dmanuelabril13

Upload: ilfercab

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    1/15

    EL 29 DE ABRIL DE 2001 FUE PROCLAMADO BEATO, POR S. S. JUANPABLO II, EL QUE FUE ARCIPRESTE DE HUELVA Y PRROCO DE LA

    DE SAN PEDRO, DESDE 1905 A 1916.

    PALABRAS DE JUAN PABLO II EN LA BEATIFICACION

    Esa fue la gran pasin del nuevo beato Manuel Gonzlez Garca, obispo de Mlaga y

    despus de Palencia. La experiencia vivida en Palomares del Ro ante un sagrarioabandonado le marc para toda su vida, dedicndose desde entonces a propagar ladevocin a la Eucarista, y proclamando la frase que despus quiso que fuera suepitafio: Ah est Jess! Ah est! No lo dejis abandonado!". Fundador de lasMisioneras Eucarsticas de Nazaret, el beato Manuel Gonzlez es un modelo de feeucarstica, cuyo ejemplo sigue hablando a la Iglesia de hoy.

    El beato Manuel o El encuentro de las dos gracias

    No se crea, a pesar de estos puntos de coincidencia, que siempre seencuentran en un mismo sujeto las dos gracias. La experiencia ensea que haygentes con gracia de la tierra, con la desgracia de carecer de la del cielo, y quepor secretos designios de Dios, para purificacin y defensa de sus escogidos,hay almas con mucha Gracia de arriba y algn tantico desaboridas de la sal deabajo. Aunque siempre la santidad irradia atractivo sobre la naturaleza, no hayinconveniente en admitirsantos sosos...

    De todo hablaremos; pero vaya por delante la afirmacin de que cuando seencuentran en una misma persona la Gracia del cielo y la gracia de la tierra,surgen esas grandes figuras de la historia, centros universales de irresistiblesatracciones, prodigios de fecundidad espiritual y de influencias tan dulces, como

    avasalladoras, sobre las muchedumbres de su tiempo y de los tiempos por venir;figuras cumbres del gnero humano, maestros gigantes de discpulos incontablesque se llaman san Francisco de Ass, juglar de Dios, Bernardo de Claraval, doctor

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    2/15

    melifluo, el santo Don Bosco, que obra milagros sonriendo y jugando con sus niosy llega hasta hacerse saltimbanqui, santa Teresa de Jess que puso sonrisas enlos cilicios y xtasis divinos en las coplas de sus recreaciones, y donaires en susaltas conversaciones y contemplaciones de Dios y fund conventos-jardines conlas puertas abiertas a todas las alegras buenas y sanas y cerradas slo a lasalmas obstinadas en la melancola.

    No era amiga de gente triste -ha escrito de ella su compaera de viajesMadre Ana de san Bartolom-, ni lo era ella, ni quera que los que iban en sucompaa lo fuesen. Deca: Dios me libre de santos encapotados.

    Qu bien, qu deliciosamente bien, pudo decir san Francisco de Sales, otrocoloso de la atraccin espiritual, que un santo triste, es decir, sin gracia o sal dela tierra, era un triste santo! (Obras completas del Beato, nn. 3869-3871).

    EL MES DE ABRIL EN LA CRONOLOGA DEL BEATO MANUEL GONZLEZIldefonso Fernndez Caballero.

    Ao 1894, primera quincena del mes.Desde Sevilla viaja a Roma por primera vez, con la peregrinacin obrera organizada para agradecerla publicacin de la Encclica Rerum Novarum, con ocasin del jubileo episcopal del papa LenXIII y las beatificaciones del Maestro vila y Fray Diego Jos de Cdiz.

    Huelva, ao 1906, da 2.Primera reunin en la sacrista de San Pedro de los colaboradores accionistas para el proyecto deconstruccin de las Escuelas del Sagrado Corazn junto a la Iglesia de San Francisco.

    Huelva, ao 1910, primeros das del mes.Recibe carta de los novicios del Monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos pidindole quecompletara la Obra de las Maras con la de los Discpulos de San Juan.

    Huelva, ao 1911, das 1 y 2.Bendicin e inauguracin de la iglesia y colonia escolar del Polvorn, hoy Colegio de Santa Teresade Jess, y templo parroquial de la de San Jos Obrero.

    Huelva, ao 1915, da 9.Inauguracin del sagrario en su domicilio particular en el Paseo de Santa Fe, n. 12, por concesin de

    S.S. Benedicto XV.

    Mlaga, 1920, da 22.

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    3/15

    Nombramiento de Obispo propio, por el papa Benedicto XV.

    Mlaga, 1926, da 21.Inauguracin de la iglesia del nuevo Seminario.

    Roma, 1998, da 6: El Papa Juan Pablo II declar sus virtudes heroicas.

    2001, da29:Solemne acto de beatificacin presidido por S.S. Juan Pablo II.

    PRIMER VIAJE A ROMA.

    Abril , primera quincena, 1894

    En la primera quincena de abril de 1894, D. Manuel Gonzlez viaj a Roma por primeravez. Tena diecisiete aos y cursaba filosofa en el Seminario de Sevilla. Nunca olvid la quecalificaba como piadosa calaverada de su juventud.

