diseño del saneamiento básico rural en los caseríos de

191
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de Palo Blanco y Villa Rumi del Distrito de Cañaris, Lambayeque. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: Ingeniera Civil AUTORAS: Ortiz Vargas, Carolina (ORCID: 0000-0003-4787-842X) Saldaña Méndez, Cindy Janneth (ORCID: 0000-0002-4043-6891) ASESOR: Mgtr. Herrera Viloche, Alex Arquímedes (ORCID: 0000-0001-9560-6846) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Diseño de obras Hidráulicas y Saneamiento Chiclayo Perú 2021

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de Palo

Blanco y Villa Rumi del Distrito de Cañaris, Lambayeque.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: Ingeniera Civil

AUTORAS:

Ortiz Vargas, Carolina (ORCID: 0000-0003-4787-842X)

Saldaña Méndez, Cindy Janneth (ORCID: 0000-0002-4043-6891)

ASESOR:

Mgtr. Herrera Viloche, Alex Arquímedes (ORCID: 0000-0001-9560-6846)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de obras Hidráulicas y Saneamiento

Chiclayo – Perú

2021

Page 2: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

ii

DEDICATORIA

A Dios por acompañarnos en todo el camino, porque

sin él bendiciéndonos todos los días no habrías

logrado nada.

A nuestras familias por apoyarnos en cada decisión

y proyecto, no ha sido sencillo pero su amor ha

hecho menos complicado lograr esta meta, son la

razón de todo lo que hacemos y conseguimos, los

amamos tres mil.

Page 3: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

iii

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer llegar el más profundo

agradecimiento a:

A nuestros amigos, por su ayuda en cada

etapa de este proyecto, por su estima y

consideración siempre estaremos agradecidas.

A todas aquellas personas cuyos nombres

no aparecen pero que de una u otra forma han

brindado conocimientos, consejos, motivación,

apoyo y confianza.

A los docentes, por su colaboración y

asesoría en la elaboración de este proyecto.

“A todos muchas gracias” ….

Los autores.

Page 4: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

iv

ÍNDICE

Dedicatoria .............................................................................................................................. ii

Agradecimiento ..................................................................................................................... iii

Índice ..................................................................................................................................... iv

Índice de tablas ...................................................................................................................... vi

Resumen ............................................................................................................................... vii

Abstract ................................................................................................................................ viii

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

II. MÉTODO ...................................................................................................................... 11

2.1. Diseño de investigación ............................................................................................. 11

2.2. Operacionalización de las variables .......................................................................... 11

2.3. Población, muestra y muestreo .................................................................................. 13

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. .............. 13

2.5. Método de análisis de datos ....................................................................................... 13

2.6. Aspectos éticos .......................................................................................................... 14

III. RESULTADOS ......................................................................................................... 15

3.1. Diagnóstico Situacional ........................................................................................... 15

3.2. Estudio Topográfico .............................................................................................. 16

3.3 Mecánica de Suelos ............................................................................................... 16

3.4 Disponibilidad Hídrica ........................................................................................... 18

3.5 Calidad de Agua..................................................................................................... 19

3.6 Impacto Ambiental ................................................................................................ 19

3.7 Diseño del proyecto ............................................................................................... 19

IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 21

V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 25

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 25

REFERENCIAS ................................................................................................................... 27

ANEXOS .............................................................................................................................. 31

Anexo 1 Informe Topográfico .................................................... .…………….…....31

Anexo 2 Informe Topográfico ........................................................ .……………….38

Anexo 3 Informe Mecánica de Suelos ............................................................... …...45

Anexo 4 Informe de Disponibilidad Hídrica ............................................................ .60

Anexo 5 Informe de Calidad de Recurso Hídrico .................................................... .69

Anexo 6 Informe de Diseño del Proyecto ................................................................. 74

Anexo 7 Informe de Impacto Ambiental ................................................................ 154

Page 5: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

v

Anexo 8 Presupuesto .............................................................................................. 177

Anexo 9 Fotografías ................................................................................................ 178

Page 6: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Operacionalización de las variables .................................................................... 12

Tabla 2 : Situación demográfica ......................................................................................... 15

Tabla 3 : Situación del sistema actual del agua y saneamiento .......................................... 15

Tabla 4 : Resultado del análisis granulométrico del suelo .................................................. 16

Tabla 5 : Resultado de análisis de consistencia del suelo................................................... 17

Tabla 6 : Resultado de análisis de contenido de humedad del suelo .................................. 17

Tabla 7 : Resultado de clasificación del suelo .................................................................... 18

Tabla 8 : Resultados de capacidad portante de diseño ....................................................... 18

Tabla 9 : Resultados de disponibilidad hídrica ................................................................... 19

Tabla 10 : Calidad de agua .................................................................................................. 19

Tabla 11 : Presupuesto total................................................................................................. 20

Page 7: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

vii

RESUMEN

El presente Proyecto de Investigación, se ha desarrollado los caseríos Palo Blanco y Villa

Rumi, del Distrito de Cañaris Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque. El

problema principal de los referidos caseríos es que el Sistema de Abastecimiento de Agua

no satisface las necesidades de calidad y cantidad de los habitantes, lo cual genera a que

realicen un consumo agua que no cumple con los requisitos para ser considerada apta para

consumo humano, asimismo la inexistencia de un Sistema de Saneamiento Básico de

disposición de aguas residuales, estaría generando un ciclo frecuentes de enfermedades

gastrointestinales en los pobladores de la zona; siendo los más perjudicados los niños y

personas mayores, quienes son más susceptibles ante esto.

El Proyecto abastecerá a 89 viviendas, 5 Instituciones Educativas y 7 instituciones sociales,

con un total de beneficiarios de 318 habitantes de los caseríos Palo Blanco y Villa Rumi, el

cual se diseñará para una población futura de 318 habitantes (esto debido a su tasa de

crecimiento de 0%), distribuidos en 100 viviendas.

El Proyecto contempla la realización de los Estudios Básicos de Levantamiento

Topográfico, Estudio de Fuente de Abastecimiento de Agua, el Estudio de Mecánica de

Suelos, el estudio de disponibilidad hídrica los cuales han permitido obtener las bases de

Diseño del Proyecto.

El recurso hídrico para el proyecto será obtenido del manantial Granadilla (caserío Villa

Rumi) mediante una captación tipo ladera y la quebrada El Tigre cuya captación serán

barraje fijo con canal de derivación; las líneas de Conducción para ambos caseríos serán de

1 pulgada, se almacenarán en Reservorios de 5 m3 y luego se distribuye a las viviendas

independiente por caserío.

El Sistema de Saneamiento Básico Rural, plantea la instalación de un total de 100

Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).

Palabras clave: Agua, saneamiento, UBS,

Page 8: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

viii

ABSTRACT

The present Project, has been developed the Palo Blanco and Villa Rumi farmhouses, of

the District of Cañaris Province of Ferreñafe, Department Lambayeque. The main problem

of the aforementioned farmhouses is the Water, the Supply System does not meet the

quality and quantity needs of the inhabitants, so that to water consumption that does not

meet the requirements to be considered fit for human consumption, also the absence of a

Basic Sanitation System for wastewater disposal, would be generating a frequent cycle of

gastrointestinal diseases in the habitants of the area; children and older people being the

most affected, who are more susceptible.

The Project supply 89 homes, 5 Educational Institutions and 7 social institutions, with a

total of 318 inhabitants of the Palo Blanco and Villa Rumi hamlets, which will be designed

for a future population of 318 habitants (this due to its rate 0% growth), distributed in 100

homes.

The Project details realization of the Basic Surveys of Surveying, Study of Water Supply

Source, the Study of Soil Mechanics, the study of water availability which have allowed to

obtain the bases of Project Design.

The water resource be obtained from the Granadilla spring (Villa Rumi farmhouse) by

means of a hillside type and the El Tigre creek whose collection will be fixed barrage with

a bypass channel; the lines of Conduction for both hamlets will be 1 inch, will be stored in

5 m3 Reservoirs and then distributed to the houses independently by farmhouse.

The Basic Rural Sanitation System proposes the installation of a total of 100 Basic

Sanitation Units (UBS).

Keywords: Water, sanitation, UBS.

Page 9: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

1

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, podemos notar el ciclo creciente de evolución tecnológica que

la humanidad ha desarrollado con el fin de superar las necesidades o problemas

cambiando de este modo la manera en que nos vinculamos con el mundo a nuestro

alrededor, estos avances en áreas determinadas nos hacen tomar conocimiento de que

existen retos aun por cumplir.

Referido a las brechas de acceso que existe en el agua y saneamiento a nivel mundial,

844 millones de habitantes del planeta no tienen un servicio básico de agua potable y

159 millones recolectan para su uso agua de la fuente superficial de agua sin ningún

tipo de tratamiento (OMS, 2017, p3).

Sobre las brechas en temas de saneamiento en el 61% de los habitantes a nivel mundial

no ha podido acceder a un saneamiento de manera segura, esto hace que 892 millones

de personas practican defecación al aire libre (OMS, 2017, p4).

Las cifras anteriores reflejan que el tema las brechas en agua y saneamiento es una

prioridad en cualquier gestión eficiente, para lo cual es indispensable trabajar en

conjunto en temas como el abastecimiento, suministro y distribución de agua potable

en los diferentes estratos de la sociedad, esto se deriva de que la falta de agua potable

genera más muertes que la guerra en el mundo, las camas de los hospitales en los

países más pobres son para pacientes con afecciones ocasionadas por el consumo de

agua en mal estado (Moreno Pulido, Ibáñez Hernández, & Rodríguez Esparza, 2015)

A pesar de todo el avance que hemos logrado como sociedad en este tema, los diseños

sostenibles que incluyen la disposición final de aguas residuales, continúan siendo un

reto latente y de primordial atención para todas las ramas de la ingeniería que tengan

capacidad de obtener tecnología concentrar esfuerzos necesarios para lograr un avance

que permita la distribución equitativa y eficiente recurso hídrico.

Así mismo es imperativo mencionar a los sistemas hidráulicos actuales de

abastecimiento y distribución de agua, los cuales se encuentran en una importante

etapa crucial, ya que en la actualidad la disminución en la disponibilidad hídrica hace

que los diseños antes usados se vuelvan con mucha rapidez obsoletos.

Page 10: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

2

En el ámbito peruano, el máximo ente técnico normativo en materia en este tema, el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ha estimado una

brecha de cobertura de aproximadamente 64%, referido poblacional que no tiene

acceso a los servicios de agua potable derivados de una red pública destinada para este

fin, siendo la selva la región natural con más amplia brecha de cobertura, según estos

datos también se puede identificar que la población ubicada en el área rural la cual

constituye el mayor porcentaje de esta brecha.

Las cifras mencionadas se encuentran principalmente relacionada en tres puntos

importantes: el financiamiento; insostenibilidad de los proyectos ejecutados y la

mediocre gestión municipal inmutable, lo cual constituye por lejos los puntos críticos

en toda gestión.

Los problemas en financiamiento, basados particularmente en la medida de que este es

completamente insuficiente, ya que la demanda social por proyectos relacionados a

agua y saneamiento en el Perú supera a la oferta de financiamiento de los mismos.

Sobre la insostenibilidad de las inversiones, diremos que en el país se plantean los

proyectos con soluciones tecnológicas inadecuadas no tomando en cuenta la realidad,

es decir son copias de realidades diferentes no adaptados a situación ni a los ámbitos

en los que se desarrolla los proyectos a ejecutar, no se priorizando de esta manera el

servicios que se brindará sino más bien la ejecución mediocre de los proyectos, que

muchas veces son ejecutados pero no usados, ejemplos de estos los encontramos con

frecuencia en distritos de la sierra del país, donde se ejecutan proyectos con diseños

que incluyen sistemas de tratamiento de aguas residuales, no convencionales con

elevado consumo de energía eléctrica, sin tener en cuenta que la zona de ejecución del

proyecto carece de esta, ocasionando que en poco tiempo la elevada y costosa puesta

en marcha del sistema termine por ser insostenible para la población.

La gestión mediocre e inmutable de los gobiernos locales, en el que se emplea una

política débil de gobierno corporativo, el capital humano no es el óptimo y las

remuneraciones de los mismos no son los adecuados, haciendo que los proyectos sean

diseñados por personal no capacitado, empleándose muchas veces “copia y pega” sin

actualización sobre las verdaderas necesidades que debería incluir el proyecto; el

Page 11: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

3

sistema político de ganancia por obra ejecutada solo alimenta la corrupción que

alcanza a las instituciones que deberían estar al servicio del pueblo y terminan

convirtiéndose en su mayor opositor.

Desde aproximadamente hace un año atrás la población que radica en los Caseríos

Palo Blanco y Villa Rumi, del distrito de Cañaris, intentan gestionar ante las

autoridades un proyecto que mejore el actual sistema con que captan el agua para su

consumo diario con el que cuentan con la finalidad de superar las deficiencias en su

servicio, tanto en calidad como cantidad.

El servicio actual sólo es proporcionado por horas en cantidades insuficientes;

únicamente una fracción de los moradores de los caseríos cuenta con servicio de

letrinas básicas, mientras más de 50% aún no se ven beneficiados con el servicio.

Existen centros educativos e instituciones sociales que requieren con urgencia la

funcionabilidad de un adecuado suministro de agua y saneamiento para poder realizar

con sus actividades.

Con la finalidad de dar el sustento teórico necesario que abale la presente investigación

se ha revisado y evaluado diferentes trabajos previos con temáticas similares de los

cuales se han seleccionado los más relevantes señalados a continuación:

Según Soto, (2012) en su estudio se detalla la importancia de la contratación de

profesionales que tengan experiencia necesaria que les permita tener el conocimiento

técnico general para percibir de manera oportuna los problemas, proyectar soluciones

y determinar diseños eficaces, lo particular de este trabajo es que al obtener con una

tubería de 2” velocidades del fluido menores de 0.3m/s en la línea de conducción, se

ha tenido que confrontar las normas técnicas existentes, disminuyendo el diámetro de

la tubería para así alcanzar las velocidades necesarias.

Alvarado, (2013) proyecto ejecutado en la zona alta de Ecuador, la particularidad de

este estudio es que a diferencia de la mayoría de los trabajos desarrollados en el sector

saneamiento ha optado por el uso de la fórmula de Darcy Weisbach y no de la Hazen –

Williams, para el calcular y determinar las pérdidas y caídas de presión en los sistemas

de conducción, aducción y distribución, esto llevado por el hecho de que en el

Page 12: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

4

comparativo de los resultados de estas dos fórmulas, los resultados por Darcy

Weisbach resultan ser más conservadores y objetivos.

Lam, (2011) explica el diseño de una red de distribución por ramales abiertos dado que

las viviendas en la aldea Captzín Chiquito, en México, se encuentran muy dispersas,

así mismo se ha elaborado la dotación mínima de agua a con el fin de optimizar costos,

teniendo como prioridad la vida útil del diseño que se ha propuesto.

González, (2013) esta es una investigación de tipo descriptiva – Cuantitativa realizada

en la ciudad de Monterrey-México, que trata los problemas que presenta el sistema de

agua diseñado ante la afectación con agua con elevados contenidos de coliformes

fecales y elevado grado de turbiedad, dicha agua que no es apta para no estaría

cumpliendo con los estándares básicos para el consumo humano.

Lombardi & Vejarano, (2016). Este trabajo muestra entre la forma en que los autores

han diseñado sus captaciones teniendo en cuenta, que para abastecer su sistema de

agua requiere dos fuentes diferentes un manantial y una quebrada, en aplicación

directa de la normativa vigente.

Córdova, (2017). Nos explica en su trabajo sobre diseño de sistemas de agua potable y

saneamiento en el ámbito rural, el empleo de biodigestores como forma de tratamiento

de efluentes antes de la disposición final en zanjas de infiltración.

Alva, (2018), trata el planteamiento del sistema de agua y saneamiento básico en

Nuevo Celendín, el que resalta como pieza clave del referido los estudios realizados

sobre caudales de estudios de punto de captación, así como los fundamentos que

permitieron al autor concluir la factibilidad de la ejecución del trabajo.

Manayay & Orlando, (2018) desarrolla la proyección del diseño de del sistema de agua

potable y saneamiento básico realizado en el sector de Corral de Piedra, ubicado en el

distrito de Salas, las capaciones fueron diseñadas de manantiales tipo ladera y en los

componentes del saneamiento básico entre lo más resaltante es el uso de biodigestor de

600 litros.

Ticona & Céspedes De La Cruz, (2019) Esta investigación pretende analizar las

consecuencias sociales de la realización de un proyecto de saneamiento básico en el

distrito de Ferreñafe, Lambayeque, resaltando para esto las actuaciones previas que se

enfocan a medir el comportamiento y participación ciudadana en el proyecto, así

Page 13: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

5

mismo destacar el diseño del sistema planteado de siguiendo lo establecido la

normativa que rige el sector actualmente en temas de agua y saneamiento.

Dentro de las teorías relacionadas (marco teórico) de la presente investigación respecto

a la TOPOGRAFÍA es importante referirnos a las redes de apoyo que no son más que

puntos relacionados entre si los cuales son denominados apoyos y en el terreno son

materializados mediante la colocación de estacas, redes de apoyo planimétrico que es

el conjunto de estaciones unidas por un medio de líneas imaginarias que forman la

estructura del levantamiento topográfico y las redes de apoyo altimétrico o circuito de

nivelación.- definido como el levantamiento topográfico que tiene por objetivo la

determinación de elevaciones respecto a una superficie de referencia (Alcántara,

2014), así mismo que el concepto de pendiente no es más que un ángulo formado por

una línea respecto al plano de la referencia, esto no es más que el cálculo expresado

por las variaciones de alturas sobre la longitud total (Navarro, 2008, pg. 2); por último

la clasificación por orografía de los terrenos nos permitirá determinar qué tipo

topografía que corresponde a nuestro estudio de acuerdo a la pendiente transversal,

puede ser calificado como llano, ondulado, accidentado o montañoso (R.D. N° 03-

2018-MTC/14, 2018, pg14).

Para el estudio de MECÁNICA DE SUELOS, los procedimientos de los ensayos que

contiene un estudio de suelos más utilizados son: Análisis mecánico por tamizado

(ATM – D – 422) es un ensayo determina la cantidad en porcentaje del tamaño de las

partículas de fracción gruesa de las muestras del suelo; Contenido de humedad natural

(ASTM D-2216) que es la humedad presente en el suelo representa la cantidad de agua

existente en él, esta es una relación entre el peso de agua en el material y el peso de

material total seco; Límite de Atterberg – límites de consistencia (ASTM D-4318) que

está basado en que en un terreno según su grado de humedad se caracteriza por

presentar un comportamiento que varía a lo largo de un periodo determinado, dentro

de estos podemos encontrar el límite líquido (LL), límite plástico (LP), límite de

retracción (LR). (Duque & Escobar, 2002)

Page 14: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

6

La zonificación no es más que la distribución espacial de la sismicidad observada, las

características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la

distancia epicentral, a cada zona le corresponde un facto Z, el cual se interpreta como

la aceleración máxima horizontal del suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser

excedida en 50 años (R.M. N°355-2018-VIVIENDA, 2018, pg. 7-8); según Braja,

(2001) la capacidad de carga es definida como la capacidad que tiene el suelo para

soportar cargas aplicadas sobre él, es a la vez la máxima presión media de contacto

entre la estructura proyectada y el terreno tal que no acarree un fallo del suelo o un

asentamiento diferencia excesivo, es conocida como la capacidad última de carga del

suelo de cimentación, la capacidad portante admisible debe estar basada en las

fórmulas de Terzaghi.

Referente a la DISPONIBILIDAD HÍDRICA la Autoridad Nacional del Agua, 2009,

la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado con D.S. N°001-2010-AG,

nos proporciona los conceptos de Uso poblacional de agua que es el uso poblacional

consiste en la captación de agua de una fuente o red pública debidamente tratada, on el

fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos

de aseo persona, se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la

Autoridad Nacional (Ley N°29338, pg. 29); derechos de usar de agua, que solo el uso

primario no se requiere contar con un derecho de uso de agua otorgado por la

Autoridad Administrativa del Agua con participación del consejo de cuenca, para la

obtención de este derecho se requiere procedimientos previos como son Autorización

de estudios (obtativo), Acreditación de Disponibilidad Hídrica y la Ejecución de Obras

(Ley N°29338, pg. 31).

En la actualidad el gobierno en aplicación de la política de estado en el cierre de

brechas está facilitado los proyectos de agua y saneamiento, es en este marco que se

desarrolla el R.J. N°022-2016-MINAGRI (2016), en la que el ANA, establece los

requisitos para la acreditación de proyectos de agua y saneamiento, dentro de los

cuales se encuentra el procedimiento inicial denominado acreditación de

disponibilidad hídrica por la cual la Autoridad Nacional del Agua, garantiza que un

proyecto dispone de la cantidad de agua necesaria para desarrollarse.

Page 15: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

7

Sobre DISEÑO HIDRÁULICO el Ministerio de Vivienda Construcción

y Saneamiento, proporciona las opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento

en el ámbito rural podemos encontrar, Agua subálvea que es la fuente de

agua subterránea que se encuentra cerca de la superficie del terreno, a poca

profundidad y que se puede aflorar espontáneamente (manantial) o se fácilmente

extraída por medio de pozos subterráneos; Cámaras rompe presión, estructura que

permite disipar la energía y reducir la presión relativa a cero; Captación,

conjunto de estructuras e instalaciones destinadas a la regulación, derivación y

obtención del máximo caudal posible del agua; conexión domiciliaria de agua,

conjunto de accesorios derivados de la red de distribución de sistema de

abastecimiento de agua a la conexión de entrada al domicilio; Línea de aducción es la

estructuras y elementos que conectan el reservorio con la red de distribución; Línea

de conducción es la estructuras y elementos que conectan la capación con el

reservorio pasando o no por estaciones de tratamiento; la Población de diseño, es el

número de habitantes en el momento de la formulación del proyecto; UBS – Unidad

Básica de Saneamiento es el conjunto de componentes que permiten brindar el

acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas a una familia y la Zanja

de Infiltración, es aquella zona seleccionada para eliminar por infiltración el

efluente líquido de la UBS instalada por presentar características permeables

ideales. (R.M. N°192-2018-VIVIENDA, 2018)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Según la R.M. N°

383-2016-MINAM (2016), establece que en el sector saneamiento los proyectos que

requieren de un instrumento de gestión ambiental son,: represamiento de agua para

potabilización, proyectos integrales de Agua y Saneamiento mayores de 15000

habitantes, proyectos integrales de Agua y Saneamiento o la ejecución parcial

de cualquiera de sus componentes que se ubique en Áreas Naturales

Protegidas o zonas de amortiguamiento, así como zonas donde se haya

comprobado la presencia de restos arqueológicos, sistemas de tratamiento y

disposición final de aguas residuales domésticas o municipales para poblaciones

mayores a 15000 habitantes, así mismo la Ficha Técnica Ambiental. - Ministerio de

Vivienda, construcción y Saneamiento, en su calidad de autoridad competente

puede establecer instrumento de gestión complementarios para aquellos

proyectos de saneamiento no comprendidos en el

Page 16: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

8

Sistema Nacional de Impacto Ambiental, la misma que se aprueba con R.M. N°299-

2013-VIVIENDA, (2013).

Para el tema de COSTOS Y PRESUPUESTO DE OBRA, hemos obtenido los

siguientes conceptos: Gastos Generales Fijos que son aquellos en los que se incurre

una sola vez y no son relacionado con el tiempo de duración de la obra; Gastos

Generales Variables que son lo que se siguen gastando mientras dure la obra y esto si

está directamente relacionado con el tiempo de duración de la obra y el Presupuesto es

aquel que tiene como estructura costo Directo que incluye metrados y análisis de

costos unitarios y costo indirecto que incluye gastos generales y utilidad, por ultimo a

este sumatoria se le agrega el I.G.V. (Salinas, 2003).

De lo anterior mencionado se nos formula el siguiente problema ¿Será óptima la

propuesta de diseño del sistema de saneamiento básico rural en los caseríos de Palo

Blanco y Villa Rumi del distrito Cañaris?

Para la justificación de nuestro proyecto se utilizarán tres puntos de vista

fundamentales descritos a continuación:

Para la Justificación técnica, podemos decir que en aplicación del Reglamento

Nacional de Edificaciones, el cual establece las consideraciones básicas de desarrollo

de los diseño de los sistemas que forman parte de los proyectos de agua y

saneamiento, estos se encuentran en el capítulo II.3 sobre obras de saneamiento, con la

OS.010 captación de agua para consumo humano, OS.030 Almacenamiento de agua

para consumo humano, OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano

y la OS100 consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria; la Norma

Técnica de Diseño opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito

rural que nos proporciona los criterios específicos sobre las tecnologías a desarrollar

de acuerdo a algoritmos que ha creado para estos fines; la R.J. N°022-2016-

MINAGRI, (Autoridad Nacional del Agua, 2016), nos proporciona las facilidades

conseguir los derechos de uso de agua con los cuales debe contar todo proyecto para

ser viable y la Ley SEIA (Ministerio del Ambiente, 2016), que categoriza el proyecto

como uno que no requiere un instrumento de gestión ambiental, siendo obligatoria la

Page 17: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

9

presentación de la Ficha Técnica Ambiental, tal como lo refiere el Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento, la misma que al ser de carácter declaratoria es

auditable.

Lo anterior descrito garantiza que el proyecto a desarrollar sea elaborado manera

correcta permitiendo la sostenibilidad y funcionabilidad del diseño proyectado.

El presente estudio se Justifica Socioeconómico En la práctica el proyecto servirá

como alternativa de solución para la actual forma de captación y abastecimiento de

agua y el inexistente saneamiento de Palo Blanco y Villa Rumi, que tal como ya

señalamos con párrafos anteriores no abastece a toda la población y que les brinda un

suministro deficiente en calidad y cantidad del agua.

Este proyecto diseñará un sistema sostenible acorde a las necesidades específicas de

cada caserío, lo que permitirá ampliar no solo la cobertura si no una mejora substancial

del servicio que se brinda, contribuyendo en la inclusión social y la reducción de

enfermedades asociadas al agua, dado que la dotación actual de agua y disposición de

efluentes, contribuye de manera directa en la disminución de la capacidad de la

población para realizar sus actividades productivas, alimentando así un círculo vicioso

de pobreza y agua.

Por último, para la Justificación ambiental es fundamental mencionar, que un óptimo

diseño del sistema de saneamiento en los caseríos materia del presente estudio

contribuye en la sostenibilidad del recurso hídrico de manera directa el que

actualmente es uno de los principales ejes en la política nacional, como es sabido con

el uso de dispositivos de control y medición en las viviendas, genera el uso eficiente

de dicho recurso promoviendo hábitos adecuados de consumo.

Sobre la disposición final de los efluentes, es el reúso de las aguas residuales tratadas

una solución eficiente para el estrés hídrico que hoy vivimos, siendo que, al usar estas

aguas en las actividades adecuadas para este fin, se contribuye a disminuir la demanda

del recurso hídrico en las fuentes naturales comúnmente usadas.

El adecuado diseño de tratamiento de efluentes, contribuye a la reducir de la

contaminación tanto de las fuentes de agua cercanas como de los ecosistemas aledaños

Page 18: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

10

por descarga de aguas crudas, disminuyendo de esta forma las enfermedades

relacionadas al uso de aguas servidas en cultivos de pan llevar.

La que se desarrolla en el presente es una investigación de tipo descriptiva por lo cual

no se presenta una hipótesis; de igual modo tiene como objetivo general el Diseñar el

Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de Palo Blanco y Villa Rumi del Distrito

de Cañaris, Lambayeque; y como objetivos específicos

• Elaborar el diagnóstico situacional de las localidades de Palo Blanco y Villa

Rumi.

• Elaboración de los estudios básicos: topografía, mecánica de suelos,

disponibilidad hídrica, calidad de agua e impacto ambiental.

• Elaborar el diseño de los componentes del saneamiento básico rural de los

caseríos Palo Blanco y Villa Rumi.

• Elaborar los costos, presupuesto y programación de obra.

Page 19: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

11

II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación

Por su parte, el tipo de investigación que corresponde al presente estudio es una

investigación básica, ya que su propósito es el estudio para a aumentar la base de

conocimiento científico de los investigadores. Este tipo de investigación se

realiza con la intención de aumentar la comprensión de ciertos fenómenos o

comportamientos, pero sin tratar de resolver o tratar estos problemas (Arias,

2012, Según la técnica de contrastación: Estudio Descriptivo

El diseño de la presente investigación es no experimental, por lo que usaremos el

estudio descriptivo cuyo esquema será:

M → O

M = Lugar de realización de estudios y cantidad beneficiarias de la población.

O = Datos de la muestra.

2.2. Operacionalización de las variables

Variable dependiente: Diseño de Saneamiento Básico Rural.

En la Tabla 1 a continuación mostrada se describe la operacionalización de la

variable:

Page 20: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

TABLA 1 : Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE

MEDICIÓN

Variable

independiente:

Diseño del

Saneamiento

Básico Rural

El diseño de

Saneamiento Básico

Rural se define como el

conjunto de estructuras

y equipo que hacen

posible el

abastecimiento de agua

potable y saneamiento

de los pobladores de la

zona donde se desarrolla

el proyecto.

El diseño de

Saneamiento Básico

Rural, se logrará

mediante el

diagnóstico

situacional,

topográfico, estudios

de mecánica,

hidrológico diseño

de sistema de agua

potable, costos y

presupuestos,

componente

ambiental.

Diagnóstico Situacional Diagnóstico Situacional Global

Informe Topográfico Levantamiento topográfico

Planos Perfil longitudinal

Informe de Mecánica de Suelos

Curvas de nivel

Análisis granulométrico

% Límites de Atterberg

Contenido de Humedad

Capacidad Portante Kg/cm2

Informe de Disponibilidad Hídrica Balance Hídrico m3/año

Análisis físico-químico y microbiológico del agua mg/L

Informe de Calidad de Agua Caudal de diseño m3/s

Diseño del sistema de agua potable

Almacenamiento de agua m3

Diámetro de tuberías mm/m

Presiones mm/s

Velocidades m/s

PTAP m3/s

Diseño del sistema de saneamiento

básico rural

Letrina (UBS) und

Pozo de percolación m

Biodigestor m3

Informe de componente ambiental Impactos negativos und

Propuestas prevención und

Costos y Presupuestos

Metrados m

Precios Unitarios S/.

Análisis de costos unitarios S/.

Fórmula polinómica 4%

Presupuesto General S/.

Fuente: Elaboración de los proyectistas.

Page 21: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

13

2.3. Población, muestra y muestreo

La Población es el diseño de saneamiento básico rural en las localidades de Palo

Blanco y Villa Rumi del distrito de Cañaris.

Dado que se trata de una investigación descriptiva no se trabaja con muestra,

solamente con población.

Mientras que el método de investigación es Cuantitativo.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.4.1. Técnicas

Aquí podemos encontrar la guía de Observación, la cual nos permitirá la

obtención de datos mediante la observación directa en las localidades a

realizar el estudio, los estudios topográficos, de mecánica de suelos, calidad

de agua, la información recolectada será procesada en programas de

procesamientos de datos y software (AutoCAD, Water CAD, S10, Excel,

etc).

2.4.2. Instrumentos

Fichas de registro de datos, con la cual obtendremos información directa

sobre estudios parecidos la cual no permitirá para evaluar nuestras variables,

esto es parte del análisis documentario, recolectadas a su vez del área

Técnica Municipal (ATM), LAPTOP, instrumentos topográficos;

cuestionario sobre abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural,

cuestionarios proporcionados por el Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento.

2.4.3. Validez y confiabilidad

En la presente no se requiere cumplir con los criterios de validez y

confiabilidad puesto que las tablas e instrumentos que se utilizarán ya están

debidamente normados.

2.5. Método de análisis de datos

• Procesamiento estadístico

• Tabulación de información

• Parámetros de diseño

Page 22: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

14

. 2.6. Aspectos éticos

Ley Nº 30220 – Ley Universitaria, Decreto Legislativo Nº 822 y su modificación

Ley Nº 30276 – Ley sobre el Derecho de Autor.

Ética de recolección de datos: Actividades técnicas en campo (IN SITU) y

Gabinete (Parámetros técnicos-normativos).

Ética de la publicación: Información valida y confiable, como revisión

documentaria (consulta) y aplicación (ejecución del proyecto para construcción).

Ética de la aplicación: generará beneficios sociales, económicos y ambientales,

si se procede a su aplicación, previa permiso y autorización (Enfocado a órganos

locales). (Ley Nº 30220, 2014)

Page 23: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

15

III. RESULTADOS

3.1. Diagnóstico Situacional

Como parte de investigación preliminar tanto de campo como de gabinete se ha

podido identificar dentro del diagnóstico situacional de los caseríos que forman

parte del estudio lo siguiente:

TABLA 2 : Situación demográfica

CASERÍO

PALO BLANCO

CASERIO

VILLA RUMI

N° Habitantes 163 155

Densidad estimada 3.2 4.8

Instituciones Educativas 3

(79 alumnos)

2

(63 alumnos)

Instituciones comunales 4 3

Instituciones de salud 0 0

Vías de acceso Trochas Trochas

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Así mismo se pudo determinar el estado de sus sistemas de saneamiento

actuales, los cuales se muestran en el siguiente cuadro.

TABLA 3 : Situación del sistema actual del agua y saneamiento

CASERÍO PALO BLANCO CASERIO VILLA RUMI

Captación Sin mantenimiento,

deteriorada, difícil acceso, con

piedras y maleza alrededor.

Sin mantenimiento presenta

insectos y anfibios,

deteriorada

Línea de

Conducción

Presenta roturas con reparaciones rudimentarias, se encuentra

a la intemperie, se aprecian filtraciones.

Reservorio No presenta ningún sistema de

cloración, la estructura se

encuentra deteriorada, en su

interior presenta con

sedimentos, no se realizado

mantenimiento alguno desde

su construcción.

No presenta ningún sistema

de cloración, la estructura se

encuentra deteriorada,

presenta algas e insectos, no

se ha realizado

mantenimiento alguno

desde su construcción.

Línea de

Distribución

Se encuentra a la intemperie presenta roturas que los

pobladores han reparado de forma ineficiente.

Saneamiento No se cuenta con sistemas de disposición final de aguas

negras, en ambos caseríos la población utiliza pozos sépticos

realizados de forma artesanal, los cuales en algunos casos se

encuentran muy cerca de las viviendas.

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 24: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

16

3.2. Estudio Topográfico

Para el levantamiento topográfico se ha considerado los trabajos preliminares

descritos en el numeral anterior, teniendo obteniendo como resultado un total

de 1960 puntos de los cuales 04 BMS; en el caso del caserío Villa Rumi el

levantamiento topográfico lo constituyen un total de 1241 puntos, de estos 03

son BMS, el control topográfico que ha ubicado un BM, dentro de cada uno de

los centros poblados, tal como se presentan en los planos adjuntos, los cuales

han incluido niveles y coordenadas.

Así mismo el terreno que abarca la red desde la captación, conducción,

reservorio abducción y la última vivienda beneficiada, de los centros poblados

Villa Rumi y Palo Blanco, tienen pendientes transversales que se encuentra el

rango de 12 a 16%.

3.3 Mecánica de Suelos

El suelo de los caseríos Palo Blanco y Villa Rumi, según el ensayo de análisis

granulométrico del laboratorio de mecánica de suelos, es como sigue:

TABLA 4 : Resultado del análisis granulométrico del suelo

CASERIO PALO BLANCO

Descripción N°/C Prof.

