file · web viewes el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más...

30

Click here to load reader

Upload: doannhan

Post on 03-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

1

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA. Profesor: Joaquín Rojano De la Hoz. Sociólogo. Magister en Proyectos

de Desarrollo Social.Universidad de Córdoba – Universidad de Cartagena – Universidad del

Atlántico. Maestría en Educación SUE Caribe. 2014

LAS REALIDADES DE LA REALIDADJoaquín Rojano De la Hoz1 y Estudiantes del Primer Semestre de la 5ª cohorte de la Maestría en Educación SUE Caribe2.

“La posibilidad es más real que la realidad”. Aristóteles.

RESUMEN

Este ensayo hace presentación del método del azar en la coproducción, que precisamente se utilizó para la redacción del mismo. Se trata de un trabajo conjunto entre los estudiantes de la Maestría en Educación SUE Caribe, primer semestre de la quinta cohorte en la Universidad de Córdoba y el docente del curso Epistemología e historia de la educación y la pedagogía.

Los estudiantes aportaron los contenidos básicos desde sus saberes previos y el docente se encargó de la sistematización y del llamado a varios teóricos del saber epistemológico y sociológico cuyos supuestos ayudaron a cimentar las argumentaciones acerca de las principales problemas del conocimiento que aquí se tratan como la ontología de la realidad y de las realidades; del matrimonio sólido entre lo subjetivo, lo objetivo y lo virtual; de la negación de la sinonimia entre verdad y realidad y, en contrario, la naturaleza de ésta como también constitutiva de la falsedad; la construcción de la realidad como la necesaria alternativa frente a la realidad factual primaria y la relatividad de la ciencia como base implícita y global para la construcción de los saberes particulares que validan los saberes contextualizados de las realidades sociales y educativas.

Se finaliza con la presentación de unas pautas, para el inicio de un ideal de formación de la construcción de las realidades sociales y educativas desde la Maestría en Educación que permita encontrar el punto de la bifurcación para el estudio de la Epistemología y de la Pedagogía, sin escindirlos, pensando de la exploración del desempeño de los maestros del caribe se podría ir configurando una historia de la pedagogía, sentida, dicha, realizada, 1 Sociólogo. Magister en Proyectos de Desarrollo social. Docente de la Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Departamento de Psicopedagogía.2 Carmen Cecilia Tordecilla Montes, Alfredo López Tirado, Leidy Diana Ortega Miranda, Ledis Edith, Burgos Rodríguez, Jorge Camilo Portillo Wilches, Nevis María Fuentes Hernández, Gina Eugenia Montiel Patiño, Néstor Enrique Cuello Tapia, Yanilsa Milena Oyola Palomo, Fredy Fernández Campo, Dany Fabián Gómez Martínez, Lilia María Barrios Oviedo, Martha A. Chaves S., Diana María Montiel Tavera, Jáder López González. Ana Gabriela Castro Medrano. Atahualpa Villadiego Álvarez, Indira Gisela Negrete Ruiz. Juan Carlos Jiménez Ortega. Ferley Ramos Géliz. Fátima Pérez.

1

Page 2: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

2

pensada y soñada, de cuyas entrañas pueda sistematizarse un pensamiento que se pregunta acerca de la validez del encuentro de la construcción de los saberes de la cotidianidad con el conocimiento de la filosofía y de la ciencia.

Palabras clave: El azar en la coproducción; realidad y realidades; lo objetivo, lo subjetivo y lo virtual; verdad y falsedad; construcción de la realidad; relatividad científica; pedagogía del caribe.

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL AZAR EN LA COPRODUCCIÓN

Esta es una aproximación epistemológica acerca de la realidad de la cual inicialmente se piensa que es lo que se ve (evento material) o lo que parece ser (evento ideal), manifestada en los contactos de los sentidos y traducida en el conocer. Es el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo) que se perciben (sintiendo) y que se interpretan (pensando), por lo cual se dan los cambios en el mundo con todos sus actores, en la medida en que se vive. Vivir entonces es sentir, hacer y pensar a cada rato el paso de una cosa a otra, por lo cual es y existe lo que hoy llamamos las realidades de la realidad. En el imperio romano la gente que disfruta en el circo el espectáculo de violencia y sangre de los leones y las fieras destrozando a los cristianos, no entiende cómo estos siguen cantando con alegría mientras son devorados. Parece imposible el cristianismo frente a la fuerza del águila imperial. Pero su posibilidad (la convicción interior invisible) es más real que la realidad (el exterminio exterior visible). En este otro lado del mundo, la señora Visitación vende cerdo en una olla, de casa en casa, los domingos en el Barrio de Montecristo en Barranquilla. Lo altamente improbable es que su hijo de nueve años que corre en pantaloncillos por la carrera 56, camino al estadio de béisbol Tomás Arrieta donde practica, sea un pelotero triunfante en las grandes ligas de los Estados Unidos. Hoy, Edgar Rentería es una gloria nacional y, como la señora Visitación, ejemplo para todos nosotros. Esa es la solución paradójica de la realidad, cifrada en la frase de Paul Valery: “Llega a ser el que eres”

¿Pero cómo fue que nos introdujimos en este problema? En las actividades cognoscitivas preparatorias para el inicio del curso Epistemología e Historia de la Educación y la Pedagogía, en el programa de la Maestría en Educación del SUE Caribe3, se solicitó a los veinte estudiantes que, con base en sus saberes previos contestaran las preguntas que se formulan a continuación y a las que se les dio el título sugestivo de Iniciación Epistemológica, con la pretensión de que con sus respuestas y un diálogo de saberes en mesa redonda, se enriquezcan las sendas perspectivas individuales del pensamiento:

1. ¿Qué cosas piensas sobre la realidad? 2. ¿Cómo crees que has llegado a pensar lo que tú piensas sobre la realidad?... ¿De

qué otra manera pensarías que es la realidad?3 Sistema de Universidades Estatales del Caribe. Esta Maestría en Educación involucra a las Universidades de la Guajira, Popular del Cesar, del Magdalena, del Atlántico, de Cartagena, de Sucre y la nuestra de Córdoba.

2

Page 3: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

3

3. ¿Hasta qué punto piensas que lo que se piensa está en coherencia con lo que se hace?

4. ¿Desde tu experiencia en la escuela o universidad, cómo crees que opera esa coherencia entre el pensar y el hacer?

Los estudiantes accedieron al ejercicio y, producto de sus ideas, se configura el presente ensayo, cuya elaboración se logró mediante el hilván de los distintos argumentos, que el profesor fue insertando en el orden en que iban llegando a su correo electrónico. De esta manera se fue configurando el ensayo.

Al respecto de este procedimiento, se recuerda la referencia de N. Taleb4 (2011: 54-55) sobre el periodista W. Shirer, que escribió Mi diario en Berlín: notas secretas de un corresponsal extranjero 1934-1941. Dice Taleb que “…en aquel diario se describían los sucesos mientras tenían lugar, no después (…) sin que supiera qué iba a suceder a continuación, cuando la información de que disponía no estaba corrompida por posteriores resultados”.