    Iba a celebrarse por aquellas fechas el jubileo episcopal del Papa Len XIII. El marqus deComillas organiz una gran peregrinacin con el fin de que Espaa estuviera representada en la lasconmemoraciones, y para agradecer al Pontfice la Encclica Rerum Novarum, publicada el ao1891. Con ms inquietudes sociales y devocin al Papa que recursos econmicos, sali D. Manuelformando parte de un numeroso grupo de peregrinos que presidi el arzobispo de Sevilla, Cardenal

    Sanz y Fors. El viaje en barco de la Compaa Trasatlntica no fue muy cmodo para elseminarista al que corresponda, por la clase de su pasaje, instalarse en la bodega del barco, si bienprefiri pasar da y noche respirando aire libre sobre cubierta. La situacin poltica del momentoocasion mltiples y variados momentos desagradables antes de salir de Espaa. Con todo, llegaronexultantes a Roma 18.000 peregrinos espaoles que se unieron a cuantos se congregaban de todas

    partes para las fiestas del jubileo episcopal de Len XIII.Tres acontecimientos de aquellos das en Roma dejaron huella profunda en la vida de D.

    Manuel: en primer lugar, su encuentro con la Sede de Pedro y con su sucesor Len XIII; el 18 deabril en la Baslica de San Pedro particip en la Misa jubilar del Papa de la Rerum Novarum.Encontrarse con ste Papa que inaugur una manera nueva y especial del pensamiento socialcatlico, y agradecerle la carta magna del catolicismo social moderno, haba sido el primer objetivo

    de su viaje. D. Manuel deja entrever hasta que punto influy en l este encuentro cuando aosdespus, siendo ya prroco de San Pedro de Huelva, intervino en la Tercera Semana Social deSevilla: su ponencia est articulada en torno a la consigna: Ir al pueblo, del Papa Len XIII. D.

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    4/15

    Manuel participa de las inquietudes misioneras del Pontfice considerando a la clase trabajadoracomo un nuevo territorio de misin. Dice D. Manuel en esa ponencia: Ms lejos que los antpodas,ms lejos que la luna y el sol, y si entre criaturas limitadas pudieran mediar distancias infinitas, yoos dira que el pueblo est infinitamente distante de nosotros. He estado muchas veces entre obrerosy he conseguido estrechar sus manos con las mas, meter mi mirada en sus ojos, mi pan en suestmago y hasta mi cario en su corazn. Pero qu pena he sentido al ver que no poda meter a

    Cristo en su inteligencia y en su corazn! (Obras completas, nn.1885-1886). No slo en suspalabras de la ponencia, donde entiende que ir al pueblo es un viaje de ida y vuelta de Cristo alos pobres y de los pobres a Cristo, sino en toda su actividad social y apostlica, en Huelva y entoda su vida, dej constancia de la impresin recibida en aquel viaje suyo a Roma y de suidentificacin con el Papa Len XIII, impulsor del encuentro entre el mensaje evanglico y susexigencias ticas con los problemas que surgen en la sociedad.

    Los otros acontecimientos que sin duda influyeron en D. Manuel fueron las beatificacionesde dos figuras muy vinculadas con Sevilla y con Andaluca, que tuvieron lugar durante su estanciaen Roma. El da 15 de aquel mes de abril fue declarado beato el Maestro vila. Juan de vila,ordenado sacerdote el ao 1516, se sinti acuciado por impulsos misioneros. Llega a Sevilla paraembarcar hacia las Indias, y el arzobispo, al descubrir sus cualidades, le oblig a quedarse en la

    ciudad. Desde su conocimiento y experiencia del misterio de Cristo, Juan de vila se convirtipronto en el Apstol de Andaluca y de la Baja Extremadura. Cre colegios por todas partes para laformacin de los jvenes, principalmente para los futuros sacerdotes. Su beatificacin fue unestmulo para D. Manuel Gonzlez cuya vida, centrada tambin en el misterio del Corazn deCristo, se entreg a una fecunda actividad apostlica, especialmente en la educacin de nios y

    jvenes y en la formacin de sacerdotes.El 22 de abril de 1894, tambin durante el tiempo de la estancia de D. Manuel en Roma, fue

    declarado beato Fray Diego Jos de Cdiz. Naci en esta ciudad el 30 de marzo de 1743, y visti elhbito de los capuchinos en Sevilla el 12 de noviembre de 1757. Desde Sevilla, su celo misionero lellev a recorrer Andaluca y luego toda Espaa. A juicio de Menndez y Pelayo, Fray Diego Jos deCdiz es la figura ms representativa de la oratoria religiosa de Espaa despus de San VicenteFerrer y San Juan de vila: Desde entonces ac, palabra ms elocuente y encendida no haresonado en los mbitos de Espaa.

    Las huellas que dejaron en el seminarista peregrino estas beatificaciones de dos apstolestan relacionados con Sevilla y Andaluca, as como su encuentro con el papa de la Rerum

    Novarum, no pasaron desapercibidas. El da siguiente al de la intervencin de D. Manuel Gonzlezen la Tercera Semana Social de Espaa, D. Manuel Siurot public en El Correo de Andaluca Unartculo titulado Mis impresiones, en el que dice: He odo la leccin de la Semana Social que dioanoche el Arcipreste de Huelva y he de confesar que ms de uno, mas de cien de los que leescuchbamos, hemos visto iluminado el amplio saln por una rfaga de lo misterioso. No cabe msamor, ni ms ternura, ni ms cario.

    Escuchando aquella palabra de fuego!, viendo aquel rostro transfigurado por el ideal, aquelpecho sofocado por la emocin palpitante de Cristo, se nos ha presentado un momento la viejafigura de aquellos apstoles de los tiempos buenos, que alzando sus venerables figuras, construidascon carne de penitencia, sobre las alfombradas muchedumbres, han hecho surgir de las

    profundidades del espritu la emocin perfecta entre la gracia de Dios y la palabra humanadivinizada por su contacto con el Evangelio.