(m) Finos (%)

Grava 3 –

N°4

(%)

Arena N°4-

N°200 (%)

Conducción C-10.5 60.32 4.76 34.92

1.5 59.95 25.31 14.74

Reservorio C-20.7 63.78 0.8 35.42

1.5 70.40 0 29.60

Distribución C-30.6 82.24 0 16.76

1.5 69.16 5.74 25.10

CASERIO VILLA RUMI

Conducción C-10.6 82.48 0 17.52

1.5 69.76 5.82 24.42

Reservorio C-20.6 92.91 0 7.09

1.5 78.60 0 21.40

Distribución C-30.6 42.06 35.70 22.23

1.5 74.2 0 25.80

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Según el ensayo de laboratorio de mecánica de suelos de la UCV, presenta los

resultados de consistencia a continuación descritos.

Page 25: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

17

TABLA 5 : Resultado de análisis de consistencia del suelo

CASERIO PALO BLANCO

Descripción N°/C Prof. (m)

Límite

Líquid

o

Límite

Plástico

Índice

Plástico

Conducción C-10.5 34.37 18.37 16.0

1.5 38.55 19.72 18.8

Reservorio C-20.7 33.64 19.42 14.2

1.5 37.50 19.40 18.2

Distribución C-30.6 34.15 18.12 16.0

1.5 33.02 18.32 14.7

CASERIO VILLA RUMI

Conducción C-10.6 37.39 19.85 17.5

1.5 32.14 19.01 13.1

Reservorio C-20.6 31.82 13.31 18.5

1.5 29.87 21.56 8.3

Distribución C-30.6 29.47 21.36 8.1

1.5 29.30 19.72 9.6 Fuente: Elaborado por los investigadores.

Según los análisis de laboratorio el contenido de humedad es como sigue:

TABLA 6 : Resultado de análisis de contenido de humedad del

suelo

CASERIO PALO BLANCO

Descripción N°/C Prof. (m) Contenido de

Humedad (%)

Conducción C-10.5 3.36

1.5 3.67

Reservorio C-20.7 2.90

1.5 3.52

Distribución C-30.6 2.42

1.5 3.77

CASERIO VILLA RUMI

Conducción C-10.6 3.18

1.5 4.38

Reservorio C-20.6 3.10

1.5 4.58

Distribución C-30.6 3.11

1.5 4.19 Fuente: Elaborado por los investigadores.

Con los datos obtenidos podemos obtener como resultado del análisis de cada

calicata:

Page 26: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

18

TABLA 7 : Resultado de clasificación del suelo

CASERIO PALO BLANCO

N°/C

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN SUCCS

AASH

TO

Conducción C-1

CL A-6(8) Arcilla arenosa de baja plasticidad

CL A-6(8)Arcilla gravosa de baja plasticidad con

arena

Reservorio C-2CL A-6(7) Arcilla arenosa de baja plasticidad

CL A-6(10) Arcilla de baja plasticidad con arena

Distribución C-3CL A-6(11) Arcilla de baja plasticidad con arena

CL A-6(9) Arcilla arenosa de baja plasticidad

CASERIO VILLA RUMI

Conducción C-1CL A-6(11) Arcilla de baja plasticidad con arena

CL A-6(8) Arcilla arenosa de baja plasticidad

Reservorio C-2CL A-6(12) Arcilla de baja plasticidad

CL A-6(9) Arcilla de baja plasticidad con arena

Distribución C-3GC A-4(2) Grava arcillosa con arena

CL A-4(8) Arcilla de baja plasticidad con arena

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Según los cálculos realizados para determinar la cimentación de las estructuras

no lineales consideradas en el proyecto se han encontrado la capacidad portante

de diseño.

TABLA 8 : Resultados de capacidad portante de diseño

Calicata Descripción Capacidad

portante

Factor de

seguridad

*

Capacidad

portante de

diseño

C – 1 Reservorio - C. Palo

Blanco

2.274 kg/cm2 3.00 0.758 kg/cm2

C – 1 Reservorio - C. Villa

Rumi

2.242 kg/cm2 3.00 0.747 kg/cm2

Fuente: Elaborado por los investigadores

3.4 Disponibilidad Hídrica

Según los datos de Oferta y Demanda Hídrica, se ha podido obtener el

siguiente balance hídrico, con los datos más relevantes.

Page 27: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

19

TABLA 9 : Resultados de disponibilidad hídrica

PALO BLANCO VILLA RUMI

MES OFERTA DEMANDA OFERTA DEMANDA

ENE 12722.00 592.00 4339.00 552.00

FEB 12217.00 535.00 4161.00 498.00

MAR 12401.00 592.00 4205.00 552.00

ABR 10083.00 573.00 3421.00 534.00

MAY 8142.00 592.00 2759.00 552.00

JUN 6480.00 573.00 2203.00 534.00

JUL 5705.00 592.00 1928.00 552.00

AGO 5357.00 592.00 1821.00 552.00

SET 4873.00 573.00 1659.00 534.00

OCT 6026.0 592.00 2062.00 552.00

NOV 8113.00 573.00 2748.00 534.00

DIC 10714.00 592.00 3643.00 552.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

3.5 Calidad de Agua

Los análisis de calidad de agua en los caseríos palo Blanco y Villa Rumi, san

arrojado que único parámetro que excede los parámetros referenciales del

EAC-AGUA, para la categoría 1 son:

TABLA 10 : Calidad de agua

N° Código Categoría Parámetros que exceden el ECA-AGUA

1 QTigr1 CAT 1 Sólidos Disueltos Totales

Fuente: Elaborado por los investigadores

3.6 Impacto Ambiental

Se han identificado en total 20 posibles impactos ambientales en las tres etapas

diferenciadas del proyecto; 12 en la construcción (ejecución del proyecto);04

en la etapa de cierre y abandono y 04 operación y mantenimiento de la obra.

Para cada uno de los posibles impactos se ha planteado una medida preventiva

para evitar o minimizarlo, encontrándose que 16 de estas serán ejecutadas por

las contratistas y 04 serán ejecutadas por la JASS.

3.7 Diseño del proyecto

El caudal promedio diario anual para Palo Blanco y Villa Rumi es de 0.17 y

0.16 (l/s); los caudales máximos diarios son de 0.221 y 0.208 (l/s)

respectivamente; el volumen del reservorio es de 5m3 para cada caserío, con un

tiempo de llenado 6.28 horas.

Page 28: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

20

La línea de conducción de Villa Rumi tiene una longitud de 934.90m para la

cual se empleará tubería de 1” de tipo C-10, la línea de distribución con una

longitud de 2686.20m para la cual se empleará tubería de 1”, ¾”, ½” clase C-

10, se utilizarán 05 cámara rompe presión tipo 7, 09 válvulas de purga, 03

válvulas de aire, 02 pases aéreos, 07 válvulas de control ; en el caso del caserío

palo Blanco la línea de conducción tendrá una longitud de 589.94m para la cual

se empleará tubería de 1” de tipo C-10, la línea de distribución contempla una

longitud de 4975.92m diseñada con tuberías de 1”, ¾”, ½” clase C-10, se

emplearán 05 cámaras rompe presión, 03 válvulas de aire, 04 válvulas de

control, 01 sedimentador, 01 prefiltro, 01filtrolento.

Los UBS con arrastre hidráulico han sido diseñados por vivienda en palo

Blanco hay 57 unidades con un caudal de aguas residuales de 256 l/día para el

caso de Villa Rumi y 43 unidades con caudal de 192 l/día para Palo Blanco,

asumiendo la utilización de biodigestores de 600l/día; para ambos casos se

emplearán 2 zanjas de infiltración con 5.12 m Villa rumi y 3.82 para Palo

Blanco.

3.8 Presupuesto

El presupuesto asciende a S/. 3,022,511.75 Nuevos Soles para la ejecución del

diseño básico rural en los Caseríos Palo Blanco y Villa Rumi del distrito de

Cañaris como se detalla a continuación:

TABLA 11: Presupuesto Total

Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio (S/.) Total (S/.)

01.01. Saneamiento en el Caserío Palo Blanco Und. 1 1,462,918.79 1,462,918.79

01.02. Saneamiento en el Caserío Villa Rumi Und. 1 667,251.93 667,251.93

Costo Directo 2,130,170.72

Gastos Generales 8% 170,413.66

Utilidades 7% 149,111.95

Costo Parcial 2,449,696.33

IGV (18%) 440,945.34

Costo de ejecución de obra 2,890,641.67

Supervisión 131,870.08

Total 3,022,511.75 Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 29: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

21

IV. DISCUSIÓN

4.1 Según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el diagnóstico

situacional nos permitirá tener datos concretos de la cantidad de beneficiarios

totales del proyecto a fin poder realizar las proyecciones correspondientes tanto

para la disponibilidad hídrica, la selección de los sistemas a usar, el diseño

propio del sistema y la clasificación del proyecto, con referencia a esto

podemos decir:

• Para los casos de las instituciones educativas estas tendrán conexiones

independientes por grado asegurando una dotación de agua de 20l/s.

• Los proyectos con menos de 500 habitantes beneficiarios les corresponde la

presentación de Ficha Técnica Ambiental.

• El actual sistema utilizado para captar agua de los caseríos del proyecto no

cumple con los requisitos establecidos para brindar agua de consumo

poblacional en la cantidad y calidad requerida, por lo que se debe presentar

un el proyecto en calidad de creación y no de mejora, debiendo generar

nuevas estructuras para el sistema.

4.2 Los puntos topográficos obtenidos permitirán obtener los planos requeridos por

el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, los proyectos de agua y

saneamiento.

4.3 Al haberse determinado que el terreno del proyecto tiene pendientes

transversales que se encuentran en los rangos de 12 a 16% y en aplicación de lo

establecido en el Diseño Geométrico del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, se puede decir que tipo de topografía del suelo es ondulada,

así mismo el manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado

sanitario (Jiménez Terán, 2013), nos señala el tipo de topografía ondulada

favorece el diseño de un sistema de agua potable por gravedad.

4.4 Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, el suelo de las

características referidas en el análisis granulométrico conjugadas con los

resultados de los límites de consistencia, nos ha permitido determinar que este

se puede clasificar al suelo del proyecto como tipo CL (arcillas inorgánicas de

Page 30: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

22

plasticidad baja a media, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas,

las cuales tienen un límite líquido menor de 50).

4.5 La capacidad portante de diseño calculada tal como lo establece el Ministerio

de Vivienda Construcción y Saneamiento, se encuentra dentro de los

parámetros aceptables, referidas a estructuras superficiales.

4.6 El D.S. N° 004-2017-MINAM, establece los parámetros referenciales que debe

tener el agua para uso poblacional, a esta la encontramos en la categoría 1 del

referido texto, en tanto podemos identificar que tan solo el agua de la quebrada

El Tigre (caserío Palo Blanco) ha excedido el parámetro de sólidos suspendidos

y su nivel de turbidez se encuentra muy cerca de límite, según la Autoridad

Nacional del Agua, existen algunos parámetros que son susceptibles a la

variación en eventos climáticos específicos, es decir que el contenido de los

mismo depende de si son muestreados en época de avenida o de estiaje,

tomando como referencia esto las muestras de agua han sido tomadas en época

de estiaje por lo que se contempla el aumento de estos parámetros en época de

lluvia.

En aplicación de lo anterior el agua de la quebrada El tigre debe

necesariamente ser tratada con un proceso convencional simple a fin de que

pueda ser usada con fines poblacionales.

Para el caso del Manantial Granadilla (Caserío Villa Rumi), el agua es apta

para el uso poblacional dado que no ha excedido ningún parámetro referencial

según la normal por lo que solamente precisa de un proceso de desinfección

básico, para su uso.

4.7 Según el R.J. N°022-2016-MINAGRI, la acreditación de disponibilidad hídrica

es evaluada en función al balance hídrico de la fuente de agua que abastece el

proyecto, así mismo podemos encontrar la disponibilidad hídrica es definida en

el glosario de términos de la ANA, como el resultado positivo entre la oferta y

la demanda, en función en el caso de nuestro proyecto existe disponibilidad

hídrica suficiente para sustentar el uso poblacional para ambos caseríos.

Page 31: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

23

4.8 Dado que el proyecto contempla como beneficiarios a 318 personas, no se

encuentra en un área restringida, ni tampoco dentro de un área arqueológica,

por lo que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, requiere tan

solo la presentación de una Ficha Técnica Ambiental (FTA), la misma que

define tres etapas del proyecto como importantes (cierre y abandono; operación

y mantenimiento; construcción) dentro de las cuales se identifican los posibles

impactos ambientales.

Según la dirección de asuntos ambientales del Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento todos los impactos ambientales negativos

identificados en la FTA, deberá contar con una medida preventiva que los evite

y/o minimice, así mismo reconoce los impactos con mayor incidencia se

encuentran en la etapa de construcción.

4.9 En aplicación de la Ley del SEIA y su reglamento, las medidas preventivas

propuestas han sido evaluadas en función a los impactos identificados, la FTA

es un documento oficial que tiene carácter de declaración jurada, por lo que el

cumplimiento de las medidas propuestas son materia de fiscalización por el

ente competente.

4.10 Tal como los establece la Norma Técnica, de opciones tecnológicas aplicadas

para sistemas de agua potable y saneamiento del Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento, el diseño de las estructuras particulares de la

PTAP (sedimentador, prefiltro y filtro) y en cumplimiento de la normativa se

ha tomado como referencia los diseños presentados por la citada norma para el

caso de 0.5l/s, sin embargo, se han tomado los caudales de diseño 0.221 l/s

Palo Blanco y 0.208 l/s Villa Rumi.

Para el caso del reservorio se han calculado volúmenes de almacenamiento

menores de 3.670 m3/día Palo Blanco y 3.460 m3/día Villa Rumi, la citada

normativa refiere que para cálculos de volúmenes menores deberá utilizarse el

modelo estandarizado de 5m3.

Page 32: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

24

Según el algoritmo establecido en la R.M. N°192-2018-VIVIENDA, los

análisis de calidad de agua y los estudios de disponibilidad hídrica se ha podido

seleccionar las opciones tecnológicas adecuadas para cada caserío, quedando

como sigue; Caserío Palo Blanco se proyecta la instalación de una captación

tipo barraje fijo con canal de derivación, un sedimentador, un prefiltro, un filtro

reservorio, válvulas de purga, aire y control, cámaras de romper presión, líneas

de conducción, aducción y distribución; para el caso de Villa Rumi se proyecta

la instalación de una captación de manantial tipo ladera, reservorio, cámaras

rompe presión, líneas de conducción, aducción y distribución, válvulas de

purga, aire y de control.

4.11 El presupuesto se elabora en base al diseño de saneamiento adecuado para las

zonas de estudio Caserío Palo Blanco y Villa Rumi para lo cual se ha tomado

en cuenta el metrado de los planos elaborados y las cotizaciones para los

insumos considerados en el mismo.

Page 33: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

25

V. CONCLUSIONES

5.1 El proyecto considerará para todos los cálculos posteriores referentes a

disponibilidad hídrica y diseño del sistema a para caserío Villa Rumi 155

beneficiarios, 03 instituciones sociales y 02 educativas; mientras que para el

caserío Palo Blanco 163 beneficiarios, 04 instituciones sociales y 03

educativas, así mismo los caseríos Palo Blanco y Villa Rumi, cuentan con un

sistema de captación ya abastecimiento de agua de es ineficiente, obsoleto y no

funcional.

5.2 El terreno de los caseríos del proyecto es de topografía ondulada en su

mayoría, lo cual favorece el diseño de un Sistema de Agua potable por

Gravedad., así mismo el suelo del proyecto pertenece al tipo CL (SUCCS)

arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, obteniéndose una capacidad

portante de diseño para el proyecto es de 0.758 kg/cm2 para las estructuras en

Palo Blanco y de 0.747 kg/cm2 para las estructuras en Villa Rumi.

5.3 El agua del manantial Granadilla (caserío Villa Rumi) y de la quebrada El

Tigre (caserío Palo Blanco), pueden ser usadas con fines poblacionales el

primero con un previo proceso de desinfección simple y en el segundo caso

deberá contar con un tratamiento de agua convencional.

5.4 Se acredita la existencia de disponibilidad hídrica de las fuentes de agua

Quebrada El Tigre y Manantial Granadilla.

5.5 La Ficha Técnica ambiental contempla la proyección de más de una medida

preventiva proyectada por posible afectación identificada en las etapas de

proyecto, las cuales serán de estricto cumplimiento.

5.6 El sistema de saneamiento del Caserío Palo Blanco comprende la instalación

de una captación tipo barraje fijo con canal de derivación, un sedimentador, un

prefiltro, un filtro reservorio, válvulas de purga, aire y control, cámaras de

romper presión, líneas de conducción, aducción y distribución; para el caso de

Villa Rumi se proyecta la instalación de una captación de manantial tipo

ladera, reservorio, cámaras rompe presión, líneas de conducción, aducción y

distribución, válvulas de purga, aire y de control.

5.7 El presupuesto para el diseño del sistema de saneamiento en los Caseríos del

presente estudio de investigación asciende a S/. 3,022,511.75 Nuevos Soles.

Page 34: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

26

VI. RECOMENDACIONES

6.1 Se deberá socializar con la población el manual de operación y mantenimiento

del sistema una vez implementado, a fin de que una vez formalizada la JASS

se encargue de realizar el mantenimiento respectivo, evitando el deterioro de

las estructuras proyectadas.

6.2 Para futuras investigaciones, se recomienda que los planos realizados en

AUTOCAD CIVIL 3D elaborados con software de última versión, estos sean

gravados en formato compatible con versiones menores a fin de no perjudicar

la disponibilidad del acceso a los mismos.

6.3 Para futuras investigaciones tomar como referencia y consideración la

clasificación del suelo encontrada en el presente informe.

6.4 Las muestras de agua deben ser tomadas en época de lluvia puesto que esta

etapa se considera la más crítica para la detección de posibles excesos de

parámetros de calidad de agua.

6.5 Para los proyectos que se encuentren en ámbitos donde exista consejo de

recursos hídricos, los datos necesarios para el balance hídrico deberán ser

solicitados en esta instancia, si bien estos no son entes resolutivos si cuentan

con la data estadística necesaria y emiten opinión respecto al trámite.

6.6 Las medidas preventivas planteadas deberán ser incluidas en el presupuesto y

ejecutadas en la obra, toda vez que la ficha técnica ambiental tiene carácter de

declaración jurada y los compromisos asumidos son fiscalizables por el

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Page 35: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

27

REFERENCIAS

ALCÁNTARA, Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1.era ed. México: Editorial

Continental, 2014.

377 pp.

ISBN:9786074389432

ALVA Meléndez, R. Planteamiento del sistema de saneamiento básico para mejorar la

calidad de vida en la localidad de Nuevo Celendín. Lamas. San Martín 2018 Tesis

(Ingeniero Civil). San Martín: Universidad Cesar Vallejo, 2018.

ALVARADO Espejo, Paola. (2013). Estudio y diseño del sistema de agua potable del

barrio San Vicente, parroquia Nambacola, Catañón Ecuador. Tesis (Ingeniero Civil).

Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. 2013.

Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/6543

BRAJA, Das. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. 4ta ed. EEUU: Editorial

Thomson Learning. 2001.

855 pp.

ISBN: 9706860355

CÓRDOVA Chavarry, Juan. Diseño del sistema de agua potable y saneamiento rural de

los centros poblados San Miguel de Shitas y la Unión, Distrito de Sitabamba, Provincia de

Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad 2017. Tesis (Ingeniero Civil). La

Libertad: Universidad Cesar Vallejo. 2017.

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/22864

DUQUE Escobar, Gonzalo & ESCOBAR Carlos Enrique. Mecánica de los suelos. Texto

de geomecánica para el curso de Mecánica de Suelos I Programa de Ingeniería Civil de la

sede Manizales. Colombia: Editorial Universidad de Colombia. 2002.

300 pp.

Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3375

Page 36: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

28

GONZALEZ, Terry. Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable y

disposición de excretas de la población del corregimiento de Monterrey, municipio de

Simiti, Departamento de Bolívar. Tesis (Ingeniero Civil). México: Pontificia Universidad

Javeriana. 2017.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/12488

LAM Gonzales, José. Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzin Chiquito, Municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. Guatemala. Tesis

(Ingeniero Civil). Guatemala: Universidad San Carlos de Guatelama. 2013.

Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3296_C.pdf

LEY N°29338. Ley de Recursos Hídricos. Diario oficial El Peruano, Lima, 31 de marzo

del 2009.

LOMBARDI Calderón, Susan, & VEJARANO Uceda, Alejandro Sandro. Diseño del

mejoramiento del Sistema de agua potable y disposición de aguas residuales de los

Caseríos de Chusgon, Cruz De Chuca, Huacas Corral y Tambopampamarca, Distrito de

Angasmarca – Provincia De Santiago De Chuco – Región La Libertad. Tesis (Ingeniero

Civil). La Libertad: Universidad Cesar Vallejo. 2016.

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/23313

MANAYAY, Cajo, & ORLANDO, Héctor (2018). Diseño del sistema de agua potable y

saneamiento básico en el centro poblado de Corral de Piedra, Distrito de Salas, Provincia

de Lambayeque, Región Lambayeque. Tesis (Ingeniero Civil). Lambayeque: Universidad

Cesar Vallejo. 2016.

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/29599

NAVARRO Judiel, Sergio Junior. Manual de Topografía – Altimetría. [en línea] 2008.

[Fecha de consulta 14 de mayo de 2019].

Disponible en: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-i-introduccion-a-

altimetria1.pdf

Page 37: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

29

OMS & UNICEF. Joint Monitoring Program for Water Supply and Sanitation (JMP) –

2015 Update. WHO/UNICEF, E.E.U.U.: Editorial OMS, 2014.

90 pp.

ISBN:9789243509143

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°03-2018-MTC. Resolución de aprobación del Manual

de Carreteras - Diseño Geométrico DG 2018. Perú, Lima 30 de enero del 2018.

RESOLUCIÓN JEFATURAL N°022-2016-ANA. Resolución de aprobación de

disposiciones para simplificación de procedimientos de otorgamiento de uso de agua,

Autoridad Nacional del Agua. Perú, Lima 21 de diciembre de 2016.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 192-2018-VIVIENDA. Norma técnica de diseño

Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural. Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento. Perú, Lima 13 de mayo de 2018.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 299-2013-VIVIENDA. Aprobar la Ficha Técnica

Ambiental (FTA) para Proyectos de Inversión en Saneamiento Rural, para aquellos

proyectos de inversión en saneamiento rural no comprendidos en el Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, de conformidad a la Resolución Ministerial Nº 300-

2013-MINAM. Perú, Lima 28 de noviembre de 2013.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°355-2018-VIVIENDA. Modifica la Norma Técnica

E.030 Diseño Sismorresistente del Numeral III.2 Estructuras, del Título III Edificaciones

del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-

VIVIENDA, modificada por los Decretos Supremos Nº 002-2014-VIVIENDA y N° 003-

2016-VIVIENDA. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Perú, Lima 22 de

octubre de 2018.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°383-2016-MINAM. Aprueba la primera actualización

del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de

Impacto Ambiental. Ministerio del Ambiente. Perú, Lima 13 de diciembre de 2016.

Page 38: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

30

SALINAS, M. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra. Instituto de

la Construcción y Gerencia. 12 ava ed. Lima: Fondo Editorial ICG, Perú.

89 pp.

SOTO Carmona, René. Manual para la elaboración de proyectos de sistemas rurales de

abastecimiento de agua potable 2012. Tesis (Ingeniero Civil). México: Universidad

Nacional Autónoma de México 2012.

Disponible en: http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/2445

TICONA Ccalla, J. L., & CÉSPEDES de la Cruz, J. Efectos del Proyecto de Inversión

Pública mejoramiento y ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la

localidad de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe-Lambayeque, en el Periodo 2017-2027.

Tesis (Ingeniero Civil). Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. 2019

Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/3092

Page 39: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

31

ANEXOS

ANEXO 1 Informe de Diagnóstico Situacional

GENERALIDADES

El presente diagnostico nos permitirá conocer aspectos generales de la zona donde se va a

realizar el proyecto, así como las actuales condiciones de abastecimiento de agua con el

que cuentan.

Es de recalcar que en un trabajo previo realizado por la Municipalidad de Cañaris a las

localidades del sector se ha podido recoger data que será detallada en los puntos anteriores,

permitiéndonos con esto conocer la problemática en la cual se plantea intervenir así mismo

conocer la disposición de la población bonificaría ante el proyecto.

El diagnostico situacional será pieza fundamental al momento de elegir la tecnología a

emplear, la cual contempla en el algoritmo establecido por Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento, la aceptación de la población por cada una de las tecnologías

para la disposición final de los efluentes.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Determinar las características situacionales de los sectores donde realizará el proyecto

“DISEÑO DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LOS CASERIOS DE PALO

BLANCO Y VILLA RUMI, DISTRITO DE CAÑARIS, LAMBAYEQUE”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar la población beneficiaria del proyecto, así como las instituciones educativas

y sociales en los caseríos Palo Blanco y Villa Rumi.

• Identificar la situación actual del servicio de agua y saneamiento en los caseríos Palo

Blanco y Villa Rumi.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ubicación Geo-política

TABLA 1 : Ubicación del proyecto

TIPO DE ZONA A INTERVENIR RURAL

REGIÓN LAMBAYEQUE

PROVINCIA FERREÑAFE

DISTRITO CAÑARIS

LOCALIDAD PALO BLANCO Y VILLA RUMI Fuente elaboración propia

Page 40: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

32

Según los datos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Cañaris en

estudios previos de diagnóstico distrital podemos resumir que el distrito de Cañaris

o Kañaris, forma parte de los seis distritos que conforman la provincia de

Ferreñafe, es uno de los distritos con mayor incidencia de hablantes quechua.

El distrito de Cañaris está ubicado en la parte nor oriental de la provincia de

Ferreñafe, en un ramal de la cordillera norte que cruza el departamento de

Lambayeque, está limitado, como sigue:

Norte : Inkawasi

Sur : Salas

Oeste : Cajamarca

Este : Cajamarca

En este contexto las localidades de Palo Blanco y Villa Rumi se encuentran en la

parte nor oriental del distrito de Cañaris.

Clima: La característica climática en los sectores de Villa Rumi y Palo Blanco, por

su ubicación en la zona más baja, denominada Temple, tiene un clima caluroso,

propicia el sembrío de café y algunas frutas, es de mencionar que el clima está

ligado en principio a la altitud y a la época de lluvias siendo los meses con mayor

incidencia de estos de enero a Mayo, los meses de octubre a diciembre suele

presentarse lluvias de baja intensidad, que propician microclimas favorables para

cultivos específicos.

Tipo de Suelo: El tipo de terreno que predomina es el arcilloso, con presencia de

rocas en lugares focalizados (quebradas, manantiales), se este tema se puede

encontrar con más detalle en el informe que corresponde a mecánica de suelo.

Topografía y Sismicidad: Desde el punto de vista sísmico, es bien sabido que el

territorio peruano pertenece al círculo circunspacífico, el cual comprende zonas de

actividad sísmica y por lo tanto se puede ser sometido a movimientos telúricos con

frecuencia, así mismo según las normas E030 - de Diseño Sismo Resistente, del

RNE, el distrito de cañaris pertenece a la zona sísmica tipo 03, mayor detalle de

estos datos puede ser encontrados en el informe topográfico.

Vías de comunicación: Los caseríos de Palo Blanco y Villa Rumi tienen un acceso

principal en la carretera que llega desde Chiclayo a Motupe, siguiendo el desvío

Page 41: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

33

que lleva el nombre del caserío palo Blanco, es de mencionar que es un camino

accidentado por tratarse de una trocha carrozable (primer destino), continuando la

trocha mencionada se llega al Caserío Villa Rumi el cual se encuentra

aproximadamente 3 Km de distancia del Caserío Palo Blanco.

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

Evolución de la Población: Con el último censo estaría revelando que la población

en las zonas de estudio tiende a emigrar a zonas rurales, teniendo un crecimiento

poblacional negativo, el mismo que se explica por el fenómeno de emigración antes

descrito.

Si bien existen casos de inmigrantes a las zonas de estudio, estos pocos provienen

de los sectores con ingresos muy bajos, incrementando de esta forma la pobreza del

sector.

Características de la Población del proyecto: El caserío Palo Blanco está

constituido por 51 viviendas las cuales albergan a un total de 163 personas, la

densidad estimada poblacional para este caserío es de 3.20.

El caserío Villa Rumi está constituido por 38 viviendas las cuales albergan a un

total de 155 personas, la densidad estimada poblacional para este caserío es de

4.80.

Con lo anterior en mención podemos decir entonces que el proyecto será realizado

para un total de 318 personas.

Características socio económicas:

Situación Social: En el caserío palo Blanco se encuentran tres niveles educativos,

inicial, primaria y secundaria, I.E. Primaria 11076, Secundaria 11076 y I.E. inicial

378; para el caso del caserío Villa Rumi, encontramos dos niveles educativos,

inicial y primaria; I.E. Inicial 393 y I.E. Primaria N°11202, las condiciones de la

infraestructura educativa en la zona pueden calificarse como inadecuadas para el

proceso de aprendizaje y en los cuales no se usa las tecnologías modernas y de

calidad.

Page 42: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

34

TABLA 2 : Datos de las instituciones educativas dentro del proyecto

LOCALIDAD NIVEL/

MODALIDAD GESTIÓN ALUMNOS TOTAL

CASERÍO PALO

BLANCO

INICIAL PÚBLICA 14

79 PRIMARIA PÚBLICA 37

SECUNDARIA PÚBLICA 28

CASERIO VILLA RUMI INICIAL PÚBLICA 19

63 PRIMARIA PÚBLICA 44

Fuente elaboración propia

Según las encuestas realizadas por la Municipalidad Distrital de Cañaris el 40% de

la población es analfabeta y tan solo un 20% tiene educación secundaria completa.

Si nos referimos a la temas de salud podemos decir que en el caserío Palo Blanco y

Villa Rumi no cuenta con ningún centro de salud, por lo que la población del sector

se desplaza a la ciudad de Motupe en caso de emergencias médicas que es donde se

encuentra el centro de salud más cercano, la problemática se agrava debido al mal

estado de las vías de comunicación y transporte, los cuales tienen niveles de

transitabilidad muy por debajo de lo aceptable, más cuando se requiere de atención

médica de emergencia, esto básicamente debido a la falta mantenimiento de estas

trochas.

Según registran los centros de salud del distrito de Cañaris en los sectores de Villa

Rumi y palo Blanco se registra con más frecuencia la incidencia de casos de

enfermedades parasitarias, las mismas que estarían asociadas a las deficientes

condiciones sanitarias con las que se cuenta en la actualidad, inadecuados hábitos

de higiene y condiciones de pobreza en la que se encuentran.

En lo que respecta a vivienda, en los caseríos de Palo Blanco y Villa Rumi, se

pueden apreciar viviendas de mayor cantidad de material rústico de un nivel (adobe

con techo de calamina) la mayoría se encuentra en mal estado por antigüedad de

construcción; en menores proporciones se puede identificar viviendas de material

noble (ladrillo y techo de calamina) también de un nivel.

Sobre la existencia de organizaciones locales podemos decir que en el caserio palo

Blanco se pueden encontrar 01 local para iglesia, 01 local para Club de madres, 01

local de casa maestro y 01 local de asociación comunal, mientras que en caso del

caserío Villa Rumi encontramos local para iglesia, 01 local comunal y 01 comedor

popular.

Page 43: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

35

TABLA 3: Datos de las instituciones comunales

LOCALIDAD

PUESTO

DE

SALUD

IGLESIAS LOCAL

COMUNAL

COMEDOR

POPULAR

CLUB

DE

MADRES

CASA

MAESTRO

CASERIO

VILLA RUMI 0 1 1 1 0 0

CASERIO

PALO

BLANCO

0 1 1 0 1 1

Fuente elaboración propia

Situación Económica: En cuanto a las características socioeconómicas, según los

datos brindados por la Municipalidad de Cañaris, la población de caseríos de Palo

Blanco y Villa Rumi tiene su principal actividad económica en la agricultura con

más del 70% dedicada a ella.

El uso actual de la tierra está destinada a la agricultura, siendo los cultivos de pan

llevar los predominantes, así mismo en los sectores en mención se ha

promocionado el cultivo de café orgánico el cual está teniendo acogida por los

pobladores, adoptando este cultivo como propio, sin embargo, este aún no tiene la

capacidad tecnológica necesaria.

Los suelos de la zona presentan características y condiciones favorables para los

programas de forestación y reforestación en base a especies nativas de poco

impacto ecológico.

Con respecto a la ganadería, la existencia de pastos naturales permite desarrollar

una ganadería incipiente, pero en crecimiento, se aprecia crianza de ganado vacuno,

ovino y porcino, entre los principales animales de cría.

En las localidades del área de influencia del proyecto se realizan trueques

(intercambios comerciales) entre centros poblados cercanos para el suministro de

productos e insumos necesarios tanto para la actividad productiva como para el

consumo propio, sin dejar de lado que los productos de la agricultura y la ganadería

son llevados a comercializarse en el mercado de Motupe, Jayanca e Íllimo.

Sobre el nivel de ingreso económico familiar es importante recalcar que, según la

investigación realizada por la Municipalidad de Cañaris, la zona del proyecto se

encuentra con índice de ingresos menores a S/.300 soles mensuales, dicha suma se

encuentra muy por debajo del sueldo mínimo vital.

Page 44: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

36

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Los caseríos Palo Blanco y Villa Rumi, así como la mayoría de los caseríos que conforman

el distrito de Cañaris, se encuentra en esta de emergencia por falta de sistemas de agua y

saneamiento adecuados, en este punto hay que mencionar que es la Municipalidad Distrital

de Cañaris la encargada de realizar las gestiones necesarias para implementar sistemas

eficientes de acuerdo con la normativa vigente y aplicadas a la realidad de la población.

Tanto el caserío Palo Blanco como el caserío Villa Rumi, cuenta actualmente con

abastecimiento de agua sin tratamiento en mal estado, que no cumple con la dotación de

agua necesaria para satisfacer las necesidades de la población.

Para el caso de Villa Rumi, el agua es traída al centro poblado desde el manantial

Granadilla, dicha captación no ha recibido ningún tipo de mantenimiento desde su

instalación se ha podido evidenciar presencia de insectos y anfibios, la línea de conducción

se encuentra deteriorada, con presencia de filtraciones, esto debido a que la mencionada

línea se encuentra a la intemperie, el reservorio actual se encuentra deteriorado en la parte

visible, con napas en la parte interna, las válvulas de ingreso están inutilizables y no

cuentan con sistema de cloración, asimismo es de resaltar que se encuentra en una cota no;

la línea de distribución se ha podido observar que en su mayoría se encuentra a la

intemperie, apreciándose filtraciones por roturas de la línea, al final de la línea se

encuentra una pileta de uso comunal la cual es usada por los pobladores del caserío para el

consumo diario, sin embargo esta agua no estaría cumpliendo con los estándares de calidad

y cantidad necesarias para uso poblacional.

En el caserío Palo Blanco, la historia se repite, el sistema actual no permite el suministro

de agua necesario para el abastecimiento eficiente de agua para la población del caserío, la

línea de conducción se encuentra afectada en varios tramos, esto por encontrarse a la

intemperie, pudiendo apreciarse roturas las mismas que han sido reparadas de forma

artesanal por los pobladores de la zona; el reservorio no recibe el agua necesaria para la

distribución debido a las fugas de la línea de conducción que hace que el agua de la tubería

pierda presión, la estructura en sí se encuentra en abandono se puede apreciar napa verdosa

dentro del tanque y un nivel elevado de sedimentos en el fondo, esto debido a que el agua

captada no cuenta con sistema de tratamiento, el problema en la línea de distribución se

repite, el diseño actual no permite que la cantidad de agua necesaria llegue al caserío por lo

que los pobladores se ven en la necesidad de ir hasta la quebrada El Tigre y mediante

bidones extraerla.