Las conclusiones de nuestra reflexión epistemológica muestran a este producto académico a la manera del subtítulo del libro de Taleb, como un “impacto de lo altamente improbable”, ya que al inicio de su elaboración no se sabía cuál sería el principio ni mucho menos el final. Este ensayo es un producto de la técnica de sistematización “al azar”, que consiste en tomar los elementos conceptuales y metodológicos proporcionados en las respuestas a unas preguntas iniciales, mientras van recolectándose, como oportunidad del conocimiento individual. Sin embargo esa otra lógica implicó que las ideas de los estudiantes fueran agrupadas por el espíritu de la afinidad en la construcción e ilación de los párrafos y, posteriormente, de las categorías preliminares de que dan cuenta los títulos y temas. El carácter de aproximación de las mismas, corresponde a una epistemología que inscribe a la ciencia en su relatividad y que, por lo tanto, considera que los conceptos no pueden tomarse como absolutos. “Los seres humanos necesitamos la categorización, pero ésta se hace patológica cuando se entiende que la categoría es definitiva, impidiendo así que los individuos consideren las borrosas fronteras de la misma, y no digamos que puedan revisar sus categorías” (Taleb: Ibíd. 57-58)

Ésta es una experiencia más de la alternativa metodológica de producción conjunta entre estudiantes y docente y que hemos venido ensayando como investigación en el aula dándole valor a los productos escritos de los aprendices, que muchas veces se pierden después de que el profesor les da su apreciación evaluativa y terminan como hojas

4 Investigador de las reglas y la lógica de la suerte, la probabilidad y el saber. Es profesor de Ciencias de la Incertidumbre en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Llegué al Cisne Negro de Taleb a través del matemático Henry Poincaré cuando estudiábamos su teoría del caos como una de las epistemologías del Siglo XXI. Con Gutzwiller, M.C. 1992, afirmaba: “El comportamiento de los sistemas depende tanto de las condiciones iniciales que el resultado final de su trayecto no puede ser determinado de antemano. Aunque se conociera todo el pasado de los mismos, hasta en sus más mínimos detalles, queda muchísimo futuro abierto que no puede ser anticipado”. De ahí que hoy propusiéramos a la nueva promoción de la maestría estas preguntas, como condiciones iniciales de esta reflexión epistemológica, cuyo final no predecíamos.

3

Page 4: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

4

arrugadas en las canecas. Acá se invoca el llamado a seguir en el proceso de investigación, el postulado metodológico tomado del cuento persa Los tres príncipes de Serendip que dice: “Si estás buscando una cosa y encuentras otra mejor, deja la primera y sigue la segunda”, el cual además corresponde a las coordenadas de San Juan de la Cruz: “Para llegar al punto que no conoces, debes tomar un camino que tampoco conoces”

Los últimos adelantos del modelo han ido más allá del ejercicio docente, en acercamiento de intervención psicosocial en las comunidades, con la compañía de R. Rojano5 definiendo el método y elaborando sus características procedimentales: “La Coproducción es un método de trabajo comunitario en el cual los profesionales se juntan con la comunidad en el diseño e implementación de planes de trabajo en la búsqueda de soluciones colectivas a determinados problemas existentes”. Se presume que los profesionales hagan su labor a través de los siguientes códigos y premisas:

1. La comunidad «sujeto» de la intervención participa en el proceso de evaluación diagnóstica de los problemas que se buscan solucionar.

2. La comunidad participa en la creación de la explicación teórica sobre la naturaleza causal de los problemas colectivos.

3. El reclutamiento y selección de los líderes del proyecto se hace en conjunto.4. La comunidad participa en el diseño del plan de acción. La comunidad aprende

los métodos y técnicas para implementación de proyectos exitosos.5. Los profesionales aprenden y se adaptan a las normas culturales y grupales que

rigen dicha comunidad.6. El proyecto se implementa inicialmente en conjunto.7. La comunidad se entrena y empodera y el profesional se aparta8. El crédito por los logros obtenidos se comparte. En cualquier publicación se le

da crédito a las personas que ayudaron, con nombres propios. (Rojano De la Hoz, Ramón y Joaquín, 2011)

De las premisas anteriores este ensayo no cumple la tercera y la séptima, en tanto que todavía es muy fuerte la presencia del docente en la sistematización; sin embargo los otros códigos reafirman la participación del grupo dándole validez a la contribución coproductora, consecuentes con el concepto de Bourdieu-Wacquant (2008): “La reflexividad… debe ser una empresa colectiva antes que la carga del académico solitario”.

CATEGORÍAS DE LA REALIDAD

1. ¿Qué es la realidad?Hablar de este concepto es abordar un tema de mucha complejidad que ha suscitado polémicas y debates en el seno de las primeras civilizaciones hasta nuestros días. Platón fue uno de los primeros en reflexionar acerca de este tema, distinguiéndola en dos clases:

5 Ramón Rojano De la Hoz: Psiquiatra, Magister en Terapia de Familia y en Salud Pública. Director de Servicios Humanos. Condado Wake, Raleigh, Carolina del Norte. Estados Unidos.

4

Page 5: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

5

una, a la que llamó inteligible, con las características de ser inmaterial, eterna; y la otra a la que llamó sensible o visible, constituida por lo que ordinariamente llamamos “cosas”, con las características de ser material, corruptible, sometida al cambio.

Éste es un concepto difícil de explicar por cualquiera, ya sea una persona corriente, un filósofo o un científico. Sin embargo entendemos que vivimos y nos relacionamos con ella, e incluso llegamos a comprender que nosotros mismos somos un trozo de realidad. Nadie sabe explicar con certeza el concepto, pero todos hablan de él como si le conocieran con exactitud. Existen infinitas definiciones; cada cultura organiza su representación sujeta a interpretaciones, de una manera específica, y sus miembros están convencidos de que ésa es la única visión correcta. Se considera incluso que la realidad es todo aquello que a partir de poder pensarlo ya lo hacemos real. Esta idea es consecuente con el pensamiento aristotélico dialéctico de la interacción entre la potencia, como capacidad intrínseca de la realidad y el acto, como la ejecución de esa misma posibilidad.

Desde nuestra infancia nos enseñan lo que es “real”; al llegar a la escuela escuchamos a los profesores hablar de realidad e imaginación, de lo verdadero y lo ficticio. Coleridge (Paz, 1998: 82) dice sobre la imaginación que “no sólo es la condición del conocer sino que es la facultad que convierte a las ideas en símbolos, y a los símbolos en presencia”; muchas veces nos encontramos digiriendo la profundidad de reflexiones o planteamientos filosóficos encarnados en unos personajes, y es entonces cuando empezamos a interiorizar enunciaciones que, en uno u otro sentido, se consideran acertadas o equivocadas.

Muchas cosas a las que nos enfrentamos diariamente, ya existían antes de que naciéramos, ya tenían un nombre y su uso estaba definido, por tal motivo no las cuestionamos y las tomamos como reales. Esto permite afirmar que la realidad no depende de ella misma, sino también de todos lo que le rodea, de lo tangible y lo intangible. Cuando se habla por ejemplo de la violencia del país, la situación se graba en la mente, se le toma como cierta y se vuelve una realidad aunque no se haya experimentado.

