recursosnaturalesunsa.files.wordpress.com€¦  · web viewque el tema de taller involucra...

30
cerna Consejo de Escuela de Recursos Naturales y Ambiente [email protected] Teléfono: 387-4255438 Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250 (4400) Salta D-CERNA-02-2018 Salta, 07 de junio de 2018 Visto La propuesta de Taller “Gestión Ambiental en la Industria Hidrocarburifera”, presentado en el marco del Protocolo firmado entre la Universidad Nacional de Salta, Escuelas de Geología y Recursos Naturales y Ambiente de la FCN y la Secretaría de Energía de la Provincia de Salta, por la MSc. Ing. Mariana Soledad López Martínez y el Ing. Roberto Francisco Bernal; y Considerando Que el Consejo de Escuela considera de suma importancia apoyar toda iniciativa que coadyuve a una mejora integral de la formación de nuestros futuros profesionales, ampliando las ofertas de cursos y talleres en el ámbito de la Universidad; Que el Protocolo de Cooperación firmado entre la Facultad de Ciencias Naturales y la Secretaría de Energía, crea un marco propicio para la interacción interinstitucional, puntualizando uno de los objetivos específicos, el desarrollo de actividades formativas; Que es interés de la Escuela desarrollar actividades que permitan vincular a los estudiantes de la Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente con las actividades que desarrollan nuestros egresados en el medio; Que el Consejo de Escuela considera altamente constructivo, el desarrollo de actividades académicas que permitan profundizar la vinculación de la Universidad con los Graduados a través de los procesos de transferencia de experiencias;

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

cerna

Consejo de Escuela de Recursos Naturales y Ambiente

[email protected]

Teléfono: 387-4255438

Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250

(4400) Salta

D-CERNA-02-2018

Salta, 07 de junio de 2018

Visto

La propuesta de Taller “Gestión Ambiental en la Industria Hidrocarburifera”, presentado en el marco del Protocolo firmado entre la Universidad Nacional de Salta, Escuelas de Geología y Recursos Naturales y Ambiente de la FCN y la Secretaría de Energía de la Provincia de Salta, por la MSc. Ing. Mariana Soledad López Martínez y el Ing. Roberto Francisco Bernal; y

Considerando

Que el Consejo de Escuela considera de suma importancia apoyar toda iniciativa que coadyuve a una mejora integral de la formación de nuestros futuros profesionales, ampliando las ofertas de cursos y talleres en el ámbito de la Universidad;

Que el Protocolo de Cooperación firmado entre la Facultad de Ciencias Naturales y la Secretaría de Energía, crea un marco propicio para la interacción interinstitucional, puntualizando uno de los objetivos específicos, el desarrollo de actividades formativas;

Que es interés de la Escuela desarrollar actividades que permitan vincular a los estudiantes de la Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente con las actividades que desarrollan nuestros egresados en el medio;

Que el Consejo de Escuela considera altamente constructivo, el desarrollo de actividades académicas que permitan profundizar la vinculación de la Universidad con los Graduados a través de los procesos de transferencia de experiencias;

Que el tema de taller involucra aspectos importantes de la interacción entre actividades económicas de producción, tal el caso de la actividad hidrocarburífera que se desarrolla en nuestra provincia, y el ambiente; aspectos analizados en diferentes asignaturas de la curricula de la carrera, como Evaluación de Impacto Ambiental, Formulación de Proyectos Ambientales y de Recursos Naturales, Legislación Ambiental, Sociología Ambiental, entre otras;

Que los disertantes, MSc. Ing. Mariana Soledad López Martínez, Jefa del Sub Programa de Fiscalización Ambiental de la Secretaría de Energía de la Provincia de Salta y el Ing. Roberto Francisco Bernal, Jefe de Departamento Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias de HIGH LUCK GROUP LIMITED; reúnen la experiencia técnica para asumir la responsabilidad de impartir los contenidos del Taller;

Que el programa propuesto del Taller, permite transmitir experiencias de Graduados de la Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente en el ámbito de la gestión pública y privada del ambiente en el sector de hidrocarburos, incorporando herramientas de gestión ambiental de utilidad para los alumnos y graduados de la Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente;

EL CONSEJO DE ESCUELA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

DISPONE

Artículo 1. Aprobar el Dictado del Taller “Gestión Ambiental en la Industria Hidrocarburifera” en el ámbito de la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente de la Facultad de Ciencias Naturales.

Artículo 2. Aprobar el programa del Taller que como Anexo I se incluye y forma parte de la presente Disposición.