    Y pens yo: as sera Fray Diego, as sera el Beato Juan de vila, as seran los discpulosdel nico Maestro del tiempo y la eternidad, as encendan ellos los pueblos, arrancando de ladureza de los corazones los tiernos y melanclicos gemidos de la confesin.

    Siurot fue el primero en descubrir la impronta que dejaron el Maestro vila y Fray DiegoJos de Cdiz en D. Manuel Gonzlez, el da que ste desarroll en la Tercera Semana Social de

    Espaa, la ponencia que, segn la estimacin de su autor, contena ideillas sobre la Accin Socialdel prroco y segn un prroco.

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    5/15

    ABRIL DE 1910

    Recibe carta de los novicios del Monasterio benedictino de Santo Domingo deSilos, pidindole que completara la Obra de las Maras con la de los Discpulos

    de San Juan.

    El primer viernes 4 de marzo de 1910, en el retiro de cuaresma, el pensamientode D. Manuel y el llamamiento que hizo durante el retiro de cuaresma en el sagrariode la parroquia de San Pedro iban dirigidos a la Fundacin de la Obra de las Marasde los Sagrarios Calvarios.

    Pero un mes despus, El Granito de Arena de fecha 20 de abril hizo pblicauna carta de reivindicacin masculina, dirigida a D. Manuel por un noviciobenedictino de Santo Domingo de Silos, en la que ste le deca: Hay que buscar lastres Maras para los Sagrarios Calvarios. Ms acaso estaban alli las tres Marassolamente? No estaba all tambin el Discpulo Amado? Y no es ste el modelo delos novicios por su pureza? Pues por qu no vamos a ser nosotros los San Juan deesos calvarios...

    En resumen, que puede contar con veintids entre novicios escolsticos que,llenos de entusiasmo, nos comprometemos a ser el San Juandel Sagrario que senos designe, comulgando y haciendo una visita diariamente al Santsimo Sacramentocon la intencin de comulgar y visitarlo en dicho Sagrario.

    Mande, pues, una lista con veintids nombres de pueblos cuyos sagrarios estn

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    6/15

    abandonados, que nosotros nos los distribuiremos, para ocupar en l nuestro puesto allado de Mara nuestra Madre.

    Los benedictinos en general, y los de Santo Domingo de Silos en particular,mantuvieron siempre con el prroco de San Pedro una ntida sintona en laconsideracin de la liturgia como cumbre y fuente de la vida cristiana. En su obra

    Arte y Liturgia D. Manuel escribi: A Dios gracias y merced a los meritsimostrabajos de investigacin, de apologa y de apostolado de la liturgia que se vienenrealizando, singularmente, y es de justicia confesarlo por la egregia Orden

    benedictina, podemos saludar el alba de la restauracin litrgica, si no tan rpidacomo fuera de desear, s slida y admirablemente esperanzadora....Lo cierto es, queen los ltimos aos del siglo XIX y en lo que llevamos de ste, la sagrada liturgia seva viendo desagraviada, estudiada, conocida, amada, buscada, enaltecida y colocadaen el lugar de honor que merece (Obras completas nn. 5168-5169).

    Los novicios de Silos hicieron la propuesta, D. Manuel hizo suya la iniciativa

    de los novicios benedictinos y ensanch la base de su Obra Eucarstica con lafundacin de los Juanes de los Sagrarios Calvarios.

    2 DE ABRIL DE 1906Primera reunin de accionistaspara financiar las Escuelas del Sagrado Corazn.

    D. Manuel haba llegado a Huelva en marzo de 1905. La primeraprocesin del patrono San Sebastin a que tuvo ocasin de asistir fue, pues, la

    de enero del ao 1906.En una capilla situada en los confines de la poblacin, como vigilante y

    protector de las entradas y salidas, estaba la imagen de San Sebastin. Junto ala capilla estaba el cementerio viejo. La imagen se trasladaba en el mes deenero desde all a la parroquia de San Pedro, para celebrar los cultos anuales,y la procesin recorra en el da de la fiesta todo lo largo de la calle quetodava hoy conserva el nombre de San Sebastin, en un barrio deagricultores.

    Imagen del patrono de Huelva

    que se veneraba en su capilla,

    hoy en la parroquia

    stos exhiban en las puertas y balcones, durante el trayecto, lo mejor de los productos de la tierra.La calle quedaba alfombrada con camisas de palmitos, cuyas hijuelas, chupones y cabezas eran laschuches de aquella poca. Fue acaso la primera inmersin de D. Manuel en la algaraba de laabigarrada multitud de los onubenses del barrio de San Pedro.

    Igual que los frutos del campo, los onubenses ponan de manifiesto en la procesin su manerade ser. El todava novel prroco calibr el nivel cultural y religioso de la poblacin, hizo su juicio a laluz del evangelio, y se decidi a actuar en consecuencia: hay que hacer enseguida escuelas catlicas

    para los nios pobres. Su firme decisin y vivo impulso quedaron vinculados a la impresin recibida

    en aquella la procesin de San Sebastin por las calles de Huelva de tal manera que cada aorecordaba D. Manuel su vocacin educadora de manera especial en la fiesta del patrono.