La realidad se encuentra directamente relacionada a la facultad de conciencia que la naturaleza le confiere al ser humano. Desde el vientre de la madre, la cultura en la que nos encontramos inmersos, sus costumbres y creencias nos van moldeando y orientando, y se forman esquemas frente a la vida que se integran a la personalidad y que, en cierta medida, determinan las actitudes frente a ella. Desde el punto de vista fenomenológico, la realidad es todo lo que se puede percibir con los sentidos; sin embargo, los objetos, los hechos siguen existiendo aun cuando no sean percibidos. Existen sin nosotros, no obstante su manifestación en lo simbólico, y sobre todo en el lenguaje. Un objeto se aprecia sensorialmente, si sus dimensiones físicas o químicas lo permiten, o por medio de instrumentos que evidencian su carácter sustancial6. Los hechos como creación de

6 Antes de Galileo Galilei, el águila y el lince eran los animales que podían ver a mayor distancia. Con el telescopio el ojo humano vio a mayores distancias y el espectro sensorial se amplió hoy mucho más con los

5

Page 6: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

6

acciones y reacciones de las relaciones con los objetos, por el contrario, no siempre son “sentidos” sino que su validez obedece a reglas, leyes o condiciones que permitan verificar su existencia. Una de ellas es la fuerza que imponen sobre la misma vida de sus autores: “Las cosas creadas por los hombres se alzan ante ellos como si fueran seres sociales, dotados de vida propia, relacionándose entre sí y con los hombres; autónomas, naturalizadas, reificadas, dotadas de ideología” (O. Ianni. 2005: 25)

Bajo estos presupuestos, la realidad es todo lo que existe, independientemente de que pueda percibirse, o de que el individuo lo crea o no. Es todo fenómeno tangible e intangible, observable y no observable. En esta fenomenología se da la intermediación de los sentidos (tangible) manifestada en preguntas como ¿Dónde estoy yo actualmente y cómo viven los que me rodean (familiares, amigos estudiantes entre otros)?; y a la vez la participación de procesos mentales (intangible), buscados en preguntas como, ¿Cómo esa realidad trasforma mi realidad misma para beneficiarme y por qué no para perjudicarme? ¿Cómo los otros reciben mi realidad y esta hace parte de la realidad del mundo en el que las realidades a veces son ocultadas o maquilladas para responder a una realidad no tan real?

2. La realidad es subjetiva y objetiva a la vezLa realidad subjetiva es un conjunto de percepciones, ideas, pensamientos acerca de lo que nos rodea. Es un fluir del pensamiento, de las sensaciones, de la intuición. Es una mirada desde cada existencia humana. Es así como, lo que un individuo interpreta de su entorno, se empieza a gestar en su campo de conocimiento, valiéndose de sus procesos y funciones cognitivas (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento) que le ayudan a realizar una lectura de su contexto y determinar, entre muchas otras cosas, lo falso, verdadero, lo que para él tiene o no sentido, y configurar así su “realidad”. De acuerdo a lo anterior, lo que hoy en día forma parte de la realidad de alguien en particular (es) lo que él ha llegado a pensar o asumir, de acuerdo a las experiencias, emociones vividas, necesidades personales y a los aprendizajes adquiridos. De allí que hablar de realidad, podría significar un ejercicio, a la luz de muchos, subjetivo, en tanto que para lo que alguien valora como “real”, para otra persona puede no serlo.

La realidad subjetiva es la que no vemos pero que nos hace vivir, sentir, desear, y que nos identifica e individualiza, que nos permite opinar, conjeturar, configurar sobre la otra objetiva para abordarla, con seguridad o con miedos. Por medio de ella somos lo que somos sin que por ello dejemos de ser en el mundo, porque a la vez nos impone afrontar la otra realidad de hechos, acontecimientos y acciones en el diario vivir. Está condicionada a factores externos interiorizados o internos exteriorizados por el hombre, en el espacio y el tiempo en que se desarrolla, como son las experiencias en su afrontamiento con la naturaleza, con el contexto cultural, social y tecnológico y otras peculiaridades como el nivel educativo, la forma de pensar y los intereses de cada ser particular.

medios audiovisuales y satelitales. Con él Galileo Introduce en el pensamiento científico el problema de la precisión a través de los instrumentos. Por él aún en las investigaciones cualitativas hablamos de las técnicas e instrumentos.

6

Page 7: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

7

Se trata de la materialización de las ideas, de la forma única e individual como el hombre dibuja permanentemente el mundo concreto material, como un estado de conciencia mediado por las imágenes mentales de cada ser acerca del mundo que lo rodea, que puede ser visto desde lo macro a lo particular o de la particularidad de cada quien frente a su entorno global; sin desprender lo uno de lo otro. Depende de los pensamientos y de las acciones, por lo cual la realidad para unas personas no necesariamente es la misma para otras.

El otro sentido de la realidad es el proceso de la materia. Es el mundo de lo concreto, lo material, lo tangible, como parte del todo del universo, mucho más inextricable de lo que se detecta a través de los sentidos limitados para reconocer su complejidad. Se hace concreto en la vida física de cada quien y hace referencia a lo que sucede y que podemos ver, sentir, palpar. Es el acontecer diario, los problemas que golpean, las necesidades, el trabajo, las relaciones con el otro, la comunidad, el bienestar.

Para esta representación se cuenta con aspectos muy importantes como la herencia y el medio cultural. En lo referente al legado genético, el individuo viene dotado de códigos que marcan desde la primera infancia y se cimentan a medida que crece, influido por el medio ambiente cultural, que forma estructuras de pensamientos más complejos que se interiorizan como conceptos, imágenes y signos. Lo anteriormente expuesto se consolida en la formación de la personalidad que da sentido particular a una visión de la realidad de las cosas, materiales o imaginarias.

Una tercera manifestación es la que proviene de la automatización, que se conoce como “realidad virtual” y que el diccionario define como “creada y a veces también percibida por medios cibernéticos”. Si los sentidos tuvieran un mayor desarrollo, se percibiría de otra manera; por ejemplo, ver colores que actualmente no es posible ver, detectar el calor de las cosas (como algunos animales) o ver impulsos eléctricos, entre otros fenómenos de la naturaleza y de la mente. Películas7 como “Matrix”, muestran que la raza humana está dormida y vive en una ficción o más bien una tercera realidad creada por computadora. Es el caso de este artículo que no hubiese sido posible como construcción del conocimiento sin la intermediación de esta virtualidad.

Con las anteriores declaraciones se inicia una conclusión diciendo que la realidad es un entramado de una serie de circunstancias culturales e históricas que condicionan el modo de pensar y actuar de un individuo. Que no se limita a aquello que existe solo por la comprobación sensorial sino que también se entraña en los eventos o acontecimientos que llamamos “situaciones”, basadas en la interacción espaciotemporal, abstracción que no denota solamente al objeto material que palpamos o percibimos sino que dentro de sí conlleva la fuerza de la acción de mujeres y de hombres en la producción y reproducción de su vida cotidiana.

