se realizará en el marco del 234

SISCLIMA, conformado por una Comisión Intersectorial del Cambio Climático (COMICC) y Mesas de 235

Trabajo que integran los Comités Permanentes. Las Mesas trabajo del Comité Sectorial son las 236

encargadas de formular los Planes Sectoriales de Adaptación. Las Mesas de Trabajo del Comité 237

Territorial apoyan a los territorios en la elaboración de los Planes Territoriales de Adaptación a través de 238

los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC) (MADS, 2013). 239

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 define entre sus estrategias transversales y regionales el 240

Crecimiento Verde, donde uno de sus objetivos es “lograr un crecimiento resiliente y reducir la 241

vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático”. Las estrategias para alcanzar este 242

objetivo son. 243

Fortalecer los procesos de la gestión del riesgo: Conocimiento, reducción y manejo. 244

Fortalecer la planificación del desarrollo con criterios de adaptación al cambio climático. 245

Reducir el riesgo existente, la generación de nuevos riesgos y el impacto de los desastres en los sectores. 246

(República de Colombia, 2015) 247

A través de las experiencias en la implementación de proyectos y acciones frente al cambio climático, se 248

ha coincidido en la importancia del recurso hídrico y su alta vulnerabilidad ante las variaciones del clima 249

11

(USEPA-California Department of Water Resources, 2011; IPCC, 2013; IPCC, 2014). Es necesario utilizar la 250

información científica para estrechar la relación existente entre las dinámicas climáticas y sus relaciones 251

con el ciclo del agua, el cambio de los usos del suelo y las actividades socio-económicas. 252

Las actuales problemáticas en torno al recurso agua se pueden ver exacerbadas por los cambios en los 253

ciclos de lluvias y aumento de la temperatura. Las condiciones de las fuentes de agua, el uso, 254

contaminación y sobrexplotación originados por el inadecuado uso y manejo del agua sumados a las 255

alteraciones del clima son evidentes en el territorio. De igual forma, las opciones para anticiparse a los 256

potenciales impactos se encuentran en el conocimiento y tradición de la población en el territorio. 257

La incorporación del cambio climático en los instrumentos de planificación es una oportunidad de incidir 258

de manera positiva en la construcción de resiliencia, de la capacidad de la comunidad y en la toma de 259

decisiones informadas para conservar y transformar el territorio con una visión de futuro. 260

El IPCC en su más reciente informe AR5 (IPCC, 2013-2014) define la adaptación al cambio climático como 261

el proceso de ajuste al clima actual o esperado y a sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación 262

busca moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades, mientras que en los sistemas 263

naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y sus efectos. Existen 264

diferentes tipos de adaptación. La adaptación puede ser anticipada o reactiva, privada o pública, 265

autónoma o planificada. La adaptación autónoma se refiere a la adaptación que no constituye una 266

respuesta consciente a los estímulos climáticos, sino que es desencadenada por cambios en los sistemas 267

naturales o humanos. Por otro lado, se conoce como adaptación anticipada a la adaptación que tiene 268

lugar antes de que se observen los efectos del cambio climático. La adaptación planificada es la 269

adaptación que resulta de una decisión expresa, basada en el reconocimiento de que las condiciones 270

climáticas han cambiado o están próximas a cambiar y de que es necesario adoptar medidas para 271

retornar, mantener o alcanzar un estado deseado (IPCC, 2014). 272

La estrategia de adaptación al Cambio climático en Colombia se ha definido a través de Plan Nacional de 273

Adaptación al Cambio Climático y las Guías de Adaptación que se han generado desde la Dirección de 274

Cambio Climático del MADS, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el IDEAM, bajo la coordinación 275

del Departamento Nacional de Planeación - DNP. Esta estrategia busca una adaptación planificada a 276

través del conocimiento regional de los posibles impactos del cambio climático, la vulnerabilidad del 277

territorio y las amenazas. 278

En el año 2014 la Dirección de Cambio Climático realizó una consultoría para la incorporación de la 279

estrategia de adaptación del cambio climático en los instrumentos de gestión y planificación ambiental y 280

territorial (DCC-MADS, 2014), donde se definen unos lineamientos para realizar esta incorporación y se 281

responde al cómo lograrlo. Específicamente se presenta una propuesta de incorporación de la estrategia 282

de adaptación en los POMCA, basada en la incorporación de cambio climático en el análisis de riesgos, 283

definido en el Anexo B Gestión del Riesgo de la Guía para su formulación (MADS, 2014). 284

12

3.3. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO 285

El manejo integral del agua es el proceso para formular e implementar estrategias de manejo y 286

planificación basadas en una visión común de los actores que están relacionados por el uso del agua, 287

con el ánimo de asegurar el desarrollo sostenible de los recursos hídricos y su utilización tomando en 288

consideración las interdependencias espaciales y temporales con los procesos naturales y los usos 289

ecológicos y antropogénicos (Georgakakos, 2007). Este concepto implica tres principios orientadores: 290

Eficiencia económica en el uso del agua, donde se sugiere que el agua debe ser usada con la máxima 291

eficiente posible, dada su escasez incremental y la necesidad de optimizar los recursos económicos. 292