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    7/15

    En Lo que puede un cura hoy, D. Manuel cuenta cmo y de donde sali la primera escueladel Sagrado Corazn de Jess: El por qu. Una necesidad muy grande y muy triste; haba en elmismo barrio en donde se han hecho nuestras Escuelas, unas protestantes de nios y nias (msde 200) y otras laicas de nios con buen nmero; para contrarrestar esa enseanza se contabacon la enorme cantidad de cuatro escuelas municipales (para una poblacin de 30.000almas!).

    E1 espectculo de centenares de nios arrojados al arroyo, porque no haba escuelas de

    balde para ellos, o enseados en escuelas enemigas de Dios y de la Virgen, nos ech a lacalle a hacerunas escuelas muy grandes, muy buenas, muy cristianas y absolutamente de baldepara los nios pobres.

    El proyecto fue madurando en la reflexin, en la oracin y en la consulta con el arzobispo deSevilla D. Enrique Almaraz y Santos.

    La sacrista de San Pedro, en su estadoactual. A continuacin de la cajonera dela izquierda, la puerta abierta da entradaal archivo, donde tuvo lugar la primerareunin de accionistas.

    Para el da 2 de abril, ao de 1906, convoc lo que l llam primera reunin de accionistasque comenz en el archivo anejo a la sacrista de la parroquia de San Pedro y termin dando graciasal Sagrado Corazn en la capilla del Sagrario. Entre todos los accionistas reunieron aquel da 5.500

    pesetas. Fueron los primeros recursos econmicos para financiar la obra de las Escuelas.As escribe D. Manuel en el libro citado: Capital inicial para la obra: cero en metlico; en

    fe, confianza en el Sagrado Corazn y amor a los nios abandonados, millones. .No faltaba ms que hacer una conversin de valores; cambiar la fe, la confianza y el

    amor en pesetas, y la obra estaba hecha.Y se hizo la conversin y hubo pesetas

    Los medios?Han sido varios:

    1 La limosna pedida de palabra y por escrito, en espaol, francs, portugus, ingls y en todoslos idiomas conocidos.

    2 La suscripcin por medio de coros, formados cada uno por doce personas, que secomprometan a dar 0,10 ptas. semanales por un ao.Para formar esos coros me val de la adjunta hoja:Quiere Vd. leer?

    En Huelva, ciudad de 30.000 almas, en un solo barrio hay una escuela laica para nios y dosprotestantes de nios y nias, con su capilla correspondiente.Un total de 500 nios en escuelas enemigas de Jesucristo y la Virgen!Para contrarrestar mal tan grave y de tan desastrosas consecuencias trabjese por abrir al culto unaantigua iglesia ruinosa, situada en ese mismo barrio, y construir unas espaciosas escuelas con

    capacidad suficiente para un nmero de nios superior al que acude, por junto, a las otras.Para realizar esa obra hacen falta oraciones y dinero.AHORA BIEN

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    8/15

    Quiere usted cooperar a una obra de tanta gloria para Dios y de tanto provecho para las almas?Srvase contestar a estas preguntas:1 Tiene usted entre sus conocidos, parientes o sbditos doce, por lo menos, dispuestos a dardurante un ao diez cntimos semanales?2 Podra usted comprometer a esos mismos o a otros a rezar diariamente por un ao un solo

    Padrenuestro al Sagrado Corazn y un Ave Mara a la Inmaculada, pidiendo por la Obra de las

    Escuelas Catlicas de Huelva?3 Quiere usted encargarse de recoger semanalmente esos diez cntimos, mediante la entrega de unvale o papeleta que recibir oportunamente y remitir trimestralmente, o cuando tenga ocasin, lascantidades recolectadas?4 Si usted no pudiera hacerse cargo de esta pensin quin de esos doce podra encargarse?Que es muy pesado?Le resulta pesado dar una monedita todos los Viernes al pobrecito que se la pide a su puerta poramor de Dios?Pues esa monedita es la que durante un ao quiere pedirle para sus pobres nios y por amor de Diosel Arcipreste de Huelva.Le dir usted que perdone?.

    5 La venta de dulces, prendas, retratos, perfumera, aceitunas, estampas, encajes, etctera,elaborados por seoras y seoritas que quieren mucho al Sagrado Corazn.6Rifas particulares de cuadros, mantones, placas, etc7 Lasuscripcin a EL GRANITO DE ARENA que, a pesar de ser tan chico, ya ha dado bastantes

    pesetas a las Escuelas y espera darles ms.8 Y, sobre todo, muchas oraciones, Comuniones y sacrificios.

    Nota muy importante.- No ha habido fiestas de caridadNOTA.-La contestacin anotada en esta misma hoja se dirigir al Arcipreste de Huelva.Las limosnas recogidas pueden remitirse al mismo o a la Secretare de Cmara del Arzobispado deSevilla.

    Justamente un mes ms tarde, el 2 de mayo del mismo ao, comenzaron las obras derestauracin de lo que quedaba del antiguo convento de San Francisco, para instalar las Escuelas delSagrado Corazn

    Bendicin e inauguracin de las Escuelas del Barrio de El Polvorn.1 y 2 de abril de 1911.

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    9/15

    Capilla de las Escuelas del barrio del Polvorn, hoy parroquia de San Jos Obrero, en la pocade D. Manuel

    Colegio de las Teresianas, hoy, donde estuvieron las antiguas escuelas del barrio del Polvorn.

    Don Manuel Gonzlez haba conseguido abrir las Escuelas del Sagrado Corazn de Jessjunto a la Iglesia de San Francisco en el centro de Huelva. Puso el futuro de las Escuelas en manosde D. Manuel Siurot que se le ofreci como maestro.

