doctora martha c

5
DOCTORA MARTHA C. GOMEZ Martha Gómez no se considera un cerebro fugado. Es más, la palabra no es de su agrado porque "un fugado es la persona que tiene poco contacto y no le aporta al país". Para ella, la ciencia y la tecnología ya no tienen fronteras y por eso los resultados de su sabiduría se vieron en el exterior: dirigió el equipo que clonó el primer gato salvaje africano en vía de extinción. Sus padres son tolimenses, nació en Pereira y se crio en Bogotá. Es veterinaria de la Universidad de la Salle y aunque trabajó en Colombia, aquí no logró poner en práctica lo que le comenzaba a gustar: el tema de los clones. Por eso, desde 1994 se fue con una beca para estudiar en la Universidad de Sidney, en Australia, sin dominar el inglés. Cuatro años después regresó a Colombia, pero la decepción por volver a cargos 'administrativos' hizo que a los meses viajara al exterior y años después se vinculara al mando de un equipo del Audubon Nature Institute, localizado en Estados Unidos. Por ser latina, tuvo que trabajar más fuerte y dar resultados con más rapidez que sus colegas en Estados Unidos, quienes la han criticado severamente. Los senior scientists no la aceptan del todo, aunque la consideran una competencia. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/una____colombiana_que/una____colombi ana_que.asp

Upload: jugandoaprendo

Post on 27-Jul-2015

387 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

DOCTORA MARTHA C. GOMEZ

Martha Gómez no se considera un cerebro fugado. Es más, la palabra no es de su agrado porque

"un fugado es la persona que tiene poco contacto y no le aporta al país".

Para ella, la ciencia y la tecnología ya no tienen fronteras y por eso los resultados de su sabiduría

se vieron en el exterior: dirigió el equipo que clonó el primer gato salvaje africano en vía de

extinción. Sus padres son tolimenses, nació en Pereira y se crio en Bogotá. Es veterinaria de la

Universidad de la Salle y aunque trabajó en Colombia, aquí no logró poner en práctica lo que le

comenzaba a gustar: el tema de los clones.

Por eso, desde 1994 se fue con una beca para estudiar en la Universidad de Sidney, en Australia,

sin dominar el inglés. Cuatro años después regresó a Colombia, pero la decepción por volver a

cargos 'administrativos' hizo que a los meses viajara al exterior y años después se vinculara al

mando de un equipo del Audubon Nature Institute, localizado en Estados Unidos.

Por ser latina, tuvo que trabajar más fuerte y dar resultados con más rapidez que sus colegas en

Estados Unidos, quienes la han criticado severamente. Los senior scientists no la aceptan del

todo, aunque la consideran una competencia.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/una____colombiana_que/una____colombi

ana_que.asp

SUS INVESTIGACIONES

La científica colombiana ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico.

como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo

científico se dedica a dos áreas de investigación:

1. La producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico.

2. La producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.

Según el periódico inglés Daily Telegraph, “ella busca salvar hoy a otras especies de felinos

salvajes en peligro de extinción, como las de los gatos de patas negras del desierto y gatos

pescadores, entre otros.”

Tras el nacimiento de su primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una

lámpara que emite una onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde,

demostrándose con este paso que tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen

transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la doctora Martha C. Gómez continua

con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios

colombianos.

Los objetivos de sus investigaciones, se entran en el desarrollo de la inyección intracitoplasmica

de la esperma-ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la transferencia- reproducción- en

el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy importante

en la carrera contra la extinción de animales que no podrían reproducirse en otra forma natural,

salvando sus genes.

PUBLICACIONES CIENTIFICAS Y LUGARES DE SUS INVESTIGACIONES

CIENTIFICAS

Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su proceso

investigativo y para participar como conferencista y asistente a importantes foros y encuentros

que enriquecen y refrescan sus ideas.

Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa internacionalmente,

después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (African

Wiildcat), en el mundo, suceso originado en “Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans,

antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor

desastre natural en la historia de los Estados Unidos.

Katrina afecto de manera grave al “Audobon Nature Institute” de Nueva Orleans, obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus valiosas investigaciones, pero una vez superada la tragedia, la devolvió al servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El instituto se dedica al estudio de la biología reproductiva y al desarrollo de métodos innovadores para fomentar la reproducción de las especies y aumentar los conocimientos básicos para mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales raras. Los grandes adelantos logrados por la Doctora Martha C. Gómez han sido atreves de embriones de gatos madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción.

Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta destacada científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción. En el año 2001, viajó a Australia a entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos, convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante ya mencionado. Según algunos estudios con que analizaron el “DNA mitocondrial” del gato doméstico y también del gato salvaje africano, la Doctora Gómez y sus colegas establecieron que el gato doméstico evolucionó a partir del gato salvaje Africano, y por lo tanto, ambas especies son muy cercanas filogenéticamente. Lo anterior les llevó a plantearse la idea tener que demostrar que la tecnología del clonaje se podía aplicarse exitosamente en otros gatos salvajes que no fueran filogenéticamente tan cercanos al gato doméstico, pero que todavía compartieran el género “Felis”.

ACTUALMENTE

En la actualidad la importante científica colombiana, ha logrado mejorar las condiciones de reprogramación nuclear y obtener con éxito, “Sand Cats”, clonados sanos. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. Fue profesora asociada del instituto de genética de la universidad nacional de Colombia, investigadora del South Australian Research and Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria; de embriología del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia. La científica ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en congresos de talla internacional.