diverticity....trabajitoooooo

31
INTRODUCCIÓN: I. Análisis Del Entorno 1.1 Demográfico Hospital De T.M. (cuadro 1) niños de la población de tingo maría de 3 a 14 años 2010 2011 2012 2013 3años 1,081 876 871 864 4 años 1,020 860 858 852 5 a 9 años 5305 4154 4166 4168 10 a 14 años 4904 4127 4166 4199

Upload: delfi

Post on 10-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una monografia de mi empresa Divercity

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN:

I. Análisis Del Entorno

1.1 Demográfico

Hospital De T.M. (cuadro 1)

niños de la población de tingo maría de 3 a 14 años

2010 2011 2012 2013

3años1,081 876

871864

4 años1,020 860

858852

5 a 9 años 5305 4154 4166 416810 a 14 años 4904 4127 4166 4199

2010 2011 2012 20130

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

3años 4 años5 a 9 años10 a 14 años

(Grafico 1)

I.2 Económico

Cada juego constara de 15 minutos, y los costos de ello estará de acuerdo al tipo

de juego que estará entre los 2 a 5 soles y serán para niños de 3 a 14 años

I.3 Político y Legal

Actualmente los municipios te facilitan la obtención de la licencia de funcionamiento

con solo presentar una solicitud con carácter de Declaración Jurada que tienes que

llenar y firmar al iniciar tu trámite. En esta solicitud debes declarar, principalmente,

que tu establecimiento cumple con los requisitos de seguridad básicos, la

ubicación, el área que tiene tu local y el giro al que te vas a dedicar, entre otros.

Esta Presunción de Veracidad es uno de los pilares más importantes de la

simplificación del trámite, por lo tanto, no puedes mentir ni omitir información pues

la misma será verificada después por la municipalidad, quien acudirá a tu

establecimiento luego de que te entreguen la licencia de funcionamiento.

SUNAT

Ahora, para evitar multas y/o el cierre de mi establecimiento, que perturben el

funcionamiento de mi negocio, debo solicitar la licencia de funcionamiento ante la

municipalidad donde se ubica mi local. Esta autorización permitirá el desarrollo de

actividades económicas, a la vez que respeto el derecho a la tranquilidad y

seguridad de mis vecinos, y su obtención se encuentra regulada en la Ley Marco

de Licencias de Funcionamiento, Ley 28976.

Asimismo, si lo que se quiere es cambiar de local o abrir otro en el mismo distrito,

se requerirá tramitar una nueva licencia de funcionamiento. Podrán otorgarse

licencias que incluyan más de un giro, siempre que éstos sean afines o

complementarios entre sí.

Corresponde a las municipalidades, mediante ordenanza, definir los giros afines o

complementarios entre sí, para el ámbito de su circunscripción.

EVALUACIÓN Y REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA

DE FUNCIONAMIENTO

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará los

siguientes aspectos:

•Zonificación y compatibilidad de uso.

•Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación

constituya facultad de la municipalidad. Cualquier aspecto adicional será materia de

fiscalización posterior.

REQUISITOS:

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento serán exigibles, como

máximo, los siguientes requisitos:

1. Solicitud de Licencia de Funcionamiento con carácter de declaración jurada, que

incluya:

1.1Número de RUC y DNI o carné de extranjería del solicitante, tratándose de

personas jurídicas o naturales, según corresponda.

1.2 DNI o carné de extranjería del representante legal en caso de personas

jurídicas u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que

actúen mediante representación.

2. Vigencia de poder del representante legal, en el caso de personas jurídicas u

otros entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se

requerirá carta poder con firma legalizada.

3. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspección

Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO?

1ro Sólo permitirá la realización de actividades económicas, legalmente permitidas,

conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de seguridad.

2do Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades públicas y

privadas, favoreciendo su acceso al mercado.

3ro Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por la

municipalidad.

¿QUIÉN OTORGA LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE UN

ESTABLECIMIENTO?