7 Véase la película El origen donde se muestra que los seres humanos podrían crear otras realidades en los sueños.

7

Page 8: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

8

Por eso Bourdieu-Wacquant (2008: 225) exponen que “Una de las mayores tareas de una epistemología genuina, es decir una epistemología edificada sobre el conocimiento de las condiciones sociales bajo las cuales los esquemas científicos funcionan realmente, es confrontar los problemas que plantea la existencia de tales dualismos”. Así la realidad tiene una doble condición de contrarios en la unidad: La objetividad y la subjetividad. Por eso la realidad se propone como un plano en donde los sujetos se proyectan como actores autónomos y sociales dentro de la naturaleza de la cual son parte. Su despliegue resulta del cúmulo de las experiencias vividas, las responsabilidades y actividades cotidianas. el nivel académico, el entorno familiar, laboral y social; y más allá de la fuerza de los ancestros generacionales, puestos por el pasado, el presente y el futuro como un solo tiempo de los seres humanos.

3. La construcción de las realidadesHemos afirmado que la realidad trasciende la separación entre lo objetivo y lo subjetivo. Ambos sentidos proporcionan el campo para la construcción de las realidades personales, sociales y de relación con la naturaleza que identifican el trasegar de cada ser y que ponen en juego de forma directa e indirecta la formación de cada ser humano.

Volvemos a decir que la realidad se basa en las experiencias obtenidas en la práctica cotidiana, en el quehacer diario, es decir, en la práctica social y en la interacción con el mundo, con los objetos, las personas, lo cual va creando realidades paralelas a las del mundo físico, social y mental de los demás, que conllevan diferentes matices que se recrean de lo que percibimos. Ella se constituye en una permanente generación de interrogantes que despiertan la necesidad de responder y explicar los procesos de las sensaciones y de las ideas en su relación con lo material. La realidad fluye de nuestro interior y de nuestro más profundo yo y se construye en nuestro diario vivir; ella es compañera inseparable de la propia realidad de cada “yo”, que permite manar ideas y corporeizarlas como acciones, a la vez que esas elaboraciones o productos, a través de los impulsos sensoriales, en movimiento circulatorio, se vuelven nuevamente ideas mediante la imaginación y el pensamiento. Esa búsqueda incansable de preguntas y respuestas mentales y corporales es la propia realidad constructora y construida, en un viaje ininterrumpido desde los pre-conceptos y experiencias vividas a través de los años, pasando por la ciencia hacia una aproximación al conocimiento. El acto de pensar y pararse a reflexionar la pregunta ayuda a verificar que es real todo aquello que nos rodea, sea material o inmaterial.

Es tanta la fuerza de la sociedad en lo que se considera real que en el pueblo donde trabaja uno de los estudiantes de la Maestría, la gente asegura que salen unos “aparatos”, demonios y brujas, que se convierten en animales. Cuando él les pregunta a los niños en el aula, ellos aseguran que existen, pero cuando se indaga a fondo, resulta que nunca los han visto y que lo dicen, porque se lo escucharon a sus padres o vecinos. Lo que se considera real muchas veces se debe a una explicación que viene de lo cotidiano. Con esta experiencia se puede ensayar una fenomenología cuya comprensión parta del

8

Page 9: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

9

pensamiento de “Bachelard que nos enseña que la epistemología es siempre coyuntural: (que) sus proposiciones y su impulso están determinados por la principal amenaza del momento” (Bourdieu-Wacquant: 2008: 220-221). Es decir, la explicación de los saberes y de la ciencia tendrá que basarse en la relatividad histórica del contexto. Tendrá que asumir a la realidad como una construcción humana sobre una materia dada, que se caracteriza por la capacidad de crear objetos y de construir hechos o situaciones sobre los cuales se levantan nociones, conceptos, teorías, los cuales a su vez nos ayudan a redefinir constantemente el saber cultural que se vuelve ciencia y que se aproxima al conocimiento para volverse saber validado en la vida cotidiana.

Hay que tener conciencia de que este proceso se da desde diferentes miradas, dado que somos permeados por la cultura y por esquemas que han configurado nuestra forma de pensar y de actuar en el mundo y, por lo tanto, con significados heterogéneos según el observador. Las personas de acuerdo a sus raíces antropológicas y culturales y a sus lugares de origen reciben una realidad como impronta biopsicosocial colectiva que, a su vez, les influye en su formación. Si se toma como ejemplo a un niño que es instruido con bases cristianas, sabe que debe ir a la iglesia, leer y obedecer la palabra de Dios, pues ésta le traerá bendición a su vida; mientras que para otro niño que no es formado con estas bases, esto no le será importante. Ambos verán de forma diferente aunque vivan en el mismo país, la misma ciudad o en el mismo barrio. ¿Cuál sería la creencia de estos niños si nacen en otros países, como Israel, Japón o la India? Cabe aquí también el mundo de lo abstracto, lo místico y lo espiritual del que los creyentes piensan que se encuentra por encima de cualquier realidad pero que, como producto del pensamiento, también corresponde a esa “hechura ideal” del hombre y por tanto hace parte de lo real.

Ha sido crucial el aporte recibido en los tres escenarios, -la escuela, el hogar y la sociedad-, aunados en la comunión de los seres humanos con la naturaleza, para la construcción de una definición sobre realidad. Frente a este problema epistemológico, como dice R. Merton, (1982) “es importante afrontar la orientación de la sociología de la ciencia con respecto al problema del conocimiento y su relación con otros factores existenciales de la sociedad o la cultura. Hay que mirar el influjo que tiene la particularidad de las vidas humanas en su producción y acumulación”. Se trata de un proceso de recepción de información y comunicación que ha venido de muchas fuentes como experiencias personales heredadas del ambiente y de estas instituciones de socialización, que comunica un sistema de valores y creencias a sus miembros, cuyo nivel de aceptación y crítica varía de acuerdo a su edad, nivel educativo y en general a las relaciones que se establecen con el contexto natural, cultural y social. Después de la familia todavía predeterminada como primer núcleo, la escuela fundamenta otras tradiciones y creencias, sirve de control social reproductivo mediante los contenidos y métodos de las áreas obligatorias, los conocimientos, las opiniones, las enseñanzas de los maestros. Finalmente, con la interacción social a través de familiares, vecinos y comunidad en general, de los medios de comunicación, y de otras instancias de las siete artes, el ser humano se compenetra como una sola realidad con todo ese cúmulo de realidades.

9

Page 10: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

10

La realidad es construida entre todos, pero no influye de la misma forma para todos, ya que forma parte de un desarrollo y de las habilidades propias de cada persona. El hombre, partiendo de su propia percepción frente a los avatares a que se expone cada día, requiere suplir sus necesidades físicas, religiosas, emocionales, económicas, psicológicas, intelectuales, políticas, espirituales y sociales, lo que le constituye en ser en constante resignificación, de cara a la naturaleza y a las instituciones que lo forman.

