documento 1. informe final

82
DOCUMENTO 1. INFORME FINAL HUERTOS URBANOS Investigación aplicada al Trabajo Social Dra.Paula Durán Monfort Aïda Ballester Lledó 3º Grado en Trabajo Social 2016-2017 Alumnas: Ester Pardo, Noemí Postigo, Debla Ripoll, Elisenda Rodríguez, Laura Rodríguez, Elisabet Román, Núria Ruiz Entrega: 17 enero 2017

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

HUERTOS URBANOS

Investigación aplicada al Trabajo Social

Dra.Paula Durán Monfort

Aïda Ballester Lledó

3º Grado en Trabajo Social

2016-2017

Alumnas: Ester Pardo, Noemí Postigo,

Debla Ripoll, Elisenda Rodríguez,

Laura Rodríguez, Elisabet Román,

Núria Ruiz

Entrega: 17 enero 2017

Page 2: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

2

INDICE RESUMEN ................................................................................................................................. 4

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 9

1. LA CRISIS ECONÓMICA COMO DETONANTE DE LA DESIGUALDAD Y LA

POBREZA ............................................................................................................................ 11

1.1. LA CRISIS ECONÓMICA ......................................................................................... 11

1.2. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS .......................................................................... 12

2. CRISIS ECONÓMICA Y ALIMENTACIÓN ..................................................................... 16

2.1 Proceso de descalificación social .......................................................................... 17

3. SEGURIDAD ALIMENTARIA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA ................................. 19

4. ESTRATEGIAS DE LOS INDIVIDUOS Y SUS FAMILIAS PARA SOLVENTAR LA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA .......................................................................................... 24

5. RESPUESTAS E INICIATIVAS PARA HACER FRENTE A LA (IN)SEGURIDAD

ALIMENTARIA ..................................................................................................................... 26

5.1. Respuestas tradicionales ....................................................................................... 29

5.2. Respuestas innovadoras ........................................................................................ 30

5.3. Sector público .......................................................................................................... 32

5.4. Sector privado ......................................................................................................... 33

5.5. Tercer sector ............................................................................................................ 34

6. HUERTOS URBANOS .................................................................................................... 34

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 38

4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ....................................................................................... 38

1. Diseño de la investigación ........................................................................................ 39

2. Población objeto de estudio ......................................................................................... 40

3. La selección de la muestra ........................................................................................... 40

4. Recogida de datos ......................................................................................................... 41

5. Análisis de datos ............................................................................................................ 42

6. Las consideraciones éticas y legales.......................................................................... 43

7. Las limitaciones del estudio ......................................................................................... 43

5. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ............................................... 44

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 47

1. Perfil de las personas entrevistadas ........................................................................ 47

2. Concepciones de la alimentación ............................................................................. 48

3. Los efectos de la crisis en la vida de las personas ................................................ 49

4. Respuestas en materia alimentaria .......................................................................... 52

Page 3: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

3

5. Iniciativas innovadoras .............................................................................................. 53

6. Huertos urbanos ......................................................................................................... 54

7. Propuestas de futuro frente a la pobreza alimentaria ............................................ 59

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 60

PROPUESTAS DE MEJORA. ............................................................................................. 62

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 65

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 68

Anexo 1. NORMATIVA PARA LOS HUERTOS MUNICIPALES ...................................... 68

Anexo 2. LISTA DE ENTREVISTADOS ............................................................................. 70

Anexo 3. GUIONES DE ENTREVISTA, FICHAS DE OBSERVACIÓN, FICHAS DEL

INFORMANTE Y FICHA DE CARTOGRAFÍA (MODELOS).............................................. 71

Page 4: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

4

RESUMEN

- Castellano

La finalidad de esta investigación es conocer la respuesta que dan los huertos urbanos en

la provincia de Barcelona en relación a la necesidad básica de acceso a los alimentos dada

la situación de crisis actual.

La metodología de recogida de información que hemos utilizado para este fin, se basa en

técnicas cualitativas utilizando entrevistas con preguntas semi abiertas realizadas a

profesionales y familias usuarios de los diferentes tipos de huertos; observación participante

y no participante registrando datos en el diario de campo, y para terminar, hemos utilizado

un programa exclusivo de codificación de datos para poder ordenar y analizar en función de

los objetivos la información más relevante. La población objeto de esta investigación se

centra en hombres y mujeres mayores de edad vinculados al huerto.

Los resultados esperados de esta investigación pretenden saber la repercusión real que ha

tenido la crisis en relación al acceso a la (in)seguridad alimentaria y si la respuesta

innovadora de los huertos urbanos ha sido válida.

Palabras clave: Crisis, huerto, (in)seguridad alimentaria, respuesta.

RESUM

- Català

La finalitat d’aquesta investigació és conèixer la resposta que donen els horts urbans de la

província de Barcelona en relació a la necessitat bàsica d’accés als aliments donada la

situació de crisi actual.

La metodologia de recollida d’informació emprada per aquesta fita es basa en tècniques

qualitatives utilitzant entrevistes amb preguntes semi obertes realitzades a professionals i

famílies d’usuaris dels diferents tipus d’horts, observació participant i no participant amb

recollida de dades al diari de camp i per finalitzar hem fet ús d’un programa exclusiu de

codificació de dades per a poder ordenar i analitzar en funció dels objectius la informació

més rellevant. La població objecte d’aquesta investigació es centra en homes i dones

majors d’edat vinculats a l’hort.

Els resultats esperats d’aquesta investigació pretenen saber la repercusió real que ha tingut

la crisi en relació a l’accés a la (in) seguretat alimetaria i si la resposta innovadora dels horts

urbans ha estat valida.

Paraules clau: Crisi, hort, (in)seguretat alimentària, resposta.

Page 5: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

5

ABSTRACT

- English

The investigation’s objective is to discover the feedback that urban gardening gives related

to the access of basic needs when it comes to food (given the current economic crisis) in the

province of Barcelona.

The information collecting process used is based on qualitative techniques by interviewing

with half open questions. The interviews were made to professionals and families who use

the gardens. To sum it up, we used an exclusive data encoder programme to analyse and

arrange the important information based on the objectives we previously referred to. The

target population in this study are an array of overage men and women linked to the

gardens.

The results try to understand the actual impact the economic crisis when it comes to food

shortage and (in)security and if the innovative idea of urban agriculture is worth it.

Key words: economic crisis, garden, food (in)security, answer.

RÉSUMÉ

- Français

Le but de cette recherche est de connaître la réponse que les vergers urbains donnent dans

la province de Barcelone dans une relation à la nécessité basique de l'accès aux aliments

étant donnée la situation de crise actuelle.

La méthodologie de ramassage de l'information que nous avons utilisée pour cette fin, est

basée sur des techniques qualitatives en utilisant des entrevues avec des questions semi

ouvertes réalisées à des professionnels et des familles des utilisateurs de différents types de

vergers; une observation participante et non participante en inscrivant des données dans le

journal de champ, et pour finir, nous avons utilisé un programme exclusif de codage de

données pour pouvoir ordonner et analyser en fonction des objectifs l'information la plus

éminente. La population faisant l'objet de cette recherche se concentre sur des hommes et

femmes d'un certain âge liés au verger.

Les résultats attendus de cette recherche essaient de savoir la répercussion réelle qu'a eu

la crise dans une relation à l'accès à (l') la (in)sécurité alimentaire et si la réponse

innovatrice des vergers urbains a été estimée.

Des mots clefs : la Crise, un verger, (in) sécurité alimentaire, une réponse.

Page 6: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

6

ZUSAMMENFASSUNG

- Deutsch

Der Zweck dieser Untersuchung ist, die Antwort zu wissen, die die städtischen Gärten in der

Provinz Barcelonas in bezug auf das Grundbedürfnis des Zuganges zur Nahrung gegeben

der Situation der gegenwärtigen Krise geben.

Die Methodik der Zurücknahme der Information, die wir für dieses Ende gebraucht haben,

beruht auf qualitativen Technologien, die Sie Interview mit Fragen Halb- geöffnet begriffen

Fachmännern und Familienbenutzern der verschiedenen Typen von Gärten gebrauchen;

Beobachtungsteilnehmer und nicht Teilnehmer, der Information im Feldtagebuch registriert,

und zu enden, haben wir ein exklusives Programm der Kodifizierung der Information

gebraucht, um imstande zu sein, zu bestellen und Abhängen von den Zielen die meiste

relevante Information zu analysieren. Der Bevölkerungsgegenstand dieser Untersuchung

konzentriert sich auf Männer und Hauptfrauen mündig verbunden zum Garten.

Die von dieser Untersuchung erwarteten Resultate versuchen, den königlichen Rückprall zu

wissen, der die Krise in bezug auf den Zugang (zu in) Nahrungsmittelsicherheit gehabt hat,

und wenn die innovationsfreudige Antwort der städtischen Gärten gültig gewesen ist.

Schlüsselwörter: Krise, Garten, (in) Nahrungsmittelsicherheit, Antwort.

Page 7: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

7

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto que vamos a presentar a continuación es un estudio de aproximación a la

necesidad de accesibilidad de los alimentos y a las estrategias alternativas de autoconsumo

que se llevan a cabo en la provincia de Barcelona y como las mismas afectan en la propia

seguridad alimentaria.

Para poder trabajar sobre el tema, hemos delimitado una serie de objetivos para conocer si

las nuevas innovaciones en alimentación dan respuesta a la inseguridad alimentaria,

investigando los diferentes recursos y respuestas sociales que se dan y ahondando en la

iniciativa de los Huertos Urbanos Comunitarios, enfocados desde la seguridad alimentaria, y

de las estrategias de autoconsumo existentes en la población de Barcelona.

Tal y como aclara Aragay (2010): en este tipo de huertos más allá de un componente de

ocio y auto subsistencia, es decir, a parte de la producción de parte de la alimentación

propia y familiar, se trata de espacios de participación que pretenden reconstruir el tejido

social local para así construir nuevas formas de relación.

A continuación analizaremos si la propuesta de Huerto Urbano Comunitario es beneficiosa

para los individuos a nivel nutricional, económico, ambiental y social y si las normativas de

seguridad de los alimentos se llevan a cabo mediante el trabajo de campo, que consistirá en

una metodología cualitativa, debido a que es subjetiva y no pretende generalizar, ya que

está orientada a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales (Sierra, 2001).

La observación-participación también la llevaremos a cabo a partir del contacto con una

serie de Huertos Urbanos Comunitarios de Barcelona, donde se realizarán entrevistas a las

personas implicadas en este proyecto, -tanto organizadores como unidades familiares- para

poder conocer si la iniciativa del Huerto Urbano Comunitario da respuesta a la inseguridad

alimentaria.

La investigación consta de diferentes apartados distribuidos de la siguiente manera: en el

primer apartado, se encuentra el marco teórico, en el cual se exponen los conceptos

referentes a la investigación estructurados en diversos apartados, como la crisis económica

como detonante de la desigualdad y la pobreza, la relación de crisis económica y

alimentación, la diferenciación de seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria, las

estrategias de los individuos y sus familias para solventar la inseguridad alimentaria, las

respuestas e iniciativas para hacer frente a la (in)seguridad alimentaria, la diferencia entre

respuestas tradicionales e innovadoras así como en qué consisten, y finalmente la

explicación de huertos urbanos, que es el concepto principal en el cual se centra nuestra

investigación; en el segundo apartado, se exponen los objetivos de la investigación,

distribuidos en objetivo general y específicos; en el tercer apartado, se encuentra la

Page 8: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

8

metodología, dividida en los siguientes subapartados: diseño de la investigación, población

objeto de estudio, selección de la muestra, recogida de datos, análisis de datos,

consideraciones éticas y legales, y por último, limitaciones; en el cuarto apartado, se

muestra el cronograma, detallando la duración de la investigación con su respectivo

calendario, que dura desde septiembre hasta enero; en el quinto apartado, se observa el

análisis de los resultados, donde se detalla un análisis exhaustivo sobre la investigación en

relación al marco teórico; en el sexto apartado, se encuentran las conclusiones, donde se

hace referencia a toda la investigación; en el séptimo apartado, se muestra la bibliografía,

presentando las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la investigación; y

por último, el octavo apartado, muestra un primer anexo, con la información relativa a los

huertos, así como las fichas utilizadas para la realización del trabajo de campo.

Page 9: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

9

2. MARCO TEÓRICO

La investigación se centra en personas con una problemática de inseguridad alimentaria por

la cual necesitan respuestas innovadoras para solventar su situación y mejorar su calidad

de vida.

Durante la crisis económica, ésta ha acentuado las polarizaciones de clases, estratificando

más aún a los más vulnerables y añadiendo una gran brecha en el presupuesto económico

familiar, puesto que ha habido un aumento de personas en paro, que se ha ido agravando

con el tiempo y perpetuando en un sistema conservador que delega responsabilidades en el

entorno familiar, muchas veces sin un buen soporte económico que pueda solventar las

consecuencias de la llamada “Gran Recesión”

Según Pajares (2010): el hecho de que a principios de la crisis, la mayor parte de despidos

fueran de trabajadores con poca cualificación produjo una situación de exclusión social. El

sistema capitalista como solución al declive económico, ha agilizado despidos y reducido

plantillas en grandes empresas, afectando sobre todo a personas con baja cualificación

profesional y académica que, dadas sus posibilidades, son todavía más vulnerables para

llegar a sustentar a una unidad familiar con miembros en paro, con niños pequeños o con

personas a su cargo sin un presupuesto familiar aceptable y digno.

Como medidas para paliar los efectos de la crisis se han recortado o congelado los salarios.

Además, para evitar los despidos han aumentado la cantidad de contratos temporales. Esta

medida según Dolado y Felgueroso (2011) ha hecho incrementar la segmentación del

mercado laboral.

La alta tasa de paro, por ende, está provocando, tal y como describe Serge Paugam una

“descalificación social”, van perdiendo la conexión con el engranaje social y colectivo,

excluyéndose socialmente y generando más vulnerabilidad hacia la pobreza y el

enquistamiento de esa situación.

En la mayoría de los hogares, debido a la crisis, se han reducido gastos en relación al ocio,

vestimenta, teléfono, internet, etc...También en otro tipo de gastos más imprescindibles y

básicos como la alimentación. Esta reducción de consumo varía según los diferentes grupos

sociales tanto a nivel cualitativo como cuantitativo (Laparra y Pérez 2011).

Esta falta de pago conlleva penalizaciones, lo que se traduce en más deudas. Unas deudas

que se acumulan y muchas veces la situación termina en desahucios o embargos. (Babès

et al., 2011).

La importancia de una buena alimentación es indispensable para el buen funcionamiento

del organismo, y las personas con un nivel económico más bajo, son las más vulnerables de

tener problemas de salud a corto y largo plazo.

Page 10: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

10

Debido muchas veces a la inseguridad de estos alimentos adquiridos en dudosos

establecimientos, o con reducidos controles de sanidad, a la modificación del consumo de

productos de primera necesidad por productos que contengan un valor energético alto, -

pero no nutricional-, se aumentan las enfermedades. Por lo que respecta a la salud propia,

Anderson (2010) refiere un aumento de enfermedades mentales (depresiones, ansiedad y

estrés.)

El tejido colaborativo en estas situaciones es fundamental para trabajar con alternativas de

consumo que puedan reducir costes económicos a las familias pero que no reduzcan su

calidad nutricional y puedan alimentarse de manera sana y equilibrada.

Aunque las formas de ayuda tradicionales persisten, también han proliferado nuevas

alternativas y estrategias más innovadoras para poder empoderar mejor a este colectivo

más vulnerable, ramificando un tejido mucho más comunitario y asociativo, con más

autonomía hacia el individuo y menos paternalista que las anteriores estrategias, dando

respuesta también a la dimensión social, ecológica y económica.

El objetivo de estas respuestas no solo se basa en dar respuesta a la inseguridad

alimentaria, sino que también fomentan tres tipos de dimensiones, las sociales, las

ecológicas y las económicas. Un elemento central que las diferencia de las respuestas

tradicionales, es que implican activamente a las personas, potencian las redes sociales,

promueven el empoderamiento y el desarrollo social y comunitario (Aragay, 2010).

Una de las estrategias innovadoras que se investigan son los Huertos Urbanos

Comunitarios. Tal y como aclara Aragay (2010): en este tipo de huertos más allá de un

componente de ocio y auto subsistencia, es decir, a parte de la producción de parte de la

alimentación propia y familiar, se trata de espacios de participación que pretenden

reconstruir el tejido social local para así construir nuevas formas de relación, y no están

gestionados por la Administración, sino que se rigen por el principio de autogestión.

Los Huertos Urbanos Comunitarios tienen unos importantes valores sociales entre las

personas que participan, ya que les permiten ocupar su tiempo, favorecen la creación de un

tejido de nuevas relaciones y mejoran su calidad de vida mediante una actividad física muy

positiva para su salud, a través del cultivo de hortalizas siguiendo los principios de la

agricultura biológica.

A continuación investigaremos si la propuesta de los Huertos Urbanos Comunitarios es

beneficiosa para los individuos a nivel nutricional, económico, ambiental y social y si las

normativas de seguridad de los alimentos se llevan a cabo.

Page 11: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

11

1. LA CRISIS ECONÓMICA COMO DETONANTE DE LA DESIGUALDAD Y LA

POBREZA

1.1. LA CRISIS ECONÓMICA

La crisis se produjo en el año 2008 en Estados Unidos y ha provocado un estancamiento

económico de largo recorrido con un marcado sufrimiento social. No ha habido hasta el

momento ninguna solución adecuada para evitar este sufrimiento y las desigualdades

sociales y económicas que se han producido.

En un artículo reciente sobre la crisis económica, se establece que esta situación se ha

dado debido a diferentes factores que explicaremos a continuación (Andreu, 2013).

En primer lugar, debe señalarse que en un momento se pensó que se trataba de una crisis

coyuntural y transitoria motivo por el que las soluciones que se buscaron tenían un objetivo

a corto plazo, sin embargo esta crisis no es coyuntural sino estructural y pone en cuestión la

derivación del sistema capitalista que se saltó el Pacto social Keynesiano y avanzó hacia un

modelo neoliberal en el que, se permitió un sistema financiero autónomo orientado a la

especulación en todo el sistema. El sistema financiero, es uno de los principales

responsables de la crisis, por no decir el que más. La “no-regulación” o la desregulación del

sistema financiero lo ha legitimado para toda clase de abusos en los incentivos, lo que en

consecuencia ha provocado que las empresas, sobre todo las grandes empresas (en

España, las del IBEX-35) busquen la rentabilidad a corto plazo y a cualquier precio. En

definitiva, se ha desarrollado un “capitalismo especulativo”.

Si bien todo lo anterior es fundamental, ha sido necesaria la cooperación de los Estados

capitalistas (Estados Unidos, Unión Europea, p.ej.) puesto que no se han realizado políticas

económicas ni sociales para combatir la crisis sino todo lo contrario, probablemente por la

estrecha relación entre el poder político y las élites económicas (subvención a partidos

políticos, “puertas giratorias”,…). Así, los Estados han asumido estas políticas neoliberales

porque el Estado está bajo el control del Capital y actúan para favorecerlo. Los beneficios

de las grandes empresas se obtienen en detrimento de las condiciones laborales de los

trabajadores o del medio ambiente. Para ello es necesario realizar algunas acciones y

legitimarlas, aquí entra el Estado y sus políticos legislando una disminución de impuestos a

los más ricos, disminuyendo el gasto público o privatizando empresas públicas. Estas

políticas no sólo se producen en un Estado en particular sino a nivel global. Los países más

poderosos junto a los poderes financieros han liberalizado, gestionado el mercado laboral

para favorecer a las élites financieras y empresariales. Se puede decir que el neoliberalismo

ha puesto en crisis la democracia y el poder de los trabajadores, e incluso de los

ciudadanos.

