diseÑo de una metodologÍa de certificaciÓn en buenas ...±o de una... · diseño 3d alternativa...

87
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE MEZCLAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER IVONNE ANDREA RINCON RUEDA FREDY EDUARDO FONSECA SUAREZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER DIRECCIÓN DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA 2015

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE CERTIFICACIÓN EN BUENAS

PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES

PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE

MEZCLAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER

IVONNE ANDREA RINCON RUEDA

FREDY EDUARDO FONSECA SUAREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCARAMANGA

2015

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE CERTIFICACIÓN EN BUENAS

PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES

PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE

MEZCLAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER

IVONNE ANDREA RINCON RUEDA

FREDY EDUARDO FONSECA SUAREZ

JONATHAN RICARDO MARTÍNEZ BEDOYA

Asesor

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

BUCARAMANGA

2015

DEDICATORIA

A Dios por todas las oportunidades y momentos, por ser nuestro camino y

fortaleza en cada instante de nuestras vidas, por todas las bendiciones. A

nuestros familiares por acompañarnos en esta lucha, por el apoyo en los

momentos de alegría y tristeza.

Con gran placer dedicamos este aporte investigativo a nuestra nación y a

todos los soñadores que al igual que nosotros, anhelan brindar herramientas

significativas que contribuya a la construcción de una mejor sociedad y un

mejor país.

Por otro lado, dedicamos nuestra vida laboral y profesional a Dios que nos

dio la fortaleza y los elementos necesarios para diseñar este sendero hacia

el éxito.

IVONNE ANDREA RINCON RUEDA

FREDY EDUARDO FONSECA SUAREZ

AGRADECIMIENTOS

A quienes en este proceso formativo aportaron sus conocimientos y

experiencias, que contribuyeron a culminar exitosamente con este proyecto,

a quienes estuvieron dispuestos a orientarnos en los momentos de duda.

Igualmente agradezco a aquellos que en cierta medida creyeron en un

sueño, que en sus inicios parecía una utopía y que hoy en día se ha

convertido en una realidad.

Destacamos la colaboración y el incondicional apoyo brindado por nuestros

familiares y amigos, ya que sin esto, hubiera sido muy complicado alcanzar

esta meta.

IVONNE ANDREA RINCON RUEDA

FREDY EDUARDO FONSECA SUAREZ

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN 10

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. OBJETIVOS 17

3.1. OBJETIVO GENERAL 17

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

4. MARCO REFERENCIAL 18

4.1. ANTECEDENTES 18

4.2. MARCO CONTEXTUAL 19

4.2.1. CALIDAD 19

4.2.2. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 20

4.2.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD 24

4.2.4. CICLO DE MEJORA CONTINÚA 25

4.2.5. BUENAS PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN (BPE). 27

4.3. MARCO LEGAL 28

5. DISEÑO METODOLÓGICO 30

5.1. ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN. 31

5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 31

5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 32

5.3.1. FUENTES PRIMARIAS. 32

5.3.2. FUENTES SECUNDARIAS. 32

5.4. TÉCNICAS DE MUESTREO 32

5.5. TRABAJO DE CAMPO 33

6. RESULTADOS 35

6.1. ASPECTO GENERALES 37

6.1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 44

6.2. DIAGNOSTICAR LOS PROCESOS APLICABLES EN LA ESE HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE SANTANDER PARA LA DE ELABORACIÓN, TRANSPORTE Y

DISTRIBUCIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES EN DOSIS UNITARIA. 45

6.2.1. CONCLUSIÓN. 49

6.3. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS APLICADOS POR LAS

INSTITUCIONES OBJETO DE ESTA INVESTIGACIÓN. 50

6.4. REQUERIMIENTOS PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA CENTRAL DE

PREPARACIONES MAGISTRALES DE LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

SANTANDER 55

6.4.1. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO. 55

6.4.2. CONDICIONES FÍSICAS E INFRAESTRUCTURA 56

6.4.3. MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS 57

6.4.4. TIEMPOS DE PRODUCCION 62

6.4.5. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LOS TIEMPOS DE PRODUCCION. 63

6.4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA CENTRAL

DE MEZCLAS DE ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER. 64

6.4.7. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. 65

6.4.8. DISEÑO DE LA CENTRAL DE MEZCLAS DE PREPARACIONES MAGISTRALES DE

LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER. 73

6.5. DISEÑAR UN MODELO METODOLÓGICO DE ACREDITACIÓN EN BUENAS

PRACTICAS DE ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES QUE

GARANTICE LA CERTIFICACIÓN OTORGADA POR EL INVIMA PARA LA ESE HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE SANTANDER. 78

7. CRONOGRAMA 79

8. PRESUPUESTO 80

BIBLIOGRAFÍA. 81

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO DEL PROBLEMA. 14

Figura 2. MODELO DE ENFOQUE BASADO EN PROCESOS 23

Figura 3.Ciclo P-H-V-A 27

Figura 4. Diagrama del Proceso para la Elaboración de Preparaciones Magistrales. 37

Figura 5. Diagrama Del Proceso De Produccón De Preparaciones Magistrales Para La Ese

Hospital Universitario De Santander. 61

Figura 6. Diagrama De Procesos Y Materiales Línea De Nutrición Parenteral (NTP). 62

Figura 7. Diagrama De Procesos Y Materiales Línea Estériles (Antibióticos). 63

Figura 8. Diagrama De Procesos Y Materiales Línea Oncológicos Y Paliativos. 64

Figura 9. Diagrama De Relación De Actividades. 71

Figura 10. Diagrama De Relación De Espacios. 71

Figura 11. Plan Inicial De Distribución Del Piso. 72

Figura 12. Mapa cadena de valor del sistema productivo para la ESE Hospital Universitario

de Santander

75

Figura 13. Diseño alternativa para central de mezclas de la ESE Hospital universitario de

Santander. 76

Figura 14. Diseño 3D alternativa para central de mezclas de la ESE Hospital universitario de

Santander. 78

Figura 15. Alternativa De Diseño Para el Área De producción Central De Mezclas de la ESE

HUS. 79

Figura 16. Diseño 3D Alternativa Para Central De Mezclas Del Área De producción. 80

Figura 17. Alternativa de Diseño En 3D Para Las Áreas De Elaboración De Preparaciones

Magistrales. 81

LISTA DE GRÁFICOS

Pag.

Grafica 1. Nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas prácticas de

elaboración en las instituciones consultadas. 42

Grafica 2. Capacidad instalada en horas. 42

Grafica 3. Volumen de producción. (En unidades). 43

Grafica 4. Experiencia en el mercado. (En años). 43

Grafica 5. Proyección de la demanda línea de nutrición parenteral (NTP) 51

Grafica 6. Proyección de la demanda línea estériles (antibióticos) 52

Grafica 7. Proyección de la demanda línea oncológicos y paliativos (oncología). 53

LISTA DE TABLA

Pag.

Tabla 1: MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. 29

Tabla 2. Nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas prácticas de elaboración. 40

Tabla 3. Resultados obtenidos; Nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas

prácticas de elaboración. 41

Tabla 4. Diagnóstico del cumplimiento en BPM en las organizaciones. 45

Tabla 5. Consumo diario de preparaciones magistrales en la ESE Hospital Universitario de

Santander. 49

Tabla 6. Consumo para el sistema productivo. 50

Tabla 7. Estadística descriptiva del consumo línea de nutrición parenteral (NTP) 51

Tabla 8: Estadística Descriptiva del consumo de línea estéril (antibióticos). 52

Tabla 9: Estadística Descriptiva del consumo de oncológicos y paliativos (oncología). 53

Tabla 10. Distribucion De Los Tiempos De Produccion Para El Sistema Productivo. 61

Tabla 11. Requerimientos De Personal Para El Sistema Productivo De La ESE Hospital

Universitario De Santander. 63

Tabla 12. Requerimientos De Áreas Y Espacios Para El Sistema Productivo De La ESE

Hospital Universitario De Santander. 65

Tabla 13. Razón De Cercanías Y Significado. 66

Tabla 14. Relación De Interacción Y Cercanía De Los Procesos. 66

Tabla 14. Hoja de caracterización de actividades y espacios. 70

10

INTRODUCCIÓN

Teniendo presente que la E.S.E Hospital Universitario de Santander (HUS)

es una institución prestadora de servicios de salud de alta complejidad y es

centro de referencia del oriente colombiano, que atiende pacientes con

criterios de Calidad, Integralidad y seguridad.

La E.S.E Hospital Universitario de Santander (HUS) como institución de alta

complejidad debe garantizar el sistema de distribución en el suministro de

medicamentos en dosis unitaria (SDMDU) con el fin de garantizar y fortalecer

el programa de seguridad al paciente, además de garantizar la eficiencia y el

buen manejo de los recursos disponibles, según lo establecido por las

normatividades vigentes; Decreto 2200 de 2005, Resolución 1403 de 2007,

Resolución 2003 de 2014, Resolución 0444 de 2008, Resolución 0123 de

2012, Guía MINSALUD de 2009 versión 1 (mejorar la seguridad en la

utilización de medicamentos).

En la actualidad el sistema de dosis unitaria se realiza con el apoyo de una

entidad externa que realiza las siguientes acciones:

Preparación de las nutriciones parenterales.

Maquila y adecuación o mezclas de medicamentos oncológicos.

Maquila re-envase y reconstitución de medicamentos estériles,

mezclas paliativas, mezclas antibióticas,

Re-empaque de medicamentos no estériles como tabletas, grageas,

capsulas.

11

La Calidad, Integralidad y seguridad de la atención, debido a la alta

complejidad de los pacientes que maneja la E.S.E Hospital Universitario de

Santander (HUS), está ligada a la disponibilidad del recurso humano

competente, del recurso tecnológico apto y de recursos estructurales

disponibles, que permitan prestar un servicio con oportunidad, accesibilidad y

continuidad.

Es importante resaltar que la E.S.E. Hospital Universitario de Santander se

encuentra en proceso de acreditación, y por lo tanto la seguridad en el uso

de los medicamentos es crucial, y que para esto el sistema de distribución de

medicamentos en dosis unitaria será la herramienta básica en materia de

farmacovigilancia y seguridad de paciente.

Este proyecto será útil para la E.S.E Hospital Universitario de Santander en

el momento de iniciar a realizar actividades relacionadas con las

preparaciones magistrales o en el momento que requiera evaluar el

cumplimiento normativo frente a la acreditación obligatoria en Buenas

Prácticas de Elaboración otorgada por el INVIMA.

Con el objetivo de mejorar la prestación de los servicios de apoyo terapéutico

del servicio farmacéutico de la E.S.E Hospital Universitario de Santander

(HUS), y teniendo presente las características que debe ofrecer este servicio,

Se plantea el análisis de los requisitos y condiciones que garantizan la

calidad de este servicio, entendiéndose por este, como el proceso mediante

el cual se determina y subsanan las diferencias entre la situación o condición

actual a la que se desea, mediante la evaluación, que consiste en la

verificación de las condiciones de que trata el decreto 2200 de 2005, la

resolución 1403 de 2007 y la Resolución 2003 de 2014.