Equidad social donde todo habitante de la cuenca tiene derecho a tener acceso al agua con cantidad y 293

calidad suficientes para suplir sus necesidades y 294

Sostenibilidad ambiental y ecológica, donde se busca garantizar que el recurso puede ser usado 295

actualmente sin comprometer las funciones que presta como ecosistema y se garantice el uso del mismo 296

por las generaciones futuras (Global Water Partnership, 2013). 297

3.3.1. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - PNGIRH 298

La PNGIRH establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el 299

manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años (ver figura 3). Tiene como objetivo 300

orientar la planificación, administración, seguimiento y monitoreo del recurso hídrico a nivel nacional 301

bajo un criterio de gestión integral del mismo; a partir del concepto de que “el agua es un bien natural 302

de uso público administrado por el Estado” a través de las corporaciones autónomas regionales, las de 303

desarrollo sostenible y las autoridades ambientales urbanas. Se reconoce además el carácter estratégico 304

del agua para todos los sectores sociales, económicos y culturales del país. Por lo tanto, la política 305

resulta ser transversal para otras esferas de la acción pública y para los diversos usuarios en todas las 306

regiones del país. 307

La Política establece directrices unificadas para el manejo agua en el país, que además de apuntar a 308

resolver la actual problemática del recurso hídrico, permitan hacer uso eficiente del recurso y 309

preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras de colombianos. La 310

gestión del recurso se deriva del ciclo hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre 311

diferentes componentes naturales y antrópicos. Además reconoce la diversidad de las regiones del país 312

y en este sentido propone incluir estas diferencias en todos los instrumentos que la acompañan. 313

13

314 Figura 3. Objetivos, Estrategias y líneas estratégicas, de la PNGIRH. Fuente: MADS,2010 315

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico estructuró un modelo espacial para una 316

ordenación coherente de las cuencas hidrográficas (Figura 4), estableciendo las siguientes escalas: 317

1. Cuencas objeto de planificación estratégica: Corresponde a las cinco (5) grandes macrocuencas o 318

áreas hidrográficas del país (Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico), las cuales 319

serán objeto de análisis de planificación estratégica que defina lineamientos gruesos de gestión, 320

de acuerdo con las potencialidades, vocación y particularidades ambientales y sociales de cada 321

una de ellas. 322

2. Cuencas objeto de instrumentación y monitoreo a nivel nacional: Corresponden a las cuarenta y 323

dos (42) zonas hidrográficas, definidas en el mapa de zonificación ambiental del IDEAM, las 324

cuales serán el espacio para monitorear el estado del recurso hídrico y el impacto que sobre éste 325

tienen las acciones desarrolladas en el marco de la política nacional para la gestión integral del 326

recurso hídrico…” 327

POLITICA PARA LA GIRH PLAN HIDRICO

Conocimiento

Planeación

Conservación

Medición consumos

GIRH en sectores

Uso eficiente y ahorro

Ordenamiento recurso

Reducción Contaminación

Monitoreo y seguimiento

11 Líneas de Acción

Estratégica

3. CALIDAD

2. DEMANDA

1. OFERTA

8 Líneas de Acción

Estratégicas en temas:

6. GOBERNABI

LIDAD.

Divulgación de riegos

Incorporar en planeación

Reducción y adaptación

Mejoramiento gestión

Formación, investigación

Revisión normativa

Sostenibilidad financiera

Participación

Cultura del agua

Manejo de conflictos

5. FORTALE. INSTITUC.

4. RIESGOS 8 Líneas de Acción

Estratégicas

16 Líneas de Acción

Estratégica

10 Líneas de Acción

Estratégica

10 Líneas de Acción

Estratégica

LINEAS ESTRATEGICAS

ESTRATEGIASOBJETIVOS PROGRAMAS

FASE

I . 2

010

-201

4

FASE

II .

2015

-20

18

FASE

III .

201

9 -2

022

14

3. Cuenca objeto de ordenación y manejo: Corresponden a la cuenca de nivel igual o subsiguiente al 328

de las denominadas subzonas hidrográficas, definidas en el mapa de zonificación hidrográfica 329

del IDEAM, en las cuales se formularán e implementarán los planes de manejo y ordenación de 330

cuencas, pero de manera priorizada…” (MADS, 2010). 331

332 Figura 4. Estructura de planificación de la PNGIRH y Decreto 1640 de 2012. (MADS, 2010) 333

Por otra parte el Decreto 1640 de 2012 del MADS, establece instancias de participación para cada uno 334

de los instrumentos de participación, tal como se observan en la Figura 5. 335

336 Figura 5. Escalas de los instrumentos de planificación e instancias de participación. (MADS, 2012) 337

338

15

3.4. POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 339

La Ley 1523 de 2012 adoptó la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y estableció el 340