Page 12: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

12

No obstante, ha habido un factor favorecedor como es el hecho de no tener un sistema

económico alternativo pues los dos únicos que hubo han desaparecido. El sistema

comunista no funcionó en la Unión Soviética y además se enmarcaba en una dictadura. Por

otra parte, la socialdemocracia asumió los pilares del neoliberalismo y se desprendió de los

objetivos sociales y del estado del bienestar que construyó. Además, cuando empezó la

crisis no hubo ningún tipo de presión popular a nivel global que de haberla habido quizás no

se hubieran favorecido las políticas neoliberales.

La asunción de las políticas neoliberales por parte de los políticos y de las empresas como

“cultura” predominante no ha permitido debatir sobre la necesidad de promover cambios de

índole estructural para acabar con el neoliberalismo y, como “cultura” predominante es la

que se enseña como disciplina científica en las facultades de economía.

Cuando se trasladan las políticas neoliberales en Europa se observa que aparte de las

cuestiones internas de cada país (como la burbuja inmobiliaria en España) la existencia de

imperialismo por parte de países como Alemania, Francia y Gran Bretaña ha provocado que

países del sur como Grecia, Italia o España sean de alguna manera “súbditos” de aquellos.

Finalmente, una de las consecuencias de la crisis es el impacto sobre la ecología o impacto

ambiental. Siguiendo la lógica del beneficio de las grandes empresas, el beneficio se

sustenta en no pagar los costes sociales ni los ambientales como tampoco realizar cambios

estructurales en los sistemas de producción (es demasiado costoso). Como el impacto en el

entorno ambiental es a medio o largo plazo no existe un juicio instantáneo que lo valore. No

obstante, se han hecho campañas por parte de las grandes empresas, el sistema financiero

y políticos neoliberales explicando que el cambio climático atribuible a la acción humana no

existía.

En definitiva, tal como están las cosas el pronóstico es pesimista puesto que no se ha

abordado la crisis ni sus soluciones en el cambio de la estructura de un sistema capitalista

especulativo puesto que los agentes que deberían entrar en este debate forman parte del

“establishment”, el pacto social se ha roto y la democracia real está en vías de desaparecer.

1.2. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

Como ya se ha dicho en el apartado anterior, la crisis ha producido un fuerte impacto en la

vida de las personas, creando tanto desigualdades sociales como económicas. A

continuación, explicaremos dichos impactos diferenciados según ámbitos.

1.2.1. Impacto en el mercado laboral

En primer lugar, si nos fijamos en los mercados laborales, como medidas para paliar los

efectos de la crisis se han recortado o congelado los salarios. Además, para evitar los

despidos han aumentado la cantidad de contratos temporales. Esta medida, según Dolado y

Page 13: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

13

Felgueroso (2011), ha hecho incrementar la segmentación del mercado laboral. Si nos

fijamos en las tasas del desempleo, en España, se ha visto una igualación del riesgo de

desempleo entre hombres y mujeres, por lo tanto, tanto hombres como mujeres pueden

encontrarse en una situación de pobreza por igual.

Según Pajares (2010) la situación de inestabilidad económica ha producido un cambio en el

flujo migratorio con un número más elevado de emigraciones puesto que muchas personas

nativas se han visto obligadas a abandonar el país para buscar un trabajo estable.

La crisis ha hecho crecer las diferencias entre inmigrantes y nativos. Fijándonos en el

gráfico, podemos ver que en Europa, la mayoría de los países la tasa de pobreza de los

nativos aumentó menos que la de los inmigrantes. No obstante, no es el caso de España,

donde la tasa de los nativos permaneció prácticamente constante mientras que la de los

inmigrantes aumentó considerablemente. Este hecho, puede explicarse ya que en la década

de 1997 y 2007, el peso de los inmigrantes en España se multiplicó y estos han asumido

una parte muy importante de la grave situación económica (Laparra et. al., 2012).

1.2.2. Impacto en los hogares

Otra consecuencia que se produjo al iniciarse la crisis económica fue una situación de

exclusión social debido a que la mayor parte de despidos fueron de trabajadores con poca

cualificación. Teniendo en cuenta un estudio realizado por (Eurofound, 2012; Anderson,

2010) indica que un 40% de las personas con trabajo (la mayoría con contrato no

permanente y por cuenta propia) tienen problemas para llegar a final de mes. En la mayoría

de los hogares, se han reducido los gastos, tanto los relacionados al ocio, vestimenta,

teléfono, internet… como los más imprescindibles y básicos como la alimentación. Esta

reducción de consumo varía según los diferentes grupos sociales tanto a nivel cualitativo

como cuantitativo (Laparra y Pérez, 2011).

Page 14: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

14

Otro rasgo relevante en cuanto al aumento del riesgo de pobreza, es el de la tipología de

hogares. En primer lugar, los hogares monoparentales. Antes de la crisis, uno de cada tres

hogares monoparentales tenía ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Con el

desarrollo de la crisis, esta situación se ha vuelto más grave. En segundo lugar, también

han aumentado las tasas de pobreza de los hogares donde viven menores de treinta años

solos. Esto, es producto de cómo la crisis afecta a las redes de protección familiares y las

convierte en más frágiles impidiendo que ayuden económicamente a éstas personas que

viven solas. Finalmente, a diferencia de los países de Europa representados en el gráfico,

Alemania Francia y Reino Unido (exceptuando Dinamarca), España ha sufrido un aumento

de la pobreza en hogares con niños a cargo.

1.2.3. Impacto en la vivienda

Muchas familias, debido al desempleo y/o salarios bajos no se han podido hacer cargo de

gastos mensuales y han dejado de pagar las hipotecas o alquileres. Esta falta de pago

conlleva penalizaciones, lo que se traduce en más deudas. Unas deudas que se acumulan y

muchas veces la situación termina en desahucios o embargos. (Babès et al., 2011). Este

hecho ha comportado un cambio en la estructura residencial, ya que las personas con

ingresos inestables o nulos se han ido a vivir con familiares o conocidos con ingresos

estables. Por otro lado, esta reestructuración de hogares hace que hayan incrementado los

conflictos en los núcleos familiares (Laparra y Pérez, 2011)

Page 15: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

15

Uno de los colectivos que más ha notado el impacto de la crisis en nuestro país ha sido el

de los jóvenes. La tasa de pobreza de éstos, ha aumentado del 17 al 22%1. En cambio, las

tasas de pobreza de las personas mayores, según la Encuesta de Condiciones de Vida,

presentan un riesgo de pobreza inferior a la media.

1.2.4. Impacto en las conductas y relaciones sociales

Por lo que respecta a las relaciones sociales se han acentuado nuevas conductas. Es un

ejemplo la nueva clase social que se ha originado. Está formada principalmente por jóvenes

que no tienen trabajo o que, si tienen, son trabajos temporales con salarios muy bajos. Esto,

hace que no puedan llevar un nivel de vida aceptable. Este grupo, según (Standing, 2011)

está caracterizado por la ira, la ansiedad, la anomia y la alienación y hace que sean

dependientes totalmente del hogar familiar.

Por otro lado, se hace referencia a la teoría de la motivación criminal, la cual, sustenta que

grandes transformaciones económicas pueden impulsar un desarrollo de actitudes y

conductas criminales e ilegales (Cachón, 2009). Además, también se ha incrementado la

xenofobia. Personas que han perdido el estatus social que tenían, culpan a la inmigración

de ello y han aumentado también los grupos políticos en contra de los colectivos

extranjeros.

En general, se ha perdido la confianza en el gobierno y la política. Cada vez son más los

ciudadanos que no se sienten representados por ningún partido político y a la vez, se ha

incrementado el apoyo a las posiciones más extremas. (Observatorio Metropolitano, 2011b).

1.2.5. Impacto en la educación

Si focalizamos la mirada en la educación, podemos ver, según datos de la Comisión

Europea (2011), que las cifras de abandono escolar se han reducido desde el año 2000 en

la mayoría de los países europeos. En 2011, la media europea de personas que abandonan

los estudios prematuramente era de un 14,4%. El porcentaje varía según los países. Hay

países en que el índice es menor, es el caso de Austria, Finlandia y República Checa entre

otros. En contra, países como España y Portugal el índice se sitúa por encima del 30%.

Este abandono, en España, es consecuencia, en parte, del fácil acceso que había en

sectores como la construcción y también a que el colectivo inmigrante abandonaba muy

temprano los estudios.

1 Datos de Eurostat.

Page 16: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

16

Por otro lado, de acuerdo con la Organisation for Economic Co-operation and Development

(2011), el aumento de demanda de estudios y formación en el mundo laboral hace que se

alarguen los estudios, pero el número de becas que se otorgan cada vez es menor.

1.2.6. Impacto en la salud

Si tenemos en cuenta la salud, la crisis ha afectado en diversos ámbitos, pero vamos a

simplificarlo en los dos que nos han resultado los más relevantes. Por un lado, la salud

propia y por otro, el sistema sanitario. Por lo que respecta a la salud propia, se refiere un

aumento de enfermedades mentales -depresiones, ansiedad y estrés- (Anderson, 2010). A

la vez, se establece una relación entre enfermedades mentales y deudas (Stuckler et al.,

2011): a mayor incremento de deudas más riesgo de desarrollar enfermedades mentales.

Además, se ha relacionado, según la Organización Mundial de la Salud (2011), con un

mayor número de suicidios, así como de consumo de drogas. Opuestamente, el

Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2010), atribuye el consumo de

drogas más económicas (hachís, marihuana, alcohol) o incluso la reducción del consumo de

estupefacientes al hecho de disponer de menos ingresos.

1.2.7 Impacto en las políticas sociales

Finalmente, otro ámbito que se ha visto afectado, son las políticas sociales. Sobre éstas,

hay pocos estudios ya que no suelen hacerse evaluaciones posteriores cuando se implanta

una política nueva. Aun así, en nuestro país, se ha visto presente en la reducción de las

protecciones públicas tales como el sistema de pensiones o el educativo, por ejemplo. Las

entidades no lucrativas de acción social advierten que éstas reducciones deterioran los

servicios de atención a las necesidades más básicas de la población y esto incrementa el

riesgo de exclusión y vulnerabilidad (Frazer y Marlier, 2011).

Como punto positivo queremos destacar que aunque la crisis ha repercutido negativamente

en la calidad de vida de la mayoría de los hogares, hay datos del Colectivo Ioé, (2011) que

aseguran que debido a la reducción del consumo en las familias y, sobretodo, gracias al

crecimiento económico, se han reducido las emisiones de CO2.

2. CRISIS ECONÓMICA Y ALIMENTACIÓN

Uno de los principales problemas causados por la crisis económica y por el sistema político

y económico actual es la falta de alimentos y de salubridad de los mismos.

Page 17: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

17

El poder adquisitivo de una familia vendrá influenciado por el nivel formativo que tenga,

dando más posibilidades a la accesibilidad de un puesto de trabajo mejor remunerado y a la

accesibilidad, por tanto, de mejores productos alimentarios y de mayor valor nutricional.

Si no se dan ciertos factores para esta situación de bonanza, para que las familias puedan

sustentarse económicamente, pagar los gastos alimentarios, sus hipotecas, colegios,

facturas de suministros, cualquier gasto imprevisto, etc…éstas no podrán acceder a las

necesidades básicas generando una reducción de gastos en la cesta de la compra para

poder paliara su situación económica.

Esta situación de precariedad a la que se enfrentan golpea duramente a la población con

menos recursos económicos, con una historia de vida que influye en su situación actual y

recrea en su entorno generacional las mismas pautas de conducta y de prosperidad,

anulando cualquier ápice de esperanza de mejorar su situación y la de sus familiares.

2.1 Proceso de descalificación social

Debido a los cambios que genera una crisis económica en el entorno familiar, los países del

sistema del bienestar, han debido adaptarse para sobrevivir mediante estrecheces

económicas que han influido directamente en necesidades básicas como la alimentación, el

vestir, el acceso a una vivienda digna y a poder dar un futuro estable a sus hijos.

La falta de trabajo, el temor a los desahucios, la falta de prestaciones sociales y el

empobrecimiento energético y de su alimentación, pueden convertirse en factores de

desestabilización personal y familiar en el individuo. La falta de perspectivas de futuro en el

[...] contribuye al aumento de la situación de vulnerabilidad y desigualdad social, siendo el

potencial impacto de la inseguridad alimentaria en el estado de salud [...] más que probable

(Navas y Bernal, 2016).

En cuanto al ámbito laboral, los datos que ofrece el Banco mundial sobre el índice de

desempleo en España, es devastador, con un 26,6%, es de los más altos en el mundo.

Con este dato se puede valorar cómo ha afectado la crisis económica de manera

significativa en la precariedad laboral y también colateralmente en la crisis alimentaria que

se padece.

Page 18: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

18

Debido a las consecuencias de la crisis y a partir de la transformación de las sociedades

industriales europeas, ha surgido una nueva clase social: la nueva pobreza. Serge Paugam2

habla de la “descalificación social” como una de las características de esta clase que se da

cuando individuos que siempre han trabajado, quedan fuera del mercado laboral y

empiezan las trayectorias de exclusión social y empobrecimiento.

Tener un trabajo se ha relacionado siempre con tener éxito social, por lo tanto, no tenerlo,

puede significar un fracaso para la persona.

Según el autor, en este proceso de descalificación se pasa por tres etapas en las cuáles la

persona que no consigue entrar en el mercado laboral se distancia de la sociedad y se

identifica por el entorno como personas “pobres”. Al tener la concepción de ayuda como un

signo de “fragilidad”, muchas de estas personas se mantienen al margen de los Servicios

Sociales.

Progresivamente, estas personas van aceptando las ayudas y empiezan a mantener

contacto con los Servicios Sociales y es cuando se va generando un estado de

dependencia donde la persona atribuye su situación económica a circunstancias externas

para poder mantener su autoestima. Al mantenerse esta situación de dependencia durante

mucho tiempo, se establece luego un proceso de ruptura con los vínculos generados con

los Servicios Sociales, debido por ejemplo, a no recibir prestaciones económicas o cuando

el concepto de la persona sobre ese vínculo ha cambiado y no lo percibe como un punto de

apoyo. Aquí se puede empezar a generar un proceso de marginación.

El hecho de que estas personas no se encuentren cómodas con el circuito de Servicios

Sociales viene dado muchas veces por la desconfianza generada por prejuicios o por la

acumulación de malas experiencias y fracasos.

Este colectivo sufre directamente las nuevas políticas laborales que benefician a las

empresas al permitir que ofrezcan trabajos con sueldos bajos y de temporalidad parcial a la

vez que se benefician de ventajas fiscales de contratación.

A esta precariedad laboral deben sumarse los ajustes en cuanto a prestaciones por

desempleo y subsidios para parados de larga duración, así como nuevas directrices a nivel

de ayudas sociales y en atención sanitaria.

2 Paugam describe el proceso de descalificación social a partir de sucesivos proyectos en los que

encuesta a personas destinatarias de la Renta Mínima de Inserción en Francia durante la década de los noventa.

Page 19: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

19

Dada la gran importancia de la globalización en la que son sometidas las personas de los

sistemas capitalistas, la esperanza de vida y la calidad de la misma, son vilipendiadas por

intereses políticos, económicos y dista mucho de las necesidades reales de la población

(carencias en la alimentación, desempleo, viviendas en mal estado, precariedad y

vulnerabilidad social, exclusión, bajo nivel formativo, etc.…) que son relegadas a un

segundo plano por no contribuir de manera beneficiosa al engranaje de la cadena de

mercado.

Así pues, en muchos casos, las personas más vulnerables, se encuentran con una actitud

mercantilista y asistencialista por parte del Estado y de las Administraciones Públicas,

tratándose como meros costes producidos por la burbuja del sistema capitalista; donde

quien más tiene, es el que mayor beneficio obtendrá y mejores condiciones de vida.

3. SEGURIDAD ALIMENTARIA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA

El término alimentación va más allá de la acción de alimentarse para sobrevivir puesto que

nuestra identidad y comunicación cultural, afectiva y social puede transmitirse mediante la

manera en que nos alimentamos y con el tipo de alimentos que integran nuestra dieta.

Siguiendo esta línea, hemos de hablar de la seguridad alimentaria, definida por la Sommet

mondial de l’alimentation (1996) como el acceso al que tienen las personas a nivel físico,

económico a una alimentación sana, nutritiva y suficiente que se ajuste a nuestras

necesidades dietéticas con el objetivo de llevar una vida activa y saludable.

En la ficha informativa publicada por el Instituto Nacional de la Prevención y la Educación

para la Salud de Saint-Denis (2005), nuestro comportamiento en cuanto a la alimentación

está sujeto a la influencia de dos factores. Uno es el patrimonio biológico que va ligado a la

necesidad nutricional individual y a la percepción sensorial de los alimentos y el otro al

patrimonio cultural que adquirimos desde que nacemos como pueden ser las tradiciones, y

que nos acompaña a lo largo de nuestra vida incluso llegando a complementarlas y/o

modificarlas.

Así pues, los tipos de dietas que podemos encontrar pueden ser muy variadas unas de

otras ya que hemos de tener en cuenta los factores y dentro de estos los determinantes

conductuales que las forman. Estos determinantes responden a las características de los

países y las sociedades que los configuran, a los factores socioculturales, a los aspectos y

preferencias individuales, a los factores psicológicos y biológicos de los individuos, a nivel

socio-económico, a los lazos sociales y por último todo lo que envuelve la alimentación. Por

Page 20: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

20

lo tanto, las recomendaciones alimentarias de un país a otro, o de un continente a otro,

variarán encajando con rasgos que la conforman.

Podemos ver que el concepto de alimentación es mucho más amplio de lo que en principio

parece, influye en todos los campos de nuestras vidas tanto a nivel biológico como a nivel

cultural, social, religioso, político y económico. Todos estos ámbitos se entrelazan dando

lugar a nuestra manera de elegir, consumir, disfrutar y utilizar los alimentos que

consumimos.

Las tradiciones culturales han ido creándose a base de transmitirnos de unos a otros

conocimientos en diferentes materias como pueden ser la gastronomía. Desde que

descubrimos el fuego la relación con los alimentos y el uso que hacemos de ellos se ha

visto alterado, evolucionando hacia un tipo de elaboración e ingesta diferente y

característica dando identidad cultural a las gentes de los diferentes países.

No solamente puede cambiar el proceso de elaboración de un plato sino los alimentos que

se obtienen para la realización de éste, la ingesta, el lugar, las circunstancias, los objetivos

y compañía en que los tomamos.

Las verduras, cereales, especias, carnes, pescados, frutas… varían según el clima, el

terreno, la producción, el abastecimiento ligados también al nivel económico macro y micro,

las leyes sanitarias, de exportación, importación y de consumo, por lo tanto no se siguen los

mismos patrones ni se tienen las mismas necesidades de un lugar a otro.