Las licencias de funcionamiento las otorgan las municipalidades distritales y

provinciales, en el marco de un único procedimiento administrativo, el mismo que

será de evaluación previa con silencio administrativo positivo. El plazo máximo para

el otorgamiento de la licencia es de quince (15) días hábiles.

Éstas son las autoridades competentes para otorgar la licencia de funcionamiento

de los establecimientos comerciales, industriales y de prestación de servicios

profesionales. Asimismo, controlan el funcionamiento de los locales de acuerdo con

la actividad autorizada en las licencias.

La licencia otorgada es sólo válida para la jurisdicción donde se otorga y por el

establecimiento por el cual se ha solicitado. Si abro el mismo negocio en otro

distrito, estoy obligado a tramitar otra licencia de funcionamiento en la nueva

jurisdicción. Deben contar con una sola licencia de funcionamiento en forma

corporativa, la cual podrá ser extendida a favor del ente colectivo, razón o

denominación social que los representa o la junta de propietarios, de ser el caso.

Para tal efecto, deberán obtener un Certificado de Inspección Técnica de

Seguridad en Defensa Civil de Detalle.

A los módulos o stands les será exigible una Inspección Técnica de Seguridad en

Defensa Civil, Ex-Post al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, salvo en

aquellos casos en los que se requiera obtener el Certificado de Inspección Técnica

de Seguridad en Defensa Civil Multidisciplinaria, para aquellos casos de

establecimientos con un área mayor a los 100 m2.

La municipalidad podrá disponer la clausura temporal o definitiva de los puestos o

stands en caso de que incurran en infracciones administrativas.

COSTO DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

La tasa por licencia de funcionamiento deberá reflejar el costo real del

procedimiento vinculado a su otorgamiento, el cual incluye los siguientes conceptos

a cargo de la municipalidad:

A. Evaluación por Zonificación, Compatibilidad de Uso, e

B. Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil Básica.

Para fines de lo anterior, la municipalidad deberá acreditar la existencia de la

respectiva estructura de costos y observar lo dispuesto por la Ley de

Tributación Municipal, Decreto Legislativo Nº 776 y la Ley del Procedimiento

Administrativo General, Ley Nº 27444.

¿QUÉ SANCIÓN TENGO SI OPERO UN NEGOCIO SIN LICENCIA

MUNICIPAL?

El operar un negocio sin la licencia de funcionamiento dará lugar a sanciones

(multas o cierre del establecimiento), según lo señalen las normas en cada

jurisdicción.

¿EN CASO DE CAMBIO DE ZONIFICACIÓN, QUÉ SE HACE?

Dentro de los primeros 5 años de producido el cambio de zonificación, el titular de

la licencia de funcionamiento podrá seguir operando. Únicamente en aquellos

casos en los que exista un alto nivel de riesgos o afectación a la salud, la

municipalidad, con opinión de la autoridad competente, podrá notificar la

adecuación al cambio de la zonificación en un plazo menor.

1. CESE DE ACTIVIDADES

El titular de la actividad, mediante comunicación simple, deberá informar a la

municipalidad el cese de la actividad económica, dejándose sin efecto la licencia de

funcionamiento, así como aquellas autorizaciones otorgadas en forma conjunta.

Dicho procedimiento es de aprobación automática.

2. INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS VECINOS

La siguiente información deberá estar permanentemente a disposición de los

administrados en el local de la municipalidad y en su portal electrónico.

2.1. Plano de zonificación.- Las municipalidades deberán exhibir el plano de

zonificación vigente de su circunscripción con la finalidad de que los interesados

orienten adecuadamente sus solicitudes. Asimismo, deberá consignarse la

información sobre los procedimientos de cambio de zonificación que estuvieran en

trámite y su contenido.

22. Índice de uso de suelos.- Con el cual se permitirá identificar los tipos de

actividades comerciales correspondientes a cada categoría de zonificación.