Artículo 3. Designar como responsable académico del Taller a la MSc. Ing. Mariana Soledad López Martínez y al Ing. Roberto Francisco Bernal, cuyos curriculum se incorporan a la presente Disposición como Anexo II de la misma.

Artículo 4. Dar el auspicio y colaboración de la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente a la organización del Taller.

Artículo 5. Solicitar a la Decana de la Facultad de Ciencias Naturales, otorgar el Reconocimiento Académico a la actividad que se desarrollará en el ámbito de la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente.

Ing. Eugenia Giamminola

CONSEJERA DE ESCUELA

Lic. Mónica Pasculli

CONSEJERA DE ESCUELA

ANEXOS 1

PROGRAMA

Gestión Ambiental en la Exploración de Hidrocarburos

Responsables: MSc. Mariana Soledad López Martínez, Ing. Roberto Bernal

Destinatarios: Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente y Graduados de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Fecha: 29 de junio de 2018, de 9:00 a 12:00 horas.

Organizadores:

· Escuela de Recursos Naturales y Ambiente

· Asociación Salteña de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente

· Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales

· Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales y de Recursos Naturales

Introducción: El modo de vida actual de nuestra sociedad hace que se incremente la necesidad de utilización de los hidrocarburos como fuente de energía. Al igual que el resto de las industrias, la actividad hidrocarburífera, puede generar algunos efectos ambientales por la generación de residuos y contaminaciones accidentales (Pucci, et al., 2014). Así, en la Exploración, que es la etapa de la industria que se enfoque en la búsqueda de petróleo o gas, se utilizan métodos muy variados que van desde el estudio geológico de las formaciones rocosas hasta la observación directa utilizando métodos de exploración (IAPG, 2000). Es claro, que esta etapa de la industria de los hidrocarburos no está exenta de producir efectos en el ambiente en el que se desarrolla.

Las actividades de explotación en la provincia de Salta, se desarrollan a partir de Permisos de Exploración otorgados por el Gobierno Provincial a empresas privadas. En materia ambiental, el desarrollo de las tareas exploratorias de las empresas permisionarias se enmarca en la Ley 7.070 de protección del Medio Ambiente de la provincia y de la normativa ambiental nacional derivada de la Ley Nacional de Hidrocarburos Nº 17.319. Es en este contexto en el que las empresas implementan los Planes de Gestión Ambiental durante el desarrollo de sus tareas, los cuales son controlados por la Autoridad Provincial competente en la materia, la Secretaría de Energía.

En este contexto resulta de importancia poner en conocimiento de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, cuales son las exigencias en materia de gestión ambiental en la exploración hidrocarburífera, como así también acercar experiencias de profesionales que ejerzan hoy la profesión en esta área en particular.-

Objetivo: el objetivo es la discusión de las herramientas de gestión ambiental en las actividades de exploración hidrocarburíferas, a partir del análisis del marco legal aplicable y casos de estudio.-

Destinatarios: Alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente y Graduados de la Carrera.-

Exposiciones:

1. Requerimientos administrativos para la gestión ambiental en la exploración de hidrocarburos a cargo de Ing. Mariana López Martínez. Secretaria de Energía.-

a. Secretaría de Energía como autoridad competente en materia energética.-

b. Análisis del marco legal aplicable a la gestión ambiental en la exploración de hidrocarburos:

i. Marco Legal Nacional.-

ii. Legislación Provincial: Ley 7.070 y Normativa de la Secretaría de Energía de Salta.-

2. La Gestión Ambiental en la exploración de hidrocarburos a cargo del Ing. Roberto Francisco Bernal. High Luck Group Limited.-

a. Exploración de hidrocarburos. Conceptos generales.

b. Registro sísmico en el NOA. Consideraciones socioambientales. Planificación. Ejecución. Remediación ambiental. Monitoreo.

c. Perforación de un pozo exploratorio. Consideraciones socioambientales. Planificación. Ejecución. Plan de Protección Ambiental, gestión de residuos. Remediación. Monitoreo,

ANEXOS 2

Curriculum Vitae

ROBERTO FRANCISCO BERNALIngeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente

M.P. COPAIPA Nº 7.101 – Registro de Consultor en Salta y Jujuy

B° Portal de Lesser. Mza. 467 C. Casa 2. Salta. CP 4400. Argentina

Celular: 0387-156056634

Email: [email protected]

OCUPACION ACTUAL

HIGH LUCK GROUP LIMITED Enero 2014 – actual

Jefe de Departamento “Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias” en tareas de exploración y explotación hidrocarburífera en áreas concesionadas por las provincias de Salta y Formosa.

