disfemia

6

Click here to load reader

Upload: juan-algaba

Post on 20-Jun-2015

139 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disfemia

LA DISFEMIA.

DEFINICIÓN.

La disfemia es un trastorno funcional de la expresión oral que afecta a la fluidez

y está ligado a la presencia de un interlocutor, es decir, a una situación de conversación

o diálogo.

ETIOLOGÍA:

Se caracteriza por una falta de fluidez, relacionada con tres variables:

1) Variables fisiológicas:

o Respiración.

o Tensión muscular.

2) Variables relativas a la propia dicción.

3) Variables cognitivas:

o Expectativas del tartamudeo.

o Evaluación de la situación.

CLASIFICACIÓN:

La semiología básica de la disfemia la constituyen dos formas diferenciadas de

tartamudeo.

1) Tartamudeo tónico (bloqueos): caracterizado por un habla entrecortada con

espasmos que afectan a diversos a grupos musculares relacionados con la

fonación, que provocan un bloqueo del habla.

TRASTORNO DE LA

FLUENCIA VERBAL

Disfemia.

Page 2: Disfemia

2) Tartamudeo clónico (repetición): producido por breves y rápidas

contracciones bucales que dan lugar a una repetición de parte de la palabra.

3) Tartamudeo mixto, tónico-clónico: Normalmente la mayor parte de los

tartamudos presentan una disfemia mixta.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico diferencial se establece con respecto a:

1) La No-Fluencia Normal, o habla vacilante de la primera infancia, fenómeno

normal en la adquisición del lenguaje del niño, cuya expresión contiene

detenciones del discurso y repeticiones

2) Los procesos de retraso evolutivo del lenguaje en que se da un problema de

pausas y repeticiones de palabras por dificultad para formular el pensamiento

en lenguaje.

3) Los trastornos de la fluidez verbal por causa neurológica.

EVALUACIÓN:

Algunas señales, detalladas a continuación, nos pueden indicar que un niño

tartamudea:

- Errores de la articulación.

- Fluidez del habla.

- Prolongación de sonidos.

- Conducta de esfuerzo.

- Dificultades importantes para iniciar palabras.

- Tendencia a repetir parte de la palabra y no palabras enteras.

- Antecedentes familiares.

- Existencia de otros problemas de habla y lenguaje.

Fundamentalmente, nos fijaremos en el tipo y la frecuencia del tartamudeo para

realizar un examen más detallado.

Estrategias de evaluación:

Page 3: Disfemia

Cuando se sospeche que alguien es disfémico se hace necesario realizar un

examen en profundidad, ya que las estrategias de intervención están directamente

vinculadas a las causas, tipos y frecuencia del tartamudeo1.

o Entrevista a los padres, si se trata de niños pequeños.

o Entrevista al niño o al adulto.

o Tareas:

- Lenguaje automático.

- Repetición.

- Nombrar imágenes.

- Lectura.

- Monólogo.

- Preguntas.

- Conversación.

- Habla en voz cuchicheada.

- Habla rítmica.

Realizando las tareas anteriores tendremos que anotar en una hoja de registro

qué signos relacionados con la disfemia, presenta en cada una de ellas.

- Repetición de palabras enteras, sílabas enteras, partes de

sílabas.

- Prolongación de sonidos.

- Esfuerzo.

- Palabras dichas y palabras tartamudeadas.

- Bloqueo de habla sin tensión muscular.

- Taquilalia.

- Muletillas.

- Sinónimos.

- Redundancia.

- Frases telegráficas.

- Pobreza lingüística.

- Retraimiento.

- Logofobia.

- Ansiedad.

1 Sangorrín, 1991.

Page 4: Disfemia

Por último, es importante registrar el lugar donde se produce la tartamudez si en

la palabra o en la frase.

INTERVENCIÓN:

La tartamudez es muy variable, su causa es poco conocida, por lo que hay

muchos enfoques distintos en su tratamiento.

A continuación veremos una sesión tipo con el modelo de tratamiento que se

sigue en Ortofon.

SESIÓN TIPO:

1) Las sesiones pueden ser individuales o grupales; de 30 o 45 minutos.

Dependerá de la gravedad y edad de los pacientes.

2) Empezamos con la relajación.

3) Seguimos con ejercicios de respiración.

4) Las sesiones pueden variar. Solemos con tareas de lectura (hace que el sujeto

sea consciente de sus disfluencia, donde las cometió,...) también es compatible

con la conversación espontánea.

5) Posteriormente, seguimos con la lectura en eco: el logopeda lee y el paciente

repite detrás, marcando el ritmo.

6) Y finalizamos con un diálogo con los pacientes, marcando el ritmo.

MATERIALES:

Los materiales varían según la edad: si los pacientes son adultos o niños que saben

leer, necesitaremos libros de lectura, periódicos, etc. Si no, utilizamos fichas para que

ellos narren lo que ocurre u otro material.

Además, necesitaremos colchonetas para la relajación, espejo y metrónomo para

marcar el ritmo.