    Pero haba que atender a la periferia: Hay en Huelva,-dice don Manuel- dos barriosapartados del centro de la poblacin, barrios que, por el estado de prosperidad de aquella, cada vezse hacen ms populosos; pues bien, en estos barrios, Las Colonias el uno y el Polvorn el otro, nohay iglesia ni escuela; se conoce que aquello pertenece al mundo civilizado porque estn

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    10/15

    establecidos all dos puestos de la guardia civil.De los dos, el ms abandonado entonces era el del Polvorn: Hay que tener en cuenta que

    este barrio del Polvorn comprende tres barriadas bastante pobladas y separadas entre s; y son: elbarrio de la Peste (llamado as por las fbricas de guano all establecidas y las aguas que, por seraquel terreno todo de marismas, quedan estancadas), el barrio de Valbueno, situado a lo largo de lacarretera de Sevilla y el propiamente Polvorn en donde la Compaa de Ro Tinto tiene sus

    depsitos de minerales.Para elevar el nivel cultural y religioso de este barrio, don Manuel empieza por arbitrarsoluciones provisionales y de emergencia. Apenas inauguradas las Escuelas del Sagrado Corazn el25 de enero de 1908, ya en febrero del mismo ao unos jvenes de la parroquia de San Pedrotomaron posiciones en la habitacin que una amable vecina les prestara, colocando en lo alto del

    portn una placa del Corazn de Jess y recorrieron las calles y las casas preguntando a todo el queencontraban, grande o chico: quiere usted aprender a leer? As qued asentada una primeracabeza de puente en aquella barriada.

    Poco despus, contina don Manuel, se presenta uno a un seor que tiene una casa bastantegrande y desalquilada en el Polvorn y le dice: Me arrienda usted por ahora sus almacenes delPolvorn? El dueo presenta buena cara, entran en negociacin, se plantea un arreglo de la casa para

    el fin a que se destina, se ultima el trato y se mandan albailes para que hagan de aquella dossalones de escuela de unos setenta metros cuadrados cada uno, una capilla de una extensinaproximadamente igual y que pueda ampliarse cuando convenga con los salones anteriores, unascuantas habitaciones para el capelln y los maestros, y un patio regular, y tenemos ya las tandeseadas escuelas e iglesia del Polvorn Era el mes de julio de 1908.

    Don Manuel, con motivo de la apertura de estas primeras escuelas y capilla, dej escrito enel libro 14 de matrimonios del archivo parroquial de San Pedro: Habindose prolongadoexcesivamente la poblacin rural de esta parroquia, que desde hace aos frmase prxima al

    Polvorn, llegando hasta el antiguo punto de Verdign en la actualidad y constituyendo los grandes

    barrios de San Cristbal, Matadero, Pozo Dulce y Polvorn alto, en los cuales habitan varios miles

    de almas, las que por su apartamiento de esta Parroquia y de las dems Iglesias de esta poblacin

    se vern privadas de cumplir en su gran mayora los preceptos religiosos de or la divina palabra y

    con gran dificultad de ser visitados y socorridos espiritualmente en sus necesidades urgentes, y

    teniendo en cuenta tambin el lamentable abandono de esos barrios, sin ninguna escuela oficial ni

    particular, teniendo en cuenta tambin el lamentable abandono de esos barrios del campo, ninguna

    escuela oficial ni particular, los Prrocos decidimos dotar a aquella extensa porcin de nuestra

    feligresa rural de Iglesia y Escuelas. Para ello despus de ponerlo todo, como siempre, bajo los

    auspicios del Corazn de Jess y de su Inmaculada Madre la Virgen Mara pedimos la autorizacin

    de Nuestro Excelentsimo Prelado y alquilamos unos grandes Almacenes existentes frente el

    Matadero, que forman esquina a la carretera del Polvorn, por bajo de la Huerta de los Perales y a

    la calle que conduce al sitio del Pozo Dulce. Como carecamos de toda clase de recursos para la

    obra de adaptacin del local, compra de ornamentos y vasos sagrados, imgenes y utensilios deIglesia y Escuelas propuse la idea en la Revista rgano de la Junta Arciprestal de Accin Social,

    titulada El Granito de Arena, dirigido por el infrascrito Cura Arcipreste y existente desde el mes

    de Noviembre del ao anterior de 1907, en la cual se invitaba a todos los catlicos de Huelva y

    Espaa a cooperar a la obra, obtenindose un resultado providencial, pues pudo abrirse este nuevo

    templo con todo lo necesario y las Escuelas igualmente, con los donativos recibidos. (Acta de la

    fundacin de las Escuelas provisionales del Polvorn. Archivo parroquial de San Pedro, libro 14 de

    matrimonios).

    Se advierte, en este texto fundacional de lo que ms tarde seran, en nuevo lugar prximo,las Escuelas definitivas, el sentido de trabajo colectivo con que se emprende la obra y, por otra parteel vnculo de comunin diocesana conNuestro Excelentsimo Prelado .

    El arciprestazgo de Huelva no slo funcionaba ya con registro sacerdotal, sino tambinseglar con una Junta Arciprestal de Accin Social.Esta nueva solucin para la actividad pastoral, aunque ms estable y adecuada, no era sino

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    11/15

    otro paso hacia la que sera permanente.Cada uno de los barrios, de la Peste, de Valbueno y del Polvorn, est situado en los tres

    vrtices de un tringulo casi equiltero que viene a formar toda la barriada. Pues bien, el centro deltringulo era el lugar estratgico para la Obra por ser el de ms fcil acceso para todos, el ms alto yel ms sano.