12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el año 2014 el Ministerio de salud y Protección Social de Colombia,

presentó los procedimientos y condiciones para la habilitación de servicios de

salud, y se establecieron los estándares en relación a la capacidad Técnico-

Administrativa, Capacidad Tecnológica, Científica y Otros, lo anterior

mediante la resolución Número 2003 del 28 de Mayo de 2014.

En la resolución 2003 del 28 de Mayo de 2014, en el Manual de Inscripción

de Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación de Servicios de Salud,

se encuentran establecidas las condiciones requeridas para los servicios de

salud prestados en el país, estos deben cumplir con los requisitos mínimos

para brindar seguridad a los Pacientes en el proceso de la atención y

establece la obligatoriedad de cumplir con los requisitos y condiciones

básicas de que trata esta metodología.

Además se reglamentó el Servicio farmacéutico, mediante el decreto 2200

del 28 de junio de 2005 y la resolución 1403 del 14 de mayo de 2007 para

regular las actividades y procesos propios del mismo.”1

En la práctica y el conocimiento institucional de la E.S.E Hospital

Universitario de Santander (HUS), se ha identificado en los procesos

actualmente contratados para la elaboración de las preparaciones

magistrales, un bajo nivel en la capacidad de suministrar productos de

calidad, que varía según la cantidad de recursos utilizados, en relación a la

demanda y la capacidad del servicio; como consecuencia se impacta

negativamente en la seguridad de los pacientes ya que se supera la

1Decreto 2200 año 2005. [En línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1 .jsp?i=16944> (citado

el 12 de diciembre del 2014).

13

capacidad de repuesta de la central de mezclas contratada, este

comportamiento provoca entre otros la pérdida de medicamentos por

deficiencias en la planificación, aumento en reproceso, mal uso de

medicamentos, aumento de costos.

Según el Coordinador de Auditoria Concurrente, y el Químico Farmacéutico

profesional universitario de farmacia (Farmacovigilancia) de la E.S.E H.U.S,

esto afecta la prestación del servicio, aumentando el riesgo de Morbilidad y

Mortalidad, debido a la relación causa-efecto existente entre los siguientes

factores:

Recurso Humano; (Disponibilidad y Competencias).

Métodos; (Procedimientos Administrativos y Asistenciales).

Infraestructura; (Capacidad Estructural, Adecuación).

Tecnología; (Ausencia, Obsolescencia, Capacidad).

Medición; (Esquemas de Medición, Indicadores Obligatorios).

Esto se atribuye al sistema de direccionamiento de la calidad usado en la

actualidad por la E.S.E H.U.S, que no garantizan niveles aceptables de

desempeño y productividad, y que genera un gran volumen de datos

inoficiosos que no permiten planificar los recursos e integrar los

requerimientos técnicos normativos en el proceso productivo.

(Ver figura 1, en la siguiente página).

14

Figura 1. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO DEL PROBLEMA.

Fuente: Autores del proyecto

Con relación a lo mencionado anteriormente se plantea la necesidad de

diseñar una metodología para la acreditación en buenas prácticas de

elaboración de preparaciones magistrales, que permita disminuir los riesgos

de atención y mejorar la calidad asistencial, que simiente las bases para la

estandarización del procesos de elaboración, el cumplimiento de los

requisitos del cliente, producto y demás requisitos que la organización

considere necesarios.

15

2. JUSTIFICACIÓN

Este documento beneficia directamente a la E.S.E Hospital Universitario de

Santander e indirectamente a las centrales de mezclas de preparaciones

magistrales de Ubicadas en Santander, debido a la obligación que les es

asignada con el cumplimiento a los requerimientos de las Buenas Practicas

de Elaboración (BPE), lo anterior mediante la habilitación de sus actividades,

procedimientos y condiciones.

El servicio farmacéutico de la E.S.E Hospital Universitario de Santander

requiere una central de mezclas farmacéuticas, todo esto con el fin de

realizar todas las labores técnicas, científicas y asistenciales, como,

producción de medicamentos magistrales estériles y no estériles, ajuste,

adecuación, empaque, re-empaque, envase, etiquetado, y control de calidad,

de medicamentos estériles y no estériles, ya sean líquidos, semilíquidos y

sólidos. Todo esto para suplir las necesidades básicas de la E.S.E Hospital

Universitario de Santander de acuerdo con la normatividad legal vigente

como lo son la Guía MINSALUD de 2009 versión 1 (mejorar la seguridad en

la utilización de medicamentos, el ABC Seguridad en el Uso de los

Medicamentos INVIMA 2014, el Decreto 2200 de 2005, el Resolución 1403

de 2007, el Resolución 2003 de 2014, el Resolución 0444 de 2008 y la

Resolución 0123 de 2012.

Este proyecto promueve el uso eficiente de recursos, los cuales para el caso

de la E.S.E Hospital Universitario de Santander son recursos públicos, que

deben beneficiar a la población Santandereana, mediante la atención a

pacientes que por sus características económicas, condición sociales o

culturales reciben diferentes beneficios en la prestación del servicio y sufren

los flagelos de la mala administración de los recursos destinados a la

16

prestación del servicio de salud, atreves de la mejora en el rendimiento de

los procesos, consiguiendo así incrementar el beneficio brindado a los

usuarios.

A la E.S.E Hospital Universitario de Santander le competen directamente y

en la medida de lo razonable las implicaciones sociales que le corresponden

al estado, para garantizar la vida atreves de la prestación de servicios de

salud de mediana y alta complejidad, este documento no pretende dar

solución a los conflictos socio políticos actuales, que caracterizan el

funcionamiento de las Empresas Sociales del Estado, lo que si se pretende

es la obtención de herramientas de gestión, que permita obtener altos niveles

de desempeño y productividad.

Las implicaciones prácticas de mayor influencia se derivan en la dirección de

la calidad del servicio y las implicaciones para el soporte, diagnóstico y

tratamiento en la atención, de modo que se establezcan mecanismos y

herramientas para la implementación de los requerimientos técnico

normativos que a la fecha aplica, permitiendo a la E.S.E H.U.S adoptar

medidas de mejora y de verificación en sus procesos con base de los

mejores métodos y la aplicación de técnicas de gestión que incentiven el

crecimiento de la productividad y la eficiencia en la prestación del servicio.

17

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una metodología para la acreditación en buenas prácticas de

elaboración de preparaciones magistrales que garantice la integralidad y

calidad para la E.S.E Hospital Universitario de Santander

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar los procesos aplicables en la E.S.E Hospital Universitario

de Santander para la elaboración, transporte y distribución de preparaciones

magistrales en dosis unitaria.

Estandarizar un método de elaboración que cumpla con los

requerimientos de habilitación de servicios de salud y de Buenas Prácticas

de Elaboración para la E.S.E Hospital Universitario de Santander.

Diseñar un modelo metodológico de acreditación en Buenas Prácticas

de Elaboración de preparaciones magistrales que garantice la Certificación

Otorgada por el INVIMA para la E.S.E Hospital Universitario de Santander.

18

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

El Hospital Universitario de Santander fue creado mediante el Decreto

Departamental 025 de 2005, como una entidad descentralizada del orden

departamental, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía

administrativa, adscrito a la Secretaría de Salud Departamental. Con el

objeto de prestar servicios de salud de mediana y alta complejidad,

entendido como un servicio público a cargo del Departamento y como parte

del sistema de seguridad social en salud. Además como un campo de

práctica de docencia asistencial, está catalogado como una institución de III y

IV nivel, cuyo objeto es ofrecer el más alto nivel de atención complementarios

al servicio de salud.

En la E.S.E H.U.S hace aproximadamente 5 años se identificó la alta

morbilidad derivada de los errores de medicación gracias a las

investigaciones y las reglamentación del gobierno nacional en esta rama de

la salud, desde entonces, afirman los expertos encargados del servicio

farmacéutico, se busca la instauración de una cultura basada en las buenas

y seguras prácticas de elaboración de preparaciones magistrales, este

proceso fue tercerizado, pero actualmente se ha establecido la necesidad de

que la E.S.E H.U.S cuente con su propia central de mezclas de

preparaciones magistrales.2

2 Hospital Universitario de Santander, citado en Banco de proyectos “Consultoría para la realización del Diagnóstico,

Diseño y Dotación de la central de mezclas farmacéuticas y asesoría para la certificación en Buenas Prácticas de

Elaboración (BPE) de la ESE HUS ante el INVIMA” (citado 22 de febrero de 2015)

19

4.2. MARCO CONTEXTUAL

4.2.1. CALIDAD

Para la E.S.E Hospital Universitario de Santander las Preparaciones

Magistrales constituyen un conjunto de servicios para el descubrimiento,

desarrollo, evaluación, administración, control y regulación de terapias

farmacológicas.

Las Preparaciones Magistrales son un elemento clave en el proceso de

acreditación de la E.S.E H.U.S, debido a su impacto en la calidad de la

atención de los Servicio de Cuidados intensivos, Hospitalización, Apoyo

Terapéutico, quirúrgicos, por mencionar algunos, las calidad de las

preparaciones magistrales está conformada por un conjunto de parámetros

que debe garantizan la autenticidad, potencia, seguridad y efectividad, la

calidad de estas debe ser establecida, mantenida, controlada y verificada en

las diversas etapas de la elaboración por medio de las Buenas Practicas de

Elaboración.

El termino calidad es para las Preparaciones Magistrales, un conjunto de

acciones controladas, mantenidas y verificadas, pueden ser definida como el

cumplimiento de protocolos de fabricación que representan el cómo hacer las

cosas, planificar, ejecutar y controlar los procesos de trabajo preestablecidos,

capaces de ser medidos y sobre los que se puede ejercer control. El Control

se convierte en un fundamento importante para la definición de la calidad,

cuya finalidad es asegurar la potencia, seguridad y efectividad de las

preparaciones magistrales.

Dentro del sistema productivo debe predominar la satisfacción de las

necesidades y la seguridad del paciente como principio fundamental de la

20

calidad, el control de las condiciones ambientales en la elaboración que

puedan afectar la efectividad potencial del medicamento en el paciente, de

igual forma una permanentemente mejora en la eficacia y eficiencia de la

organización y de sus actividades.3

El control en el proceso de elaboración de preparaciones magistrales debe

ser organizado y sistemático debe proveer las directrices para la ejecución de

los procedimientos. El control de calidad debe ser formulado de tal manera

que garantice que un producto farmacéutico esté libre de impurezas, sea

física y químicamente estable, contenga cualitativamente y cuantitativamente

los ingredientes activos declarados en el rótulo, proporcione la liberación

óptima de los mismos cuando el producto sea utilizado como corresponde

hasta su fecha de vencimiento.

La teoría demuestra que la eficiencia y la calidad se base en evidencias, la

E.S.E Hospital Universitario de Santander debe sustituir en sus actividades el

empirismo en la improvisación por técnicas científicas validadas para la

elaboración de Preparaciones Magistrales; se debe priorizar la

implementación de metodologías de administración organizadas.4

4.2.2. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Para Gestionar la Calidad y el control en los procesos de elaboración de

Preparaciones Magistrales en la E.S.E Hospital Universitario de Santander se

debe establecer un sistema que asegure el cumplimiento de los requisitos del

7curso de calidad Miguel Hernández de Elche, junio de 2001, Elche España. [en línea].