Page 45: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

37

Sobre el sistema de saneamiento, en ambos caseríos (palo Blanco y Villa Rumi) no se

cuenta sistemas eficientes pudiéndose observar la existencia de pozos sépticos

improvisados para la disposición de sus efluentes, los mismos que no cuentan con un

tratamiento necesario.

Page 46: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

38

ANEXO 2 Informe Topográfico

GENERALIDADES

El presente es parte primordial de este proyecto de tesis, puesto que muestra la

representación gráfica del Diseño del saneamiento básico rural en los caseríos Palo Blanco

y Villa Rumi, distrito de Cañaris, Lambayeque, lo que en conjunto nos permitirá tener una

visión detallada de las distancias horizontales, así mismo nos permitirá obtener el área y

relieve donde se proyectará la construcción de la infraestructura y redes del sistema de

agua potable, así como las estructuras de unidades básicas saneamiento rural planteado en

el proyecto citado anteriormente.

Es importante mencionar que el levantamiento topográfico nos ha permitido la obtención

de los datos reales de la zona, para esto se organizó y coordinó con la población de los

caseríos a fin de que nos proporcionen el apoyo necesario, esto incluyó un recorrido previo

para realizar una planificación de tiempos correctos, en esta se ubicaron los posibles

puntos con estacas y nos permitió tener una idea real de la configuración natural del

terreno, donde se desarrollará el proyecto.

Se realizó el levantamiento catastral de las viviendas beneficiadas por el proyecto, esto nos

permitirá tener con exactitud el número de conexiones domiciliarias con las que se

trabajará en el diseño del proyecto.

Este informe contiene el levantamiento de las Líneas del sistema de agua potable, (línea de

conducción entre la captación y reservorio, la línea de aducción y distribución, las líneas

de conexiones domiciliarias), lo que ha permitido generar las curvas de nivel necesarios

para el diseño de las diferentes estructuras de control de presiones, como por ejemplo

válvulas de control, de aire, de purga, entre otras que se han podido generar debido a la

topografía accidentada que muestra la zona de estudio.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los puntos espaciales del terreno donde se ejecutará el proyecto, a fin de poder

realizar el plano topográfico de cada caserío involucrados en el proyecto.

Page 47: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

39

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recopilar información topográfica, para la elaboración de planos y diagramas propios

del proyecto.

• Determinar la zona de influencia, la característica del terreno por su relieve mediante

el trabajo de campo y gabinete.

• Establecer un BM para la partida de replanteo, esto cuando ya se dé la ejecución del

proyecto.

DESARROLLO DEL ESTUDIO

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Con fines de obtener una óptima topografía, se realizó el reconocimiento de campo previo,

es decir una visión de los desniveles y accidentes topográficos que se presentan a lo largo

de las diferentes líneas del sistema de agua potable, los mismo que fueron realizados en

coordinación con personal representantes del área técnica de la Municipalidad Distrital de

Cañaris, y autoridades de los caseríos de palo Blanco y Villa Rumi.

Lo anterior en mención no ha permitido establecer los puntos desde donde se realizarían

las mediciones, la localización de las estaciones fue realizada de tal manera que se pudiera

dirigir desde cada una, la visual recíproca al menos a otra estación sin ningún obstáculo, lo

que permitirá tener los cálculos y planos adecuados para el proyecto.

REDES DE APOYO

Sobre este punto se ha consultado Alcántara García, (2014) en su libro “Topografía y sus

aplicaciones”, el cual menciona que, para desarrollar un correcto levantamiento

topográfico se necesitan puntos que se relacionen entre sí, estos no son más que los

denominados o conocidos como puntos de apoyos, materializadas en el terreno mediante la

colocación de estacas.

Para el proyecto dada la amplitud del área es necesario más de una estación topográfica,

siendo estas colocadas con estacas firmes y pintadas, con esto se fija la posición de la

estación total desde donde se barrerán los detalles del terreno y la nivelación necesarias

para generar las curvas de nivel.

Page 48: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

40

Redes de apoyo planimétrico: Referida a un conjunto de estaciones unidas por

medio de líneas imaginarias que forman la estructura del levantamiento topográfico

y por medio del cual se pudo obtener la toma de los datos de campo, este tipo de

redes de apoyo solo se realiza sobre una proyección del plano horizontal.

El método de levantamiento realizado para este estudio es poligonal abierta,

estratégicamente designada con la nomenclatura para cada tipo de componente del

proyecto.

Redes de apoyo altimétrico o circuito de nivelación: El levantamiento

topográfico altimétrico, tiene por objetivo la determinación de elevaciones,

respecto a una superficie de referencia, esto da lugar al circuito de nivelación que

contiene las diferencias de los niveles entre dos puntos, hablados directa o

indirectamente.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

Preparación y organización: Para poder realizar el levantamiento topográfico se

tuvo que coordinar con los representantes de la municipalidad para realizar una

visita preliminar, donde se planificó los trabajos topográficos, así mismo se solicitó

el apoyo de la población beneficiaria en cada caserío previa coordinación con los

representantes de cada caserío.

Como segundo nos agenciamos de los equipos necesarios para realizar la actividad

y contratar al topógrafo que nos apoyó en todos los trabajos de campo.

Trabajos de campo: Los trabajos se iniciaron desde la captación de cada caserío

Palo Blanco concluyendo en el caserío Villa Rumi, los cuales se iniciaron con la

marcación de los puntos de referencia y colocación del estacado de la poligonal,

para luego llegar al reservorio proyectado y hasta la última vivienda beneficiaria

que corresponde el estudio del proyecto de tesis.

Los trabajos fueron iniciados el día 16.08.2019 y concluidos el día 24.08.2019,

dando un tiempo de trabajo total de 08 días.

Para el levantamiento topográfico se necesitó lo siguiente:

Page 49: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

41

a. Equipos y accesorios:

• 01 estación Total TOPCON OS -105.

• 01 trípode.

• 01 GPS GERMIN GPSMAP 64 S.

• 03 prismas.

• 03 bastones

• 01 wincha de 5.00m

• 01 wincha de 50.00m

• 04 radios comunicadores HANDY MOTOROLLA.

• Estacas

• Cámara Fotográfica

b. Brigada de campo.

• 01 operador de estación total

• 02 asistente de operador

• 03 porta prismas.

• 01 ayudante de topografía.

Desarrollo del trabajo de gabinete: Una vez realizado el trabajo de campo

(levantamiento topográfico) el desarrollo del trabajo de gabinete se dio a través del

operador de la estación total, orientados con indicaciones de los autores de esta

tesis.

Para esto se utilizaron 01 computadora portátil (LAPTOP) TOSHIBA, INTEL(R)

CORE(TM) I5- 2430M@ 2.40GHz, de 8.00 GB de RAM instalada, con un sistema

operativo de 64 BITS; 01 software Topográfico de AUCTOCAD CIVIL 3D 2019

METRIC, y AUTOCAD 2019; Memoria externa de 1.00 TERA de capacidad.

Page 50: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

42

Procesamiento de datos recolectados en campo.

• Realizar la exportación de los datos de la estación total mediante la

memoria USB, en archivos compatibles con “csv” y “txt”, respectivamente.

• Evaluación de la base de datos procurando que los puntos no se repitan con

la finalidad de no distorsionar las curvas de nivel a elaborar.

• Culminado con el punto anterior se procedió a configurar el dibujo de las

curvas de nivel, a cada 5 metros las curvas principales, utilizando el

programa del AUTOCAD CIVIL 3D 2019.

• La Geo referencia del presente proyecto se tuvo que configurar lo siguiente:

Zona: Paralelo 17S, referido al Meridiano de Greenwich.

Elipsoide: WSG – 84, en coordenadas Universal Transverse Mercator

(UTM).

Datum: Alturas referidas sobre el nivel del mar (m.s.n.m)

• Se dibujó la planimetría del terreno teniendo en cuenta la línea proyectada

del sistema de agua potable, las viviendas beneficiarias del sistema,

generando planos en planta y perfiles de las líneas de conducción, aducción,

distribución y conexiones domiciliarias.

ANALISIS Y RESULTADOS

ELECCIÓN DEL SISTEMA: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2018), la

topografía encontrada se clasificará teniendo en cuenta lo siguiente:

TABLA 1: Tabla de clasificación orográfica del terreno

Pendientes Transversales Tipo de topografía

0% - 10% Llana

11% - 50% Ondulada

51% - 100% Accidentada

Mayor 100% Montañosa

Fuente: Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (DG). Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2018

Realizada la revisión de los datos obtenidos, el terreno que abarca la red desde la

captación, conducción, reservorio aducción y la última vivienda beneficiada, de los centros

Page 51: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

43

poblados Villa Rumi y Palo Blanco, determinando que se encuentran en el rango de

pendiente 12 a 16%, por lo que en aplicación del cuadro anterior corresponde la

clasificación de Ondulada, lo que favorece el diseño de un Sistema de Agua potable por

Gravedad Abierta o ramificada.

Estaciones: Las estaciones topográficas se colocaron en lugares que permitieron

la visión de puntos críticos, debido a que, en los caseríos se encontró muchos

arbustos y vegetaciones que obstaculizaban el trabajo de campo, todo ello para

poder plasmar en plano las estructuras, redes del sistema de agua potable y vías

de acceso.

Para ello se estableció un total de 04 BM en el caserío Palo Blanco y 03BM en

el caserío Villa Rumi, los cuales se han considerado en el replanteo y ejecución

del proyecto:

TABLA 2: BMS caserío Palo Blanco

N° COORDENADAS UTM WGS84 (17 SUR)

NORTE ESTE ALTURA DENOMINADO

3 9329876.0960 659723.5961 880.8915 "BM1"

264 9328921.7623 658992.3972 819.7712 "BM2"

931 9327522.8189 658099.5933 649.8922 "BM3"

1171 9327585.3325 657095.0645 603.2524 "BM4" Fuente: Elaboración propia.

TABLA 3: BMS Villa Rumi

N° COORDENADAS UTM WGS84

NORTE ESTE ALTURA DENOMINADO

4 9335768.5048 664451.3991 1535.5698 "BM1"

346 9334638.1782 664536.1351 1465.9283 "BM2"

649 9333777.0000 663812.0000 1425.3400 "BM3" Fuente: Elaboración propia.

Los puntos obtenidos de la estación total por caseríos se detallan en la siguiente

a continuación.

PLANOS TOPOGRÁFICOS

Los planos topográficos diseñados se encuentran como un anexo independiente del

presente.

Page 52: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

44

CONCLUSIONES.

• Que, el trabajo realizado abarca el levantamiento topográfico, arrojando para el

caserío Palo Blanco un total de 1960 puntos en los que se han incluido 04BMs y para

el caserío Villa Rumi un total 1241 puntos en los que se han incluido 03BMs, los que

son detallados en el numeral 3.4.3 del presente.

• Que, en el trabajo de gabinete al usar los datos obtenidos luego de ser procesados, se

obtuvo el plano topográfico de cada caserío.

• Que, el terreno presenta una topografía ondulada predominante en todo el proyecto

desde la captación hasta la última vivienda beneficiada, en ambos caseríos del

proyecto.

Page 53: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

45

ANEXO 3 Informe Mecánica de Suelos

GENERALIDADES

El presente estudio nos permitirá determinar las características del suelo en el que se va a

desarrollar el proyecto: “Diseño del saneamiento básico rural en los caseríos Palo Blanco y

Villa Rumi, distrito de Cañaris, Lambayeque”, estas características han sido analizadas a

las profundidades activas donde se va realizar el tendido de la tubería, teniendo en cuenta

que las estructuras a diseñar son de cimentación superficial las profundidades no

sobrepasaran el 1.5m.

Cabe resaltar, que los estudios se realizaron en el laboratorio de Mecánica de suelos de la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo – Chiclayo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar las características geotécnicas del suelo donde se

realizará el proyecto “DISEÑO DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LOS

CASERIOS DE PALO BLANCO Y VILLA RUMI, DISTRITO DE CAÑARIS,

LAMBAYEQUE”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Efectuar calicatas en cada uno de los caseríos del proyecto a fin de obtener muestras

representativas para su análisis en el laboratorio de suelos de la UCV.

• Realizar el análisis de resultados de mecánica de suelos, ensayo de análisis

granulométrico, límites de Atterberg, contenido de humedad, los que se realizaran en

el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UCV.

• Determinar la capacidad portante del terreno para el diseño de las estructuras no

lineales que contempla el proyecto.

DESARROLLO

SISMICIDAD

El territorio peruano pertenece al círculo Circunspacífico, el cual comprende la zona de

mayor actividad sísmica en el mundo, es por este motivo que los movimientos telúricos no

Page 54: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

46

son un caso aislado, siendo su frecuencia bastante alta dentro del territorio nacional, lo que

ha ocasionado que existan varias zonas que se diferencia por su mayor y menor frecuencia

de estos movimientos, esta es la razón por la que se dictan las Normas Sismo Resistente, la

R.M. N°355-2018-VIVIENDA (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,

2018), que aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones, el país se divide en cuatro

zonas.

Nuestro proyecto se desarrollará en los caseríos que se encuentran en la ZONA 3, la cual

se encuentra en alta sismicidad, según la zonificación de la Norma E.30 Diseño

Sismorresistente.

Ilustración 1: Grafico de zonas sísmicas Perú

Fuente R.M. N°355-2018-VIVIENDA

Por lo tanto, nuestro proyecto se puede asignar un factor, a la ZONA 3 el cual es Z=0.35.

GEOLOGÍA.

El análisis general de Geología, el cual ha sido realizado durante la inspección a los

caseríos del proyecto, no se identificó la existencia de fallas activas que puedan ocasionar

algún problema al momento de la ejecución del mismo.

Para nuestro proyecto, según los estudios realizados por la Municipalidad Distrital de

Cañaris, el tramo correspondiente desde Motupe y los Caseríos del proyecto (Palo Blanco

y Villa Rumi), los materiales geológicos se componen por rocas sedimentarias

provenientes del Cretáceo medio, además de sectores de material sedimentario de

andesitas, dacitas, del Paleógeno -Oligoceno, la geomorfología de la zona corresponde a

Page 55: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

47

áreas parcialmente rocosas, predominando suelos arenas arcillosos de mediana a alta

plasticidad con ligero porcentaje de arena y grava finas, en su mayor parte consolidado.

Se puede decir que los suelos de la zona corresponden a un origen aluvial el cual según

referencias no proporciona una calidad apropiada, no existe presencia de nivel freático y

en su mayor parte con escasa vegetación,

Por ende, geólicamente la zona es estable en las áreas donde se ha previsto realizar las

estructuras de concreto.

Las rocas de tipo granito y andesitas existentes hacen que la zona sea poco alterable ante

efectos de lluvias, por lo que es poco probable la ocurrencia de un deslizamiento en donde

se van a ejecutar las obras de concreto.

La cantera que nos proporcionaran el material para los agregados está ubicada en el caserío

El Arrozal del Distrito de Motupe.

TRABAJO DE CAMPO.

Excavación de calicatas: Las excavaciones se realizaron en el terreno por medios

convencionales simples, las calicatas fueron realizadas en promedio con una profundidad

de 1.5m. lo que nos permitió visualizar la estratigrafía del suelo, determinando el tipo de

ensayo de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos encontrados de las

muestras representativas, así mismo nos permitió visualizar de forma directa el suelo

donde se va ejecutar el proyecto, obteniendo datos preliminares.

En los Caseríos Palo Blanco y Villa Rumi, se han realizado 03 calicatas en cada uno

haciendo un total de 06 calicatas para todo el proyecto, las cuales nos han posibilitado

acceder directamente al terreno, en zonas claves representativas de la línea de conducción,

distribución y reservorio.

Es importante resaltar que no se ha tomado muestras en el punto de captación puesto que

estos se encuentran en rocas fijas compactas de grandes magnitudes y bolonerías de

piedras de gran tamaño, que imposibilita la toma de muestras del suelo, sin embargo, nos

permite establecer que la captación será realizada en terreno estable.

Page 56: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

48

Toma y Transporte de Muestras: Al concluir las excavaciones se procedió a tomar 5kg

de muestras del suelo por cada estrato encontrado, utilizando para esto instrumentos de

mano necesarias, las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas herméticas,

permitiendo el fácil transporte. Las calicatas se realizaron como sigue:

TABLA 1: Ubicación de Puntos de Toma de Muestras – Villa Rumi

N° DESCRIPCIÓN COORDENAS (UTM WGS84) ZONA 17

NORTE ESTE ALTURA

C-1 Línea de Conducción 9329668 659646 924

C-2 Línea de Distribución 9327612 658104 635

C-3 Reservorio 9329378 659488 645

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 12: Ubicación de Puntos de Toma de Muestras – Palo Blanco

N° DESCRIPCIÓN COORDENAS (UTM WGS84) ZONA 17

NORTE ESTE ALTURA

C-4 Línea de Conducción 9334938 664478 1479

C-5 Línea de Distribución 9334240 664580 1402

C-6 Reservorio y PTAP 9334938 664469 1474

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de laboratorio: Los resultados de los ensayos de laboratorio los cuales se

encuentran en el último anexo del presente, fueron realizados en el laboratorio de

Mecánica de Suelos de la Universidad Cesar Vallejo Chiclayo, donde se elaboraron los

análisis básicos identificando las características geológicas de los suelos y una capacidad

portante para el diseño de las estructuras no lineales.

Asegurándonos de esta manera que los ensayos en el laboratorio han sido realizados

siguiendo las normas técnicas establecidas por la American Society for Testing Materiales

(ASTM) de los Estados Unidos de Norte América.

(Universidad Nacional de Colombia, 2002) A continuación, se describen los ensayos

realizados.

Page 57: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

49

a. Análisis mecánico por tamizado (ASTM – D-422)

Este ensayo determina la cantidad en porcentaje del tamaño de las partículas de

fracción gruesa de las muestras del suelo. Para esto la muestra de suelo seco pasa por

una serie de mallas o tamices de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las

proporciones relativas de los diversos tamaños de las partículas, lo que nos permite

determinar el tipo de suelos mediante el método de SUCS Y AASHTO.

Equipos necesarios para realizar este ensayo, tamices (3”, 2 ½ “, 1 ½”,1”, ¾”, ½”,

3/8”, ¼”,N°4, N°6, N°8, N°10, N°16, N°20, N°30, N°40, N°50, N°60, N°80, N°100,

N°200); Balanza; cepillos de acero para limpiar tamices.

b. Contenido de humedad natural (ASTM D-2216)

La humedad presente en el suelo representa la cantidad de agua existente en él, esta

es una relación entre el peso de agua en el material y el peso de material total seco.

Equipos necesarios para realizar este ensayo: Balanza, horno de secado, capsulas

resistentes, utensilios, guantes.

c. Límite de Atterberg – Límite de consistencia (ASTM D- 4318)

Este se basa en el concepto de los suelos finos.

Limite Líquido: ASTM D-423

Cada suelo tiene un contenido de agua con el que se produce un cambio de estado,

nos importa conocer el rango de humedades para el cual el suelo (materia de este

proyecto) presenta un comportamiento plástico, es decir se deforma sin romperse, es

lo que representa la plasticidad.

Los equipos a utilizar en este ensayo son: espátula, copa de Casagrande, acanalador,

recipientes varios, tamiz N°40, balanza de precisión, cepillos para limpiar los

tamices, horno de secado.

Limite Plástico: ASTM D-424

Contenido de agua en el material para el cual se comienza a agrietarse cuando es

amasado en cilindros de 3mm de diámetro.

Page 58: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

50

Como es sabido la plasticidad es una propiedad de los suelos, por la que a fin de

evitar los rebotes plásticos cambian su consistencia esto al variar el contenido de

agua. Los estados de consistencia de masa de suelo plástico en función del cambio

de humedad son: sólido, semisólido líquido y plástico.

Para la obtención de los limites líquido y plástico, es necesario primeramente tamizar

la muestra por la malla #40 donde la porción de suelo que retiene la mañana se

descarta,

Equipos necesarios para realizar el ensayo, espátula, superficie de rodadura,

recipientes, tamiz n°40, balanza, cepillos para limpiar tamices, horno de secado y

agua destilada.

Índice Plástico:

Es la diferencia entre el límite líquido y el plástico, es la representación de la

humedad dentro del cal el suelo se mantiene plástico.

Capacidad portante.

Es la capacidad que tiene el suelo para soportar cargas aplicadas sobre él, es a la vez

la máxima presión media de contacto entre la estructura proyectada y el terreno tal

que no acarree un fallo del suelo o un asentamiento diferencia excesivo, es conocida

como la capacidad última de carga del suelo de cimentación.

La capacidad portante admisible debe estar basada en las fórmulas de Terzaghi.

Clasificación de suelos

TABLA 3: Sistema de clasificación AASHTO

*La posición de A3 antes que A2 en el proceso de eliminación de izquierda a derecha no es necesariamente superioridad de A3 sobre A2.

**El índice de plasticidad de A-7-5 es igual o menos que LL-30, El índice del subgrupo A-7-6 es mayor que LL-30

Page 59: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

51

Para encontrar el índice de grupo se aplica lo siguiente formula

IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F – 15) (IP – 10)

Siendo:

F : % que pasa el tamís ASTM N°200

LL : Límite líquido

IP : índice de plasticidad d.

El índice de grupo para los suelos de los subgrupos A-2-6 Y A-2-7 se calcula

usando sólo

IG = 0 0.01 (F – 15) (IP – 10)

Page 60: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

52

TABLA 4: Sistema Unificado de Clasificación de suelos SUCS

Page 61: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

53

Análisis de los resultados en laboratorio: Las muestras de suelos tomadas han

sido analizadas en el laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Cesar

vallejo, los resultados de los mismos han servido para realizar el siguiente

análisis.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS TOMADAS CASERÍO PALO

BLANCO

a. CALICATA N°01: CONDUCCION (ESTRATO 1 – profundidad 0.5m)

Con los datos de los análisis mecánicos por tamizados se ha realizado una

tabulación con las tablas descritas en el inciso f) del numeral 3.3.3 de este informe,

como sigue:

Se compara los resultados del Índice de Plasticidad con el Límite Líquido en el

gráfico de clasificación AASHTO.

Gráfica 1: Clasificación según AASHTO C1 –E1

- Se determina el índice de grupo con la formula

IG = (F - 35) [0.2 + 0.005 (LL - 40)] + 0.01 (F – 15) (IP – 10)

Datos : LL= 34.37 IP=16.00 F=60.32

IG = 8

Con lo anterior determinamos que el suelo analizado es un suelo arcilloso.

- Se compara los resultados del índice de plasticidad y el límite líquido en el

ábaco de Casagrande (Clasificación SUCCS)

Page 62: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

54

Este gráfico nos evidencia que el tipo de suelo es un suelo de partículas finas cuya

denominación es Arcilla baja plasticidad arenosa CL.

Por tanto podemos decir que el suelo en mención es un tipo de arcilla arenosa de

baja plasticidad, caracterizada por tener baja a media compresibilidad dado que su

límite líquido es menor a 50% y su poca humedad, clasificación según SUCS como

CL y según AASHTO como A-6 (8).

Para las siguientes muestras se han tomado los mismos procedimientos detallados

en el acápite anterior dando como resultado lo siguiente:

a. CALICATA N°01: CONDUCCION (ESTRATO 2 – profundidad 0.5-1.5m)

Presenta una arcilla gravosa de baja plasticidad, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (8),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

b. CALICATA N°02: RESERVORIO (ESTRATO 1 – profundidad 0.7m)

Presenta una arcilla arenosa de baja plasticidad, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (7),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

c. CALICATA N°02: RESERVORIO (ESTRATO 2 – profundidad 0.7-1.5m)

Presenta una arcilla de baja plasticidad con arena, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

Page 63: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

55

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (10),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

d. CALICATA N°03: DISTRIBUCIÓN (ESTRATO 1 – profundidad 0.6m)

Presenta una arcilla de baja plasticidad con arena, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (11),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

e. CALICATA N°03: RESERVORIO (ESTRATO 2 – profundidad 0.6-1.5m) Presenta

una arcilla arenosa de baja plasticidad, caracterizada por tener baja a media

compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (9),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

Características de las muestras tomadas caserío Villa Rumi

a. CALICATA N°01: CONDUCCIÓN (ESTRATO 1 – profundidad 0.6m)

Presenta una arcilla de baja plasticidad con arena, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (11),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

b. CALICATA N°01: CONDUCCION (ESTRATO 2 – profundidad 0.6-1.5m)

Presenta una arcilla arenosa de baja plasticidad, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (11),

con presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

c. CALICATA N°02: RESERVORIO (ESTRATO 1 – profundidad 0.6m)

Presenta una arcilla de baja plasticidad, caracterizada por tener baja a media

compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca humedad,

clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (12), con

presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

d. CALICATA N°02: RESERVORIO (ESTRATO 2 – profundidad 0.6-1.5m) Presenta

una arcilla de baja plasticidad con arena, caracterizada por tener baja a media

compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (9),

con presencia de finos en más de mitad de la muestra.

Page 64: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

56

e. CALICATA N°03: DISTRIBUCIÓN (ESTRATO 1 – profundidad 0.6m)

Presenta una grava arcillosa con arena, caracterizada por tener baja a media

compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca humedad,

clasificación según SUCS como GC y según AASHTO como A-4 (2), con

presencia de finos en más de la mitad de la muestra.

f. CALICATA N°03: DISTRIBUCIÓN (ESTRATO 2 – profundidad 0.6-1.5m)

Presenta una arcilla de baja plasticidad con arena, caracterizada por tener baja a

media compresibilidad dado que su límite líquido es menor a 50% y su poca

humedad, clasificación según SUCS como CL y según AASHTO como A-6 (8),

con presencia de finos en más de mitad de la muestra.

CONSOLIDADO DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL LABORATORIO.

TABLA 5: Resultado de los análisis Caserío Palo Blanco

Descripción N°/C Prof.

(m)

Finos

(%)

LIMITES (%) C.H.

(%)

CLASIFICACIÓN

L.L. L.P. I.P. SUCCS AASHTO

Conducción C-10.5 60.32 34.37 18.37 16 3.36 CL A-6(8)

1.5 59.95 38.55 19.72 18.8 3.67 CL A-6(8)

Reservorio C-20.7 63.78 33.64 19.42 14.2 2.9 CL A-6(7)

1.5 70.40 37.6 19.40 18.2 3.52 CL A-6(10)

Distribución C-30.6 82.24 34.15 18.12 16.0 2.42 CL A-6(11)

1.5 69.16 33.02 18.32 14.7 3.77 CL A-6(9)

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 6: Resultado de los análisis Caserío Villa Rumi

Descripción N°/C Prof.

(m)

Finos

(%)

LIMITES (%) C.H. (%) CLASIFICACIÓN

L.L. L.P. I.P. SUCCS AASHTO

Conducción C-10.6 82.48 37.39 19.85 17.5 3.18 CL A-6(11)

1.5 69.76 32.14 19.01 13.1 4.38 CL A-6(8)

Reservorio C-20.6 92.91 31.82 13.31 18.5 3.10 CL A-6(12)

1.5 78.60 29.87 21.56 8.3 4.58 CL A-6(9)

Distribución C-30.6 42.06 29.47 21.36 8.1 3.11 GC A-4(2)

1.5 74.2 29.30 19.72 9.6 4.19 CL A-4(8)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla 5 y tabla 6 corresponde a la clasificación A- 6, suelos

arcillosos, para mayor detalle se puede verificar los resultados en los análisis anexos en la

parte final del presente, para ambos casos son arcillas inorgánicas de plasticidad baja a

media, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas en su mayoría.

ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL: Se realizará el análisis de

cimentación para diferentes profundidades, para esto tendremos en cuenta:

Capacidad de carga. - Se ha determinado la capacidad admisible de carga en base la

fórmula de Terzaghi-Peck (1975):

Page 65: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

57

TABLA 7: Factores de capacidad de carga modificados de Terzaghi

Φ Nc Nq Nγ Φ Nc Nq Nγ

0 5.70 1.00 0.00 26 15.53 6.05 2.59

1 5.90 1.07 0.005 27 16.30 6.54 2.88

2 6.10 1.14 0.02 28 17.13 7.07 3.29

3 6.30 1.22 0.04 29 18.03 7.66 3.76

4 6.51 1.30 0.055 30 18.99 8.31 4.39

5 6.74 1.39 0.074 31 20.03 9.03 4.83

6 6.97 1.49 0.10 32 21.16 9.82 5.51

7 7.22 1.59 0.128 33 22.39 10.69 6.32

8 7.47 1.70 0.16 34 23.72 11.67 7.22

9 7.74 1.82 0.20 35 25.18 12.75 8.35

10 8.02 1.94 0.24 36 26.77 13.97 9.41

11 8.32 2.08 0.30 37 28.51 15.32 10.90

12 8.63 2.22 0.35 38 30.43 16.85 12.75

13 8.96 2.38 0.42 39 32.53 18.56 14.71

14 9.31 2.55 0.48 40 34.87 20.50 17.22

15 9.67 2.73 0.57 41 37.45 22.70 19.75

16 10.06 2.92 0.67 42 40.33 25.21 22.50

17 10.47 3.13 0.76 43 43.54 28.06 26.25

18 10.90 3.36 0.88 44 47.13 31.34 30.40

19 11.36 3.61 1.30 45 51.17 35.11 36.00

20 11.85 3.88 1.12 46 55.73 39.48 41.70

21 12.37 4.17 1.35 47 60.91 44.45 49.30

22 12.92 4.48 1.55 48 66.80 50.46 59.25

23 13.51 4.82 1.74 49 73.55 57.41 71.45

24 14.14 5.20 1.97 50 81.31 65.60 85.75

25 14.80 5.60 2.25

Fuente: (Das, 2001)

a) Factores de capacidad de carga

Las fórmulas se han realizado con el siguiente procedimiento:

- Con los ángulos de fricción dados en los resultados del laboratorio de

mecánica de suelos, para Palo Blanco 7.97 y Villa Rumi 8.16; se interpola con

Page 66: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

58

los datos de la Tabla 13 del presente, obteniéndose de esta forma los valores

Nc, Nq y Ny.

- Con los datos encontrados se reemplaza en la fórmula de Terzaghi-Peck,

descrita en el inciso a) del informe, encontrándose con esto la capacidad

portante del terreno.

- Finalmente, con este dato se aplica el factor de seguridad normado de acuerdo

a la reglamentación del Ministerio de Vivienda vigente a la fecha, el cual es 3,

obteniendo con este la capacidad portante de diseño.

A continuación, se detalla los resultados de los cálculos antes descritos.

TABLA 8: Resultados de factores de capacidad de carga modificados

Calicata Detalle Prof. (m)

Peso

Específic

o (γ)

(gr/cm3)

Cohesión

del suelo

(kg/cm2)

Angulo

de

Fricción

(Φ)

Factores de capacidad

de carga modificados Estructura

Nc Nq Nγ

C - 2 E-02 0.6 - 1.50 1.88 0.39 7.97 7.463 1.697 0.159

Reservorio

/PTAP- C. Palo

Blanco

C - 2 E-02 0.6 - 1.50 1.88 0.38 8.16 7.513 1.719 0.166 Reservorio - C.

Villa Rumi

Fuente: Elaboración propia

Aplicando la formula descrita en inciso a) del numeral 4.1.5.2, se obtienen los

siguientes datos:

TABLA 9 Resultados de capacidad portante de diseño

Calicata Descripción Capacidad

portante

Factor de

seguridad*

Capacidad portante

de diseño

C - 1 Reservorio /PTAP- C. Palo

Blanco

2.274 kg/cm2 3.00 0.758 kg/cm2

C - 1 Reservorio - C. Villa Rumi 2.242 kg/cm2 3.00 0.747 kg/cm2

Fuente: Elaboración propia

*Según la normatividad vigente E.050, en su artículo 16, establece que el factor de seguridad mínimo en las

cimentaciones para cargas estáticas de 3.0

*Para los cálculos se ha tomado como referencia la profundidad de desplante (cm) y ancho de cimentación

(cm) de 100, esto a fin de cumplir con la normativa vigente.

Page 67: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

59

CONCLUSIONES

• En el proyecto se realizaron 3 calicatas por cada caserío de estudio, en las líneas

conducción, distribución y en el reservorio, cada una de las calicatas han contenido

dos estratos diferenciados, tal como se ha descrito en el numeral 4.1.4 del presente

informe.

• Según la clasificación de suelo descrita, el tipo de suelo predominante en el proyecto

son los suelos limo-arcillosos, en ambos caseríos el tipo de terreno según SUCCS son

arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con grava, arcillas arenosas,

arcillas limosas en su mayoría.

• Para la cimentación de las estructuras no lineales consideradas en el proyecto se debe

tomar los siguientes parámetros de capacidad portante de diseño para el caserío Palo

Blanco 0.758 kg/cm2 y en el caserío Villa Rumi 0.747 kg/cm2

Page 68: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

60

ANEXO 4 Informe de Disponibilidad Hídrica

GENERALIDADES

El presente refleja el desarrollo del tema de disponibilidad hídrica de los puntos de

captación del proyecto, en base a los lineamientos establecidos en la R.J. N°022-2016-

MINAGRI, la misma que enmarca a los nuevos proyectos de agua y saneamiento

financiados por el estado dado facilidades para el trámite a corto plazo y R.M.N°192-

2018-VIVIENDA.

Es importante resaltar que para todos los efectos es la Autoridad Nacional del Agua, la

encargada de otorgar la acreditación de disponibilidad hídrica, la mismas que ha sido

solicitada y otorgada tal como se puede verificar con la R.A. N° 264-2019 ANA-AAA.JZ-

ALA.MOLL (otorga la acreditación de disponibilidad hídrica para la quebrada el Tigre del

caserío Palo Blanco) y con la R.A. N° 264-2019 ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL (otorga la

acreditación de disponibilidad hídrica para el manantial Granadilla del caserío Villa

Rumi).

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la disponibilidad del recurso hídrico para el

abastecimiento del proyecto “DISEÑO DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL EN

LOS CASERIOS DE PALO BLANCO Y VILLA RUMI, DISTRITO DE CAÑARIS,

LAMBAYEQUE”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar la oferta hídrica (caudal de aforo), que ofrece la fuente de abastecimiento de

agua potable.

• Evaluar la demanda hídrica, de la población a atender

• Determinar el Balance Hídrico del proyecto por caserío.

Page 69: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

61

EVALUACIÓN FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

DISPONIBILIDAD HÍDRICA

Los proyectos relacionados al abastecimiento de agua potable en zonas rurales, tienen

comúnmente utilizan como punto de captaciones manantiales o quebradas, con el fin de

abastecer a los centros poblados de Villa Rumi y Palo Blanco, se ha considerado como

fuente de abastecimiento de agua proveniente del manantial Granadilla y la quebrada el

Tigre correspondientemente y cuya ubicación es detallada en el cuadro siguiente:

TABLA 1: Ubicación de los puntos de captación de agua

Fuente de Agua Ubicación Geográfica

UTM WGS 84 – ZONA 17 Caserío

Tipo Nombre ESTE NORTE ALTITUD

Quebrada El Tigre 659721 9329865 879 Palo Blanco

Manantial Granadilla 664452 9335767 1557 Villa Rumi Fuente elaboración propia

OFERTA HÍDRICA

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua dentro de los más usados

tenemos el método volumétrico y de velocidad área, el valor del caudal mínimo medido en

época de estiaje deberá cubrir la demanda de agua de población futura, a continuación, se

detalla el cálculo de caudal en las capaciones mencionadas en el numeral anterior.

