documental

25
DOCUMENTAL Trabajo de Investigación

Upload: lucia-del-carmen-garces

Post on 30-Jun-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTAL

DOCUMENTALTrabajo de Investigación

Page 2: DOCUMENTAL

• El documental es una actuación basada en las conclusiones que se derivaron durante los trabajos de investigación.

Rabiger, 1987.• El documental hace que una argumentación

acerca del mundo histórico resulte persuasiva, se concentra en la riqueza y ambigüedad de la vida, tal como es realmente.

Nichols, 1997.

Page 3: DOCUMENTAL

Problema AmbientalSituación o configuración de factores que

amenaza el bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es

percibida como tal por la sociedad o una parte de ella.

PERDOMO LÓPEZ, M.E. El problema ambiental: hacia una interacción de las ciencias naturales y sociales. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 44/3 – 25 de octubre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (OEI)

Page 4: DOCUMENTAL

Impacto Ambiental

• Es una alteración significativa del ambiente de carácter positiva o negativa

• Cuando son directos involucran pérdida parcial o total de un recurso o deterioro de una variable ambiental (contaminar aguas, talar bosques, etc.)

• Cuando son indirectos inducen y/o generan otros riesgos sobre el ambiente (erosión antrópica, inundaciones, etc.)

Page 5: DOCUMENTAL

Identificación de Impactos• El medio físico, que incluye, entre otros, la afectación del clima, los rasgos

geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos y edafológicos, la generación de niveles de ruido, la presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnéticos y de radiación, y el deterioro de la calidad del aire y de los recursos hídricos.

• El medio biótico, especialmente las especies que se encuentren en alguna categoría de conservación o la alteración de ecosistemas de interés.

• El medio socioeconómico, especialmente de variables que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas y sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

• El medio construido, especialmente obras de infraestructura, parques y/o áreas de recreación y cualquier otra de relevancia, uso del suelo que incluye la tenencia, la clasificación del suelo según aptitud, y la inserción en algún plan de ordenamiento territorial o un área bajo protección oficial.

• El patrimonio histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico y religioso, que incluye la caracterización de los monumentos nacionales y otras áreas protegidas.

• El patrimonio paisajístico caracterizando las unidades singulares de valor especial.

Page 6: DOCUMENTAL

Características del medio ambiente y medidas de protección

Page 7: DOCUMENTAL

Estudio Ambiental

• Una adecuada evaluación preliminar requiere que se disponga de la siguiente información:

• La descripción general del proyecto;• La legislación ambiental aplicable;• Una estimación de los impactos ambientales

significativos;• Una descripción general del área de influencia; y

Las probables medidas de mitigación que permiten manejar impactos potenciales.

Page 8: DOCUMENTAL

Descripción de la Acción Propuesta

El propósito es asegurar que se conozcan las características principales de la acción, tales como: sus actividades, sus etapas y los aspectos involucrados en cuanto a infraestructura, tamaño y elaboración.

• Los antecedentes generales (nombre, identificación del responsable, de los beneficiarios, del titular y su sociedad matriz).

• El objetivo.• La localización geográfica y político-administrativa.• El territorio involucrado.• El monto estimado de la inversión.• La descripción de la etapa de operación, detallando las acciones y

requerimientos.

Page 9: DOCUMENTAL

Descripción del Área Afectada• Es necesario definir las características generales de los componentes ambientales

en el área involucrada con la acción. Para ello, se reconocen los antecedentes

básicos sobre su ubicación geográfica, tipo de paisaje, elementos y valores naturales

y humanos, accesibilidad y grado de intervención antrópica.

• Las variables ambientales a utilizar se definen en función de aquellos criterios de protección ambiental que resultan afectados por cada acción en particular.

1. Medio físico (agua, aire, suelo);

2. Medio biótico (vegetación y flora, fauna);

3. Medio socioeconómico (estructura social, estructura económica, antecedentes demográficos y socioeconómicos);

4. Medio construido (estructuras urbanas, asentamientos rurales);

5. Medio cultural (aspectos de interés cultural, arqueológico o antropológico);

6. Medio perceptual (paisaje).

ESPINOZA, G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID, CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO – CED. SANTIAGO – CHILE.

Page 10: DOCUMENTAL

Localización

A continuación se presenta una descripción del área de estudio basada en las publicaciones de Aguilar (1998), Poveda (2004), Rodríguez y Quesada (2002) y Muñoz y Quimbayo (2004).