<http://calidad.umh.es/files/2010/12/Folleto-SistemaCalidad.pdf>.

4LA ADMINISTRACIÓN Y EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Luis Guillermo Betancouth. Unal Virtual.

(Facultad de ingeniería industrial). [en línea].<https://www.google. com.co/search?q=LA+ADMINISTRACI%C3%93N+Y+EL+PENSAMIENTO+ADMINISTRATIVO&oq=LA+ADMINISTRACI%C3%93N+Y+EL+PENSAMIENTO+ADMINISTRATIVO&aqs=chrome..69i57j0l4.1237j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8>.

21

cliente y los requerimientos técnico normativos, por tal razón y contemplando

las características productivas de la E.S.E Hospital Universitario de

Santander, el Sistema debe contemplar los requerimientos del cliente y los

requerimientos técnico normativos no solo aplicables a la elaboración de

preparaciones sino que además debe contemplar las reglamentaciones y

requisitos establecidos para los servicios de salud y empresas sociales de

estado.

El Sistema de Gestión debe permitir a la E.S.E Hospital Universitario de

Santander planear sus operaciones, ejecutar las acciones de preparación,

apoyo a la preparación, diseño y medición, asegurar la calidad y mejorar

continuamente los productos y los procesos para lograr el cumplimiento de

los objetivos estratégicos, asegurando la satisfacción de las necesidades del

cliente.

El sistema único de Acreditación y Habilitación Hospitalaria y el Modelo

estándar de Control Interno para el estado colombiano para empresas

sociales del estado MECI 2014, establece un Modelo de Gestión de la

Calidad basado en procesos, que es definido como un conjunto de

actividades interrelacionadas entre sí, ya que utiliza recursos para

transformar elementos de entrada (especificaciones, recursos, información y

servicios) en resultados que han de tener un valor añadido respecto a las

entradas y pueden constituir directamente elementos de entrada del

siguiente proceso.5

5 ISO y la Gestión de la Calidad. Tomado de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad-FUNDIBEQ

[en línea]. <www.joseacontreras.net/admon/AdministraciondelaCalidad/ISOy%20laGestiondelaCalidad.htm>.

22

Para la gestión de la calidad y el control es imperativo el reconocimiento de

los procesos y sus interacciones, de modo que le permita el cumplimiento de

los requerimientos del cliente.

La E.S.E Hospital Universitario de Santander tiene grandes dificultades para

la implementación de un sistema como este, debido principalmente a los

cambios que acarrea a la estructura de funcionamiento actual, estructura

basada en la administración clásica o por funciones, las estructuras basadas

en funciones limita la interacción de los procesos y la comunicación entre

estos, aislando cada departamento. La estructura basada en procesos se

enfoca en la interacción entre los procesos, el trabajo en equipo de los

diferentes departamentos y la comunicación eficaz.

En la siguiente figura 2, se muestra el modelo de mejora continua del

Sistema de Gestión de Calidad:

(Ver figura 2, en la siguiente página).

23

Figura 2. MODELO DE ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001: (2008) ICONTEC.

El proceso de elaboración de Preparaciones Magistrales se caracteriza por

que los requisitos de entrada para el diseño son muy variables y en general

requieren de una rápida respuesta por parte de la Central, la E.S.E Hospital

Universitario de Santander para asegurar que las preparaciones mantienen

un nivel óptimo en la efectividad de las mismas, se deben establecer

mecanismos de control que permitan regular y corregir desviaciones en el

nivel óptimo establecido.

La E.S.E Hospital Universitario de Santander debe identificar y gestionar

sistemáticamente los procesos que realiza y en particular las interacciones

entre estos, esto se conoce como enfoque basado en procesos.

24

La importancia de este enfoque radica en el control del efecto (resultado)

actuando sobre la causa (proceso).6

La Gestión de Procesos no se enfoca en la detección de errores en el

fármaco, sino que permite que cada proceso evalué las desviaciones durante

el flujo del material por el servicio, con el fin de corregir desviaciones antes

de que ocurran. Para que las preparaciones mantengan el mayor beneficio

potencial para el paciente. “El enfoque basado en procesos pretende

estructurar procesos capaces de reaccionar autónomamente mediante el

control constante de los estándares en los procesos, mejora continua

orientada a la satisfacción del cliente”. A su vez asegurar la supervivencia de

la central de mezclas en el tiempo.7

4.2.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD

Los estándares de calidad son un patrón que sirve de modelo o norma. Este

concepto se aplica a la E.S.E Hospital Universitario de Santander mediante

los documentos técnicos normativos que contienen las especificaciones

reglamentarias que definen las características de los materiales, equipos,

máquinas, edificaciones, personas y los métodos para la elaboración de

preparaciones magistrales.

Para esto existen documentos normalizados que establecen los entandares

de calidad en BPE y son regulados, actualizados, identificados y establecidos

por los organismos de control gubernamentales como el INVIMA, ente

6capitulo IV principios de la gestion de la calidad.pdf. modificado. [En línea].<http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/

9541ACDE-55BF-4F01-B8FA-03269D1ED94D/19421/CaptuloI VPrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf>.

7Garcia Alan Herderson. gestion de la calidad. Comité de la calidad ONSEC. [én linea].

www.onsec.gob.gt/descargas/calidadgestionpublica/MaterialbaseCursoGestiondeCalidad.pdf.

25

certificador, verificador y normalizador en BPE, la Secretaria de Salud

verifica el cumplimiento de aspectos reglamentados de salubridad y la

prestación del servicio de salud. En conjunto, estos grupos establecen los

requerimientos para la seguridad y el bienestar del paciente con relación a

factores que afectan la calidad de la preparación.

Algunos estándares son de carácter obligatorio como lo establece la

resolución 1403 de 2007 que dispone el Modelo de Gestión del Servicio

Farmacéutico y se establece un manual de condiciones esenciales y

procedimientos además de un instrumento de verificación, resolución 0444

de 2008, otros no son de carácter obligatorio pero debió al nivel de

complejidad de lo servicios y la población objeto de la E.S.E Hospital

Universitario de Santander se hace necesaria su adopción, puesto que los

estándares legales mencionados establecen el requerimiento o el qué hacer,

pero no el método o el cómo hacerlo, por tal razón se hace necesario la

adopción de estándares metodológicos que aseguren el cumplimiento de los

estándares obligatorios.

4.2.4. CICLO DE MEJORA CONTINÚA

La Mejora Continua consiste en desarrollar ciclos de cambios en todos los

niveles donde se ejecutan las funciones y los procesos de la organización,

con la aplicación de una modalidad circular, el proceso no termina cuando se

obtiene el resultado deseado, sino que más bien, se inicia un nuevo ciclo.

“El ciclo dinámico P.H.V.A es una herramienta de simple aplicación que

permite realizar las actividades de una manera organizada y eficaz. Por

tanto, adoptar la filosofía del ciclo P.H.V.A proporciona una guía básica para

la gestión de las actividades y los procesos, es la estructura básica de un

26

sistema de gestión de calidad. Este ciclo consta de cuatro actividades las

cuales son nombradas a continuación:

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios (métodos,

indicadores) para obtener los resultados, de conformidad con los

requisitos del cliente y las políticas de la organización.

Hacer: Implementar procesos para alcanzar los objetivos (implementa

y realiza todas sus actividades según los procedimientos y conforme a

los requisitos de los clientes y a las normas técnicas establecidas).

Verificar: Realizar seguimiento y medición de los procesos y los

productos en relación con las políticas, los objetivos y los requisitos.

(monitoreando y controlando la calidad de los productos y el

desempeño de todos los procesos).

Actuar: Realizar acciones para promover la mejora del desempeño de

los procesos. (estrategia de acuerdo a los resultados obtenidos).8

El ciclo PHVA significa actuar sobre el proceso, resolviendo continuamente

las desviaciones en la preparación y el Servicio de la Central de Mezclas.

(Ver figura 3, en la siguiente página).

8Blog-top punto com. Dirección de negocios. (Ciclo PHVA planear, hacer, verificar, actuar). [En línea]. <http://www.blog-top.com/el-ciclo-phva-planear-hacer-verificar-actuar/>.

27

Figura 3.Ciclo P-H-V-A

Fuente: Tomado de 12 ManageTheExecutiveFastTrack<http://www.12manage.com/met

hods_demingcycle_es.html>.

El Sistema de Gestión de la Calidad requiere la utilización de metodologías y

herramientas que permitan establecer niveles óptimos de calidad de los

medicamentos entregados y que permitan verificar los resultados antes que

el producto llegue al paciente, el ciclo P.H.V.A permite identificar posibles

desviaciones y solucionarlas para que no afecte el producto.

4.2.5. BUENAS PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN (BPE).

Las Buenas Prácticas de Elaboración son los principios básicos y prácticas

generales de higiene en la manipulación, elaboración, empaque,

almacenamiento, transporte y distribución de productos. Con el objetivo de

• HACER.• VERIFICAR.

• PLANIFICAR.• ACTUAR.

Toma de acciones correctivas, preventivas y de mejora.

Planificar la gestión del

proceso.

Realizar las actividades

planificadas

Realizar seguimiento al cumplimiento del objetivo.

28

garantizar que las preparaciones cuenten con las condiciones sanitarias

adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción, En

Colombia, las B.P.E están reguladas y vigiladas por el Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

El modelo de gestión de calidad debe estar basado en primer lugar, por las

Buenas Prácticas de Elaboración (BPE), que asimismo son el punto de

partida para la implementación de otros sistemas de aseguramiento de la

calidad.

El programa nacional sobre las B.P.E proporciona de información confiable y

oportuna sobre las principales variables que afectan el proceso productivo;

por ende la calidad del producto, lo cual al ser implementado a lo largo de

todo el proceso permite disminuir el riesgo de contaminación del producto.

De acuerdo a esto, las empresas pueden obtener un aumento en la

productividad y un alto estándar de calidad, para que el producto o servicio.9

4.3. MARCO LEGAL

Tabla 1: MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

DOCUMENTO OBJETIVO CAMPO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO APLICABLE

.

Resolución 2003 del 28 de mayo de 2014. Por el cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de

La presente tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de

la presente aplica a:

Las instituciones de salud. Los profesionales independientes de salud. Los servicios de transporte especial de pacientes. Las entidades con objeto social diferente a la

Articulo 1, 3, 5, 8, 10, 12.

9MONICA IBARGUEN CASTAÑEDA Y NATALIA DUQUE BETANCUR. Documentación de las buenas prácticas de

manufactura (BPM). [En línea]. <http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2942/1/658562I12.pdf>.

29

servicios de salud y de habilitación de servicios de salud

servicios de salud, así como adoptar el manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud que hace parte de la presente resolución.

prestación de servicios de salud, que por requerimientos propios de su actividad, brinden de manera exclusiva servicios de baja complejidad y consulta especializada, que no incluya servicios de hospitalización ni quirúrgicos. Las entidades departamentales y distritales de salud, en lo de su competencia.