4. Criterios de verdad y de falsedad de las realidadesEn muchos casos erróneamente se ha empleado las ideas acerca de un fenómeno o suceso, tomándolas como si fueran verdades en sí mismas, asumiéndolas como un conocimiento y configurando así una realidad, posiblemente, falsa y engañosa. Si uno se fija solamente en la apariencia de un hecho podemos equivocarnos. Así ocurre en el quehacer diario como profesionales del área educativa; eventualmente se incurre en apreciaciones o actitudes frente a los fenómenos o hechos de una manera inapropiada, contaminados quizás por experiencias negativas o contradicciones en el sentir, pensar y actuar, llamadas incoherencias que, a la postre, influyen en el aprendizaje de los estudiantes, dado a que el ejemplo pesa.

En contra de la tendencia anterior, la coherencia representa uno de los valores metodológicos por medio de los cuales el hombre busca actuar de acuerdo a sus ideales o a los principios que rigen su vida. Se le identificó con la corrección o el proceder idóneo. Estos principios aparecieron inicialmente como morales por parte de los padres y adultos para guiar a los menores en sus actos a nivel familiar, social, laboral, religioso, entre otros. ¿Pero dónde reside la naturaleza de su legitimidad?

Frente a la pregunta hay que partir de la premisa de que para validar los hechos, es decir, alcanzar el juicio sobre la certeza de la realidad, deben operar las funciones intelectuales superiores (percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, comprensión) con la necesidad intrínseca de imbricarlas en el ejercicio de los sentidos sobre el hecho. Pero en la medida en que tratamos de poner en práctica métodos o maneras de aproximarnos sistemáticamente a este problema epistemológico, a la vez que construimos mejores conceptos de realidad, somos víctimas de incoherencias porque se olvida que las realidades tienen que ver con “su” momento histórico determinado. Que lo que fue es posible que ya no tenga que ser. En la investigación, por ejemplo, se le da a una problemática educativa un tratamiento metodológico inadecuado por el solo prurito de la “objetividad”, cuando hace rato que el llamado “método científico” dejó de ser el único criterio de validez. Así lo afirman epistemólogos como Bedoya (2005: 143) “Poco a poco ese incuestionado paradigma que todos aceptábamos o seguíamos como válido, como el único existente (…), como la forma natural de ver y considerar las cosas, porque no se veía que hubiera o que había habido otros igual o pretendidamente válidos, (…) fue entrando en crisis, fue evidenciando su pretensión, de explicarlo y dominarlo todo, como una ilusión”

10

Page 11: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

11

Como seres racionales, es evidente que nuestras actitudes y comportamientos buscan la conexidad con lo que pensamos y viceversa. En esa pesquisa se propician las alternativas de la verdad o de la equivocación. Siendo, lógicamente, la una y la otra, en esencia realidades. Los seres humanos nos planteamos este interrogante como un ideal, de coherencia entre las dos instancias (lo que se piensa y lo que se hace). Es como si se dijera que se trata de la planeación de la vida como una verdad y ella se piensa como una garantía de relación entre los elementos del mundo, el espacio, el tiempo, los recursos, las personas y sus actividades en torno a las necesidades ambientales, fisiológicas, sociales, psicológicas y culturales, en el afán de que al interactuar entre sí, entonces los pensamientos sobre lo que debe ser concurran en coherencia plena con lo ejecutado.

El ser humano es producto de lo que piensa, de sus convicciones frente al mundo. Se asumen estilos de vida acorde a ideologías, creencias, costumbres y nos vemos desempeñando roles que se identifican con lo que nos define. No obstante, se encuentra frecuentemente casos en que se da esa disparidad entre el pensar y el hacer. La conducta diaria, personal y profesional, está fuertemente marcada por sentimientos, prejuicios, miedos e ilusiones que se quieren inútilmente esconder debajo de los pensamientos racionales y “correctos”. Es difícil actuar como se piensa dado que ello demanda madurez, valentía y seguridad de uno mismo, de no importar lo que digan los demás y ser capaces de enfrentar las consecuencias de los actos. Es más sano y por tanto más ético, ser conscientes de las contradicciones y buscarles el origen, analizándolas para entrever los posibles cambios. Es mejor tener delante y conocer los errores que llevarlos detrás, como una carga que impide el caminar erguidos.

Si se afirma que la realidad es lo que es, lo que ocurre verdaderamente es que entramos en un terreno pantanoso de incertidumbres. Porque en el convencimiento de que existen muchas realidades, nos abocamos al supuesto de que existen muchas verdades. La realidad entonces es cierta o falsa. No hay necesidad de andar por los caminos del surrealismo, para darse cuenta, por ejemplo, de la realidad mercantilista de la compraventa manifiesta a través de los medios de comunicación, con propagandas o comerciales que convierten al hombre en esclavo del consumismo y cuya esencia es la falsedad. Este es un ejemplo de lo estructural. También en la perspectiva del individuo, la realidad puede vivirse de una forma disfrazada, descontextualizada, con poca madurez emocional, económica, social, entre otras, en un mundo ontológico de falsedad. Por ejemplo, se aparenta un mundo desajustado en relación con determinadas condiciones socioeconómicas o un modo de vivir no pertinente con la realidad de su ciclo vital. Para esta forma inadecuada del pensamiento, Bourdieu-Wacquant (2008: 228) plantea que “La epistemología pura a menudo es sencillamente impotente si no está acompañada de una crítica sociológica de las condiciones de validez de la epistemología”, como ya se había señalado anteriormente con la sociología de la ciencia.

Aquí ya podemos afirmar que verdad y realidad no son sinónimos hasta el punto de señalar que si la verdad es una realidad, la falsedad también lo es. Ambas tienen que ver

11

Page 12: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

12

más con la coherencia entre sus elementos y con los grados de la intensidad de la realidad8. Por ejemplo, para el logro de la concordancia entre lo que se piensa, se dice o se hace, se requiere de la autenticidad de la personalidad, la posesión de una capacidad de discernimiento e, incluso, la valentía para mantener sus propios criterios. La persona a través de sus experiencias forma decisiones, de menor o mayor impacto, de acuerdo con sus capacidades o con los puntos de vista sobre los fenómenos o acciones. Cuando educamos nuestro ejemplo tiene que ser coherente con los principios. Si en la escuela el docente le dice al niño que la basura debe depositarse en las canecas, cuando toma agua de una bolsa, lo primero que hace es depositar el plástico en el sitio correcto.

Este vínculo va estar dado por las convicciones con que se afrontan las actuaciones, las decisiones, las confrontaciones, las opiniones. Esta coherencia se logra en la medida en que las operaciones mentales y corporales descifran la esencia de las experiencias. Así éstas se asumen como una verdad que permite a la persona actuar bajo unas condiciones de seguridad, sin equívocos o errores. Hay coherencia cuando lo que se piensa ha sido asimilado, comprobado y reflexionado lo suficiente, de tal forma que se traduzca en obras. El pensar y el hacer van a estar en relación con las realidades experimentadas y con las limitaciones que imponen las normas, principios, leyes de una sociedad.

