dispositivos móviles en educación superior y entornos personalizados de aprendizaje

Upload: val-gemelli

Post on 17-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Dispositivos Mviles en Educacin Superior y Entornos Personalizados de Aprendizaje

    1/5

    1

    DISPOSITIVOS MVILES EN EDUCACIN SUPERIOR Y ENTORNOSPERSONALIZADOS DE APRENDIZAJE

    Zulma Cataldi, Pablo Mndez, Claudio Dominighini y Fernando J. Lage

    Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnolgica Nacional. [email protected]

    Facultad de Ingeniera. Universidad de Buenos Aires. [email protected]

    CONTEXTOEsta comunicacin forma parte del PID LaDidctica de la Qumica y el uso de TICs en suenseanza en cursos universitarios iniciales.

    2009-2012. SeCyT. Universidad TecnolgicaNacional. Facultad Regional Buenos Aires.Cdigo: TEUTNBA933. Res. CD 2573/08.Disp. 04/09 Rectorado. SP 03/12.

    RESUMENEl m-learning es una forma en enseanza que

    usa dispositivos mviles con conectividadinalmbrica, permitiendo mayor flexibilidadque el e-learning fortaleciendo la interaccin yfacilitando las comunicaciones. Para lainvestigacin se han seleccionado, telfonos

    inteligentes y las tablets que permitenorganizar los contenidos de forma msatomizada, en unidades de contenidopequeas, con informacin completa yautocontenida a fin de incorporarlos a losentornos personalizados de aprendizaje (EPA)que son sistemas que ayudan a los estudiantes

    a tener el control y gestin de su propioaprendizaje. La investigacin se inicia con elanlisis de los dispositivos disponibles y suspotencialidades para educacin, la indagacinacerca del nivel de conocimientos de losdocentes y los alumnos acerca del uso de estastecnologas y la determinacin las necesidadesformativas de docentes y alumnos para su usoen el aula. En una segunda etapa seincorporar el uso de dispositivos mvilescomo complemento a las clases presenciales,mediante situaciones de aprendizajes a fin dedeterminar el nivel de de recepcin de losalumnos y los docentes en asignaturas deciencias bsicas (en reas de informtica yqumica).

    Palabras clave: E-learning, m-learning,Entornos personalizados de aprendizaje

    INTRODUCCINEl m-learning es una forma de enseanza y deaprendizaje que usa los dispositivos mviles

    pequeos y de mano, tales como los telfonoscelulares, las agendas electrnicas, las tablets,

    los i-pods y otros aparatos que tenganconectividad inalmbrica. La tecnologa mvil,

    permite una mayor flexibilidad que en e-learning en cuanto a: tiempo, espacio y lugar,que fortalece la interaccin y el apoyo a losprocesos de enseanza y de aprendizaje, y los

    procesos de comunicacin en el modeloeducativo seleccionado [1]. Los sistemas de m-learning constan de dos partes: una es el propioe-learning, que aporta los contenidos y la otrael dispositivo que sumado al protocolo de

    comunicaciones aporta la movilidad. Losdispositivos mviles seleccionados son

    telfonos inteligentes o smartphones queofrecen la posibilidad de instalacin deprogramas y proveen de conectividad y lastablets que son de un tamao mayor, poseenun funcionamiento intuitivo y natural dado que

    se opera con las manos y merced al sistemaoperativo que usan, son de muy fcilmanipulacin. Para poder transmitir loscontenidos y las actividades hay que efectuarun cambio en la representacin y paratransmitirlos con mayor anticipacin yfiabilidad, se debe efectuar un reordenamiento

    desde la concepcin constructivista delaprendizaje. A nivel local se est desarrollandouna investigacin [2] en el mbito de laeducacin superior.

    m-LEARNING Y ENTORNOSPERSONALIZADOS DE APRENDIZAJECuando se trata de m-learning se habla demovilidad, espontaneidad, objetos deaprendizaje, conectividad, 3G, bluetooth,redes, aprendizaje situado, situaciones reales,constructivismo, colaboracin, etc. En el m-learning se promueve una organizacin msatomizada de los contenidos, en forma similara cuando se trabaja con objetos de aprendizaje(OA) [3] y se recomienda subdividir los temasen unidades de contenido pequeas, coninformacin completa y autocontenida. En el

    e-learning las actividades estn centradas enlecturas, textos y grficos para trabajar loscontenidos y, en el m-learning se utiliza ms lavoz, los grficos y las animaciones en lasacciones formativas y se promueve ms el

    aprendizaje de campo [4]. Pero, el diseo deactividadesse centra en el contenido que se va

    a transmitir y en la estrategia que se va a

    WICC 2012 1014

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tablethttp://es.wikipedia.org/wiki/Tablethttp://es.wikipedia.org/wiki/Tablet
  • 7/23/2019 Dispositivos Mviles en Educacin Superior y Entornos Personalizados de Aprendizaje

    2/5

    2

    utilizar y no en la forma de entrega de lasmismas.