Resolución 1403 del 14 de mayo de 2007. modelo de gestión del servicio farmacéutico, se adopta el manual de condiciones esenciales y procedimientos y se dictan otras disposiciones

Tiene por objeto determinar los criterios administrativos y técnicos generales del modelo de gestión del servicio farmacéutico y adoptar el manual de condiciones esenciales y procedimientos del servicio farmacéutico.

El modelo de gestión del servicio farmacéutico y el manual de procedimientos, así como las demás disposiciones contenidas en la presente resolución, se aplicarán a toda persona que realice actividades y/o procesos del servicio farmacéutico, especialmente, a los prestadores de servicios de salud.

Artículo 7, 9, 10, 12, 13, 17, 18, 22, 23 y 24.

Decreto 2200 del 28 de junio de 2005. Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.

Tiene por objeto regular las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.

Aplican a los prestadores de servicios de salud y a todo establecimiento farmacéutico donde se realice cualquier proceso con los medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los procesos para los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.

Artículo 4, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 19, 21, 24 y 26.

Resolución 0444 del 12 de febrero de 2008. Verifica el cumplimiento de buenas prácticas de elaboración de preparaciones magistrales.

Tiene por objeto desarrollar instrumentos para la verificación en BPM y otras disposiciones.

Todo el territorio nacional y con carácter obligatorio

Aplicación total.

Fuente: Resolución 2003 de 2014, Decreto 2200 del año, Resolución 1403 año 2007 y la Resolución 0444 año 2008. [En línea] <www.copidrogas.com.co/media/resolucion_140 _de_ mayo_de_2007.pdf> (Modificado por la autora del proyecto).

30

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Para dar un desarrollo adecuado a la investigación, se realizara un estudio

de los métodos utilizados en la elaboración de preparaciones magistrales, a

continuación se analizarán los factores causales del problema,

Posteriormente, según los resultados obtenidos, se hará un diagnóstico

inicial con el propósito de evaluar los requisitos y condiciones básicas, y con

esto se identificará un método que cumpla con los estándares de calidad

establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Se hará uso de herramientas de análisis de calidad para seleccionar el nivel

de desempeño que cumpla con los requisitos del Sistema de Habilitación y

acreditación aplicable en la prestación del servicio, con el fin de comparar los

parámetros y restricciones del sistema con las actividades que se realizan,

buscando una metodología que permita identificar la calidad actual y plantear

estrategias para alcanzar la calidad esperada.

La investigación busca con los hallazgos obtenidos por medio de los

métodos utilizados en la elaboración de preparaciones magistrales, identificar

las falencias existentes en el servicio, en las buenas prácticas de

administración y prestación del servicio, todo esto, con el objetivo de

proporcionar un Plan útil para la implementación de los requisitos y

condiciones básicas de calidad, que aporte a la mejora continua de los

procesos y contribuya al cumplimiento de los estándares de calidad a través

de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva.

31

5.1. ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de esta Investigación están

agrupadas de la siguiente manera:

Toma de datos.

Análisis.

Diseño.

Las estrategias a tomar para la ejecución de la investigación están dadas

para facilitar el cumplimiento de los objetivos y realizar las actividades de una

forma idónea y eficaz.

5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar en este proyecto combinará dos metodologías; En

la primera etapa se utilizará la metodología exploratoria para identificar el

comportamiento productivo del servicio en la E.S.E Hospital Universitario de

Santander. En la segunda etapa se utilizará la metodología descriptiva para

realizar un análisis de las condiciones de calidad adecuadas para

implementar en el servicio, en busca de brindar una solución a las falencias

administrativas y las deficiencias en la calidad del servicio.

Por otro lado, se pretende dar a conocer a los directivos de la E.S.E H.U.S

un diagnóstico del estado actual en relación a la calidad del servicio, la

demanda y una serie de recomendaciones para implementar acciones que

aporten a una mejora de las deficiencias encontradas en dicha área.

32

5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

5.3.1. FUENTES PRIMARIAS.

La investigación enfocará el estudio en la E.S.E H.U.S directamente en el

Servicio actualmente contratado de elaboración de preparaciones

magistrales, se realizará un diagnóstico, utilizando un estudio de los

requisitos y condiciones de Habilitación de que trata la resolución 2003 de

2014, resolución 123 de 2012 y la Resolución 1403 de 2007; Se utilizará una

tabla de verificación, que identifique el cumplimiento en cuanto a la calidad

del servicio prestado, con el objetivo de elaborar un documento que oriente el

cumplimiento de los requisitos y condiciones de Habilitación y acreditación en

el servicio.

5.3.2. FUENTES SECUNDARIAS.

Se realizará una recolección de datos por medio de fuentes secundarias

como por ejemplo: decretos, resoluciones, leyes, información en la web, tesis

y libros.

Se obtendrá información de expertos en la administración, prestación y en el

manejo de la calidad en el Servicio, consolidando una base fundamental para

desarrollar la investigación y cumplir los objetivos planteados.

5.4. TÉCNICAS DE MUESTREO

Definición de la Población Meta: Según la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme de todas las actividades económicas – CIIU, las

33

empresas que hacen parte de esta investigación, se encuentran en el

siguiente tipo de actividad económica:

Sección C: Industrias Manufactureras.

División: 21

Grupo: 210

Clase 2100: Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas

medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico.

Unidad de Muestreo: La unidad de muestreo estará dada por los pacientes

que atiende la E.S.E H.U.S y que se benefician de este servicio (clientes

directos), se visitaran y se llevaran a cabo diferentes tipos de recolección de

datos para extraer información de fuente primaria.

5.5. TRABAJO DE CAMPO

La investigación se realizará en la E.S.E H.U.S, con una dedicación de

tiempo aproximado de 4 horas por semana, durante 4 meses comprendidos

desde octubre de 2014 hasta febrero del 2015.

Se utilizaran los formatos de evaluación de requisitos de habilitación y

acreditación que incluyan los requisitos y estándares aplicables a la

elaboración de preparaciones magistrales, para hacer uso de los formatos se

recurrirá a la observación directa y las entrevistas con el personal:

Basados en los resultados obtenidos se elaborará una metodología para la

certificación de las B.P.E en la E.S.E H.U.S, además se identificará los

34

métodos apropiados que proporcionen altos niveles de desempeño y la

consecución de ventajas competitivas para el servicio.

35

6. RESULTADOS

La elaboración de Preparaciones Magistrales, requiere un proceso

secuencial, comprendido principalmente por cuatro aspectos que son:

Interpretación, Control, Elaboración y Documentación. De la calidad aplicada

al cumplimiento de estos aspectos, depende que los medicamentos cumplan

con los requerimientos del cliente (paciente) y con las leyes que amparan la

elaboración de estos productos.

El proceso para la elaboración de medicamentos producidos en las centrales

de mezclas se ilustra en la Figura 5.

(Ver página siguiente).

36

Figura 4. Diagrama del Proceso para la Elaboración de Preparaciones

Magistrales.

Fuente: Autores del Proyecto.

37

6.1. ASPECTO GENERALES

Para limitar el alcance de este aporte investigativo, se partió de la primicia

técnico normativa de que la E.S.E Hospital Universitario de Santander ha

identificado la necesidad de contar con una Central para Elaborar

Preparaciones Magistrales, y que por tal deben cumplir con los requisitos

establecidos por la normatividad referente a las Buenas Practicas de

Elaboración y lo referente a la Habilitación y Acreditación Hospitalaria,

entonces el diseño del modelo para la Acreditación propuesta, estará regida

por el decreto 2200 del 2005, la resolución 1403 del 2007, la resolución 2003

de 2014 y la resolución 123 de 2012.

En el modelo para la acreditación propuesto se Estableció una estructura

sistemática, basada en la filosofía de mejora continua, que permite articular

la estructura funcional del sistema productivo de la E.S.E Hospital

Universitario de Santander con los requerimientos normativo en Buenas

Practicas de Elaboración, y orienta el desarrollo de las actividades, en pro de

fortalecer los procesos productivos y administrativos, y dar pleno

cumplimiento al modelo de Buenas Practicas de Elaboración.

Este modelo brinda a la E.S.E Hospital Universitario de Santander, las

herramientas para identificar en qué medida está dando cumplimiento de las

requerimientos normativos que regulan este servicio, estas se crearon bajo la

filosofía del ciclo dinámico P.H.V.A (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), la

cual se consideró adecuada para generar cambios en todos los niveles

donde se ejecutan las funciones y los procesos debido a su forma

organizada y eficaz de generar modificaciones positivas dentro del sistema,

cumpliendo con requerimientos del mercado, del estado y de inversionistas.

Para el desarrollo del proceso investigativo que constituye el contenido de

este proyecto, se realizo captura y análisis de datos, estudio de actividades y

38

procesos, en cuatro Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y una

central de mezclas de preparaciones magistrales (UNIDOSSIS SANTANDER

S.A.S) de Bucaramanga, y por políticas de confidencialidad y respeto por los

intereses de estas se sustituye su identificación por una Identificación

Numérica. Estas se seleccionaron según el nivel de desarrollo en la cultura

organizacional de las Buenas Prácticas de Elaboración (ver tabla 2), y

teniendo presente que dentro de la atención en sus servicios de salud

tuvieran la necesidad de utilizar alguno de los servicios o productos.

Re-empaque y re-envase de medicamentos en forma farmacéutica

sólida.

Re-envase de medicamentos en forma farmacéutica liquida.

Elaboración de Nutriciones parenterales.

Elaboración de Medicamentos oncológicos Paliativos.

Elaboración de Antibióticos.

Preparaciones de medicamentos para pacientes específicos según

orden médica.

Medicamentos para tratamientos oncológicos y estériles.

Para evaluar el nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas

prácticas de elaboración se tuvo en cuenta la metodología para la

implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI 2014 para el

estado Colombiano quedando la siguiente escala y las siguientes variables:

Escala de valoración del grado de desarrollo en la cultura organizacional de

las Buenas Prácticas de Elaboración:

No existe.

En desarrollo.

Está documentado.

39

Evaluado y revisado.

Interpretación de la escala: No Existe, es la calificación más baja para valorar

un requisito y hace referencia a la no existencia de evidencia que se

relaciones con la implementación del requisito en cuestión; En Desarrollo,

esta calificación hace referencia a la existencia de evidencia que se

relaciones con la implementación del requisito en cuestión pero que este no

hs acido validado en instancias administrativas; Esta Documentado, hace

referencia la existencia de evidencia sobre la implementación y validación del

requisito en alguna instancia administrativa que permita estandarizar de la

implementación del requisito en cuestión en la cultura organizacional;

Evaluado y Revisado, esta es la mas alta calificación para valorar un

requisito en cuestión, hace referencia a la existencia de evidencia que

comprueba el cumplimiento de clico P.H.V.A al menos una vez para el

elemento en cuestión.