    Es sabido cmo consigui diez mil quinientos metros cuadrados de aquel terreno, cedido por

    el Ingeniero jefe de la Compaa de Riotinto, ingls y protestante, por la inslita compensacin demil avemaras por metro cuadrado.El Polvorn contaba ya con su iglesia de 18 metros de larga por 10 de ancha...con sus cinco

    amplias clases ventiladas...con sus patios espaciosos para nios y nias, con sus mapas de altorelieve, con su pozo de agua dulce de diecisiete metros y medio de profundidad, con su molino deviento para extraer y distribuir el agua, con su azotea de cuarenta metros, con sus viviendas paracapelln y maestros, con su gran campo para sembrar rboles, verduras y flores los mismos nios...

    El Arzobispo de Sevilla, Cardenal Almaraz y Santos, bendijo las Escuelas. Las fiestas debendicin e inauguracin fueron los das 1 y 2 de abril de 1911.

    Despus de tres aos de funcionamiento de las Escuelas, para asegurar el futuro de aquellaobra, D. Manuel la encomend a la Compaa de Santa Teresa de Jess. Las religiosas llegaron a

    Huelva en septiembre de 1914; las reformas de ampliacin necesarias en la capilla, aulas yresidencia quedaron terminadas en octubre de 1915.

    Aquellas escuelas se transformaron en un magnfico Colegio de Santa Teresa de Jess coninstalaciones y servicios adecuados a los objetivos de un centro catlico al servicio de la Iglesia yde la sociedad concreta en que vivimos.

    De la escuelas permanece todava hoy, como testigo de la poca de don Manuel Gonzlez, laantigua capilla que, como templo parroquial de la de San Jos Obrero, sirve a una zona de Huelvatotalmente transformada.

    9 de abril de 1915Bendicin e inauguracin del sagrario en su domicilio particular en el

    Paseo de Santa Fe, n. 12, por concesin de S.S. Benedicto XV.

    UNA MAANITA DE LA SEMANA DE RESURRECCIN, EL 9 DEABRIL DE 1915

    En el eplogo de su libro Arte y liturgia, (Obras completas nn 5235-5240) D. Manuel,todava Obispo de Mlaga, despus del incendio del Palacio Episcopal, expresa as sus

    pensamientos y sentimientos de este da en que bendijo e inaugur el primer sagrario que tuvo en sudomicilio, en el Paseo de Santa Fe en Huelva:

    Mi primer Sagrario

    Sacerdotes, hermanos mos, Maras y Discpulos de San Juan, mi familia del alma, amigostodos los que dais a mis pobres escritos la limosna de vuestra caritativa paciencia, permitidme queantes de dejar la pluma con que os he descrito Mi Sagrario de Obispo, os evoque un recuerdo deMi Sagrario de cura... El regalo ms sabroso que he recibido del Corazn buensimo de Jess enmi vida!

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    12/15

    El Paseo de Santa Fe (vulgo del chocolate) en la poca de D. Manuel. Al fondo la parroquia de San Pedro.En la acera de la derecha, n 12, tuvo su domicilio y primer Sagrario

    Con qu gusto copio aqu esa pgina de El Granito de Arena de 5 de junio de 1915.

    Hoy fiesta del Amo, en que celebramos la gran fiesta de l y de nosotros, vais a permitirmeque os transcriba aqu una pgina ntima, no s si deciros de la vida de l o de la vida ma o de lasdos vidas.

    Oh! cmo me alegrara yo de que os interesara esa pgina para que lo conocierais ms ymejor a l y me ayudarais a darle gracias!

    Si me preguntis por el ttulo de esa pgina, me vais a poner en un gran apuro, yo no aciertocon la palabra que titule adecuadamente eso que quiero deciros.

    Es una gran pena y una gran alegra lo que os quiero contar, y ni las penas ni las alegras

    tienen ms palabras que los gritos o las lgrimas.

    .......!!

    Ese podra ser, en todo caso, el ttulo: dos grandes admiraciones, a manera de dos grandesgotas de lgrimas, cerrando una lista de puntos suspensivos, que representan la gran pena y la granalegra que las arrancan.

    La gran pena

    Yo no s que en la tierra haya una pena ms grande, despus de la de perder a Dios, queperder la madre.Recordarn los que acostumbran leer estas paginillas que el 16 de enero del ao pasado

    visit el Corazn de Jess mi casa y se llev a mi madre...Los que han pasado por esta pena conocen esa impresin de vaco, que queda en las casas y

    en los corazones de los que las viven, despus de estas separaciones.El dolor se calma con la resignacin y el tiempo; el vaco se crece, se mete en el alma, yo

    dira, que imprime carcter.Los mos y yo hemos bendecido al Corazn de Jess muchas, muchas veces, porque en

    mayor medida que el dolor, nos dio consuelo; pero...Dios mo, qu vaca sentamos la casa sin ella...!

    Para llenar ese vaci, usando del privilegio que me concedi el santo Po X, cuando lo visit,convert en oratorio la habitacin en donde ella dorma y desde donde vol al cielo.

    Qu dulces me saban las Misas celebradas en el mismo sitio en donde yo le administr los

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    13/15

    ltimos sacramentos y le di el ltimo beso...!Mientras duraban aquellas Misas yo no senta el vaco atormentador de siempre.Dios mo, cuntas veces me deca a m mismo despus de esas Misas, si T quisieras

    venirte aqu con nosotros para siempre... si T quisieras vivir en donde viva mi madre...! eramucho pedir, s, quiz una locura... pero como se lo deca y se lo peda a l slo, que es tan Padre yentiende tan bien estas locuras de carios de los hijos...!