    Los docentes y los diseadores de lassituaciones de aprendizaje deben pensar deforma diferente y creativa para visualizar loscontenidos, los que cuando se interacta enambientes de e-learning. Los estudiantes deben

    desarrollar algunas habilidades interactivas deaprendizaje, para el planteo de nuevos

    escenarios donde se producen las situacionesen condiciones situadas, dando lugar aentornos personalizados de aprendizaje (EPA).

    Los EPA ( PLE, por las siglas en ingls dePersonal Learning Environment) son sistemas

    que ayudan a los estudiantes a tener el controly gestin de su propio aprendizaje. Un EPA

    puede estar compuesto de varios subsistemas,dependiendo de la necesidad, puede ser unaaplicacin de escritorio o uno o ms servicios

    web [5].Los exmenes son ms rpidos, con consultas

    de audio y vdeo, con inclusin deorganizadores previos en cada mdulo yadaptados al medio mvil. La evaluacinrequiere que el alumno se comprometa con supropio aprendizaje, y que asuma la

    responsabilidad a fin de encontrar en laautoevaluacin una forma que le permitaconocer su propia evolucin. Esta forma detrabajo representa una transformacin muyfuerte de lo que tanto los estudiantes como los

    docentes deben hacer y que consiste en:aprender, desaprender y reaprender paraadecuarse a los cambios del paradigma deenseanza y aprendizaje.Conforme a lo planteado, el Informe Horizon2010 Edicin Iberoamericana prev que en unao sern tecnologas usuales: los entornoscolaborativos y los medios sociales, a tres aoslos contenidos abiertos y la tecnologa mvil yen cinco aos la web semntica y la realidad

    aumentada [6]. Este informe es el resultado delProyecto Horizon del New Media Consortium.Esta investigacin cualitativa que se inici en2002 e identifica y describe las tecnologasemergentes con mayor potencial de impacto en

    la enseanza, el aprendizaje, la investigacin yla expresin creativa en el mbito educativoglobal.En el perodo de dos a tres aos incluye dostecnologas disponibles, pero todava un poco

    lejos del uso habitual en la educacin que son:el contenido abierto y los mviles. En cuanto

    al contenido abierto en Iberoamrica, la

    tendencia hacia el contenido abierto tiene dosgrandes vertientes: a) Refleja un cambio en lamanera en que las instituciones acadmicasconceptualizan el aprendizaje como algo que

    tiene ms que ver con la produccin deconocimiento que con la transmisin de

    informacin en sus cursos y b) el hecho de queel horizonte de adopcin se site en un margende dos a tres aos se justifica por lasnecesidades y la situacin de los pases deIberoamrica en relacin con otras regiones e

    dos aspectos una llegada ms amplia de lasTICs y la barrera de la lengua para una

    adopcin ms rpida de los contenidosabiertos.Respecto de los mviles se estn convirtiendoen una parte indispensable de la vida diaria yello se debe a la facilidad y velocidad con que

    se puede acceder a Internet gracias a las redesde telefona mvil y a las conexiones

    inalmbricas. Existe todo un conjunto dedispositivos mviles (telfonos, smartphones,,tablets, e-readers, netbooks, etc.) que ejecutan

    aplicaciones que permiten realizar una granvariedad de tareas y facilitan el acceso a

    servicios disponibles en la red que se amplancada da y que, en su mayora, son de accesogratuito. En Iberoamrica, algunos de estosdispositivos han traspasado los nivelessociales, lo que permite aumentar las

    posibilidades de acceso rpido a informacinen cualquier lugar, lo cual permite imaginardiseos pedaggicos ms flexibles ycontextualizados[6].