Escala de valoración del grado de desarrollo en la cultura organizacional de

las Buenas Prácticas de Elaboración:

Certificación en buenas prácticas de manufactura.

Alianzas con proveedores.

Alianzas con clientes.

Sistemas de información.

Investigación en preparaciones magistrales.

Sistema de gestión de calidad.

Sistema de gestión ambiental.

Sistema de gestión de seguridad industrial y salud en el trabajo.

Volumen de producción.

Experiencia en el mercado.

Capacidad instalada.

40

Interpretación de las variables: Certificación en buenas prácticas de

manufactura, documento dado por el INVIMA que demuestra el

cumplimiento normativo de las instituciones en infraestructura, equipos,

métodos y competencias del recurso humano para la elaboración de

preparaciones magistrales; Sistemas de información, conjunto de estructura,

tecnología y recurso humano encargado del manejo y procesamiento de la

información; Sistema de gestión de calidad, modelo que permite administrar

la calidad de los procesos tendientes a satisfacer las necesidades de los

clientes; Sistema de gestión ambiental, modelo que permite administrar las

variables de medio ambiente de los procesos; Sistema de gestión de

seguridad industrial y salud en el trabajo, modelo que permite administrar las

variables relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo de los

empleados relacionados con la institución; Volumen de producción, cantidad

promedio diaria a producir; Experiencia en el mercado, tiempo de

permanencia en el sector desarrollando la actividad; Capacidad instalada,

infraestructura, equipos y talento humano disponible para la elaboración de

productos preparaciones magistrales.

Tabla 2. Nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas prácticas de elaboración.

EVALUACIÓN DE FACTORES CLAVES EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

La información suministrada en este formato solo tendrá fines investigativos y académicos, no será un soporte valido para la valoración del cumplimiento a requisitos técnicos normativos, este debe ser diligenciado por un equipo multidisciplinario con el fin de obtener resultados objetivos.

VARIABLES No

existe En

desarrollo

Está documentad

o

Evaluado y

revisado

Certificación en buenas prácticas de manufactura.

Alianzas con proveedores.

Alianzas con clientes.

Sistemas de información.

Investigación en preparaciones magistrales.

Sistema de gestión de calidad.

41

Sistema de gestión ambiental.

Sistema de gestión de seguridad industrial y salud en el trabajo.

Capacidad instalada. (Dada en horas).

Volumen de producción. (Dado en unidades).

Experiencia en el mercado. (Dado en años).

____________________________

ID DE LA IPS.

Fuente: Autores del Proyecto.

6.1.1. RESULTADOS OBTENIDOS

Se obtuvieron los siguientes datos que muestran el nivel de desarrollo de las

buenas prácticas de elaboración en las instituciones consultadas y esta

información se utilizó para identificar los mejores métodos establecidos frente

al cumplimiento técnico normativo de la Buenas Practicas de Elaboración y

que según lo anterior podrán ser referentes para el modelo diseñado para la

E.S.E Hospital Universitario de Santander:

Tabla 3. Resultados obtenidos; Nivel de desarrollo en la cultura

organizacional de las buenas prácticas de elaboración.

VARIABLE. IPS 1 IPS 2 IPS 3 IPS 4 Central

Certificación en BPM. Evaluado y revisado

No existe Evaluado y revisado

No existe Evaluado y revisado

Sistemas de información. Evaluado y revisado

Evaluado y revisado

Evaluado y revisado

En desarrollo

Documen-tado

Sistema de gestión de calidad. Evaluado y revisado

Documen-tado

Evaluado y revisado

En desarrollo

Documen-tado

Sistema de gestión ambiental. Evaluado y revisado

Evaluado y revisado

Documen-tado

Documen-tado

Evaluado y revisado

Sistema de gestión de seguridad industrial y salud

Evaluado y revisado

Documen-tado

Evaluado y revisado

Documen-tado

Evaluado y revisado

42

Fuente: Autores del proyecto.

Grafica 1. Nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas

prácticas de elaboración en las instituciones consultadas.

Fuente: Autores del proyecto.

Grafica 2. Capacidad instalada en horas.

Certificación enBPM.

Sistemas deinformación.

Sistema degestión de

calidad.

Sistema degestión

ambiental.

Sistema degestión deseguridad

industrial y saludocupacional.

IPS 1 IPS 2 IPS 3 IPS 4 CENTRAL

ocupacional.

Capacidad instalada.

(En horas). 30 20 40 20 80

Volumen de producción.

(En unidades). 170 200 200 120 Xx

Experiencia en el mercado.

(En años). 7 8 5 6 5

Evaluado y Revisado

En Desarrollo

No Existe

Documentado

43

Fuente: autores del proyecto.

Grafica 3. Volumen de producción. (En unidades).

Fuente: Autores del proyecto.

Grafica 4. Experiencia en el mercado. (En años).

3020

40

20

80

0

20

40

60

80

100

IPS 1 IPS 2 IPS 3 IPS 4 Central

Capacidad instalada. (En horas).

170200 200

120

800

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

IPS 1 IPS 2 IPS 3 IPS 4 Central

Volumen de producción. (En unidades).

44

Fuente: Autores del Proyecto.

6.1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Las seis instituciones objeto de esta investigación han evaluado y revisado al

menos una de las variables del formato aplicado, pero las IPS 1 y 3 y la

central han evaluado y revisado en mayor medida la totalidad de las

variables evaluadas.

Se identifica que estas tres instituciones tienen la mayor capacidad instalada

y el mayor volumen de producción por día. En cuanto a la experiencia

desempeñando la actividad económica, aunque estas tres instituciones no

son las más experimentadas, pero la permanencia en el mercado es

razonable según los expertos consultados.

Los resultados demuestran que de las seis organizaciones, dos IPS de

mediana y alta complejidad, la IPS 1 y la IPS 3 y una Central de Mezclas de

7

8

5

6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

IPS 1 IPS 2 IPS 3 IPS 4 Central

Experiencia en el mercado. (En años).

45

Preparaciones Magistrales las cuales constituyen el marco de referencia para

el desarrollo de esta investigación, son las más adecuadas para ser modelos

de referencias para el diseño del método de acreditación en Buenas

Practicas de Elaboración para la E.S.E Hospital Universitario de Santander,

debido a que estas obtuvieron la más alta calificación en la valoración del

nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas prácticas de

elaboración.

6.2. DIAGNOSTICAR LOS PROCESOS APLICABLES EN LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER PARA LA DE ELABORACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES EN DOSIS UNITARIA.

El objetivo de diagnosticar los procesos aplicables a la E.S.E Hospital

Universitario de Santander, fue identificar el grado de cumplimento a los

requerimientos técnicos normativos establecidos en el marco legal de este

proyecto y las estrategias que utilizaron las instituciones estudiadas para

lograr el nivel de desarrollo en la cultura organizacional de las buenas

prácticas de elaboración, para lograr este objetivo se hizo uso del

instrumento diseñado por el Ministerio de Salud y protección social mediante

la resolución 0444 de 2008.

Se llevó a cabo el proceso de verificación mediante la realización de visitas a

las áreas de producción, en allí se entrevistó al personal encargado

(químicos farmacéuticos y regentes en farmacia), se verificaron los procesos,

procedimientos, instructivos por medio una “Lista de Verificación en BPE”, a

su vez se hicieron observaciones sobre la aplicación de los mismos por parte

del personal. A continuación se presentan los resultados de cumplimiento en

cada una de las organizaciones:

Tabla 4. Diagnóstico del cumplimiento en BPM en las organizaciones.

46

DESCRIPCIÓN Preguntas con Grado de Cumplimiento.

IPS 1 IPS 3 CENTRAL

PERSONAL

PRINCIPIOS Y GENERALIDADES

PERSONAL PRINCIPAL

CAPACITACIÓN

TOTAL

SANEAMIENTO, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

SANEAMIENTO E HIGIENE

ASEO Y LIMPIEZA

SALUD OCUPACIONAL

TOTAL

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

EDIFICACIONES E INSTALACIONES

ÁREAS SOCIALES

ÁREAS DE ALMACENAMIENTO

SERVICIOS SANITARIOS

VESTIERES

TOTAL

DOTACIÓN

DOTACIÓN

EQUIPOS Y UTENSILIOS

TOTAL

PRODUCTOS DEVUELTOS

PRODUCTOS DEVUELTOS

TOTAL

DOCUMENTACIÓN

DOCUMENTACIÓN

TOTAL

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MECANISMOS DE AJUSTE

TOTAL

QUEJAS

QUEJAS

TOTAL

CONTRATOS

CONTRATOS

47

TOTAL

AUDITORIAS INTERNAS

AUDITORIAS INTERNAS

TOTAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN – FARMACOVIGILANCIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN

FARMACOVIGILANCIA

TOTAL

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

TOTAL

REQUSITOS ESPECÍFICOS

RE-EMPAQUE Y RE-ENVASE DE MEDICAMENTOS – SISTEMA DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA

RE-EMPAQUE Y RE-ENVASE

DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN

TOTAL

ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES

INFAESTRUCTURA FÍSICA

DOTACIÓN

DOCUMENTACIÓN

TOTAL

NUTRICIONES Y AJUSTE DE CONCENTRACIÓN DE DOSIS DE MEDICAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

DOTACIÓN

DOCUMENTACIÓN

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

TOTAL

MEZCLA Y AJUSTE DE CONCENTRACIONES DE DOSIS DE MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

DOTACIÓN

DOCUMENTACIÓN

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

TOTAL

DISTRIBUCIÓN, EMBALAJE Y TRANSPORTE

DISTRIBUCIÓN INTRAHOSPITALARIA, FÍSICA Y ENTREGA DESPACHO Y EMBALAJE

48

TRANSPORTE

TOTAL

TOTAL. 304 337 376

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO. 74% 82% 91%

Fuente: Autores del Proyecto.

Con base en la información recolectada en las diferentes empresas y una

vez consolidado el puntaje total obtenido, se establece el nivel de

cumplimiento porcentual en Buenas Prácticas de Elaboración y niveles de

desempeño por parte del Servicio Farmacéutico, los resultados obtenidos en

cada una de las organizaciones se distribuyó en un resultado general a

través de la media aritmética de cada una de las variables del formato con el

fin de obtener un consolidado general que facilitó la identificación de los

rasgos generales que permiten identificar fortalezas y debilidades en las

organizaciones.

Con base en lo anterior se concluye que del total de 412 preguntas

contenidas en el instrumento de verificación, las organizaciones consultadas

dan cumplimiento en un 82% de los requerimientos técnicos normativos que

amparan la elaboración de preparaciones magistrales.

Según la distribución estadística de la media aritmética de cada uno de las

descripciones, las organizaciones se posicionan en un nivel Aceptable

debido a que Cumplen parcialmente con los elementos de control y requisitos

mínimos, lo cual demuestra la confiabilidad de los datos a utilizar para la

construcción del modelo de acreditación en buenas prácticas de elaboración

de preparaciones en dosis unitarias, para las centrales de mezclas del

servicio farmacéutico.