Responsabilidades y logros

· Asesorar al Gerente de Operaciones y casa matriz en cuestiones técnicas relativas a seguridad e higiene en el trabajo, protección ambiental y relación con la comunidad.

· Control de actividades operativas (produccion de petróleo, perforación y work over de pozos, remediación, gestión de residuos, entre otros), estableciendo políticas y normas, desarrollando planes y programas. Coordinación. Delegación de autoridad y asignación de tareas.

· Efectuar y/o coordinar las inspecciones/auditorías de campo necesarias. Capacitaciones.

· Coordinación y supervisión del Sistema de Información Geográfica (GIS) de la Empresa.

· Vinculación con Organismos Estatales relacionados a la temática de interés del Departamento y la Empresa.

· Preparación y administración de presupuesto interno.

Diez personas a cargo. Ref. Pablo Cavalleri – Gte. Operaciones: (387) 4227697 / [email protected]

CONSULTOR AMBIENTAL INDEPENDIENTE Octubre 2007 - actual

Experiencia en Estudios de Impacto Ambiental y Social e Informes de Auditoría Ambiental y Social: actividad hidrocarburífera; obras hidráulicas y de saneamiento; acopio de agroquímicos; loteos y clubes de campo; construcción de edificios; rellenos sanitarios para disposición de residuos sólidos urbanos; fabricación de adoquines de hormigón y elaboración de compost; planta de acopio de granos; planta procesadora de granos; habilitación de tierras con fines agropecuarios y aprovechamientos forestales; auditorías ambientales de locales comerciales e instalaciones productivas.

EXPERIENCIA LABORAL

AGUAS DEL NORTE (Co.S.A.ySa. S.A.) Agosto 2011 – diciembre 2013

Responsable de Sección “Gestión Ambiental y Sanitaria” para los servicios de provisión de agua potable y saneamiento de efluentes cloacales atendidos en la provincia de Salta.

Responsabilidades y logros:

· Relevamientos ambientales, diagnósticos y líneas de base orientados a la protección de fuentes de agua y a evaluar el impacto del tratamiento de líquidos cloacales.

· Gestión interna de residuos.

· Capacitaciones en temática ambiental al personal de la empresa.

· Gestiones varias ante organismos del Estado (participación en la Unidad Ejecutora de Saneamiento del río Arenales y Mesa Provincial de Arsénico).

· Gestión Sanitaria en hospitales públicos de Salta.

Una persona a cargo. Ref. Ing. Ana Cardozo – Gerente Dpto. Calidad y Medio Ambiente: (387) 4347459.

HIGH LUCK GROUP LIMITED Julio 2012 – diciembre 2013

Asesor ambiental externo en tareas de exploración hidrocarburífera en áreas concesionadas por la provincia de Salta (planes de contingencia ambiental, remediación de picadas sísmicas, gestiones varias ante Secretaría de Energía de la Provincia, entre otras tareas). Ref. Ing. Sebastián Licudis – ex Gerente de Operaciones.

DIR. GRAL. DE RECURSOS TRIB. ENERGETICOS - Pcia. de Salta Enero 2008 – julio 2011

Jefe del “Subprograma de Asesoría Técnica”. Responsable de la fiscalización y el control de la producción de hidrocarburos de la provincia de Salta.

Responsabilidades y logros

· Definición y puesta en marcha del plan de control de producción hidrocarburífera provincial.

· Relevamientos de campo. Conformación de bases de datos. Informes técnicos.

· Gestión y administración del Sistema de Información Hidrocarburífera de la Dir. Gral. (GIS).

· Representante en la Comisión Técnica de OFEPHI (implementación de la Resolución SEN Nº 318/10, entre otros).

Un profesional a cargo. Ref. CPN Flavio Aguilera.

SECRETARIA DE RECURSOS ENERGETICOS - Pcia. de Salta Septiembre - diciembre 2007

Jefe del “Subprograma Estudio y Evaluación del Medio Ambiente”. Responsable de la evaluación de impacto ambiental y social de la actividad hidrocarburífera en la provincia de Salta.

Responsabilidades y logros:

· Equipamiento y puesta en marcha de la brigada ambiental. Auditorias e inspecciones de campo.

· Bases de datos y cartografía. Informes técnicos diversos.

Tres personas a cargo. Ref. CPN Carlos Abeleira.