Influye nuestra actitud alimentaria en cuanto se ve condicionada por creencias y tradiciones

religiosas con días semanales y anuales en los que no se permite la ingesta de según qué

alimentos, o la celebración de fechas importantes del código, la forma en que han de

sacrificarse determinados animales, la prohibición del consumo de algunos alimentos, la

separación en cámaras diferentes, el sacrificio de animales siguiendo unos ritos concretos,

etc...

Cabe destacar que la relación que tenemos con los alimentos y los hábitos alimenticios sin

darnos cuenta, tal y como hemos comentado anteriormente, están presentes en todas las

esferas de nuestra vida y que en muchas ocasiones se escapan a nuestra voluntad de

actuar dando lugar a situaciones de inseguridad alimentaria siendo el económico el que

repercute con más fuerza tal y como explicamos a continuación.

Una de las primeras reducciones del presupuesto familiar es en los productos de primera

necesidad. Muchas familias se ven obligadas a sustituir ciertos productos, como son los

alimentos con alto valor nutricional por un valor energético que les sacie el hambre. Esto,

obviamente tiene un coste a largo y corto plazo en la vida y salud de las familias.

Page 21: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

21

La carencia de ciertos nutrientes como las proteínas, los carbohidratos, las grasas, los

minerales y vitaminas, producen en la persona un déficit nutricional importante que afecta

en su rendimiento laboral, académico y social, mermando su situación psicológica y

llegando a provocar enfermedades físicas y mentales (apatía, depresión, anemia, etc…) con

consecuencias mayores si la alimentación acaba siendo más escasa nutricionalmente.

Es el cúmulo de desventajas y obstáculos a los que se enfrentan las personas

desfavorecidas lo que va aumentando estas desigualdades y oportunidades de mantener

una equidad en sus vidas y unas condiciones de vida dignas.

Según el documento publicado por Leduc, Cossette, Lépine, Malette y Langlois (1996): las

personas que más padecen esta situación son unidades familiares independientes,

monoparentales, mujeres en edad de jubilación, es decir, una persona de cada cinco, así

como un niño de cada cinco.

Un elevado gasto que disminuye considerablemente los ingresos en la economía familiar es

el alquiler del piso junto con los suministros de agua, luz y gas. Según estudios realizados

por la Orden Profesional de Dietistas de Montreal, el 30% de los ingresos de toda la unidad

familiar se utilizan con este fin, pero puede llegar a subir 10 puntos en esos casos en que el

piso no sea subvencionado o de protección.

La situación económica se complica sumándole al alquiler entre un 10% y un 20% más

cuando hablamos de personas que padecen alguna enfermedad crónica o bien tienen

alguna discapacidad. Por una parte, la cobertura sanitaria no costea todo el precio de

algunos de los medicamentos o de los tratamientos a seguir, y por la otra, los gastos de

desplazamiento a los centros de salud, el tener que disminuir horas de trabajo, o incluso la

obligación de dejar el trabajo, o el mismo cónyuge tenga que dejar o reducir sus horas

laborales para poder atender a la persona enferma, repercute en la bolsa de la compra y en

el riesgo de no poder comprar los alimentos necesarios para poder llevar una alimentación

sana y una vida equilibrada.

Esto nos indica que desde la crisis económica, en los últimos años, han habido un aumento

de la pobreza en España y de la vulnerabilidad de los colectivos más desfavorecidos

(infancia, inmigrantes, mujeres, personas con enfermedades mentales, etc…) que han

perpetuado su situación sin mejora alguna, pues en el caso de la infancia, nos encontramos

con familias con todos los miembros de la misma sin empleo, sin percibir ninguna prestación

y sin una red familiar lo bastante fuerte para hacer frente a su situación.

Page 22: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

22

Estos niños y niñas, están creciendo a edades muy tempranas con malnutrición, con malos

hábitos de alimentación y con escasa educación en valores nutricionales, debido muchas

veces a la poca información que los mismos padres tienen al respecto.

Para poder erradicar esta situación de inseguridad alimentaria, es fundamental la

coeducación de la misma. Hemos de asegurarnos que ésta, cumple las cuatro dimensiones

descritas por la FAO en la guía práctica Securité alimentaire: l’information pour l’action

(2008).

La guía nos da a conocer las cuatro dimensiones principales de la seguridad alimentaria,

siendo éstas la disponibilidad física de los alimentos, la económica, el uso que hacemos de

ellos y el cuarto punto sería la garantía que las tres dimensiones anteriores puedan darse a

la vez. Por lo tanto, para poder tener seguridad alimentaria tendría que haber una

producción suficiente para toda la población, ligada a un mercado de abastecimientos en el

que los ciudadanos pudieran adquirir los alimentos a un precio razonable.

Desde 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que, “toda

persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure salud, bienestar,

alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales”. (Vázquez, p.60,

2016)

La ley está escrita y los derechos están firmados sobre papel, pero la cuestión principal

sigue estando y es la perpetuación de la insalubridad de los alimentos adquiridos por

personas con bajo nivel económico, vulnerables socialmente por su situación en la pirámide

social.

Debe de haber por derecho un mínimo de existencias del producto, que no suponga un

coste económico muy elevado para el individuo y por supuesto que el alimento sea sano,

haya una calidad en el agua con el que se ha procesado, y que no perjudique la salud de

los individuos.

El riesgo de sufrir inseguridad alimentaria debido a la situación de precariedad social y

económica con la que se ha encontrado una parte de los ciudadanos a raíz de la crisis, se le

suman los problemas de abastecimiento sobretodo en los barrios con poco poder

adquisitivo. El problema radica en que aunque puedan adquirir alimentos en

supermercados, se encuentran con que la oferta de productos frescos y de variedad a bajo

Page 23: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

23

precio es reducida, debido a que al estar a las afueras del casco urbano, el coste del

transporte encarece el producto y una vez agotado no se realizan reposiciones.

Otro factor a tener en cuenta son las técnicas estratégicas de comercialización utilizadas

por las grandes superficies de alimentación, las cuales retiran ofertas especiales y cupones

descuento de los supermercados situados en las zonas en las que sus ciudadanos tienen

bajos ingresos, en cuanto estos cobran la paga o prestación que les corresponda.

Todo y teniendo en cuenta los elementos que dificultan el poder llevar una alimentación

correcta y adecuada, podemos tomar como ejemplo a seguir, datos proporcionados por el

Dispensario Dietético de Montreal (1996), los cuales proporcionan indicaciones para poder

llevar una dieta sana y equilibrada.

A nivel económico no conlleva más allá de un gasto diario mínimo no superior a 5 euros por

persona, en la cesta de la compra podrían introducirse frutas, verduras, carne de vaca,

hígado de cerdo y productos básicos como leche, azúcar, harina, dejando de lado todos

aquellos alimentos refinados, congelados, precocinados y fritos, proporcionando una

seguridad alimentaria y nutricional.

Según datos del Ministerio de Agricultura Ganadería, Alimentación y Medio Ambiente, “en el

mundo se pierde o desperdicia 1/3 de la producción, esto es 1.300 millones de toneladas al

año” (MAGRAMA, 2014)

Aquí encontramos pues, una gran brecha en las políticas públicas y una gran paradoja. En

el entramado capitalista del consumo y del mercado-producto-beneficio, nos encontramos

con familias mal nutridas y subnutridas, y a la vez con problemas de obesidad y sobrepeso.

Las empresas y grandes superficies comerciales de alimentos, se benefician a costa de la

salud de estos individuos, elaborando, fabricando, manipulando y modificando estos

alimentos para reducir sus costes, que sean más accesibles al mercado y así sacar más

beneficios.

Pero estos sucedáneos de productos alimentarios, sin ningún aporte nutricional y sano, solo

alimentan el hambre, aportando valor energético para acabar una jornada laboral, pero sin

ayudar a un mejor funcionamiento del organismo. Por eso muchas personas con una

alimentación pobre y con poca variedad, padecen problemas circulatorios, problemas

renales, sanguíneos, respiratorios, etc…

Page 24: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

24

Según la OCDE (1996) (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se

define entonces pobreza alimentaria como la incapacidad de comprar una canasta básica

específica de alimentos que aportan cierto mínimo nutricional.

Todo y que el coste de una alimentación sana no resultaría muy elevado, tal y como hemos

comentado, el problema no reside tanto en saber comprar de manera inteligente y

ahorrativa sino en el escaso margen económico que queda para emplearlo en adquirir una

alimentación variada y nutritiva, una vez pagados los gastos de la unidad familiar.

Podemos decir que la inseguridad alimentaria, tanto estacionaria como crónica, puede

darse en este foco de población. Dependerá de si la situación de inestabilidad económica se

alarga en el tiempo o simplemente es un estado temporal, de si los individuos no tienen la

capacidad de cubrir sus necesidades nutricionales de manera permanente o bien esa

capacidad sólo ha sido el resultado de una situación inesperada.

4. ESTRATEGIAS DE LOS INDIVIDUOS Y SUS FAMILIAS PARA SOLVENTAR LA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Estas pautas de consumo, influyen en la cesta de la compra semanal, reduciendo así los

productos más caros y con mayor aporte nutricional. Una de las estrategias para paliar esta

situación es la sustitución de ciertos alimentos con un aporte nutricional similar por otros de

mayor acceso y disponibilidad, aportando así una diversidad alimentaria mayor.

Tal como lo menciona Aguirre (2000) la estrategia familiar de consumo de las personas en

condiciones de pobreza, busca asegurar que cada comida brinde satisfacción y saciedad,

es decir que les quite el hambre y les permitan obtener el mayor rendimiento económico

posible de sus escasos ingresos.

Durante los años que llevamos en crisis el estudio del panel de consumo en las familias

españolas, nos indica que en hogares formados por dos o más personas relativo a la

alimentación ha variado viéndose elevado en consumo de frutas, verduras y hortalizas como

el tomate, patata, cebolla, melón, sandía. En relación a las legumbres, se ha incrementado

el consumo de garbanzos, lentejas y alubias, platos que contienen un gran aporte

nutricional. Desciende el consumo de carnes rojas a la inversa que la carne sin procesar de

pavo y pollo y la transformada así como la compra de huevos y pan. Disminuye la compra

de pescado y de la leche entera subiendo la semidesnatada debido al bajo precio.

Page 25: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

25

Ante esta situación las familias se centran en los alimentos que pueden sustituir un tipo de

producto caro por otro de menor valor económico pero que calme el hambre todo y no

aportar el valor nutricional óptimo.

Las cestas de la compra en aquellos hogares en los que entran menores ingresos, están

conformadas por alimentos baratos, “rendidores que llenan y gustan” (Messer, 1995). Esta

es una de las estrategias a seguir por individuos y familias, el cambio en las pautas de

consumo ajustadas a su nivel económico.

Un de las estrategias utilizadas por las personas que realizan la compra es ir al

supermercado con la lista hecha de casa y dirigirse directamente al lugar del producto

intentando evitar los pasillos en los que no se encuentran los víveres que se han ido a

buscar. De esta forma evitan el adquirir productos que son innecesarios y que responden a

caprichos del momento.

En relación al supermercado también es útil seguir la rutina de ir de dos a tres veces por

semana puesto que así se evita el que los productos caduquen o se deterioren. Aquellos

alimentos que más se estropean suelen ser la fruta y la verdura, así pues, las familias

aprovechan estos alimentos y los trituran para hacer purés, compotas y jugos naturales,

siendo una alternativa más para evitar un gasto económico inútil.

En España, las familias están volviendo al valor de “la cocina de sobras”, popularmente

dicho, como el aprovechamiento de los alimentos cocinados el mismo día o días anteriores

para poder ahorrar y no despilfarrar en productos. También congelan los productos para

que les duren más tiempo, van al supermercado 2 ó 3 veces por semana (para reducir el

coste y comprar sólo lo necesario para cada ocasión).

Otra estrategia también es aprovechar los resquicios de la preparación de un plato para

añadirlos a la elaboración de otro o como guarnición.

Una estrategia más es la ingesta del plato único que suele ser calórico como pasta o incluso

el saltarse una comida para que los hijos puedan comer más cantidad, la compra de

alimentos siguiendo ofertas o cupones descuento, pedir que se les fíe en las tiendas de

barrio, recibir ayuda por parte de los familiares o vecinos en el que algún miembro de la

familia puede realizar una comida en casa de estos.

En los casos más extremos hay miembros de familias con inseguridad alimentaria que

optan esperar a que la comida caducada de los supermercados y tiendas de barrio sean

Page 26: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

26

tiradas al contendor para poder recogerla. Se ha de tener en cuenta que el hecho que en un

producto haya una fecha límite de consumo es un indicador de preferencia pero no una

obligatoriedad.

La situación de precariedad de estas personas se visualiza cuando se analizan los datos

sobre los tipos de demandas más solicitadas en servicios sociales y entidades del tercer

sector (García y Casadó, 2014) las cuales se centran en la alimentación. Los grandes

grupos de gastos de las familias españolas aumentan progresivamente y las personas

pueden dejar de comer lo necesario o comer peor para poder pagar otras de las

necesidades básicas.

Y pese a estas alternativas y estrategias de prevención que los gobiernos quieren aplicar

con los alimentos, para que las personas no enfermen, se intoxiquen, etc… puede

observarse que muchas personas siguen comiendo productos que no pasan ningún control

de salubridad.

En función de las estrategias de los individuos y las familias para hacer frente a la

inseguridad aparecen dos tipos de respuesta, las tradicionales y las innovadoras o

alternativas. A continuación, las explicaremos más detalladamente.

5. RESPUESTAS E INICIATIVAS PARA HACER FRENTE A LA (IN)SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Antes de hacer la explicación de las respuestas e iniciativas para hacer frente a la

(in)seguridad alimentaria, hemos considerado significativo elaborar una tabla previa con una

breve información sobre las distintas clases de respuestas junto con la relación que hay

entre sí.

Respuestas

Tradicionales

Respuestas

innovadoras

Sector Público

Sector

Privado

Tercer Sector

Medidas de

carácter

urgente para

solventar la

Nacen de

las críticas y

el

cuestionami

Dada las

necesidades

sociales y la

(in)seguridad

Conjunto de

empresas y

organizacion

es de

Espacio de

acción entre

la

administració

Definición

Page 27: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

27

situación de

inseguridad

alimentaria

con la

finalidad de

mejorar su

calidad de

vida

ento de las

formas

tradicionales

. No solo

dan

respuesta a

la

inseguridad

alimentaria,

sino que

fomentan

también las

dimensiones

sociales,

ecológicas y

económicas

alimentaria,

diferentes

organismos

han elaborado

diversos

planes y

programas

para asegurar

el acceso a

una

alimentación

saludable a la

población en

riesgo

propiedad

privada, no

financiadas

por el estado

que llevan a

cabo

actividades

económicas

con ánimo

de lucro. No

realiza

actividades

de seguridad

alimentaria

pero sí

colabora con

entidades sin

ánimo de

lucro

n pública y

las empresas

privadas.

Engloba

actuaciones

por parte de

actores

privados

como las

organizacion

es

voluntarias

con

finalidades

públicas de

manera

altruista y

solidaria

1. Comptoir

d’aide

alimentaire

(paquetes de

alimentos)

2. Los bons

d’achat

alimentaire

(bonos

canjeables

por

alimentos),

3. Les soupes

populaires

(comedores

sociales),

1. Cuisines

Collectives

(cocinas

colectivas)

2. Groups

d’achat

(Planificació

n grupal)

3. Jardins

Collectifs

(huertos

urbanos)

4.

Restaurant

populaire

(Restaurant

1. A nivel

Europeo:

FEAD

2. A nivel

nacional:

FEGA

3. Cataluña:

Prestaciones

económicas,

becas

comedor,

Servicio de

comedor

social,

Supermerca

dos

Mercadona/

DIA:

colaboración

con Banco

de Alimentos

y Cruz Roja

Cruz Roja,

Cáritas.

Tipología/Eje

mplos

Page 28: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

28

4. Los paniers

de Noël

(cestas de

navidad)

es

solidarios)

Servicios de

residencia

temporal y de

urgencia.

Fuente: elaboración propia (2016).

Como observamos en la tabla, encontramos 5 respuestas frente a la (in)seguridad

alimentaria, las cuáles son: las respuestas tradicionales, las respuestas innovadoras, el

sector público, el sector privado, y por último, el tercer sector. En las primeras, observamos

que son medidas de carácter urgente para solventar una situación de inseguridad

alimentaria, y como ejemplos se encuentran los paquetes de alimentos, los bonos

canjeables, los comedores sociales y las cestas de navidad. En la segunda, encontramos

que su origen es a raíz del cuestionamiento de las respuestas tradicionales y que fomentan

otras dimensiones sociales además de la alimentación, dentro de estas respuestas se

encuentran las cocinas colectivas, la planificación grupal, los huertos urbanos y los

restaurantes solidarios. En tercer lugar, encontramos las respuestas del sector público que

se caracterizan por ser actuaciones promovidas por distintos organismos con la finalidad de

asegurar el acceso a la alimentación, se diferencian a nivel europeo, nacional y en

Cataluña. En cuarto lugar, se encuentran las respuestas privadas que se caracterizan por

no estar financiadas por el estado y que llevan actividades económicas con ánimo de lucro,

algunos ejemplos de estas empresas son los supermercados. Y por último, encontramos el

tercer sector, que se caracteriza por ser un espacio de acción entre la administración

pública y las empresas privadas, algunos ejemplos de entidades del tercer sector son

Cáritas y la Cruz Roja.

Podemos observar que existe una relación entre respuestas tradicionales y las

proporcionadas por el sector público, debido a que la tipología de respuestas tradicionales

engloba aquellas actuaciones que son promovidas por el sector público, como por ejemplo,

los comedores sociales. Por otro lado, en el caso de las respuestas innovadoras

encontramos que están relacionadas directamente con las actuaciones del sector privado,

debido a que la tipología de respuestas innovadoras engloba actuaciones promovidas por

entidades de titularidad privada, como por ejemplo los restaurantes solidarios. Para finalizar,

en referencia el tercer sector, es importante destacar que estaría relacionado con ambas

respuestas, debido a que se caracteriza por ser espacio de acción entre la administración

pública y privada.

Page 29: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

29

A continuación, explicaremos más detalladamente todas las respuestas e iniciativas frente a

la inseguridad alimentaria, no obstante, empezaremos haciendo una pequeña diferenciación

entre las respuestas tradicionales e innovadoras, dónde seguidamente podemos centrarnos

en las actuaciones promovidas por el sector público, privado, y por último, tercer sector.

5.1. Respuestas tradicionales

Las respuestas tradicionales hacen referencia a aquellas medidas de carácter urgente

ofrecidas a la población para solventar la situación de inseguridad alimentaria con la

finalidad de mejorar su calidad de vida. Su forma de organización suele mantener el

aislamiento de las personas y el status respecto a su situación social y económica (Llobet,

2014).

Se pueden distinguir cuatro tipologías de respuestas tradicionales, las cuales son: los

comptoir d’aide alimentaire, los bons d’achat alimentaire, les soupes populaires, y, por

último, los paniers de Noël.