Sistema Nacional de gestión de Riesgos de Desastres. En ésta Ley se busca articular conceptos entre 341

gestión del recurso hídrico, gestión del cambio climático y gestión del riesgo de desastres a través de 342

conceptos como el de adaptación al cambio climático por eventos hidrometereológicos “que 343

corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de 344

la vulnerabilidad o al mejoramiento de la respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su 345

variabilidad” (República de Colombia, 2012). En esta misma se define que las corporaciones autónomas 346

regionales deben propender por la articulación de las acciones de adaptación al cambio climático y la 347

gestión del riesgo de desastres en su territorio en virtud de que ambos procesos contribuyen 348

explícitamente a mejorar la gestión ambiental territorial sostenible. 349

El riesgo asociado al recurso hídrico constituye un componente fundamental de la Política Nacional para 350

la Gestión Integral del Recurso Hídrico, razón por la cual se incorporó un componente transversal de 351

gestión de riesgos dentro del proceso de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas (Ver figura 352

9). Para desarrollar este componente en POMCA se incluye el anexo 2 de la Guía Técnica para la 353

Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (MADS, 2013). 354

El objetivo de la gestión de riesgos en POMCA es incluir la evaluación de amenazas y vulnerabilidad y 355

definición de escenarios de riesgo que permitan una gestión segura del territorio, estableciendo los 356

condicionamientos para el uso y ocupación del territorio y evitar la configuración de nuevos riesgos. La 357

gestión del riesgo involucra el conocimiento del riesgo (susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad), 358

análisis de alternativas de reducción de riesgos y la definición de estrategias y programas tendientes a 359

intervenir y reducir las condiciones de riesgo existentes (MADS, 2013). De acuerdo con el anexo B de la 360

Guía, el alcance de la gestión del riesgo en el POMCA incluye contemplar los análisis de los fenómenos 361

amenazantes y su relación con los efectos de la variabilidad climática por eventos extremos. Entre los 362

alcances no se define el cambio climático explícitamente. Sin embargo, el Anexo B, la Guía (MADS, 2014) 363

define el siguiente contenido del componente de gestión de riesgo en la fase de formulación: 364

Los objetivos del POMCA y la articulación con otros instrumentos de planificación. 365

La articulación entre el ordenamiento ambiental y el ordenamiento territorial. 366

La gestión del riesgo del desastre y la gestión del cambio climático. 367

La zonificación de amenazas. 368

Las competencias de las entidades en el tema de riesgo. 369

4. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL 370

RECURSO HÍDRICO Y EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRES. 371

De acuerdo con el IPCC, “Un clima cambiante produce cambios en la frecuencia, la intensidad, la 372

extensión espacial, la duración y las circunstancias temporales de los fenómenos meteorológicos y 373

climáticos extremos, y puede dar lugar a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos sin 374

precedentes. Los cambios en los fenómenos climáticos extremos pueden estar relacionados con cambios 375

16

en la media, la varianza, o la forma de distribución de la probabilidad, o en todas ellas (véase la figura 376

11). Algunos fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, las sequías) pueden ser el resultado de una 377

acumulación de fenómenos meteorológicos o climáticos que no son extremos, si se consideran por 378

separado. Muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos son el resultado de la variabilidad 379

natural del clima. La variabilidad natural seguirá siendo un factor determinante de los fenómenos 380

climáticos extremos en el futuro, además de los efectos de los cambios antropógenos del clima (IPCC, 381

2012)”. 382

383

Figura 6. Efecto de los cambios en la distribución de temperaturas en los extremos. Diferentes cambios en las 384 distribuciones de temperaturas entre el clima presente y futuro y sus efectos sobre los valores extremos de las 385 distribuciones: a) efectos de un simple desplazamiento de toda la distribución hacia un clima más cálido; b) efectos de 386 un aumento de la variabilidad de la temperatura sin cambio en la media, y c) efectos de cambio en la forma de la 387 distribución, en este ejemplo un desplazamiento en la asimetría hacia la parte más cálida de la distribución. Tomado 388 de: (IPCC, 2012) 389 390

17

El cambio climático afecta las variables hidroclimatológicas y meteorológicas, exacerbando las amenazas 391

relacionadas con el exceso de agua (inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, ciclones 392

y tormentas tropicales) o déficit de agua (sequía, desertificación, degradación de suelos, incendios 393

forestales) (DCC-MADS, 2014) 394

Los eventos extremos hidrológicos pueden ocurrir en Colombia por la variabilidad climática intranual 395

que en la mayor parte del territorio varía en ciclos de trimestres en el año y la variabilidad climática 396

interanual producida por fenómenos ENSO (Niño y Niña). Estos fenómenos de exceso o déficit de agua 397

pueden superponerse por ejemplo en año Niña en el trimestre septiembre-octubre- noviembre SON, 398

generando extremos de exceso de agua. Adicionalmente se ha presentado la acumulación de eventos 399

que individualmente no son extremos pero sus impactos acumulados generan graves incidencias en el 400

territorio, tales como la sequía (ASOCARS - IDEAM, 2014; IPCC, 2012). 401

Adicionalmente a los eventos hidrológicos extremos, los cambios en la media de las variables hidro-402

meteorológicas (temperatura, precipitación, velocidad del viento, radiación solar y en consecuencia 403

escorrentía, caudal, evapotranspiración) pueden variar las condiciones medias de hábitats que pueden 404

impactar cultivos afectando la seguridad alimentaria y la economía, la biodiversidad, generar problemas 405

en salud al movilizar o propiciar la reproducción de bacterias e insectos que transmiten enfermedades, 406

entre otros impactos. Los cambios medios en la precipitación pueden propiciar variaciones en el balance 407

hidrológico que ocasionan, por ejemplo, escasez de la oferta de agua y vulnerabilidad por 408

desabastecimiento. La calidad del agua también puede verse afectada al cambiar las condiciones del 409

régimen hidrológico y al variar la temperatura media del agua, propiciando cambios en las tasas de 410

decaimiento de algunos de los determinantes de la calidad del agua como por ejemplo el Oxígeno 411