DIR. GRAL. DE INMUEBLES - Pcia. de Salta Diciembre 2006 - agosto 2007

Profesional Asistente del Programa Registro Valuatorio (Área Rural). Ref. Ing. Oscar A. Saavedra.

Responsabilidades y logros:

· Tasaciones rurales. Revalúo fiscal de inmuebles rurales.

· Visado de declaraciones juradas y análisis de unidad económica rural y subrural. Fotointerpretación de imágenes satelitales mediante ARC GIS.

· Atención al público. Inspecciones de campo. Informes técnicos.

ESTUDIOS

Cursado finalizado de la carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Escuela de Negocios. Universidad Católica de Salta (inicio 2011). Restan 7 trabajos prácticos y tesina.

Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente - Universidad Nacional de Salta. Ingreso año 2000 – Egresado el 26 de abril de 2006.

Exámenes aprobados de la Universidad de Cambridge, Londres (Certificates in Communicative Skills in English - C.C.S.E. - NIVEL 2), sobre Reading Comprehension, Listening Comprehension and Oral Interaction. Año 1998.

Curso completo de inglés en el Instituto Good News. Nivel Upper-Intermediate. Egresado en el año 1998. Salta.

Conocimientos avanzados de AutoCad y ArcGis. Manejo aplicado de paquete Office.

CAPACITACION

Disertante en la “Expo & Workshop de Petróleo-Gas-Derivados”. Gestión Ambiental en la Exploración de Hidrocarburos. Noviembre 2017. S.S. de Jujuy. Instituto Tecnológico petrolero Ing. Julio Krause.

Curso de Auditores Internos en Sistemas de Gestión Ambiental según norma ISO 14001:2015. Desafío, el cambio. Requisitos normativos ISO 14001:2015. Marzo 2017. Bureau Veritas. Salta. Carga horaria: 16 hs.

Curso de Comunicación inteligente. Como mejorar nuestras relaciones interpersonales. Noviembre 2016. Salta. Perform Consultora.

Capacitación ¿Es Ud. un buen negociador? Marzo 2016. Salta. Perform Consultora.

Curso de Aspectos ambientales de la explotación de hidrocarburos no convencionales & Aspectos ambientales de aventamiento de gas. Octubre de 2015. Salta. CTI Solari y Asociados. Carga horaria: 24 hs.

Seminario sobre Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos. Abril de 2015. CAMPVS Conferences. Salta. Carga horaria: 24 hs.

Curso sobre Evaluaciones Ambientales para TAAH. Octubre de 2014. CTI Solari y Asociados. Buenos Aires.

VII Jornadas Internacionales sobre Medio Ambiente. “Conciencia sobre el agua”. Agosto de 2013. Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta.

Colaborador en el desarrollo del curso de capacitación Los Sistemas de Información Geográfica y sus Aplicaciones a Estudios Ambientales. Diciembre de 2012. Fac. Cs. Naturales y APREMA.

Seminario-Taller Internacional sobre Recursos Hídricos, septiembre de 2012. U.N.Sa., Univ. Nac. de Cuyo y Univ. de Zaragoza.

Curso de Postgrado Taller sobre Agua y Saneamiento en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. 45 hs cátedra. Aprobado con 9 (nueve). Agosto de 2011. Arg Cap-Net. Fac. de Ing. y Cs. Hídricas. Universidad Nacional del Litoral. Fac. de Cs. Naturales. Universidad Nacional de Salta.

Curso sobre Identificación de Impactos Ambientales y Minimización de Residuos para la Industria del Petróleo. CTI Solari y Asociados. Buenos Aires, 31 de marzo y 1 de abril de 2011.

Curso sobre Sistemas de Telesupervisión y Control SCADA. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Buenos Aires, 12 y 13 de octubre de 2010.

Curso de Postgrado Evaluación de Impacto Ambiental y Social. 45 hs cátedra. Aprobado con 8 (ocho). Noviembre - Diciembre de 2009. Escuela de Posgrado. Fac. de Cs. Naturales. Universidad Nacional de Salta.

Curso-Taller sobre Contaminación de Suelos y Aguas con Hidrocarburos. Criterios analíticos para la selección y utilización de parámetros aplicables al análisis de riesgos. AIDIS Argentina. Buenos Aires, noviembre de 2009.

Curso sobre Sistemas de Información Geográfico y Aplicaciones Prácticas bajo entorno de Arc View 3.2. Esc. de Negocios de la Univ. Católica de Salta – Asociación Salteña de Ing. Agrónomos. Salta, octubre de 2009.

Curso sobre Calidad de Gases Naturales. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Buenos Aires, 11 y 12 de junio de 2009.