5. La relatividad del conocimientoDistinguir la realidad es difícil, por fácil que parezca. En el transcurso de la vida, sin darnos cuenta, sin percatarnos, dejamos de percibirla. Este proceso se da paulatinamente. El mundo que nos rodea influye en su conformación de acuerdo con cada acontecimiento. A pesar de coexistir con ella a diario y vivir inmersos en ella, en algunas ocasiones no la reconocemos, vamos filtrándola en cada vivencia, en cada acto que enfrentamos, en cada momento que nos evadimos, en cada situación dolorosa y en las distintas oportunidades rutinarias.

La realidad como un todo está en relación con un número infinito de realidades, como partes en relación con el todo. “Lo real es relacional: lo que existe en el mundo social son las relaciones”, dice Bourdieu-Wacquant (2008: 134) Por eso sus percepciones son diferentes, con interpretaciones dadas de acuerdo a los intereses; es el caso de la fe religiosa, susceptible a la sensibilidad espiritual que cada individuo posee sobre la realidad como producto de un ser supremo, reflejo de algo preexistente, fuera de este mundo. Sin embargo, esta forma de pensar, sea verdad o falsedad siempre es una realidad.

Por medio de un análisis de situaciones se evidencia que la realidad la vive el hombre en cada momento y, como la vida dentro de su devenir pasa por diversas etapas, es comprensible afirmar que en todo ser humano hay varias realidades sin dejar de plano el contexto social en el cual se mueve. Por ejemplo la vida de un secuestrado es muy diferente a lo que piensa una persona que no ha sufrido este flagelo. Así surgen los juicios a priori que entorpecen la comprensión de la vida de los otros.8 Recuérdese el epígrafe aristotélico de este artículo: La posibilidad es más real que la realidad. LA expresión “más real” implica grados de intensidad en la mirada de las realidades.

12

Page 13: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

13

Por esto es que otro criterio con respecto a este problema epistemológico es que no existe una verdad absoluta, sino que ésta es relativa de acuerdo con el contexto en que se manifiesta el sujeto al descubrirse, a través de sus propios cuestionamientos, lenguaje, razonamiento, gustos, y con la concepción ética, moral y filosófica del momento histórico. Existen factores internos y externos al individuo y al colectivo social que determinan la acción, como son las emociones y los sentimientos que juegan un papel importante a la hora de materializar lo pensado. Lo dijo A. Damasio (2006: 10,11) “Los sentimientos nos encaminan en la dirección adecuada, nos llevan al lugar apropiado en un espacio de toma de decisiones donde podemos dar un buen uso a los instrumentos de la lógica”. Cuando se separa las emociones de la inteligencia, el ser humano se deja llevar por los impulsos frente a las dificultades que le propicia el contexto y que le influye de tal manera, al punto de conducirlo a proceder en contra de sus principios.

La realidad es siempre será muy cambiante porque da cuenta de la interacción de las realidades humanas y físicas. Cuando somos niños vivimos, sentimos y observamos de una manera diferente a cuando somos adultos o ancianos. La posición social, económica, política entre otras, de acuerdo a las diferencias de clases implica formas diferentes de observar, decir, pensar y sentir. La realidad es circunstancial, de época, tiene que ver tanto con el aspecto psicológico, como con el biológico y con cualquier otra dimensión del desarrollo humano.

De esta complejidad proviene el problema de la confusión y la ambigüedad frente a la exactitud. En algún momento llegamos a afirmar que entendemos a los demás pero, en otro momento, se da el caso de no entendernos por las ópticas distintas desde la mirada de lo que nos acontece. También ocurre que para satisfacer sus necesidades básicas o no básicas de vida, los hombres y mujeres han generado un deterioro ambiental contra la otra realidad ecosistémica del planeta y del universo.

De contraparte frente a estas equivocaciones del ser, se ha planteado el concepto del deber ser, preanunciado en el imperativo categórico kantiano9. Mientras el ser tiene que ver con la realidad material de su cotidianidad, el deber ser tiene que ver con la realidad ideal de su normatividad. Se dice que todas las personas deberían actuar con correcta conducta siempre, para que sean capaces de cumplir con mayor eficiencia sus obligaciones, ser honestos, responsables, sinceros, confiables. Pero no siempre actúan de acuerdo a sus principios, sino que se hallan susceptibles a la influencia de otros individuos y contextos en los que se interrelaciona. Se sufren obstáculos epistemológicos como el callar o comportarse según el ambiente de la tribu, por temor a contradecir la opinión equivocada y para no quedar mal ante los demás10.

Se persiste en el criterio de que se es coherente en pensar todo lo que se hace. Pero el hecho de que actuemos en contra de lo que pensamos no nos hace inconsecuentes,

9 “Cumple inexorablemente con tu deber así se caiga el mundo”10 Estúdiese a Francis Bacon: Idola: Specus, Tribu, Fori, Teatri, como obstáculos epistemológicos

13

Page 14: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

14

porque más allá de que nuestra acción no haya coincidido con lo que pensamos no rompe el principio de pensar todo lo que hacemos. Lo importante de esta relatividad es que el hombre es un ser pensante, que está en constante búsqueda del conocimiento al cual valida, de una u otra manera, al darle expresión y cuerpo en cada una de sus acciones. En esa perspectiva, cada hombre o mujer, en su contexto, es la medida de lo real, aprendiendo con Freud, (1975: 362) quien plantea que el individuo tiene unas instancias síquicas que forman a la persona como son: el yo, el ello y el superyó, y que de acuerdo a su fortalecimiento en cada una de ellas así va a ser su personalidad y por supuesto su forma de ver la realidad. Como extrapolación freudiana, acá planteamos el concepto del socioanálisis que “puede ser visto como una contraparte colectiva del psicoanálisis (y que…) puede ayudarnos a desenterrar el inconsciente social fijado en instituciones tanto como alojado profundamente en nosotros” (Bourdieu y Wacquant, 2008:79)

Estos supuestos teóricos nos llevan a saber cómo es de importante pensar de otra manera o como arguye uno de los estudiantes de la maestría con respecto a la realidad: “La pensaría menos real de lo que realmente es”

6. El ideal de formación para la construcción de las realidades sociales y educativas

En el propósito de presentar una aproximación al saber y a la práctica pedagógica, se perfilan las siguientes ideas orientadoras que los estudiantes reflexionarán durante el desarrollo de la Maestría en Educación y asumirán posteriormente como compromiso: 1. La filosofía de las profesiones abarca tres elementos que son constitutivos del homo

academicus. (P. Bourdieu 2008)

El ser profesional basado en la percepción que como intelectual tiene de sus realidades existenciales; la conciencia y la preocupación por el conocimiento y los valores inherentes al ejercicio y la práctica de su saber profesional.

El objeto de la profesión. Por ejemplo, en la enfermería, la Salud, el cuidado al hombre y a la mujer en sus distintos ciclos de la vida, como seres en relación reciproca con su medio social (en sus contextos familiares y comunitarios) y tomando como base la satisfacción de sus necesidades humanas.

La formación profesional mirada en un modelo pedagógico que pretende la integridad del profesional en su paso por la universidad a través del desarrollo de las metas de formación; de las estrategias pedagógicas y didácticas; de la pertinencia y actualización de los contenidos, de las experiencias de los saberes culturales y la ciencia; del ritmo de aprendizaje en la intensidad horaria y la diversidad cultural de los educandos; de las relaciones humanas entre los estamentos universitarios; y de las prácticas evaluativas.