En primer lugar, los comptoir d’aide alimentaire son lo que en España equivaldría a los

paquetes de alimentos que se donan a las familias y personas que se encuentran en una

situación de inseguridad alimentaria. Son ayudas de carácter gratuito y no se necesita

aportar ninguna cuantía económica para solicitar dicha ayuda. Un ejemplo claro de este

tipo de respuestas sería por ejemplo el ofrecido por la cruz roja donde ofrecen kits de apoyo

social para proporcionar alimentación en función de las etapas de la vida en la que se

encuentre la persona. A continuación, se muestran los alimentos ofrecidos por la Cruz Roja

en función a la edad y los miembros de la familia:

- Kit de alimentación recién nacido de 0 a 6 meses: ofrecen 4 potes de leche de

iniciación 900g, 2 paquetes de cereales sin gluten 600g, 8 potitos de fruta 250g.

- Kit de alimentación recién nacido de 6 a 18 meses: 2 paquetes de cereales con

gluten 600g, 2 paquetes de galletas maría 200g, 4 potitos de fruta 250g, 4 potes de

leche de continuación 900g, 4 potitos de carne y arroz 250g, 4 potitos de pescado y

verdura 250g, 4 potitos (jamón, ternera y verduras) 250g.

- Kit de alimentación familiar para 4 miembros: 1 paquete de azúcar, 2 potes de

leche en polvo 500g, 10 paquetes de galletas 125g, 2 paquetes de garbanzos 500g,

2 paquetes de alubias 500g, 2 paquetes de lentejas 500g, 2 paquetes de arroz 1kg,

24 latas de atún de 80g, 5 paquetes de judías verdes 800g, 3 latas de melocotón en

almíbar 840g, 3 paquetes de espaguetis 500g, 3 paquetes de macarrones 500g, 15

Page 30: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

30

sobres de sopa de pollo con fideos 80g, 3 paquetes de gelatina en sobre de 8

raciones, 2 botellas de 1l de aceite de oliva.

- Kit de alimentación de gente mayor: 1 paquete de azúcar de 1Kg, 1 bote de leche

en polvo 500g, 5 paquetes de galletas de 200g, 1 paquete de garbanzos de 500g, 1

paquete de judías de 500g, 1 paquete de lentejas de 500g, 1 paquete de arroz de

1Kg, 16 latas de atún de 80g, 4 paquetes de judías verdes de 800g, 1 lata de

melocotón en almíbar de 840g, 1 paquete de espaguetis de 500g, 1 paquete de

macarrones de 500g, 7 sobres de sopa de pollo con fideos 66g, 1 paquete de

gelatina en sobre de 8 raciones 92g, 1 botella de aceite de oliva de 1L.

Fuente: Cruz Roja, 2016

En segundo lugar, se encuentran los Bons d’achat alimentaire que en España serían los

bonos canjeables por alimentos, son una evolución de los llamados comptoit d’aide

alimentaire y consisten en bonos que se canjean en el supermercado por productos

alimentarios.

En tercer lugar, las soupes populaires que aquí serían los comedores sociales, ofrecen una

comida caliente a todas las personas que se presentan en el comedor y está organizado por

turnos según el orden de llegada. En las últimas décadas debido a la crisis y el aumento del

paro en España, muchas familias que anteriormente no tenían la necesidad de frecuentar

este tipo de recursos, se han visto obligadas a ir por la falta de seguridad alimentaria. En

2015, pasaron alrededor de 10.400 personas por los comedores sociales (Arrels, 2015).

Para finalizar, en cuarto lugar, encontramos los Paniers de Noël, más conocidos en España

como cestas de navidad. Este recurso se caracteriza por la recogida específica de

alimentos en los supermercados de la ciudad que posteriormente serán repartidas a las

familias.

5.2. Respuestas innovadoras

En contraposición a las respuestas tradicionales para hacer frente a la inseguridad

alimentaria, aparecen las llamadas respuestas innovadoras o alternativas que nacen de las

críticas y el cuestionamiento de las formas tradicionales ya mencionadas en el apartado

anterior.

Page 31: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

31

El objetivo de estas respuestas no solo se basa en dar respuesta a la inseguridad

alimentaria, sino que también fomentan tres tipos de dimensiones, las sociales, las

ecológicas y las económicas. Un elemento central que las diferencias de las respuestas

tradicionales, es que implican activamente a las personas, potencian las redes sociales,

promueven el empoderamiento y el desarrollo social y comunitario (Aragay, 2010).

Se encuentran cuatro tipologías de respuestas innovadoras o alternativas, las cuales son:

las cuisines collectives, los groups d’achat, los jardins collectifs, y, por último, los restaurant

populaire.

En primer lugar, las cuisines collectives, hacen referencia a las cocinas colectivas. Nacen a

raíz de la crisis alimentaria en los años 80 (Aragay, 2010). Este recurso se caracteriza

principalmente por ser grupos pequeños de entre cuatro y seis personas, que comparten su

tiempo y dinero para realizar platos sanos y nutritivos donde se distribuyen las comidas para

poder proveer luego a sus familias. Se organizan en función de cuatro etapas, las cuales

son: planificación, compra, cocina y evaluación. Está basado en principios y valores como la

solidaridad, la igualdad, la justicia social, la autonomía, el apoyo individual y colectivo, el

respeto a la persona y por último, a la dignidad (Aragay, 2010).

En segundo lugar, aparecen los Groups d’achat, que hacen referencia a un grupo de 10 o

12 miembros que se reúnen con la finalidad de planificar las compras de los alimentos para

poder ahorrar en la compra a raíz de un espíritu de ayuda mutua y solidaridad. Acceden a

los alimentos mediante los productores de la región (Aragay, 2010).

En tercer lugar, se encuentran los jardins collectifs, que equivaldrían en España a los

llamados huertos urbanos. Hay diferentes tipologías de huertos urbanos, pero se diferencian

de los comunitarios principalmente porque cada persona cultiva los alimentos en una

parcela individual. Por el contrario, los comunitarios se hacen de manera colectiva en una

parcela mucho mayor en tamaño y capacidad. Mediante este recurso, no solo cumplen la

función de cultivar alimentos, sino que también fomenta las habilidades sociales y la red

social de las personas que participan en él. Este apartado se explicará de manera más

amplia y extensa en el siguiente apartado.

En cuarto lugar y último, aparecen los Restaurant populaire, donde ofrecen no solo comidas

a precios razonables y reducidos, sino que también fomentan y participan en la inserción

socioprofesional. Están gestionados por empresas de economía social donde se solventan

gracias a la gran demanda de personas que utilizan este recurso, no solo para alimentarse

de una forma económica y sana, sino que favorecen la solidaridad mediante los precios de

los menús.

Page 32: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

32

Una vez finalizada la explicación de ambas respuestas, tradicionales e innovadoras,

creemos relevante centrarnos en aquellas actuaciones que ofrece el sector público, privado

y tercer sector, debido a que están directamente relacionadas con las dos respuestas que

acabamos de explicar y cuya relación hemos mencionado al principio del apartado.

5.3. Sector público

Dada las necesidades sociales E inseguridad alimentaria diferentes organismos a niveles

europeos, español y catalán, han elaborado diversos planes y programas para asegurar el

acceso a una alimentación saludable a la población en riesgo.

Las respuestas elaboradas a nivel internacional se enmarcan dentro de la declaración

universal de los derechos humanos, donde se reconoce una alimentación digna y saludable.

A nivel europeo, la comisión europea proporciona mediante la FEAD ( Fuentes de Ayuda

Alimentaria para los más necesitados), ayuda a personas con dificultades económicas y

sociales. Es la comisión la que aprueba el dinero destinado a los programas de ayuda. Hace

un año aproximadamente se aprobó el presupuesto de 3.800 millones de euros para el

periodo de 2014 a 2020.

En España, las políticas públicas que dan respuesta a la inseguridad alimentaria, se

fundamentan en el artículo constitucional 43 (Art.43, 1978, Constitución Española):

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Da competencia a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través

de medidas preventivas y de las prestaciones y Servicios necesarios. La leyes

establecerán los derechos y deberes de todos al respecto (…)

A nivel nacional, el organismo responsable es el Fondo Español de Garantía Agraria

(FEGA). Es un organismo autónomo, que ejecuta las políticas de protección agraria y

alimentarias de toda la población (Fondo Español de Garantía Agraria, 2014). Sus Existen,

a nivel europeo, 256 bancos de alimentos se aglomeran en la FEDERATION EUROPEENE

DES BANQUES ALIMENTARIES (FEBA). A nivel estatal, hay 55 bancos (unos por

provincia), agrupados en la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y 4 a

Cataluña, también una para cada provincia, que se coordinan mediante la Federación

Catalana. Los objetivos principales son: promover la cohesión social, erradicar la pobreza a

todos los niveles y reforzar la inclusión social. Este fondo, hace acuerdos con las empresas

para participar en el proyecto y compra alimentos para distribuirlos en el Banco de

Alimentos y la Cruz Roja. Antes del 2009 era únicamente la Cruz Roja quien lo gestionaba,

a partir del año 2015 la nombrada entidad y el banco de alimentos colaboran a partes

iguales. En el año 2013, las aportaciones económicas fueron de un total de 67,4 millones de

Page 33: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

33

alimentos a los dos millones de personas adheridas al Plano mediante las 9.000 entidades

de el programa. No obstante a esto, los presupuestos destinados a este plano sufrieron una

reducción el año 2014. Reducción que continuará hasta el año 2020, destinando 357

millones de euros en lugar de 500 millones de euros, que se destinaron en 2013 (Peiró y

Compains, 2013).

La comida comprada por el fondo del Plan de la UE, juntamente con el financiamiento de la

FEGA, es llevado al banco de alimentos de cada territorio, donde se almacena , y se

gestiona su distribución mediante las entidades autorizadas.

A nivel de Cataluña, el Estatuto de Autonomía garantiza los artículos 24 y 42 que los

individuos tengan una integración y una vida digna con todas las necesidades cubiertas y

garantizadas por los poderes públicos (Riudor, Herrera i Mas, 2012).

Los servicios que ofrecen a la población son:

Prestaciones económicas: financiadas por el ICAAS y presupuestos de entes

locales. Tiene el objetivo la compra de productos de primera necesidad para

cubrir la urgencia social.

Becas comedor: Consiste en becas para que los infantes y adolescentes de

familias en riesgo.

Servicio de comedor social: Prestación garantizada y un servicio básico,

destinado a la población en grave riesgo social.

Servicio residencial de urgencia y servicio de estada temporal: Servicio básico y

prestación garantizada, la cual va dirigida a los adultos.

Ejemplo de centros: albergas, pisos sociales, pisos de emergencia ( Cartera de

los servicios sociales, 2011)

5.4. Sector privado

El sector privado es el conjunto de empresas y organizaciones de propiedad privada, no

financiadas por el estado que llevan a cabo actividades económicas con ánimo de lucro (La

Gran Enciclopedia Económica)

El sector privado no realiza actividades de seguridad alimentaria pero sí colabora con

entidades sin ánimo de lucro. Además, algunas crean campañas de recogida de alimentos

para donarlos a las asociaciones, como es el ejemplo de algunos supermercados

(Mercadona) que colabora con el Banco de Alimentos y Cruz Roja entre otros, con

donaciones de los productos con excedentes o que no se pueden vender porque no están

en buen estado.

Page 34: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

34

5.5. Tercer sector

Se entiende por tercer sector aquel espacio de acción que se encuentra entre la

administración pública y las empresas privadas. Engloba actuaciones por parte de los

actores privados como las organizaciones voluntarias de carácter no gubernamental con

finalidades públicas de manera altruista y solidaria -carácter no lucrativo.

Hay una tabla de excedentes alimentarios, con el objetivo de dar soporte a los servicios de

distribución de alimentos entre los colectivos más vulnerables.

Concretamente, en Cataluña (donde se hace la investigación) tienen lugar las siguientes

actuaciones: por un lado proporciona unos kits de soporte social que atienden a las diversas

necesidades básicas de todas aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusión

social, entre las cuales se encuentra la alimentación, como el kit de alimentación a bebés de

0 a seis meses que engloba todo aquello necesario para la alimentación básica. También

hay un kit de alimentación nombrado familiar para la subsistencia de las familias compuesta

por 4 miembros. Y por último, el kit de alimentación para gente grande, ya que es uno de los

colectivos en el que más ha afectado la crisis.

La última entidad que explicamos es Cáritas, tiene un carácter religioso, social y caritativo

ya que pertenece a la Iglesia Católica y actúa a nivel mundial. Algunos servicios que ofrecen

son, el servicio de alimento coordinado con los servicios sociales de cada territorio, que da

ayuda a los más necesitados. Estas ayudas provienen de donaciones de empresas o

ciudadanos y puede ser una ayuda económica o especies. Promueve la responsabilidad de

las personas beneficiarias. También gestiona diversos comedores sociales.

Y para finalizar a pequeña escala también encontramos pequeñas entes locales que llevan

a cabo programas de ayuda alimentaria.

6. HUERTOS URBANOS

Aclaradas las respuestas tradicionales e innovadoras, en esta investigación nos vamos a

centrar en las respuestas innovadoras, más específicamente en los huertos urbanos.

Para empezar, creemos importante introducir una definición aproximada de qué son los

huertos urbanos, ya que tal y como dice Aragay (2010): “Actualmente no se conoce una

definición específica sobre los huertos urbanos, no obstante, este recurso es reconocido o

nombrado de múltiples maneras, como, por ejemplo: el falso chalet, el jardín del obrero, el

espacio de ocio del jubilado, huertos en precario o informales, la parcela del desocupado, y,

por último, el “mas” del pobre “.

Hay varias categorías de huertos urbanos que pueden surgir tanto en espacios públicos

como privados y que se encuentran situados a los alrededores de los ríos, en espacios

Page 35: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

35

propios como patios, balcones o terrazas e incluso dentro de las escuelas, cada uno de los

cuales cumple una función distinta, que explicaremos más detalladamente a continuación.

Los huertos urbanos son reconocidos como una herramienta de mejora de la sostenibilidad

en las ciudades, de la producción de los alimentos que se consumen, como de los que se

aprovechan de los residuos que se producen. Todos ellos hacen referencia a los huertos

que se localizan en las zonas periurbanas de la ciudad.

Se pueden diferenciar varias tipologías de huertos urbanos, los cuales se verán

representados en la siguiente tabla, a partir del tipo de gestión que tienen establecido

(Aragay, 2010):

TIPO DE GESTIÓN DESCRIPCIÓN HUERTOS

INDIVIDUAL Y

AUTOGESTIONADA

-Parcela y huerto

administradas

por una persona (que es

quien decide las

actividades)

- La totalidad de los

recursos

económicos y materiales

dependen de la persona que

lleva el huerto

-En balcón (urbano)

-En precario (periurbano)

COMUNITARIA Y

AUTOGESTIÓN

-Las actividades dentro del

huerto se deciden de

manera colectiva (mediante

asambleas)

-Una parte importante de los

recursos económicos y

materiales son

administrados por un órgano

participativo

-Huertos comunitarios

INDIVIDUAL Y

SUPERVISADA

-Las actividades

desarrolladas por los

miembros, así como los

-Huertos municipales

Page 36: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

36

recursos económicos y

materiales, son gestionados

por un organismo externo.

-Los usuarios solo gestionan

su parcela -de manera

individual- a nivel hortícola

COMUNITARIA Y

SUPERVISADA

-Las actividades

desarrolladas, los recursos

económicos y materiales,

los gestiona una persona o

colectivo diferente.

-El trabajo colectivo

-Huertos escolares

Los huertos en precario, son muy familiares, cumpliendo básicamente una función

productiva y de entretenimiento, tienen una función terapéutica y promueven el ejercicio

físico, generando que los usuarios se sientan útiles, ya que son ellos mismos quienes llevan

el huerto. Es un punto en común con los huertos en el balcón, ya que éstos también

cumplen un componente de ocio y entretenimiento hacia los usuarios. La diferencia que se

podría encontrar entre estos dos tipos, es que los huertos urbanos, tal como dice Aragay

(2010): “van ligados a un ritmo de vida urbano, marcado por una agenda completa y poca

disponibilidad de tiempo libre (...), son artificiales, autogestionados e individuales”

Estos dos tipos se pueden ver situados en distintas partes respectivamente. Los huertos en

precario, por ejemplo, los encontraríamos en suelos cultivables alrededor de las vías del

tren, e incluso en zonas fértiles del río. Y los huertos en el balcón, los podríamos encontrar

tanto en terrazas, como en jardines o patios de casas, situados en cualquier barrio de la

ciudad.

Dentro de los huertos urbanos, encontraríamos los huertos urbanos comunitarios, que son

espacios públicos y privados, que suelen ser okupados y se recuperan después para

conseguir un uso público y social de cara al barrio donde se sitúa. Tienen un componente

social o popular que va más allá de las herramientas del huerto: se utilizan para la

realización de comidas populares para la gente del barrio, talleres relacionados con la

agroecología o cursos y actividades que promueve el barrio.

Tal y como aclara Aragay (2010): en este tipo de huertos más allá de un componente de

ocio y autosubsistencia, es decir, a parte de la producción de parte de la alimentación propia

Page 37: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

37

y familiar, se trata de espacios de participación que pretenden reconstruir el tejido social

local para así construir nuevas formas de relación, y no están gestionados por la

Administración, sino que se rigen por el principio de autogestión.

En cuanto a los huertos supervisados, tal y como se ve en la tabla, podemos distinguir entre

los Huertos Escolares, y los Huertos Municipales; los primeros se pueden ver situados

dentro de las escuelas, y tienen un objetivo pedagógico, ya que es un instrumento muy

eficaz en el proceso de una educación integral para los alumnos, ya que descubren y

asimilan conceptos relacionados con éste ámbito. También es una herramienta de

participación para toda la comunidad educativa, ya que participan profesores, alumnos,

personal no docente e incluso los familiares de los alumnos (Aragay, 2010). Los segundos,

los Huertos Municipales van destinados a otro colectivo, como los jubilados, ya que se les

proporciona un espacio para cultivar, de la misma manera que para ellos es un espacio de

ocio y reunión.

En el Anexo 1 encontraremos información adicional sobre los Huertos Municipales, donde

se explica cómo se accede, el tipo de normativa que siguen este tipo de huertos, así como

su diseño e infraestructuras, y el funcionamiento práctico.

Los objetivos en común que podríamos determinar sobre los huertos son varios:

• Existe un intercambio de conocimientos. Como anteriormente hemos

mencionado, los Huertos Municipales van destinados a jubilados, pero también

sirven para acercar a los alumnos de las escuelas hacia éste ámbito, surgiendo así,

un intercambio de conocimientos transgeneracional.

• Se crea un banco de recursos. Aunque por lo general los Huertos no

están destinados a abastecer la alimentación completa de una familia, sí podrían

estar destinados a abastecerse de los vegetales de temporada, aunque no es el

principal objetivo.

• Se crea una red de ayuda mutua. Son espacios de ocio, de

entretenimiento, pero también espacios donde volver a resurgir los tejidos de la

sociedad.

• Difusión de la agricultura urbana. En tiempos que nuestras agendas

están llenas, que apenas tenemos tiempo para dedicar un espacio para nosotros,

resurge la agricultura urbana, y de varios tipos, cada una cumpliendo unos objetivos

y unas necesidades, que pueden adaptarse a cada situación.

Page 38: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

38

• Consolidación de espacios de encuentro. Anteriormente

mencionamos el resurgir de los tejidos de la sociedad, pero también es la creación

de espacios donde hacer una comida familiar, o juntarse con usuarios de los huertos

colindantes.