    OBJETIVOS Y METODOLOGIALos objetivos de esta etapa sern: a) Analizarlos dispositivos mviles disponibles y suspotencialidades para educacin, b) Indagaracerca del nivel de conocimientos de losdocentes y los alumnos acerca del uso de estosdispositivos y c) Determinar las necesidadesformativas de docentes y alumnos para su usoen el aula. En base a las evidencias de lainvestigacin continuar con los objetivos

    siguientes: a) Incorporar dispositivos mvilescomo complemento a las clases presenciales,b) Disear situaciones de aprendizajes a fin dever el nivel de de recepcin de los alumnos ylos docentes, c) Implementar estas situaciones

    y los objetos de aprendizaje que se desarrollen,d) Efectuar el seguimiento de laimplementacin y e) Evaluar la propuesta ydelinear sus implicancias.Dado que esta forma de trabajo representa una

    transformacin muy fuerte de lo que losestudiantes y los docentes deben hacer que es

    aprender, desaprender y reaprender para

    adecuarse a los cambios del paradigma deenseanza y aprendizaje, las preguntasdirectrices por lo tanto en este contexto, anteesta nueva forma de interaccin son:

    WICC 2012 1015

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

  • 7/23/2019 Dispositivos Mviles en Educacin Superior y Entornos Personalizados de Aprendizaje

    3/5

    3

    Cmo se pueden incorporar los

    dispositivos mviles en los ambientes deaprendizaje?

    Qu concepciones pedaggicas estnpresentes cuando se habla de aprendizajeen movimiento (m-learning)?,

    Cmo impactan las concepciones

    pedaggicas en los diseos educativos?, Cmo se implementan estos diseos y se

    ponen en prctica?,

    Cules son las implicaciones que trae laincorporacin de dispositivos mviles en

    ambientes virtuales?

    Cmo se pueden incorporar losdispositivos mviles en los ambientes de

    aprendizaje para obtener entornospersonalizados de aprendizaje (EPA)?

    La investigacin en el uso de tecnologasmviles se inicia como exploratoria y

    descriptiva. En la primera etapa, se aplic uncuestionario a docentes y alumnos a fin desaber: a) Qu uso hacen de los dispositivosmviles los alumnos y los docentes, b) Cules el nivel de conocimiento que tienen acercade sus posibilidades en educacin?, c) Cules la percepcin que tiene para implementaractividades y evaluacin usando dispositivosmviles? y d) Cules son las necesidades deformacin de los docentes para el uso de estos

    dispositivos?.

    LNEAS DE INVESTIGACIN YDESARROLLOTICs en la enseanza de asignaturas bsicas eningeniera: a) Dispositivos mviles eneducacin superior, b) Objetos de Aprendizajepara dispositivos mviles, c) Redes sociales eneducacin superior, d) Cloud Computing enEducacin y e) Simuladores y Laboratorios

    Virtuales

    RESULTADOS Y OBJETIVOSAnte la potencialidad del uso de losdispositivos mviles en educacin, en una

    primera etapa: a) Se analiz cules son losdispositivos disponibles y sus potencialidadespara educacin b) Se indag acerca del nivelde conocimientos de los docentes y losalumnos acerca del uso de estos dispositivos y

    c) Se termin cules son las necesidadesformativas de docentes y alumnos para su uso

    en el aula. Estas investigaciones se realizaninicialmente en el marco de la enseanza de

    Qumica General y Fundamentos deInformtica para Ingenieros.

    El cuestionario fue enviado a los docentes y aalumnos de travs de correo electrnico. Hasta

    el momento fueron obtenidas respuestas de 50docentes y 425 alumnos de asignaturas bsicasde diferentes especialidades de ingeniera.

    Las respuestas a las preguntas fueron:

    1) Qu tipo de telfono celular dispone?El 60% de los docentes responden que usaban

    telfonos con funciones bsicas, pero losalumnos disponan de smartphone en el 85%.Para la segunda pregunta.

    2) Con qu frecuencia utiliza el telfonocelular para llamar o recibir llamadas?

    La primera columna corresponde a lasrespuestas de los docentes y la segunda a los

    alumnos.DocentesDiariamente (ms de 10 veces al da)Diariamente (ms de 5 veces al da)Diariamente (al menos una vez al da)Cada dos o tres das.

    20%

    40%

    38%

    2%

    AlumnosDiariamente (ms de 10 veces al da)Diariamente (ms de 5 veces al da)Diariamente (al menos una vez al da)Cada dos o tres das.

    35%

    32%

    31%

    2%

    Los resultados indican que el telfono celulares un objeto de uso diario, dado que la mayorade los encuestados lo usa varias veces al da yel mayor porcentaje corresponde a los alumnos(35%) ms de 10 veces al da.

