división geoestadística por municipio tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... ·...

9
Veracruz de Ignacio de la Llave Simbología Límite estatal Límite municipal VIII Océano Pacífico División geoestadística por municipio Tabasco Guatemala INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chiapas. 2004

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

Veracruz de Ignacio de la Llave

Simbología

Límite estatal Límite municipal

VIII

Océano Pacífico

División geoestadística por municipio

Tabasco

Guatemala

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 2: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

Municipios de la entidad

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

001 Acacoyagua 041 La Independencia 081 Simojovel

002 A cala 042 lxhuatán 082 Sitalá

003 Acapetahua 043 lxtacomitán 083 Socoltenango

004 Altamirano 044 lxtapa 084 Solosuchiapa

005 Amatán 045 lxtapangajoya 085 Soyaló

006 Amatenango de la F rentera 046 Jiquipilas 086 Suchiapa

007 Amatenango del Valle 047 Jitotol 087 Suchiate

008 Angel Albino Corzo 048 Juárez 088 Sunuapa

009 Arriaga 049 Larráinzar 089 Tapachula

010 Bejucal de Ocampo 050 La Libertad 090 Tapalapa

011 Bella Vista 051 Mapastepec 091 Tapilula

012 Berriozábal 052 Las Margaritas 092 Tecpatán

013 Bochil 053 Mazapa de Madero 093 Tenejapa

014 El Bosque 054 Mazatán 094 Teopisca

015 Cacahoatán 055 M etapa 096 Tila

016 Catazajá 056 Mitontic 097 Tonalá

017 Cintalapa 057 Motozintla 098 Totolapa

018 Coa pilla 058 Nicolás Ru íz 099 La Trinitaria

019 Comitán de Domínguez 059 Ocosingo 100 Tumbalá

020 La Concordia 060 Ocotepec 101 Tuxtla Gutiérrez

021 Copainalá 061 Ocozocoautla de Espinosa 102 Tuxtla Chico

022 Chalchihuitán 062 Ostuacán 103 Tuzantán

023 Chamula 063 Osumacinta 104 Tzimol

024 Chanal 064 Oxchuc 105 Unión Juárez

025 Chapultenango 065 Palenque 106 Venustiano Carranza

026 Chenalhó 066 Pantelhó 107 Villa Corzo

027 Chiapa de Corzo 067 Pantepec 108 Villaflores

028 Chiapilla 068 Pichucalco 109 Ya jalón

029 Chicoasén 069 Pijijiapan 11 o San Lucas

030 Chicomuselo 070 El Porvenir 111 Zinacantán

031 Chilón 071 Villa Comaltitlán 112 San Juan Cancuc

032 Escuintla 072 Pueblo Nuevo Solistahuacán 113 Aldama

033 Francisco León 073 Rayón 114 Benemérito

034 Frontera Comalapa 074 Reforma de las Américas

035 Frontera Hidalgo 075 Las Rosas 115 Maravilla Tenejapa

036 La Grandeza 076 Sabanilla 116 Marqués de Comillas

037 Huehuetán 077 Salto de Agua 117 M antecristo de Guerrero

038 Huixtán 078 San Cristóbal de las Casas 118 San Andrés Duraznal

039 Huitiupán 079 San Fernando 119 Santiago el Pinar

040 Huixtla 080 Siltepec

IX

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 3: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

INTRODUCCIÓN

México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza histórica

cultural y una diversidad poblacionat en buena medida, la población indígena

confiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como por

su contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permita

estimar el volumen, localización y características de la población indígena.

Con esta publicación, el INEGI ofrece indicadores socioeconómicos

básicos sobre los hablantes de alguna lengua indígena, que es el criterio

con el que los censos han estimado tradicionalmente el total de indígenas.

La información disponible pone de manifiesto la desigualdad y el rezago

de la población, lo cual es importante para sustentar la planeación de la

política indigenista.

La información se deriva de los censos de población y vivienda, y se

presenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos~ a través de ella

se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de

1990 al2000) y se comparan con los de la población total del grupo de

edad correspondiente (conviene acotar que en este universo está incluida

la población hablante); otra comparación que se realiza sistemáticamente

es la de los datos estatales con los del ámbito nacional.

Este documento está organizado en 11 capítulos. En el primero se aborda

la serie de datos registrados a lo largo de los 105 años de estadística, el

ritmo de crecimiento en la última década, la ubicación territorial, la estructura

y composición poblacional y, finalmente, se muestra la diversidad lingüística,

detallando las principales lenguas de la entidad.