3. OBJETIVOS

- Objetivo general:

Definir y comprender el lugar que tiene la alimentación en la vida de las personas que se

encuentran en una situación de (in)seguridad alimentaria y los efectos que tiene en su

bienestar.

- Objetivos específicos:

1. Conocer el los efectos que tiene la crisis en la seguridad alimentaria en la población

de Barcelona

2. Conocer la organización y el funcionamiento de los huertos urbanos comunitarios de

Barcelona

3. Evaluar el efecto de los huertos urbanos comunitarios en la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria de la población

4. Identificar otras respuestas existentes para hacer frente a la situación de

(in)seguridad alimentaria

4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

En un trabajo de investigación en ciencias sociales, lo que se pretende es comprender

mejor las significaciones de un acontecimiento o de una conducta, a saber hacer un buen

balance de una situación determinada [...] a reflexionar racionalmente sobre las

implicaciones de una decisión política o a entender más claramente cuál es la percepción

que unas personas determinadas tienen de un problema (Quivy y Campenhoudt, 2004).

Para realizar esta investigación hemos utilizado diferentes fases metodológicas, recogidas

en los siguientes apartados: el diseño de la investigación, la población objeto de estudio, la

selección de la muestra, la recogida de datos, el análisis de datos, las consideraciones

éticas y legales, y por último, las limitaciones del estudio.

Page 39: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

39

1. Diseño de la investigación

En la investigación se utilizará una perspectiva cualitativa, debido a que permite conocer la

subjetividad de los actores sociales en función de la finalidad de la investigación. Según

Sierra (2001) la perspectiva cualitativa es subjetiva y no pretende generalizar, ya que está

orientada a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales.

Cada método revela diferentes aspectos de la realidad social, que se caracterizan por una

gran complejidad (Domínguez y Coco, 2000).

La finalidad de la investigación es aplicada, ya que pretende mejorar y comprender los

fenómenos sociales y busca mejorar la sociedad y resolver sus problemas (Sierra, 2001).

Tiene una profundidad explicativa y descriptiva, donde se ha querido conocer la perspectiva

y la subjetividad de la población objeto de estudio sobre la temática de la inseguridad

alimentaria y las respuestas innovadoras a esta situación.

Es un diseño seccional-transversal, debido a que se produce cuando se distinguen en la

población investigada distintos grupos de edad con el fin de inferir la evolución con el paso

del tiempo de la variable o variables observadas (Sierra, 2001). La investigación se centra

en personas con una problemática de inseguridad alimentaria en la cual necesitan

respuestas innovadoras para solventar su situación y mejorar su calidad de vida.

Las fuentes utilizadas en la investigación son mayoritariamente de carácter primario, para

poder obtener de primera mano los testimonios de la población objeto de estudio.

Se utilizará la triangulación de técnicas, para poder aplicar diversas estrategias e

instrumentos de recogida de información como la entrevista y la observación, para así poder

dar más relevancia y certeza a los resultados de la investigación.

La investigación está planificada en 5 meses desde septiembre del 2016 hasta enero del

2017, en un total de 5 fases recogidas de la siguiente manera:

1ª FASE

Septiembre

REFORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Concreción del diseño de la investigación

Definir equipos de trabajo y distribución de tareas (ver anexo

“Cuadro de tareas”)

2ª FASE

Octubre

FORMULACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN

Definir objetivos y exploración bibliográfica

Construcción marco teórico y conceptualización y

Page 40: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

40

operacionalización de conceptos

Realización de instrumentos cualitativos

Desarrollo trabajo de campo

3ª FASE

Noviembre

TRABAJO DE CAMPO

Entrevistas

Observación

Transcripciones de las entrevistas

4ª FASE

Diciembre

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis de las entrevistas

Análisis de las observaciones

Puesta en común del equipo

5ª FASE

Enero

DIFUSIÓN

Realización de las conclusiones e informe final

Discusión y reflexión

Exposición de la investigación

Fuente: elaboración propia a partir de GRITS, 2015.

2. Población objeto de estudio

La población objeto de estudio son hombres y mujeres con edades comprendidas entre los

18 y 70 años, con o sin cargas familiares, con nacionalidad española y extranjera, que

residen en la provincia de Barcelona y alrededores, y que son usuarios de los huertos

comunitarios.

3. La selección de la muestra

Tipo de selección de muestra no probabilístico- intencional: Los sujetos no tienen la misma

probabilidad de pertenecer a la muestra, por lo tanto no hay azar.

Cuando los elementos de la muestra son pocos y diversos, en lugar de realizar la elección

de las unidades de la muestra al azar, los investigadores lo hacen racionalmente [...] la

selección responde a criterios totalmente subjetivos. Su uso es frecuente en estudios

cualitativos, en experimentos realizados con personas que se ofrecen voluntarias [...]

(Brunet, Pastor y Belzunegui, 2002).

Page 41: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

41

4. Recogida de datos

Entrevistas: En investigación social, la herramienta metodológica más utilizada es la

entrevista que según Brunet, Belzunegui y Pastor (2000) es un intercambio verbal, cara a

cara, entre dos o más personas, una de las cuales intenta obtener información, opiniones o

creencias de la otra. Por lo tanto la característica que define la entrevista es que siempre se

realizará una interacción social entre entrevistado y entrevistador.

Para Patton (1987), las entrevistas constituyen una fuente de significado y complemento al

proceso de observación, pudiendo describir e interpretar aspectos de la realidad que no son

directamente observables.

Las peculiaridades de la entrevista se darán en relación a la situación o realidad observada,

al instrumento de observación y al acto de observar pudiendo extraer datos subjetivos u

objetivos que nos ayudarán en nuestra investigación.

Para nuestra entrevista utilizaremos un grado de estructuración no pre secuenciada donde

se realizarán las mismas preguntas a todos los entrevistados dejando que éstos respondan

a su manera. Permite alternar las preguntas según la dinámica de la entrevista, más natural

y flexible.

Para poder realizar el listado de preguntas a todos los sujetos, maximizando el tiempo y

tocando todos los bloques temáticos que nos interesan, escogeremos el tipo de entrevista

dirigida con la que podremos realizar las preguntas en función a cómo se va desarrollando

la entrevista.

Para poder realizar las entrevistas, hicimos un guión previo, basándonos en los objetivos y

el enfoque que queríamos dar al trabajo de investigación, que podrán verlo en el documento

anexo, apartado III. Donde se recoge los dos guiones de entrevistas, tanto a los

organizadores del huerto comunitario como a las familias participantes del mismo.

También en el documento anexo, apartado II se puede ver el listado de los informantes que

participaron en las entrevistas realizadas.

Para la realización de las entrevistas añadimos dos documentos, uno de ellos es el

documento de la ficha del informante, donde se engloba una serie de información

relacionada con el entrevistador, su cargo, la duración de la entrevista, la fecha,

comentarios y observaciones de la entrevista, etc. que se pueden ver el documento anexo,

apartado IV. Y el otro documento es una ficha de la entidad, con los datos básicos de la

misma, como la dirección, su página web, etc. que pueden ver en el documento anexo

cunmplimentadas, en el apartado IV.

Page 42: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

42

- Observación: Para complementar nuestra investigación con otra técnica de

investigación cualitativa, utilizaremos la observación. De modo que podremos

implementar la información obtenida, a raíz del discurso de las/os entrevistadas/os,

conjuntamente con los fenómenos observables previamente explicados, que sean

identificados por parte del equipo de investigación. Según Olabuénaga (1989):

“Observar es contemplar de manera sistemática como se desarrolla la vida social,

sin manipularla ni modificarla, tal y como deviene de ella misma”.

Para el trabajo de la observación, realizamos una ficha que nos ayudó a guardar toda la

información necesaria para la recogida de datos y el posterior análisis del trabajo de campo,

que puede verse en el documento anexo, apartado VI, conjuntamente con las fichas de

cartografía de cada uno de los huertos comunitarios que visitamos, recogidos en el apartado

VII.

Mediante la observación, nos permite interpretar el lenguaje no verbal, a través del tono de

voz, los silencios y, sobre todo, de los elementos gestuales, que según Esteruelas (2015):

“no todas las partes del cuerpo comunican lo mismo, el rostro, las manos y las piernas por

este orden son las tres dimensiones que tienen más capacidad de emisión y

retroalimentación”. En la presente investigación nos vamos a centrar en la Participación-

Observación, debido a que las observadoras están inmersas en los eventos y los registros

después de la acción, capturando su propia perspectiva (Insider’s perspective). Las

observadoras están sumergidas en la situación, pero no participan, siendo unas extrañas en

la situación (Ribas Campos, 2007).

- Asimismo, también utilizaremos la observación participante, debido a que las

observadoras participan en la actividad diaria y cotidiana del grupo sujeto de

investigación. Esta proximidad entre las observadoras y el grupo puede influenciar,

implicando una pérdida de objetividad en el proceso de investigación. El sistema

interactivo que se forma entre el sujeto o grupo observable y el observador también

forma parte de la descripción en la investigación (Ribas Campos, 2007).

- Transcripciones de las entrevistas realizadas: Se ha realizado un total de 7

entrevistas, -tanto a usuarios del huerto comunitario como a sus organizadores-, con

una duración aproximada de 2 horas, por la cual se ha invertido para cada

transcripción el doble de tiempo para cada una de ellas. En el documento anexo se

pueden ver las transcripciones realizadas de todas las entrevistas, en el apartado V

(subapartados del I al VI).

5. Análisis de datos

Mediante el trabajo de campo y las transcripciones realizadas de las entrevistas, se ha

podido codificar la información más importante y llevar a cabo el análisis de los datos.

Page 43: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

43

Lo primero a realizar es la obtención de información mediante los instrumentos para la

misma, como la realización de entrevistas y la observación entre otros.

Luego, como anteriormente hemos comentado, la transcripción de las entrevistas

realizadas, y la ordenación de la información, también se ha podido realizar mediante

registros electrónicos y digitales, tal recogida de información.

También mediante nuestras anotaciones hemos podido sonsacar información interesante

para nuestro análisis,

Y para poder hacer un buen análisis, llevamos a cabo la codificación de la información, que

consiste en agrupar la información obtenida en categorías que concentren ideas, conceptos

o los temas similares descubiertos por el investigador o las fases de un proceso (Coller,

2007).

La codificación fuerza al investigador a hacer juicios sobre el significado de bloques

contiguos de texto y permite eliminar el caos y la confusión que habría sin algún sistema

de clasificación. Esto implica un trabajo intelectual y mecánico que permite codificar los

datos, encontrar patrones, etiquetar los temas y desarrollar sistemas de categorías (Patton,

2002).

6. Las consideraciones éticas y legales

Lo primero a destacar es la confidencialidad de datos, valores, derechos y deberes que

creemos que es relevante tener presente y que se engloban dentro del código deontológico

del trabajo social (COTS, 2012).

Según el código de buenas prácticas (2010): “se establecen las pautas de actuación en la

realización de las actividades de investigación, en el cual sus objetivos son: mejorar la

calidad de la investigación en todos sus campos, establecer mecanismos para garantizar la

honestidad, la responsabilidad y el rigor de la investigación, y por último, adquirir unas

buenas prácticas científicas en la etapa de formación de los investigadores”

En todo momento se le expondrá a la persona con las que se realice las entrevistas que

todos sus datos personales estarán protegidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de

diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE, 2011).

7. Las limitaciones del estudio

- Accesibilidad a los huertos comunitarios

- Temporalidad suficiente para la realización del proyecto de investigación

- Contratiempos derivados del trabajo de campo

- Suficiente selección de muestra para trabajar el objeto de estudio

- Falta de entrevistas en profundidad

Page 44: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

44

- Disponibilidad por parte de organizadores y familias

5. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Comenzaremos el mes de Septiembre, donde todo el equipo llevará a cabo la reformulación

de la investigación. El 19 de septiembre de 2016 se realizará la presentación de la

asignatura “Investigación aplicada a la intervención en Trabajo Social”, así como el proyecto

a investigar. El 20 de septiembre de 2016, se hará una primera elección de los

componentes del grupo, así como la elección de la temática para realizar la investigación.

La próxima semana, el 26 de septiembre de 2016, se realizará la asignación final del equipo

y la temática, así como la primera reunión de grupo de “Huertos Urbanos”. Finalmente, el 27

de Septiembre de 2016, se hará una primera concreción de los objetivos- general y

específicos -, y una exploración de los artículos y PDF para redactar el marco teórico.

SEPTIEMBRE 2016

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

En el mes de Octubre, los días 3 y 4 respectivamente, se llevará a cabo la concreción de

objetivos e ideas de los bloques temáticos seleccionados para el marco teórico, así como la

concreción definitiva de los objetivos - general y específicos -, y la elección y repartición de

los documentos para la realización del marco teórico con todo el equipo. Del miércoles día 5

al domingo 9 de octubre de 2016, entre todos los miembros del grupo se redactará el diseño

del proyecto de investigación y el marco teórico. El lunes 10 de octubre de 2016 se

entregará la primera parte “Diseño del proyecto de investigación”. Del 10 al 16 de octubre

de 2016, el equipo se reunirá para elaborar los instrumentos cualitativos - la observación, la

entrevista y las historias de vida-, y del lunes 17 de octubre, al lunes 24 de octubre, el

equipo procederá al desarrollo del trabajo de campo. Finalmente, el martes 25 de octubre

Page 45: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

45

de 2016, se realizará la entrega de la ficha “Instrumentos de recogida de datos”, y se

comenzará con la elaboración para la siguiente entrega de “Recogida de datos”.

OCTUBRE 2016 (DISEÑO DEL PROYECTO, MARCO TEÓRICO E INSTRUMENTOS

DE RECOGIDA DE DATOS)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

En el mes de Noviembre de 2016, se efectuará el trabajo de campo. El jueves 3 de

Noviembre haremos la entrega en Excel de los diferentes Huertos Comunitarios

encontrados en Barcelona. El jueves 10 de Noviembre, realizaremos la visita al Huerto de

Can Masdeu, donde entrevistamos a Brian y en el cual podremos visitar el espacio así como

trabajar el campo. El viernes día 11 se efectuará una Jornada de “Estrategias

Comunitarias”, donde se reflexiona sobre el Pasado, Presente y Futuro de “Pla Buits”, así

como los huertos urbanos y otros proyectos implantados en espacios abiertos. El lunes 14

de Noviembre se realizará la visita al Huerto de mujeres de Banyoles, donde

entrevistaremos a Nuria Langa. El martes 15 de Noviembre, iremos a visitar el Huerto de

Can Anglada, dónde podremos visitar las actividades que se llevan a cabo y

entrevistaremos a Ramón Petit. El sábado 19 de Noviembre asistiremos a una Jornada de

Huertos Urbanos. El 28 de Noviembre se realizará la visita al Huerto de Sant Feliu de

Llobregat, donde realizaremos la entrevista a Germán. Seguidamente el 29 de Noviembre

realizaremos la visita al Huerto de Premià de Mar.

Page 46: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

46

NOVIEMBRE 2016 (RECOGIDA DE DATOS)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

En el mes de Diciembre, se llevará a cabo la última entrevista de trabajo de campo, y la

realizaremos en el Huerto de Granollers. Durante las últimas semanas del mes llevaremos a

cabo el análisis de las observaciones y las entrevistas individuales. El lunes 26 de diciembre

de 2016 se hará una primera entrega de la ficha “Análisis de datos”.

DICIEMBRE 2016 (ANÁLISIS DE LOS DATOS)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

En Enero del 2017, se finalizará la interpretación de resultados y conclusiones. El martes 10

de enero, se llevará a cabo el envío del borrador del proyecto. Del miércoles 11 al lunes 16

de enero, se llevarán a cabo las correcciones del proyecto después de su devolución, así

como el informe final de éste. El martes 17 de enero se efectuará la entrega del Informe

final. El jueves 26 de enero, llevaremos a cabo la presentación oral del proyecto.

Page 47: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

47

ENERO 2017 (INFORME FINAL)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este apartado recoge el análisis del contenido de las entrevistas realizadas primero a

profesionales o personas significativas en relación a nuestro objeto de estudio, y en

segundo lugar, a las familias que hemos podido entrevistar. La finalidad del análisis

pretende poner en relación el contenido de los relatos de los diferentes actores con la

investigación del marco teórico.

1. Perfil de las personas entrevistadas

Por las entrevistas realizadas, podemos ver que hay un perfil más masculino en lo que

refiere a personas involucradas en los huertos comunitarios, como hemos podido comparar

con la tabla de informantes de las entrevistas realizadas, donde queda reflejado que hay

más hombres que mujeres implicados en el proyecto de los huertos comunitarios

(documento anexo, apartado II), con un enfoque social, el perfil profesional de los

entrevistados está relacionado con la educación y el trabajo social, también con formación

en agroecología y vinculados de una manera u otra con Servicios Sociales y entidades del

Tercer Sector. Y las personas participantes del proyecto de huerto comunitario, basándonos

en las entrevistas realizadas, hay un porcentaje igualitario tanto de hombres como de

mujeres (documento anexo, apartado II, lista de informantes).

Los proyectos de huerto comunitario tienen una trayectoria de más de 10 años, alguno de

ellos 4 años, pero por lo general, están bastante asentados en el tiempo. Con un perfil de

Page 48: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

48

usuario que tiende a buscar alternativas de consumo debido a su situación económica y

social, encontramos perfiles de personas participantes en situación de vulnerabilidad social,

con escasos recursos económicos, sin trabajo algunos de ellos.

2. Concepciones de la alimentación

Los huertos comunitarios se han vuelto una solución para familias y usuarios que buscan

alinear su alimentación y cubrir necesidades básicas que por circunstancias económicas no

les es posible.

La falta de trabajo, el temor a los desahucios, la falta de prestaciones sociales y el

empobrecimiento energético y de su alimentación, pueden convertirse en factores de

desestabilización personal y familiar en el individuo. La falta de perspectivas de futuro [...]

contribuye al aumento de la situación de vulnerabilidad y desigualdad social, siendo el

potencial impacto de la inseguridad alimentaria en el estado de salud [...] más que probable.

(Navas y Bernal, 2016).

Esto ha llevado a muchas familias a buscar otras alternativas dentro del sistema y fuera de

él, encontrado en los huertos comunitarios una solución al menos temporal para ir cubriendo

una necesidad básica como es la alimentación y también reeducar en hábitos alimenticios.

Tal y como refleja la Declaración Universal de Derechos Humanos, “toda persona tiene

derecho a un nivel de vida adecuado, que asegure salud, bienestar, alimentación, vestido,

vivienda, asistencia médica y servicios sociales” (Vázquez, 2016).

El proyecto en sí del huerto comunitario, trabaja desde una vertiente cultural y facilitadora

de cambios, pues no es solo educar en la alimentación, sino trabajar también vínculos y

empoderamientos con los implicados en el huerto.

“Tiene un fin nutricional, de salud, de sociabilidad, de formación, de estructura de la

persona”. (Informante 9; Sant Feliu, 2016).

Así pues, no solo se trata de suministrar alimentos a los participantes de los huertos, sino

que supone una implicación en su identidad, en su autoestima, en fomentar dentro de la

cultura de la alimentación, nuevos tejidos colaborativos que fomenten la ayuda entre los

propios participantes, pues el término alimentación va más allá de la acción de alimentarse

para sobrevivir, puesto que nuestra identidad y comunicación cultural, afectiva y social

Page 49: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

49

puede transmitirse mediante la manera en que nos alimentamos y con el tipo de alimentos

que integran nuestra dieta.