    3) Las llamadas que hace o recibe, en sutelfono celular, por lo general son:

    DocentesDel trabajoCompaeros de UniversidadFamiliaresPersonales/amistades

    72%

    2%

    16%

    24%

    AlumnosDel trabajoCompaeros de UniversidadFamiliaresPersonales/amistades

    45%

    87%

    20%

    34%

    4) La principal razn por la que tiene celular es:Docentescuestiones del trabajocuestiones de estudiopor emergencias familiarespor cuestiones personalespara entretenimiento

    92%

    6%

    46%

    4%

    12%

    Alumnoscuestiones del trabajocuestiones de estudiopor emergencias familiarespor cuestiones personalespara entretenimiento

    42%

    34%

    12%

    10%

    72%

    Las respuestas a 3) y 4) para docentes yalumnos dan cuenta que el celular es un

    instrumento de trabajo y los alumnos lo usan

    WICC 2012 1016

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

  • 7/23/2019 Dispositivos Mviles en Educacin Superior y Entornos Personalizados de Aprendizaje

    4/5

    4

    para comunicarse entre sus compaeros ycomo entretenimiento.

    5) Cules de las siguientes funciones (apartede hacer y recibir llamadas) es la que masutiliza en su telfono?

    DocentesConsultar correo electrnicoTomar fotos

    Grabar videoEscuchar msicaRecibir y enviar mensajes de textoNavegar en InternetBuscar material de estudioLeer los peridicos

    Acceder a la web de la UniversidadTomar notas en la agenda

    68%

    10%

    8%22%

    46%

    42%

    2%

    24%

    6%

    18%

    AlumnosConsultar correo electrnicoTomar fotosGrabar video

    96%

    75%

    65%

    Escuchar msicaRecibir y enviar mensajes de textoNavegar en InternetBuscar material de estudioLeer los peridicos

    Acceder a la web de la UniversidadTomar notas en la agenda

    87%

    66%

    54%

    34%

    20%

    67%

    23%

    El telfono celular no es usado slo para hacerllamadas sino principalmente para consultar elcorreo electrnico, enviar y recibir mensajes

    de texto para los docentes. Los alumnos lousan apara consultar correo electrnico, tomarfotos, grabar videos, escuchar msica, enviar yrecibir mensajes de texto y consultar la webde la Universidad.

    Figura 1: Funciones que utiliza (docentes: Serie 1 y alumnos: Serie 2)

    6) En promedio, mensualmente, Cunto gastaen su servicio de telefona celular?7) Con que frecuencia lo interrumpe unallamada en un momento inoportuno?8) Apaga el celular en: cines, teatros,conferencias, etc.?9) Mantiene el celular encendido...

    Las respuestas de 6) a 9) dan cuenta del nivelsocioeconmico debido a las prestaciones queposee el telfono y el gasto mensual. Ya en lapregunta 1) Se observa que los alumnosmayoritariamente poseen mejores equipos. Yson los que efectan gastos mensuales (84%)entre 100 y 200 pesos. Los docentes (80%)gastan menos de 100 pesos. Por otra parte,ambos grupo respetan mayoritariamente lasindicaciones usando modo vibracin osilencioso. Los docentes, en un 40% apagan el

    telfono por la noche y el 85% de los alumnoslo mantiene encendido.10) Qu aplicaciones de usa?

    Docentes

    FacebookTwitterMarketTraductoresGoogle MapsBluetoothGPS

    10%

    4%

    12%

    18%

    12%

    10%

    2%

    AlumnosFacebookTwitterMarketTraductoresGoogle MapsBluetoothGPS

    77%

    62%

    34%

    1%

    6%

    5%

    2%

    Los docentes usan traductores, Google Maps yel Market, aunque no superan en 18%. Losalumnos usan Facebook y Twitter en granproporcin y algo menos el Market.

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

    Series1Series2

    WICC 2012 1017

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin

  • 7/23/2019 Dispositivos Mviles en Educacin Superior y Entornos Personalizados de Aprendizaje

    5/5

    5

    11) Cules de las siguientes operaciones harealizado?

    DocentesPagar servicios

    Usar Home BankingRecibir ofertas y descuentos semanales

    6%

    8%

    4%

    AlumnosPagar serviciosUsar Home BankingRecibir ofertas y descuentos semanales

    0

    0

    0

    Algunos docentes han usado para pagar serviciosy Home Banking y recibir ofertas, no as losalumnus.12) Considera de su inters recibir/enviar los

    materiales de sus cursos e informacinrelacionada a los mismos por va telefnica?