2.3. Estructura de costos.- Deberá exhibirse la estructura de costos que sustenta el

valor de la licencia de funcionamiento en los términos que establece el costo de la

licencia de funcionamiento.

2.4. Solicitudes o formularios.- Los que sean exigidos para el procedimiento. Toda

la información señalada en el presente punto y aquella relacionada con el

procedimiento para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento deberá ser

proporcionada gratuitamente a los administrados.

(En concordancia con el artículo Nº 16 de la Ley Nº 28976, “Ley Marco de Licencia

de Funcionamiento”).

¿QUIÉNES NO ESTÁN OBLIGADOS A SOLICITAR LICENCIA DE

FUNCIONAMIENTO?

1. Instituciones o dependencias del Gobierno

Central, gobiernos regionales o locales, incluyendo a las Fuerzas Armadas y a la

Policía Nacional del Perú, por los establecimientos destinados al desarrollo de las

actividades propias de su función pública. No se incluye dentro de esta exoneración

a las entidades que forman parte de la actividad empresarial del Estado.

2. Embajadas, delegaciones diplomáticas y consulares de otros estados o de

organismos internacionales.

3. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), respecto de

establecimientos destinados al cumplimiento de las funciones reconocidas en la

Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

4. Instituciones de cualquier credo religioso, respecto de establecimientos

destinados exclusivamente a templos, monasterios, conventos o similares.

No se encuentran incluidos en este punto los establecimientos destinados al

desarrollo de actividades de carácter comercial.

(En concordancia con el artículo Nº 18 de la Ley N° 28976, “Ley Marco de Licencia

de Funcionamiento”).

¿QUÉ MECANISMOS EXISTEN PARA LA DEFENSA DEL USUARIO

FRENTE A LAS BARRERAS BUROCRÁTICAS IMPUESTAS POR LOS

MUNICIPIOS?

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual – INDECOPI, a través de la Comisión de Acceso al Mercado,

deberá supervisar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley Marco

de Licencia de Funcionamiento, conforme a sus competencias.

Antes de formular cualquier denuncia ante el órgano de supervisión señalado,

deberá tener en cuenta los siguientes aspectos y recomendaciones:

1.4 Socio-cultural

En el presente trabajo monográfico "La influencia de la tecnología y su repercusión

en el mundo actual " se recalcará que entre el hombre de hace unas cuantas

décadas y el hombre moderno, existe una diferencia de desarrollo entre la

ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas.

Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con

la enseñanza de como se verifica una ley científica o como usar un determinado

equipo y maquinaria que resultará obsoleta en un futuro próximo.

En nuestros tiempos preparar gente capaz de pensar y entender

lo principios básicos de la ciencia y técnica es fundamental para no detener las

dificultades que se presentan e, incluso que pueda desarrollar

nuevos procedimientos, en el campo que se está practicando.

Se hablará sobre la ciencia y la tecnología que ha hecho al hombre de un ser muy

dotado para la construcción de una nueva vida, aprenderemos de cómo el hombre

ha revolucionado la tecnología, desde la era en que ni conocíamos el fuego, hasta

estar en los modernos celulares, televisores, computadoras entre otros

descubrimientos tecnológicos.

2. Análisis del Entorno Específico

2.1 Competencia:

Capital, lima:

C. C. Jockey Plaza

C. C. Real Plaza Centro Cívico

C. C. Plaza Norte

C. C. Mall Aventura Bellavista

C. C. Mall Aventura Santa Anita Strip Center

C. C. Real Plaza Pro

C. C. La Pascana

C. C. Real Plaza Santa Clara

C. C. Real Plaza Guardia Civil Boulevard de Asia

En Provincia:

C. C. Real Plaza Trujillo

C. C. Real Plaza Chiclayo

C. C. Plaza El Sol Piura

C. C. Real Plaza Piura

C. C. El Quinde Cajamarca

C. C. Real Plaza Huancayo

C. C. Real Plaza Arequipa

C. C. Mall Aventura Arequipa

C. C. Real Plaza Chimbote

C.C Huánuco

Otros competencias:

Pattymania

Juego InfantilSurquillo - Lima

Fun Club Juegos Infantiles

Juego InfantilMiraflores - Lima

Cosas de Niños Juegos, Cabañas y Columpios- Fortaleza, Calidad y Seguridad para tus Niños. Diseños según tus espacios y presupuesto.Juego InfantilMiraflores - Lima

Fábrica de Juegos Family Play Líderes en fabricación de juegos infantiles, acuáticos y recreativos. Venta, alquiler y mantenimiento.Juego InfantilEl Cercado - Lima

Inflables Maelsa Alquiler de juegos inflables infantiles. Precios sin competencia.Juego InfantilLa Molina - Lima

Pattilandia PATTILANDIA, de fiesta en fiesta.Juego InfantilLa Molina - Lima

El Rebote Alquiler de los Mejores Juegos Infantiles Inflables en General - Súper DiversiónJuego InfantilLa Molina - Lima

Juegos Recreativos Santa Beatriz S.A.C. Juegos y juguetes nacionales e importados para casa y negocio. Fabricamos Mesas de billas, sapos, ping pong, fulbito.Juego InfantilEl Cercado - Lima

Xtreme Plaza S.A.C. Juegos extremos - 100% seguros.Juego InfantilSurquillo - Lima

Playjump Alquiler de Juegos inflables, carritos de snacks, caritas pintadas y Glitter Tatoo. Clientes, Colegios y empresas.Juego InfantilSantiago de Surco - Lima

Industrias y Confecciones Wlcing E.I.R.L. Fabricante de juegos infantiles. Set de estimulación temprana.Juego InfantilAte Vitarte - Lima

Adventures Los juegos inflables más divertidos y todo lo que necesitas para tu fiesta.Juego InfantilLa Molina - Lima

Industrias y Confecciones Wlcing Fabricante de juegos infantiles. Set de estimulación temprana.Juego InfantilAte Vitarte - Lima

Coney Park Juegos mecánicos, juegos electromecánicos, cumpleaños caritas pintadas, coney candy.Juego InfantilSan Miguel - Lima

Juegos Emperatriz Venta de juegos recreativos, columpios, camas saltarinas, toboganes, rotondas, resbaladeras juegos de parques.Juego InfantilEl Cercado - Lima

Juegos Infantiles y Recreativos Gerthag GERTHAG, fabricamos juegos en los modelos que usted solicite, se esfuerza en dar a sus clientes la máxima calidad.Juego InfantilAte Vitarte - Lima

Fantasy Park La mejor diversión y alquileres en Fantasy ParkJuego InfantilLince - Lima

Galumphing Perú Brinca, salta, juega con tus camas saltarinasJuego InfantilSantiago de Surco - Lima

Crecer Jugando Juegos infantiles, crecer jugando.Juego InfantilSan Martin de Porres - Lima

Pequeños S.R.L. Divertimos y educamos a los niños del Perú y el mundo.Juego InfantilSan Juan de Lurigancho - Lima

2.2 Cliente/Consumidor

Este servicio para dirigido a niños de 3 a 14 años

2.3 Proveedores: “Chinese Fabricantes y proveedores de happy land”

II. Análisis Interno

1. Empresa:

La empresa “divercity” está ubicado en av. Enrique Pimentel cdr: 6

2. El análisis FODA

2.1Fortalezas: Empresa que será dedicada a brindar a nuestros clientes

entretenimiento sana, segura y de alta calidad a todos los niños de 3 a

14 años, para ello nos esforzamos día a día por lograr entregar a todas

nuestras visitas verdaderas experiencias memorables llenas de

diversión 

2.2Oportunidades: Adquirir nuevas tecnologías, recursos humanos

calificados, introducir nuevos productos, Servicios.

2.3Debilidades: Ser nuevo en el mercado.

2.4 Amenazas: Ingreso de nuevos competidores, productos sustitutos,

quejas.