Método volumétrico utilizado – Manantial Granadilla.

a. Para aplicar este método es necesario encauzar el agua generando una corriente del

fluido provocando un chorro

b. Luego se hace necesario utilizar un recipiente en nuestro caso se utilizó un balde cuyo

volumen es de 5 litros

c. Luego se toma el tiempo que demora en llenarse el recipiente con el volumen

conocido.

d. En gabinete se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos, lo

cual nos dará como resultado el caudal (l/s).

TABLA 2: Datos obtenidos en el aforo

Captación Manantial Granadilla Volumen

medición

5.65 litros

Tiempos calculados (segundos) 6.65 6.64 6.65 6.66

Tiempo promedio 6.65

Elaborado por los investigadores

Page 70: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

62

Q = V / t donde:

Q = caudal en l/s

V = Volumen del recipiente en litros

t = Tiempo promedio en segundos.

Obtenemos: Q = 5.65 / 6.65

Q = 0.85 l/s

e. Obtenido el dato anterior se puede determinar la oferta mensual y anual en aplicación

de los valores de corrección establecidos en el por el ANA, considerados para época

de estiaje y avenidas en la zona obtenemos:

TABLA 3: Correcciones para el cálculo de caudal - ANA

MES CORRECCIÓN MES CORRECCIÓN MES CORRECCIÓN

Ago 0.8 Dic 1.6 Abr 1.55

Set 0.75 Ene 1.9 May 1.22

Oct 0.9 Feb 2.0 Jun 1

Nov 1.25 Mar 1.85 Jul 0.85

Elaborado por los investigadores

TABLA 4: Oferta hídrica en el punto de interés caserío Villa Rumi.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Q (lt/seg) 1.62 1.72 1.57 1.32 1.03 0.85 0.72

Q (m3) 4,339.00 4,161.00 4,205.00 3,421.00 2,759.00 2,203.00 1,928.00

Mes Ago Set Oct Nov Dic Total (m3)

Q (lt/seg) 0.68 0.64 0.77 1.06 1.36

Q (m3) 1,821.00 1,659.00 2,062.00 2,748.00 3,643.00 34,949.00

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Método volumétrico utilizado – Quebrada El Tigre

Aplicando los criterios mencionados en el numeral anterior obtenemos los siguientes

resultados.

TABLA 5: Datos obtenidos en el aforo caserío Palo Blanco

Captación Manantial El tigre Volumen

medición

10.65 litros

Tiempos calculados

(segundos) 4.25 4.26 4.25 4.27

Tiempo promedio 4.26

Fuente: Elaborado por los investigadores

Q = V / t donde:

Page 71: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

63

Q = caudal en l/s

V = Volumen del recipiente en litros

t = Tiempo promedio en segundos.

Obtenemos: Q = 10.65 / 4.26

Q = 2.5 l/s

a. Con el dato anterior y las correcciones dadas por la ANA, se obtiene lo

siguiente:

TABLA 6:13 Oferta hídrica en el punto de interés caserío Palo Blanco

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Q (lt/seg) 4.75 5.05 4.63 3.89 3.04 2.50 2.13

Q (m3) 12,722.00 12,217.00 12,401.00 10,083.00 8,142.00 6,480.00 5,705.00

Mes Ago Set Oct Nov Dic Total (m3)

Q (lt/seg) 2.00 1.88 2.25 3.13 4.00

Q (m3) 5,357.00 4,873.00 6,026.00 8,113.00 10,714.00 102,833.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

DEMANDA DE USO DE TERCEROS Y DEMANDA DE CAUDAL ECOLÓGICO

Dado que las fuentes de uso de agua, sólo serán usadas para fines poblacionales el caudal

para demanda a terceros y la demanda de caudal ecológico resulta despreciable según

datos considerados por la Autoridad Nacional del Agua.

DEMANDA HÍDRICA DEL PROYECTO

CALCULO DE LA POBLACIÓN CASERIO PALO BLANCO

Para el siguiente cálculo se ha utilizados los datos obtenidos en la etapa de desarrollo del

diagnóstico situacional, ver informe referente para mayor información.

TABLA 7: Datos de caserío Palo Blanco

DATOS DEL CASERIO PALO BLANCO(AÑO BASE)

Año base 2019

N° viviendas del Caserío 51

Densidad por vivienda 3.20

Población Actual 163

Tasa de crecimiento* 0%

Horizonte de Evaluación 20 Fuente: Elaborado por los investigadores

*Dado que la tasa de crecimiento distrital de cañaris es -1.28%; la tasa de crecimiento del poblado cercano y

semejante es -1.38% y la normativa vigente no permite establecer una tasa de crecimiento negativo para el

cálculo poblacional se ha considerado 0%

Page 72: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

64

TABLA 8: Parámetros de Demanda de agua potable rural

Datos Técnicos Año

Base

Número de viviendas totales 51

Número de viviendas con conexión domiciliaria 51

Cobertura de agua en el año base 80.0%

Cobertura de agua en el año 1 100.0%

Tasa de crecimiento poblacional anual 0.00%

Densidad de vivienda 3.20

Población total 163

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria con conexión 2

Número de lotes de I.E. Secundaria con conexión 1

Población escolar Inicial y Primaria (capacidad máxima) 51

Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 28

Número de instituciones sociales 0

Consumo de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 80

Consumo de agua instituciones educativas Inicial y Primaria

(l/h/d): 20

Consumo de agua instituciones educativas Secundaria (L/h/d): 25

Factor máximo diario 1.30

Factor máximo Horario 2.00

% Regulación continuo 25% Fuente: Elaborado por los investigadores

CÁLCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA CASERIO PALO BLANCO

Es de mencionar que el detalle del cálculo de la demanda futura se ha considerado en el

desarrollo del informe de diseño de las estructuras, las mismas que han tenido en cuenta la

normativa vigente (R.M.N°192-2018-VIVIENDA), para la proyección poblacional con

alcantarillado.

Según la Normativa técnica de diseño (opciones tecnológicas para sistemas de

saneamiento en el ámbito rural), establecida por el Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento se ha obtenido los datos a usar en la dotación de agua según tecnología y la

región a la pertenece el proyecto.

TABLA 9: Oferta hídrica en el punto de interés caserío Palo Blanco

REGIÓN Dotación según tipo de opción tecnológica (l/hab.d)

Sin arrastre hidráulico Con arrastre hidráulico

COSTA 60 90

SIERRA 50 80

SELVA 70 100 Fuente: Normativa técnica de diseño (opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural

Page 73: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

65

TABLA 10: Cálculo de la demanda hídrica caserío Palo Blanco

Page 74: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

66

TABLA 11: Demanda mensualizada

Unid. de

medida

Demanda (m3)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

l/s 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22

Vol. (m³) 592.00 535.00 592.00 573.00 592.00 573.00 592.00

Unid. de

medida

Demanda (m3)

AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

l/s 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22

Vol. (m³) 592.00 573.00 592.00 573.00 592.00 6,971.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN CASERIO VILLA RUMI

TABLA 12: Datos de caserío Villa Rumi

DATOS DEL CASERIO VILLA RUMI (AÑO BASE)

Año base 2019

N° viviendas del Caserío 38

Densidad por vivienda 4.08

Población Actual 155

Tasa de crecimiento* 0%

Horizonte de Evaluación 20

Fuente: Elaborado por los investigadores

*Dado que la tasa de crecimiento distrital de Cañaris es -1.28%; la tasa de crecimiento del poblado cercano y semejante es

-1.38% y la normativa vigente no permite establecer una tasa de crecimiento negativo para el cálculo poblacional se ha

considerado 0%

TABLA 13: Parámetros de Demanda de agua potable rural

Datos Técnicos Año Base

Número de viviendas totales 38

Número de viviendas con conexión domiciliaria 38

Cobertura de agua en el año base 80.0%

Cobertura de agua en el año 1 100.0%

Tasa de crecimiento poblacional anual 0.00%

Densidad de vivienda 4.08

Población total 155

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria con conexión 2

Número de lotes de I.E. Secundaria con conexión 0

Población escolar Inicial y Primaria (capacidad máxima) 63

Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 0

Número de instituciones sociales 0

Consumo de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 80

Consumo de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d): 20

Consumo de agua instituciones educativas Secundaria (L/h/d): 0

Factor máximo diario 1.30

Factor máximo Horario 2.00

% Regulación continuo 25%

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 75: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

67

CÁLCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA CASERIO VILLA RUMI

TABLA 14: Demanda mensualizada

Unid. de

medida

Demanda (m3)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

l/s 0.206 0.206 0.206 0.206 0.206 0.206 0.206

Vol. (m³) 552.00 498.00 552.00 534.00 552.00 534.00 552.00

Unid. de

medida

Demanda (m3)

AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

l/s 0.206 0.206 0.206 0.206 0.206

Vol. (m³) 552.00 534.00 552.00 534.00 552.00 6,498.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 76: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

68

TABLA 15: Cálculo de la demanda hídrica caserío Villa Rumi

Page 77: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

69

ANEXO 5 Informe de Calidad de Recurso Hídrico

GENERALIDADES

En el desarrollo de este informe se evaluará como la calidad del agua que se proyecta a

usar para el abastecimiento de agua potable de los caseríos del proyecto.

La calidad del recurso hídrico es una pieza fundamental en el proyecto puesto que, si los

análisis de agua arrojan resultados con elevados índices de parámetros como solidos

suspendidos, metales, entre otros se tiene que diseñar una planta de tratamiento de agua

potable.

Los análisis de agua serán comparados con los parámetros referenciales en el D.S. N°004-

2017-MINAM, la misma que establece los parámetros aptos para el agua de uso

poblacional y recreacional, dentro de esta encontramos la subcategoría A1 (aguas que

pueden ser potabilizadas con desinfección) y A2 (aguas que pueden ser potabilizadas con

tratamiento convencional).

Por ultimo como parte del informe se comparará los resultados con la norma técnica del

ministerio de vivienda (opciones tecnológicas de saneamiento en el ámbito rural), la cual

proporciona ciertos alcances sobre la calidad de agua y su tratamiento de ser necesario.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la calidad del recurso hídrico para el abastecimiento

del proyecto “DISEÑO DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LOS CASERIOS

DE PALO BLANCO Y VILLA RUMI, DISTRITO DE CAÑARIS, LAMBAYEQUE”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar los parámetros de calidad de agua de los informes de laboratorio.

• Determinar si las aguas de las captaciones de agua proyectadas son aptas para

consumo poblacional.

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

PARAMETROS ANALIZADOS Y LABORATORIO DE ENSAYO

Los parámetros analizados en el monitoreo de agua para ambos caseríos son los siguiente:

Page 78: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

70

TABLA 1: Parámetros analizados

DESCRIPCIÓN N° Puntos

Físicos

pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura. 2

Químicos

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 2

Metales totales Al, As, Ba, Be, Bo, Cd, Cu, Cr, Fe, Mg, Mo, Ni, Pb, Se, U, Zn, Hg)

2

Demanda Química de Oxígeno DQO 2

Nitratos (NO3-) 2

Nitritos, (NO2-) 2

Amoniaco-N 2

Aceites y Grasas 2

Cianuro Total 2

Cianuro Libre 2

Cloruros 2

Dureza 2

Sulfatos 2

Fenoles 2

Floruros 2

Fosforo total 2

Turbiedad 2

Orgánicos

Hidrocarburos totales de Petróleo, Trihalometanos, Bromoformo, cloroformo, Dibromoclorometano, Bromodiclorometano. Compuestos orgánicos volátiles, BTEX, Hidrocarburos aromáticos, organofosforados, organoclorados, carbamato, cionotoxinas, bifenilos policlorados

2

Microbiológicos

Coliformes Termotolerantes 2

Coliformes Totales 2

Formas parasitarias 2

Escherichia Coli 2

Vibrio cholerae 2

Organismos de vida libre (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nematodos, en todos sus estados evolutivos) (f)

2

Fuente: Elaborado por los investigadores.

El laboratorio de ensayo contratado por la realización de los análisis de muestras de agua

es ALS LS PERU S.A.C., la mencionada cuenta con acreditación INACAL, aprobada con

NTP - ISO/IEC 17025:2006, Requisitos Generales para la competencia de laboratorios de

ensayo y calibración.

Page 79: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

71

CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

En este punto se tiene que considerar, que tal como lo menciona la normativa de la

Autoridad Nacional del Agua, los manantiales para temas de acreditación de

disponibilidad hídrica son considerados como fuente de agua superficial, por lo que en el

proyecto tenemos dos fuentes superficiales, las cuales serán empleadas para uso

poblacional.

De lo anterior en mención y en aplicación del D.S. N°004-2017-MINAGRI, a las

captaciones les corresponde la clasificación 1: Poblacional y recreacional, subcategoría A,

las cuales son las que previo tratamiento son destinadas para el abastecimiento de agua

para consumo humano; dentro de esta subcategoría nuestras captaciones podrían

encontrarse como A1 (aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) o como A2

(aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional).

TOMA DE MUESTRA

La toma de muestra en los puntos proyectados en las captaciones fue realizada con fecha

20.09.2019, la cual contó la participación de pobladores de la zona y personal de la

Municipalidad Distrital de Cañaris.

Para la tomar las muestras para el análisis se ha usado la normativa de la Autoridad

Nacional del Agua Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA, que aprueba el Protocolo

Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.

Los parámetros Temperatura, Oxígeno Disuelto, pH y Conductividad, han sido medidos in

situ, siguiendo lo establecido en el protocolo antes mencionado, el equipo usado para esto

fue un multiparámetro (MULTI 3420 COLE PARMER).

Los puntos de toma de muestra fueron identificados de la siguiente forma:

TABLA 2: Puntos de toma de muestra

CODIGO DESCRIPCIÓN

COORDENADAS

UTM Distrito Provincia Departamento

ESTE NORTE

QTigr1 Quebrada El Tigre,

caserío Palo Blanco.

659721 9329865 Cañaris Ferreñafe Lambayeque

MGran1 Manantial Granadilla,

caserío Villa Rumi

664452 9335767 Cañaris Ferreñafe Lambayeque

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 80: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

72

RESULTADO DE LA TOMA DE MUESTRA

TABLA 3: Resultado analítico de la toma de muestra

ECA-AGUA (D.S. 004-2017-MINAM) CODIGO DE PUNTO DE MUESTREO QTigr1 MGran1

CATEGORÍA 1

PARÁMETROS

Unidad

A1: aguas

que pueden

ser

potabilizadas

con

desinfección

A2: aguas que pueden

ser potabilizadas

con tratamiento

convencional

20/09/2019 20/09/2019

FISICO- QUIMICOS 16:40:00 17:50:00

Potencial Hidrógeno (pH) - 6.5-8.5 5.5-9.0 7.98 7.12

Temperatura (T) °C ∆ 3 °C ∆ 3 °C 19.4 16.2

Oxígeno disuelto (Valor mínimo) mg/L >=6 >=5 7.92 7.57

Conductividad (Cond.) µS/cm 1500 1600 359 78

Aceites y Grasas (MEH) mg/L 5,0 1.7 <0.1 <0.1

Cianuro Total mg/L 0.07 ** <0.0004 <0.0004

Ciaunuro Libre mg/L ** 0,2 <0.0006 <0.0006

Cloruros mg/L 250 250 65.98 98.53

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 3 5 2 2

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 10 20 5 4

Fenoles mg/L 0.003 ** <0.001 <0.001

Nitratos (NO3-N) mg/L 50 50 0.621 0.640

Nitritos (NO2-N) mg/L 3 3 < 0,004 0,006

Sulfatos mg/L 250 250 150 59

Fosforo Total mg/L 0,1 0,15 0.001 <0.001

Materiales flotantes de origen

antropogénicos Ausencia

Ausencia 0 0

Solidos disueltos totales mg/L 1000 1000 1588 87

Turbiedad UNT 5 100 58 5

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L 0,9 5 <0.00008 <0.00008

Arsénico mg/L 0.01 0,01 0.0027 0.0012

Bario mg/L 0.7 1 0.0225 0.0178

Berilio mg/L 0.012 0,04 <0.0002 <0.0002

Boro mg/L 2,4 2,4 0.512 0.284

Cadmio mg/L 0.003 0.005 <0.00001 <0.00001

Cobre mg/L 2 2 0.0016 0.0013

Cromo total mg/L 0.05 0.05 <0.0007 <0.0007

Hierro mg/L 0.3 1 0.247 0.085

Manganeso mg/L 0.4 0.4 0.9731 0.00194

Mercurio mg/L 0.001 0.002 <0.00005 <0.00005

Molibdeno .07 ** 0.007 <0.0002

Níquel mg/L 0.07 ** <0.0002 <0.0002

Plomo mg/L 0.01 0.05 <0.0002 <0.0002

Selenio mg/L 0.02 0.02 <0.0006 <0.0006

Uranio mg/L 0.02 0.02 <0.0002 <0.0011

Zinc mg/L 3 5 <0.00008 <0.00008

Page 81: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

73

Fuente: Elaborados por los investigadores

(*) el símbolo dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta subcategoría.

Los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se indique lo contrario

Representa valor que excede el parámetro ECA - AGUA

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La tabla siguiente presenta los resultados analíticos de parámetros físicos, químicos,

microbiológicos y se resaltan los valores que exceden la Categoría 1.

TABLA 4: Parámetros que exceden los ECA- AGUA

N° Código Categoría Parámetros que exceden el ECA-AGUA

1 QTigr1 CAT 1 Sólidos Disueltos Totales

Fuente: Elaborado por los investigadores

Si bien, el único parámetro que se encuentra con exceso es el de sólidos disueltos totales

CONCLUSIONES

• Que, se ha determinado la calidad de agua de las fuentes que abastecen el proyecto

pueden ser tratadas con un sistema de tratamiento de agua primario.

ORGÁNICOS

Hidrocarburos totales mg/L 0.01 0.2 < 0,00005 < 0,00005

Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0.0005 0.0005 <0.002 <0.002

Benceno mg/L 0.01 0.01 < 0,00005 < 0,00005

Aldrin+Dieldrin mg/L 0.000003 0.00003 <0.0119 <0.0119

Clordano mg/L 0.0002 0.0002 <0.00005 <0.00005

DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) mg/L 0.001 0.001 <0.00008 <0.00008

Endrin mg/L 0.006 0.0006 <0.00005 <0.00005

Lindano mg/L 0.002 0.002 <0.00005 <0.00005

MICROBIOLOGICOS Y

PARASITOLOGICOS

Coliformes Totales NMP/100 ml 50 ** 50 < 1,8

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 20 2000 50 < 1,8

Formas parasitarias N° Organismo/L 0 ** 50 < 1,8

Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** < 1 < 1

Vibrio cholerae Presencia/100ml Ausencia Ausencia 0 0

Organismos de vida libre N Organismo/L 0 <5x104 0 0

Page 82: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

74

ANEXO 6 Informe de Diseño del Proyecto

GENERALIDADES

El Saneamiento Básico está conformado por diferentes estructuras los cuales tienen un

funcionamiento de manera integrada entre ellas podemos mencionar: Captación,

reservorio, planta de tratamiento, cámaras rompe presión, válvulas de purga y aire, etc.

Para la realización del proyecto se ha planteado el diseño a continuación descrito teniendo

en cuenta la normativa vigente, establecida por el ente rector en la materia (Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento).

DATOS INICIALES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localización del proyecto y tipo de zona:

Región : Lambayeque

Provincia : Ferreñafe

Distrito : Cañaris

Localidades : Palo Blanco y Villa Rumi

PERÍODO DE DISEÑO

El período de diseño es de 20 años, para el proyecto se toma como año base 2019 y

culmina en el 2039.

PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño será realizado en función a la capacidad de producción de sistema de

agua potable y saneamiento, esto con la finalidad de que cubrir la demanda proyectada,

estos periodos han sido especificados por el Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento tal como se señala.

TABLA 1: Período de diseño de componentes

SISTEMA /COMPONENTES PERIODO

REDES DE Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado

20 años

Reservorios, plantas de Tratamiento 10 a 20 años

Sistemas a gravedad 20 años

UBS (unidad básica de Saneamiento) de material

noble

10 años

Fuente Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (Opciones tecnológicas para saneamiento rural)

Page 83: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

75

CÁLCULO DE POBLACIÓN

POBLACIÓN ACTUAL

La población de las localidades de Palo Blanco y Villa Rumi son tomadas del recojo de

información de campo y los datos de INEI, lo cual permitirá la determinación de la tasa de

crecimiento y proyección de la población; actualmente el proyecto cuenta con una

población aproximada 318 beneficiarios.

La densidad promedio nos sirve para conocer el número de habitantes promedio por

vivienda calculándose de la siguiente manera:

Densidad = (Pob. / Viv.)

Donde:

Pob. = Es el número de población.

Viv. Número de viviendas.

TABLA 2: Relación de beneficiarios de la localidad de Villa Rumi

N° DE

VIVIENDA NOMBRE Y APELLIDOS DNI

1 EDGAR NICOLAS VILCHES 76000774

2 ALFONSO NICOLAS LOPEZ 17437455

3 JOSE NICOLAS LOPEZ 17437257

4 ALCIDES NICOLAS LOPEZ 77429431

5 HIPOLITO NICOLAS LOPEZ 16745779

6 SANTOS LOPEZ CONTRERAS 48657217

7 MANUEL LOPEZ FLORES 17437999

8 DILMER MARTINEZ VILCHEZ 45148032

9 GERONIMO VILCHEZ LOPEZ 40353600

10 APARICIO MARTINEZ LOPEZ 17437255

11 VIDAL VILCHEZ MARTINEZ O5591466

12 PEDRO LOPEZ VENTURA 17437139

13 JUAN LOPEZ LORENZO 17437254

14 RONAL NICOLAS FLORES 47251741

15 ROLANDO NICOLAS FLORES 43026430

16 ENZO LOPEZ LOPEZ 47201042

17 EDINSON LOPEZ VENTURA 75783265

18 ROBERTO MARTINEZ VILCHEZ 74029316

19 HECTOR LOPEZ LORENZO 41414280

20 JUAN DANIEL GARCIA LOPEZ O1155657

21 SABINO VILCHEZ VENTURA 17437430

Page 84: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

76

22 BENITO LOPEZ CONTRERAS 46126169

23 ABELITA AGELICA LOPEZ LOPEZ 43384638

24 JULIO CESAR LOPEZ CONTRERAS 48313132

25 CERAPIO CONTRERAS LEONARDO 17437460

26 GUILLERMO CONTRERAS VENTURA 41385998

27 JESUS CONTRERAS VENTURA 17437248

28 TEOLINDA LOPEZ LORENZO 45167122

29 SIXTO CABANILLAS LOPEZ 38286024

30 SIMONA LOPEZ VENTURA 16698878

31 ROMAN LOPEZ VENTURA 17437452

32 LUCIA CONTRERAS VENTURA 17437432

33 MODESTO LOPEZ FLORES 16745883

34 RIDER MARTINEZ VENTURA 48673653

35 FLORENTINO MARTINEZ LOPEZ 17437147

36 ROBERTO NICOLAS VENTURA 47870299

37 GABRIEL NICOLAS LOPEZ 17437134

38 FELIX NAVARRO LOPEZ LORENZO 46008868

FUENTE: Elaborado por los investigadores.

TABLA 3: Cálculo de densidad por vivienda Villa Rumi

AÑO 2019

POBLACION TOTAL AÑO 2019 155

NUMERO DE VIVIENDAS 38

DENSIDAD POR VIVIENDA 4.08

FUENTE: Elaborado por los investigadores.

TABLA 4: Relación de jefe de familia de la localidad de palo blanco

N° DE

VIVIENDA NOMBRE Y APELLIDOS DNI

1 MAVEL LEONARDO LOPEZ 48368823

2 ANYOLINA LEONARDO LOPEZ 17437149

3 FERNANDO LEONARDO LOPEZ 80513357

4 FLORENCIA LOPEZ NICOLAS 17572859

5 MARIA SUSANA MARTINEZ VILCHEZ 46405250

6 CELIA DORIS LOPEZ NICOLAS 45151238

7 SOLINDA LEONARDO LEONARDO 42867611

8 FLOR NICOLAS LOPEZ 17617242

9 MARIA VENTURA NICOLAS 17437153

10 HIPOLITO LOPEZ VENTURA 17576676

Page 85: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

77

11 LUCINA LEONARDO LOPEZ 80523129

12 SEBASTIAN LOPEZ LOPEZ 17575122

13 RUBELDO LEONARDO LOPEZ 17437155

14 ALVER LEONARDO REYES 47835584

15 ANGEL LEONARDO REYES 48414613

16 JESUS LEONARDO REYES 48253327

17 PORFIRIO LEONARDO LOPEZ 17437150

18 OSLER LEONARDO REYES 41199453

19 DENIS LEONARDO LOPEZ 47050950

20 ALEXSANDER LEONARDO LOPEZ 45163843

21 FRANCISCO LEONARDO LOPEZ 17572750

22 FELIPE CARGAHUAYANQUI HEREDIA 16672903

23 CELVER SOLANO LEONARDO VENTURA 45029020

24 LEYNER FRANK LOPEZ CASTRO 43027352

25 CRECENCIO LOPEZ LEONARDO 17573110

26 EDER WILIAN LEONARDO LOPEZ 45163842

27 MARCOS LEONARDO LEONARDO 17573103

28 ANIVAL LEONARDO LOPEZ 46033232

29 JUAN LOPEZ LEONARDO 45163844

30 FLORENCIO ERASMO ACOSTA SANDOVAL 41104153

31 SIMON LEONARDO LOPEZ 17572939

32 MARIO LEONARDO LEONARDO 40738286

33 ALEJANDRINA VENTURA LOPEZ 43911801

34 NEIDA VIADER LEONARDO LEONARDO 43270576

35 ALFONSO LEONARDO LEONARDO 17617999

36 CONCEPCION CONTRERAS VENTURA 17630433

37 RUBEN LOPEZ LEONARDO 47414570

38 ALFREDO MARTINEZ VILCHEZ 42567282

39 MARLENI LOPEZ NICOLAS 45172032

40 ARCADIO VENTURA NICOLAS 45172031

41 DEIVI JOEL VENTURA LEONARDO 47048648

42 PERCY ANGEL LEONARDO LOPEZ 45923046

43 BENITA LOPEZ LEONARDO 17437152

44 CLORINDA MIRIAN NICOLAS LOPEZ 73497592

45 JOSE LEONARDO TANTARICO 43824456

46 VICENTE NICOLAS LOPEZ 17572701

47 PEDRO CRUZ NICOLAS VENTURA 17437434

48 VICTOR RAUL NICOLAS VENTURA 40283131

49 CIRILO NICOLAS MARTINEZ 45163845

Page 86: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

78

50 MELECIO NICOLAS MARTINEZ 80683951

51 ELVA LEONARDO LOPEZ 80540390

FUENTE: Elaborado por los investigadores

TABLA 5: Cálculo de densidad por vivienda Palo Blanco

AÑO 2019

POBLACION TOTAL AÑO 2019 163

NUMERO DE VIVIENDAS 51

DENSIDAD POR VIVIENDA 3.20

FUENTE: Elaborado por los investigadores

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Se determinará la tasa poblacional por el método aritmético, de acuerdo a Resolución

Ministerial N° 192-2018-VIVIENDA; la tasa anual debe corresponder a los períodos inter

censales de la localidad, en caso de no existir se debe considerar se debe adoptar la tasa de

otra población con característica similares o en su defecto la tasa de crecimiento distrital

rural, así mismo de ser la tasa de crecimiento anual negativa se deberás adoptar una

población de diseño similar a la actual r=0.

TABLA 6: Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional distrital

DISTRITO 2007 2017 TASA

POBLACIÓN VIVIENDA DENSIDAD POBLACIÓN VIVIENDA DENSIDAD

CAÑARIS 13,038 2,927 4.45 11,366 3,195 3.56 -

1.28%

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 Y 2017 – INEI

TABLA 7: Cálculo de la tasa de crecimiento poblacional caseríos del proyecto

CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

CENTRO POBLADO 2007 2017 TASA

POBLACIÓN VIVIENDA DENSIDAD POBLACIÓN VIVIENDA DENSIDAD

LOCALIDAD VILLA

RUMI

178 26 6.85 155 38 4.08 -1.29%

LOCALIDAD DE

PALO BLANCO 189 26 7.27 163 51 3.20 -1.38%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y 2017 - INEI

Page 87: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

79

POBLACIÓN FUTURA

Esta se puede definir como la proyección de la población actual hacia el futuro medida en

los 20 años que correspondan al horizonte de planeamiento; en este período de tiempo el

sistema funcionará al 100%. Para proyectar la población actual de los centros poblados

Palo Blanco y Villa Rumi. Se calcula de la siguiente manera:

Pd = Pi * (1+ r-t/100)

Dónde:

Pi = Población inicial (habitantes)

Pd= Población futura o de diseño (habitantes)

r = tasa de crecimiento anual (%)

t = período de diseño (años).

TABLA 8: Población futura caserío Villa Rumi

Nº AÑO PROYECCION

POBLACIONAL

PROYECCION

VIVIENDAS

Base 2019 155 38

1 2020 155 38

2 2021 155 38

3 2022 155 38

4 2023 155 38

5 2024 155 38

6 2025 155 38

7 2026 155 38

8 2027 155 38

9 2028 155 38

10 2029 155 38

11 2030 155 38

12 2031 155 38

13 2032 155 38

14 2033 155 38

15 2034 155 38

16 2035 155 38

17 2036 155 38

18 2037 155 38

Page 88: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

80

19 2038 155 38

20 2039 155 38

FUENTE: Elaborado por los investigadores.

TABLA 9: Población futura caserío Palo Blanco

Nº AÑO PROYECCIÓN

POBLACIONAL

PROYECCIÓN

VIVIENDAS

Base 2019 163 51

1 2020 163 51

2 2021 163 51

3 2022 163 51

4 2023 163 51

5 2024 163 51

6 2025 163 51

7 2026 163 51

8 2027 163 51

9 2028 163 51

10 2029 163 51

11 2030 163 51

12 2031 163 51

13 2032 163 51

14 2033 163 51

15 2034 163 51

16 2035 163 51

17 2036 163 51

18 2037 163 51

19 2038 163 51

20 2039 163 51

FUENTE: Elaborado por los investigadores.

CÁLCULO DE LA DOTACIÓN:

La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de

cada integrante de una vivienda, su selección depende del tipo de opción tecnológica para

la disposición sanitaria de excretas sea seleccionada y aprobada bajo los criterios

Page 89: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

81

establecidos en la Norma de Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para sistemas de

Saneamiento en el Ámbito Rural; las dotaciones de agua según la opción tecnológica para

la disposición sanitaria de excretas y la región en la cual se implemente son:

TABLA 10: Dotación de agua según opción tecnológica y región (l/hab.d)

REGIÓN

DOTACIÓN SEGÚN TIPO DE OPCIÓN TECNOLÓGICA Y

REGIÓN (l/hab.d)

Sin arrastre hidráulico

(compostera y hoyo seco

ventilado)

Con arrastre hidráulico

(tanque séptico

mejorado)

Costa 60 90

Sierra 50 80

Selva 70 100

FUENTE: Norma de Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el Ámbito

Rural

Para las instituciones educativas en zona rural debe emplearse la siguiente dotación:

TABLA 11: Dotación de agua para los centros educativos

Descripción Dotación

(l/alumnos.d)

Educación primaria o menor (sin residencia) 20

Educación secundaria o superior (sin residencia) 25

Educación en general (con residencia) 50

FUENTE: Norma de Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el Ámbito

Rural

Si bien en el diagnóstico se ha encontrado iglesias y locales comunales en ambos caseríos,

tal como se ha recomendado en el informe de disponibilidad hídrica, estos no serán

considerados puesto que no cuentan con un local propio es decir funcionan en viviendas de

pobladores con una dotación asignada.

CÁLCULO DE LAS VARIACIONES DE CONSUMO

CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd)

Se ha considerado un valor de 1.3 del consumo promedio diario anual, QP de este modo:

Qp = (Dot×Pd)

86400

Qmd = 1,3×Qp

Page 90: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

82

Donde:

Qp : Caudal promedio diario anual en l/s

Qmd : Caudal máximo diario en l/s

Dot : Dotación en l/hab.d

Pd : Población de diseño en habitantes (hab)

CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh)

Se ha considerado un valor de 2,0 del consumo promedio anual, Qp modo que:

Qp = (Dot×Pd)

86400

Qmh = 2.0×Qp

Donde:

Qp : Caudal promedio diario anual en l/s

Qmh : Caudal máximo horario en l/s

Dot : Dotación en l/hab.d

Pd : Población de diseño en habitantes (hab)

Es de mencionar que para los cálculos se ha tomado como coeficientes de variación del

MEF según el ámbito rural que indican que el K1: coeficiente máximo anual de la

demanda diaria (valor 1.3); K2: coeficiente máximo anual de la demanda horaria (valor 2).

DATOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

CÁLCULO DE DEMANDA DE AGUA CASERIO PALO BLANCO

TABLA 12: Parámetros de Demanda de agua potable rural

Datos Técnicos Año Base

Número de viviendas totals 51

Número de viviendas con conexión domiciliaria 51

Cobertura de agua en el año base 80.0%

Cobertura de agua en el año 1 100.0%

Tasa de crecimiento poblacional anual 0.00%

Densidad de vivienda 3.20

Población total 163

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria con conexión 2

Número de lotes de I.E. Secundaria con conexión 1

Población escolar Inicial y Primaria (capacidad máxima) 51

Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 28

Page 91: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

83

Número de instituciones sociales 0

Consumo de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 80

Consumo de agua instituciones educativas Inicial y

Primaria (l/h/d): 20

Consumo de agua instituciones educativas Secundaria

(L/h/d): 25

Factor máximo diario 1.30

Factor máximo Horario 2.00

% Regulación continuo 25%

Fuente: Elaborado por los investigadores

Del cálculo anterior podemos decir que en base a la normativa del Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento el almacenamiento mínimo a optar es el de 5m3 por lo que

será la capacidad de diseño para el reservorio y la PTAP, así mismo el QMD será tomado

para realizar los cálculos de la captación y línea de conducción, mientras que QMH será

tomado para realizar los cálculos de línea de aducción y distribución.

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN CASERIO VILLA RUMI

TABLA 13: Parámetros de Demanda de agua potable rural

Datos Técnicos Año Base

Número de viviendas totales 38

Número de viviendas con conexión domiciliaria 38

Cobertura de agua en el año base 80.0%

Cobertura de agua en el año 1 100.0%

Tasa de crecimiento poblacional anual 0.00%

Densidad de vivienda 4.08

Población total 155

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria con conexión 2

Número de lotes de I.E. Secundaria con conexión 0

Población escolar Inicial y Primaria (capacidad máxima) 63

Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 0

Número de instituciones sociales 0

Consumo de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 80

Consumo de agua instituciones educativas Inicial y

Primaria (l/h/d): 20

Consumo de agua instituciones educativas Secundaria

(L/h/d): 0

Page 92: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

84

Factor máximo diario 1.30

Factor máximo Horario 2.00

% Regulación continuo 25%

Fuente: Elaborado por los investigadores

CÁLCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA CASERIO VILLA RUMI

Del cálculo anterior podemos decir que en base a la normativa del Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento el almacenamiento mínimo a optar es el de 5m3 por lo que

será la capacidad de diseño para el reservorio, así mismo el QMD será tomado para

realizar los cálculos de la captación y línea de conducción, mientras que QMH será tomado

para realizar los cálculos de línea de aducción y distribución.