Curso–Taller sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Fundación Centro de Producción Limpia. San Miguel de Tucumán, 06 y 07 de noviembre de 2008.

Curso sobre Introducción a la Industria del Gas. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Buenos Aires, del 17 al 20 de junio de 2008.

Curso sobre Mediciones en Gas Natural. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Buenos Aires, del 27 al 29 de mayo de 2008.

Curso de Capacitación y Entrenamiento. El Proceso de las Acciones Correctivas. Enfoque Paso a Paso para la Remediación Ambiental (RBCA). GSI Environmental Inc. Houston, Texas, EE.UU. Buenos Aires, 08 al 11 de octubre de 2007.

Curso sobre Normas Nacionales de Valuación. Dir. Gral. de Inmuebles, Tribunal de Tasaciones de la Provincia de Salta y Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Salta. Salta, 27 al 29 de septiembre de 2006.

OTROS DATOS PERSONALES

Casado, dos hijas. Nacido el 28 de mayo de 1982 en Salta Capital. D.N.I. 29.336.526.

Licencia de Conducir de la Municipalidad de la Ciudad de Salta. Categoría B.1 (automóviles, camionetas y casas rodantes motorizadas hasta 3.500 Kgs). Legajo Nº 696915.

El presente CV tiene carácter de Declaración Jurada.

Salta, mayo de 2018.-

Mariana López Martínez

Nombre Completo:

Mariana Soledad López Martínez

DNI: 28.616.544

Edad: 37 años

Nacionalidad: Argentina

Estado Civil: Casada

Domicilio: Calle Combate de los Pozos 768 – Bº Grand Bourg –Salta.-

Datos de Contacto:

Tel: 387-154 082892

E-mail: [email protected]

TÍTULO DE GRADO:

Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Universidad Nacional de Salta

(Promedio 8.09, sin registro de aplazos).

TITULO DE POSGRADO

Máster en Gestión y Auditorías Ambientales

Especializado en Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Residuos Sólidos – Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Efluentes Gaseosos – Recuperación de Suelos contaminados.

Universidad Europea del Atlántico. Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).-

1 Actividad Laboral Actual

· Jefe de Subprograma Fiscalización Ambiental de la Secretaría de Energía. Ministerio de Desarrollo Económico, desde el 21 de agosto de 2009 hasta la actualidad.

2 Actividades Universitarias

2.1 Docencia

· Coordinadora de Cátedra Abierta de Ética Ambiental. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. R-CDNAT-2013-057. Desde el 28 de febrero de 2013.-

2.2 Adscripciones docentes

· Alumno Auxiliar Adscripto “Ad Honorem” a la Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales y de los Recursos Naturales de la Escuela de Recursos Naturales a partir del 8 de Septiembre de 2003, hasta el 7 de Septiembre de 2005. R-D-NAT 2003 – 0733, R-D-NAT 2005 – 0975 y R-D-NAT 2005 – 1383.

· Alumno Auxiliar Adscripto “Ad Honorem” a la Cátedra de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales a partir del 3 de junio de 2004 hasta el 3 de junio de 2006. R-DNAT-2004-0417, R-DNAT-2005-0998 y R-DNAT-2005-672.

· Alumno Auxiliar Adscripto “Ad Honorem” a la Cátedra de Genética de La Escuela de Biología a partir del 1 de febrero de 2006 hasta el 1 de abril de 2007. R-DNAT-2005-1460.

2.3 Dictado de Cursos, Talleres y Charlas

· Taller de Valoración Económica Ambiental, “La aplicación del Método de Valoración Contingente en la valoración económica de proyectos de mejora de infraestructura – Obras de evacuación de excedentes pluviales”. Instituto de Recursos Naturales y EcoDesarrollo (IRNED), Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta. Disposición IRNED Nº 02/2005.

· Taller de presentación de Informe final de Pasantía, “Oferta y demanda turística en el Valle de Lerma”, diciembre de 2006. Instituto de Recursos Naturales y Eco Desarrollo (IRNED), Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta.

· Taller de capacitación de encuestadores en el marco del desarrollo del trabajo de tesina “Oferta y Demanda Turística y Recreativa en el Valle de Lerma. Provincia de Salta”: Cátedra de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales e Instituto de Recursos Naturales y Eco Desarrollo (IRNED). Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta:

1. Módulo I. En carácter de expositora del taller, 27 de abril de 2007. Disposición IRNED Nº 05/2007.

2. Módulo II. En carácter de coordinadora de taller, mayo de 2007. Disposición IRNED Nº 05/2007.

· Taller de “Oferta y Demanda Turística y Recreativa en el Valle de Lerma. Provincia de Salta”, Instituto de Recursos Naturales y Eco Desarrollo (IRNED) y Cátedra de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa. Disposición IRNED Nº 04/2008.