3. Visión Y Misión

3.1Vision

Ser reconocidos en el ramo de parques infantiles como una empresa

vanguardista en la innovación e implementación, de nuevos diseños,

utilizando la materia prima más adecuada para brindar satisfacción y

garantizar seguridad de todos nuestros usuarios. Ser la principal opción en el

mercado de entretenimiento en Tingo María.

3.2 Misión

Tiene como Misión entregar diariamente a sus clientes una experiencia

memorable basada en sana entretención, todo en un ambiente lleno de

magia y alegría, que haga sentir a los clientes como invitados especiales.

Para lograr este objetivo y hacer de “Divercity” una empresa creciente,

asumiendo un compromiso de excelencia en sus actividades laborales y

personales.

Proporcionar momentos de alegría y entretención a las personas.

Diseñar, fabricar y presentar juegos infantiles recreativos de campo abierto

de óptima calidad con los mejores materiales del momento; en cuanto a

seguridad, disfrute y servicio deseado de acuerdo a los requerimientos de

nuestros clientes.

4. Objetivos

EL proyecto es una reivindicación al derecho a jugar en igualdad para los niños y

niñas con capacidades diferentes. Para ello, los objetivos finales que deben

alcanzar en los parques son:

Accesibilidad y seguridad: El espacio de juegos debe ser un lugar accesible

en el que todos los niños puedan entrar y desplazarse de forma segura. Las

medidas de accesibilidad están siempre del lado de la seguridad.

5. La estrategia genérica

La estrategia que realizaremos es de un precio accesible a la economía de los

clientes será de S/3.00 a S/6.00 soles incluido personal de seguridad y

especialistas que estarán a cargo del bienestar y cuidado de los niños(as).

6. La estrategia de entrada

Para la inauguración de “Divercity” obsequiaremos para los primeros 100 personas

asistentes polos, gorras y vales de consumo. Y para nuestros clientes por el

consumo de los servicios ofrecidos por el monto de S/ 30.00 soles se harán

acreedor de un juego gratis.

7. La ventaja comparativa y ventajas competitivas

7.1 ventaja comparativa

El valor agregado que tiene “Divercity” ante la competencia es:

Juegos didácticos

Tarjeta electrónica recargable para cualquier juego.

La entrega de la tarjeta “Divercity” es gratuita.

Por una recarga de S/30.00 obtines un juego adicional gratis.

7.2 ventaja competitiva

Calidad en el servicio.

Reducción de costos.

Satisfacer la necesidad de recreación de los niños.

Tomar los riesgos necesarios para ser el mejor.

8. la estructura organizacional

III. La investigación de mercados

1. Objetivos de la investigación:

Analizar la gestión comercial de la empresa “Divercity”, con el fin de captar,

retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de su necesidad

de recreamiento y movimiento muscular.

Tener conocimiento de la población que va ser dirigido el servicio.

Satisfacer las necesidades del consumidor.

Determinar el grado económico de éxito o fracaso.

Una adecuada planeación, organización, control de los recursos y áreas que

lo conforman para que cubra las necesidades del mercado.

2. Fuentes de información secundaria

Por los datos estadísticos que recopilamos, nos acreditamos a presentar

nuestro servicio “Divercity” basado en el porcentaje de natalidad de los niños y

el significado que tienen los niños ante sus padres.

Datos estadísticos: INEI (municipalidad), hospital.

3.

Entrevistas de profundidad

3.1 Objetivos

CONOCER AL CONSUMIDOR: Uno de los principales objetivos de la

mercadotecnia es el consumidor y el fin de esta actividad es la adaptación

del plan de mercadotecnia a las necesidades, expectativas, costumbres,

deseos, necesidades y motivaciones de aquél. Para poder adaptar el plan de

mercadotecnia a los consumidores es preciso conocerlos y para ello se

necesita hacer una buena investigación de mercado.