1.1 CÁLCULO DEL DISEÑO DE LAS CAPTACIONES

1.1.1 CRITERIOS DE DISEÑO ESTANDARIZADOS

TABLA 14: Criterios de diseño estandarizados de componentes

Componente hidráulico Criterio

principal

Criterio

secundario Descripción

Barraje fijo sin canal de

derivación y Manantial

Tipo Ladera

Qmd(l/s)

=(menor a 0.5)

o (>0.5-1.0) o

(<1.0 -1.5)

Población final

y dotación

Para un caudal máximo diario Qmd menor o

igual a 0,5 l/s, se diseña con 0,5 l/s, para un

Qmd mayor a 0.5 l/sy hasta 1.0 l/s, se diseña

con 1.0 l/s y así sucesivamente.

Desarenador,

sedimentador

Qmd (l/s) =

(menor a 0,50)

o (>0,50 -

1,00) o (> 1,00

- 1,50)

Población final

y dotación

Para un caudal máximo diario “Qmd” menor o

igual a 0,50 l/s, se diseña con 0,50 l/s, para un

“Qmd” mayor a 0,50 l/s y hasta 1,00 l/s, se

diseña con 1,00 l/s y así sucesivamente.

Prefiltro y filtro lento Qmd (l/s) =

(menor a 0,50)

o (>0,50 -

1,00) o (> 1,00

- 1,50)

Población final

y dotación

Para un caudal máximo diario “Qmd” menor o

igual a 0,50 l/s, se diseña con 0,50 l/s, para un

“Qmd” mayor a 0,50 l/s y hasta 1,00 l/s, se

diseña con 1,00 l/s y así sucesivamente.

Reservorio Apoyado de

5, 10, 15, 20 y 40 m3

Vres (m3) =

(menor a 5) o

(>5 – 10) o

(>10 – 15) o

(>15 – 20) o

(>35 – 40)

Población final

y dotación

Para un volumen calculado menor o igual a 5

m3, se selecciona una estructura de

almacenamiento de 5 m3, para un volumen

mayor a 5 m3 y hasta 10 m3, se selecciona una

estructura de almacenamiento de 10 m3 y así

sucesivamente.

Para los volúmenes no considerados, debe

tenerse en cuenta lo siguiente: i) debe

diseñarse estructuras con un volumen múltiplo

de 5, ii) debe considerarse los diseños

propuestos como referencia para nuevas

estructuras

Línea de Aducción Para un caudal máximo diario “Qmd” menor o

igual a 0,50 l/s, se diseña con 0,50 l/s, para un

“Qmd” mayor a 0,50 l/s y hasta 1,00 l/s, se

diseña con 1,00 l/s y así sucesivamente.

CRP para Redes Qmd (l/s) = (menor a 0,50)

o (>0,50 -

1,00) o (> 1,00

- 1,50)

Para un caudal máximo diario “Qmd” menor o igual a 0,50 l/s, se diseña con 0,50 l/s, para un

“Qmd” mayor a 0,50 l/s y hasta 1,00 l/s, se

diseña con 1,00 l/s y así sucesivamente.

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Page 93: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

85

1.1.2 DETERMINACIÓN DEL Qmd DE DISEÑO

TABLA 15: Qmd para diseño

RANGO Qmd (REAL) SE DISEÑA CON:

1 < de 0,50 l/s 0,50 l/s

2 0,50 l/s hasta 1,0 l/s 1,0 l/s

3 > de 1,0 l/s 1,5 l/s Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Para el presente proyecto tenemos que el Qmd (Palo Blanco) es 0.221 l/s y

Qmd (Villa Rumi) es 0.208 l/s, por lo que en aplicación de la normativa

corresponde diseñar con el Qmd = 0,5l/s para ambos caseríos, todos los

componentes del sistema.

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA CAPTACIÓN MANANTIAL TIPO

LADERA (CASERIO VILLA RUMI)

Gasto Máximo de la

Fuente: Qmax= 0.75 l/s

(Qmd1x1.5)

Gasto Mínimo de la

Fuente: Qmin= 0.65 l/s

(Qmd1x1.3)

Gasto Máximo

Diario: Qmd1= 0.50 l/s

DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE LA PANTALLA

despejando obtendremos A

Donde:

Page 94: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

86

Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s

Coeficiente de descarga: Cd= 0.80

Aceleración de la gravedad: g= 9.81 m/s2

Carga sobre el centro del orificio: H= 0.40 m

Velocidad de paso teórica:

Velocidad de paso asumida:

v2t= 2.24 m/s

v2= 0.60 m/s

Área requerida para descarga: A= 0.002 m2

Además, sabemos que:

Diámetro de la tub. Ingreso (orificios): Dc=0.045 --- > Dc=1.756pulg

Asumimos diámetro comercial Da=2.00pulgadas

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el

ancho de la pantalla (b), mediante la siguiente ecuación:

Ancho de la pantalla b=0.90m

CÁLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE AFLORAMIENTO

Y LA CAMARA HUMEDA

H =0.40M

Perdida de carga en el centro del orificio ho=0.029m

Perdidad de carga afloramiento –captación Hf =0.37

Page 95: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

87

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación

Distancia afloramiento captación L =1.238m

ALTURA DE LA CAMARA HÚMEDA

A: Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas. Se considera una altura

mínima de 10cm

B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida. B=0.025cm

C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la

tubería de conducción se recomienda una altura mínima de 30cm).

Dónde: Caudal máximo diario Qmd =0.0005m3/s

Area de la tubería de salida A =0.002m2

C =0.005m

D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de

agua de la cámara húmeda (mínima 5cm). D=10.0cm

E: Borde Libre E=40.0cm

Page 96: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

88

Por lo tanto, obtenemos los siguientes datos

A=10.00cm B=2.50cm C=30.00cm D=10.00cm

Hallamos la altura total Ht=A+B+H+D+E → Hf=0.93m →

Hf=1.00m

DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA

El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el Diámetro de la línea de

conducción:

Dcanastilla =2 pulgadas

Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:

Siendo las medidas de las ranuras Ancho de la ranura =5mm

Largo de la ranura =7mm

Área de la ranura =35mm2

ÁREA TOTAL ATOTAL = 0.0040537m2

El valor de A total debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)

Diámetro de la granada: Dg=2 pulg =5.08cm

L =15.0cm

Ag=0.0119

Por lo tanto, A Total< Ag esto nos indica que cumple la condición.

Determinamos el número de ranuras

Número de ranuras =115 ranuras

Page 97: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

89

CÁLCULO DE REBOSE Y LIMPIA

En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%, la

tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la

siguiente ecuación:

Tubería de rebose

Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s

Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m

Diámetro de la tubería de rebose: DR= 1.537 pulg

Asumimos un diámetro comercial: DR= 1.5 pulg

Tubería de Limpieza

Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s

Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m

Diámetro de la tubería de limpia: DL= 1.537 pulg

Asumimos un diámetro comercial: DL= 1.5 pulg

MANANTIAL TIPO CÁLCULO ESTRUCTURAL LA CAPTACIÓN

LADERA (CASERIOVILLA RUMI)

DATOS DEL MURO DE CAMARA HÚMEDA

Ht = 1.10 m. altura de la caja para cámara

húmeda

HS = 1.00 m. altura del suelo

b= 1.50 m. ancho de pantalla

em = 0.20 m. espesor de muro

gS= 1880 kg/m3 peso específico del suelo

f= 8.16º ángulo de rozamiento interno

del suelo

m= 0.38 coeficiente de fricción

gC= 2400 kg/m3 peso específico del concreto

Page 98: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

90

st= 0.75 kg/cm2 capacidad de carga del suelo

Empuje del suelo sobre el muro (P)

Cálculo del coeficiente de empuje

Cah = 0.75

p = 706.32 kg

Momento de vuelvo (Mo)

Donde

Y = 0.33m

Mo = 235.44 Kg-m

Momento de estabilización (Mr) y el peso (W):

Donde :

W = peso de la estructura

X = distancia al centro de gravedad

Por lo tanto :

W1 = 528.00kg

X1 =0.85m

Mr1 =W1.X1

Mr1 =448.80

Verificación del momento resultante pasa por el tercio central aplicamos:

Considerando que Mr = Mr1

a = 0.40m

Chequeo por volteo, donde el resultado deberá ser mayor a 1.6

Cdv = 1.90621 cumple

Chequeo por deslizamiento

F =200.6

Y )

W1=em.Ht.ɤc

)

Mr1 =W1.X1

ah

1 sinC

1 sin

−=

+

( )2

ahC . .P=

2

+S S bH e

+= r OM M

aW

= r

dv

O

MC

M

.=F W

=dd

FC

P

Page 99: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

91

L

Cdd =0.201

El dato anterior deberá cumplir con el siguiente enunciado, que F/1000 deberá

ser menor o igual que el resultado de Cdd, por lo tanto, 0.206 es menor que

0.206 es menor que 0.201, dando por cumplida la condición.

Chequeo para la máxima carga unitaria

L= 0.95m

P1 = 0.08kg/cm2

P1 = 0.03kg/cm2

El mayor que resulte de los P1 debe ser menor o igual a la capacidad de carga

del terreno, por lo que tenemos 0.08 kg/cm2 es menor a 0.75kg/cm2, por lo

tanto, se cumple la condición.

ACERO HORIZONTAL EN MUROS

Altura Hp 1.10 (m)

P.E. Suelo (W) 1.88 Ton/m3

F'c 280.00 (Kg/cm2)

Fy 4,200.00 (Kg/cm2)

Capacidad terr. Qt 0.75 (Kg/cm2)

Ang. de fricción Ø 8.16 grados

S/C 300.00 Kg/m2

Luz libre LL 1.50 m

Ka = 0.755

Asumimos como base 7/8Pt

Pt = (7/8)H*Ka*W = 1.36 Ton/m2 empuje del terreno

E = 75%Pt = 1.02 Ton/m2 sismo

Pu = 1*E+1.6*H = 3.19Ton/m2

( )1 24 6= −

WP L a

L

( )1 26 2= −

WP a L

L

Pat HwKP **= )2/º45(2 ØTanKa −=

Page 100: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

92

Asumiendo el espesor del muro

E = 20.00cm

D = 14.37cm

M(+) = 0.45 Ton-m

M(-) = 0.60 Ton-m

Cálculo del Acero de Refuerzo As

Mu= 0.60 Ton-m

b= 100.00 cm

F'c= 280.00 Kg/cm2

Fy= 4,200.00 Kg/cm2

d= 14.37 cm

Acero mínimo

Asmin =2.59 cm2

Tabla de iteraciones

Nº a (cm) As(cm2)

1 iter. 1.44 1.17

2 Iter 0.21 1.12

3 Iter 0.20 1.12

4 Iter 0.20 1.12

Por lo tanto tenemos:

As(cm2) Distribución del Acero de Refuerzo

Ø3/8" Ø1/2" Ø5/8" Ø3/4" Ø1"

2.59 4.00 3.00 2.00 1.00 1.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

Con lo anterior descrito podemos decir que se usará el diámetro de

3/8”@0.25m en ambas caras.

16

*)(

2LPtM =+

12

*)(

2LPtM =−

)2/( adF

MA

y

us

−= bf

FAa

c

ys

'85.0

*=

dbAs **0018.0min =

Page 101: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

93

ACERO VERTICAL EN MUROS TIPO M4

Altura Hp 1.10 (m)

P.E. Suelo (W) 1.88 Ton/m3

F'c 280.00 (Kg/cm2)

Fy 4,200.00 (Kg/cm2)

Capacidad

terr. Qt 0.75 (Kg/cm2)

Ang. de

fricción Ø 8.16 grados

S/C 300.00 Kg/m2

Luz libre LL 1.50 m

M(-) =1.70*0.03*(Ka*w)*Hp*Hp*(LL) M(-)= 0.13 Ton-m

M(+) =M(-)/4 M(+)= 0.03 Ton-m

Incluyendo carga de sismo igual al 75% de la carga de empuje del terreno

M(-)= 0.23 Ton-m

M(+)= 0.06 Ton-m

Mu= 0.23 Ton-m

b= 100.00 cm

F'c= 210.00 Kg/cm2

Fy= 4,200.00 Kg/cm2

d= 14.37 cm

Cálculo del acero de refuerzo

Acero mínimo

Asmin =2.59cm2

Cálculo de iteraciones

Nº a (cm) As(cm2)

1 iter. 1.44 0.44

2 Iter 0.10 0.42

3 Iter 0.10 0.42

dbAs **0018.0min =

Page 102: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

94

De lo anterior podemos decir entonces que:

As(cm2) Distribución del Acero de Refuerzo

Ø3/8" Ø1/2" Ø5/8" Ø3/4" Ø1"

2.59 4.00 3.00 2.00 1.00 1.00

Debemos usar entonces Ø3/8" @0.25m en ambas caras

DISEÑO DE LA LOZA DE FONDO

Altura H 0.15 (m)

Ancho A 1.80 (m)

Largo L 1.80 (m)

P.E. Concreto (Wc) 2.40 Ton/m3

P.E. Agua (Ww) 1.00 Ton/m3

Altura de agua Ha 0.50 (m)

Capacidad

terr. Qt 0.75 (Kg/cm2)

Peso

Estructura

Losa 1.1664

Muros 1.144

Peso Agua 0.605 Ton

------------

Pt (peso total) 2.9154 Ton

Area de Losa 3.24 m2

Reacción neta del

terreno

=1.2*Pt/Area 1.08 Ton/m2

Qneto= 0.11 Kg/cm2

Qt= 0.75 Kg/cm2

Qneto

< Qt CONFORME

Altura de la losa

H= 0.15 m As min= 2.574 cm2

Page 103: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

95

As(cm2)

Distribución del Acero de Refuerzo

Ø3/8"

Ø1/2"

Ø5/8"

Ø3/4"

Ø1"

2.57 4.00 3.00 2.00 1.00 1.00

Debemos usar entonces Ø3/8" @0.25m en ambos sentidos.

DATOS DEL MURO DE CAMARA SECA

Ht = 0.70 m. altura de la caja para cámara seca

HS = 0.50 m. altura del suelo

b= 0.80 m. ancho de pantalla

em = 0.10 m. espesor de muro

gS= 1710 kg/m3 peso específico del suelo

f= 8.16 º ángulo de rozamiento interno del suelo

m= 0.38 coeficiente de fricción

gC= 2400 kg/m3 peso específico del concreto

st= 0.75 kg/cm2 capacidad de carga del suelo

Empuje del suelo sobre el muro (P)

Cah = 0.75

P = 176.58kg

Momento de vuelco (Mo)

Donde:

Y = 0.17m

Mo = 29.43kg-m

Momento de estabilización (Mr) y el peso W:

W = peso de la estructura

X = distancia al centro

Y )

ah

1 sinC

1 sin

−=

+

( )2

ahC . .P=

2

+S S bH e

Page 104: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

96

L

Por lo tanto

W1 = 168.00

X1 = 0.45m

Mr1 = 75.60 kg-m

Para verificar si el momento resultante pasa por el tercio central se aplica

Mr=Mr1

Mr = 75.60Kg-m

W = 168.00kg

Mo = 25.08Kg-m

a = 0.27m

Chequeo por volteo

debe ser mayor que 1.6

Cdv = 3.014 (cumple)

Chequeo por deslizamiento

F =65.52

Cdd =0.066

El dato anterior deberá cumplir con el siguiente enunciado, que F/1000 deberá

ser menor o igual que el resultado de Cdd, por lo tanto, 0.066 es menor que

0.37, dando por cumplida la condición.

Chequeo para la máxima carga unitaria

L= 0.95m

P1 = 0.02kg/cm2

P1 = 0.04kg/cm2

W1=em.Ht.ɤc

)

Mr1 =W1.X1

+= r OM M

aW

= r

dv

O

MC

M

( )1 24 6= −

WP L a

L

( )1 26 2= −

WP a L

L

.=F W

=dd

FC

P

Page 105: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

97

El mayor que resulte de los P1 debe ser menor o igual a la capacidad de carga

del terreno, por lo que tenemos 0.04 kg/cm2 es menor a 0.75kg/cm2, por lo

tanto, se cumple la condición.

A. ACERO VERTICAL EN MUROS

Altura Hp 0.70 (m)

P.E. Suelo (W) 1.88 Ton/m3

F'c 210.00 (Kg/cm2)

Fy 4,200.00 (Kg/cm2)

Capacidad

terr. Qt 0.75 (Kg/cm2)

Ang. de

fricción Ø 8.16 grados

S/C 300.00 Kg/m2

Luz libre LL 0.80 m

Ka = 0.755

Hp = 0.70m

Asumimos como base 7/8Pt

Pt = (7/8)H*Ka*W = 0.86 Ton/m2 empuje del terreno

E = 75%Pt = 0.65 Ton/m2 sismo

Pu = 1*E+1.6*H = 2.03Ton/m2

Asumiendo el espesor del muro

E = 10.00cm

D = 4.37cm

M(+) = 0.08 Ton-m

M(-) = 0.11 Ton-m

Cálculo del Acero de Refuerzo As

Mu= 0.11 Ton-m

b= 100.00 cm

Pat HwKP **= )2/º45(2 ØTanKa −=

16

*)(

2LPtM =+

12

*)(

2LPtM =−

)2/( adF

MA

y

us

−= bf

FAa

c

ys

'85.0

*=

Page 106: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

98

F'c= 280.00 Kg/cm2

Fy= 4,200.00 Kg/cm2

d= 4.37 cm

Acero mínimo

Asmin =0.79 cm2

Tabla de iteraciones

Nº a (cm) As(cm2)

1 iter. 0.44 0.63

2 Iter 0.12 0.67

3 Iter 0.12 0.67

Por lo tanto, tenemos:

As(cm2) Distribución del Acero de Refuerzo

Ø3/8" Ø1/2" Ø5/8" Ø3/4" Ø1"

0.79 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Con lo anterior descrito podemos decir que se usará el diámetro de

3/8”@0.25m en ambas caras.

ACERO VERTICAL EN MUROS TIPO M4

Altura Hp 0.70 (m)

P.E. Suelo (W) 1.88 Ton/m3

F'c 280.00 (Kg/cm2)

Fy 4,200.00 (Kg/cm2)

Capacidad

terr. Qt 0.75 (Kg/cm2)

Ang. de

fricción Ø 8.16 grados

S/C 300.00 Kg/m2

Luz libre LL 0.8 m

M(-) =1.70*0.03*(Ka*w)*Hp*Hp*(LL) M(-)= 0.03 Ton-m

M(+) =M(-)/4 M(+)= 0.01 Ton-m

dbAs **0018.0min =

Page 107: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

99

Incluyendo carga de sismo igual al 75% de la carga de empuje del terreno

M(-)= 0.05 Ton-m

M(+)= 0.01 Ton-m

Mu= 0.05 Ton-m

b= 100.00 cm

F'c= 210.00 Kg/cm2

Fy= 4,200.00 Kg/cm2

d= 4.37 cm

Cálculo del acero de refuerzo

Acero mínimo

Asmin =0.79cm2

Calculo de iteraciones

Nº a

(cm) As(cm2)

1 iter. 0.44 0.31

2 Iter 0.07 0.30

3 Iter 0.07 0.30

De lo anterior podemos decir entonces que:

As(cm2) Distribución del Acero de Refuerzo

Ø3/8" Ø1/2" Ø5/8" Ø3/4" Ø1"

0.79 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Debemos usar entonces Ø3/8" @0.25m en ambas caras

B. DISEÑO DE LA LOZA DE FONDO

Altura H 0.15 (m)

Ancho A 1.00 (m)

Largo L 1.00 (m)

P.E. Concreto (Wc) 2.40 Ton/m3

P.E. Agua (Ww) 1.00 Ton/m3

Altura de agua Ha 0.00 (m)

Capacidad

terr. Qt 0.75 (Kg/cm2)

Peso

dbAs **0018.0min =

Page 108: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

100

Estructura

Losa 0.36

Muros 0.168

Peso Agua 0 Ton

------------

Pt (peso total) 0.528 Ton

Area de Losa 6.3 m2

Reacción neta del

terreno

=1.2*Pt/Area 0.10 Ton/m2

Qneto= 0.01 Kg/cm2

Qt= 0.75 Kg/cm2

Qneto

< Qt CONFORME

Altura de la losa H= 0.15 m As min= 2.574 cm2

As(cm2) Distribución del Acero de Refuerzo

Ø3/8" Ø1/2" Ø5/8" Ø3/4" Ø1"

2.57 4.00 3.00 2.00 1.00 1.00

Debemos usar entonces Ø3/8" @0.25m en ambos sentidos.

BARRAJE FIJO CON CANAL DE DERIVACIÓN PARA Q=0.50

LPS Dimensionamiento de las rejas gruesas

Ilustración 2 Rejas Gruesas

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Área necesaria para el ingreso del caudal de diseño

Page 109: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

101

Coeficiente de mayoración por efectos de colmatación (entre 1.5 y 2)

C = 1.8

Coeficiente de Contracción de la vena de agua (0.82 para barras rectangulares, 0.90

para barras circulares y 0.98 para barras con curvas)

k = 0.82

Velocidad de aproximación (entre 0.60 y 1.0 para flujo laminar)

Va = 0.80 m/s

Afd = 0.001 m2

Área Efectiva de Paso

Ancho del canal de derivación :

B = 0.40 m

Ancho de cada barra :

s = 0.06 m

Separación entre barras (entre 7.5cm y 15cm para rejas gruesas, 2cm y 4cm para rejas finas)

a = 0.10 m

Número de barras

N = 2 und

Longitud de cada barra

Af = 0.003 m2

L = 0.01 m (calculado)

L = 0.40 m (asumido)

Área total de las barras metálicas

AS = 0.048 m2

Área total de las rejas gruesas

AT = 0.051 m2

Pérdida de Carga en las Rejas Gruesas Velocidad de aproximación

V = 0.80 m/s

Page 110: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

102

Ángulo de inclinación

α = 90°

Coeficiente en función de la forma de las barras (2.42 para barras

rectangulares, 1.79 para barras circulares y 1.67 para barras con curvas)

β = 2.42

Coeficiente de pérdida de carga

k = 1.23

Considerando el 50% de suciedad

h = 0.04 m2

Dimensionamiento de las Rejas Finas

Ilustración 3 Rejas Finas

Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Rural

Área Necesaria para el Ingreso del Caudal de Diseño

Coeficiente de mayoración por efectos de colmatación (entre 1.5 y 2)

C = 1.8

Coeficiente de contracción de la vena de agua (0.82 para barras

rectangulares, 0.90 para barras circulares y 0.98 para barras con curvas)

k = 0.82

Velocidad de aproximación (entre 0.60 y 1.0 para flujo laminar)

Va = 0.80 m/s

Page 111: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

103

Afd = 0.001 m2

Área Efectiva de Paso

Ancho del canal de derivación

B = 0.40 m

Ancho de cada barra :

s = 0.03 m

Separación entre barras (entre 7.5cm y 15cm para rejas gruesas, 2cm y 4cm

para rejas finas)

a = 0.06 m se asume 6 cm

Número de barras

N = 4 und

Longitud de cada barra

Af = 0.003 m2

L = 0.01 m (calculado)

L = 0.40 m (asumido por el proyectista)

Área total de las barras metálicas

AS = 0.048 m2

Área total de las rejas finas

AT = 0.051 m2

Pérdida de Carga en las Rejas Finas

Velocidad de aproximación

V = 0.80 m/s

Ángulo de inclinación

α = 70°

Coeficiente en función de la forma de las barras (2.42 para barras

rectangulares, 1.79 para barras circulares y 1.67 para barras con curvas)

β = 2.42

Coeficiente de pérdida de carga

k = 0.90

Considerando el 50% de suciedad

h = 0.03 m2

Dimensionamiento del Canal de Derivación

Cálculo del tirante del canal de derivación

Velocidad en el canal de derivación (entre 0.60m/s - 3.00m/s)

V = 0.60 m/s

Page 112: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

104

A = 0.001 m2

Ancho del canal de derivación

B = 0.40 m

H = 0.002 m

Ilustración 4 Dimensiones del Canal

Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Rural

Cálculo de la Sección del Canal de Derivación

ACD = B.H

ACD = 0.001 m2

Cálculo de la Pendiente del Canal de Derivación

Radio Hidráulico : R = 0.002 m

Rugosidad : n = 0.013

S = 0.2318 m/m

DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN VILLA RUMI

C : Coeficiente de Hazen-William.

Q : Demanda de agua de la fuente.

Qmd :

Caudal Máximo Diario. (Diseño de L.C.)

C = 150

Qmd = 0.208 lts/Seg.

Q= 0.208 lts/Seg.

Qaforo =

0.610 lts/Seg.

Qmh = 0.320 lts/Seg.

0.4

0

0.0

02

0.4

0

Page 113: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

105

PARÁMETROS DE DISEÑO

Material de la Tubería: PVC clase 10

Presión en la Tubería: 50 m.c.a.

Presión Máxima: 50 m.c.a.

Presión Mínima: 1.0 m.c.a.

Velocidad Mínima: 0.6 m/s

Velocidad Máxima: 3.0 m/s

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO

DC : Diámetro Comercial.

Q = 0.0178 * C * D2.63 * S0.54

DT : Diámetro Teórico.

DT= (Q / ( 0.0178 * C * S0.54) )1/2.63

hf : Pérdida de Carga.

hf = (Q * L0.54 / (0.0178 *C * D2.63))1/0.54

TABLA 16: Cálculo de presiones

Tramo Cota Cota ∆H Pendiente Long. DT DC

P. inicio P. final inicial Final (m) (%o) (m) (pulg) (pulg)

CAPTACIÓN

GRANADILLA

RESERVOR

IO = 5M3

1534.19 1509.085 25.11 26.85 934.90 0.80 1.00

Area Veloc. hf L. G. P. Presión Presión

(m2) m/seg (m) (m) (m) Estática

0.0005 0.41 8.28 1525.91 16.82 25.10

Fuente: Elaborado por los investigadores

Con los datos anteriores podemos decir que la tubería a utilizar es:

TABLA 17: Tubería a utilizar

CLASE Diámetro Cantidad Long

total Und.

C - 10 1" 186.98 934.90 m

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 114: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

106

Se está considerando la tubería de diámetro de 1", según Diseños definidos, así

mismo se empleará Tubería PVC SAP/C-10, según NTP 399.002, longitud tubería

es de 5m.

RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES EN NUDOS

QMH Caudal Máximo Horario 0.320

Qu Caudal Unitario 0.0074

TABLA 18: Distribución de caudales en nudos

NUDO # LOTES DEMANDA

(L/s)

J- 1 3 0.022

J- 2 0 0.000

J- 3 1 0.007

J- 4 1 0.007

J- 5 6 0.045

J- 6 0 0.000

J- 7 1 0.007

J- 8 3 0.022

J- 9 3 0.022

J- 10 13 0.097

J- 11 2 0.015

J- 12 5 0.037

J- 13 5 0.037

TOTAL 43 0.320

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 115: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

107

MODELAMIENTO HIDRÁULICO EN LÍNEA DE ADUCCIÓN

Y REDES DE DISTRIBUCIÓN LOCALIDAD VILLA RUMI

TABLA 19: Cálculo de perdida de carga

TRAMO LONGITUD

(m)

NUDO

INICIAL

NUDO FINAL

DIAMETRO (")

MATERIAL Hazen-

Williams C

FLUJO (L/s)

VELOCIDAD (m/s)

PERDIDA DE

CARGA (Hf)

P-1 121.73 J-6 J-8 0.75 TUB. PVC 150 0.020 0.080 0.07

P-2 143.71 J-2 J-9 0.75 TUB. PVC 150 0.020 0.080 0.08

P-3 32.03 J-3 J-4 0.50 TUB. PVC 150 0.010 0.060 0.02

P-4 71.00 J-5 J-7 0.50 TUB. PVC 150 0.010 0.060 0.03

P-5 306.58 J-10 J-13 0.75 TUB. PVC 150 0.040 0.130 0.45

P-6 611.16 J-6 J-10 0.75 TUB. PVC 150 0.150 0.520 11.90

P-7 43.44 J-3 J-6 1.00 TUB. PVC 150 0.170 0.340 0.27

P-8 152.43 J-2 J-3 1.00 TUB. PVC 150 0.190 0.370 1.09

P-9 275.81 RESERV

ORIO =5M3

PRV-1 1.00 TUB. PVC 150 0.320 0.630 5.38

P-10 9.55 J-1 J-2 1.00 TUB. PVC 150 0.210 0.410 0.08

P-11 336.62 PRV-1 J-5 1.00 TUB. PVC 150 0.320 0.630 6.57

P-12 38.12 J-5 J-1 1.00 TUB. PVC 150 0.270 0.520 0.53

P-13 176.01 J-1 PRV-2 0.75 TUB. PVC 150 0.040 0.130 0.26

P-14 107.15 PRV-2 J-12 0.75 TUB. PVC 150 0.040 0.130 0.16

P-15 147.57 J-10 PRV-3 0.75 TUB. PVC 150 0.010 0.050 0.04

P-16 113.29 PRV-3 J-11 0.75 TUB. PVC 150 0.010 0.050 0.03

Fuente: Elaborado por los investigadores

TABLA 20: Cálculo de las presiones en los nudos

NUDO NUMERO DE

LOTES (Hab.)

COTA TERRENO

(m)

DEMANDA DE AGUA

(L/s)

GRADIENTE HIDRAULICA

(m)

PRESION DINAMICA (m H2O)

J-1 3 1435.102 0.022 1458.230 23.08

J-2 0 1435.505 0.000 1458.145 22.59

J-3 1 1450.000 0.007 1457.054 7.04

J-4 1 1437.115 0.007 1457.039 19.88

J-5 6 1436.724 0.045 1458.764 22.00

Page 116: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

108

J-6 0 1448.000 0.000 1456.786 8.77

J-7 1 1403.000 0.007 1458.730 55.62

J-8 3 1421.733 0.022 1456.717 34.91

J-9 3 1421.157 0.022 1458.065 36.83

J-10 13 1390.368 0.097 1444.889 54.41

J-11 2 1373.857 0.015 1400.113 26.20

J-12 5 1386.995 0.037 1420.538 33.48

J-13 5 1433.245 0.037 1444.436 11.17

TOTAL 43 0.320

Fuente: Elaborado por los investigadores

Para el diseño de Tubería de Línea Aducción y Red de Distribución se Aplicó el

programa WaterCad v8i/Serie 5.

REPORTE DE CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7 (CRP7) -

LOCALIDAD VILLA RUMI

TABLA 21: Cálculo de presiones a CRP

CRP ELEVACION

(m)

DIAMETRO

DE

TUBERIA

INGRESO

(")

CAUDAL

(L/s)

GRADIENTE

HIDRAULICO

INGRESO (m)

GRADIENTE

HIDRAULICO

SALIDA (m)

PRESION

DINAMICA

INGRESO

(mca)

PRESION

DINAMICA

SALIDA

(mca)

PRV-

1 1465.335 1.00 0.320 1504.566 1465.335 39.15 0.00

PRV-

2 1420.697 0.75 0.040 1457.970 1420.697 37.20 0.00

PRV-

3 1400.145 0.75 0.010 1444.848 1400.145 44.61 0.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

ACCESORIOS DE LÍNEA CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

AGUA POTABLE - VILLA RUMI

TABLA 22: Accesorios de línea conducción de agua

SIMBOLO DESCRIPCION

Φ 1" TOTAL

CODO DE 22.5° DE PVC 58 58

CODO DE 45° DE PVC 20 20

Page 117: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

109

CODO DE 90° DE PVC 0

TAPON DE PVC 0

TEE DE PVC 0

CUZ DE PVC 0

VALVULA DE AIRE 3

VALVULA DE PURGA 9

VALVULA REDUCCION 0

VALVULA DE CONTROL 7

Dado de concreto F´C=140 Kg/cm2 de 0.30X0.30X0.30 78

Fuente: Elaborado por los investigadores

TABLA 23: Accesorios de línea distribución de agua

SIMBOLO DESCRIPCION

Φ 1" Φ

1/2"

Φ

3/4"

Φ 1" A

3/4"

Φ 1" A

1/2" TOTAL

CODO DE 22.5°

DE PVC 40 5 82 127

CODO DE 45° DE

PVC 1 8 9

CODO DE 90° DE

PVC 1 1

TAPON DE PVC 0

TEE DE PVC 6 1 7

Page 118: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

110

CUZ DE PVC 0

VALVULA DE

AIRE 1 2 3

VALVULA DE

PURGA 2 7 9

VALVULA

REDUCCION 0

VALVULA DE

CONTROL 1 6 7

Dado de concreto F´C=140 Kg/cm2 de 0.30X0.30X0.30 150

Fuente: Elaborado por los investigadores

DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN PALO BLANCO

C : Coeficiente de Hazen-William.

Q : Demanda de agua de la fuente.

Qmd :

Caudal Máximo Diario. (Diseño de L.C.)

C = 150

Qmd = 0.221 lts/Seg.

Q= 0.221 lts/Seg.

Qaforo =

0.620 lts/Seg.

Qmh = 0.340 lts/Seg.

PARÁMETROS DE DISEÑO

Material de la Tubería:

PVC clase 10

Presión en la Tubería:

50 m.c.a.

Presión Máxima: 50 m.c.a.

Presión Mínima: 1.0 m.c.a.

Velocidad Mínima:

0.6 m/s

Page 119: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

111

Velocidad Máxima:

3.0 m/s

CÁLCULO DE LA LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO

DC : Diámetro Comercial.

Q = 0.0178 * C * D2.63 * S0.54

DT : Diámetro Teórico.

DT= (Q / ( 0.0178 * C * S0.54) )1/2.63

hf : Pérdida de Carga.

hf = (Q * L0.54 / (0.0178 *C * D2.63))1/0.54

TABLA 24: Cálculo de presiones

Tramo Cota Cota ∆H Pend. Long. DT DC

P. inicio P. final Inicial Final (m) (%o) (m) (pulg) (pulg)

CAPTACIÓN

QUEBRADA

EL TIGRE

SEDIMENT

ADOR 878.710 857.908 20.80 37.82 550.00 0.76 1.00

SEDIMENTA

DOR PREFILTRO 857.908 855.557 2.35 235.10 10.00 0.52 1.00

PREFILTRO FILTRO

LENTO 855.557 853.353 2.20 220.40 10.00 0.53 1.00

FILTRO

LENTO

RESERVOR

IO=5M3 853.353 849.031 4.32 216.10 20.00 0.53 1.00

Tramo Area Veloc. hf L. G. P. Presión Presión

Estática

P. inicio P. final (m2) m/seg (m) (m) (m) 20.80

CAPTACIÓN

QUEBRADA

EL TIGRE

SEDIMENT

ADOR 0.0005 0.44 5.45 873.26 15.35 2.35

SEDIMENT

ADOR

PREFILTR

O 0.0005 0.44 0.10 857.81 2.25 2.20

PREFILTRO FILTRO

LENTO 0.0005 0.44 0.10 855.46 2.10 4.32

FILTRO

LENTO

RESERVO

RIO=5M3 0.0005 0.44 0.20 853.15 4.12 Estática

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 120: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

112

Con los datos anteriores podemos decir que la tubería a utilizar es:

TABLA 25: Tubería a utilizar

CLASE diámetro Cantidad Long total Und.

C - 10 1" 118.00 590.00 m

Fuente: Elaborado por los investigadores

Se está considerando la tubería de diámetro de 1", según Diseños definidos,

así mismo se empleará Tubería PVC SAP/C-10, según NTP 399.002, longitud

tubería es de 5m.

RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES EN NUDOS

QMH Caudal Máximo Horario 0.320

qu Caudal Unitario 0.0059

TABLA 26: Distribución de caudales en nudos

NUDO # LOTES DEMANDA

(L/s)

J- 1 1 0.006

J- 2 0 0.000

J- 3 1 0.006

J- 4 1 0.006

J- 5 0 0.000

J- 6 1 0.006

J- 7 0 0.000

J- 8 2 0.012

J- 9 0 0.000

J- 10 2 0.012

J- 11 0 0.000

J- 12 1 0.006

J- 13 49 0.287

TOTAL 58 0.340

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 121: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

113

MODELAMIENTO HIDRÁULICO EN LÍNEA DE ADUCCIÓN

Y REDES DE DISTRIBUCIÓN LOCALIDAD PALO BLANCO

TABLA 27: Cálculo de perdida de carga

TRAMO LONGITUD

(m) NUDO

INICIAL NUDO FINAL

DIAMETRO (")

MAT

Hazen-William

s C

FLUJO (L/s)

VEL. (m/s)

PERDIDA DE CARGA (Hf)

P-1 1634.24 RESERVORIO

=5M3 J-1 1.50

TUB. PVC

150 0.340 0.300 5.04

P-2 192.33 J-11 J-12 0.50 TUB. PVC

150 0.010 0.050 0.07

P-3 51.78 J-9 J-10 0.75 TUB. PVC

150 0.010 0.040 0.01

P-4 47.11 J-7 J-8 0.75 TUB. PVC

150 0.010 0.040 0.01

P-5 43.18 J-5 J-6 0.50 TUB. PVC

150 0.010 0.050 0.02

P-6 27.32 J-3 J-2 0.50 TUB. PVC

150 0.010 0.050 0.01

P-7 37.33 J-1 J-4 0.50 TUB. PVC

150 0.010 0.050 0.01

P-8 266.05 J-5 J-11 1.00 TUB. PVC

150 0.290 0.580 4.47

P-9 290.02 J-2 PRV-1 1.00 TUB. PVC

150 0.320 0.640 5.83

P-10 132.07 PRV-1 J-7 1.00 TUB. PVC

150 0.320 0.640 2.66

P-11 23.96 J-1 J-2 1.00 TUB. PVC

150 0.330 0.650 0.50

P-12 185.61 J-7 PRV-2 1.00 TUB. PVC

150 0.310 0.610 3.48

P-13 53.97 PRV-2 J-9 1.00 TUB. PVC

150 0.310 0.610 1.01

P-14 135.88 J-9 PRV-3 1.00 TUB. PVC

150 0.300 0.590 2.37

P-15 22.82 PRV-3 J-5 1.00 TUB. PVC

150 0.300 0.590 0.40

P-16 792.14 J-11 PRV-4 1.00 TUB. PVC

150 0.290 0.570 12.80

P-17 787.53 PRV-4 PRV-5 1.00 TUB. PVC

150 0.290 0.570 12.71

P-18 252.58 PRV-5 J-13 1.00 TUB. PVC

150 0.290 0.570 4.08

Fuente: Elaborado por los investigadores

TABLA 28: Tipos de tubería

TUBERIA PVC SAP C-10/NTP 399.002, Φ= 1.5"=1 1/2" 1634.24 m

TUBERIA PVC SAP C-10/NTP 399.002, Φ= 1" 2942.63 m

TUBERIA PVC SAP C-10/NTP 399.002, Φ= 0.75=3/4" 98.89 m

TUBERIA PVC SAP C-10/NTP 399.002, Φ=0.5= 1/2" 300.16 m

TOTAL TUBERIA REDES DE ADUCCION Y DISTRIBUCION 4975.92 m

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 122: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

114

TABLA 29: Cálculo de las presiones en los nudos

NUDO NUMERO DE LOTES (Hab.)

COTA TERRENO (m)

DEMANDA DE AGUA (L/s)

GRADIENTE HIDRAULICA (m)

PRESION DINAMICA (m H2O)

J-1 1 826.586 0.006 844.853 18.23

J-2 0 822.416 0.000 844.355 21.89

J-3 1 830.000 0.006 844.345 14.32

J-4 1 826.496 0.006 844.840 18.31

J-5 0 681.970 0.000 689.211 7.23

J-6 1 671.620 0.006 689.196 17.54

J-7 0 769.016 0.000 788.599 19.54

J-8 2 752.618 0.012 788.591 35.90

J-9 0 725.178 0.000 736.665 11.46

J-10 2 705.103 0.012 736.656 31.49

J-11 0 649.539 0.000 684.745 35.14

J-12 1 647.561 0.006 684.675 37.04

J-13 49 535.609 0.287 563.386 27.72

TOTAL 58 0.340

Fuente: Elaborado por los investigadores

REPORTE DE CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7 (CRP7)

- LOCALIDAD VILLA RUMI

TABLA 30: Cálculo de presiones a CRP

CRP ELEVACION

(m)

DIAMETRO

DE TUBERIA

INGRESO (")

CAUDAL

(L/s)

GRADIENTE

HIDRAULICO

INGRESO (m)

GRADIENTE

HIDRAULICO

SALIDA (m)

PRESION

DINAMIC

A

INGRESO

(mca)

PRESION

DINAMICA

SALIDA

(mca)

PRV-1 791.255 1.00 0.320 838.521 791.255 47.17 0.00

PRV-2 737.677 1.00 0.310 785.120 737.677 47.35 0.00

PRV-3 689.609 1.00 0.300 734.296 689.609 44.60 0.00

PRV-4 628.312 1.00 0.290 671.947 628.312 43.55 0.00

PRV-5 567.463 1.00 0.290 615.600 567.463 48.04 0.00

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 123: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

115

ACCESORIOS DE LÍNEA CONDUCCIÓN Y DISTRIBCIÓN DE

AGUA POTABLE – PALO BLANCO

TABLA 31: ACCESORIOS DE LINEA CONDUCCIÓN DE AGUA

SIMBOLO DESCRIPCION

Φ 1" TOTAL

CODO DE 22.5° DE PVC

45 45

CODO DE 45° DE PVC

6 6

CODO DE 90° DE PVC

0

TAPON DE PVC 0

TEE DE PVC 0

CUZ DE PVC 0

VALVULA DE AIRE

1

VALVULA DE PURGA

6

VALVULA REDUCCION

0

VALVULA DE CONTROL

4

Dado de concreto F´C=140 Kg/cm2 de 0.30X0.30X0.30

51

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 124: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

116

TABLA 32: ACCESORIOS DE LÍNEA CONDUCCIÓN DE AGUA

SIMBOLO DESCRIPCION

Φ 1

1/2" Φ 1"

Φ

1/2"

Φ

3/4"

Φ 1

1/2"

A 1"

Φ 1

1/2"

A

1/2"

Φ

1"

A

3/4"

Φ

1"

A

1/2"

TOTAL

CODO DE 22.5°

DE PVC 114 147 21 2 284

CODO DE 45°

DE PVC 25 5 2 1 33

CODO DE 90°

DE PVC 2 1 3

TAPON DE

PVC 0

TEE DE PVC 1 5 6

CUZ DE PVC 0

VALVULA DE

AIRE 1 1

VALVULA DE

PURGA 2 2 2 6

VALVULA

REDUCCION 1 2 2 2 7

VALVULA DE

CONTROL 1 2 1 4

Dado de concreto F´C=140 Kg/cm2 de 0.30X0.30X0.30 333

Fuente: Elaborado por los investigadores

VÁLVULAS

VÁLVULAS DE AIRE

El proyecto está diseñado para la instalación de válvulas de aire automáticas,

utilizadas cuando el aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del

área del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una

Page 125: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

117

disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas

de aire automáticas (ventosas).

El cierre de la cámara será estanco y removible, para facilitar las operaciones de

mantenimiento.

Para sistemas de abastecimiento de agua en el ámbito rural, se recomienda una

sección interior mínima de 0,60 x 0,60 m2, tanto por facilidad constructiva como

para permitir el alojamiento de los elementos.

La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm2 cuyas dimensiones internas

son 0,60 m x 0,60 m x 0,70 m, para el cual se utilizará cemento portland tipo I.

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

VÁLVULAS DE PURGA

Se construirán las cajas de válvulas de purga en los puntos bajos de la línea de

conducción y distribución con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en

los diferentes tramos.

La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm2 cuyas dimensiones internas

son 0.60m x 0.60m x 0.70m y el dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2, se

utilizará Cemento Portland Tipo I.

VÁLVULAS DE CONTROL

La ubicación y cantidad de válvulas de control se determinan con la finalidad de

poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones o ampliaciones.

Page 126: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

118

En poblaciones concentradas deben proveerse de una válvula de ingreso a la red y

en los puntos donde exista un ramal de derivación importante, Se recomienda una

sección interior mínima de 0,60 x 0,60 m, tanto por facilidad constructiva como

para permitir el alojamiento de los elementos, El cierre de la cámara será estanco y

removible, para facilitar las operaciones de mantenimiento.

DISEÑO CAMARA VÁLVULAS DE AIRE Y DE PURGA

Características de la Estructura

ANCHO DE LA CAJA B = 0.80 m

LONGITUD DE CAJA L = 0.80 m

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION he = 0.70 m

RESISTENCIA DEL CONCRETO f'c = 210.00 kg/cm2

ESFUERZO DE TRACCION POR FLEXION ft = 12.32 kg/cm2 (0.85f'c^0.5)

ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO Fy = 4,200.00 kg/cm2

FATIGA DE TRABAJO fs = 1,680.00 kg/cm2 0.4Fy

RECUBRIMIENTO EN MURO r = 4.00 cm

RECUBRIMIENTO EN LOSA DE FONDO r = 5.00 cm

Diseño de los Muros

MOMENTOS EN LOS MUROS M=k*gm*(h-he)^3 gm*(h-he)^3 = -343.00 kg

B/(Ha+h) x/(Ha+h) y = 0 y = B/4 y = B/2

Mx (kg-m) My (kg-m) Mx (kg-m) My (kg-m) Mx (kg-m) My (kg-m)

0.50

0 0.000 -0.343 0.000 0.000 0.000 0.686

1/4 0.000 -1.715 0.000 -0.343 0.343 1.372

1/2 -0.686 -2.058 -0.343 -0.343 0.686 3.087

3/4 -1.372 -2.058 -0.343 -0.343 0.343 2.401

1 5.145 1.029 2.744 0.686 0.000 0.000

5.145 kg-m

e = 1.58 cm

e = 10.00 cm

Mx = 5.145 kg-m

MÁXIMO MOMENTO ABSOLUTO M =

ESPESOR DE PARED e = (6*M/(ft))^0.5

PARA EL DISEÑO ASUMIMOS UN ESPESOR

MÁXIMO MOMENTO ARMADURA VERTICAL

MÁXIMO MOMENTO ARMADURA

HORIZONTAL My = 3.087 kg-m

Page 127: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

119

PERALTE EFECTIVO d = e-r d = 6.00 cm

AREA DE

ACERO VERTIC Asv = Mx/(fs*j*d) Asv = 0.057 cm2

AREA DE

ACERO HORIZ Ash = My/(fs*j*d) Ash = 0.034 cm2

k = 1/(1+fs/(n*fc) k = 0.326

j = 1-(k/3) j = 0.891

n = 2100/(15*(f'c)^0.5) n = 9.6609

fc = 0.4*f'c fc = 84.00 kg/cm2

r = 0.7*(f'c)^0.5/Fy r = 0.0024

Asmin = r*100*e Asmin = 2.415 cm2

DIAMETRO DE VARILLA F (pulg) = 3/8 0.71 cm2 de Área por varilla

Asvconsid = 2.84 cm2

Ashconsid = 2.84 cm2

ESPACIAMIENTO DEL ACERO espav 0.250 m Tomamos 0.20 m

espah 0.250 m Tomamos 0.20 m

CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE Y ADHERENCIA

CALCULO FUERZA

CORTANTE MAXIMA Vc = gm*(h-he)^2/2 = 245.00 kg

CALCULO DEL

ESFUERZO CORTANTE

NOMINAL nc = Vc/(j*100*d) = 0.46 kg/cm2

CALCULO DEL

ESFUERZO

PERMISIBLE

nma

x = 0.02*f'c = 4.20 kg/cm2

Verific

ar si nmax > nc Ok

CALCULO DE LA

ADHERENCIA u = Vc/(So*j*d) =

Page 128: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

120

uv = 3.05 kg/cm2 uh =

3.05

kg/cm2

Sov

= 15.00

Soh

= 15.00

CALCULO DE LA

ADHERENCIA

PERMISIBLE

umax

= 0.05*f'c = 10.5 kg/cm2

Verificar si umax > uv Ok

Verificar si umax > uh Ok

Diseño de Losa de Fondo

Considerando la losa de fondo como una placa flexible y empotrada en los

bordes

MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO EN

EL EXTREMO M(1) = -W(L)^2/192

M(1) = -0.80 kg-m

MOMENTO EN EL CENTRO M(2) = W(L)^2/384

M(2) = 0.40 kg-m

ESPESOR ASUMIDO DE LA LOSA DE

FONDO el = 0.10 m

PESO SPECIFICO DEL CONCRETO gc = 2,400.00 kg/m3

CÁLCULO DE W W = gm*(h)+gc*el

W = 240.00 kg/m2

Para losas planas rectangulares armadas con armadura en dos direcciones

Timoshenko recomienda los siguientes coeficientes:

Para un momento en el centro 0.0513

Para un momento de empotramiento 0.529

MOMENTO DE

EMPOTRAMIENTO Me = 0.529*M(1) = -0.42 kg-m

MOMENTO EN EL CENTRO Mc = 0.0513*M(2) 0.02 kg-m

MAXIMO MOMENTO ABSOLUTO M = 0.42 kg-m

Page 129: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

121

ESPESOR DE LA LOSA el = (6*M/(ft))^0.5 = 0.45 cm

PARA EL DISEÑO ASUMIMOS UN

PERALTE EFECTIVO el = 10.00 cm

d = el-r = 5.00 cm

As = M/(fs*j*d) = 0.006 cm2

Asmin = r*100*el = 1.208 cm2

DIAMETRO DE VARILLA F (pulg) = 3/8 0.71 cm2 de Área

por varilla

Asconsid = 1.42

espa varilla = 0.50 Tomamos 0.20 m

Resultados

De los cálculos anteriores podemos decir que en las cajas de válvulas el

refuerzo de acero vertical, horizontal en muros y refuerzo de acero en losa

se usará 3/8” diámetro de varilla con un espaciamiento de 0.20m; el

refuerzo de aceros en losa.

CAMARAS ROMPE PRESIÓN (CRP)

Se desarrollará el diseño de una Cámara Rompe Presión para Redes Mejorada, la

cual varía del diseño clásico en que posee una placa disipadora, a fin de evitar la

formación de resalto hidráulico en la cámara húmeda y evitar el ingreso de aire a la

tubería de salida. La estructura propuesta será de concreto armado f’c=280 kg/cm2

en su cámara húmeda y seca. Tendrá 01 elemento de limpieza y rebose con tubería

PVC de 2“y dado móvil de concreto simple f´c=140 kg/cm2, Las cámaras poseerán

tapas sanitarias metálicas e=1/8” de 0.60 x 0.60 mts para la cámara seca y cámara

húmeda respectivamente.

La altura de la cámara se calculará mediante la suma de tres conceptos, altura

mínima de salida, mínimo 10 cm; resguardo a borde libre, mínimo 40 cm; Carga de

agua requerida, calculada aplicando la ecuación de Bernoulli para que el caudal de

salida pueda fluir, la tubería de entrada a la cámara estará por encima de nivel del

agua y debe preverse de un flotador o regulador de nivel de aguas para el cierre

automático una vez que se encuentre llena la cámara y para periodos de ausencia de

flujo.

Page 130: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

122

La tubería de salida dispondrá de una canastilla de salida, que impida la entrada de

objetos en la tubería, la cámara dispondrá de un aliviadero o rebose, el cierre de la

cámara será estanco y removible, para facilitar las operaciones de mantenimiento

CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA CÁMARA ROMPE PRESION (Ht) – CRP

La altura Total de la cámara Rompe Presión se calcula mediante la siguiente ecuación:

Ht = A+H+B.L

H =(1.56*Q2mh)/(2*g*A2)

Datos:

g = 9.81 m/s2 g : Aceleración de la gravedad

A = 10 cm A : Altura hasta la canastilla. Se considera una

altura mínima de 10 cm. Que permite la

sedimentación de la arena

B.L

=

40 cm B.L : Borde libre mínimo

Dc

=

1.00 pulg Dc : Diámetro de la tubería de salida a la Red de

Distribución.

Qmh

=

1.00 lt/s Qmh : Caudal máximo Horario en el tramo más

crítico

Resultados:

A

=

0.0005 m2 A : Área de la tubería de salida a la Red de

Distribución A = pi*Dc2/4

H

=

31.00 cm H : es la carga necesaria para que el gasto de

salida de la CRP pueda fluir por la tubería

H

=

40.00 cm Altura mínima de agua para facilitar el paso de todo el

caudal a la Red de Distribución

Ht

=

90.00 cm Ht = A+B.L+H

Htdiseño = 0.90 m Altura total de diseño

Cálculo del tiempo de descarga de la altura de agua H

A = 10.00 cm A : Altura de agua hasta la canastilla.

H = 40.00 cm H : altura de agua para facilitar el paso de todo el

caudal a la línea de conducción.

HT = 50.00 cm HT : Altura total de agua almacenado en la cámara

Rompe Presión hasta el nivel de la tubería de

Page 131: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

123

rebose HT = A+H

Dc = 1.00 pulg Dc : Diámetro de la tubería de salida a la Red de

Distribución

Ao = 0.0005 m2 Ao = Área del orificio de salida. (área de la tubería de la

línea de conducción)

Cd = 0.80 Cd: Coeficiente de distribución o de descarga: orificios

circulares Cd = 0.8

g = 9.81 m/s2 g : Aceleración de la gravedad

a = 0.80 m a : Lado de la sección interna de la base (asumido)

b = 0.80 m b : Lado de la sección interna de la base (asumido)

Resultados:

Ab = 0.64 m2 Ab : Área de la sección interna de la base; Ab = a*b

(Área interna del recipiente)

t = 450.86 seg t : tiempo de descarga a la Red de Distribución; es el

tiempo que se demora en descargar la altura H de

agua

t = 7.51 min t = ((2*Ab)*(H0.5))/(Cd*Ao*(2g)0.5)

Vmáx = 0.32 m3 Vmáx = Volumen de almacenamiento máximo dado

para HT. Vmáx = Ab*HT

luego las medidas interiores de la Cámara Rompe Presión será

L.A.H 0.8 x 0.8 x 0.9 m

DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe ser 2 veces el

diámetro de la tubería de salida a la Red de Distribución (Dc); y que el área total de las

ranuras (At), sea el doble del área de la tubería de la línea de conducción; y que la longitud

de la Canastilla sea mayor a 3Dc y menor a 6Dc.

Datos:

DC = 1 pulg DC : Diámetro de la tubería de salida a la línea de

Distribución

AR = 5 mm AR : Ancho de la ranura

LR = 7 mm LR : largo de la ranura

Page 132: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

124

Resultados:

DCanastilla

= 2 pulg

DCanasti

lla :

Diámetro de la canastilla ; Dcanastilla =

2*Dc

L1 = 7.62 cm L1 = 3*Dc 3*Dc < L < 6*Dc

L2 = 15.24 cm L2 = 6*Dc

L diseño = 20 cm Longitud de diseño de la canastilla

Ar = 35 mm2 Ar : Área de la Ranura ; Ar = AR*LR

Ac = 0.0005 m2 Ac : Área de la tubería de salida a la línea de

distribución A = pi*D2/4

At = 0.001 m2 At : Area total de ranuras; At = 2*Ac

Ag = 0.016 m2 Ag : Área lateral de la granada (Canastilla); Ag =

0.5*Pi*Dc*Diseño

NR = 28.95

NR = 65 Número de Ranuras de la Canastilla

CÁLCULOS DEL DIÁMETRO DE TUBERÍA DEL CONO DE REBOSE Y

LIMPIEZA

El Rebose se instala directamente a la tubería de limpia y para realizar la

limpieza y evacuar el agua de la cámara húmeda, se levanta la tubería de

Rebose. La tubería de Rebose y Limpia tienen el mismo diámetro y se calcula

mediante la siguiente ecuación: D = (0.71*Q0.38) /hf0.21

Datos:

Qmh

=

1.00 lt/s Qmd

:

Caudal de salida a la Red de Distribución

(Caudal máximo Horario)

hf = 0.015 m/m hf : Pérdida de Carga Unitaria

Resultados: D :

Diámetro de la tubería de Rebose y Limpieza

(pulg)

D = 1.72 pulg D = (0.71*Qmax0.38)/hf0.21

D = 2.00 pulg

Luego el cono de Rebose será de 2 x 4 pulg

RESUMEN GENERAL PARA EL DISEÑO DE LA

CAMARA ROMPE PRESION - 7

Valores

Calculados

Valores

de

Diseño

unid

Cálculo de la Altura de la Cámara Rompe Presión (Ht) -

CRP-07 90.00 0.90 m

Dimensiones internas de la Cámara Rompe Presión 0.8 x 0.8 x 0.9 m m

Page 133: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

125

Cálculo del tiempo de descarga de la altura de agua H 7.51 min

Altura total de agua HT), en la cámara Rompe Presión 50.00 50.00 cm

Altura de agua hasta la Canastilla. 10.00 10.00

Diámetro mayor de la Canastilla (Dcanastilla) 2 2 pulg

longitud de la Canastilla (L) 20.00 20 cm

Número de Ranuras de la Canastilla (NR) 65.00 65

Diámetro de tubería del Cono de Rebose y Limpieza. 2.00 2 pulg

Dimensiones del Cono de Rebose 2x4 pulg

Resumen:

Rango Diámetro mínimo

Qmh 0-1.0lps 1.0 pulg

Qmh 1.0-2.0lps 1.5 pulg

Qmh 2.0-3.0lps 2.0 pulg ELABORACIÓN: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

Ilustración 5: Cámara rompe presiones

ELABORACIÓN: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

CÁLCULO ESTRUCTURAL

Datos: ANCHO DE LA CAJA B = 0.90 m

ALTURA DE AGUA h = 0.70 m

LONGITUD DE CAJA L = 1.30 m

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION he = 0.40 m

BORDE LIBRE BL = 0.30 m

ALTURA TOTAL DE AGUA H = 1.00 m

PESO ESPECIFICO PROMEDIO gm = 1,000.00 kg/m3

CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO st = 0.86 kg/cm2

RESISTENCIA DEL CONCRETO f'c = 280.00 kg/cm2

ESFUERZO DE TRACCION POR FLEXION ft = 14.22 kg/cm2

Page 134: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

126

ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO Fy = 4,200.00 kg/cm2

FATIGA DE TRABAJO fs = 1,680.00 kg/cm2

RECUBRIMIENTO EN MURO r = 4.00 cm

RECUBRIMIENTO EN LOSA DE FONDO r = 5.00 cm

Diseño de los muros

RELACION B/(h-he) 0.5<=B/(h-he)<=3

3.00 TOMAMOS 3

MOMENTOS EN LOS MUROS M=k*gm*(h-he)^3 gm*(h-he)^3 = 27.00 kg

Tabla 14: Momentos en los muros

B/(Ha+h) x/(Ha+h) y = 0 y = B/4 y = B/2

Mx (kg-m) My (kg-m) Mx (kg-m) My (kg-m) Mx (kg-m) My (kg-m)

3.00

0 0.000 0.675 0.000 0.378 0.000 -2.214

1/4 0.270 0.513 0.189 0.351 -0.378 -1.917

1/2 0.135 0.270 0.216 0.270 -0.297 -1.485

3/4 -8.910 -0.108 -0.486 0.000 -0.162 -0.756

1 -3.402 -0.675 -2.484 -0.486 0.000 0.000

FUENTE PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

Máximo momento absoluto M = 8.910 kg-m

Espesor de pared e = (6*M/(ft))^0.5 e = 1.94 cm

Para el diseño asumimos un espesor e = 10.00 cm

Máximo momento armadura vertical Mx = 8.91 kg-m

Máximo momento armadura horizontal My = 2.21 kg-m

Peralte efectivo d = e-r d = 6.00 cm

Área de acero vertical Asv = Mx/(fs*j*d) Asv = 0.10 cm2

Área de acero horizontal Ash = My/(fs*j*d) Ash = 0.02 cm2

k = 1/(1+fs/(n*fc) k = 0.36

j = 1-(k/3) j = 0.88

n =

2100/(15*(f'c)^0.5) n = 8.37

fc = 0.4*f'c fc = 112.00 kg/cm2

r = 0.7*(f'c)^0.5/Fy r = 0.00

Asmin = r*100*e Asmin = 2.79 cm2

Page 135: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

127

DIAMETRO DE

VARILLA

F (pulg) = 3/8 0.71 cm2 de Área por varilla

Asvconsid = 2.84 cm2

Ashconsid = 2.84 cm2

ESPACIAMIENTO DEL ACERO

espav 0.250 m Tomamos 0.20 m

espah 0.250 m Tomamos 0.20 m

CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE Y

ADHERENCIA

CALCULO DEL ESFUERZO CORTANTE

NOMINAL

nc = Vc/(j*100*d) = 0.09 kg/cm2

CALCULO DEL ESFUERZO

PERMISIBLE

nmax = 0.02*f'c = 5.60 kg/cm2

Verificar si nmax > nc Ok

CALCULO DE LA

ADHERENCIA

u =

Vc/(So*j*d)

= uv = 0.57 kg/cm2 uh = 0.57 kg/cm2

Sov = 15.00

Soh = 15.00

CALCULO DE LA ADHERENCIA

PERMISIBLE

umax = 0.05*f'c = 14 kg/cm2

Verificar si umax > uv Ok

Verificar si umax > uh Ok

Diseño de losa de fondo

Considerando la losa de fondo como una placa flexible y empotrada en los

bordes.

Page 136: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

128

MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO EN EL EXTREMO

M(1) = -W(L)^2/192

M(1) = -8.27 kg-m

MOMENTO EN EL CENTRO

M(2) = W(L)^2/384

M(2) = 4.14 kg-m

ESPESOR ASUMIDO DE LA LOSA DE FONDO

el = 0.10 m

PESO ESPECIFICO DEL CONCRETO

gc = 2,400.00 kg/m3

CALCULO DE W

W = gm*(h)+gc*el

W = 940.00 kg/m2

Para losas planas rectangulares armadas con armadura en

dos direcciones Timoshenko recomienda los siguientes

coeficientes:

Para un momento en el centro 0.0513

Para un momento de

empotramiento 0.529

MOMENTO DE

EMPOTRAMIENTO Me = 0.529*M(1) = -4.38 kg-m

Page 137: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

129

MOMENTO EN EL CENTRO Mc = 0.0513*M(2) = 0.21 kg-m

MAXIMO MOMENTO

ABSOLUTO M = 4.38

kg-

m

ESPESOR DE LA LOSA el =

(6*M/(ft))^0.5

=

1.36

cm

PARA EL DISEÑO ASUMIMOS UN PERALTE EFECTIVO

el = 10.00 cm

d = el-r = 5.00 cm

As = M/(fs*j*d) = 0.059 cm2

Asmin = r*100*el = 1.394 cm2

DIAMETRO DE

VARILLA

F (pulg) = 3/8 0.71 cm2 de Área por varilla

Asconsid = 1.42

espa varilla = 0.50 Tomamos 0.20 m

RESULTADOS Diámetro de

la Varilla Espaciamiento

Refuerzo de acero vertical en muros 3/8 0.20 m

Refuerzo de acero horizontal en muros 3/8 0.20 m

Refuerzo de acero en losa 3/8 0.20 m

RESERVORIO APOYADO

Para evitar volúmenes de distintos tamaños y favorecer una medida estándar es que

el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento establece en el la R.M.

N°192-2018-VIVIENDA, que para los volúmenes de hasta 5 m3, es decir, para

cálculos menores siempre será utilizado el modelo de 5 m3, como es el caso del

presente proyecto.

Page 138: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

130

DETALLE DE NIPLE DE FIERRO GALVANIZADO CON BRIDA

Tabla 15 Detalle de Niple F°G°

Líneas

Tubería

ZONA

Longitud total del Niple (m) Longitud de Rosca

(cm) Ubicación de la rosca

Plancha (soldada a niple)

Tubería Serie e = 0.15m e = 0.20m. e = 0.25m 1" a

1 1/2"

2" a 4"

e = 0.15m e = 0.20m e = 0.25m

ENTRADA FoGdo I

(Estándar) muro 0.35 0.40 0.45 2.00 3.00 Ambos lados

al eje del niple

al eje del niple

al eje del niple

SALIDA FoGdo I

(Estándar) muro 0.35 0.40 0.45 2.00 3.00 Ambos lados

al eje del niple

al eje del niple

al eje del niple

REBOSE FoGdo I

(Estándar) muro 0.25 0.30 0.35 2.00 3.00 Un solo lado

a 7.5 cm del lado sin rosca

a 10 cm del lado sin rosca

a 12.5 cm del lado sin rosca

LIMPIA FoGdo I

(Estándar) muro 0.45 0.50 0.60 2.00 3.00 Un solo lado

a 7.5 cm del lado sin rosca

a 10 cm del lado sin rosca

a 12.5 cm del lado sin rosca

VENTILACION FoGdo I

(Estándar) techo 0.50 0.55 0.60 2.00 3.00 Un solo lado

a 7.5 cm del lado sin rosca

a 10 cm del lado sin rosca

a 12.5 cm del lado sin rosca

DIMENSIONAMIENTO RESERVORIO

Capacidad Requerida 5.00 m3

Longitud 2.10 m

Ancho 2.10 m

Altura del Líquido (HL) 1.23 m

Borde Libre (BL) 0.45 m

Altura Total del Reservorio

(HW) 1.68 m

Volumen de líquido Total 5.42 m3

Espesor de Muro (tw) 0.15 m

Espesor de Losa Techo (Hr) 0.15 m

Alero de la losa de techo ( e ) 0.10 m

Sobrecarga en la tapa

100

kg/m2

Espesor de la losa de fondo

(Hs) 0.15 m

Espesor de la zapata 0.35 m

Alero de la Cimentación

(VF) 0.20 m

Tipo de Conexión Pared-

Base Flexible

Page 139: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

131

DISEÑO DEL SISTEMA DE CLORACIÓN

Largo del clorador 1.05 m

Ancho del clorador 0.80 m

Espesor de losa de clorador 0.10 m

Altura de muro de clorador 1.22 m

Espesor de muro de clorador 0.10 m

Peso de Bidón de agua 60.00 kg

Peso de clorador 979 kg

Peso de clorador por m2 de techo

144.82

kg/m2

Dosis adoptada: 4

mg/lt de hipoclorito

de calcio

Porcentaje de cloro activo 65%

Concentración de la solución 0.25%

Equivalencia 1 gota 0.00005 lt

De los cálculos estandarizados podemos obtener:

Usar un reservorio de:

5.00 m3

Si el largo usado es:

2.10 m

Si la Base usado es:

2.10 m

entonces la altura útil será: 1.13 m

por lo tanto usar una altura útil de:

1.23 m

V reservorio (m3)

Caudal

máximo diario

(lps)

Caudal máximo

diario (m3/h)

Dosis

(gr/m3)

Peso de Cloro

(gr/h)

Porcentaje de

Cloro Activo (%)

Peso

producto

comercial

(gr/h)

Peso

producto

comercial

(Kgr/h)

RA 5 0.30 1.08 4.00 4.33 65% 6.67 0.0067

Concentración de

la

Solución (%)

Demanda de la

solución (l/h)

Tiempo de uso

del recipiente (h)

Volumen

solución

(l)

Volumen

Bidón

adoptado Lt.

Demanda de la

solución (gotas/s)

25% 2.67 12 32.00 60 15

Page 140: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

132

y la altura total de la estructura será

1.98 m

Condición de Estabilidad: Base / altura total (debe estar en el rango 0.5 y 3)

ACCESORIOS DEL RESERVORIO

N° DESCRIPCIÓN DIAM. CANT. UNID.

ENTRADA

1

Válvula de compuerta de cierre esférico

C/Manija 1" 1 Und.

2 Union universal F°G° 1" 2 Und.

3

Niple F°G° R (L=0.07 m) con rosca ambos

lados 1" 6 Und.

4 Tee simple F°G° 1" 2 Und.

5 Codo 90° F°G° 1" 2 Und.

6 Codo 45° F°G° 1" 1 Und.

7 Adaptador Unión presión rosca PVC PN 10 1" 1 Und.

8 Codo 45° PVC S/P PN 10 1" 1 Und.

9 Valvula Flotadora de Bronce 1" 1 Und.

10

Niple F°G° R (L=0.35 m) con rosca ambos

lados 1" 1 Und.

11 Union F°G° 1" 1 Und.

12 Tubería F°G° 1" 0.4 m.

13 Tubería PVC S/P PN 10 1" 1.2 m.

SALIDA

Page 141: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

133

14

Válvula de compuerta de cierre esférico

C/Manija 1" 1 Und.

15 Union universal F°G° 1" 2 Und.

16

Niple F°G° R (L=0.07 m) con rosca ambos

lados 1" 3 Und.

17 Tee simple F°G° 1" 1 Und.

18 Codo 45° F°G° 1" 1 Und.

19 Adaptador Unión presión rosca PVC PN 10 1" 1 Und.

20 Codo 45° PVC S/P PN 10 1" 1 Und.

21

Niple F°G° R (L=0.35 m) con rosca ambos

lados 1" 1 Und.

22 Tubería F°G° 1" 0.5 m.

23 Tubería PVC S/P PN 10 1" 1.15 m.

24

Unión Presión Rosca (Rosca hembra) PVC

PN 10 1" 1 Und.

25 Reducción PVC S/P PN 10 2" a 1" 1 Und.

26 Tubería S/P PN 10 con agujeros 2" 0.2 m.

27 Tapón hembra PVC S/P PN 10 con agujeros 2" 1 Und.

LIMPIA

28

Válvula de compuerta de cierre esférico

C/Manija 2" 1 Und.

29 Union universal F°G° 2" 2 Und.

30

Niple F°G° R (L=0.10 m) con rosca ambos

lados 2" 3 Und.

31 Codo 45° F°G° 2" 1 Und.

32 Adaptador Unión presión rosca PVC PN 10 2" 1 Und.

33 Niple F°G° R (L=0.45 m) con rosca a un lado 2" 1 Und.

34 Tubería F°G° 2" 0.3 m.

35 Tubería PVC S/P PN 10 2" 6 m.

36 Codo 45° PVC S/P PN 10 2" 2 Und.

37 Tee simple PVC S/P PN 10 2" 1 Und.

REBOSE

38 Codo 90° F°G° 2" 2 Und.

39 Codo 90° F°G° con malla soldada 2" 1 Und.

40 Codo 90° PVC S/P PN 10 2" 2 Und.

41 Codo 45° PVC S/P PN 10 2" 1 Und.

Page 142: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

134

42 Niple F°G° R (L=0.25 m) con rosca a un lado 2" 1 Und.

43 Tubería F°G° 2" 1.3 m.

44 Tubería PVC S/P PN 10 2" 1.2 m.

BY PASS

45

Válvula de compuerta de cierre esférico

C/Manija 1" 1 Und.

46 Union universal F°G° 1" 1 Und.

47

Niple F°G° R (L=0.07 m) con rosca ambos

lados 1" 3 Und.

48 Tubería F°G° 1" 0.3 m.

VENTILACION

49 Codo 90° F°G° 2" 1 Und.

50 Codo 90° F°G° con malla soldada 2" 1 Und.

51 Niple F°G° R (L=0.50 m) con rosca a un lado 2" 1 Und.

52

Niple F°G° R (L=0.10 m) con rosca ambos

lados 2" 1 Und.

INGRESO A CLORACION

53

Niple F°G° R (L=0.07 m) con rosca ambos

lados 1" 1 Und.