• El municipio de Chía esta situado a 31 Km al norte del Distrito

Capital, en la Provincia Sabana Centro del departamento de Cundinamarca. Se localiza a los 4°51’50” de latitud norte y 74°3’46” de longitud oeste.

• Chía tiene un área de 79.23 km2, presenta una altura de 2600 msnm en la planicie, y llega hasta los 3200 msnm en los cerros.

• Limita por el Norte con Sopó y Cajicá, por el Oriente con La Calera y Sopó, por el Sur con Cota y el Distrito Capital (Bogotá·), y por el Occidente con Tabio y Tenjo

Page 11: DOCUMENTAL
Page 12: DOCUMENTAL

CLIMA

– TemperaturaChía tiene una temperatura promedio de 14°C. Sus tierras corresponden al piso térmico frío.

– PrecipitaciónLa precipitación promedio mensual es de 65.18 mm, 782.16 mm anuales. El régimen de precipitación es bimodal, la primera época húmeda se inicia en

marzo y va hasta mayo, la segunda va desde octubre a noviembre. Las épocas secas incluyen junio-septiembre y diciembre-marzo.– Humedad relativa

La humedad relativa presenta un promedio de 76%, los periodos de mayor concentración de humedad relativa van de Abril a Junio y de Octubre a Noviembre.

Page 13: DOCUMENTAL

Geologia

• El municipio de Chía se ubica en el altiplano de Bogotá, sobre la Cordillera Oriental,

• conformada por los sedimentos depositados durante el cretaceo y terciario inferior,

• depósitos que posteriormente fueron plegados y fallados por tectónica de compresión

Page 14: DOCUMENTAL

Unidades GeológicasPlioceno-cuaternario1. Formación Tilatá: Construida por bloques embebidos en

arcillas, gravas y arenas, producto de origen fluvial, la desintegración de las formaciones Guadalupe y la matriz de las arcillas de las formaciones terciarias, que afloran en la parte alta de río Frío, encontrándose a una profundidad entre 30 y 130 m.

2. Formación Sabana: Construida por arcillas lacustres, turba, arcillas arenosas y arenas intercaladas, depósitos cortados por el río Bogotá y sus afluentes, formando una terraza donde se localiza la mayor parte del área urbana.

Page 15: DOCUMENTAL

3. Formación Chía: Compuesta principalmente por arcillas de inundación y contenidos locales de limos y arcillas orgánicas, sedimentos fluviales de aproximadamente cinco metros de profundidad.

4. Depósitos coluviales: Formadas por acción gravitacional en la base de las laderas y pie de escape de las terrazas, son resultado de secuencia de acumulaciones de bloques y depósitos limosos y arenosos de origen local.

Cretáceo superior-paleoceno1. Formación Guadalupe: la cual predomina en el área de Estudio,

con depósitos marinos que alcanzan un espesor aproximado de 750 metros.

2. Formación Guaduas: Depósitos de arcillolitas intercaladas con arenitas y carbón, depositados en ambiente continental.

Page 16: DOCUMENTAL

EconomíaSegún Sandoval (2003) a diferencia de otros municipios de la Sabana, Chía no centra su economía en actividades específicas, más bien se podría decir que su economía está atomizada en muchas actividades, entre las cuales logra sobresalir la floricultura. La actividad comercial se encuentra claramente diferenciada en dos mercados objetivos, surgidos como respuesta a dos necesidades específicas.– El comercio local: Es el que tiene como objetivo, la oferta de productos

y servicios dirigidos al consumo de los habitantes del municipio, por lo general son negocios de carácter familiar y microempresas.

– La Industria: Chía no es aún, un municipio industrial, las pocas empresas que se han establecido lo han hecho por factores de economía en impuestos, mano de obra y transporte.

Page 17: DOCUMENTAL
Page 18: DOCUMENTAL
Page 19: DOCUMENTAL
Page 20: DOCUMENTAL

Estructura Ecológica de Chía• Zona Occidental: Comprende fragmentos de bosque (remanente natural y

plantado) y cercas vivas ubicados en los cerros y piedemonte hasta proximidades de la zona del Río Frío. Abarca las veredas de Cerca de Piedra, Fonquetá, Tíquiza y Fagua, y la zona limítrofe con los municipios de Cota, Tabio, Tenjo y Cajicá.