2.4 Pasantías

· Pasantía en el Instituto de Recursos Naturales y de Ecodesarrollo (IRNED) a partir del 3 de abril de 2006 y por el término de seis meses. Desarrollo del tema “Oferta y Demanda Recreativa en el Valle de Lerma”. R-DNAT-2006-200.

3 Otros antecedentes en docencia y formación

· Tutora del Curso de Capacitación Docente “Desarrollo Sustentable ante el Cambio Climático” a cargo de Asociación Civil Los Algarrobos. Periodo Julio-diciembre de 2008.

· En carácter de Moderadora del Taller de Energía del “I Curso sobre Evaluación de Impacto Ambiental”, 9 de junio de 2011. Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta y Escuela de la Magistratura del Poder Judicial.

· En carácter de Disertante del 1° Curso Taller La Integración de la Dimensión Social en la Evaluación de Impacto Ambiental. 10 de agosto de 2013. Colegio de Servicio Social y Trabajo Social de la Provincia de Salta.

4 Trabajos científicos

4.1 Tesis de grado y postgrado

Tesina de grado: “Oferta y Demanda Turística y Recreativa en el Valle de Lerma, Provincia de Salta”. Escuela de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Tesina de Posgrado: “Diagnóstico Ambiental de sitios afectados por un pozo hidrocarburífero descontrolado y análisis de las propuestas para la recuperación del área. Provincia de Salta. Argentina”. Universidad Europea del Atlántico. Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER). Calificación 9.

4.2 Publicaciones con referato

Seghezzo, L., Iribarnegaray, M.A., López Martínez, M.S. y Ríos, M.L. (2009). Towards more sustainable water and sanitation management systems in developing countries. A new conceptual and methodological approach (Poster). 1st IWA Development Congress. Emerging solutions to water and sanitation challenges (México D.F., 15-19/11/2009).

4.3 Publicaciones sin referato

Belmonte, S y López Martínez, M.S. (2007) “Oferta y Demanda Turística y Recreativa del Valle de Lerma. Provincia de Salta”. Tilcara, Jujuy, del 11 al 14 de septiembre de 2007, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Foro permanente de Montañas.

5 Participación en reuniones científicas

5.1 Asistencia

· “Ciclo de conferencias sobre Medio Ambiente en el marco del Seminario Taller Internacional sobre Corredores Ecológicos (Eco América) en el Cono Sur”, 12 al 14 de Abril de 2000, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “Charla sobre Biodiversidad de Artrópodos en Argentina. Ejemplo de implementación”, 27 de Septiembre de 2000, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “Cuartas Jornadas de Ciencias Naturales y Medio Ambiente. Segundas Jornadas de Estudiantes de Ciencias Naturales del N.O.A.”, 17 al 20 de Octubre de 2000, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “Valoración económica de impactos ambientales. Aplicación del método de los costos inducidos en la valoración de la contaminación del agua subterránea”, Módulo I (Taller), 17 de Mayo de 2003, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “Evaluación del riesgo por inundación o anegamiento como base para la ordenación del territorio”, Modulo I, 20 de noviembre de 2004, IRNED, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta.

· “Evaluación del riesgo por inundación o anegamiento como base para la ordenación del territorio”, Modulo II, realización de encuestas, 10 al 24 de enero de 2005, IRNED, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta.

· “Remediación de aguas contaminadas con arsénico” 21 de noviembre de 2005, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “El papel de la fauna nativa; remoción de semillas de especies leñosas en un sector del bosque chaqueño” 29 de noviembre de 2005, Escuela de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “Pesca recreativa y conservación”, 7 de diciembre de 2005, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “I Seminario Internacional de Cuencas Hidrográficas Interjurisdiccionales” y “II Seminario Taller de la Problemática de los Recursos Hídricos provincial y Regional”, 15, 17 y 17 de noviembre de 2006, Salta.

· Taller “Cuenca Trinacional del Río Pilcomayo” en el marco del “I Seminario Internacional de Cuencas Hidrográficas Interjurisdiccionales” y “II Seminario Taller de la Problemática de los Recursos Hídricos provincial y Regional”, 16 de noviembre de 2006, Salta.