49

6.2.1. CONCLUSIÓN.

Los elementos de control o descripciones con mayor incidencia en el

resultado fueron aquellos en los que se obtuvo una calificación inferior a 68%

como por ejemplo: sistema de gestión de calidad, auditoría interna,

farmacovigilancia, y sistema de tratamiento de aguas. Seguido por aquellos

que se consideran de incidencia moderada como lo son recurso humano y

capacitaciones, saneamiento, higiene, salud ocupacional, infraestructura

física, dotación y equipos, productos devueltos, documentación, quejas, re-

empaque y re-envase de medicamentos.

Cabe resaltar que la elaboración de este modelo igualmente permite mejorar

las descripciones que tienen mayor incidencia y de incidencia moderada en

las organizaciones encuestadas.

50

6.3. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS APLICADOS POR LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTA INVESTIGACIÓN.

Mediante el uso de metodologías para el estudio de métodos y tiempos se

identificó y estableció un sistema productivo partiendo de la información

brindará por las tres instituciones objeto de esta investigación, se utilizaron

bases técnicas de ingeniería para el montaje de este sistema productivo

buscando la mas alta adaptabilidad para la implementación en la ESE

Hospital Universitario de Santander, este sistema aplica para la elaboración

de antibióticos, NTP y productos oncológicos y paliativos.

6.3.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA DE LA ESE HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE SANTANDER

Según la información suministrada por el servicio farmacéutico de la ESE

Hospital Universitario de Santander y las estadísticas de producción del

sistema de información, se proyecta la demanda para el sistema productivo,

se estudio el comportamiento del consumo de estos productos durante un

mes, a continuación se presentan los resultados:

Tabla 5. Consumo diario de preparaciones magistrales en la ESE Hospital

Universitario de Santander.

Día Consumo línea

nutrición parenteral (NTP)

Consumo línea estériles (antibióticos)

Consumo línea oncológicos y

paliativos (oncología)

1 27 900 40

2 24 950 47

3 23 954 44

4 26 890 46

5 27 850 40

6 28 840 42

7 25 1200 46

8 26 1000 44

51

9 28 890 43

10 30 900 43

11 21 900 48

12 27 980 41

13 26 880 39

14 26 700 41

15 25 750 43

16 27 790 40

17 30 820 43

18 27 923 44

19 25 954 40

20 27 926 41

21 28 900 43

22 25 870 45

23 25 888 45

24 28 890 43

25 26 935 44

26 30 1001 41

27 25 970 47

28 27 970 42

29 22 970 43

30 27 900 44

Fuente: Autores del proyecto.

Los datos presentados en la tabla anterior, se capturaron en el servicio

farmacéutico de la ESE Hospital Universitario de Santander, estos

representan las solicitudes procesadas por el servicio. A continuación se

proyectó la demanda para el sistema productivo.

Tabla 6. Consumo para el sistema productivo.

PRODUCTOS UNIDAD CANTIDAD PESO/UNIDAD

LÍNEA NUTRICIÓN

PARENTERAL (NTP) Bolsa de nutrición.

Mínimo día: 27

Unidades al año:

9.855

No superior a 5

kilos

LÍNEA ESTÉRILES

(ANTIBIÓTICOS)

Preparación.

Jeringa

Mínimo día: 900

Unidades al año:

No superior a 2

kilos

52

Solución Salina de

100ml, 250ml y 500ml

Destroza al 5% y al

10% de 100ml, 250ml y

500ml

Infusor

328.500

LÍNEA

ONCOLÓGICOS Y

PALIATIVOS

(ONCOLOGÍA)

Preparación.

Solución Salina de

100ml, 250ml y 500ml.

Destroza al 5% y al

10% de 100ml, 250ml y

500ml

Jeringa

Mínimo día: 43

Unidades al año:

15.695

No superior a 5

kilos

Fuente: Autores del Proyecto.

6.3.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Grafica 5. Proyección de la demanda línea de nutrición parenteral (NTP)

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 7. Estadística descriptiva del consumo línea de nutrición parenteral

(NTP)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DEL CONSUMO LÍNEA DE NUTRICIÓN PARENTERAL

Media 26,27

Error típico 0,39

Mediana 26,50

Moda 27,00

Desviación estándar 2,12

y = 0,0182x + 25,984R² = 0,0058

0

10

20

30

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Consumo línea nutrición parenteral (NTP)

Lineal (Consumo línea nutrición parenteral (NTP))

53

Rango 9,00

Mínimo 21,00

Máximo 30,00

Suma 788,00

Cuenta 30,00

Fuente: Autores del proyecto.

Grafica 6. Proyección de la demanda línea estériles (antibióticos)

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 8: Estadística Descriptiva del consumo de línea estéril (antibióticos).

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CONSUMO LÍNEA ESTÉRILES

Media 909,70

Error típico 16,19

Mediana 900,00

Moda 900,00

Desviación estándar 88,68

Rango 500,00

Mínimo 700,00

Máximo 1200,00

Suma 27291,00

Cuenta 30,00

Fuente: Autores del Proyecto.

y = 0,2699x + 905,52R² = 0,0007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930

Consumo línea estériles (antibióticos)

Lineal (Consumo línea estériles (antibióticos))

54

Grafica 7. Proyección de la demanda línea oncológicos y paliativos

(oncología).

Fuente: Autores del proyecto.

Tabla 9: Estadística Descriptiva del consumo de oncológicos y paliativos

(oncología).

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CONSUMO LÍNEA ONCOLÓGICOS Y PALIATIVOS (ONCOLOGÍA)

Media 42,97

Error típico 0,40

Mediana 43,00

Moda 43,00

Desviación estándar 2,17

Rango 7,00

Mínimo 40,00

Máximo 47,00

Suma 1289,00

Cuenta 30,00

Fuente: Autores del proyecto.

y = -0,0091x + 43,108R² = 0,0014

36

38

40

42

44

46

48

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930

Consumo línea oncológicos y paliativos (oncología)

Lineal (Consumo línea oncológicos y paliativos (oncología))

55

6.4. REQUERIMIENTOS PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA CENTRAL DE PREPARACIONES MAGISTRALES DE LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER

A continuación se presentan los resultados del estudio de los métodos

utilizados dentro de las instituciones objeto de esta investigación, estos

métodos se evaluaron mediante la experiencia de los colaboradores de la

ESE Hospital Universitario de Santander, permitiendo así construir un

referente partiendo de las mejores métodos encontrados en cada una de las

instituciones.

6.4.1. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO.

Almacenar los medicamentos en orden alfabético. Cada medicamento se

organiza por fecha de vencimiento, de tal manera que se disponga de los

medicamentos con fechas de vencimientos más próximos. Los dispositivos

médicos se almacenan y organizan de igual manera. “El sistema de

segregación de medicamentos y dispositivos médicos debe garantizar que el

lote más próximo a vencerse sea el primero en dispensarse. Se debe tener

en cuenta las condiciones físico-químicas de los medicamentos y dispositivos

médicos para ubicarlos de tal manera que conserven su calidad.

Dependiendo de las características propias de cada medicamento, existe una

zona de refrigeración la cual está destinada para los medicamentos que

requieren de condiciones específicas de temperaturas que oscilan entre 2 – 8

°C (cadena de frio). Esta zona está comprendida por una nevera o

refrigerador. La temperatura y humedad se encuentre dentro de los límites

adecuados, con el fin de garantizar la calidad de los productos almacenados

hasta el momento de ser dispensados para su uso. Se tiene las siguientes

condiciones de conservación:

56

Temperatura:

Ambiente controlada: Entre 18 y 25 ºC.

Refrigeración: Entre 2 y 8 ºC.

Humedad:

Entre 55 y 75% de humedad relativa.

6.4.2. CONDICIONES FÍSICAS E INFRAESTRUCTURA

Iluminación: Debe poseer un sistema de iluminación natural o artificial que

permite la identificación adecuada de los medicamentos y dispositivos

médicos y un buen manejo de la documentación. Se debe tener en cuenta

que la iluminación puede alterar la temperatura y por ende las condiciones de

almacenamiento de los producto.

Instalaciones eléctricas: Los plafones de la toma e interruptores debe estar

en buen estado, protegiéndolos del polvo o factores que pueden llevar a

cortos circuitos.

Delineación e identificación: Cada área debe estar delineada con una línea

marcada en el piso e identificada según el proceso que realizan en esta área.

Elementos del área de almacenamiento: Con el fin de garantizar un

adecuado almacenamiento, la bodega debe contar con estantes, estibas,

refrigeradores, termo-higrómetros, canastas y un mueble con llave para

medicamentos de control especial.

57

Notas claves para el área de almacenamiento

Siempre se debe mantener rotulada la estantería de la bodega con la

información clara y completa del producto que posee.

Para el almacenamiento de gran volumen (líquidos), se aconseja

colocar sobre estibas un arrume máximo de 8 cajas o según la

especificaciones del fabricante, teniendo en cuenta que la etiqueta o

rótulo de identificación quede visible. Las cajas deben permanecer

selladas o cerradas para evitar la entrada de polvo y demás

suciedades, solo permaneciendo abierta las cajas listas para la

dispensación.

Los medicamentos que deben almacenarse de 2 a 8º C, una vez

recibidos deben llevarse inmediatamente al refrigerador.

Durante la recepción verificar que los envases y envolturas estén bien

sellados y sin averías que puedan alterar el producto.

Por ningún motivo retirar la etiqueta original de la caja o envase.

Para transportar el producto terminado de la central de mezclas, tener

en cuenta si la mezcla necesita conservarse en cadena de frió.

La nevera es exclusiva para el almacenamiento de medicamentos, por

ningún motivo se permite almacenar allí alimentos, reactivos de

laboratorio, ni líquidos biológicos.

6.4.3. MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS

Descripción del proceso operaciones y secuencia en que se deben realizar.

(Descripción de los procesos general para la elaboración de preparaciones

magistrales en dosis unitarias).

(Ver grafica siente página).

58

Figura 5. Diagrama Del Proceso De Producción De Preparaciones

Magistrales Para La Ese Hospital Universitario De Santander.

Fuente: Autora del proyecto.

59

Control de calidad.

Inspección visual.

Inspección documental.

Inspección de integralidad.

Incluir lipidos.

Desplasar volumen de

lipidos.

Incluir en la mezcla.

Eliminar oxigeno.

Etiquetar la bolsa.

Incluir micro nutrientes.

Desplasar volumen de

aminoacidos, agua, dextrosa.

Incluir en la mezcla.

Incluir macro nutrientes.

Desplazar volumenes

de aminoacidos,

agua, dextrosa.

Incluir en la mezcla.

Alistamiento de cabina.

Alistamiento de materiales.

Planeación de la producción.

Bolsa de nutrición.

Alcohol 70%Compresa.

Gasa estéril.Campo.

InsumosConsumibles.

Buretrol.Jeringa.

Aminoácidos.Solución acuosa.

Dextrosa.

Alcohol 70%Gasa esteril.

InsumosConsumibles.

Jeringa.Electrolitos.

Multivitamiinas.Elementos traza.

InsumosConsumibles.

Buretrol.Jeringa.