Disuelto. 412

Una de las estrategias de adaptación al cambio climático que debe propiciarse es la planificación 413

ambiental del territorio que propende por definir áreas para permitir proveer los servicios ecosistémicos 414

que requiere una cuenca hidrográfica y sus habitantes, disminuir la vulnerabilidad ante riesgos 415

asociados al recurso hídrico y la disminución de la oferta de los bienes y servicios ambientales. En este 416

punto se encuentran la gestión del cambio climático, la gestión integral del recurso hídrico y la gestión 417

del riesgo. 418

5. ANÁLISIS DEL ESTADO DE INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN 419

PLANES ESTRATÉGICOS DE MACROCUENCA Y PLANES DE ORDENACIÓN Y 420

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 421

Después de realizar un análisis detallado de la metodología para la elaboración de los Planes 422

Estratégicos de Macrocuencas PEM y los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas 423

POMCA, así como los PEM desarrollados en las Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe y los cinco 424

POMCA desarrollados, es claro que el cambio climático no se encuentra articulado a los instrumentos 425

(Ver DOCUMENTO 2 de Convenio 398 de 2015) 426

18

En los Planes Estratégicos de Macrocuencas se realiza un análisis de cambio climático utilizando los 427

resultados de los escenarios de cambio climático y vulnerabilidad obtenidos en la Segunda 428

Comunicación Nacional (IDEAM, 2010), donde se resaltan las variaciones de la temperatura y 429

precipitación y se observan sus tendencias para determinar los posibles impactos del cambio climático. 430

En el análisis realizado se concluye que la metodología desarrollada para los planes estratégicos 431

incorpora el cambio climático, reflejado especialmente en la Fase de Línea Base y la Fase de Acuerdos y 432

Acciones estratégicas. Las acciones que desarrollan lineamientos estratégicos incorporan el cambio 433

climático en los sectores priorizados pero excluye la participación de las autoridades ambientales en 434

esta temática. El cambio climático puede ser la oportunidad de articulación entre los instrumentos 435

normativos PEM y POMCA al incorporar el cambio climático en los análisis de gestión integral del agua. 436

Respecto a los POMCA analizados se adelantó un análisis de variabilidad y cambio climático en la fase de 437

diagnóstico de dos POMCA pero no se incorporan en el análisis de limitantes y posteriormente en la 438

síntesis ambiental. Como consecuencia, en la fase prospectiva y zonificación ambiental no se ve 439

reflejado el análisis realizado previamente. Posteriormente en la formulación el tema se diluye y los 440

proyectos que nombran cambio climático no responden al análisis diagnóstico previo realizado. A pesar 441

de los acercamientos realizados en distintos momentos de los POMCA formulados, aún parecen 442

referencias tímidas y nada influyentes en la construcción de resiliencia del territorio. 443

Existe una oportunidad de articulación entre las diferentes fases del POMCA incluidos en la Guía Técnica 444

que finalmente se puede ver reflejada en estrategias, planes y programas que fortalezcan la gestión de 445

la cuenca en respuesta a problemáticas actuales y retos futuros, fuertemente influenciados por los 446

impactos de la variabilidad y el cambio climático. 447

Además estos instrumentos de planificación ambiental incorporan análisis sectoriales con el ánimo de 448

articular el crecimiento económico con la dinámica ambiental (entendida como la complejidad de la 449

relación sociedad-naturaleza) que garantice el manejo integral y sostenible del agua en la cuenca. En 450

este sentido, la incorporación de cambio climático en los instrumentos es una oportunidad para incluir 451

medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que permitan por un lado buscar la adaptación 452

de los ecosistemas, los sistemas socioculturales y económicos a las posibles nuevas condiciones en la 453

cuenca y por otro lado que las actividades desarrolladas en la cuenca generen medidas que disminuyan, 454

eviten o capturen emisiones de gases efecto invernadero. 455

6. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS 456

La propuesta de lineamientos de incorporación de cambio climático en Planes Estratégicos de 457

Macrocuencas PEM y Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficos POMCA son pautas o 458

tendencias que orientan las actuaciones y decisiones de los actores en los procesos de elaboración y 459

ejecución de estos instrumentos. 460

19

6.1 La incorporación de cambio climático en los PEM y POMCA es una estrategia de 461

adaptación y mitigación basada en la planeación ambiental del territorio. 462

De acuerdo con los lineamientos de la Política de Cambio Climático, definidos por el DNP, el Ministerio 463

de Medio Ambiente y el Consejo Nacional Ambiental y la Segunda Comunicación Nacional (MMA, DNP, 464