54 Reducción F°G°

1" a

1/2" 1 Und.

55 Codo 90° F°G° 1/2" 3 Und.

56 Tubería F°G° 1/2" 3.9 m.

57 Adaptador Unión presión rosca PVC 1/2" 2 Und.

58 Tubería PVC S/P PN 10 1/2" 3.6 m.

59 Grifo de jardin 1/2" 1 Und.

60 Codo 90° PVC S/P PN 10 1/2" 2 Und.

Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural

SEDIMENTADOR

Se supone un funcionamiento de 24 h/día, salvo que la captación se realice por bombeo, en

cuyo caso se debe trabajar con el periodo de bombeo.

El tiempo de retención es de 2 - 6 horas.

La carga superficial debe estar entre los valores de 2 - 10 m3/m2.d. Se debe determinar

en el ensayo de simulación del proceso.

La razón entre la velocidad horizontal del agua y la velocidad de sedimentación de las

partículas debe estar en el rango de 5 a 20.

Page 143: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

135

La profundidad de los tanques debe estar entre 1,5 a 2,5 m.

La relación entre largo y ancho (L/B) debe estar entre los valores de 3 y 6, y entre largo

y profundidad (L/H) entre 5 y 20.

El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para facilitar el

deslizamiento del sedimento

Las partículas en suspensión de tamaño superior a 1 μm deben ser eliminadas en un

porcentaje de 60 %. Este rendimiento se debe comprobar mediante ensayos de simulación

del proceso. En este ensayo se debe definir la velocidad de sedimentación.

La velocidad horizontal debe ser ≤ 0.55 cm/s.

La velocidad en los orificios es ≤ 0,15 m/s para no crear perturbaciones dentro de la

zona de sedimentación.

Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del flujo.

La estructura de salida o sistema de recolección no debe sobrepasar el tercio final de la

longitud total de la unidad.

Caja de medición del caudal

Esta caja contiene principalmente un vertedero triangular compuesto por una placa de PVC

de 0,42x0,28 x 2 cm de espesor, para instalar el caudal de operación de la planta. Esta

unidad es muy importante, para definir exactamente la cantidad de agua que debe entrar a

la planta.

La caja tiene como dimensión útil 1,20 m de ancho, 1,10 m de alto y 1,24 m de largo con

espesor de muro de 0,15 m, además cuenta con una pared intermedia en la que se ha

ubicado el vertedero de medición.

El flujo de agua cruda sale de la caja mediante dos vertederos rectangulares cuya función

es dividir el caudal a las dos unidades de sedimentación.

En los vertederos rectangulares se han colocado compuertas tipo tarjeta de 0,50 x 0,58 m,

para aislar una unidad durante las tareas de mantenimiento.

Se ha incorporado a esta unidad un vertedero de alivio móvil coincidente con el nivel del

vertedero, para asegurar que no se sobrepase el caudal de diseño.

Page 144: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

136

MEMORIA DE CÁLCULO

Caudal máximo diario Qd = 0.5 l/s

Caudal máximo diario Qd = 0.0005 m3/s

Número de unidades N = 2

Caudal unitario qd = 0.00025 m3/s

Ancho del sedimentador B = 1.65 m

Altura del sedimentador H = 0.9 m 1.5 - 2.5 m

Tasa de decantación superficial qs = 7.27 m3/m2.d 2 - 10 m3/m2.d

Pendiente de fondo de sedimentador S = 20 % ≥10%

Pendiente de fondo canal de limpieza S' = 5 % 5 - 10 %

Velocidad de paso entre orificios Vo = 0.0115 m/s ≤ 0.15

Diámetro de orificio do = 0.0508 m 2''

Tasa de producción de lodo ql = 0.01 L.L/s

Altura de pantalla difusora h = 1 m

Longitud de la zona de entrada L1 = 0.8 m

Vertedero de medición de caudal (Triangular 90°)

Ancho de compuerta b = 0.4 m

Velocidad del canal Vc 0.1 m/s

Área del canal de ingreso Ai = Qd/Vc 0.005 m2

Altura útil del canal de ingreso Hc = Ai/b 0.013 m

Perdida de carga en la compuerta h = (Qd/1.434)^(1/2.5) 0.041 m

Canal de ingreso

P

a

n

t

a

lla difusora

Área total de orificios Ao = qd/Vo 0.02 m2

Ancho del canal Bc = 0.4 m

Velocidad del canal Vc 0.1 m/s

Área del canal de ingreso Ai = qd/Vc 0.003 m2

Altura útil del canal de ingreso Hc = Ai/Bc 0.006 m

Ancho de compuerta b' = 1.65 m

Perdida de carga en la compuerta h' = [qd/(1.848*Bc)^(2/3)] 0.002 m

Page 145: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

137

Área de cada Orificio ao = [(do)^2*3.1416)/4] 0.0020 m2

Numero de orificios N' = Ao/ao 11

Altura útil de pantalla

difusora h, = h-h/4-h/5 0.63

Numero de filas nf = 4

Numero de columnas nc = N/nf 3

Espaciamiento entre filas a1 = h,/nf 0.16 m ~ 0.2 m ≤ 0.5

Espaciamiento entre

columnas a2 = h,/nc 0.21 m ~ 0.2 m ≤ 0.5

Zona de sedimentación

Velocidad de sedimentación Vs = qs/86400 0.000084 m/s

Área Superficial As = qd/Vs 2.97 m2

Largo del sedimentador L = As/B 1.80 m

Relación Largo/Ancho R = L/B 1.09 3-6

Relación Largo/Profundidad r = L/H 2.00 5-20

Longitud total del sedimentador Lt = L+L1 2.60 m

Velocidad Horizontal Vh = 100*qd/(B*H) 0.017 cm/s ≤ 0.55

Relación Vh/Vs r' = Vh*0.01/Vs 2.0 5-20

Tiempo de retención To = As*H/(3600*q

d) 2.97 horas

Altura Máxima H

m = H+S*L/100 1.26 m

Tasa de recolección de agua sed. qr = qd/B*1000 0.15 l/s.m

Diseño de canal de lodos

Tiempo de vaciado t =

0.50 h

Compuerta de la evacuación A2 = [As*(H)^(0.5))/(4850*t] 0.0012 m2 2.7

DS = (4*A2/3.1416)^0.5 0.04 m

Caudal de lodo QL = Qd*ql 0.01 l/s

Área de la base mayor AM = Lt*B 4.29 m2

Área de la base menor Am = 0.24*B 0.40 m2

Altura de la tolva h1 = 1.00 m

Volumen de la tolva Vt = h1 x B x (Lt+Ds)/ 2 2.18 m3

Frecuencia de descarga tf = Vt/ql 5.0 días

Page 146: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

138

Vertedero de salida

Altura de agua sobre

el vertedero

H

2 =

[Qd/(1.848*B

)^(2/3)]

0.0

018

9

m

PRE FILTRO

Los criterios que se indican a continuación corresponden a los prefíltroses verticales

múltiples que son las unidades más adecuadas por su sencillez de operación y

mantenimiento para un medio rural de muy escasos de recursos.

- Se pueden tratar turbiedades medias de 100 a 400 UNT con límites máximos de 500 a

600 UNT, en todos los casos la altura de la grava es de 50 cm.

- La graduación del tamaño de la grava en cada cámara es la siguiente

Cámara 1, grava de 3,0 a 4,0 cm

Cámara 2, grava de 1,5 a 3,0 cm

Cámara 3, grava de 1,0 a 1,5

- Cuando el objetivo de la unidad es actuar como proceso de remoción de turbiedad antes

de un filtro lento, las velocidades de diseño de las cámaras varían entre 1,00 y 0,60 m/h.

- Cuando el objetivo es físico y biológico las velocidades deben variar entre 0,80 y 0,10

m/h

El pretratamiento utilizando prefiltros de grava para disminuir la carga de material en

suspensión antes de la filtración en arena consta de varias cámaras llenas de piedras de

diámetro decreciente, en las cuales se retiene la materia en suspensión con diámetro

mayor a 10mm.

El caudal de diseño es el caudal máximo diario.

Qmd = 0,5 lps

Qmd = 0,0005 m3/seg

El mínimo numero de unidades (N) es 2

N = 2 unidades

Se recomienda velocidades de filtración de 0.10 - 0.50 m/h variables en razón inversa a la calidad del agua, Asumiremos:

Vf = 0,5 m/hora

El área de filtración viene dada por:

A = 3600 *Q

= 1,80 m2 N * Vf

Page 147: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

139

Considerando la profundidad de la grava de H = 1,4 m

Entonces el ancho de la unidad será B = A/H = 1,3 m.

La longitud necesaria de Pre-Filtro viene dado por :

Li = -ln (cl/co)

a

cl = Turbiedad de salida (UN)

co = Turbiedad de entrada (UN)

Li = Longitud del tramo i del Pre-Filtro

a = Módulo de Impedimento

El módulo de impedimento es función de la velocidad de filtración y el diámetro de grava.

El CEPIS en plantas piloto ha elaborado el siguiente cuadro.

VALORES EXPERIMENTALES DEL MODULO DE IMPEDIMENTO (a)

Diámetro 1 - 2 2 - 3 3 - 4

Velocidad

0,1 1,00 - 1,40 0,70 0,90 0,40 0,80

0,2 0,70 - 1,00 0,60 0,80 0,30 0,70

0,4 0,60 - 0,90 0,40 0,70 0,25 0,60

0,8 0,50 - 0,80 0,30 0,60 0,15 0,50

Se ingresa con los valores de la velocidad de filtración y el diámetro de la sección.

PRIMER TRAMO:

Grava de 3 a 4 cm. Vf = 0,40 m/h

Se obtiene:

a = 0,425 y considerando una turbiedad

máxima

co = 500,00 U.T. , y para el efluente una turbiedad cl = 250,00 U.T.

L1 = -ln (cl/co)

Reemplazando valores L1 = 1,63 m.

Por lo tanto Obtamos un L1= 1,65 m , con un ancho de muro de=

SEGUNDO TRAMO:

Grava de 2 a 3 cm. Vf = 0,40 m/h

Page 148: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

140

Se obtiene:

a = 0,55 y la turbiedad al ingreso de este tramo será igual a

salida del tramo 1:

250,00 U.T. , y para el efluente una turbiedad cl =

L2 =

-ln (cl/co)

a

Reemplazando valores

L2 = 1,70 m.

Por lo tanto Obtamos un L3= 1,70 m , con un ancho de muro de=

L2 =

-ln (cl/co)

a

TERCER TRAMO

Grava de 1 a 2 cm.

Vf = 0,40 m/h

Se obtiene:

a = 0,75 y la turbiedad al ingreso de este tramo será igual a

salida del tramo 2:

100,00 U.T. , y para el efluente una turbiedad cl = 50,00 U.T.

L3 =

-ln (cl/co)

a

Reemplazando valores

L3 = 0,92 m.

Por lo tanto Obtamos un L3= 0,95 m , con un ancho de muro de= 0,2 m

Lt = L1 + L2 + L3

Reemplazando valores

L = 4,30

m. (Longitud total de la Unidad).

FILTRO LENTO

La filtración lenta es un proceso de purificación del agua que consiste en hacerla

pasar a través del lecho poroso de un medio filtrante. Durante este paso la calidad

del agua mejora considerablemente por reducción del número de microorganismos

(bacterias).

Page 149: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

141

El caudal de diseño es el caudal máximo diario.

Qmd = 0,50 lps

Qmd = 1,8 m3/hora

Turbiedad mínima en época de estiaje:

Tmin < 58,00 U.T.

Asumiendo turbiedad máxima en época de lluvia:

Tmax = 250 U.T. A la salida del Pre-Filtro

El número de turnos de operación diaria deberá ser: 1,00

C1 = 24 / (N° de turnos * 8)

Remplazando valores:

C1 = 3,00

Cálculo del número de unidades:

N = Q1/4

Reemplazando valores

N = 1,16 m.

Se considerará 2,00

Como se va emplear sedimentación, pre-filtración y filtración lenta

Vf (m/h) se encuentra en el rango 0,3 -0,5 para nuestro cálculo se escogerá 0,30

La superficie de filtración A, necesaria es:

Q * C1

As =

N * Vf

Reemplazando valores

As = 9,00 m2.

El largo de la unidad filtrante viene dado por:

L = (As * K)1/2

El ancho de la unidad filtrante viene dado por:

B = (As / K)1/2

Page 150: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

142

Siendo k una función del número de unidades de filtración:

Coef. de mínimo costo:

k = 2 * N/ (N +1)

3.5

3,5

Reemplazando valores

k = 1,33 m.

Entonces los valores del largo y ancho de la unidad serán

Reemplazando valores

L = 3,46 m.

3,5

B = 2,60 m.

Volumen del depósito para almacenar arena durante: 2 años

V = N° de años *L*B*E*N

Siendo:

E: Espesor de la capa de arena extraída en cada raspado

E = 0,02 m.

N: Numero de raspados por año

N = 8 raspados

Reemplazando valores

V = 2,88 m3.

Tasa de filtración:

T = Q/(2*AS)

T = 2,40 m3/m2/día

Como el rango recomendado para la tasa de filtración es < a 8 entonces el valor

obtenido es ACEPTABLE

Sistema de drenaje:

Canal principal con placas de concreto, sección de

Page 151: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

143

V = q/Ac

Dónde:

V : Velocidad en el canal de drenaje principal

q : Q/número de filtros

Ac : Área del canal

Reemplazando valores

V = 0,0063 m3/seg

Como la velocidad máxima en el drenaje es V max = 0,30 m/seg., el valor

obtenido es ACEPTABLE

Las canaletas laterales estarán separadas cada 0,255

de laterales (n) será:

n = 10,189

n = 10 canaletas laterales

Caudal para cada canaleta (qL)

qL = q/n

Reemplazando valores

qL = 0,025 lps

CRITERIOS DE DISEÑO PARA FILTRO LENTO

ITEM PARAMETROS UNIDAD VALORES SIMBOLO

1 Velocidad de Filtración. m/h. 0.10 - 0.20 Vf

2 Área máxima de cada unidad. m2. 10 - 200 Q /(N*Vf)

3 Número mínimo de unidad. Und. 2,00 N

4 Borde Libre m. 0.20 - 0.30 H1

5 Capa de agua m. 1.00 - 1.50 H2

6 Altura del lecho filtrante. m. 0.80 - 1.00 H3

7 Granulometría del lecho. mm. 0.15 - 0.35 d10

1.80 - 2.00 CU

8 Altura de cada soporte. m. 0.10 - 0.30 H4

9 Granulometría grava. mm. 1.5 - 40

10 Altura de drenaje. m. 0.10 - 0.25 H5

Page 152: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

144

CERCO PERIMÉTRICO

El cerco perimétrico es de tipo malla en forma de rombo, fabricado con alambre de hierro

galvanizado #10 con cocada de 2” (electrosoldada), cada malla de alambre galvanizado

cuenta con una altura de 1.9m y será electrosoldada a los perfiles, el cerco perimétrico es

de 168m metros de longitud

Para el cimiento se empleará dados de concreto ciclópeo (f´c=175 Kg/cm2) + 30% PM.

La construcción proyectada tendrá una estructura compuesta por columnas de tubo

galvanizado Φ2” x 2mm pintado con esmalte y sellado en extremo, para prevenir su

deterioro por exposición.

La malla se fija a marcos ángulo F° tipo “L” de 11/4” x 11/4” x 1/8”.

Los marcos se unen a los tubos galvanizados a través de conectores ángulo F° tipo “L” de

11/4” x 11/4” x 1/8”.

El alambre de púas es de 3 filas @ ± 100mm, se fija a los brazos de extensión cada 2,30 a

2,70m.

La puerta de ingreso de 2.90m x 2.40m es de doble hoja y de tipo malla (alambre

galvanizado cocada 2” BWG#8) con marco tipo L. Se fija a los postes laterales de concreto

mediante bisagras empotradas a través de anclajes de Φ3/8” y 0.20m de longitud.

Para el cierre y apertura se cuenta con un cerrojo soldado al marco tipo L de la puerta y a

dos tubos transversales, así mismo en la parte inferior se colocaron 2 cerrojos con ojal para

candado, soldados a la estructura de la puerta.

La puerta de ingreso se fija a dos postes de concreto de sección cuadrangular (0.25 x

0.25m) y de 3.00m de altura.

TANQUE SEPTICO MEJORADO Y ZANJA DE INFILTRACIÓN

DIMENSIONAMIENTO DEL UBS

Ingreso de datos básicos para el

dimensionamiento:

Número de Viviendas 1 viviendas

Densidad Poblacional 3.20 – 4.5 hab/vivienda

Tasa crecimiento Anual 0 %

Periodo de Diseño 10 años

Población 5 habitantes

Tanque Sépticos en paralelo 0

Page 153: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

145

Población de diseño (P) o población

futura 3 habitantes

Dotación de agua (D) 100 litros/(habitante.día)

Coeficiente de retorno al alcantarillado

(C) 0.8

Período de limpieza de lodos (N) 1 años

Tasa de lodos per cápita (T) 50 litros/(habitante.día)

Resultados

Contribución unitaria de aguas residuales (q)

q = D x C 80 litros/(habitante.día)

Caudal de aguas residuales (Q)

Q = P x q / 1000 0.24 m3/día

240 litros/día

ASUMO: 600 litros/día

Zanja de Percolación

Para este caso se proyectó la instalación de zanjas de percolación, debido a que se dispone

de área suficiente para la instalación de por lo menos dos zanjas de percolación.

El cálculo de las dimensiones de la zanja de percolación, se realizará teniendo en cuenta

los resultados del “test de percolación” establecido en la norma IS.020 Tanque Séptico del

RNE, por lo que la determinación del área de absorción, coeficiente de infiltración,

aspectos constructivos y demás serán desarrollados siguiendo las pautas de la mencionada

norma.

Algunas características del pozo de absorción proyectado son:

- Se proyecta dos zanjas de percolación de ancho 0,80 metros y largo de 3,80 metros.

- La profundidad de las zanjas será de 0,60m.

- En cuanto a la tubería de distribución; se proyecta la instalación de tubería de PVC

de diámetro 4”, alternativamente podrán practicarse perforaciones en la parte baja de los

tubos, perforaciones de 13 mm de diámetros espaciados 10 cm.

Page 154: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

146

Caudal de aporte unitario de aguas residuales por vivienda (q)

Para una dotación de 90 l/hab.d, densidad poblacional de 5 hab/viv y una

contribución de aguas residuales del 80%, se obtiene:

Q = 90*5*80%

Q = 360 l/d

Coeficiente de infiltración (r)

De los test de percolación realizados se tiene una tasa de infiltración promedio de:

Para: 5.30 min/cm (Debe obtenerse en campo)

R = 59.94 L/m2.d

Page 155: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

147

Área de absorción requerida (a)

El área efectiva de absorción requerida lo constituye el área del fondo de la zanja

de percolación.

A=

PALO

BLANCO

VILLA

RUMI

Q/R

6,17 7.14 m2

Dimensionamiento de la zanja de percolación

De acuerdo a la norma IS.020 del RNE, el ancho de la zanja debe estar entre 0,45

y 0,90 metros. Así mismo la altura debe ser como mínimo 0,60 metros

Luego, considerando un mínimo de 02 zanjas en paralelo de un ancho de 0,80

metros se tiene:

1 Vivienda

Ancho de la zanja = 0,80 0.80

Longitud requerida = 7,72 7.95

N° zanjas = 2 2

Longitud de cada zanja= 3,86 3.98

Page 156: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

148

En aplicación de la IS020 del RNE se usará el ANCHO:0.45M – 0.90M

UBS – CENTROS EDUCATIVOS

Gasto generado por usuarios del servicio

NIVELES Nº DE ALUMNOS Nº DE DOCENTES CASERIO

Nº CONSUMO Nº CONSUMO

Primaria 44 880 2 40 VILLA

RUMI Inicial 01 < 30

Alumnos 19 380 1 20

Primaria y Secundaria 51 1020 2 40 PALO

BLANCO Inicial 01 < 30 Alumnos 26 520 1 20

Prim Inicial 01

Prim

y/o

Secun

Inicial

01

Consumo Q (l/d) 920 400 1060 540

Contribución desague

(l/d) 736.00 320.0

848 432

Capacidad de Absorción del suelo

Para: 7.14

6.81 min/cm (Debe obtenerse en

campo)

R = 50.30 51.83 L/m2/dia

Page 157: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

149

Área de absorción requerida

A=

Prim Inicial 01 Prim y/o Secun Inicial 01

Q/R

14.63 6.36 16.36 8.34

Longitud de zanjas

Prim Inicial 01

Prim y/o

Secun

Inicial

01

Ancho de la zanja = 0.90 0.80 0.90 0.80

Longitud requerida = 16.26 7.95 18.18 10.42

zanjas = 3 3 3 1

L/cada

zanja= 5.42 6.06 6.06 10.42

Area de terreno Requerido

Prim

Inicial

01

Prim

y/o

Secun

Inicial

01

Ar= Ancho*L/cada zanja

Ar= 43.72 6.90 43.72 6.90

CASETA DE TIPO I

DATOS DE DISEÑO

Densidad de habitantes por vivienda (P)

De acuerdo con el padrón de usuarios actualizado a la fecha de formulación del estudio, el

centro poblado presenta una densidad de habitantes por vivienda promedio de 4,15.

TABLA N° 33 Número de habitantes por vivienda

LOCALIDAD DENSIDAD VIVIENDA

(hab. x viv.)

Palo Blanco 3.20

Villa Rumi 4.5 Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 158: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

150

Dotación de abastecimiento de agua para consumo humano

Según las recomendaciones de la normatividad vigente, las dotaciones de agua para

sistemas con arrastre hidráulico están en función del ámbito geográfico, las mismas que se

muestra a continuación:

TABLA N° 3416 Dotación de agua según opción de saneamiento

REGION CON ARRASTRE

HIDRAULICO

COSTA 90

SIERRA 80

SELVA 100

Fuente: Normatividad de Saneamiento Rural vigente

De la ubicación del presente proyecto, la dotación considerada será de 90 l/hab.d.

Porcentaje de Contribución al desagüe

Se trabajará con un porcentaje de contribución al desagüe del 80%, siendo este el caso

más desfavorable con un aporte de todos los aparatos sanitarios al sistema de tratamiento.

CASETA PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La caseta es una infraestructura construida en ladrillo, la misma que cuenta con un

inodoro, un lavatorio y cuyas características son las siguientes:

La Caseta contará con las siguientes dimensiones interiores Baño profesores de 1,60m x

1,10m, baño de hombres de 2,10m x 3,40m, finalmente el baño de mujeres con 2,10m x

2,10m y su altura interior de 2,30m.

El material para la construcción de la caseta será de material noble es decir cimientos de

concreto corrido C:H 1:10+30% PG, el sobrecimiento de concreto armado C:H 1:10+30%

PM, Asimismo contará con columnas de concreto armado f’c 175 Kg/cm2 de 0,125 x

0,15m con tarrajeo frotachado e=1,5cm

Las paredes son de albañilería con ladrillo sólido artesanal y en la parte interior esta

tarrajeado, y para resistir las condiciones de humedad que se puedan generar a causa de los

aparatos sanitarios tarrajeo interno con cemento pulido con impermeabilizante e=1,5 cm.

La puerta de ingreso es de 0,75 x 2,00 m.

Page 159: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

151

En uno de los lados de la caseta se ubica el lavadero multiusos con su respectiva vereda de

protección de 1,00 m de ancho.

La cobertura consta de una estructura de losa armada de concreto.

Se ha considerado el pintado del Contrazócalos exterior con pintura látex y la puerta de

calamina con anticorrosivo y pintura esmalte

Fuente: Elaborado por Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

DISEÑO PASE AÉREO

DATOS A INGRESAR PARA EL DISEÑO DATOS

Longitud del Pase Aéreo LP 10 m f'c 210 kg/cm2

Diámetro de la tubería de agua Dtub 3 " F'y 4200 kg/cm2

Material de la tubería de agua HDPE Rec. col. 3 cm

Separación entre péndolas Sp 1 m Rec. Zap 7 cm

Velocidad del viento Vi 80 Km/h Cap. Port. St 0.4 kg/cm2

Factor de Zona sísmica Z 0.45 Zona 4 γs Suelo 1700 kg/m3

γC° Concreto Armado 2400 kg/m3

γC° Concreto Simple 2300 kg/m3

Ø 18 °

FLECHA DEL CABLE (Fc) ALTURA DE LA TORRRE DE SUSPENSION

Fc1= LP/11

0

.

9

m

.Altura debajo de la Tubería

0

.

5

m

.

Fc2= LP/9 1.

m Altura Mínima de la Tubería a la Péndula 0.

m

Page 160: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

152

1 . 5 .

Fc =

1

.

2

m

.Altura de Profundización Para Cimentación

1

.

0

0

Altura de Columna

2

.

8

m

.

RESULTADOS DE DISEÑO

DIMENSIONES DE PASE AÉREO

DISEÑO DE PENDOLAS Y CABLE PRINCIPAL

Diseño de

Péndolas

Peso Total de la Péndola 36.0 Kg

Cable Adoptado 1/4 '' Tipo Boa ( 6x19 ) para péndolas

Separación de Péndolas 1.00 m

Cantidad de Péndolas 14 Und.

Longitud Total de Péndolas 15.96 m

Diseño de Cables Principales

Tensión Máxima en Cable 3.21 Tan

Cable Adoptado 1/2 '' Cable tipo Boa ( 6x19 )

Tensión Máxima Admisible de Cable 12.60 Tan

DISEÑO DE CÁMARA DE ANCLAJE

Dimensiones de Cámara

Concreto Hidráulico f'c=

1

7

5

.

0

k

g

/

c

m

2

Angulo de salida del cable principal 45.0 °

Distancia de Anclaje a la Columna 3.40

Angulo de salida del cable 13.72 °

Page 161: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

153

DISEÑO DE TORRE Y CIMENTACIÓN

Propiedades de los Materiales

Concreto Hidráulico f’c= 210.0 kg/cm2

Acero Grado 60 - f´y= 4200.0 kg/cm2

Dimensiones de Torre

Largo 0.30 m

Ancho 0.30 m

Altura Total de Torre 3.40 m

Dimensiones de Cimentación

Largo 1.30 m

Ancho 1.20 m

Altura 0.40 m

Profundidad de Desplante 1.00 m

Detalle de Armado de Acero

Page 162: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

154

ANEXO 7 Informe de Impacto Ambiental

GENERALIDADES

Tal como lo establece la normativa vigente, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental, Ley N°27446, (en adelante SEIA) en su artículo 3°, a partir de entrada

en vigencia del reglamento de la Ley en mención, no podrá iniciarse la ejecución de

proyectos incluidos en el Ley citada antes, si no cuentan antes con una certificación

ambiental, la cual debe ser otorgada por el sector competente, en el caso de la presente, es

el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

De acuerdo a la R.M. N° 383-2016-MINAM, referida a la Actualización en el listado de

inclusión de proyectos de inversión en el subsector saneamiento, establece que los

proyectos que no requieren la certificación son: a) El proyecto tiene una población

beneficiaria menor a 15,000 habitantes, b) El proyecto no se encuentra dentro de un área

natural protegida (ANP) o Zona de Amortiguamiento y c) El proyecto contempla PTAR

menor a 15,000 habitantes. Para estos proyectos es exigible la presentación de un Ficha

Técnica Ambiental (en adelante FTA).

En vista a lo anterior, nuestro proyecto contempla a 110 familias, con una población de

318 habitantes, no se encuentra en un área natural protegida y tampoco se va realizar una

PTAR, se le requiere la presentación de la ficha antes mencionada.

Es importante resaltar que, al entrar en vigencia la R.M. N° 036-2017-VIVIENDA, la FTA

es aplicable para proyectos paralizados, en ejecución o que no hayan entrado en

funcionamiento hasta la fecha del dictamen.

En tal sentido, el presente reflejará el formato de la FTA, necesario para que el proyecto

obtenga la aprobación por parte del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,

con algunos puntos anexos que como autoras hemos querido resaltar que deberían ser

considerados en el mismo, dando énfasis en el uso adecuado del agua.

Page 163: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

155

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL: Determinar las medidas preventivas, a establecer en el proyecto:

“DISEÑO DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LOS CASERIOS DE PALO

BLANCO Y VILLA RUMI, DISTRITO DE CAÑARIS, LAMBAYEQUE”, en el marco

de la FTA, a fin de minimizar los posibles impactos ambientales que se provoquen con la

ejecución del

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los posibles impactos ambientales negativos que pueden surgir en el

proyecto.

• Evaluar y plantear las medidas preventivas, a fin de minimizar los impactos

ambientales negativos identificados.

MARCO NORMATIVO

Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos y su reglamento aprobado con D.S. N°001-2010-

AG, que establece la normativa en materia de recursos hídricos, incluida las autorizaciones

para vertimiento y reuso de aguas residuales tratadas.

D.S. N°006-2017, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley

de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG. (Modificación de

los artículos 131, 135, 136, 137, 138, 139, 141, 144, 145, 149, 152, 183 y 185)

D.S. N°004-2017, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y

establecen Disposiciones Complementarias.

Ley 28611, Ley General del Ambiente, que dicta la normativa aplicable a todos los

sectores del gobierno y forma las base para la adopción de medidas ambientales.

Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos Y SU Reglamento aprobado con D.S.

N°057-2004, la que establece los derechos, obligaciones entre otras para asegurar una

correcta gestión y manejo de residuos sólidos.

Ley 27446, Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental, dicta los

proyectos que requieren la certificación ambiental.

Ley 29763, Ley Foresta y de Fauna Silvestre, que tiene como finalidad la conservación,

protección y uso sostenible en el ámbito forestal y de fauna del país.

Page 164: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

156

Ley 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos natrales,

la cual establece las condiciones para el aprovechamiento sostenible en base a la

constitución política del Perú.

D.S. N°003-2010-MINAM, decreto que aprueba Límites Máximos Permisibles para los

efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

FICHA TÉCNICA AMBIENTAL

DATOS GENERALES: DISEÑO DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LOS

CASERIOS DE PALO BLANCO Y VILLA RUMI, DISTRITO DE CAÑARIS,

LAMBAYEQUE.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

TABLA 1: Localización del Proyecto

TIPO DE ZONA A INTERVENIR RURAL

REGIÓN LAMBAYEQUE

PROVINCIA FERREÑAFE

DISTRITO CAÑARIS

LOCALIDAD PALO BLANCO Y VILLA RUMI

Fuente: Elaborado por los investigadores.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En este punto se hará una descripción del sistema existente en el ámbito del proyecto en

los Caseríos Palo Blanco y Villa Rumi.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

En el centro poblado de Villa Rumi, existe una toma de agua comunal tipo pileta, el agua

no cuenta con ningún sistema de tratamiento previo, la captación de agua es del

manantial Granadilla (fuente superficial de agua) la misma que se encuentra en malas

condiciones y a la intemperie, el sistema actual no cumple con las condiciones para el

abastecimiento de agua según la normativa vigente.

En el centro poblado de Palo Blanco, existe una toma de agua comunal tipo pileta, no

presenta sistema de tratamiento para potabilización de agua, la captación es realizada de

Page 165: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

157

la quebrada Palo Blanco (fuente superficial de agua) la misma que se encuentra

deteriorada.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Los centros poblados de Villa Rumi y Palo Blanco no cuentan con ningún sistema de

saneamiento básico.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este punto se detallará el proyecto a desarrollar en los caseríos de Palo Blanco y Villa

Rumi.

TIPO DE PROYECTO: Saneamiento rural (Agua y saneamiento)

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES PROYECTADOS

CAPTACIÓN: para el caserío Palo Blanco la captación se realizará de la quebrada El

Tigre, mediante una estructura tipo barraje, mientras que para el centro poblado Villa

Rumi, se realizará del manantial Granadilla.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA, en el centro Poblado Villa Rumi, no

se requiere sistema de tratamiento de agua puesto que la captación es directa del

manantial Granadilla, sin embargo, cuenta con un sistema dosificador de cloro, lo que

permite brindar agua de calidad adecuada, este dosificador se ha proyectado instalarse

en la parte superior del tanque de almacenamiento; en el caserío Palo Blanco se ha

considerado como parte del tratamiento un sedimentador, un pre-filtro, un filtro,

clorificador.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA, se han considerado para este

punto reservorios apoyados, para cada caserío (Villa Rumi y Palo Blanco) de 5m3, los

cuales aseguran que el agua será brindada de manera permanente la población

beneficiaria.

UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO, tanto para el caserío Palo Blanco

como para Villa Rumi, se han considerado biodigestores por vivienda.

DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL PROYECTO.

Se ha presentado la solicitud para acreditación de disponibilidad hídrica por parte de la

ANA, en base a la R.J. N°022-2016-MINAGRI, los cálculos presentados en la

Page 166: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

158

memoria en mención han sido mencionados en capítulos anteriores. Se espera que

para el momento de la presentación del presente la acreditación ya haya sido otorgada.

TIPO DE CAPTACIÓN DE AGUA

CENTRO POBLADO VILLA RUMI : Superficial- Manantial

CENTRO POBLADO PALO BLANCO : Superficial – Quebrada

FUENTE DE AGUA Y CANTIDAD

TABLA 2: Fuentes de Agua y Cantidad

Centro poblado Tipo de fuente de agua Caudal de Captación

VILLA RUMI Manantial Granadilla

(superficial)

1.52 m3/hr

PALO BLANCO Quebrada El Tigre

(superficial)

1.61 m3/hr

Fuente: Elaborado por los investigadores.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

CAPTACIÓN: están situadas a lo largo de ríos o lagos, sin embargo, la carencia

de registros hidrológicos de estos cuerpos de agua, obliga a los Proyectistas, a

realizar una concienzuda investigación de las fuentes y hacer proyecciones. Por

otro lado, lo ideal sería que los aforos se efectuaran en la temporada crítica de

rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de

conocer los caudales mínimos y máximos.; el proyecto registra una captación para

cada caserío, una captación tipo ladera para el manantial en Villa Rumi y una

captación tipo barraje fijo con canal de derivación para Palo Blanco.

RESERVORIO: estructura de forma cuadrada, con una capacidad útil de

almacenamiento de agua de 5 m³, con caseta de válvulas y descarga de limpia y

rebose; el reservorio será de concreto armado, con una resistencia de f´c=280

kg/cm2, con espesor de muro de 0.15m y de techo con 0.15m. La estructura

proyectada presenta medidas internas de 2.10m x 2.10m con una altura útil de

1.13m (nivel de agua), se proyecta un borde libre de 0.55m; el diseño considera

doble malla de acero (según diseño estructural) para muros laterales como para la

base de cimentación, estará tarrajeado internamente con impermeabilizante y

Page 167: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

159

externamente también con tarrajeo y pintado con látex. Para la protección de las

bases se proyecta una vereda perimétrica para la estructura de almacenamiento y

para la caseta de válvulas.

SEDIMENTADOR: Las unidades están compuestas de una caja de medición del

caudal de dimensiones estándar para los tres caudales de diseño. La caja contiene

un vertedero triangular para la medición del caudal. La unidad de sedimentación

propiamente, consta de una estructura de entrada, zona de sedimentación, zona de

salida y zona de almacenamiento y extracción de lodos.

PREFILTRO: Un prefiltro de grava múltiple de flujo vertical, está compuesto

por tres cámaras con tamaños de grava que van de mayor a menor. Es así que, en

la cámara 1 se coloca grava de 3 a 4 cm, en la cámara 2 grava de 2 a 3 cm y en la

cámara 3 grava de 1 a 2 cm, de manera que el agua más sucia pasa por la grava

más gruesa y finalmente, el agua más clara llega a la última cámara que tiene el

material fino.