• Zona del Río Frío: Comprende el Río Frío, fragmentos de bosque de ribera y cercas vivas aledañas. Abarca las veredas de Cerca de Piedra, Fonquetá, Tíquiza, Fagua, La Balsa, Bojacá, parte del área urbana y los límites con Cota y Cajicá.

• Zona del Río Bogotá: Comprende el Río Bogotá, fragmentos de bosque de ribera y cercas vivas aledañas. Abarca las veredas de Samaria, Bojacá, La Balsa, Hierbabuena, Fusca y parte del área urbana y los límites con Bogotá y Cajicá.

• Zona Oriental: Comprende fragmentos de bosque (remanente natural y plantado), cuerpos de agua artificiales y cercas vivas ubicados en los cerros y piedemonte hasta proximidades con la autopista norte. Abarca las veredas de Fusca y Yerbabuena y la zona limítrofe con Bogotá, Sopó y La Calera.

Page 21: DOCUMENTAL

ZONA RÍO FRÍO• La zona del Río Frío que atraviesa Chía tiene aproximadamente

195 hectáreas de bosque de ribera, distribuidas en 194 fragmentos cuyo tamaño promedio es de 1.02ha.

• En su costado occidental el río Frío tiene 6.98Km de su ribera sin cobertura boscosa, lo cual corresponde a 22.17% de la longitud del río. Mientras que en el costado occidental la ausencia de cobertura boscosa es de 21.73% correspondiente a 6.84Km.

• La subcuenca del Río Frío se localiza dentro de los 4° 50´ y 5° 10´ de latitud norte y entre los 74°01´ y 74° 07´ de longitud oeste. El Río Frío Nace en Zipaquirá en el Cerro Carrasposo, en la región denominada Páramo de Guerrero y desemboca en el Río Bogotá en la vereda La Balsa municipio de Chía, luego de recorrer 65 Km (Muñoz y Quimbayo, 2004).

Page 22: DOCUMENTAL

• La superficie total de la subcuenca hasta la desembocadura es de 19.736 ha, siendo en general angosta, un ancho promedio de 6 Km. El recorrido total de 65 Km., con elevación media de 2.870 m.s.n.m. y pendiente media 1.2%. El cubrimiento municipal es de 2.240 ha., es decir 28% del área del municipio (Muñoz y Quimbayo, 2004).

• Vega aluvial de Río FríoSegún Muñoz y Quimbayo (2004) en la vega aluvial se distinguen zonas de inundación o encharcamiento frecuente, meandros abandonados y humedales que han sido modificados de forma severa por acción antrópica. Se considera como ecosistema estratégico por ser una zona de amortiguación hídrica que impide el desborde del río.

Page 23: DOCUMENTAL

Vegetación en la ribera del Río Frío

Page 24: DOCUMENTAL

Vegetación por vereda1. Sector Vereda de Fagua: Ubicada hacia el norte del municipio cerca de los

límites con Cajicá. En este tramo se observan potreros dominados por Pennisetum clandestinum, y algunos árboles de Eucalyptus sp., Acacia sp.

En la orilla y dentro del río hay presencia de matorrales muy densos compuestos por Rubus aff. Bogotensis (mora silvestre), Salvia carnea, Solanum sp. (mirto), Muehlembeckia tamnifolia (matapalo), y Pasiflora mollisima (curuba).

2. Sector Vereda de Tíquiza: Este sector es uno de los más conservados ya que soporta aún árboles antiguos concentrados en un pequeño tramo de esta vereda, los cuales muestran en parte cómo era la vegetación nativa de este valle en el pasado. Hay presencia de árboles de Salix humboldtiana y Eucalyptus sp., Alnus acuminata (aliso), Cytarexylum subflavescens (cajeto).

Page 25: DOCUMENTAL

3.Sector vereda de Fonquetá: En este sector se vienen realizando reforestaciones de la ronda con especies como: Citharexylum subflavescens (cajeto), Cedrela sp. (cedro), Oreopanax floribundum (mano de oso), Senna multiglandulosa (alcaparro), Alnus acuminata (aliso), Salix humboldtiana (sauce), Abutilon insigne, Buddeleia sp., Pyracanta sp. (holly), Spiraea argentea (ramo de novia), Sambucus spp. (tilo, sauco entre otras.