    Mi oracin constante era la contraria del centurin; ste le peda que no entrara en su casaporque no era digno... yo, menos humilde o ms atrevido que el centurin, le deca: Aunque no soydigno, entra y qudate en mi casa...

    Y hermanos y amigos mos, alegraos, agradeced por m, que todo espoco para favor tan grande.

    La gran alegra!

    El Paseo de Santa Fe en la actualidad,

    con la parroquia al fondo

    Una maanita de la semana de Resurreccin el 9 de Abril, el Amobendito, el que se llev a mi madre, baj al Altar que yo haba puesto en elcuarto de ella, y....ya no se fue, se ha quedado a vivir con nosotros enSagrario chiquito que le hemos puesto sobre el Altar...

    Se acab, o mejor, se llen el vaco de mi casa!Por la misericordia de Dios, yo siempre he credo en presencia real de nuestro Seor

    Jesucristo en la sagrada Eucarista; pero os puedo asegurar que desde que vive en mi casa, digo mal,en nuestra casa, casi he perdido la fe... nosotros casi no creemos en l, porque lo sentimos tan cerca,tan nuestro, tan madre, que ms que creerlo es casi verlo y orlo...

    Os confieso que nunca haba experimentado tan sensiblemente la verdad de su PresenciaReal como ahora.

    Seguramente os interesar saber el cmo de este favor, de esta locura de favor.Yo os lo contar, y sirva esta noticia de consuelo motivo de gratitud a las Maras.Un grupo de stas, inspiradas sin duda por el Amo se han dado tan buenas trazas de

    conspirar a espalda mas, que tomando la voz de las 50.000 Maras espaolas, y contando con la bondadossima complicidad de querido seor Cardenal, que puso encarecida recomen dacin,dirigi preces a Su Santidad Benedicto X pidindole para el fundador de la Obra de las Tres Marasy de los Discpulos de San Juan facultad de tener reservado el Santsimo Sacramento en su oratorio

    privado, como delicada correspondencia del Corazn de Jess al celo y trabajos eucarsticos yapostlicos del dicho fundador..

    Y el Papa, con una generosidad y una delicadeza de padre que nunca sabr pagar, puso al piede las preces con su propia mano:

    BENIGNE ANNUIMUS SECUNDUM PRECESBENEDICTUS P P. XVY ahora ya no s proseguir...Que los que hayan ledo, cuando estn delante de esas grandes penas de la vida, se acuerden

    de mi Sagrario y busquen y pidan la gran alegra en donde yo la hall...Hace cosas tan buenas el Corazn de Jess en el Sagrario...!

    EL ARCIPRESTE DE HUELVA...........................................................................................

    Hace cosas tan buenas el Corazn de Jess en el Sagrario...! Repita y repetir mientras queden

    pulso en su mano y saliva en su boca, aunque se lo quemen todo+ EL OBISPO DE MALAGA...!

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    14/15

    29 de abril de 2001, Beatificacin de D. ManuelDilogo con un Obispo santo, antes Prroco, con cara de nio grande

    Con motivo de la Beatificacin, 29, Abril 2001Felipe Fernndez Caballero, Prroco de la Mayor de San Pedro, de Huelva

    (Publicado en Huelva Informacin, 18. III.01)

    Camino de mi Parroquia atravieso la Plaza de San Pedro, siempreacogedora y entraable, normalmente silenciosa y recoleta, hoy,empero, bulliciosa y alegre Me fijo, como cada tarde, en la imagende bronce, situada en su centro, de un Obispo de rostro apacible,ancha sonrisa y manos abiertas: D. Manuel Gonzlez, Obispo deMlaga y Palencia; para nosotros, sobre todo, Prroco de San Pedroy Arcipreste de Huelva. Pero hoy creo descubrir un brillo especialen su mirada limpia y un gozo interior inefable que inunda su yadesbordante humanidad. Es lunes. Grupos de nios y nias jueganen torno al monumento episcopal: son el futuro de la Iglesia y delmundo, la esperanza del nuevo siglo que empieza. Desde supedestal, el Obispo parece querer inclinarse y alargar sus brazos en

    anhelos de un abrazo imposible. Le molesta que le hayan subido atal altura. Los que juegan a sus pies son sus hijos predilectos, suspequeuelos. No puede hablarles, pero gozndose en lassonrisas de la inocencia de ellos y en los encantos de suingenuidad se dice a s mismo: quin fuera nio!; y piensa enel Maestro, el Amigo y Padre de los nios que, tomando a uno

    de ellos, colocndolo sobre sus rodillas y posando su mano derecha sobre aquel smbolo de la debilidadhumana, ha compendiado todas sus bienaventuranzas de esta y de la otra vida en estas breves palabras: Hayque hacerse nios; de estos es el reino

    De pronto, suena con fuerza una voz femenina: ea, vamos!; y los nios, ya a sus espaldas, correnaprisa. El Obispo se turba: a dnde van?. No se inquiete, D. Manuel, saben a dnde. Han dejado solo alObispo, pero van a mitigar la soledad del Amo. Abandonan la plaza y el juego porque van al Sagrario. En laparroquia que tiene usted al fondo, van a recibir el pan de la Palabra, paso previo para alimentarse luego conel Pan de la Vida. Antes han puesto en sus juegos el alma entera; ahora, quietecitos, escuchan y con quatino responden, qu cosas se les ocurren!. Qu le voy yo a decir? De cosas de nios no hay quien le ganeen conocimientos y experiencias: es usted todo un maestro.