Figura 6. Diagrama De Procesos Y Materiales Línea De Nutrición Parenteral (NTP).

Fuente: Autora del proyecto.

60

Control de calidad.

Inspección visual.

Inspección documental.

Inspección de integralidad.

Etiquetas.

Etiquetar.

Sanitizar.

Desplazar al medio.

Desplazar al medio dilución equipo medico.

Reconstituir medicamento.

Incluir en la mezcla.

Alistamiento de cabina.

Alistamiento de materiales.

Planeación de la producción.

Preparación.

Alcohol 70%Compresa.

Gasa estéril.Campo.

InsumosConsumibles.

Infusor.Jeringa.

Bolsa solución sal.Frasco Sol Sal.

Alcohol 70%Gasa esteril.

InsumosConsumibles.

Etiquetas.

Reconstitución.

InsumosConsumibles.

Jeringa.Bolsa sol salina.Frasco Sol. Sal.Medicamento.

Figura 7. Diagrama De Procesos Y Materiales Línea Estériles (Antibióticos).

Fuente: Autora del proyecto.

61

Control de calidad.

Inspección visual.

Inspección documental.

Inspección de integralidad.

Etiquetas.

Etiquetar.

Sanitizar.

Desplazar al medio.

Desplazar al medio dilución equipo medico.

Reconstituir medicamento.

Tomar volumen.

Alistamiento de cabina.

Alistamiento de materiales.

Planeación de la producción.

Preparación.

Alcohol 70%Compresa.

Gasa estéril.Campo.

InsumosConsumibles.

Jeringa.Infusor.

Bolsa Sol salina.Frasco Sol. Sal.

Alcohol 70%Gasa esteril. Insumos

Consumibles.Etiquetas.

Reconstitución.

InsumosConsumibles.

Jeringa.Bolsa sol salina.Frasco Sol. Sal.Medicamento.

Figura 8. Diagrama De Procesos Y Materiales Línea Oncológicos Y Paliativos (Oncología).

Fuente: Autora del proyecto.

62

6.4.4. TIEMPOS DE PRODUCCION

Tabla 10. Distribucion De Los Tiempos De Produccion Para El Sistema Productivo.

Fuente: Autora del proyecto.

63

6.4.5. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LOS TIEMPOS DE PRODUCCION.

Teniendo en cuenta las regulaciones para los servicio farmacéuticos y las

características técnicas de los procesos propios de la elaboración de

preparaciones magistrales, en las tres líneas de producción estudiadas en

esta investigación; se identifica que las líneas de producción son similares, y

que la demanda para estas líneas es muy fluctuante, por tal, se concluyó que

según la observación en las tres instituciones, la producción debe manejarse

mediante un sistema de producción de halar de tipo KANBAN, por

consiguiente los únicos tiempos que varían entre un producto y otro son los

que específicamente están relacionados con la transformación de este

(mezcla). Como se puede evidenciar en la anterior tabla:

A las columnas con color se les ha asignado un tiempo promedio por

cada KANBAN a producir.

A las columnas con color se les ha asignado un tiempo promedio por

unidad.

La demanda de la producción de preparaciones magistrales para la ESE

Hospital Universitario de Santander, debido a sus funciones, es muy

fluctuante y esto hace riesgoso el proyectarla; sin embargo, según la

distribución de los tiempos y el estudio de los métodos, se establece que un

sistema productivo para la elaboración de preparaciones magistrales que

satisfaga la demanda de la ESE Hospital universitario de Santander

contemplara como mínimo un total de nueve (9) KANBAN por día, en estos

se distribuye la totalidad de las ordenes de producción que el sistema

requiere.

64

6.4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA CENTRAL DE MEZCLAS DE ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER.

A continuación se presenta una alternativa para el diseño de las

instalaciones de la central de mezclas de preparaciones magistrales de la

ESE Hospital Universitario de Santander, esta alternativa no contempla

características propias de los diseños arquitectónicos y estructurales, se

enfoca en la distribución de las áreas requeridas por el sistema de

producción, partiendo de la investigación de los métodos de distribución de

planta implantados en las instituciones consultadas, el estudio incluyo;

producción diaria, nomina y escala salarial, relación de espacios utilizados,

relación de cercanías, relación y comunicación de los procesos, distribución

de piso y diseño de instalaciones.

Tabla 11. Requerimientos De Personal Para El Sistema Productivo De La

ESE Hospital Universitario De Santander.

NOMINA MENSUAL

PROFESIÓN CARGO DEL SISTEMA Salario en pesos Colombianos

MENSUAL DIARIO HORA

QUÍMICO FARMACÉUTICO Coordinador de producción. $3.500.000 $159.091 $19.886

AUXILIAR

ADMINISTRATIVO Auxiliar administrativo $750.000 $34.091 $4.261

QUÍMICO FARMACÉUTICO Químico de montaje de producción. $2.800.000 $127.273 $15.909

QUÍMICO FARMACÉUTICO Químico de montaje de producción. $2.800.000 $127.273 $15.909

REGENTE DE FARMACIA Coordinador de almacén $1.200.000 $54.545 $6.818

REGENTE DE FARMACIA Auxiliar de almacén $900.000 $40.909 $5.114

REGENTE DE FARMACIA Auxiliar de almacén $900.000 $40.909 $5.114

65

QUÍMICO FARMACÉUTICO Químico de producción línea de

Nutriciones Parenterales. $2.800.000 $127.273 $15.909

REGENTE DE FARMACIA Auxiliar de producción línea de

Nutriciones Parenterales. $900.000 $40.909 $5.114

QUÍMICO FARMACÉUTICO Químico de producción línea de

antibióticos. $2.800.000 $127.273 $15.909

REGENTE DE FARMACIA Auxiliar de producción línea de

antibióticos. $900.000 $40.909 $5.114

QUÍMICO FARMACÉUTICO Químico de producción línea de

oncología. $2.800.000 $127.273 $15.909

REGENTE DE FARMACIA Auxiliar de producción línea de

oncología. $900.000 $40.909 $5.114

QUIMICO FARMACEUTICO Coordinado de calidad. $3.000.000 $136.314 $17.045

QUÍMICO FARMACÉUTICO Químico de apoyo a la producción $2.800.000 $127.273 $15.909

REGENTE DE FARMACIA Auxiliar de apoyo a la producción. $900.000 $40.909 $5.114

Fuente: Autora del proyecto.

6.4.7. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

Se establece basado en los espacios utilizados por los sistema productivos

utilizados por las instituciones consultadas, se priorizo según la productividad

de los espacios, a continuación se presenta los requerimientos de espacio

establecidos para el sistema productivo de la ESE Hospital Universitario de

Santander.

66

Tabla 12. Requerimientos De Áreas Y Espacios Para El Sistema Productivo

De La ESE Hospital Universitario De Santander.

PROCESO. IDENTIFICACIÓN ÁREA (m2).

Montaje de la producción. EE 20

Almacenamiento de materias primas. AMP 6

Área estéril (mezclado NTP). P1 6

Área estéril (mezclado ANTIBIOTICOS). P2 4

Área estéril (mezclado ONCOLOGIA). P3 9

Inspección de producto en proceso. I

16 Embalaje (empaque de mezclas en dosis unitarias). E

Etiquetado. ET

Alistamiento de orden a despachar. AOD 2

Fuente: Autora del proyecto.

Para identificar el modelo de distribución de piso de la central, que cumpla

con los requerimientos propios del sistema para la ESE Hospital Universitario

de Santander, se utilizó un modelo grafico numérico, que se compone de una

razón de cercanía que permite diseñar un mapa inicial de la distribución,

teniendo presenta la optimización de las interrelaciones y comunicaciones de

los procesos, el resultado de estas identificación es el diagrama de relación

de espacios y el plano inicial de la distribución de piso para el diseño de la

central de mezclas de preparaciones magistrales para ESE Hospital

Universitario de Santander.

67

Tabla 13. Razón De Cercanías Y Significado.

CODIGO DE RAZON Y CERCANIA

RAZON SIGNIFICADO

A Absolutamente Necesario.

1 Configuración Personal Frecuente.

E Necesario.

2 Interacción Frecuente con el proveedor.

I Importante.

3 Fácil de Supervisar.

O Importancia Normal.

4 Empleo Frecuente de Recursos.

U No es Importante.

X No es Deseable.

Fuente: Autores del proyecto.

Basados en diagrama de producción, se evaluaron las interaccione y

comunicaciones de los procesos de producción.

Tabla 14. Relación De Interacción Y Cercanía De Los Procesos.

Fuente: Autores del proyecto.

68

Con relación a la interpretación de las interacciones y cercanías se diseño la el diagrama de relación de actividades.

Figura 9. Diagrama De Relación De Actividades.

Fuente: Autores del proyecto.

Figura 10. Diagrama De Relación De Espacios.

Fuente: Autores del proyecto.

69

Figura 11. Plan Inicial De Distribución Del Piso.

Fuente: Autores del proyecto.

70

Tabla 14. Hoja de caracterización de actividades y espacios.

Zona Área

en M

Altura

super/l

ibre

Carga

máxima

del suelo

IMPORTANCIA

Requisitos de forma y

configuración del área Agua y

desagüe

s

Riesgo de

incendio o

explosión

Ventilación

especial

Electrificació

n especial

Conexió

n de red

Administrativ

a 12 2,42

1500

kg/m2 O O O A A

Se debe adecuar un área para dos personas que puedan operar en computadores para el manejo administrativo y gerencial de la organización.

Montaje 20 2,42 1500

kg/m2 O O O A A

Se debe adecuar un área para capacidad para cuatro personas las cuales se encarga del montaje de la producción y atención al cliente.

Almacén 6 2,42 1500

kg/m2 U O I A A

Adaptar un área para almacenar materiales e insumos de producción, con características para zona gris.

Producción

NTP 5 2,42

1500

kg/m2 A - A A I

Adecuar un área para la producción, es un área estéril, exige la utilización de elementos de trasporte.

71

Producción

antibióticos 4 2,42

1500

kg/m2 A - A A I

Adecuar un área para la producción, es un área estéril, exige la utilización de elementos de trasporte.

Producción

Oncología 9 2,42

1500

kg/m2 A - A A I

Adecuar un área para la producción, es un área estéril, exige la utilización de elementos de trasporte.

Calidad 18 2,42 1500

kg/m2 A O A A A

Adecuar un área para la inspección de calidad, con requisitos para equipos de inspección, empaque y etiquetado.

Pasillos 16 2,42 1500

kg/m2 U O I O O

Se debe aduar un área para transporte y circulación de insumos, materiales, personas y productos que comunique las áreas.

Baños 7 2,42 1500

kg/m2 I O I O O

Se debe adecuar un baño para cada sexo, con sistema de lavado de manos con sistema de pies.

Fuente: Autores del proyecto.

72

Figura 12. Mapa cadena de valor del sistema productivo para la ESE Hospital Universitario de Santander

Fuente: Autores del proyecto.

73

6.4.8. DISEÑO DE LA CENTRAL DE MEZCLAS DE PREPARACIONES MAGISTRALES DE LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER.