DISMINUIR LOS RIESGOS: La tarea primordial de la investigación de

mercado consiste en ser un enlace entre la sociedad y la empresa; su

objetivo final es dar la información necesaria para la definición de la mejor

estrategia de mercados pretende presidir el futuro mediante un análisis del

pasado. Es tomar la mejor decisión con la mayor certeza posible.

INFORMA Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN: La investigación de mercado

no crea ideas, ni sustituye a la imaginación; pero sí proporciona a ésta base

real, la controla, la dirige, la disciplina y trata de mantenerla en el camino

correcto. El estudio de mercados es una fuente de información, significa

2010 2011 2012 20130

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

3años 4 años5 a 9 años10 a 14 años

recoger hechos e intenta deducir de ellos las probables consecuencias, a fin

de evaluar las ventajas y desventajas de estas alternativas de acción.

3.2 Metodología

Por los datos estadísticos que recopilamos, nos acreditamos a presentar

nuestro servicio “Divercity” basado en el porcentaje de natalidad de los niños

y el significado que tienen los niños ante sus padres.

Datos estadísticos.

3.3 Resultados

Aceptación del público.

Agradecimiento de las familias.

NIÑOS DE LA POBLACIÓN DE TINGO MARÍA DE 3 A 14 AÑOS

2010 2011 2012 2013

3años 1,081 876 871 864

4 años 1,020 860 858 852

5 a 9 años 5305 4154 4166 4168

10 a 14 años

4904 4127 4166 4199

4. Encuestas

4.1 Objetivos:

Tener información de primera mano.

Medir el grado de necesidad de recreación de las familias con sus niños.

Palpar y sentir la realidad de los niños.

4.2 Metodología

La metodología que se ha realizado en el proyecto de un lugar recreativo para

niños "Divercity" consiste en encuestas abiertas.

Las encuestas como instrumentos que sirven para colectar información de la

realidad son parte del diagnóstico anticorrupción y no son un fin en sí mismo. En el

caso de las encuestas de percepción, el método probado y más efectivo consiste

en llevar a cabo encuestas directas y simultáneas a las diferentes partes

involucradas.

Pasos para realizar una encuesta son:

1) DEFINICIÓN DEL OBJETIVO: Que significa responder a la pregunta ¿qué

se desea . Investigar y con qué propósito? Es el ¿qué y el para qué? De esto

dependerá en gran parte los siguientes pasos a seguir.

2) EL SEGUNDO PASO (en esta versión simplificada), es la elaboración del

diseño muestral el cual dependerá del universo seleccionado y la cobertura

que se pretende. Implica responder a la pregunta de ¿quién proveerá la

información que se necesita?

Una muestra es la representación de una población objeto de estudio que se

usa para establecer la percepción y experiencia de los ciudadanos. La

muestra se define por el tamaño de la población, por las instituciones

involucradas en la provisión de servicios.

3) DISEÑO DEL INSTRUMENTO, es el cuestionario a utilizar; lo que implica

responder a la pregunta de ¿cómo se captará la información? Además se

define el tipo de preguntas, si serán cerradas o abiertas, debe utilizarse un

lenguaje claro, sencillo y directo, y adaptado a la idiosincrasia del encuestado.

Debe contar con preguntas que se interrelacionen para permitir un análisis

más profundo.

4) EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA. El encuestador debe tener credibilidad,

habilidad para realizar las entrevistas y contar con un buen respaldo

institucional que permita reducir los márgenes de posibles resistencias. A la

pregunta ¿cómo se lleva a cabo una encuesta para diagnosticar percepción

de corrupción por la población?, cabe analizar alternativas como:

Contratación de especialistas.

Alianzas con instituciones locales como universidades, Organizaciones de la

Sociedad Civil., centros de investigación, y otros Definir el papel del

gobierno. Considerar alternativas como:

Crear capacidad “en casa” para el diseño, procesamiento y análisis.

Aplicación de encuestas por terceros con credibilidad para generar

objetividad, sean locales o externos.

5) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN COLECTADA. Estará en función a la

metodología definida previamente, donde debe prevalecer un enfoque objetivo e

imparcial a fin de evitar problemas de manipulación o sesgo en este trabajo, base

del informe final.

Requisitos esenciales para procesar información fiable.

• Asegurar la independencia en el diseño, ejecución y análisis de

encuestas.

• Asegurar la integridad de las encuestas y su análisis.

• No permitir la manipulación de datos para fines políticos.

6) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. Se requiere

independencia del poder de la institución que encomendó y/o financió el trabajo de

la encuesta. No se debe ocultar información “negativa”. Se debe garantizar la

transparencia, objetividad y consistencia técnica en el informe final.

Analizar la respuesta a la pregunta: ¿de quién son las encuestas y sus resultados?

• Cualquiera que contesta una encuesta debe tener derecho a los

resultados.

• Los resultados y análisis deben ser difundidos de forma responsable y

Constructiva mediante una estrategia de comunicación social.

7) DIFUSIÓN DEL RESULTADO. Todos los que han participado y contribuido con

la encuesta deben tener acceso a los resultados de la misma. La divulgación debe

ser amplia, clara educativa y de fácil acceso. Esto generará credibilidad para

acciones posteriores, como la realización de talleres de diagnósticos participativos

y luego la implementación del plan de acción.

Un plan de comunicación debe contemplar el impacto y el uso de los resultados en:

• Papel de la prensa.

• Papel del gobierno.

• Papel de la sociedad civil. Concluyendo, los datos que se colectan a través

de una encuesta, permiten:

• Identificar las áreas más vulnerables del gobierno a la corrupción.

• Establecer las prioridades para formular una estrategia de lucha contra la

corrupción y de gestión abierta y participativa.

• Ofrece datos para establecer una base de partida para evaluar las

reformas

Institucionales implementadas.

4.3 Resultados

Aceptación de público.

5. Estimación y pronóstico de la demanda

Al analizar la información obtenida llegamos a la conclusión que la estimación y

pronóstico de la demanda es de un 80%

IV. la formulación estratégica de marketing

1. El análisis del mercado: El mercado en que vamos a incursionar en la ciudad

de Tingo María es monopolio porque no se cuenta con competidores

directos solo competidores eventuales.

2. Los objetivos: El objetivo es alcanzar las metas que la empresa se plantea en

lo que respecta en venta y distribución para que esta se mantenga vigente.

3. Las estrategias de marketing

3.1 Segmentación. Para tener una buena segmentación en la estrategia de

marketing tendremos lo siguiente:

Distribuiremos los juegos por edades (de 3 a 14 años)

Por precios(de 3 a 6 soles)

3.2. Posicionamiento.

Para poder captar a los clientes debemos aplicar la siguiente estrategia (Marketing

directo, marketing relacional, marketing virtual) para poder posicionarnos y hacer

retener y fidelizar a los clientes.

3.2 Crecimiento

3.3 estrategia de competencia

4. la mezcla del marketing

4.1 producto

4.2 precio

4.3 plaza

4.4 promoción

5. el plan de acción

Marketing directo: consiste en un sistema interactivo que consiste

seguidores y resultados en sus transacciones dándose a conocer a través

de los medios publicitarios de un lugar.

Marketing relacional: se incluye dentro del marketing directo y se basa en un

principio fundamental que dice que no hay que vender sino hacer amigos y

ellos serán quienes compren. Conseguir beneficios a cambio de satisfacción

del cliente.

Marketing virtual: es el que se aplica a internet y que se encuentra dirigido a

todas las personas en el mundo, que tengan un ordenador y conexión a la

red. Existen herramientas SEO que son los que permiten que la empresa

alcance una buena visibilidad y pueden vender mejor sus servicios.

V. el análisis económico-financiero

1. los objetivos

2. los supuestos

3. la inversión y los presupuestos

4. el flujo de caja y los estados proyectados

5. la rentabilidad económica del proyecto

6. el análisis de sensibilidad

7. el plan de contingencia