Los datos del segundo apartado se refieren al monolingüismo, y muestran

la serie de datos de 1930 al2000; reflejan el diferencial de este indicador

por sexo, edad y lenguas principales, además de asociar el manejo del

español con el alfabetismo.

En el tercer capítulo se describen indicadores sobre la fecundidad y la

mortalidad, con base en los datos de las mujeres de 12 años y más. En

cuanto a los primeros, se detalla el promedio de hijos nacidos vivos

registrado en mujeres en edad fértil, así como la tasa global de fecundidad.

La mortalidad se aborda a través del porcentaje de hijos fallecidos, por

grupos de edad y principales lenguas.

XI

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 4: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

A continuación, los datos censales analizan la migración bajo dos enfoques: el lugar de nacimiento y algunas características de la población no nativa; el lugar de residencia en el año de 1995 y la estructura de la población migrante.

Sobre el estado conyugal, en el quinto capítulo, se comparan el tipo de unión según sexo de los dos universos poblacionales, para analizar si los patrones de comportamiento predominantes en el país son similares o en qué grado difieren con los de la población indígena.

En el capítulo sobre características educativas se comparan los porcentajes de la aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción, señalando diferencias por sexo y edad. Para tener un panorama acorde con la diversidad étnica, los indicadores de educación también se desglosan por tipo de lengua indígena.

El siguiente apartado incluye datos que muestran la diversidad religiosa, a través de un comparativo del porcentaje de católicos en los ámbitos estatal y nacional, diferenciados por sexo y tipo de lengua; se expone, asimismo, la tasa de crecimiento de los católicos, de quienes profesan alguna religión distinta de ésta y de la población sin religión.

Otro apartado contiene datos básicos sobre la discapacidad y los tipos de ésta que se presentan en los hablantes de lengua indígena. También aquí se incluyen indicadores sobre la derechohabiencia a servicios de salud, el tipo de institución a la que se accede y la participación de la población hablante en el total de los derechohabientes.

En el noveno apartado se analiza la inserción en el mercado laboral de la población hablante, así como la relación de las variables registradas en el tema, que incluye condición de actividad, el sector económico, la ocupación y posición en el trabajo y los ingresos; además de la comparabilidad básica, se hace la distinción por sexo y, en algunos casos, por edad.

En el penúltimo capítulo se detalla la condición de habla indígena en los hogares y se ubica la posición del hablante dentro del hogar, es decir, si es jefe, cónyuge o tiene otro parentesco; se menciona también el volumen de población residente en ellos, diferenciando los datos según sexo del jefe( a).

Finalmente, se exponen los datos sobre las viviendas donde el jefe( a) o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; a fin de simplificar el texto, a ese universo se le denomina "viviendas indígenas"; los indicadores se refieren al promedio de ocupantes, los materiales de construcción predominantes, los espacios, la disponibilidad de servicios básicos (agua entubada, drenaje, sanitario y electricidad), la tenencia, el combustible utilizado para cocinar y la disponibilidad de bienes; por la importancia que

XII

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 5: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

revisten los datos sobre el radio y el televisor, se incluye esta información según las lenguas principales.

Cabe aclarar que en Chiapas, para mantener la comparabilidad en los tres recuentos censales, la lengua tojolabal agrupa tojolabal y chuj.

Es de acotar también que la mayoría de las distribuciones porcentuales de las gráficas no suman cien por ciento, debido a que en ellas no aparece el porcentaje de información no especificada; además, en algunas gráficas o cuadros se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indica que hay valor absoluto, aunque en términos porcentuales no es significativo~ SM, salario mínimo mensual; y EUM, es la sigla de Estados Unidos Mexicanos que se emplea, por la poca disponibilidad de espacio, en algunas gráficas de la publicación.

La información que aquí se muestra es una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000; queda en manos del lector profundizar en el tema de la presente publicación.

XIII

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 6: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación '-·· de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida a lo largo de 105 años de estadística, propicia el estudio de las características implícitas en la definición de este grupo de personas.