2002; IDEAM, 2010), una de las estrategias de la política es “Mejorar la capacidad de adaptación a los 465

impactos del cambio climático”, donde se identifica en una línea de acción Mejorar la capacidad de 466

adaptación de los recursos hídricos a los posibles impactos del cambio climático 467

A través de los instrumentos de planeación ambiental del territorio como son los PEM y POMCA pueden 468

articularse la gestión del cambio climático, la gestión integral del recurso hídrico y la gestión del riesgo 469

de desastres. La planeación ambiental del territorio es considerada como una “medida adoptada con 470

escaso pesar”, que permite obtener beneficios en el escenario climático actual y diversos escenarios 471

futuros de cambio climático, debido a que es un punto de partida para tratar las tendencias proyectadas 472

de exposición, vulnerabilidad y fenómenos climáticos extremos (IPCC, 2012). 473

La incorporación de cambio climático en PEM y POMCA debe generar una oportunidad de articulación 474

de las actividades económicas y socioculturales en la búsqueda del desarrollo sostenible de la cuenca 475

hidrográfica, al definir lineamientos y proyectos para evitar, disminuir y/o capturar gases de efecto 476

invernadero generados por las actividades realizadas en la cuenca 477

6.2 El cambio climático debe incorporarse en cada fase de la planificación 478

ambiental del recurso hídrico, manteniendo coherencia entre los estudios, los 479

análisis y los resultados finales. 480

La estructura conceptual existente para la elaboración y seguimiento de los PEM y los POMCA se basa 481

en la ejecución de fases consecutivas y dependientes entre sí, es decir, cuentan con un orden basado en 482

la planeación estratégica, para la generación de resultados finales. Estos resultados deben guardar 483

coherencia con los estudios y análisis que sustentan su definición. 484

El cambio climático se incluirá en todas las fases de los POMCA y PEM, verificando que exista coherencia 485

que posibilite la definición de programas y proyectos en el caso de los POMCA y de líneas estratégicas y 486

actividades en el caso de los PEM. Los productos de cada fase son insumos que se usarán en la siguiente 487

fase de la planeación estratégica tejiendo la coherencia en todo el ciclo del proyecto. 488

6.3 En los procesos participativos de los PEM y POMCA, el conocimiento es la 489

primera medida de adaptación y mitigación de cambio climático 490

Los PEM y los POMCA cuentan con instancias de participación en la que se encuentran actores 491

representativos y agentes de cambio locales. Por tanto la participación es la oportunidad de articular la 492

Estrategia nacional de educación, sensibilización y formación de públicos frente al cambio climático, 493

para generar conocimiento como primera medida de adaptación y mitigación. De esta manera lo que se 494

20

busca es cualificar la participación en todas las fases de la planeación del recurso hídrico. La generación 495

de conocimiento y apropiación del mismo respecto a la adaptación y mitigación, facilitará la definición 496

de proyectos y lineamientos de forma integral buscando acciones consensuadas y apropiadas con los 497

actores de la cuenca. 498

6.4 El reconocimiento de medidas de adaptación y mitigación regionales y locales 499

es el punto de partida para identificar acciones apropiadas que se pueden 500

implementar en el ordenamiento ambiental del territorio. 501

En el territorio existen medidas de adaptación y mitigación que se están ejecutando como respuesta a 502

condiciones ambientales cambiantes que deben reconocerse y potencializarse. Las CAR y actores en la 503

cuenca deben: i) propiciar la adaptación desde lo local, tomando las soluciones y medidas 504

implementadas esparciendo el conocimiento; ii) fomentar acciones para reducir, evitar y capturar 505

emisiones que involucren a todos los actores de la Cuenca, convirtiendo el territorio en un laboratorio 506

vivo que permita “aprender haciendo”. 507

6.5 Deben tomarse decisiones en un mundo cambiante para disminuir los riesgos 508

asociados al cambio climático, teniendo en cuenta las amenazas exacerbadas 509

por este fenómeno. 510

Los riesgos asociados al cambio climático provienen del solapamiento entre la vulnerabilidad (falta de 511

preparación) exposición (de personas o bienes en situación de riesgo) y las amenazas (que 512

desencadenan fenómenos o tendencias climáticas). Cada uno de esos tres componentes puede ser 513

objeto de medidas que reduzcan los riesgos. En los análisis hidrológicos, del clima y amenazas por riesgo 514

de cambio climático deberán incorporarse análisis de variabilidad y cambio climático, buscando analizar 515

la condición más crítica posible para determinar las posibles medidas de adaptación requeridas para 516

este escenario extremo. Las medidas que se definan en los tres componentes deben ser incorporadas en 517

los PEM y POMCA, en las líneas estratégicas y en los proyectos, haciendo uso de la información y 518

conocimiento generado para la toma de decisiones. 519

Las amenazas también podrían disminuirse de acuerdo con las proyecciones existentes de temperatura 520

y precipitación en los escenarios de cambio climático, de tal forma que las nuevas condiciones pueden 521

generar condiciones más favorables de acuerdo con la condición local. Esta oportunidad puede 522

aprovecharse en la toma de decisiones para permitir una mejor adaptación y mitigación del cambio 523

climático. 524

6.6 Prepararse ante el cambio climático y sus efectos en las cuencas puede generar 525

beneficios en el presente y en el futuro. Estas acciones deben cuantificarse y 526

reportarse sus beneficios a los actores en las cuencas. 527

Las medidas que se definan en los instrumentos de planeación (PEM y POMCA) para prepararse ante el 528

cambio climático deben ser cuantificadas y surgir de la participación informada de los actores en las 529