3. Los efectos de la crisis en la vida de las personas

Desde una perspectiva global podemos ver, después de realizar las entrevistas, que la crisis

se empezó a notar de forma más intensa hace seis años y que ha afectado a dos grupos.

Por un lado, población que ya tenía una situación socioeconómica complicada y a raíz de la

crisis han empeorado aún más, y por otro lado, una parte de población que antes llevaba un

nivel de vida estable y ha caído en la pobreza.

Tal y como se refleja en datos obtenidos por Eurostat, con el desarrollo de la crisis, las

tasas de pobreza han crecido tanto en hogares monoparentales como en hogares donde

viven menores de treinta años solos, dado que la crisis afecta a las redes de protección

familiares y las convierte en más frágiles impidiendo que ayuden económicamente.

Si nos fijamos en el ámbito laboral, la mayoría de usuarios y organizadores coinciden en

que cuesta mucho encontrar trabajo y que los niveles de desocupación son elevados.

“No hay trabajo para ganar dinero” (Informante 1, Familia Can Anglada, 2016)

Esta situación puede relacionarse con el hecho de que a mayor cualificación, hay menos

probabilidades de perder el empleo. Se debe destacar que gran parte de los usuarios de los

huertos son inmigrantes, este hecho relacionado con que el colectivo inmigrante es uno de

los colectivos que abandona más rápido la educación y a la vez, la alta tasa, en general, de

abandono de los estudios en edades tempranas que se da en España, puede explicar la

dificultad de encontrar trabajo.

También se puede observar que es poco probable que los desempleados puedan conseguir

un trabajo fijo ya que, una de las medidas para paliar los efectos de la crisis ha sido

aumentar los contratos temporales lo cual no les asegura una estabilidad económica.

Además, entre los usuarios entrevistados no hemos notado una diferenciación del riesgo de

desempleo según la variable del sexo. Este hecho puede corroborar la aportación de

Dolado y Felgueroso (2011) el cual expone que se ha igualado el riesgo de perder el

empleo entre hombres y mujeres.

Todos los organizadores de los huertos coinciden en que la pobreza va en aumento y

frases como:

Page 50: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

50

“S’estan creant unes bosses de pobresa que són tremendes” (Informante 5, Can Anglada

Organizador, 2016) enfatizan el problema.

Por otro lado, discursos que reflejan la teoría de la motivación criminal (Cachón, 2009), la

cual sustenta que grandes transformaciones económicas pueden impulsar un desarrollo de

actitudes y conductas criminales e ilegales, como:

“Arrel de la crisi, encara més, robar més, en comptes de dir, bueno, hi ha una crisi anem

endarrere, al contrari, a veure fins on podem estafar...” (Informante 8, Banyoles, 2016) A la

vez que la pobreza aumenta, también aumenta el número de desahucios y las hipotecas

son muy elevadas en relación a la calidad de la vivienda.

El hecho de que haya tantos casos de desahucios puede entenderse mejor con la

explicación que hace Babès et al., (2011) “Debido al desempleo no se han podido pagar los

gastos; Esta falta de pago conlleva más penalizaciones y más deudas. Estas deudas se

acumulan y se producen los desahucios.” Además de un incremento de desahucios,

también se ha producido un cambio en la estructura residencial porque muchas de estas

personas afectadas han tenido que irse a vivir con familiares y conocidos que tengan

ingresos estables. Lo cual ha dado pie, según Laparra y Pérez (2011), a un aumento de

conflictos en las familias. mira adalt he trobat una altre cosa a relacionar

Si nos centramos en los efectos de la crisis en la salud, podemos clasificarlos en dos ramas.

Una en relación a la salud mental, donde se palpa un ambiente de desánimo, con personas

muy desmotivadas y tristes debido a la situación que están viviendo y por otra más básica,

como es el hecho de pasar hambre porque no tienen suficientes recursos.

Esta situación concuerda con estudios de diversos autores, como Stucker et al,.(2011) que

establece la siguiente relación: “A mayor incremento de deudas más riesgo de desarrollar

enfermedades mentales” o con afirmaciones de Anderson (2010) que habla del incremento

de enfermedades como depresiones, estrés y ansiedad en la sociedad actual.

Respecto las relaciones sociales, la crisis ha hecho que se produzca una brecha entre la

población autóctona y la inmigrante. Esta brecha la afirman discursos como:

“Hi ha una certa distancia entre col·lectius, un col·lectiu que va creixent, que és el col·lectiu

marroquí i un col·lectiu que va decreixent que és el col·lectiu autòcton” (Informante 5, Can

Anglada Organizador, 2016) .

La crisis ha hecho crecer las diferencias entre inmigrantes y nativos. La tasa de los nativos,

en España, permaneció prácticamente constante mientras que la de los inmigrantes

Page 51: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

51

aumentó considerablemente (Laparra et al., 2012). Este hecho, puede explicarse ya que en

la década de 1997 y 2007, el peso de los inmigrantes se multiplicó y estos, han asumido

una parte muy importante de la grave situación económica.

La crisis ha afectado, también, en el proceso alimentario de las personas, tanto a nivel de

obtención como de elaboración y consumo. Apuestan por los productos más económicos,

para minimizar gastos, y dejan de lado aquellos que sobrepasan sus posibilidades. Por

ejemplo, el consumo de carne entre los usuarios es bastante bajo, ya que el precio de la

carne es más elevado y la cantidad es pequeña en comparación a otros alimentos como la

verdura, fruta y arroz. Estos alimentos, junto con pescado, que no sea muy caro, son la

base de su alimentación. Frases como la de a continuación, reflejan el tipo de alimentación

que llevan:

“Llavors mengen? Bueno carn, però molt poques cantitats.” (Informante 8, Banyoles, 2016)

Esto se explica porque en los supermercados la oferta de productos frescos y de variedad a

bajo precio es reducida, la cual cosa les limita bastante su consumo.

Podríamos decir que muchas familias se encuentran en una situación de pobreza

alimentaria, teniendo en cuenta la definición que hace la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual, define la pobreza alimentaria como la

incapacidad de comprar una canasta básica específica de alimentos que aporten unos

mínimos básicos de valor nutricional.

Se cree que el verdadero problema reside en el limitado margen económico que le queda a

las familias después de haber pagado todos los gastos de la unidad familiar.

A raíz de la crisis surgieron respuestas para dar ayuda a personas en riesgo de exclusión

social. Son un claro ejemplo los huertos sociales. Estas tierras pretenden dar a las personas

una serie de estrategias para potenciar su salida de esta situación de vulnerabilidad

mediante la agricultura. A partir de la colaboración de los usuarios en recursos como los

huertos, se les permite aprovechar los alimentos que ellos mismos cultivan, este hecho ha

comportado que obtengan menos productos del supermercado y ahorrarse, así, una parte

de dinero.

Gracias a los huertos sociales las personas no pasan sus horas desocupadas en casa sino

que, interactúan con otras personas que se encuentran en su misma situación y esto

favorece su autoestima.

Page 52: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

52

“ “Habemos” muchas personas que estamos aquí, que estamos en casa, hemos estado en

casa tal vez un poco deprimidos y vienes aquí, te reunes con unas cuantas personas que

estamos diferentes y nos llevamos muy excelente. Muy bien. Entonces vamos aprendiendo

muchas cosas que no sabemos” (Informante 1, Familia Can Anglada, 2016).

A raíz de la crisis también ha aumentado la solidaridad entre vecinos y comunidades. Se

ayudan los unos a los otros regalando por ejemplo, excedentes de comida. “Un amigo, él

me regalaba muchas veces tomate, pimiento” (Informante 1, Familia Can Anglada, 2016).

García y Casado (2014) expone que los tipos de demanda más solicitadas en servicios

sociales y entidades del tercer sector se centran en el tema de alimentación.

Analizando este hecho, hemos podido ver después de realizar las diversas entrevistas, que

los motivos por los cuales las familias y/o individuos solicitan ayuda son diversos. La falta de

actividad, las ganas de hacer cosas, de establecer rutinas, subir autoestima, etc… son

algunos de ellos, pero el poder alimentarse y tener una dieta equilibrada, cobra mucha

importancia. Por lo tanto coincide con la afirmación de García y Casado (2014).

4. Respuestas en materia alimentaria

Los participantes y los organizadores del proyecto ven como una necesidad básica la

alimentación, un derecho fundamental y también cómo desde los alimentos que se cultivan

y se consumen, producimos una propia identidad cultural, es decir, en la precariedad

encontramos que las necesidades básicas y la necesidad de colectividad tienen más peso

para las personas.

“Hi han varies coses l’alimentació, la cultura, el sostre, el treball… hi ha una sèrie de coses

que no van lligades però clar si parlem en aquell nivell bàsic mira la gent que s’està morint

de gana, no?” (Informante 8; Banyoles, 2016).

Dentro de las respuestas en materia de alimentación, también encontramos que los

participantes entrevistados de los huertos, han establecido una relación previa en proyectos

relacionados con el Sector Privado de entidades como Cruz Roja o Cáritas, que donan

paquetes de alimentos a las familias y personas que se encuentran en situación de

inseguridad alimentaria.

Este tipo de respuestas tradicionales, hacen referencia a aquellas medidas de carácter

urgente ofrecidas a la población para solventar la situación de inseguridad alimentaria con la

Page 53: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

53

finalidad de mejorar su calidad de vida. Su forma de organización suele mantener el

aislamiento de las personas y el status respecto a su situación social y económica. (Llobet,

2014).

También desde el Sector Público se ha fomentado de alguna manera que las respuestas

tradicionales mantengan a la persona en un estado de dependencia de las ayudas, tal y

como comentaba Paugam (1990) sobre la relación de los Servicios Sociales y la persona

necesitada: “al tener la concepción de ayuda como un signo de fragilidad”.

La situación de precariedad de estas personas se visualiza cuando se analizan los datos

sobre los tipos de demandas más solicitadas en Servicio Sociales y entidades del Tercer

Sector (García y Casadó, 2014), las cuáles se centran en la alimentación.

5. Iniciativas innovadoras

Por eso, se han creado nuevas respuestas innovadoras que no solo fomenten la parte de

necesidad básica, sino también la participación, la colaboración, tal y como refleja Aragay

(2010) el objetivo de estas respuestas no solo se basa en dar respuesta a la inseguridad

alimentaria sino también fomentan tres tipos de dimensiones, las sociales, las ecológicas y

las económicas. Un elemento central que las diferencia de las respuestas tradicionales, es

que implican activamente a las personas, potencian las redes sociales, promueven el

empoderamiento y el desarrollo social y comunitario.

Es desde este concepto donde se trabaja los huertos comunitarios como un proyecto

común, es decir, cada participante tiene una responsabilidad dentro del mismo, mediante

asambleas se escogen los temas a tratar y se intenta dialogar sobre posibles problemas y

sus soluciones. También esto genera una retroalimentación constante entre todos sus

participantes y los propios organizadores de los huertos.

“Nosotros lo que hacemos es sembrar muchas ideas llevarlas a cabo unas cuantas nosotros

pero otras que ayudar a personas pues que las desarrollen y las tiren para alante y es lo

que ha pasado con eso del huerto urbano salieron otras empresas que se dedicaron a ello

nosotros nos dedicamos a sembrar otras ideas” (Informante 9; Sant Feliu, 2016).

Page 54: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

54

6. Huertos urbanos

Una definición aproximada de qué son los huertos urbanos, sería tal y como dice Aragay

(2010): “Actualmente no se conoce una definición específica sobre los huertos urbanos, no

obstante, este recurso es conocido o nombrado de múltiples maneras, como, por ejemplo: el

falso chalet, el jardín del obrero, el espacio de ocio del jubilado, huertos en precario o

informales, la parcela del desocupado, y, por último, el “mas” del pobre”.

En los discursos que hemos analizado, nos encontramos con que el formato de “Huerto

Urbano” se ha convertido más en un proyecto, que en ocasiones surge a partir de un plan

de trabajo, como por ejemplo sería un plan de ocupación a raíz de trabajar con alguna

familia, es decir, ha pasado de ser visto como una posible manera de sustentación de

algunos alimentos, a ser proyectos sociales, en los cuales hay unos requisitos que

cumplimentar, y si las personas o familias seleccionadas los cumplen, desde Servicios

Sociales serán derivados a estos proyectos donde promover espacios de colaboración,

ocio, habilidades sociales, pretendiendo reconstruir los tejidos sociales, así como “sembrar”

iniciativas sostenibles y sociales (informante 9, Sant Feliu, 2016).

Tal y como aclara Aragay (2010): en este tipo de huertos más allá de un componente de

ocio y autosubsistencia, es decir, a parte de la producción de parte de la alimentación propia

y familiar, se trata de espacios de participación que pretenden reconstruir el tejido social

local para así construir nuevas formas de relación (...).

Hay varios tipos de gestión en cuanto a los huertos, dependiendo del también del huerto en

el que nos encontremos, siendo gestión individual y autogestionada -cuando hablamos de

huertos urbanos en nuestro propio balcón o huertos en precario-, gestión comunitaria y

autogestión -donde se incluyen los huertos comunitarios y sociales-, gestión individiual y

supervisada -más focalizada a huertos municipales- y finalmente gestión comunitaria y

supervisada -centrada en los huertos escolares- (Aragay, 2010). Principalmente, en los

discursos analizados nos hemos encontrado que destacan los huertos sociales, los huertos

comunitarios, aunque dentro de los comunitarios, los usuarios de estos huertos también

pueden tener su propio trozo de parcela. En estos tipos de huertos, la gestión es

comunitaria y autogestión, donde las actividades dentro del huerto se deciden de manera

colectiva -mediante asambleas-.

Respecto a la finalidad de la producción nos encontramos que es básicamente de

autogestión, sirve para autogestionar una parte de su alimentación, aunque una pequeña

Page 55: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

55

parte la venden para poder extraer un mínimo de beneficios y poder sacar el proyecto

adelante. Las acciones que desarrollan en el huerto son varias, evidentemente se hace un

trabajo físico donde preparan la tierra, siembran y cosechan pero también hay un trabajo de

paliar otras necesidades sociales, relacionales tal y como dice el marco teórico, los huertos

urbanos,tienen un componente social o popular que va más allá de las herramientas del

huerto: se utilizan para la realización de comidas populares para la gente del barrio, talleres

relacionados con la agroecología o cursos y actividades que promueve el barrio.

Respecto a los objetivos del huerto nos encontramos que son muy parecidas con la acción

que desarrolla ya que tiene un carácter socializador, de ser responsable, de hacerte

pensar, de hacerte cojer responsabilidad es decir, sentir otra vez que formas parte de algo

mucho más grande no solo de una ciudad de tu casa al supermercado y relacionarte con los

cuatro que tienes, es decir, que el concepto es mucho más grande.

En referencia a las características de la población nos encontramos en las entrevistas con

que la mayoría son inmigrantes, o gente mayor y que al estar llenos de inmigración,cuesta

dar paso a gente autóctona de la zona, también nos dicen que hay muchos parados de

larga duración y que hay otro porcentaje de personas que no acuden a estas ayudas por

vergüenza, por no asumir el estatus social actual que tienen, ya que para poder acceder al

huerto uno de los requisitos es a través de la asistenta social, por lo tanto la persona tiene

que estar vinculada los servicios sociales, aunque dan una importancia relevante a que la

persona que esté en el huerto sea de manera voluntaria y tenga motivación, la edad

abarcada es desde los 18 a 60 años.

Las problemáticas atendidas en los huertos son varias, abarca desde personas que no

salen de casa, gente mayor que no tiene nada que hacer y el huerto hace de elemento

socializador como bien hemos dicho anteriormente, no se puede esperar que todas las

personas que acuden al huerto salgan con un futuro laboral, pero en muchas ocasiones

basta con levantar su autoestima, en otros casos como la persona se encuentra ocupada y

con una motivación, hacen que dejen de lado adicciones. Las problemáticas atendidas las

podríamos relacionar con el tipo de objetivos que llevan a cabo los huertos en general tal,

los cuales serían:

• Se crea un banco de recursos. Aunque por lo general los Huertos no están

destinados a abastecer la alimentación completa de una familia, sí podrían estar

destinados a abastecerse de los vegetales de temporada, aunque no es el

principal objetivo.

• Se crea una red de ayuda mutua. Son espacios de ocio, de entretenimiento, pero

también espacios donde volver a resurgir los tejidos de la sociedad.

Page 56: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

56

• Difusión de la agricultura urbana. En tiempos que nuestras agendas están llenas,

que apenas tenemos tiempo para dedicar un espacio para nosotros, resurge la

agricultura urbana, y de varios tipos, cada una cumpliendo unos objetivos y unas

necesidades, que pueden adaptarse a cada situación.

• Consolidación de espacios de encuentro. Anteriormente mencionamos el resurgir

de los tejidos de la sociedad, pero también es la creación de espacios donde

hacer una comida familiar, o juntarse con usuarios de los huertos colindantes.

En cuanto la organización interna, hacen asambleas, reuniones, lo tienen todo planificado y

se reparten las tareas y trabajan conjuntamente todos a una. El huerto es valorado

positivamente por todos, tanto la labor alimenticia como social que es llevada a cabo,

aunque están de acuerdo que la necesidad alimentaria que cubren es mínima, es un apoyo

importantísimo pero hay muchas otras cosas de necesidad básica que únicamente con el

huerto no se cubren.

Según la participación de los usuarios en las acciones del huerto encontramos un consenso

en casi todas las entrevistas elaboradas, debido a que la gran mayoría opina que los

primeros meses hasta un año de la creación del huerto todos están muy participativos y con

mucha energía, pero a medida que avanza el tiempo se va perdiendo la emoción y las

ganas del principio.

“El primer año hay una subida muy bestia, la gente está muy activa […] los segundos años

cuesta más”. (Informante 5, Can Angladada organizador, 2016)

En cuanto a la valoración de las familias de la ayuda alimentaria recibida, la gran mayoría

coincide en que es un gran apoyo para comer sano y variado, aunque también lo valoran

positivamente por el hecho de ser la recompensa de un proceso de trabajo duro en el cual

ellos han sido los primeros protagonistas.

“es un recolzament important” (Informante 8, Banyoles, 2016).

Relacionando con la teoría anteriormente explicada, podemos observar que, la intervención

de los huertos tiene efectos sobre el bienestar global del individuo. En muchas entrevistas,

coinciden en que no únicamente tiene efectos en la alimentación, sino que también actúan

como lugares terapéuticos causando diferentes beneficios positivos en otros ámbitos. En

relación al ámbito laboral, hay personas que acaban encontrando un trabajo:

“Hi ha hagut deu persones que han sortit amb feina d’aquí dins” (informante 5, Can Anglada

Organizador, 2016).

Page 57: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

57

Además, para muchas de las personas que son usuarias de los huertos, poder participar en

este proyecto les supone sentirse útiles, adaptarse a nuevas rutinas y crear horarios.

Haciendo referencia a la situación económica, el huerto, les supone una ayuda, que aunque

sea pequeña contribuye en reducir gastos, ya que, como se ha dicho en puntos anteriores

del análisis, el hecho de obtener productos de su propia mano les representa un ahorro en

la compra familiar.