· Taller “Problemática de los Recursos Hídricos en la Provincia de Salta” en el marco del “I Seminario Internacional de Cuencas Hidrográficas Interjurisdiccionales” y “II Seminario Taller de la Problemática de los Recursos Hídricos provincial y Regional”, 17 de noviembre de 2006.

· IV Jornada de “El Impacto del Turismo en el Medio Ambiente” 12 de abril de 2007, Cámara Española de Comercio de la República Argentina, Salta.

· “Turismo comunitario y desarrollo local. Conceptos y desafíos. Presentación de experiencias” 01 de octubre de 2007, Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa.

· “V Jornadas Latinoamericanas sobre Medio Ambiente”. 13, 14 y 15 de agosto de 2009. Salta.

Temáticas Energéticas

· ISO 14.001. Su importancia en la industria del petróleo y del gas, 24 de Octubre de 2003. PAN AMERICAN ENERGY, Escuela de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta.

· “1er Congreso Latinoamericano y 3er Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la industria del Petróleo y del Gas”, 24 al 27 de agosto de 2010, Comisión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Salta.-

· “Programa de Capacitación en el Área Hidrocarburos para el Sector Energético de las Provincias Argentinas”, ciclo lectivo 2009 y noviembre de 2010, Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), Buenos Aires.-

· “Jornada de Capacitación y Difusión sobre Biocombustible y Eficiencia Energética” 28 de octubre de 2010, Subsecretaría de Financiamiento, Ministerio de Finanzas y Obras Públicas de la Provincia y Secretaría de Energía, Ministerio de Desarrollo Económico, Salta.-

· Jornada de Actualización del Panorama Energético Internacional y argentino. Taller de Prospectiva Energética 2014-2035. Modelo de Proyección del Balance Energético Nacional. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta. 02 de octubre de 2014. Duración 7 horas.

· Seminario de Almacenamiento de Hidrocarburos Líquidos. CAMPVS Conferences. Salta, 22, 23 y 24 de abril de 2015. Duración 24 hs.-

5.2 Como expositora

· II Foro Latinoamericano de Montañas, en carácter de expositora del trabajo titulado “Oferta y Demanda Turística y Recreativa del Valle de Lerma. Provincia de Salta”. Tilcara, Jujuy, del 11 al 14 de septiembre de 2007, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Foro permanente de Montañas.

6 Cursos realizados

· Sistemas de Información Geográfica y curso introductorio a ArcView GIS 3.2., Universidad Católica de Salta, Escuela de Negocios, Maestría en Gestión Ambiental. 8 al 12 de octubre de 2007, Salta. Aprobado (sin calificación), Duración 25 horas.-

· Curso de Actualización sobre Procesos Gravitacionales. Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Afines de Salta, y Universidad Nacional de Salta, Salta, 28 al 30 de junio de 2007. Sin Evaluación Duración 20 horas.-

· Desarrollo a Secas, Desarrollo Sustentable y Sustentabilidad. Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 23 al 27 de junio de 2008. Calificación 100 puntos (sobre 100). Duración 30 horas.-

· Evaluación de Impacto Ambiental y Social. Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 27-28 de noviembre, 4-5 y 11-12 de diciembre de 2009. Calificación 8 puntos (sobre 10). Duración 45 horas.-

· Formación Estratégica de Recursos Humanos. Escuela de Administración Pública de la provincia de Salta. Salta, 1º Semestre de 2011. Calificación 9 puntos (sobre 10). Duración 30 horas.-

· ArcGIS Desktop 10 Módulo I Introducción a los GIS. Centro de Capacitación AEROTERRA. Salta, 29 de mayo de 2012. Sin evaluación. Duración 16 horas.-

· ArcGIS Desktop 10 Módulo II Herramientas y funcionalidad. Centro de Capacitación AEROTERRA. Salta, 30 de mayo al 01 de junio de 2012. Sin evaluación. Duración 24 horas.-

· IX Curso Internacional de Posgrado “Evaluación de Impacto Ambiental” dictado por FUNDABAIRES, entre el 6 de septiembre y el 5 de noviembre de 2012. Aprobado sin calificación.-

· ArcGIS Desktop 10 Módulo III. Flujo de trabajo y análisis GIS. Centro de Capacitación AEROTERRA. Salta, 2 y 3 de mayo de 2013. Sin evaluación. Duración 16 horas.-

· Autocad 2D. Instituto Superior de Capacitación Laboral. Primer semestre de 2013. Salta. Sin evaluación.-

· Contaminación y Calidad del Agua. Vulnerabilidad de Acuíferos. Escuela de Posgrado. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Salta, 29 de mayo al 02 de junio de 2017. Calificación 9 puntos (sobre 10). Duración 60 horas.-