    Estoy leyendo despacio, en estos das, una carta del Papa con motivo del final del Jubileo 2000 y loscomienzos del nuevo milenio. La lectura de esta carta, D. Manuel, me ha ofrecido las claves de lavinculacin del anuncio de su beatificacin inminente con la celebracin del ao jubilar.

    En ella da gracias a Dios, porque un ro de agua viva que brota del trono de Dios y del Cordero, se

    ha derramado sobre la Iglesia a lo largo del ao. Ese ro brota desde siempre del trono de Dios y delCordero, es verdad; pero el Seor, a lo largo de la historia, ha tenido que llamar a unos hombres para lamisin de golpear la roca -y la roca era Cristo- de la que puedan beber con abundancia todos los que tienensed. Usted fue uno de esos elegidos. Su cayado de pastor se emple siempre en golpear corazones de piedrapara, abiertos a la fe en Jesucristo, convertirlos en torrentes de ese agua viva que salta hasta la vida eterna.Pero, sobre todo, se emple muy a fondo en llamar a las puertas de los Sagrarios-Calvarios y abrirlas para,desde ellos, desparramar por el mundo el agua que apaga la sed y renueva, la que brota abundante de la llagadel costado del Seor.

    Agradece tambin que en ese ao -y de qu modo- se nos haya dado y revelado de nuevo el amormisericordioso del Padre, y afirma que ese amor debe seguir manifestndose: hay que hacer descubrir aCristo como el 'misterio de piedad en el que Dios muestra su amor misericordioso y nos reconcilia

    plenamente consigo: ste es el rostro de Cristo que conviene hacer descubrir tambin en el sacramento de lapenitencia.

  • 8/2/2019 DManuelAbril13

    15/15

    A usted, seor Obispo, le llevan a los altares no porque le dieron sobresaliente en todas y cada una delas asignaturas de sus estudios sacerdotales, sino porque, en el atardecer de su vida, pas brillantemente elexamen decisivo que aguarda a todo hombre: el de la misericordia y el amor. Para aprender misericordia,usted comenz por pedirla a Aquel que la puede y quiere ejercer, y por ejercerla una vez conseguida: No essobre la miseria en donde se ejercita la misericordia?; y no es infinita la de nuestro Rey crucificado ysacramentado Jess? Pues no es vano ni infundado mi consuelo cuando desde el barro, y an desde el cienoen que me sumergen mis miserias, exclamo: Rey de infinita misericordia, ven a reinar en la infinita miseria

    ma... Andad, andad con vuestras miserias al Sagrario y presentadlas como dominios suyos al Rey de lamisericordia infinita que all os espera. El confesionario de San Pedro en que usted se sentaba a ejercer elsacramento de la penitencia permanece all todava como testimonio vivo de su magisterio de misericordia;sentado en ese pozo de Jacob, inasequible al desaliento, ofreca, a quien se la pidiera, aquel agua a la queantes se refera el Papa. Un cura sentado en su confesionario desde antes que salga el sol, dispuesto a nocansarse ni aburrirse de la soledad, no tardar mucho en ver llegar samaritanos y samaritanas que vengan apedirle el agua que sacia hasta la vida eterna Los dos prrafos entrecomillados son suyos; los dos definen laverdad de su ser cristiano y de su infatigable celo pastoral.

    Juan Pablo II ha explicado tambin en su carta apostlica la razn de ser de las beatificaciones ocanonizaciones producidas o anunciadas: poner de relieve que la santidad es la dimensin que expresamejor el vivo rostro de Cristo y el misterio de la Iglesia, y que los caminos de la santidad son personales yexigen una pedagoga de la santidad verdadera y propia, capaz de adaptarse a los ritmos de cada persona.

    Desde que supe que le iban a beatificar, Sr. Obispo, me he preguntado muchas veces cul ha sido esapedagoga de la santidad que va a elevarle al honor de los altares en la vaticana plaza de San Pedro. Ustedmismo, desde su monumento de la placita onubense del mismo nombre, en que se renen a jugar los nios,me ha dado la respuesta: Hay que hacerse nios; de estos es el reino. El esplendor de sus vestidurasepiscopales, su enorme estatura humana, su gigantesca fisonoma espiritual, no lograron nunca ocultar elrasgo esencial que le caracteriz durante su vida y se expres en su rostro hasta hacer de l el vivo rostro deCristo: usted fue siempre un nio, un nio grande, por eso ahora se les abren las puertas del Reino de loscielos.

    Perdneme, D. Manuel. Llevo un largo rato conversando con usted y an no me he presentado. Soyel cura actual de la que fue su Parroquia de San Pedro. Usted estuvo en ella once aos y yo llevo ya treinta ynueve. He ledo sus libros; he sido muchos aos testigo agradecido del servicio prestado a la parroquia porsus Misioneras Eucarsticas de Nazaret; he abierto muchas veces la puerta del que fue su Sagrario, hoy elmo, para mostrar con orgullo la inscripcin que rememora la fundacin de su Obra de las Maras de losSagrarios Calvarios. Y cuanto ms se agranda ante mis ojos su figura, ms se empequeece la ma. Por esosigo al pie de la letra su consejo: Andad, andad con vuestras miserias al Sagrario y presentadlas comodominios suyos al Rey de la misericordia infinita que all os espera. Y el da en que me presente ante l,estoy seguro, all estar usted para decirle: djele pasar, es mi colega.