    Los docentes respondieron que si en un 60% ylos alumnos en un 85%.Los primeros resultados [7] evidencian que sonlos alumnos quienes poseen los celulares deltima generacin, gastan ms mensualmente y

    usan todas las herramientas de comunicacin ylas multimediales. Esto no sorprende ya que hancrecido en una generacin mvil y utilizan losrecursos disponibles de un modo ms natural sinrecurrir a los manuales de uso (ver Figuras 1, 2 y

    3). Se est elaborando una nueva versinajustada para tomar datos en otras carreras,

    incluyendo preguntas orientadas al uso dealgunas aplicaciones especficas y

    disponibilidades de cursos mediante apoyo yseguimientos a travs de dispositivos mviles.Las investigaciones deben centrarse en modelosde soporte tericos de enseanza y deaprendizaje y de validaciones empricas para la

    enseanza y el aprendizaje en entornos queincluyan el uso de dispositivos mviles. Paraello, se deben disear entornos personalizados deaprendizaje (EPA) para casos especficos ydesarrollar los contenidos de e-learning para

    aprendizaje mvil ya que requieren, no solo deuna adaptacin a un medio ms reducidosinode un modo novedoso y creativo para supresentacin [7].

    Luego de determinar las necesidades de losdocentes y en base a las evidencias, lainvestigacin continuar con las actividadessiguientes a) Se incorporarn dispositivos

    mviles como complemento a las clasespresenciales, b) Se disearn situaciones deaprendizajes a fin de ver el nivel de de recepcinde los alumnos y los docentes, c) Seimplementarn estas situaciones y los objetos deaprendizaje que se desarrollen para ellas, d) Seefectuar el seguimiento de la implementacin ye) Se evaluar la propuesta y delinearn sus

    implicancias en el mbito educativoseleccionado.

    FORMACION DE RECURSOS HUMANOSDurante 2011 se incorporaron al Proyecto dos

    alumnos de grado con beca BINID y dos tesistas de

    maestra, una de ellas becada, y ambas estn

    elaborando su tesis. Hay dos tesis doctorales en TICs

    aplicada a la educacin (e-learning), una en etapa de

    inicial y otra en etapa de finalizacin.

    REFERENCIAS[1].Pinkwart, N., Hoppe, H. U., Milrad, M. & Prez,

    J. (2003) Educational Scenarios for theCooperative Use of Personal Digital Assistant, in:

    Journal of Computer Assisted Learning, 19, 3,

    383- 391.

    [2].Herrera, S. y Fennema, M.C. (2011) Tecnologas

    Mviles Aplicadas a la Educacin Superior.

    CACIC 2011. 10-14 octubre. Facultad de

    Informtica. La Plata.[3].Ramrez, M. S. (2007) Administracin de objetos

    de aprendizaje en educacin a distancia:.., en:

    Lozano, A. y Burgos, V. (comps.) Tecnologa

    educativa en un modelo de educacin a distancia

    centrado en la persona, pp. 351.373. Mxico:

    Limusa.[4].Laouris, Y. y Eteokleous, N. (2005) We Need an

    Educationally Relevant Definition of Mobile

    Learning, in: M-Learn 2005, Consultado el

    27/01/12 en http://www.mlearn.org.za/

    CD/papers/Laouris%20&%20Eteokleous.pd.

    [5].TIES 2012. III Congreso Europeo de

    Tecnologas de la Informacin en la Educacin y

    en la Sociedad: Una visin crtica. Libro de

    resmenes. Barcelona, 1, 2 y 3 de febrero de

    2012. Disponible en http://ties2012.eu/es/

    [6].Garca, I., Pea-Lpez, I; Johnson, L., Smith, R.,Levine, A., y Haywood, K. (2010). Informe

    Horizon: Edicin Iberoamericana 2010. Austin.[7].Cataldi, Z. y Mendez, P. (2012) Dispositivos

    mviles en Educacion Superior. Enviado a ISIEC

    2012.

    Figura 2:Aplicaciones que usa. Docentes Figura 3: Aplicaciones que usa.Alumnos

    10%4%

    12%

    18%

    12%

    10%2%

    Facebook

    Twitter

    Market

    Traductores

    Google Maps

    Bluetooth

    GPS

    77%

    62%

    34%

    1%6% 5% 2%Facebook

    Twitter

    Market

    WICC 2012 1018

    2012 XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computacin