Temáticas Energéticas

· Curso- Taller Contaminación de Suelos y Aguas con Hidrocarburos. Criterios de selección de parámetros aplicables al análisis de riesgos. AIDIS Argentina, Buenos Aires 11 de noviembre de 2009. Sin evaluación. Duración 8 horas.-

· Identificación de Impactos Ambientales y Minimización de Residuos para la Industria del Petróleo. CTI – Consultores de Tecnología e Ingeniería Solari y Asociados S.R.L. Buenos Aires, 31 de marzo al 01 de abril de 2011. Sin evaluación.-

· Atmósferas Explosivas. CTI – Consultores de Tecnología e Ingeniería Solari y Asociados S.R.L. Salta, 5 y 6 de noviembre de 2012. Sin evaluación. Duración 16 horas.-

· Instituciones Jurídicas de Tutela Ambiental (enfoque en la industria hidrocarburífera). CTI – Consultores de Tecnología e Ingeniería Solari y Asociados S.R.L. Salta, 27, 28 y 29 de noviembre de 2012. Sin evaluación.

· Responsabilidad por Daño Ambiental en la Actividad Petrolera. CTI – Consultores de Tecnología e Ingeniería Solari y Asociados S.R.L. Salta, 30 de noviembre de 2012. Sin evaluación.

· Evaluaciones Ambientales para Tanques de Almacenamiento Aéreo de Hidrocarburos. CTI – Consultores de Tecnología e Ingeniería Solari y Asociados S.R.L. Salta, 4 y 5 de abril de 2013. Sin evaluación. Duración 16 horas.-

· Aspectos Ambientales de la Explotación de Hidrocarburos No Convencionales & Aspectos Ambientales de Aventamiento de Gas. . CTI – Consultores de Tecnología e Ingeniería Solari y Asociados S.R.L. Salta, 26, 27 y 28 de octubre de 2015. Sin evaluación. Duración 24 hs.-

7 Experiencia Laboral

7.1 Secretaría de Energía de Salta

· Pasante profesional del Ministerio de Desarrollo Económico, Secretaría de Energía de la Provincia de Salta. Periodos Realizada desde el 1 de enero de 2008 hasta el 20 de Agosto de 2009. Resolución conjunta: Secretaría General de la Gobernación (SGG) N° 156 y Ministerio de Finanzas y Obras Públicas (MFyOP) N° 211 (2008), Resolución conjunta: SGG N° 417 y MFyOP N° 508 (2008), Resolución conjunta: SGG N° 227 y MFyOP N° 209 (2009) y Resolución conjunta: SGG N° 432 y MFyOP N° 519 (2009).-

· Jefe de Subprograma Fiscalización Ambiental de la Secretaría de Energía. Ministerio de Desarrollo Económico, desde el 21 de agosto de 2009 hasta la actualidad Decreto de designación: Decreto Nº 3651/2009. Prórrogas: Decreto Nº 5291/2009, Decreto Nº 2046/2010, Decreto Nº 3963/2010 y Decreto Nº 1402/2011.-

7.2 Trabajos particulares:

· Propuesta de Plan de Gestión Ambiental obra “Reparación, construcción de defensas, encauce y puente peatonal sobre el río San Antonio”. Municipio Animaná. Departamento San Carlos. Provincia de Salta (2009).

· Colaboradora en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Loteo Comercial Matrículas Nº 14.949 y Nº 18.049, Localidad Pichanal, Departamento de Orán. TRADELOG S.A.

8 Trabajos técnicos realizados en la Administración Pública

· Propuesta de Términos de Referencia para la presentación de Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAyS) para obras del sector energético. Aprobados como “Instructivo de presupuestos Mínimos para la elaboración de Informes de Impacto Ambiental“ y puestos en vigencia mediante Resolución Nº 031/12 de la Secretaría de Energía de la provincia de Salta y ratificados mediante Resolución Nº 758/12 del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia de Salta.

9 Gestión

· Secretaria Provisoria de la Asociación de Profesionales en Recursos Naturales y Medio Ambiente (APREMA -Personería Jurídica Res. Nº 912 M-G.S.yD.H).). Periodo Diciembre de 2009 a Marzo de 2012.-

· Miembro suplente de la Comisión de Ética y Estándares de la Práctica Profesional de la Asociación de Profesionales en Recursos Naturales y Medio Ambiente APREMA. Desde Marzo de 2012 hasta Agosto de 2016.-