Figura 13. Diseño alternativa para central de mezclas de la ESE Hospital universitario de Santander.

Fuente: Autora del proyecto.

Antibiótico NTP Calidad Embalaje Administración Montaje Baño

Almacén

Almacén

Oncología

74

Figura 14. Diseño 3D alternativa para central de mezclas de la ESE Hospital universitario de Santander.

Fuente: Autora del proyecto.

75

Figura 15. Alternativa De Diseño Para el Área De producción Central De Mezclas de la ESE HUS.

Fuente: Autora del proyecto.

76

Figura 16. Diseño 3D Alternativa Para Central De Mezclas Del Área De producción.

Fuente: Autora del proyecto.

Cabina de flujo laminar

Mesa de aluminio

Esclusa Pass though Personal

77

Figura 17. Alternativa de Diseño En 3D Para Las Áreas De Elaboración De Preparaciones Magistrales.

Fuente: Autora del proyecto.

Depósito de residuos

Mesa de aluminio Cabina de flujo laminar

Pass though

78

6.5. DISEÑAR UN MODELO METODOLÓGICO DE ACREDITACIÓN EN BUENAS PRACTICAS DE ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES QUE GARANTICE LA CERTIFICACIÓN OTORGADA POR EL INVIMA PARA LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER.

El resultado de este objetivo es un manual que específica los elementos

requeridos por la norma para la implementación de un sistema productivo

para el proyecto Central de Mezclas de Proporciones Magistrales de la ESE

hospital Universitario de Santander, Debido a la necesidad de dar

cumplimiento a los requisitos técnico-normativos, se ha elaborado este

manual con el propósito de que la ESE Hospital Universitario de Santander

puedan acceder al aval proporcionado por el INVIMA y a su vez mejorar su

desempeño y capacidad de proporcionar productos y servicios que

respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes.

Para la elaboración de este documento se han empleado como bases las

normas técnicas que reglamentan las buenas prácticas de elaboración;

decreto 2200 de 2005, resolución 1403 de 2007 y la resolución 0444 de

2008. En esta medida, la implementación del presente documento permite el

cumplimiento de los requisitos internacionales en Buenas prácticas de

elaboración de preparaciones magistrales farmacéuticas.

(Ver Anexo 2).

79

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISITA DE CAMPO ESTUDIO DE TIEMPOS DIAGNOSTICO DE VERIFICACION DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES RECOPILACION DE INFORMACION TABULACION DE DATOS DIAGNOSTICO INICIAL ANALISI DE RESULTADOS ELABORACION DEL MODELO DESEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO ELABORACION DEL DOCUMENTO FINAL

Fuente: Autores del proyecto.

80

8. PRESUPUESTO

RUBRO. TIEMPO. COSTO

TOTAL. RESPONSABLES.

1. PERSONAL.

SALARIO AUTORES DEL PROYECTO. 88

HORAS. $1.320.000 Autores del Proyecto.

ASESORÍAS DE EXPERTOS. 15

HORAS. $200.000 Autores del Proyecto.

2. SUMINISTROS.

PAPELERÍA. (IMPRESIONES, FOTOCOPIAS ETC.) N/A. $90.000 UNIDOSSIS S.A.S.

CRONÓMETROS. N/A. $25.000 Autores del Proyecto.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO. N/A. $50.000 Autores del Proyecto.

3. RECURSOS TECNOLÓGICOS.

BASE DE DATOS- CÁMARA DE COMERCIO. N/A. $50.000 Autores del Proyecto.

COMUNICACIÓN TELEFÓNICA N/A. $55.000 Autores del Proyecto.

NAVEGACIÓN WEB. 8 MESES. $200.000 Autores del Proyecto.

4. OTROS.

REFRIGERIO. N/A. $190.000 Autores del Proyecto.

TRANSPORTE PARA AUTORES DEL PROYECTO N/A. $170.000 Autores del Proyecto.

COSTOS TOTALES

$2.350.000

Fuente: Autores del proyecto.

81

BIBLIOGRAFÍA.

Decreto 2200 del año. [En línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor

mas/Norma1.jsp?i=16944> (citado el 8 de marzo del 2014).

Resolución 1403 año 2007. [En línea] <www.copidrogas.com.co /media/re

solucion _140 _de_ mayo_de_2007.pdf> (citado el 11 de marzo del 2014).

ISO y la Gestión de la Calidad. [En línea]. <www.joseacontreras.net/admon/

AdministraciondelaCalidad/ISOy%20laGestiondelaCalidad.htm>.

Capitulo IV Principios de la Gestion de la Calidad. [En línea].

<http://www.fomento .es/NR/rdonlyres/9541ACDE-55BF-4F01-B8FA03269D

1ED94D/19421/CaptuloIV PrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf>

Ministerio de Fomento. La gestion por procesos. [énlinea].

<http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/9541ACDE-55BF-4F01-B8FA03269D1

ED94D/19421/CaptuloIV PrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf>

Garcia Alan Herderson. gestion de la calidad. Comité de la calidad ONSEC.

[énlinea]. <www.onsec.gob.gt/descargas/calidadgestionpublica/Materialbase

CursoGe stiondeCalidad.pdf>

Universidad nacional de Rosario. Garantía de la calidad de medicamentos

plan 2006. [En línea]. <http://www.fbioyf.unr.edu.ar/alumnos/planes/farm/10c

d359.garantiadecalidaddemedicamentos.pdf>

La Administración y el Pensamiento Administrativo. Luis Guillermo

Betancouth. Unal Virtual. [En línea]. <Los Procesos en la Organización.

82

Vergniaud.com. [En línea]. <http://vergniaud.co m/content/los-procesos-en-la-

organizaci%C3%B3n>.

Jose Antonio GarciaPretelt.La estrategia para la implementación de las

buenas prácticas de elaboración. Universidad ICESI. [En línea].

<http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/67867/

1/mejorando_servicios_farmaceuticos.pdf>

María de las Mercedes Cuba Venereo. Quality of the pharmaceutical service

at hospital.[En línea]. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0034-75152008000300006>.

MonicaIbarguen Castañeda Y Natalia Duque Betancur. Documentación de

las buenas prácticas de manufactura (BPM). [En línea]. <http://repositorio.ut

p.edu.co/dspace/bitstream/11059/2942/1/658562I12.pdf>

Resolucion 0444 año 2008. [En línea] <http://www.minsalud.gov.co/Normativ

idad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20%200444%20DE%202008.pdf>.

Blog-top punto com. Dirección de negocios. (Ciclo PHVA planear, hacer,

verificar, actuar). [En línea]. <http://www.blog-top.com/el-ciclo-phva-planear-

hacer-verificar-actuar/> (citado 12 de mayo del 2014).

Capitulo IV Principios de la Gestion de la Calidad. [En línea].

<http://www.fomento .es/NR/rdonlyres/9541ACDE-55BF-4F01-B8FA03269D

1ED94D/19421/CaptuloIV PrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf> (citado el 4

de mayo del 2014).

David Alejandro Torres Vásquez. Propuesta de mejora del sistema de

gestión de la calidad del centro de educación en salud “CEDES”. [énlinea].

83

<file:///c:/users/mile/downloads/trabajo%20de%20grado%20%20david%20ale

jandro%20torres%20v%c3%a1squez.pdf> (citado el 6 mayo del 2014).

Decreto 2200 del año. [En línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor

mas/Norma1.jsp?i=16944> (citado el 8 de marzo del 2014).

EPI-CENTRO. Temas introductorios. [En línea] <http://escuela.med.puc.cl/re

curso s/recepidem/introductorios6.htm> (citado el 12 de mayo del 2014).

Garcia Alan Herderson. gestion de la calidad. Comité de la calidad ONSEC.

[énlinea]. <www.onsec.gob.gt/descargas/calidadgestionpublica/Materialbase

CursoGe stiondeCalidad.pdf> (citado el 5 mayo del 2014).

ISO y la Gestión de la Calidad. [En línea]. <www.joseacontreras.net/admon/

AdministraciondelaCalidad/ISOy%20laGestiondelaCalidad.htm> (citado el 9

de abril del 2014).

ISO 9000.COM. [En línea]. <http://www.normas9000.com/que-es-iso-

9000.html> (citado el 16 de junio del 2014).

Jose Antonio GarciaPretelt.La estrategia para la implementación de las

buenas prácticas de elaboración. Universidad ICESI. [En línea].

<http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/67867/

1/mejorando_servicios_farmaceuticos.pdf>(citado el 12 de mayo del 2014).

La Administración y el Pensamiento Administrativo. Luis Guillermo

Betancouth. Unal Virtual. [En línea]. <https://www.google.com.co/search?q=

LA+ADMINISTRACI%C3%93N+Y+EL+PENSAMIENTO+ADMINISTRATIVO

&oq=LA+ADMINISTRACI%C3%93N+Y+EL+PENSAMIENTO+ADMINISTRA

84

TIVO&aqs=chrome..69i57j0l4.1237j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UT

F-8> (citado el 12 de mayo del 2014).

Libro Administración de Operaciones, duodécima edición, Richard Chase,

Robert Jacobs, Nicholas Aquilano. Duodécima edición. Año 2009.

Los Procesos en la Organización. Vergniaud.com. [En línea].

<http://vergniaud.co m/content/los-procesos-en-la-organizaci%C3%B3n>

(citado el 13 mayo del 2014).

María de las Mercedes Cuba Venereo. Quality of the pharmaceutical service

at hospital.[En línea]. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0034-75152008000300006>.(Citado el 25 de mayo del 2014).

Miguel Hernández de Elche. [En línea]. <http://calidad.umh.es/files/2010/12/

Follet o-SistemaCalidad.pdf> (citado el 24 de abril del 2014).

Ministerio de Fomento. La gestion por procesos. [énlinea].

<http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/9541ACDE-55BF-4F01-B8FA03269D1

ED94D/19421/CaptuloIV PrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf> (citado el 5

mayo del 2014).

MonicaIbarguen Castañeda Y Natalia Duque Betancur. Documentación de

las buenas prácticas de manufactura (BPM). [En línea]. <http://repositorio.ut

p.edu.co/dspace/bitstream/11059/2942/1/658562I12.pdf>(citado el 16 de

junio del 2014).

Resolucion 0444 año 2008. [En línea] <http://www.minsalud.gov.co/Normativ

idad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20%200444%20DE%202008.pdf>

(Citado el 20 de marzo del 2014

85

Resolución 1403 año 2007. [En línea] <www.copidrogas.com.co /media/re

solucion _140 _de_ mayo_de_2007.pdf> (citado el 11 de marzo del 2014).

Técnicas de Muestreo. Estadística Inferencial. [En línea] <http://www.slides

hare.n et/H OTE LES2/tc nicas-de-muestreo> (citado el 12 de mayo del

2014).

Universidad nacional de Rosario. Garantía de la calidad de medicamentos

plan 2006. [En línea]. <http://www.fbioyf.unr.edu.ar/alumnos/planes/farm/10c

d359.garantiadecalidaddemedicamentos.pdf> (Citado 8 de mayo del 2014).

86

ANEXO 1

87