21

cuencas con el ánimo de estimular la inversión en las medidas de adaptación y/o mitigación. Es decir, 530

que se podrán incorporar los análisis de costo-beneficio de realizar o no realizar las medidas de 531

adaptación y mitigación para la toma de decisiones. 532

6.7 La incorporación de cambio climático en los PEM y POMCA debe apoyar el 533

proceso de definición de medidas que incrementen la resiliencia, promuevan la 534

adaptación de los ecosistemas, los sectores y las comunidades y potencialicen 535

las oportunidades de la gestión integral del cambio climático 536

La incorporación de cambio climático en los PEM y POMCA se realizará en cada fase con el ánimo de 537

incluir acciones que favorecen la resiliencia territorial y la capacidad de adaptación y los potenciales de 538

mitigación de los sistemas económico-productivos, ecológicos, político-institucionales y socio-culturales 539

y sus inter-relaciones. 540

La incorporación de medidas integrales (adaptación+mitigación-cadena de valor) es una oportunidad 541

para generar beneficios derivados de la gestión integral y planificada ante el cambio climático. 542

6.8 La investigación y la gestión de información en el territorio debe evaluar los 543

efectos, evidencias y oportunidades del cambio climático y los resultados de la 544

implementación de las medidas de adaptación y mitigación. 545

El proceso de conocimiento de los efectos, evidencias y oportunidades de la gestión del cambio 546

climático en el territorio, debe partir de procesos de investigación y gestión de información y promover 547

nuevas líneas de estudio. La medición y seguimiento a los proyectos y líneas estratégicas definidas en los 548

POMCA y PEM debe ser prioritaria. Lo anterior con el objetivo de promover la investigación de las 549

evidencias, impactos, oportunidades y potenciales acciones y sus resultados para enfrentar el fenómeno 550

del cambio climático. Este es un proceso cíclico y permanente que debe tener una retroalimentación 551

constante. 552

En las cuencas donde no se cuente con información suficiente sobre cambio climático debe empezar a 553

producirse dicha información para la toma de decisiones futuras. 554

6.9 La planeación territorial debe trascender la temporalidad de los PEM y los 555

POMCA entendiendo que a futuro los efectos del cambio climático serán cada 556

vez más severos. 557

Los impactos del cambio climático pueden verse de forma inmediata o en el largo plazo. Sin embargo, 558

las acciones que se tomen en el corto plazo pueden asegurar una mejor adaptación al cambio. Por esta 559

razón, aunque el horizonte de definición de POMCA es 10 años y de los PEM al año 2050, debe pensarse 560

que las medidas que se definan hoy aportarán en un futuro a la sostenibilidad ambiental y sectorial de la 561

cuenca. Con esta visión deben definirse las medidas de adaptación y mitigación, de acuerdo con las 562

22

mediciones y tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero (inventarios de GEI) y los 563

escenarios de cambio climático que se encuentren vigentes. 564

6.10 En la incorporación de cambio climático en PEM y POMCA se utilizará la 565

información disponible de las Comunicaciones Nacionales y los informes 566

bienales sobre Cambio Climático. 567

Los procesos de formulación de los PEM y POMCA deben utilizar la información disponible de escenarios 568

de cambio climático y vulnerabilidad climática realizadas por el IDEAM en el marco de las 569

comunicaciones nacionales e informes bienales sobre Cambio Climático, así como las mediciones y 570

tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los ejercicios de monitoreo y reporte de los 571

compromisos nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas son la oportunidad de 572

generar, monitorear y documentar las circunstancias de país, los avances en las acciones y compromisos 573

y otras actividades en una dinámica de construcción colectiva. Se debe participar activamente, generar y 574

suministrar la información de soporte para adelantar los análisis respectivos. 575

6.11 La incorporación de cambio climático en PEM y POMCA y la implementación de 576

las medidas de adaptación y mitigación definidas en los programas, puede 577

promover la diversificación de fuentes y mecanismos de financiación. 578

La implementación de los proyectos y acciones definidas para las cuencas relacionadas con medidas de 579

adaptación y mitigación al cambio climático, puede provenir de diversas fuentes y mecanismos de 580

financiación. Por lo tanto, se sugiere estudiar las diversas alternativas de financiación posibles para 581

lograr gestionar la más conveniente de acuerdo con la medida por implementar y potencializar las 582

oportunidades no sólo para el acceso a recursos, sino la generación de capacidades en la gestión de 583

proyectos, intercambio de experiencias, transferencias de tecnologías y cooperación técnico-científicas. 584