2. Las experiencias escolar y universitaria ponen en consideración que la coherencia entre el pensar y el hacer opera a partir de la formación recibida en la interacción de la educabilidad y la enseñabilidad. Este campo es el epicentro de acción de esta corresponsabilidad como criterio de verdad. Es deber del campus academicus,

14

Page 15: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

15

mediante sus experiencias, fomentar la convicción en cada estudiante y cada docente de que es su pensar y su actuar en coherencia, los que le dan validez a su trabajo académico en tres habitus fundamentales: La disciplina necesaria en la construcción del conocimiento. La realidad se piensa

desde un ejercicio sistemático del saber científico, que trata de explicarla a partir de unos axiomas que pretenden ser justificables, tal y como la ciencia alcance aproximarse a la verdad. Las acciones o actividades relacionadas con la disciplina en el proceso cognoscitivo requieren de la conexión de la inteligencia con el medio, mediante los procedimientos metodológicos para el desarrollo de la ciencia.

La pertinencia del objeto de su ciencia y el objeto de la maestría con las realidades sociales y educativas de la población: El contexto social, económico, cultural en el cual están inmersas nuestras comunidades educativas requiere de un trabajo pedagógico de cambio reflexivo en torno a los comportamientos culturales con los cuales planea el mejoramiento de su calidad de vida. La responsabilidad social del docente es fundamental para que el pensar y el hacer estén en sintonía con los cambios que requiere la sociedad y el mundo.

La dimensión de su propio desarrollo humano, a través del estudio de la cultura en la que se desenvuelve la vida de los miembros de su comunidad y en la autorreflexión de los procesos de la formación.

Los maestros son los primeros llamados a hacer realidad esta coherencia entre el pensar y el hacer sin crear fracturas avizoradas en el refrán que dice “del dicho al hecho hay mucho trecho”, como ocurre cuando los proyectos curriculares de acreditación encuentran inoperancia y falta de sentido de pertenencia académica por parte del cuerpo administrativo de la institución o, en otros casos, cuando el maestro genera duda y desconfianza por la disconformidad en su decir, enseñar y orientar saberes y valores, contrarios a su propio comportamiento. El ser coherente aplica como valor educativo en la medida en que las palabras sean un fiel reflejo de lo que pensamos, del conocimiento que poseamos; que nuestro manejo corporal exprese lo que sentimos, nuestras acciones guarden relación con los valores que profesamos y seamos asertivos. En esta medida, la relación entre estudiantes y docentes resultará más constructiva, mientras los conceptos se analizan y resignifican a través de la palabra y de los escritos de la investigación.

3. Todo profesional cursante de la maestría en educación tendrá conciencia de sí mismo y apreciará y reconocerá la necesidad de una continua formación y cualificación como educador integral en su ciencia mediada por procesos pedagógicos y didácticos, manteniendo como valores fundamentales la humildad frente a la relatividad del conocimiento y el respeto hacia los saberes de los demás. En la universidad los pensamientos del docente están encaminados a la mediación, la democracia, la tolerancia y la reflexión crítica, como líder pedagógico, para que sus estudiantes vivan la oportunidad de expresar libremente su pensamiento. El docente recurre a pensamientos coherentes frente a la planeación, utiliza la razón e

15

Page 16: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

16

imaginación, dispone su conocimiento para concretarlo en un proceso de enseñanza y aprendizaje, tratando de apartar aquellas dificultades que interfieren en la adquisición de los valores, atendiendo a que el estudiante alcance un alto grado de conciencia que le permita llevar a cabo la práctica de esa dualidad, generando en él, un nuevo pensamiento y un nuevo hacer, en consecuencia un aprendizaje significativo… ¡Parecería como si se tratase de un acto de magia! Y, sabemos que la magia también hace parte de lo real. Cada uno de los profesionales convocados al estudio de esta maestría, desde ahora se considerará llamado y aprovechar la oportunidad de esta vocación para formarse como un verdadero maestro.

4. Todo proyecto educativo institucional –PEI- debe estar conectado a las necesidades del contexto. Si no, la escuela no tiene sentido, es decir no tiene razón de ser o, mejor, es un sin sentido, ya que su relación lógica de ser es educar para afrontar problemas mediante la proposición de soluciones. Como estudiantes de la Maestría en Educación se requiere una formación como buenos observadores (actitud propia del científico) de todo eso que el cuerpo y la mente nos buscan comunicar, y como buenos participantes para que en la práctica se desarrolle el conocimiento con las transformaciones necesarias. En el debate epistemológico este cambio tiene sus razones: “…no se trata de cambiar por cambiar, sino de indagar formas cada vez mejores o más adecuadas de conocer y de acceder al conocimiento…. Cambiar en este campo implica identificar la forma como se está procediendo actualmente como inadecuada, obsoleta, arcaica, superada o ineficaz, según lo que se pretenda lograr” (Bedoya: 2005: 144-145)

5. Una buena estrategia inicial para el reconocimiento de las realidades de la cotidianidad es la de las vivencias memoriales de la comunidad educativa (Rojano, 2010). Consiste en poner en común los saberes y los actos de vida, mediante el diálogo, las preguntas lógicas, coherentes, sencillas, pero profundas en torno a la propia vida. Se trata de una investigación en el aula, en la que cada uno de los miembros se proyecta autobiográficamente, en la construcción de una historia de las historias de vida de los padres, los estudiantes y los docentes. Una estudiante de la Maestría, coautora de este ensayo da su vivencia: “Para construir un concepto particular de mi realidad, es necesario mirar al pasado, de dónde vengo, cómo es mi familia, esa que desde mi niñez fue construyendo peldaño a peldaño mi realidad, esa familia nuclear, que fue, es y seguirá siendo mi modelo, esa que inculcó en mí valores y que forjó mi personalidad…”

6. En consecuencia con las realidades de los diferentes contextos, si el llamado del maestro es a cambiar “las situaciones inadecuadas de las realidades”, en nuestra condición de copartícipes de este programa de Maestría en Educación, cabe la pregunta: ¿cómo afrontarías la realidad educativa del caribe colombiano? Una respuesta preliminar es que el maestro del caribe será ante todo un Ser Caribe. Se sentirá compenetrado con sus particularidades, comprendiendo su compromiso con las características que hacen del Caribe una región única y a la vez pluridiversa, dirigiendo su praxis pedagógica hacia la conservación-transformación de esos distintivos de espontaneidad, de alegría, de tolerancia, de privilegio de la amistad, de pensamiento