En este capítulo se aborda el volumen y ritmo de crecimiento, la ubicación territorial , la estructura y com­posición poblacional; esta última considera, además de la población de 5 años y más, a la de O a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena; finalmente, la informa­ción sobre las principales lenguas muestra la diversidad lingüística de la entidad.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 7: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

Población y crecimiento

809.6

716.0

492.7

381.8 6.78

• 287.8 5.33

• 3.90 3.04 198.1_

187.1 .•.. 139.5 • 0.56 1.24

• ••• -2.88

• 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

• Población (miles) ··-+··· Tasa (porcentaje)

1En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremos refiriendo al universo específico de cada indicador.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

El ritmo de crecimiento de la población de 5 y más años total en la entidad, ha estado sujeta a diversos sucesos económicos y sociales; entre ellos, elevadas tasas de fecundidad y de mortalidad que han afectado su ritmo de crecimiento, de igual manera la población hablante, además de estos factores, los relacionados a

aspectos socioculturales han influido en el abandono o prevalencia de la lengua indígena, ya que ésta puede ocultarse o declararse por identi­dad, y también tiene que ver con el escenario social que impera en el momento censal. En la gráfica se observan los montos poblacionales que se han registrado desde 1930,

cuando el estado tenía casi 140 mil habitantes que hablaban alguna lengua indígena, su crecimiento ha sido ~ento y en el periodo correspondiente a 1960-1970 registró un decrecimiento importante. En las dos últimas décadas , el ritmo de crecimiento de los hablantes aunque es positivo desciende significativamente.

3

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 8: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

Población y crecimiento

Porcentaje de la población hablante

7 . . •• , • • . .. de lengua indígena, 1895-2000 .. " . . . . .

El peso relativo de la población hablante ha ido descendiendo a 37.3 38.0

36.0 lo largo del siglo; sin embargo, únicamente lo ha hecho en cerca de

28.5 13 puntos porcentuales. En 1895, por 26.4

24.6 cada 100 habitantes en el estado, 3 7 22.1 hablaban una lengua indígena. En la actualidad son 25; las variaciones en el peso relativo en los últimos 100 años, posiblemente entre otras causas tiene que ver con aspectos socioculturales; sin embargo, el monto de población hablante registrado en el siglo se incrementó en más de 690 1895 1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 mil personas en la entidad.

NOTA: Para 1921 no se tiene este dato; además , cabe aclarar que de 1895 a 1910 la proporción está calcu lada en relación con la población total , no respecto de la de 5 y más años como en los años subsecuentes.

4

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2000.

Población de 5 y más años, y total de hablantes . . .. ..· . de l~ngua indígena, 1990-200Q ... . .. , .· ., .. ,. ..

Año

Estados Unidos Mexicanos

1990

1995

2000

Chiapas

1990

1995

2000

Población de 5 y más años

Total Hablante de lengua indígena

Abs. Rel.

70 562 202 5 282 347 7.5

80 219 337 5 483 555 6.8

84 794 454 6 044 547 7.1

2 710 283 716 012 26.4

3 065 494 768 720 25.1

3 288 963 809 592 24.6

FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En la década, de 1990 al 2000, la población hablante de lengua indígena incrementó su monto tanto a nivel nacional como estatal. Sin embargo, en números relativos, la proporción en el país se mantiene casi sin cambios; y en el estado se reduce en casi dos puntos porcentuales. En 1995 las cifras señalan una dismi­nución de la población hablante de lengua indígena, sin embargo, para el 2000, ésta se incrementa en 41 mil personas.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4

Page 9: División geoestadística por municipio Tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básican1ente de 1990 al2000)

p

o r e e n t

a

e

Población y crecimiento

1.97

Población de 5 y más años

. EUM

1.37

Población hablante de lengua indígena

• Chiapas

FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000 .

Tzotzil

Chal

Zaque

Tzeltal

Tojolabal

Mame

Quiché

Kanjobal

Cakchiquel -7.02

Jacalteco -7.1 9

Porcentaje

FUENTE : INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La tasa de crecimiento de la población hablante de lengua indígena, registra un ritmo de crecimiento más lento respecto a la población de 5 y más años, esta situación se presenta igual para los dos ámbitos geográficos (nacional y estatal).

No obstante los distintos ritmos de crecimiento en ambas poblaciones, la de 5 y más años estatal (1.97%), refleja un mayor dinamismo que la nacional (1.87 por ciento). Por el contrario, en la población hablante de lengua indígena el ritmo de crecimiento del país (1.37°/o) supera ligeramente al de la entidad (1.24 por ciento).

En la población hablante por tipo de lengua, se muestra un crecimiento diferencial, de las que concentran montos poblacionales importantes hay un crecimiento, de ellos, los hablantes de tzotzil y chol sobresalen con 2.57 y 2.11 %, respectivamente. Mientras que aquellos que registran montos de población de menos de 6 mil presentan un crecimiento negativo con valores que van de 4.63 a 7.19, los hablantes de quiché únicamente son 70, los de cakchiquel 132 y los jacaltecos 453 personas, así que la pérdida o ganancia de población en estos últimos repercuten de manera importante en su crecimiento.

5

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Chi

apas

. 200

4