6.12 Los PEM y POMCA deben armonizarse entre sí y con otros instrumentos de 585

planificación territorial y sectorial. 586

Los instrumentos de planificación territorial y sectorial deben articularse para integrar la información 587

que se gestiona en cada instrumento y para definir acciones y proyectos en armonía entre ellos mismos. 588

La escala de trabajo de los PEM y POMCA permite realizar análisis de los efectos, evidencias y 589

oportunidades del cambio climático que a otras escalas pueden ser difíciles de identificar. Por lo tanto, 590

la información que se genere en estos instrumentos puede ser el punto de partida de los análisis de 591

instrumentos de planificación que se realizan a menor o mayor escala. Por otro lado, en instrumentos 592

que analizan las condiciones locales en menor escala, se genera información que puede ser de 593

relevancia para entender los diversos componentes del POMCA incorporando cambio climático. 594

Las áreas potenciales para mitigación y adaptación que se proponen en los POMCA y los proyectos que 595

se definan deben armonizarse con los diferentes instrumentos de planificación. 596

23

7. GLOSARIO 597

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos 598

actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades 599

beneficiosas. En el caso de los eventos hidro-meteorológicos la adaptación al cambio climático 600

corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de 601

la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados 602

del clima y su variabilidad. (República de Colombia, 2012) 603

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción 604

humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdidas de vidas, 605

lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la 606

infraestructura, los medios de sustento, la presentación de servicios y los recursos ambientales. 607

(República de Colombia, 2012) 608

Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, 609

que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático 610

se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios 611

persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. (República de 612

Colombia, 2012) 613

Escenario climático: Representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un 614

conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de 615

forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, 616

y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos. Las proyecciones climáticas 617

sirven a menudo como materia prima para la construcción de escenarios climáticos, pero los escenarios 618

climáticos requieren información adicional, por ejemplo, acerca del clima observado en un momento 619

determinado. Un ‘escenario de cambio climático’ es la diferencia entre un escenario climático y el clima 620

actual 621

Hoja de ruta: Secuencia de etapas genéricas para la inclusión de Cambio Climático en los Planes 622

Estratégicos de Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en 623

armonía con las contempladas en las fases de cada instrumento. Para cada etapa se deben indicar 624

objetivos, resultados esperados, pasos e insumos. (Convenio 398 de 2015 MADS-ASOCARS) 625

Lineamientos: Son pautas o tendencias que orientan las actuaciones y decisiones de los actores en los 626

procesos de elaboración y ejecución de los Planes Estratégicos de Macrocuencas y Planes de 627

Formulación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. 628

Mitigación: Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de 629

efecto invernadero. 630

24

Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas para absorber perturbaciones, sin alterar significativamente 631

sus características naturales de estructura y funcionalidad, es decir, regresar a un estado similar al 632

original una vez que la perturbación ha terminado (MADS, 2012) 633

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a 634

los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no 635

intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los 636

elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza 637

y la vulnerabilidad. (República de Colombia, 2012) 638

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene 639

una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se 640

presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios 641

de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser 642

afectados por eventos físicos peligrosos. (República de Colombia, 2012) 643

25

Bibliografía 644

ASOCARS - IDEAM, 2014. Propuesta metodológica para el análisis de las respuesta hidrológica ante 645

escenarios de variabilidad climática, Bogotá, Colombia. 646

CORMACARENA, 2014. POMCA DEL RIO GUAMAL. Available at: 647 https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AACHvLDRSpm67rY-648 VBI2b_RZa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C649 3%ADo%20Guamal-CORMACARENA/DOCUMENTO%20EJECUTIVO%20DIAGNOSTICO.pdf?dl=0 650 651

CORPOCALDAS, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizalez, Embajada de Holanda, 652

ASOCARS, 2014. POMCA del río Chinchiná. 653 https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAC84gvm8nNNBaoW0OUGfmKRa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caj654 a%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C3%ADo%20Chinchin%C3%A1-CORPOCALDAS?dl=0 655 656 CORPONOR, Embajada de Holanda, Universidad Francisco de Paula Santander, ASOCARS. 2014. 657

Ajuste al plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Pamplonita en el departamento 658

Norte de Santander en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la 659

Frontera Nororiental CORPONOR. Available at: 660 https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AADztr8Bf39tA2FidFiKDOPQa/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%20661 de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20R%C3%ADo%20Pamplonita-CORPONOR?dl=0 662

663

CORTOLIMA, Embajada de Holanda, Universidad Francisco de Paula Santander, ASOCARS. 2014. 664

2014. POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUALI. Available at: 665 https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAA8QVzrUUUvV2FctiqfHbeka/FASE%202/DOCUMENT666 OS_GENERALES/Caja%20de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20Complejo%2667 0de%20Humedales%20del%20Atl%C3%A1ntico-CRA?dl=0 668 669