16

Page 17: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

17

fresco frente a las dificultades, es decir de ese ideal de bacanería del ser caribe, acentuando el sentido de pertenencia propio y de sus educandos, para la construcción de una epistemología que reconozca al Caribe como una región pedagógica. Si pensamos en la epistemología como la preocupación por la historicidad de la construcción de la ciencia (es decir, de las ciencias), se propone entonces el concepto de las epistemologías desde sus ámbitos regionales con las características que le devienen del origen y de su despliegue desde las especificidades disciplinares. En nuestro caso, desde la pedagogía. De esta manera sería posible que se aporten soluciones desde la crítica en la escuela a sus realidades sociales y educativas; formando ciudadanos comprometidos con su identidad cultural, con sus ancestros, con el fortalecimiento del sistema de conocimientos que se construyen desde el caribe para el mundo. El maestro caribeño se obliga a perpetuar y defender la pluralidad que, desde la etnia, nos caracteriza: ese porte cósmico de nuestras tres estirpes culturales (blanca, negro y aborigen) al lado de otros mestizajes tardíos y de los desarrollos implícitos a nuestra situación geográfica como habitantes de la esquina del mundo.Bajo estos presupuestos epistemológicos, la permanencia de los principios se recreará con los cambios cognitivos, procedimentales y de actitudes que la investigación promueva en la escuela, y que le comprometa a pensar metodologías y fuertes basamentos teóricos sociocríticos, frente a las condiciones sociales, económicas y culturales que, por razones coloniales de occidente, tienden a la pobreza, al abandono y a la marginalidad de nuestras ocho regiones (hoy fraccionadas como departamentos11) y de sus zonas de influencia próxima, que integran la totalidad del caribe colombiano.

7. Conclusiones para la iniciación de la reflexión epistemológica en la Maestría en Educación.

Este ensayo es un producto de la elaboración conjunta o la coproducción. Utilizó una técnica de sistematización “al azar”, que consiste en tomar los elementos conceptuales y metodológicos proporcionados en las respuestas a unas preguntas iniciales, mientras van recolectándose, como oportunidad para ir hilvanando las ideas y agrupándolas por su afinidad para la construcción e ilación de los párrafos y, posteriormente, de las categorías preliminares, de que dan cuenta los títulos y temas.

La realidad es un tema de mucha complejidad. Nadie sabe explicar con certeza el concepto, pero todos hablan de él como si le conocieran con exactitud. Existen infinitas definiciones; cada cultura organiza su representación de una manera específica.

La realidad tiene una doble condición de contrarios en la unidad: La objetividad y la subjetividad. Ambos proporcionan el campo para la construcción de las realidades

11 Este fraccionamiento fue denunciado antes de nacer por Bolívar cuando dijo que todas las ideas que se les ocurren a los colombianos son para dividir. (García Márquez: El General en su Laberinto. Pág. 251) Nuestra propuesta epistemológica de región pedagógica es de inclusión, basados en un pensamiento complejo y holístico.

17

Page 18: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

18

personales, sociales y de relación con la naturaleza que identifican el trasegar de cada ser y que ponen en juego de forma directa e indirecta la formación de cada ser humano.

La realidad es una construcción humana sobre una materia dada, que se caracteriza por la capacidad de crear objetos y de construir hechos o situaciones sobre los cuales se levantan nociones, conceptos, teorías, los cuales a su vez nos ayudan a redefinir constantemente el saber cultural que se vuelve ciencia y que se aproxima al conocimiento para volverse saber validado en la vida cotidiana.

Hay coherencia cuando lo que se piensa ha sido asimilado, comprobado y reflexionado lo suficiente, de tal forma que se traduzca en obras. Se logra cuando las operaciones mentales y corporales descifran la esencia de las experiencias. La coherencia representa uno de los valores metodológicos por medio de los cuales el hombre busca actuar de acuerdo a sus ideales o a los principios que rigen su vida. De ella resultan las alternativas de verdad y de falsedad y la afirmación de que verdad y realidad no son sinónimos hasta el punto de señalar que si la verdad es una realidad, la falsedad también lo es. La una y la otra son, en esencia, realidades.

No existen una verdad absoluta, sino que ésta es relativa de acuerdo con el contexto en que se manifiesta el sujeto al descubrirse, a través de sus propios cuestionamientos, lenguaje, razonamiento, gustos, y con la concepción ética, moral y filosófica del momento histórico. Existen factores internos y externos al individuo y al colectivo social que determinan la acción, como son las emociones y los sentimientos que juegan un papel importante a la hora de materializar lo pensado.

Un ideal de formación de los estudiantes en la Maestría en Educación SUE Caribe para la intervención de las realidades sociales y educativas contemplaría los siguientes aspectos cognitivos y metodológicos como cuaderno de bitácora para la acción-reflexión:

La filosofía de las profesiones abarca tres elementos: El ser profesional, el objeto de la profesión, y la formación profesional

La coherencia entre el pensar y el hacer opera a partir de la formación que se recibe desde la interacción de la educabilidad y la enseñabilidad teniendo en cuenta estos elementos: La disciplina necesaria en la construcción del conocimiento. La pertinencia del objeto de su ciencia y el objeto de la maestría con las realidades sociales y educativas. La dimensión de su propio desarrollo humano, a través del estudio de la cultura

Todo profesional cursante de la maestría en educación tendrá conciencia de sí mismo y apreciará y reconocerá la necesidad de una continua formación y cualificación como educador integral en su ciencia mediada por procesos pedagógicos y didácticos.

Todo proyecto educativo institucional –PEI- será pensado en su conexión con las necesidades del contexto escolar. Si no, la escuela no tiene sentido.

18

Page 19: file · Web viewEs el proceso por el cual se involucra de una manera menos o más sistemática, dependiendo de las situaciones en el espacio y en el tiempo (haciendo)

19

Una buena estrategia inicial para el reconocimiento de las realidades de la cotidianidad es la de las vivencias memoriales de la comunidad educativa. Investigar en el aula para construir una historia con las historias de vida de los padres, los estudiantes y los docentes.

El maestro del caribe será ante todo un Ser Caribe, que dirige su praxis pedagógica hacia la construcción de una epistemología que reconozca al Caribe como una región pedagógica.

BIBLIOGRAFÍA

Bedoya, José Iván: (2005) Epistemología y Pedagogía. Ecoe Ediciones. Bogotá.

Bourdieu, Pierre: (2008) Homo Academicus. Siglo XXI. Editores Argentina.

Bourdieu, Pierre y Wacquant Loïc: 2008. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI editores. 2ª ed. Buenos Aires Argentina.

Damasio, Antonio: El error de Descartes. Ed. Crítica. Barcelona

Freud, Sigmund. 1975. Los orígenes del psicoanálisis. Alianza Editorial. Madrid.

Gutzwiller M.C. 1992. El caos cuántico. Investigación y Ciencia. N° 186: 14-20.

Ianni, Octavio: 2005. La sociología y el mundo moderno. Ed. Siglo XXI, México.

Merton, Robert. 1982. Sociología de la Ciencia. Ed. Alianza. Madrid.

Paz, Octavio: 1998. Los hijos del Limo. Fondo de Cultura Económica. México.

Rojano De la Hoz, Joaquín: 2010. Tras el misterio de lo invisible. (Una mirada etnográfica a la comprensión de la vida). 1° Simposio Internacional y 2° Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Córdoba. Montería.

Taleb, Nassim Nicholas: 2011. El Cisne Negro. Ed. Paidós. Madrid.

19