Por lo contrario, la vivienda, por lo que hemos podido observar, es un ámbito, en el cual, los

huertos no tienen ningún efecto sobre ella. No obstante, se puede ver que las familias que

participan en los huertos, normalmente, sufren problemas económicos, en muchos casos

graves y que no les permite poder pagarse un alquiler. Muchos de ellos deben vivir con

amigos o familiares en condiciones poco óptimas y se pueden crear conflictos si las

diversas familias no se entienden. Hay explicaciones que reflejan esta realidad:

“És que jo estic a casa d’uns familiars, jo tinc vuit fills, no podem, no ens entenem amb

aquests familiars, estic en un pis patera que no puc...” (Informante 8, Banyoles, 2016)

Por otro lado, las dinámicas familiares han sufrido cambios a consecuencia de la iniciativa

de los huertos. Las mujeres se sienten más empoderadas y sienten que el hecho de venir a

trabajar al huerto les da sensación de libertad y la opción de tener una actividad para hacer.

Conversaciones como esta dejan ver este cambio:

Señor 1: cambiando rutina de casa..

Señor 2: tiene un…algo que hacer, ¿sabes?

Alumna: una actividad

Señor 1: sí, claro

Señor 2: sí, una actividad normal [...], (Informante 3 e Informante 4, Can Anglada M4a,

2016)

Otro elemento que cabe destacar son las mejoras que han tenido, la mayoría de los

usuarios, en referencia a su salud. Uno de los objetivos de los huertos es trabajar la

autoestima de las personas para intentar crear sentimientos positivos y levantarles la moral.

Evitar que se sientan deprimidos por la falta de empleo, ya que, al no tener trabajo, las

personas se sienten inactivas y empiezan procesos de depresión y falta de autoestima.

Gracias a la iniciativa de huertos, estas situaciones se minimizan y las personas se

muestran más alegres y más sonrientes. Estos dos discursos plasman dicha realidad:

Page 58: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

58

“[...]procés d’aixecar morals, de pujar autoestima…” (Informante 5, Can Anglada

Organizador, 2016)

“Però...però em vaig donar compte que cada vegada aquestes noies

reien més”(Informante 8, Banyoles, 2016)

Si nos fijamos en las relaciones sociales dentro del proyecto de los huertos, se puede ver

que entre los participantes hay buena relación, se crean vínculos, e incluso muchos se

sienten parte de una gran familia. Consideran al huerto como un espacio de socialización

donde pueden hablar con personas en su misma situación y donde, pueden crear relaciones

más cercanas y de solidaridad. Frases como la siguiente dejan constancia de ello:

“aquí som com una família” (Informante 5, Can Anglada Organizador, 2016)

Finalmente, el último ámbito es la alimentación. Gracias a la iniciativa de los huertos, los

individuos tienen a su alcance productos de calidad sin necesidad de pagar por ellos. Todos

los productos que consumen son ecológicos y naturales y esto, les permite cocinar de

diferente manera y de forma más saludable. Se puede ver en expresiones como esta:

“que la gente puedan tener los productos de calidad baratos” (Informante 6, Can Masdeu,

2016)

En cuanto a la relación establecida entre la entidad y los usuarios, se puede ver que gracias

a la ayuda recibida, las personas se muestran en general, más alegres con sus vidas.

Además, la iniciativa de los huertos también mejora la autonomía alimentaria de las familias.

Estas, aprenden a cocinar nuevos productos que nunca habían probado y le dan un sentido

más amplio a la alimentación. Lo explican tal que así:

“Aprendes mas a cocinar más cosas muy , yo por ejemplo, el calçot nunca lo había comido

y hoy lo com.... hicimos una fiesta aquí del calçot que fue buenísima y comí calçot y me

encantó el calçot. Entonces son muchas cosas que que aprendes en la vida aquí, en este

huerto.(Informante 1, Familia Can Anglada,2016).

Page 59: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

59

7. Propuestas de futuro frente a la pobreza alimentaria

Gracias a la propuesta de los huertos, aparte de recoger productos más naturales que los

que se puedan encontrar en los supermercados, los individuos, también desarrollan

capacidades para salir de su situación de exclusión, e incluso, a veces, encuentran su

vocación como agricultores y buscan un trabajo relacionado con este ámbito. Es decir,

hacen frente a la pobreza alimentaria y también fomentan, en gran parte, la autonomía de la

persona. Lo vemos de forma clara en la siguiente cita:

“Como en otros proyectos sí que las necesidades han hecho que el huerto sea una excusa

para quien le pueda interesar el huerto sea una salida real no? O bien que después se auto

ocupe o bien que les encontremos trabajo como agricultor” (Informante 9, Sant Feliu de

Llobregat, 2016).

Según Aragay (2010) aquí, se reflejan bien los elementos centrales de las respuestas

innovadoras; la implicación activa de las personas, la potenciación de las redes sociales y

el empoderamiento y desarrollo social y comunitario.

Por otro lado, como ya se ha dicho anteriormente, la alimentación es un derecho básico

para todas las personas. Los Estados deberían garantizar este derecho y fomentar una

alimentación saludable con productos lo más ecológicos posibles. Discursos como el

siguiente muestran la importancia de la implicación del Estado:

“Si el estado quiere fomentar comida para la peña podrían sembrar, en vez de sembrar

todos los naranjos de naranjos amargos que podrían sembrara naranjos normales y cosas

así, podrían sembrar árboles frutales en las calles” (Informante 6, Can Masdeu, 2016).

Este enfoque concuerda con la definición que hace Aragay (2010) sobre las respuestas

innovadoras. Aragay, señala que el objetivo de estas, no es solo dar una respuesta

alimentaria sino que además, se deben fomentar tres dimensiones: la social, la ecológica y

la económica.

Page 60: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

60

7. CONCLUSIONES

En este apartado se expondrán las conclusiones de la investigación, por tal de analizar si

los objetivos se han conseguido correctamente al investigar y analizar las situaciones de

(in)seguridad alimentaria.

Hemos podido constatar que la crisis económica producida en el año 2008 en Estados

Unidos, ha afectado al nivel socioeconómico de muchas familias obligando así a reducir

gastos y originando nuevas problemáticas en relación a diferentes ámbitos de la vida

cotidiana. Ámbitos como la salud, economía, trabajo, hogares y alimentación han sufrido los

efectos. De manera general, después de realizar las entrevistas y el trabajo de campo,

podemos concluir que las tasas de desempleo han aumentado, que la economía familiar de

algunos hogares no puede hacer frente a cubrir todos los gastos que se generan,

repercutiendo a la vez en un desgaste psicológico y un agotamiento que deriva en muchos

casos de ansiedad, estrés, baja autoestima, etc.

Por otro lado, también ha repercutido en la alimentación de las familias, las cuales se han

visto obligadas, en cierto modo, a llevar una alimentación con poca variedad de productos y

apostar por alimentos de menor calidad, con tal de minimizar gastos en este aspecto e

invertir esa cantidad que se ahorran en otras necesidades. La alimentación, que siempre

hay sido una prioridad y una necesidad básica, ha sido trasladada a un segundo plano,

debido a la necesidad de tener que cubrir los gastos y las deudas derivadas de esta crisis

económica.

Después de analizar los datos obtenidos por el trabajo de campo, las entrevistas realizadas

y el propio proceso de inmersión en los huertos comunitarios, podemos ver cómo los

objetivos durante el propio proyecto de investigación han tenido que ser modificados en

base a las expectativas que nos habíamos hecho y a la realidad del propio concepto del

huerto comunitario y de los propios objetivos de los organizadores del mismo.

En función del objetivo general en cuanto a definir y comprender el lugar que ocupa la

alimentación en la vida de las personas llegamos a la conclusión que no dan demasiada

importancia a la posible situación de inseguridad puesto que tienen recursos tanto

tradicionales como innovadores y estrategias familiares que dan solución a esta situación.

Los organizadores del proyecto del huerto tienen un enfoque más social, relacionado con el

huerto, no es una opción alternativa para alimentarse, sino más bien una alternativa de la

realidad laboral de muchas personas que participan en el huerto y de esa manera pueden

cubrir su tiempo aprovechándolo, aprendiendo cosas nuevas y conociendo a personas con

una situación similar que se dan apoyo mútuo.

Page 61: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

61

Pero para los participantes del huerto, la alimentación y la calidad de lo que producen, el

tipo de alimentos ecológicos y su propio consumo, sí que son importantes dentro de la

propia seguridad de los mismos.

Hemos podido constatar que la inseguridad alimentaria no es un ámbito que se dé aislado

sino que va encadenado a factores como la falta de trabajo, el pago de la vivienda, etc.

Al tener un amplio ventanal de situaciones complicadas a nivel económico y alternativas de

consumo y estrategias que llevan a cabo las familias, han relegado el problema de la

alimentación.

Pero lo que más sorprende es que la alimentación no dé las primeras preocupaciones de

las personas dado que tal y como hemos comentado hay varias soluciones para hacerle

frente.

Desde un primer momento creímos que el huerto comunitario era una alternativa más de la

crisis económica y una manera de alimentar y sostener a familias en situación de exclusión

social y con pocos recursos, pero nos hemos dado cuenta que el impacto que tienen el

participar de los huertos da lugar a una respuesta socializadora, terapéutica y comunicativa

para diferentes estilos e ideologías de personas y con aporte pedagógico y social, que

aporta no solo la adquisición de buenos hábitos de vida y alimentación saludable, sino un

añadido en su personalidad, -les ofrece una alternativa de ocio, mayor autoestima y

preparación en actividades diversas, relaciones sociales, genera vínculos, etc-.

Creemos que el huerto comunitario tiene una vertiente que ofrece una ayuda alimentaria y

que intenta paliar esa situación, pero que sobretodo responde al objetivo de organización y

funcionamiento del huerto comunitario desde una vertiente más enfocada a la regeneración

de vínculos sociales por parte de personas que se encuentran como hemos mencionado

anteriormente en situación de exclusión, -ya sea por edad, por pérdida de facultades, por su

situación económica y laboral, etc;- y que de alguna manera ayuda también a generar una

alternativa de consumo con un enfoque ideológico más enfocado al comunitarismo, al

compañerismo y a la ayuda mutua, así pues podemos ver que este último punto de nuestra

investigación ha puesto el énfasis en las respuestas innovadoras, más exactamente en los

huertos urbanos.

Anteriormente, no se encontraba una definición exacta de los huertos urbanos, debido a que

se les denominaba falsos chalets, espacios de ocio de jubilados, y por último, como “más”

del pobre.

Actualmente en los discursos analizados, el formato de huerto urbano es reconocido como

un proyecto que surge a raíz de planes de trabajo, donde el perfil de los usuarios es por

derivación de servicios sociales. Asimismo, han pasado a ser vistos como una posible

Page 62: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

62

manera de sustentación de algunos alimentos así como espacios de colaboración, ocio, y

por último, de reconstrucción de tejidos sociales.

Dentro de la tipología de huertos, los más predominantes son aquellos con finalidades

sociales y comunitarias, donde se fomenta la autogestión para cubrir una parte de la

alimentación de las personas, mientras que también venden aquellos productos para poder

tener beneficios económicos para sustentar el propio proyecto.

Asimismo, tienen la intención de difundir la agricultura urbana y de consolidar espacios de

encuentro.

En relación a la organización de los huertos, su metodología interna es a través del

compañerismo y el consenso, todos trabajan conjuntamente.

Otro aspecto importante es que a raíz de los huertos urbanos las personas que han

participado en él, han acabado encontrando una salida profesional o laboral, así como una

ayuda económica en su compra habitual de alimentación.

A raíz del huerto urbano, las dinámicas familiares han sido cambiantes, produciendo que las

mujeres se sientan más empoderadas y libres, junto con el sentimiento de sentirse

ocupadas y realizadas.

Para finalizar, en relación al objetivo general de la investigación, se podría afirmar que sí se

comprende el lugar que tiene la alimentación, pero no vista desde un punto de (in)seguridad

alimentaria, si no desde el punto de vista de falta de relaciones socializadoras y de otro tipo

de déficits sociales. En el caso de los objetivos específicos, sí hemos podido conocer e

investigar cómo se organizan y funcionan los huertos urbanos comunitarios, así como

conocer el efecto en relación a la (in)seguridad alimentaria.

PROPUESTAS DE MEJORA

En la actualidad, pese a que existen alternativas para paliar la crisis alimentaria que hay en

Barcelona, como son los comedores sociales y bonos y ayudas sociales, se han intentando

crear y descubrir, formas distintas que dieran la posibilidad a la persona de mantener su

dignidad, su autoestima.

Durante el proyecto de investigación, hemos podido ver desde el trabajo de campo

realizado, qué recursos, iniciativas y alternativas tenían al alcance las familias y las

personas afectadas por la crisis económica a la hora de alimentarse.

Hemos podido ver, que muchas de las familias y de las personas participantes en los

huertos comunitarios, venían de una situación de desempleo o de precariedad económica,

Page 63: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

63

habiendo pasado ya por varias vías asistenciales como han sido los bonos y los comedores

sociales y algunas ayudas económicas del Estado.

Pero hemos podido analizar que, a pesar de esta intervención del Estado, muchas de estas

personas no se involucraron con el huerto comunitario por una razón de subsistencia, sino

de vínculo.

Así pues, la idea del huerto comunitario, no estaba enfocada en abastecer a las personas

sin recursos de alimentación, sino a empoderarse con la relación que se generaba dentro

del propio espacio de trabajo del huerto.

Creemos que pese a ser una necesidad generar este tipo de vínculos en trabajos y

proyectos comunitarios, también es importante tener una línea de acción y saber hacia

dónde dirigir el proyecto.

En algunos huertos, la idea estaba más enfocada al ocio, en otros a la educación ecológica,

en otros era para aprovechar el tiempo… pero no veíamos una línea de actuación o de

metodología similar que nos hiciera pensar que la finalidad de los huertos comunitarios

tenía el enfoque principal de cubrir la necesidad básica de la alimentación mediante la

propia educación nutricional.

Creemos que pese a cubrir otras necesidades (sociales, habilidades, etc) es necesario

trabajar más ese punto e incluso poder coordinarse con diferentes huertos comunitarios de

la zona de Barcelona y alrededores.

Se podría trabajar la educación nutricional, ecológica, hacer talleres semanales y/o

mensuales con niños y sus familias para que los propios participantes del huerto, divulgaran

los conocimientos adquiridos.

También poder trabajar desde Servicios Sociales para crear cursos homologados donde

estas personas puedan acreditar esos conocimientos a la hora de prepararse un nuevo

perfil profesional y poder buscar empleo y así paliar la situación de vulnerabilidad en la que

están sometidos algunos de los miembros. Se podría vincular así también a diferentes

organizaciones del Tercer Sector, también dando promoción a productos de Km0, y poder

trabajar con los Ayuntamientos cercanos de los huertos comunitarios.

Aunque cada vez más, se intenta proponer nuevas estrategias para mitigar estas

situaciones de desigualdad social, creemos que generar nuevas alternativas, nuevas

innovaciones dentro del propio consumo de la alimentación, sería beneficioso para todos.

Un ejemplo, nos lo dió uno de los propios informantes de la entrevista realizada a un huerto

comunitario (el informante 6) que nos hablaba de cómo las cooperativas habían sido una

Page 64: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

64

nueva estrategia de consumo que había dado buenos resultados en su país de origen -

Estados Unidos-, pero que aquí en España, aún era muy reticente la población de

proyectarlo de una manera más global, se veían como un recursos “alternativo”, no estaba

afianzado.

Creemos que las cooperativas son un buen recurso a la hora de tratar sobre el tema de la

inseguridad alimentaria y que tal vez, el promocionarlas más, nos ayudaría de alguna

manera con la situación de precariedad e insalubridad de algunas alimentos.

Evidentemente, los huertos comunitarios son una herramienta más de la comunidad para

solventar estas limitaciones, y son muy beneficiosos si se tiene una buena estrategia y unos

buenos profesionales que lleven a cabo el proyecto.

Para finalizar, puntualizar la necesidad de conocimiento de la ciudadanía sobre este tipo de

estrategias innovadoras y la cohesión entre los diferentes sectores implicados.

Page 65: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

65

8. BIBLIOGRAFÍA

Aragay, A. (2010). Els Horts Urbans a la ciutat de Barcelona: les experiències d’Horts

Urbans Comunitaris com a formes d’intervenció social y ambiental. (Projecte final de

carrera). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Obtenido en:

https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=d222a48e-c662-4419-9642-

7b9b3551533d&groupId=7294824

Aragay, A. (2010). Els Horts Urbans a Barcelona: les experiències d’Horts Urbans

Comunitaris com a formes d’intervenció social y ambiental, pp. 1-8. Obtenido en:

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_87740/PFC_AddaiaAragayEsmerats

_resum.pdf

Banco Mundial (2007) Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el

Desarrollo. Panorama general. Bogotá: Banco Mundial-Mayol Ediciones s.a-Mundi

Prensa

Banco Mundial (2015): Índices de desempleo. Disponible en:

http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS

Bernal, M; Navas, J. (2016) Pobreza, vulnerabilidad y respuestas sociales. Sesión 8. Crisis

alimentaria en la población ecuatoriana de Murcia. (pp. 68-91)

Brunet,I., Belzunegui, A., Pastor, I. (2000) Les tècniques d’investigació social i la seva

aplicació. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. Servei Lingüístic Eina

Casadó, L; García, M. (2016) Pobreza, vulnerabilidad y respuestas sociales. Sesión 8.

Realidades y alternativas de consumo alimentario frente a la crisis. (pp. 26-43)

Durán, P. (2016). Pobreza, vulnerabilidad y respuestas sociales. Sesión 8. Desarrollo rural,

confrontación de saberes y transformación alimentaria en Túnez. (pp. 2-25)

Encuesta de Presupuestos Familiares 2013 [en línea]. España: Instituto Nacional de

Estadística; 2014. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np848.pdf

Page 66: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

66

FAO. (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de

capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. Servicio de

programas de nutrición. Dirección de alimentación y nutrición.

FAO. (2006). Informe de políticas. Seguridad alimentaria. Obtenido en:

ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

FAO. (2008). Introduction aux concepts de la sécurité alimentaire. Obtenido en:

www.fao.org/docrep/013/al936f/al936f00.pdf

Inpes,Santé Publique France. (2016). Les différentes dimensions de l’alimentation. Obtenido

en: inpes.santepubliquefrance.fr/OIES/fourchettes_baskets/.../FI_01.pdf

Laparra, M., Pérez, B., Lasheras, R., Carbonero, MªA., Guinea-Martín,D., Zugasti, N., Ayala,

L., Martínez, L., Sarasa, S., García, Á., Guillén, A.M., Pavolini, E., Luque, D., Anaut,

S.. (2012). Crisis y fractura social en Europa: Causas y efectos en España. Colección

Estudios Sociales, (35), 11-23. Obtenido en: vol35_es.pdf

Leduc,J., Cossette,M., Lépine,L., Malette, M., Langlois, A. (1996). Agir ensemble pour

contrer l’insécurité alimentaire. Québec: Ordre professionnel des diététistes du

Québec

Llobet, M. (2014). La innovación social en la seguridad alimentaria en Quebec: Algunas

lecciones para el contexto español. Documentación Social, volumen (4), 71-94.