FILTRO LENTO está compuesto de una estructura de entrada, la caja del filtro

y una estructura de salida.

LÍNEA DE ADUCCIÓN: Tramo con Terreno de tipo normal con presencia de

material arcilloso, se usará tubería de PVC. La tubería estará enterrada a una

profundidad mínima de 0.50 m con una zanja de 0.40 m, para la cama de apoyo se

ha previsto utilizar material propio seleccionado.

TABLA 3: Componentes del Sistema de Agua Potable – Villa Rumi

ELEMENTO UNIDAD

CAPTACIÓN MANANTIAL LADERA 1

LINEA ADUCCION Y DISTRIBUCION 2682.2m

RESERVORIO=5M3 1

CLORIFICADOR 1

CAJAS DE REGISTRO 38

CAMARA ROMPE PRESION (PRV-1, PRV-2, PRV-3) 3

VALVULAS (AIRE, PURGA, CONTROL) 19

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 168: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

160

TABLA 4: Componentes del Sistema de Agua Potable – Palo Blanco

ELEMENTO UNIDAD

CAPTACIÓN BARRAJE FIJO CON CANAL DE

DERIVACIÓN 1

LINEA ADUCCION Y DISTRIBUCION 4975.92m

RESERVORIO=5M3 1

CLORIFICADOR 1

CAJAS DE REGISTRO 51

CAMARA ROMPE PRESION (PRV-1, PRV-2, PRV-3,

PRV-4, PRV-5) 5

SEDIMENTADOR 1

PRE-FILTRO 1

FILTRO 1

VLAVULAS (AIRE, PURGA, CONTROL) 17

Fuente: Elaborado por los investigadores.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)

Con el fin de reducir la turbiedad se plantea la construcción de PTAP de filtración

lenta, la cual tiene como componentes sedimentador convencional de forma

rectangular y flujo horizontal, pre filtro de grava de flujo horizontal y filtro lento.

Solamente se instalará esta PTAP en el caserío Palo Blanco dado que la fuente de

alimentación de agua en el caserío Villa Rumi es el manantial Granadilla, el agua

ya viene filtrada y no necesita un procedimiento previo.

Los dos caseríos contarán con una caseta de cloración la cual será construida

junto con el reservorio apoyado, lo que permitirá que el cloro sea colocado en el

almacenamiento.

DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DE LA PTAP

Sedimentador

Como ya se describió antes, la quebrada El tigre ubicada en el caserío Palo Blanco,

será el punto de captación de agua, dado que la fuente de agua es una quebrada es

común que en época de lluvia esta aumente sus niveles de turbidez, para este caso

Page 169: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

161

se ha considerado la instalación de un Sedimentador que logre la disminución de

los sólidos suspendidos en el flujo de agua, estos operan de manera fácil en zonas

rurales como ya se ha comprobado en proyectos anteriores, los mismos que han

sido diseñados con las condiciones de flujo adecuadas para que sedimenten

partículas superiores a 0.05mm e inferiores a 0.2mm.

La entrada de este está construida por una zona de transición que permite

distribución uniforme del flujo de agua en la unidad, la zona de sedimentación

consta de un canal rectangular para un volumen de trabajo de 0.22l/s, tiene una

longitud de 8.1 largo por 4.05 de ancho condiciones adecuadas para que

sedimenten las partículas.

Cuenta con una caja medidora de caudal, pantalla de concreto con orificios de

sección variable (cortina perforada) y bloquetas removibles en el fondo lo que

facilitan el mantenimiento.

Prefiltro

Unidad de pre filtración en grava o de filtración gruesa, denominado pre filtro

vertical de flujo ascendente, cuenta con grava de diferente tamaño (4 a 3cm, de 3 a

2 cm y 2 a 1cm), las cueles constituye la zona de pre filtración, diferenciadas en

tres zonas, con dos secciones, el afluente ingresa a los compartimientos por

vertederos ubicados por encima del nivel máximo de operación.

Estos alimentaran a los filtros lentos, el flujo de operación de esta unidad es de

0.22l/s, con longitud total de medida de 6.7m de largo y 5m ancho, asegurando de

esta forma que el drenaje se realice de forma adecuada por último, en estas

unidades se encuentran bloquetas prefabricadas que facilitan la recolección del

agua drenada.

Filtro

Básicamente, un filtro lento consta de un tanque que contiene una capa sobre

drenante de agua cruda, lecho filtrante de arena, drenaje y juego de dispositivos de

Page 170: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

162

regulación y control, la medida considerada para esta unidad es de 2.8m x2.1m, con

un flujo de operación de 0.22l/s.

La estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con vertederos

rectangulares para distribuir el caudal de manera uniforme, con una caja de filtros

que están compuestas de un sistema de drenaje, capa de grava gradada, capa de

arena, capa de agua y el borde libre, mientras que la salida, comprende un

vertedero de control, cámara de salida y cámara de acumulación del agua filtrada,

que se conectará con el reservorio.

SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE ESCRETAS

En este punto se contempla las unidades básicas de saneamiento (UBS), el agua

residual tratada proveniente de los biodigestores, se espera que puedan ser usadas

para reúso de áreas comunales, para reforestación con cultivos de tallos altos.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

No aplica para nuestro proyecto, puesto que como se ha detallado en el numeral

anterior se usarán UBS.

CALIDAD DEL EFLUENTE PROYECTADO

Si bien la normativa no contempla la calidad del efluente de origen doméstico

provenientes de un biodigestor, se tomarán como base los Límites Máximos

Permisibles (LMP) para los efluentes de una Planta de Tratamiento de Agua

Residual (PTAR) los que se describen a continuación:

TABLA 5: Límites Máximos Permisibles para Efluentes de PTAR

Page 171: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

163

TIPO DE DISPOSICIÓN DE AGUA RESIDUAL TRATADA

El agua residual tratada proveniente de los biodigestores, será reusada en áreas

propias de la comuna, según la normativa vigente para el reúso de agua residual en

terrenos propios, no se requiere una autorización por parte de la Autoridad

Nacional del Agua, esto en el marco de la Ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos

y su reglamento, así como con la R.J. N°224-2013-ANA, reglamento para el

otorgamiento de Autorizaciones de vertimiento y reúso de aguas residuales

tratadas.

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:

Se estima 06 meses

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Ver anexo de Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema, adjunto al

presente.

CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL

PROYECTO

FACTOR AMBIENTAL

Fauna :

La fauna característica de la zona podemos encontrar zorros (zorillos o añaz), gatos

de montes, iguanas, lagartijas, culebras, aves como lechuzas, codornices, palomas,

diversa variedad de insectos como zancudos, abejas, avispas, grillos.

Flora:

Siendo que la zona donde se desarrolla el proyecto es parte andina, la flora crece de

manera espontánea.

Así mismo es de mencionar que la zona desértica, puesto que el clima es seco, se

pueden reconocer cierto tipo de hierbas que aparecen en las estaciones, por

ejemplo, en épocas de avenidas (noviembre a abril) por aumento en la humedad de

la zona, así mismo los principales arbustos en la zona son el sapote, lisina, overo,

cactus de diversas especies.

Los arbustos se encuentran en mayor densidad mientras más cerca de una

quebrada, esto básicamente por el aumento de agua y mientras más lejana la fuente

de agua se pueden ver un aumento en los cactus.

Page 172: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

164

Seres humanos:

Este punto está referido a la población, el proyecto abarca una población de 318

habitantes, la población se encuentra con el principal problema que afronta el Perú

en zonas alejadas, las casas están hechas de material rustico en pésimas

condiciones, poco habitables, solo 5% de estas están hechas de material noble

según cifras de la Municipalidad Distrital de Cañaris.

La principal actividad económica de los centros poblados es la agricultura,

aprovechando de manera racional la poca agua que se encuentra en la zona para el

cultivo de plantas, principalmente se adoptó cultivos como el café que han sido de

fácil adaptación para los suelos de la zona.

Así mismo la siembra de pan llevar como maíz, chileno, hortalizas, alfalfa, entre

otros permite pequeño comercio local para el consumo interno de la población.

Agua :

Como es bien sabido las formaciones de arenas, gravas y gravillas producto de

aluviales, son medios excelentes para la formación y recarga de acuíferos, sin

embargo, no se cuenta con un estudio hidrogeológico de la zona.

Como principales fuentes de agua, podemos encontrar los escurrimientos

superficiales en su mayoría (quebradas) y el escurrimiento de aguas subterráneas

(manantiales), los manantiales sin embargo también son consideradas como una

fuente de agua superficial por la Autoridad Nacional del Agua.

Suelo :

Tal como se ha indicado en el informe de mecánica de suelos, el material

predominante en la zona es Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas

con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas.

Aire :

Al pertenecer esta zona alto andina, no existe industrias que acarren afectaciones

por gases, humos o ruidos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Con el propósito de conseguir una activa participación ciudadana en este proyecto, se

identificó a los actores sociales involucrados, en un diálogo amplio, se informó los

distintos aspectos del proyecto enfatizando en conocer opiniones e intereses de la

mayoría.

Page 173: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

165

Se realizan para esto reuniones informativas por caserío para abordar dudas y temas

específicos, se realizaron visitas de campo, visitas puerta a puerta para entregar

información y realizar encuestas, se trató en asamblea con la comunidad, la

responsabilidad de la organización y conformación de la Junta Administradora de

Servicios de Saneamiento.

En estos eventos se ha reconocido entre los puntos más relevantes la apreciación de la

comunidad que:

En temas ambientales la población reconoce la necesidad del proceso de integral de agua

y saneamiento.

La implementación del proyecto permitirá aumentar posibilidades para los pobladores.

La población valora la inversión que realiza la Municipalidad en su comunidad.

Que la conformación de una JASS, es lo más apropiado y garantizaría un mantenimiento

y una mejora sustancial.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ETAPAS DEL

PROYECTO

Cierre y Abandono de Obra

TABLA 6: Matriz de impacto ambiental Cierre y Abandono de obra

Elementos causales Impacto ambiental Elementos del medio

Generación de escombros Afectación visual y

paisajística

Paisaje

Actividades de traslado y

desmonte de tierras

Afectación por residuos

sólidos y efluentes

Suelo

Debido al traslado de maquinaria,

equipo y personal, así como por el

retiro de desmonte de tierra

sobrante

Erosión del suelo Suelo -Aire

Compactación del suelo Afectación a procesos

agrícolas y escorrentía

superficial.

Suelo

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 174: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

166

Construcción

TABLA 7: Matriz de impacto ambiental Construcción

Elementos causales Impacto ambiental Elementos del medio

Trabajos propios de instalación

del sistema

Cambios paisajísticos y

libre circulación de

vehículos y peatones

Social

Movilización de materiales

sueltos

Afectación al suelo y

agua Suelo, agua

Presencia de equipos y

circulación de maquinarias y

vehículos.

Afectación por gases de

combustión (NOX, SOX,

CO2); nivel de polvo;

nivel de ruido

Aire

Trabajos propios de instalación

del sistema de saneamiento.

Afectación por

generación de residuos

sólidos

Suelo, aire, agua

Trabajos propios de instalación

del sistema de saneamiento.

Alteración de la calidad

del suelo Suelo

Trabajos propios de instalación

del sistema de saneamiento.

Disminución de la

cobertura vegetal (erosión

y perdida de suelo)

Suelo

Trabajos de mantenimiento de

maquinaria y equipos

Contaminación por

insumos químicos Suelo

Trabajos propios de instalación

del sistema de saneamiento.

Generación de escombros

(residuos de

construcción) y alteración

de vías de tránsito

Suelo - Agua

Trabajos propios de instalación

del sistema de saneamiento.

Afectación por

generación de material

particulado

Social

Descarga de efluentes de origen

sanitario

Afectación a la salud,

suelo, aire y agua Social, suelo, aire , agua

Derrame de residuos sólidos, por

transporte.

Afectación al suelo, aire y

agua Agua, aire, suelo

Descarga de agua potable para

lavado interno de tuberías y

demás componentes del proyecto

Afectación a recurso

hídrico

Agua

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 175: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

167

Operación y mantenimiento

TABLA 8: Matriz de impacto ambiental Operación y Mantenimiento del

Sistema

Elementos causales Impacto ambiental Elementos del medio

Falta de uso o inadecuado uso de

implementos de seguridad.

Posible afectación de la

salud

Social

Fallas en el funcionamiento del

sistema.

Posible afectación de la

salud

Social

Inadecuado mantenimiento del

sistema

Posible afectación de la

salud

Social - Suelo – Agua

Ingreso de vegetación al sistema Posible afectación a la

salud

Social

Fuente: Elaborado por los investigadores.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL

TABLA 9: Matriz de medidas de prevención y control

Etapa Denominación del

impacto

Medio

al que

afecta

Tipo de

medida Medida propuesta

Responsable de la

implementación

Cie

rre

y a

ban

dono d

e obra

Afectación visual y

paisajística, por

generación de

escombros

Paisaje Preventiva

Retirar de forma adecuada las

posibles infraestructuras

temporales instaladas, limpieza

total de las áreas de acumulación

de escombros y desechos,

disponer en sitios autorizados los

escombros recolectados.

Contratista

Afectación por

residuos sólidos,

provenientes de

actividades de

ejecución de obra

Suelo Preventiva

Separación de residuos sólidos,

los mismo que al final de la obra

deberán ser depositados en un

relleno sanitario.

Contratista

Erosión del suelo

generado por el

traslado de

maquinaria, equipo y

personal, así como

por el retiro de

desmonte de tierra

sobrante

Suelo Preventiva

Las maquinarias, equipos y

personal deberán utilizar las rutas

planificadas, evitando en lo

posible utilizar rutas alternas no

autorizadas.

El desmonte generado deberá ser

depositado en un punto de

disposición final autorizado, así

mismo para el traslado este debe

contar con una lona protectora.

Contratista

Afectación a

procesos agrícolas y

escorrentía

superficial, generada

por compactación del

suelo

Suelo Preventiva

Remover suelo compactado

donde se colocaron las

instalaciones temporales, adecuar

el terreno de tal manera que se

deje en su estado natural.

Contratista

Afectación al paisaje

y circulación de

vehículos y peatones

Social Preventiva Evitar en mayor medida la tala de

la vegetación existente con el

propósito de no perder la

cobertura vegetal de la zona.

Se debe evitar la interrupción de

Contratista

Page 176: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

168

accesos tanto vehiculares como

peatonales principales a las zonas

de ejecución.

Recuperar la cobertura vegetal

extraída de la zona a fin de

reponerla al finalizar el proyecto.

Const

rucc

ión

Afectación al suelo y

agua por

movilización de

materiales sueltos

Suelo,

agua

Preventiva Se deberá implementar el uso

lonas o plásticos para cubrir

excedentes de material

provenientes de las excavaciones.

Se deberá prohibir la acumulación

de grandes volúmenes de material

suelto.

Se deberá destinar un área

temporal para acopio de

escombros. material excavado y

material de construcción.

Contratista

Afectación por gases

de combustión

(NOX, SOX, CO2);

nivel de polvo; nivel

de ruido y vibración

generado por la

presencia y

circulación de

maquinaria y

vehículos.

Aire Preventiva Se debe exigir en el proceso de

ejecución que el(los) contratistas

y los vehículos utilizados, tenga

vigente las inspecciones

reglamentarias, a fin de reducir la

emisión de los gases y por ruidos

que pudiera ser ocasionada.

En caso de realizar actividades

simultáneas entre equipos,

maquinaria y/o vehículos, estos

adecuaran su velocidad para

evitar el aumento en la emisión de

ruido.

En el caso de que las maquinarias

excedan los límites tolerables-

máximos de ruido y vibración se

deberá evaluar con un especialista

el chequeo de equipos de

insonorización.

Los equipos con mayor carga de

ruido y vibración deberán

programar sus actividades en

horario diurno.

Contratista

Afectación por

generación de

residuos sólidos

Suelo,

aire ,

agua

Preventiva Clasificar los residuos sólidos

generados en recipientes con

tapas y fundas de PVC, los mismo

que deben ser de colores y con un

rótulo que indique el tipo de

residuo.

Alteración de la

calidad del suelo

Suelo Preventiva El suelo en el área del proyecto

deberá ser usado en lo mínimo

posible, evitando el uso de una

superficie mayor a la destinada

para la ejecución de los trabajos,

así mismo en el caso de que se

requiera instalación temporal para

los equipos y mantenimiento de

los mismo el suelo deberá ser

protegido.

Contratista

Disminución de la

cobertura vegetal

(erosión y perdida de

Suelo Preventiva Evitar en lo posible maquinaria

pesada que involucre tala de la

flora de la zona

Contratista

Page 177: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

169

suelo)

Señalización correcta de área de

trabajo, caminos de acceso, a fin

de que la maquinaria y el personal

solo emplee estos para su libre

tránsito, en las áreas donde exista

tierra vegetal, se deberá realizar el

acopio y retiro para su

conservación (montículos de 3m)

a fin de favorecer su reutilización.

Contaminación por

insumos químicos

Suelo Preventiva Deberá prohibirse cualquier tipo

de almacenaje de aceites y

combustibles, para las

maquinarias y equipos.

Los cambios de aceite y

combustible deberán ser

programado en centros

especializados (talleres,

gasolineras, entre otros) con el fin

de evitar las afectaciones del

suelo por posibles derrames de

combustibles y sus derivados.

Las pinturas utilizadas deberán

estar libres de plomo y los

envases deberán ser clasificados

para su correcta disposición final.

Se deberá implementar con

materiales de emergencia puestos

en obra para casos de emergencia

(aserrín, paños absorbentes, arena,

escobas, paños)

Se contar con un kit básico de

emergencias (botiquín) y un

extintor.

Contratista

Generación de

escombros (residuos

de construcción),

alteración de vías de

tránsito.

Suelo -

Agua

Preventiva Desde el inicio de la obra se

deberá verificar la señalización

correspondiente de los caminos y

el área de ejecución del proyecto,

con la finalidad de que se

optimice la ocupación del suelo y

se eviten afectaciones negativas

del entorno.

Se debe establecer zonas de

lavado de cubetas de hormigón,

de ninguna forma estas deberán

situarse en las proximidades de

una fuente de agua.

Contratista

Generación de

material particulado Suelo Preventiva

Disponer que todos cumplan con

lo indicado en el plan de manejo

de residuos sólidos, así mismo

debe considerarse el empleo de

agua de forma esporádica para

riego de caminos por donde

transita los vehículos.

Para el transporte de agregado los

vehículos deberán cubrir la carga

de estos con lona.

Contratista

Afectación a la salud,

suelo, aire y agua,

por descarga de

Social,

suelo,

aire ,

Preventiva

Disponer el uso de baños

químicos, los cuales deberán ser

contratados con una empresa que

Contratista

Page 178: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

170

efluentes de origen

sanitario

agua cuente con un certificado de

disposición final de efluentes

Afectación al agua,

aire y suelo como

consecuencia de

derrame de residuos

en su traslado,

Suelo,

aire

,agua Preventiva

Cubrir con un medio plástico o

una lona los materiales que se

transporten. Contratista

Posible afectación a

cuerpos de agua

cernas provocados

por la descarga de

agua potable para el

lavado componentes

del sistema

Agua Destinar el agua para riego de

plantas en área comunales.

JASS

Oper

ació

n y

man

tenim

iento

Posible afectación de

la salud, por falta de

uso o inadecuado uso

de implementos de

seguridad.

Social Preventiva Usar obligatoriamente las EPP,

afiliar a todos los trabajadores al

SCTR, dictar obligatoriamente la

charla de capacitación al personal

encargado de realizar la cloración

del agua

JASS

Posible afectación de

la salud, por fallas en

el funcionamiento del

sistema.

Agua Preventiva Comunicar a la población en

asambleas sobre las posibles

fallas de la PTAP (por excesivo

uso de cloro), de darse el caso se

restringirá el consumo de las

aguas.

JASS

Posible afectación a

la salud por el

inadecuado

manteamiento del

sistema.

Social,

suelo,

agua

Preventiva Verificar el cumplimiento estricto

del manual de operación y

manteamiento del sistema,

disponer los residuos del

mantenimiento de manera

adecuada, estableciendo la

prohibición de dejar cualquier

residuo en las fuentes de agua.

JASS

Posible afectación a

la salud por ingreso

de vegetación al

sistema de agua.

Salud Preventiva Se debe realizar poda de forma

periódica con el fin de evitar que

la vegetación de la zona no

suponga un riego para el sistema

de agua potable

JASS

Fuente: Elaborado por los investigadores.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos, deberán ser separado, clasificados y almacenados de acuerdo a

norma antes citada sobre el manejo de residuos sólidos, estos deberán estar en

contenedores con su respectivo rotulado, los cuales para su fácil transporte y manejo

deberán contener bolsas plásticas a fin de ser ubicados en un lugar adecuado.

Es necesario así mismo mencionar que los citados contenedores deberán mantenerse

cerrados evitando de esta forma la proliferación de vectores, presencia de animales de

diferente tipo y evitar la contaminación con residuos peligrosos.

Page 179: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

171

TABLA 10: Dispositivos de almacenamiento de los residuos sólidos según NTP

900.058.2005

Residuo Re aprovechable No re aprovechable

Metal ●

Vidrio ●

Papel y cartón ●

Plástico ●

Orgánico ●

Generales ●

Peligrosos ● ● Fuente: NTP 900.058.2005

Para nuestro proyecto se han adaptado de la siguiente manera:

TABLA 11: Dispositivos de almacenamiento de los residuos sólidos propuestos

COLOR TIPO ALMACENAJE EJEMPLO

Azul

Residuos

sólidos no

peligrosos

Residuos domésticos: plástico, papel,

Cartón, vidrios, latas

Amarillo

Residuos Industriales: trapos,

teknopor, chatarra de metal, cables

Eléctricos, plásticos, restos de

Materiales de construcción, madera,

cartón)

Marrón Residuos orgánicos

Rojo Residuos

peligrosos

Residuos peligrosos: paños absorbentes,

trapos contaminados, latas de pintura,

lodos de PTAR, etc.

Fuente: Elaborado por los investigadores.

El almacenamiento de residuos sólidos deberá ser el adecuado, con esto nos referimos

a que los recipientes que lo contiene deberán ser apropiados para los residuos sólidos

que se dispongan en ellos, con resistencia a los probables golpes, demostrando la

durabilidad del mismo, siendo que estos estarán expuestos al ambiente.

R

e

s

i

d

u

o

s

P

e

l

i

g

r

o

s

o

s

R

e

s

i

d

u

o

s

D

o

m

é

s

t

i

c

o

s

R

e

s

i

d

u

o

s

I

n

d

u

s

t

r

i

a

l

e

s

R

e

s

i

d

u

o

s

O

r

g

á

n

i

c

o

s

Page 180: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

172

Para lo referente a los residuos peligrosos e inflamables como aceites usados,

combustibles residuales, se deberá contar con un sistema de contención que sea de una

capacidad de 5% de la cantidad de residuos, a fin de evitar posible contaminación y el

lugar de almacenamiento de estos deberá ser en un lugar techado.

REUTILIZACIÓN Y/O RECICLAJE

A fin de lograr la disminución de cantidades de residuos sólidos generados, en lo

posible se reúsan y reciclaran todos los materiales que puedan ser susceptibles a los

procedimientos antes mencionados.

La adquisición de productos que generen menor cantidad de desechos, como

productos que tengan envases de uso múltiple, productos de larga duración que

permitan el aprovechamiento al máximo.

Por lo que, se deberá capacitar a los trabajadores, adoptando la práctica de manejo de

residuos sólidos, de esta manera incentivar la participación del personal en la limpieza

y disposición adecuada de los residuos sólidos.

Los recipientes de disposición de residuos sólidos deberán ser ubicados en sitios

estratégicos.

Por último, se deberá contratar los servicios de baños portátiles de uso del personal en

obra, los mismo que serán de tratamiento de la empresa contratada para brindar el

servicio.

MANEJO DE RESIDOS PELIGROSOS

Los residuos sólidos peligrosos tendrán un tratamiento especial los cuales seguirán los

criterios mencionados a continuación:

El contratista es el responsable directo de la recolección y cuidado de todo residuo

peligroso, los mismos que deberán ser almacenados de manera correcta en las

instalaciones adecuadas para este fin.

El contratista en cumplimiento de esto deberá contar con personal capacitado en la

actividad y con la indumentaria apropiada, el contratista asumirá la evaluación

periódica de los residuos peligrosos, lo cuales estarán registrados conteniendo su tipo,

fuente, cantidad de proveniencia.

Page 181: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

173

De detectarse derrames de esto residuos deberán ser registrados como incidentes y

realizar la limpieza inmediata del área afectada, de tratarse de hidrocarburos es preciso

contar con un kit anti derrames.

A fin de ubicar los rellenos sanitarios adecuados el contratista da deberá coordinar con

las autoridades, El plan de manejo de residuos sólidos contiene las siguientes

actividades:

TABLA 12: Actividades a verificar en el manejo de residuos sólidos

Actividad Aspecto

Ambiental

Potencial

impacto

Medidas preventivas Verificación Etapa

Instalación, operación de

oficinas y sitios

de trabajo

Generación

ruido y vibraciones

Afectación a

la población

Revisión técnica

actualizada de los vehículos, maquinaria a

utilizar

Trabajos a realizarse

deberán ser en horario diurno

Fotografías,

certificados, registro en libro

de obra

Construcción y

operación

Generación de escombros

Afectación al

agua, suelo y aire

Desalojo de escombros en punto autorizado de

disposición final para

estos.

Registro de entrega

Generación de

residuos

sólidos

Recolectar desechos

generados clasificados

previamente en tachos rotulados.

Utilizar el servicios de

recolección municipal

para desechos orgánicos

Fotografías

Trabajos propios

de la instalación de sistema de

saneamiento.

Generación de

residuos peligrosos

Afectación al

suelo, agua

Capacitar al personal

encargado de la actividad, así mismo

proporcionarle la

indumentaria apropiada,

el contratista asumirá la evaluación periódica de

los residuos peligrosos,

lo cuales estarán registrados conteniendo

su tipo, fuente, cantidad

de proveniencia.

De detectarse derrames

de esto residuos

deberán ser registrados

como incidentes y realizar la limpieza

inmediata del área

afectada, de tratarse de

hidrocarburos es preciso contar con un

kit anti derrames.

Registro en

libro de obra

Construcción

Reciclaje /

Reúso

La adquisición de

productos que generen

menor cantidad de desechos, como

Fotografías Construcción y

Operación

Page 182: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

174

productos que tengan

envases de uso múltiple, productos de

larga duración que

permitan el

aprovechamiento al máximo.

Para los anterior en

mención se deberá

capacitar a los trabajadores, adoptando

la práctica de manejo de

residuos sólidos, de esta

manera incentivar la participación del

personal en la limpieza

y disposición adecuada

de los residuos sólidos. Los recipientes de

disposición de residuos

sólidos deberán ser

ubicados en sitios estratégicos.

Fuente: Elaborado por los investigadores.

MONITOREO AMBIENTAL

El programa de Monitoreo, lo permite la evaluación integrada de las variables

ambientales identificadas y la evaluación de las acciones de mitigación y prevención

consignadas, de ser el caso establecer las acciones inmediatas de corrección de

detectarse alguna variación de los parámetros.

Dentro de este punto se ha considerado las acciones de monitoreo y seguimiento cuyo

fin es prevenir, compensar y atenuar los impactos ambientales identificados en ítems

anteriores del presente informe, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las

metas ambientales, el programa de monitoreo será aplicado en todas las etapas de la

obra.

TABLA 13: Actividades a verificar en el manejo de residuos sólidos

Verificaciones Seguimiento Etapa Responsable

Monitoreo de

calidad de aire

emisiones de polvos y

gases de combustión,

el monitoreo de

calidad se realizará de

manera trimestral,

(D.S. Nº 074-2001-

PCM), teniendo en

cuenta los parámetros

de partículas Totales

en Suspensión (PTS),

Monóxido de Carbono

(CO), Dióxido de

Azufre (SO2), Ácido

Registro de

monitoreo y

seguimiento

Construcción,

operación y

cierre de obra

Fiscalizador

UTM

Page 183: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

175

Sulfhídrico (H2S),

Óxidos de Nitrógeno

(NOx) e

Hidrocarburos No

Metano.

Monitoreo

de ruido

Según lo

identificado el

ruido es generado

por el transporte,

movilización de

maquinaria,

equipos pesados,

por lo que con

ayuda de un

sonómetro se

realizará la

medición sonora

respectiva, la cual

establecerá los

decibeles de

acuerdo a los

OSHA

Registro de

monitoreo y

seguimiento

Monitoreo

de efluentes

Tendrán en

cuenta LMP para

la disposición

final, de los

residuos de los

baños químicos

Registro de

monitoreo y

seguimiento

Contratista

/EPS

Monitoreo

de residuos

solidos

Se revisará en

cumplimiento de

lo establecido en

el plan de manejo

de residuos

sólidos descrito

en el numeral

anterior.

Registro de

monitoreo y

seguimiento

Contratista

Fuente: Elaborado por los investigadores

Page 184: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

176

Costo unitario Costo parcial Costo total

(S/.) (S/.) (S/.)

Subprograma de manejo de residuos solidos y efluentesGlobal 1 600.00 600.00 600.00

Subprograma de Control de Polvo y Emisiones Global 1 600.00 600.00 600.00

Subprograma de Control de ruidos Global 1 250.00 250.00 250.00

Subprograma de Señalización Global 1 150.00 150.00 150.00

Sub-total 1,600.00

Costo unitario Costo parcial Costo total

(S/.) (S/.) (S/.)

Especialista ambiental Mes 4 2,300.00 9,200.00 9,200.00

Monitoreo de la calidad de aire Global 1 745.00 745.00 745.00

Monitoreo de ruido ambiental Global 1 100.00 100.00 100.00

Monitoreo de calidad de agua Global 1 585.00 585.00 585.00

Sub-total 10,630.00

Costo unitario Costo parcial Costo total

(S/.) (S/.) (S/.)

Local, equipos y material logístico Evento 1 550.00 550.00 550.00

Otros (Coffe Break, movilidad) Evento 1 150.00 150.00 150.00

Local, equipos y material logístico Evento 1 550.00 550.00 550.00

Otros (Coffe Break, movilidad) Evento 1 150.00 150.00 150.00

Sub-total 1,400.00

Medio Ambiente de la empresa contratista.

en tres grupos humanos:

Grupo 1: Educación

Grupo 2: Entidades públicas (Salud, comisarias, bomberos, etc.),

Grupo 3: comercios, transportes y población.

Costo unitario Costo parcial Costo total

(S/.) (S/.) (S/.)

Capacitacion del personal de la unidad de contingenciasEvento 1 300.00 300.00 300.00Equipo de contingencias (primeros auxilios,

contra incendios, para derrames de sustancias

quimicas) Global 1 900.00 900.00 900.00

Sub Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Capacitacion del personal de la unidad de contingenciasEvento 1 300.00 300.00 300.00

Capacitacion del personal de la unidad de contingenciasEvento 1 300.00 300.00 300.00

Sub-total 1,800.00

Costo unitario Costo parcial Costo total

(S/.) (S/.) (S/.)

Reposicion del suelo organico (Top -soil) m3 3.55 23.69 84.16 84.16

Acondicionamiento de desechos y excedentes m3 25.00 5.33 133.25 133.25

Readecuacion ambiental de patio de maquinas ha 0.05 1,500.00 75.00 75.00

Señalizacion permanente unidad 4 250.00 1,000.00 1,000.00

Sub-total 1,292.41

TOTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 16,722.41

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LA I.E. N° 10876 - CASERÍO

TOTORAS PAMPA VERDE, DEL DISTRITO DE CAÑARIS, PROVINCIA DE FERREÑAFE, REGIÓN

LAMBAYEQUE”

IEI Nº 10876 Totoras Pampa Verde – Cañaris

Concepto Unidad Cant

5. Programa de Cierre de Obra

Capacitación y educación ambiental al personal de la obra (*)

Capacitación y educación ambiental a la poblacion local (**)

(* ) Las capacitaciones serán de periodicidad bimestral, y serán dictadas por los especialistas del Área de Seguridad Salud y

(**) Las capacitaciones se darán considerando una periodicidad bimestral. Los grupos de interés a capacitar serán div ididos

4. Programa de Prevención de Perdidas y Respuesta a Emergencias

Las capacitaciones serán dictadas por los especialistas del Área de Seguridad Salud y Medio Ambiente de la

empresa contratista.

Concepto Unidad Cant

Sub Programa de Contingencias

Sub Programa de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Concepto Unidad Cant

3. Programa de Capacitación y Educacion Ambiental

Concepto Unidad Cant

1. Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigación Ambiental

Concepto Unidad Cant

2. Programa de Monitoreo Ambiental

PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS

TABLA 14: Presupuesto de actividades a implementar

Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 185: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

177

ANEXO 8: Presupuesto

Item Descripción Unidad Cantidad Precio (S/.) Total (S/.)

01.01. Saneamiento en el Caserío Palo Blanco Und. 1 1,462,918.79 1,462,918.79

01.02. Saneamiento en el Caserío Villa Rumi Und. 1 667,251.93 667,251.93

Costo Directo 2,130,170.72

Gastos Generales 8% 170,413.66

Utilidades 7% 149,111.95

Costo Parcial 2,449,696.33

IGV (18%) 440,945.34

Costo de ejecución de obra 2,890,641.67

Supervisión 131,870.08

Total 3,022,511.75 Fuente: Elaborado por los investigadores.

Page 186: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

178

Anexo 9: Panel fotográfico

Page 187: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

179

Page 188: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

180

Page 189: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

181

Page 190: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

182

Page 191: Diseño del Saneamiento Básico Rural en los Caseríos de

RESOLUCIÓN DE CARRERA PROFESIONAL N°0270-2021-UCV-EPIC

Pimentel, 26 de Abril de 2021

VISTO: 2

El oficio presentado al Coordinador de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil, en el cual se solicita se emita la resolución para la sustentación del trabajo de investigación denominada “DISEÑO DEL SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN LOS CASERÍOS DE PALO BLANCO Y VILLA RUMI DEL DISTRITO DE CAÑARIS, LAMBAYEQUE.” presentada por: Br. ORTIZ VARGAS CAROLINA y Br. SALDAÑA MENDEZ CINDY JANNETH para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, y; CONSIDERANDO:

Que, el proceso para optar el Título Profesional está normado en el REGLAMENTO GENERAL de la Universidad César Vallejo, en los capítulos I y II de Grados y Títulos en los Arts. Del 7° al 18°. Que, habiendo cumplido con los requisitos de ley, el Sr. Director de Investigación del Campus, en uso de sus atribuciones conferidas; RESUELVE:

ARTÍCULO 1º DESIGNAR como Jurado Evaluador de la Tesis mencionada, a los profesionales siguientes:

- Presidente : Mg. Robert Edinson Suclupe Sandoval

- Secretario : Dr. Omar Coronado Zuloeta

- Vocal : Mg. Noé Humberto Marín Bardales

ARTÍCULO 2º SEÑALAR como lugar, fecha y hora de sustentación el siguiente:

Lugar : Sustentación virtual Día : miércoles, 28 de Abril de 2021

Hora : 10:00 horas

ARTÍCULO 3º DISPONER que el secretario del Jurado Evaluador redacte un acta detallada del proceso de

sustentación en la que figuren los criterios de evaluación.

ARTÍCULO 4º ELEVAR el acta de sustentación, la carpeta de Título Profesional y 02 CDs de la Tesis a la Coordinación

de Grados y Títulos.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

__________________________________

Mgtr. Robert Edinson Suclupe Sandoval Coordinador de EP de Ingeniería Civil

UCV- Filial Chiclayo

CC: DI, Programa Académico, Archivo.