CRA, Universidad de Magdalena, Embajada de Holanda, ASOCARS, 2014. POMCA del complejo 670

de humedales de la vertiente occidental del Río Magdalena en el Departamento del Atlántico. 671 https://www.dropbox.com/sh/slx2er9id42pe1v/AAA8QVzrUUUvV2FctiqfHbeka/FASE%202/DOCUMENTOS_GENERALES/Caja%2672 0de%20Herramientas%20Lecciones%20Aprendidas/POMCA%20Complejo%20de%20Humedales%20del%20Atl%C3%A1ntico-673 CRA?dl=0 674

675 DCC-MADS 2014. GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN EN LOS 676

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL, Bogotá, Colombia: Dirección 677

de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.. 678

Diesner, Felix;MADS, 2013. Adaptación basada en Comunidades, Bogotá: Dirección de Cambio Climático, 679

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 680

DNP, 2011. CONPES 3700 Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia 681

de Cambio Climático en Colombia, Bogotá, Colombia: República de Colombia. 682

DNP-BID, 2014. Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia-Síntesis, Bogotá, Colombia.: s.n. 683

26

Georgakakos, A. P., 2007. Decision support systems for integrated water resources management with an 684

application to the Nile basin. En: A. CASTELLETI & R. SESSA, edits. Topics on System Analysis and 685

Integrated Water Resources Management. Oxford: Elsevier, pp. 99-116. 686

Global Water Partnership, 2013. The role of the decision support system and models in integrated river 687

basin management, s.l.: Ljungbergs. 688

IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre Cambio Climático. Capítulo 3. 689

Mitigación, Bogotá: s.n. 690

IDEAM, 2010. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. [En línea] 691

Available at: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aCa020011--&x=62593#.VgA8Xt9_Oko 692

[Último acceso: 21 09 2015]. 693

IDEAM, 2012. Segunda Comunicación Nacional, capítulo 5. Adaptación. [En línea] 694

Available at: 695

http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/2%C2%AA_Comunicaci%696

C3%B3n_Cap_5.pdf 697

[Último acceso: 21 09 2015]. 698

IPCC, 2012. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la 699

adaptación al cambio climático, s.l.: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. 700

IPCC, 2013-2014. Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático. [En línea] 701

Available at: https://www.ipcc.ch/report/ar5/index_es.shtml 702

[Último acceso: 21 09 2015]. 703

IPCC, 2013. Cambio climático 2013. Bases físicas, Suiza: Grupo Intergubernamental de expertos sobre el 704

cambio climático. 705

IPCC, 2014. Cammbio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad, Suiza: Grupo 706

Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. 707

IPCC, 2014. Informe de lIPCC: El cambo climático produce riesgos generalizados pero es posible oponer 708

respuestas efectivas. [En línea] 709

Available at: https://www.ipcc.ch/pdf/ar5/pr_wg2/140331_pr_wgII_es.pdf 710

[Último acceso: 14 09 2015]. 711

MADS; DNP; IDEAM; UNGRD, 2011. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco Conceptual y 712

Lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Ambiente y 713

Desarrollo Sostenible. 714

MADS, 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. [En línea] 715

Available at: 716

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_717

27

Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf 718

[Último acceso: 14 09 2015]. 719

MADS, 2012. Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos de la 720

planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acueíferos y se dictan otras disposiciones". 721

[En línea] 722

Available at: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2012/dec_1640_2012.pdf 723

[Último acceso: 14 09 2015]. 724

MADS, 2013. Guia Técnica para la formulación de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. [En 725

línea] 726

Available at: 727

http://www.dgirhminambiente.com.co/infografias/LIN_INF_001_V10_CO/images/guia_tec_res_1907_2728

71213.pdf 729

[Último acceso: 14 09 2015]. 730

MADS, 2013. Hoja de Ruta para la Elaboración de los Planes de Adaptación dentro del Plan Nacional de 731

Adaptación al cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de 732

Cambio Climático.. 733

MADS, 2014. Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas 734

hidrográficas. Bogotá: MADS. 735

MMA, DNP, 2002. Lineamientos de Política de Cambio Climático, Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, 736

Departamento Nacional de Planeación. 737

Naciones Unidas, 1992. Portal de la labor del Sistema de las Naciones Unidas sobre ell Cambio Climático. 738

[En línea] 739

Available at: http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml 740

[Último acceso: 21 09 2015]. 741

República de Colombia, 1994. LEY 164 DE 1994 "Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco 742

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.". [En 743

línea] 744

Available at: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21970 745

[Último acceso: 21 09 2015]. 746

República de Colombia, 2012. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión 747

integral del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y 748

se dictan otras disposiciones., Bogotá, Colombia: s.n. 749

República de Colombia, 2015. Diario Oficial, República de Colombia. [En línea] 750

Available at: http://sidegap.com.co/sitio/wp-content/uploads/2015/06/plan_nacional_desarrollo.pdf 751

[Último acceso: 21 09 2015]. 752

28

USEPA-California Department of Water Resources, 2011. Climate Change Handbook for Regional Water 753

Planning. [En línea] 754

Available at: http://www.water.ca.gov/climatechange/CCHandbook.cfm 755

[Último acceso: 21 09 2015]. 756