Obtenido en:

file:///C:/Users/Kike/Downloads/Seguridad%20alimentaria%20en%20Quebec-2.pdf

MAGRAMA. (2014). Estrategia más alimentos menos desperdicios. Programa para la

reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario y la valorización de los

alimentos desechados. Disponible en:

http://www.magrama.gob.es/es/prensa/13.04.02%20estrategia%20desperdicio_tcm7-

269711.pdf

Recio, A. (2013). Esta crisis como problema sistémico: The current crisis as a systemic

problem. Vínculos de historia, (2), 83-96. Obtenido en: Dialnet-

EstaCrisisComoProblemaSistemico-4286707-2-4.pdf

Page 67: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

67

Sales, A. Marco, I. (2014). Innovación Social. Documentación Social: Revista de Estudios

Sociales y de sociología aplicada, (174), 172- 187. Obtenido en: Article Albert Sales

Inés Marco sobre ajuda alimentaria.pdf

Vázquez, A. (2016) Pobreza, vulnerabilidad y respuestas sociales. Sesión 8. Hambre,

pobreza e inseguridad alimentaria en la Sierra Norte de Puebla. (pp. 58-67)

Page 68: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

68

9. ANEXOS

En este primer documento encontramos diferentes anexos. En un primer momento, en el

anexo 1 se encuentra información adicional sobre la normativa de los Huertos Municipales,

es decir, sobre su acceso, normativa, como es su diseño e infraestructura, así como el

funcionamiento práctico y la valoración de futuro.

Seguidamente, se encuentran otros dos anexos. En el anexo 2, veremos el listado de los

entrevistados, y en el anexo 3, el modelo de guión de entrevista, fichas de observación y

fichas del informante que han sido utilizadas para la realización del trabajo de campo.

En el documento número 2, se encuentran unificados los documentos del anexo 3 con la

información cumplimentada, la cual se obtuvo a través de la realización del trabajo de

campo.

Anexo 1. NORMATIVA PARA LOS HUERTOS MUNICIPALES

CÓMO SE ACCEDE: Las parcelas se adjudican por concurso, y la convocatoria de ésta y

las bases para formar parte, se publican en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), a los

tableros de anuncios de las Oficinas de Atención Ciudadana (OAC), o en diferentes

publicaciones locales, y en los centros cívicos y casales de abuelos de cada distrito. Estas

acciones se llevan a cabo un mes antes del periodo de inscripción al concurso, que tiene

una duración de 15 días. Tres requisitos:

1) Ser una persona jubilada de más de 65 años, empadronada en el distrito donde está

situado el huerto.

2) Estar capacitado/da físicamente para el trabajo agrícola.

3) No convivir (estar empadronado/da) con alguien a quien ya se le haya adjudicado

una parcela.

En caso de satisfacer las tres condiciones mencionadas, hace falta ir personalmente a las

Oficinas de Atención Ciudadana (OAC) de los distritos o a la sede de Parques y Jardines, y

allí presentar la documentación siguiente dentro del período que se establece:

• Instancia solicitante para formar parte del concurso para la concesión de una

parcela.

• Original y fotocopia del DNI.

• Certificado de convivencia (se obtiene a las OAC de los distritos)

Page 69: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

69

A partir de aquí, el distrito publica un listado con el nombre y apellido de las personas

aceptadas para entrar al sorteo, que siempre son muchas más que el nombre de parcelas

disponibles, y una lista con las que no, explicando el motivo por el cual se les excluye.

También se hacen públicos el día y la hora en que se hace el sorteo, en la sala de actos del

distrito. Queda expuesto 3 o 4 días por si hay alguna reclamación y a la vez se publica en el

BOP.

NORMATIVA: El sistema de adjudicación de las parcelas se concreta con la formalización

de un contrato con las personas “afortunadas”; le firmará cada usuario y el gerente de

Parques y Jardines. Este contrato tiene una duración de 5 años y 6 meses de prueba. Los

adjudicatarios tienen que seguir un modelo de agricultura biológica, que excluye del conreo

los productos químicos (fertilizantes, plaguicidas)

DISEÑO DEL HUERTO Y LAS INFRAESTRUCTURAS: Los Huertos, por el hecho de estar

dentro del espacio urbano, están sometidos a la Ordenanza Municipal, que afecta al diseño

del espacio y la elección del emplazamiento; el tipo de suelo que hay, cualificación...

Cada huerto era diseñado como mejor se creía, y adaptándolo a su entorno, pero realmente

no existía una línea común en masa definida. El Huerto de Sagrada Familia fue el primero

diseñado bajo los nuevos criterios, pensados para mejorar la imagen de los Huertos y para

introducir elementos de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

Se intentaba incentivar el compostaje de manera que sea posible la reintroducción de los

desechos vegetales del huerto al ciclo de la materia. La mayoría de huertos, si no todos,

estaban equipados con un compostador colectivo, pero “el tema ha fracasado, y ahora se

decide comprar el compostador pequeño para cada parcela, así cada uno puede

experimentar en sus propias carnes”.

El sistema de riego está normalizado, no está hecho de cualquier manera, sino que tiene

todo un diseño pensado para que, si hay alguna incidencia en algún sector, se pueda cortar

el agua de la zona afectada y seguir regando el resto de la huerta. Se comparte la boca de

riego entre 5 o 6 parcelas, con su manguera correspondiente.

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO: Las usuarias de los huertos no tienen que pagar ningún

tipo de cuota. Después de la firma del contrato, reciben las llaves del recinto y una

herramienta de regalo “de manera simbólica”. Todo y tener las llaves, no pueden ir cuando

quieran, hay unos horarios restringidos, que lo pone en el reglamento: de 9h a 14h de lunes

a viernes; solo el usuario de la parcela puede entrar en el recinto del huerto.

Además de las parcelas, Parques y Jardines pone a disposición de los usuarios bocas de

riego programadas para ahorrar el máximo de consumo de agua, contenedores de recogida

Page 70: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

70

selectiva de residuos y la posibilidad de hacer compostaje con los desechos orgánicos de

los mismos huertos.

Hay un equipo de personas, el equipo responsable de la red de huertos urbanos, que pasan

constantemente por las diferentes instalaciones; son cuatro hombres y una mujer, y cada

uno tiene su especialidad. La mujer se encarga de gestionar los conflictos y motivar a los

abuelos para hacer cosas. Hay un miembro del equipo que se dedica más a las cuestiones

técnicas –conservación de las taquillas, sistema de riego, mantenimiento de la finca -.

VALORACIÓN Y PERSPECTIVA DE FUTURO: En las asambleas los abuelos pueden

hacer, propuestas y valoraciones. Se hacen charlas explicando el funcionamiento del

proyecto, y allí es donde se ve que tiene una buena acogida entre los ciudadanos/as de

Barcelona. Hay un grupo de reclusos en régimen abierto, que tiene una parcela en el Huerto

de Sagrada Familia, porque hay un centro muy cerca.

Fuente: Aragay, 2010

Anexo 2. LISTA DE ENTREVISTADOS

Nacionalidad Género Entidad Perfil Informante

Latinoamericana Femenino Can Anglada Usuario Informante 1

Marroquí Femenino Can Anglada Usuario Informante 2

Marroquí Masculino Can Anglada Usuario Informante 3

Marroquí Masculino Can Anglada Usuario Informante 4

Española Masculino Can Anglada Organizador Informante 5

Americano Masculino Can Masdeu Vive y trabaja en

la Masia

Informante 6

Francesa Femenino Can Masdeu Vive y trabaja en

la Masia

Informante 7

Española Femenino Hort dones de

Banyoles

Impulsora y

coordinadora

Informante 8

Española Masculino Hort de Sant

Feliu

Coordinador Informante 9

Page 71: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

71

Anexo 3. GUIONES DE ENTREVISTA, FICHAS DE OBSERVACIÓN, FICHAS DEL

INFORMANTE Y FICHA DE CARTOGRAFÍA (MODELOS)

GUIÓN ENTREVISTA FAMILIAS

HUERTOS URBANOS

BLOQUE 0. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DINÁMICA DE LA

ENTREVISTA

• Breve presentación de la investigación y los objetivos generales.

• Presentación del equipo de investigación (Asignatura

Investigación aplicada a la intervención en Trabajo social)

• Explicación de la dinámica de la entrevista y consentimiento

informado (Duración de la entrevista de 1,30 aproximadamente, solicitud de permiso

para realizar la grabación y confidencialidad).

BLOQUE 1 . DATOS PERSONALES DE LOS PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA

• Género: ( ) H ( ) D

• Año de nacimiento

• Lugar de residencia

BLOQUE 2. CRISIS ECONÓMICA Y ALIMENTACIÓN

Objetivo general

Definir y comprender el lugar que tiene la alimentación en la vida de las personas que se

encuentran en una situación de (in)seguridad alimentaria y los efectos que tiene en su

bienestar.

Objetivos específicos:

Objetivo 1. Conocer los efectos que tiene la crisis en la seguridad alimentaria en la

población.

Page 72: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

72

1. ¿Qué importancia creen que tiene la alimentación en la vida de las personas? ¿y

qué importancia tiene en su familia?

2. ¿Qué efectos ha tenido la crisis en su alimentación?

3. ¿Qué estrategias han desarrollado para hacer frente a la crisis (haciendo referencia

a las distintas fases del proceso alimentario)?

4. ¿Han pedido ayuda a su familia, amigos o vecinos? ¿Han recibido ayuda por su

parte?

5. ¿Cuándo deciden que tienen que pedir ayuda externa? ¿Por qué motivo solicitan

ayuda?

6. ¿Qué ha supuesto para ustedes el tener que pedir ayuda externa?

BLOQUE 3. LOS HUERTOS URBANOS Y SU EFECTO EN LA SITUACIÓN DE

(IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN

Objetivos específicos:

Objetivo 2. Conocer la organización y el funcionamiento de los huertos urbanos

comunitarios.

Objetivos específicos:

Objetivo 3. Evaluar el efecto de los huertos urbanos comunitarios en la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria de la población.

1. ¿Cuál es el motivo principal por el cual ustedes han acudido al huerto?

2. ¿Podría presentarnos el trabajo que se realiza en el huerto ?

3. ¿Qué tipo de huerto es? ¿Qué extensión tiene y qué productos cultivan?

4. ¿Cuándo y cómo surge el huerto? ¿Su objetivo y funcionamiento se ha visto

afectado por la crisis?

5. ¿Qué producción de alimentos hay? ¿Cuál es la finalidad de esta producción?

6. ¿Existen otras iniciativas similares en la zona? ¿Existe conexión con otros huertos?

7. ¿Qué acciones se llevan a cabo para hacer frente a la (in)seguridad alimentaria de la

población? ¿Ha habido algún cambio desde el inicio de la crisis?

8. ¿Qué problemáticas existen?

9. ¿Cómo se organizan para hacer frente a estas problemáticas?

10. ¿Qué estrategias desarrollan?

11. ¿Cuál es su participación? ¿Existe algún tipo de limitación?

Page 73: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

73

12. ¿Cuál es rol de todas las personas que forman parte del huerto?

13. ¿Qué efecto ha tenido el huerto en su situación alimentaria?

14. ¿Cuál es la valoración que ustedes hacen?

BLOQUE 4. OTRAS RESPUESTAS PARA HACER FRENTE A LA SITUACIÓN DE

(IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA

Objetivos específicos:

Objetivo 4. Identificar otras respuestas existentes para hacer frente a la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria.

1. ¿Qué otros recursos o dispositivos conocen? ¿Y a cuáles han acudido?

2. ¿Los recursos o entidades de ayuda alimentaria que existen creen que son

suficientes para dar respuesta a las necesidades que existen?

3. ¿Quién debería tener la responsabilidad de transformar esta la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria?

4. ¿Qué cree que haría falta para transformar la situación de (in)seguridad o pobreza

alimentaria?

GUIÓN ENTREVISTA ORGANIZADORES/DINAMIZADORES

HUERTOS URBANOS

BLOQUE 0. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DINÁMICA DE LA

ENTREVISTA

• Breve presentación de la investigación y los objetivos generales.

• Presentación del equipo de investigación (Asignatura

Investigación aplicada a la intervención en Trabajo social)

• Explicación de la dinámica de la entrevista y consentimiento

informado (Duración de la entrevista de 1,30h aproximadamente, solicitud de

permiso para realizar la grabación y confidencialidad).

BLOQUE 1 . DATOS PERSONALES DE LOS PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA

• Género: (H) (D)

• Año de nacimiento:

• Entidad/Iniciativa en la que trabaja o colabora:

Page 74: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

74

1. ¿Podría presentarse brevemente y decirnos que puesto o funciones desarrolla en el

marco del huerto?

2. ¿Qué rol desempeña en el marco de esta iniciativa?

3. ¿Cuántos años hace que comenzó a participar en este proyecto?

4. ¿Qué le ha impulsado a formar parte de él?

5. ¿Cuál ha sido su experiencia y trayectoria?

BLOQUE 2. CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS

HUERTOS URBANOS

Objetivo general

Definir y comprender el lugar que tiene la alimentación en la vida de las personas que se

encuentran en una situación de (in)seguridad alimentaria y los efectos que tiene en su

bienestar.

Objetivos específicos:

Objetivo 2: Conocer la organización y funcionamiento de los huertos urbanos

comunitarios en la ciudad de Barcelona.

1. ¿Podría presentarnos su iniciativa y explicarnos el trabajo que realizan en el huerto

?

2. ¿Qué tipo de huerto tienen? ¿Qué extensión tiene y qué productos cultivan?

3. ¿Cuándo y cómo surge el huerto? ¿Su objetivo y funcionamiento se ha visto

afectado por la crisis?

4. ¿Qué producción de alimentos hay? ¿Cuál es la finalidad de esta producción?

5. ¿Qué acciones llevan a cabo para hacer frente a la (in)seguridad alimentaria de la

población? ¿Ha habido algún cambio desde el inicio de la crisis?

6. ¿Qué tipo de población atienden? ¿Ha cambiado en relación a la crisis?

7. ¿Existe algún requisito de acceso? ¿Ha cambiado en relación a la crisis?

8. ¿Cuál es rol de todas las personas que forman parte del huerto?

Page 75: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

75

BLOQUE 3. LOS HUERTOS URBANOS Y SU EFECTO EN LA SITUACIÓN DE

(IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN

Objetivos específicos:

Objetivo 1: Conocer el impacto de la crisis en la seguridad alimentaria de la población

Objetivo 3. Evaluar el efecto de los huertos urbanos comunitarios en la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria de la población.

1. ¿Cuál es el motivo principal por el cual las personas acuden al huerto? ¿Las

demandas han cambiado a partir de la crisis económica?

2. ¿Estas familias habían estado previamente en otros recursos?

3. ¿Qué tipo de problemáticas existen?

4. ¿Cómo ha influido la crisis económica en estas situaciones?

5. ¿Qué lugar creen que ocupa la alimentación en la vida de los individuos y/o familias

que participan en el huerto?

6. ¿Cómo se organizan para hacer frente a estas problemáticas?

7. ¿ Con qué frecuencia acuden las familias al huerto?

8. ¿Cuál es la participación de las familias? ¿Existe algún tipo de limitación?

9. ¿Qué estrategias desarrollan?

10. ¿Qué efecto tiene o ha tenido en las familias el trabajo que están realizando en el

huerto?

11. ¿Cuál es la valoración que hacen las familias?

12. ¿El huerto permite cubrir las necesidades que plantean las familias en relación a la

alimentación?

13. ¿Han tenido que cambiar la forma de trabajar para dar nuevas respuestas a las

necesidades de la población? ¿Cuáles han sido estas respuestas?

14. ¿Existen otras iniciativas similares en la zona? ¿Existe conexión con otros huertos?

BLOQUE 4. OTRAS RESPUESTAS PARA HACER FRENTE A LA SITUACIÓN DE

(IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA

Objetivos específicos:

Objetivo 4. Identificar otras respuestas existentes para hacer frente a la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria.

Page 76: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

76

1. ¿Qué otras respuestas conocéis?

2. ¿Ha habido una transformación de estas respuestas a raíz de la crisis?

3. ¿Han trabajado de manera coordinada con otras instituciones, entidades o

iniciativas?

4. ¿Existen diferentes concepciones de la alimentación en función de las respuestas?

5. ¿Cuál sería su aportación en el marco de estas respuestas?

6. ¿Y qué concepción tienen ustedes en relación a la alimentación?

7. ¿Los recursos o entidades de ayuda alimentaria que existen creéis que son

suficientes para dar respuesta a las necesidades que plantea la población?

8. ¿Quién debería tener la responsabilidad de transformar esta la situación de

(in)seguridad o pobreza alimentaria?

9. ¿Qué creen que haría falta para transformar la situación de (in)seguridad o pobreza

alimentaria?

Ficha de observación

Nombre Fecha Lugar

Tipo de iniciativa

Toponimia (nombre popular,…)

Situación geográfica (zona urbana, barrio del distrito, …)

Page 77: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

77

Espacio y accesibilidad (extensión de la parcela, accesibilidad y comunicación,

orientación,…)

Iconografía (símbolos, señalizaciones, …)

Alimentos que se producen (tipos de productos, diversidad, capacidad y cantidad de

los alimentos, manipulación e higiene de los productos,…)

Sistemas y técnicas de producción de alimentos (organización de las parcelas)

Actores implicados (sexo, edad, vestimenta, comunicación no verbal, aproximación

y/o distancia entre ellos, relaciones entre los grupos, tipo de idioma y/o jerga

utilizada, gestos…)

Page 78: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

78

Organización y división del trabajo (género, generación, ..)

Tipo de actividades que realizan

Descripción de las características del huerto

Otras observaciones

Dibujo/Imagen

Page 79: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

79

FICHA DEL INFORMANTE DE LA ENTREVISTA

Nombre y apellidos del

entrevistado/a

Cargo

Institución

Fecha

Lugar donde se realiza

Municipio

Hora de inicio y de finalización

Nombre entrevistadores

Lengua utilizada

Nombre de los transcriptores

Page 80: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

80

Comentarios:

Observaciones:

Resumen:

Page 81: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

81

FICHA DE LA ENTIDAD

DATOS BÁSICOS DE LA ENTIDAD

Nombre de la entidad

Dirección

Contacto página web

Antecedentes y origen de la iniciativa

Objetivos

Proyectos y acciones

Acciones frente a las (in)seguridad alimentaria

Concepción en relación a la alimentación

Equipo Técnico

Influencia de la crisis en la entidad

POBLACIÓN, DEMANDAS Y PROBLEMÁTICAS ATENDIDAS

Requisitos de acceso

Tipos de demanda

Tipo de población que atiende y características

Problemáticas atendidas

Frecuencia con la que acuden las persones a la entidad

Tipo de participación de las persones/familias en la entidad

Page 82: DOCUMENTO 1. INFORME FINAL

82

CRISIS Y ALIMENTACIÓN

Lugar que ocupa la alimentación en la vida de las

persones/familias

Influencia de la crisis en la situación de vulnerabilidad

social

Impacto de la crisis en la alimentación

Estrategias que desarrollan las persones/familias

EFECTOS EN LA SITUACIÓN DE (IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA

POBLACIÓN

Necesidades que se han cubierto

Efecto en la situación de (in)seguridad alimentaria de la

población

Valoración de la entidad por parte de las

persones/familias

OTRAS RESPUESTAS PARA HACER FRENTE A LA SITUACIÓN DE

(IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA

Otras entidades conocidas

Cambios en las respuestas o entidades a partir de la

crisis

Coordinación o trabajo en red con otras entidades